Capitulo 2. - Memoria Descriptiva Ok

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 14

"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL POTRERO -

PARTE ALTA DEL ANEXO DE GOCHACHILCA, DISTRITO DE HUACRACHUCO,


PROVINCIA DE MARAÑON – HUÁNUCO” ACTUALIZACION DE PRESUPUESTO

Capítulo 2. MEMORIA DESCRIPTIVA


ESTUDIO : "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL
POTRERO - PARTE ALTA DEL ANEXO DE GOCHACHILCA, DISTRITO DE
HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑON – HUÁNUCO”.
ETAPA : PROYECTO DEFINITIVO.
ENTIDAD : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARAÑON.
FECHA : MARZO, 2024

1.0 ASPECTOS GENERALES


1.1 INTRODUCCIÓN
El presente proyecto forma parte de los lineamientos estratégicos del Gobierno Municipal declara la
Viabilidad al PIP – 2519554 : MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL
POTRERO - PARTE ALTA DEL ANEXO DE GOCHACHILCA DEL DISTRITO DE HUACRACHUCO -
PROVINCIA DE MARAÑON - DEPARTAMENTO DE HUANUCO ; que en coherencia con el ciclo del
proyecto del Sistema Nacional de Inversión Pública -SNIP, mediante contrato de consultoría se le encarga
al suscrito la Elaboración del Expediente Técnico a nivel definitivo, en tal sentido en el presente proyecto
se da cumplimiento a los términos de referencia y a la normatividad vigente. Es importante mencionar que
el presente Estudio forma parte del Plan de Inversiones del Gobierno Regional para el presente año fiscal.
En relación a la participación de las Entidades que estarán involucradas, principalmente son: Gobierno
Regional de Huánuco, Municipalidad Provincial de Huamachuco y Comité de Riego del canal Gochachilca.

1.2 JUSTIFICIÓN DE LA OBRA A EJECUTARSE


EL sistema de riego en el Anexo GOCHACHILCA está constituido por aproximadamente 1,176 ml de
canal entubado deteriorado desde su captación hasta su punto de descarga AL RESERVORIO, para
luego salir por otro canal de abastecimiento con una longitud de 306 ml, éste a su vez es
abastecido por la descarga de las aguas de la quebrada Potreo y la quebrada Ponto Ragra a través
de una captación rústica; en si el canal tiene problemas de conducción, rasante, quiebras, infiltración
y obstrucción en la captación.
El funcionamiento del sistema descrito es deficiente toda vez que existe pérdidas por infiltración
considerables que están por el orden del 65% a más.
La zona del proyecto, Anexo Gochachilca cuenta con 10 hectáreas y recuperar 50 hectáreas de
tierras con potencial cultivable, las mismas que están disponibles hasta la progresiva km1+160 como
canal de conducción y Km 0+390 de canal de abastecimiento.
Por otro lado, de acuerdo a la información obtenida con los usuarios del canal “Potrero” sostienen
que el canal tiene más de 50 años de antigüedad y la demanda de ejecución del proyecto es de

Ing. José Kristian Moya Delgado


CIP. 218489/ing.josemoya@gmail.com
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL POTRERO -
PARTE ALTA DEL ANEXO DE GOCHACHILCA, DISTRITO DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE MARAÑON – HUÁNUCO” ACTUALIZACION DE PRESUPUESTO

larga data por los usuarios del canal del Anexo Gochachilca y autoridades de la provincia de
Marañón ante diferