Capitulo 2. - Memoria Descriptiva Ok
Capitulo 2. - Memoria Descriptiva Ok
Capitulo 2. - Memoria Descriptiva Ok
larga data por los usuarios del canal del Anexo Gochachilca y autoridades de la provincia de
Marañón ante diferentes Instituciones del Estado no haciéndose realidad por múltiples razones, en
consecuencia, hay baja producción y productividad de los cultivos en la zona.
Por tanto, se justifica la ejecución de la obra a fin de lograr que los usuarios del canal accedan con
sus productos al mercado local y regional en mejores condiciones de competencia y por ende
redunde en la mejora de su calidad de vida.
En tal sentido el Gobierno Regional de Huánuco lo ha considerado en su Plan de Inversiones; por lo
que su ejecución tiende a ser una realidad; es importante mencionar que su aprobación concuerda
con los objetivos estratégicos del Gobierno Regional de Huánuco, fundamentalmente con el objetivo
específico de mejorar e incrementar la infraestructura de riego y la mejora de las capacidades
productivas;
1.3 OBJETIVOS
Objetivo General:
El objetivo central es elevar la producción y productividad agrícola del Anexo Gochachilca del
distrito de Huacrachuco a través de mejorar la infraestructura de riego redundando a la mejora de
la calidad de vida de la población y generar nuevas oportunidades para su desarrollo.
Objetivos Específicos:
Mejoramiento de la infraestructura de riego existente: captación, conducción y obras de arte.
Implementación de un programa de capacitación y asistencia técnica.
Mejoramiento de la producción y productividad de los cultivos en la zona.
1.4 METAS
METAS FISICAS A EJECUTAR
Se plantea mejorar la infraestructura de riego con las obras siguientes: la construcción de una
bocatoma tipo Tirolesa (02 Unidades), desarenador, colocación de canal entubado entre las
progresivas Km0+028.30 hasta Km1+176 km., incluyendo las obras de arte; asimismo un
programa de capacitación.
Es importante precisar que los 1.176 km finales están sobre un lecho de tierra hasta llegar a un
reservorio de 400 m3 para luego salir con un canal 0.306 Km donde hay terrenos de cultivos
disponibles para la agricultura; por lo que con fines del proyecto se ha considerado hasta el Km.
1+176. Canal de conducción y 0+306 Km de canal de conducción A. continuación en cuadro
adjunto se detallan las metas:
META FISICA
Proyecto: Mejoramiento de la producción agrícola del
Anexo Gochachilca, distrito de Huacarachuco- Metas
provincia de Marañon – Huanuco
02 Und
Bocatoma Tirolesa
01 Und
Desarenador
Gochachilca la capital distrital cuenta con servicio deficiente de agua potable con cobertura del 80%
y atención de (2) horas diarias, asimismo con sistema de desagüe con funcionamiento parcial, en
breve contarán con el servicio de electricidad, cuentan con servicio telefónico a nivel comunitario.
Sus viviendas en un 90 % tienen las siguientes características:
muros: adobe y techos: tejas o calamina.
La vía más transitada para llegar al proyecto desde la Ciudad de Huánuco al Distrito de Huacrachuco,
se tiene una distancia de 416 Km, de acuerdo al siguiente itinerario.
Carretera De Hasta Estado Distancia Tiempo (Hr)
(Km)
Interoceánica Huánuco Ovalo Asfaltado 136 2h 40min
Centro 18A Pumahuasi
Fernando Ovalo Puente Asfaltado 122 2h 30min
Belaunde Terry Pumahuasi Huaynabe
(5N)
Carretera 12A Puente Huacrachuco Afirmado 156 2h 58min
Huaynabe
2.4 CLIMA
El clima varía según la temporada del año, pasando de frío en los meses de invierno donde se
registran temperatura mínima de 3° C a una máxima de 8 º C, a templado donde el clima registra
temperatura mínima de 3º C hasta una temperatura máxima 8 º C
El período de precipitaciones pluviales se presenta en los meses de noviembre a abril, el resto del
año puede considerarse como época de estiaje.
Es importante mencionar que el valor medio anual de horas de sol alcanza 6 horas y en la parte
alta 4 horas.
Las anomalías climáticas durante estas últimas décadas conllevaron a dos eventos importante
(1983 y 1998) denominado “Fenómeno de El Niño” con lluvias de gran intensidad que afectaron la
costa norte del país, con influencia menores en la zona alto andina norte.
2.5 HIDROLOGIA
Las aguas de las quebradas nacen en el lugar denominado POTRERO y PONTO RAGRA,
asimismo incrementa su caudal de las contribuciones de la parte alta de la microcuenca que forma
la quebrada. La época de crecidas tienen lugar en la temporada de lluvias (Diciembre – Marzo)
logrando incrementar sustancialmente la escorrentía superficial alcanzando un caudal 119.12 Lps
en la quebrada Potrero y en Ponto Ragra de 8.68 Lps, estimado de 27.80 Lps Quebrada Potrero y
2.80 Lps en la quebrada Ponto Ragra en los meses de en tiempo de estiaje en los meses de
Mayo-Setiembre, pero en tiempo de lluvias es debido a las precipitaciones pluviales en la zona,
las mismas que pueden tener duración de (0 – 6) horas durante los días en periodos de lluvias;
llegando a tirantes y caudales instantáneos considerables porque se adoptara un caudal de 128
lps para el diseño del canal de derivación.
En las condiciones actuales de la infraestructura del canal “Potrero” grandes pérdidas por
infiltración, según información de usuarios data más de (50) años y contando con recurso hídrico
se espera contar con una infraestructura adecuada y un sistema de riego eficiente.
En cuanto a la calidad del agua es de buenas condiciones para uso agrícola, toda vez que, en la
parte alta de la microcuenca aludida, no existe contaminación, menos explotación minera.
2.6 TOPOGRAFIA
La zona del proyecto en general presenta una topografía accidentada, con pendientes que oscilan
entre 10% a 30%. y moderada de 1% a 10%, no obstante, tiene tramos que se son caídas
naturales casi verticales con ángulo que oscila entre 45º a 80º, estas están sobre un lecho
semirocoso en el (km 00+00 hasta 01+160)
Los niveles topográficos de la zona del proyecto se encuentran entre la cota 3,341 m.s.n.m. en las
inmediaciones de la bocatoma e inicio del canal (km 0+000) y la cota de 3,373 m.s.n.m. en el
extremo final del canal (km 00+000 al 00+ 01+160) Para el canal de abastecimieno y de (Km
00+00 al 00+390)
El levantamiento topográfico para el canal “Potrero” ha consistido en lo siguiente:
Levantamiento planimétrico y altimétrico de la zona en estudio, en una longitud total de 1.160
Km de canal de abastecimiento y de 0.390 Km de canal de distribución.
Seccionamiento transversal en una longitud de 1.16 Km del canal a mejorar cada 20 metros.
Se ha tomado B.M. referenciales con fines del levantamiento para fijar las cotas que
permitirán trazar y replantear la obra proyectada, estos se visualizan en los planos
correspondientes.
2.7 SUELOS
El corte litológico de la zona del proyecto, de acuerdo al estudio de suelos el canal se desplazará
en su recorrido por lugares cubiertos por material pétreo, tierra y terreno semi roca suelta y
material suelto entre los progresivos km (0+000 hasta 1+160) canal de abastecimiento y (00+390)
decanal de distribucion, existiendo mantos que van desde roca suelta, conglomerados y material
suelto. es por ello que la rasante del canal en este tramo es casi superficial, por lo que la rasante
esta pegada al terreno natural a fin de evitar mayores costos en la ejecución.
El corte litológico entre los progresivos km (00+160 hasta 01+160) canal de abastecimiento y
(00+0390) canal de distribucion está formado mayormente por suelos menos estables. En este
tramo la plataforma del canal existente está pasando por la parte alta de la ladera de los cerros
adyacentes a las áreas de cultivo a irrigar, presentando una profundidad de caja que va desde
0.40m. hasta 1.10m en algunos tramos.
El suelo para uso agrológico es bueno ya que carece de salinidad y otras sustancias que puedan
perjudicar la actividad agrícola, el suelo agrícola se diferencia desde 0.0m – 0.60m de profundidad,
las mismas que están entre los progresivos km (00+160 hasta 01+160) canal de abastecimiento y
(00+390) canal de distribución.
Las conclusiones a tomarse para el diseño y construcción son las siguientes:
El cálculo analítico de la capacidad portante del terreno a va desde 1.40 kg/cm2 a 2.15 kg/cm2.
La rasante del canal proyectado, así como los rellenos y sus estructuras como obras de arte no
estarán afectadas por la napa freática ni otras fuentes de agua subterránea que impliquen
subpresiones que puedan afectar las estructuras proyectadas.
Beneficiarios del canal 177 habitantes área en descanso 40 Hectáreas área cultivada en 10
Hectáreas secano 36 familias 10 ha 40 ha.
Proyecto
Beneficiarios del canal 177 habitantes área bajo riego 10 Hectáreas de área cultivable 36 Familias
50 ha 10 ha
Cultivos
Los cultivos de la zona en orden de prioridad presentan la distribución siguiente:
Distribución de cultivos
Cultivo N º Hectáreas
Cebada 280
Trigo 210
Arveja 120
Papa 6
Maíz 2
TOTAL 618
CAPTACIÓN:
La bocatoma es rústica sufre problemas de obstrucción, esta se agudiza en el período de lluvias al
incrementarse el caudal en la quebrada “Potero”; asimismo no cuenta con un mantenimiento
adecuado lo que conlleva a un deficiente funcionamiento de la estructura, que es un acomodado
de piedra.
CONDUCCIÓN:
El canal Potero en tierra, tiene una longitud de 1.160 km, con una tubería de 200mm deterioro, con
problemas de infiltración en todo su recorrido y conducción, es importante precisar que los 1.160
km finales están sobre un lecho rocoso casi a 40º donde no hay terrenos de cultivos disponibles
para la agricultura; por lo que con fines del proyecto se ha considerado hasta el Km. 00+390 de
línea de canal de abastecimiento.
OBRAS DE ARTE:
Obras arte: en su recorrido se han observado las estructuras siguientes:
Alcantarillas rústicas conformadas por palos en los progresivos km (0+542, 0+707, 0+893)
Caídas naturales en roca natural de altura variable que va desde 8.0m hasta 80.0m entre las
progresivas: Km. 0+800.
2. DESARENADOR:
La estructura del desarenador estará ubicada inmediatamente después del desripiador
en la progresiva 0+19.30 y tiene la función de retener partículas de tamaños
iguales o mayores a 0.50mm; lo cual está constituido por una transición de entrada
que presenta una forma trapezoidal con ancho variable de 0.30m a 0.60m y la poza
de sedimentación de forma rectangular de 0.60m de ancho por 5.50m de largo y
profundidad variable de 0.60 a 0.75m con pendiente s = 3%. La descarga de la poza
de sedimentación será regulada por una compuerta metálica de 0.30x1.10m con
plancha metálica de 0.30x0.40mx¼”; toda esta estructura será de concreto armado f’c
= 210 Kg/cm², siendo el espesor del muro y piso de 0.15m. La purga del desarenador
será a través de canal de limpia de sección de 0.30m de ancho, por 0.35m de alto
con una longitud de 7.30m de concreto f’c= 210 Kg/cm² con espesor de piso y muro de
0.10m.
Por la topografía de la zona, de baja pendiente, la estructura del desarenador
estará ubicado en la progresiva 0+019.30; por lo que el canal de aducción desde
el desripiador será de concreto f’c = 210 Kg/cm² de sección 0.30mx0.35m; siendo
el espesor del piso de 0.10m y de los muros de 0.10m.
3. ESTRUCTURA DE TRANSICIÓN
Esta estructura se ha proyectado en la progresiva 0+027.20 de canal de conducción
con la finalidad de dar continuidad al flujo de agua de una sección de canal
rectangular abierto de 0.30x0.35m, a un canal entubado de sección circular de
160mm; lo cual comprende de una cámara de concreto armado f’c = 210 Kg/cm² de
sección de medidas interiores de 0.80m x 0.80m y 0.70m de alto; complementado con
tapa metálica de 0.80mx0.80m y 3/16” de espesor.
4. LINE DE CONDUCCION
desnivel que se quiere salvar. La energía que adquiere el agua en la tubería se disipa
en la salida, producto del choque que se produce contra una pantalla ubicada en
la cámara; esta estructura para dar continuidad al flujo de agua está
complementado con cámara de carga que tiene suficiente carga de altura de
sumersión a fin de evitar el ingreso de aire que puede ocasionar daños por cavitación
en la tubería. La derivación del flujo de agua para toma lateral será de la estructura
conexa que es la cámara de carga; cuyo control y regulación será mediante la
conexión de tubería regulada por válvula mariposa de 110mm que estará alojada
en caja de concreto conexa de 0.60mx 0.60m y 0.70m de alto que para seguridad y
facilitar su operación tendrá tapa metálica de 0.60mx0.60m y e=3/16” de espesor.
La estructura de disipador por impacto será de concreto armado f’c = 210 Kg/cm² de
medidas interiores de cámara de 1.10m de largo por 0.80m de ancho y 1.05m de
alto, siendo es espesor del muro y piso de 0.15m; la placa disipadora tiene 0.80m de
longitud por 0.45m de alto en la que se encuentra empotrada en forma monolítica el
umbral a lo largo de la estructura de 0.15m de ancho, toda esta estructura será de
0.15m de espesor, la estructura a fin de facilitar su inspección y mantenimiento
temporal contará con tapa metálica de 0.80mx0.60m y e=3/16” de espesor.
La estructura complementaria que es la cámara carga será también de concreto
armado f’c = 210 Kg/cm², de medidas interiores de 0.80mx0.80m y 0.95m de alto en
la que está considerado la altura de sumersión; siendo el espesor del muro y piso de
0.15m, la estructura a fin de facilitar su inspección y mantenimiento temporal contará
con tapa metálica de 0.60mx0.80m y e=3/16” de espesor; estas estructuras estarán
ubicadas en las siguientes progresivas que se detallan a continuación:
7. ESTRUCTURA DE CRUCE
La estructura de cruce es un cruce aéreo del canal principal que se han proyectado
sobre un cauce de una quebrada o una depresión del terreno. La estructura
comprende en el pase aéreo de canal entubado apoyado en cercha o canastillas de
estructura metálica reticulada fabricadas de perfiles o ángulos y planchas de acero
8. RESERVORIO DE V= 400 M³
En el proyecto se ha proyectado la construcción de 01 reservorio revestido con
geomembrana de un volumen de 400 m³ de capacidad de almacenamiento; cuya
ubicación se encuentra en la progresiva KM 1+176.00
Comprende la construcción de un reservorio revestido con geomembrana de un
volumen de almacenamiento de 400 m³ de capacidad, con medidas interiores de fondo
de 8.50*8.50, superficial de 15.50*15.50; siendo la altura útil de nivel de agua de 2.92m
con borde libre de 0.50m a cuyo nivel estará complementado con la estructura de
aliviadero de demasías.
EL ingreso al reservorio es por una estructura metálica de L=4m de longitud, como se
indica en los planos del reservorio.
una velocidad no erosiva y a partir del cual los usuarios utilizarán conduciendo mediante
canales de distribución de tierra.
Las dimensiones internas de la cámara de servicio son de: 1.00m de largo, 1.00m de
ancho, 1.00m de alto y un espesor de muros de 0.15m y una tapa metálica de
1.00x1.00m e=3/16” en la que estarán alojadas 02 válvulas mariposa de hierro dúctil;
la primera de servicio que será de 160mm.
9. CAPACITACIONES:
Capacitaciones para el Adecuado Fortalecimiento organizacional e usuarios tocando
temas como:
- Capacitación en Reglamento de Juntas Comisiones y Comités de Usuarios.
- Capacitación en Derechos y deberes de Usuarios.
Capacitaciones para la Operación y mantenimiento de infraestructura de riego, tocando
temas como:
- Capacitación en operación de los sistemas de Riego (respecto al manejo de
herramientas de operación y mantenimiento de canales).
- Capacitación en Mantenimiento de los sistemas de Riego (respecto al sistema
de trabajo colectivo anual para operación y mantenimiento de canales).
- Capacitación en el Uso de agua en las parcelas.
- Capacitación para el uso correcto del uso del suelo y labores de cultivo de
acuerdo a su potencial y necesidades de las mismas.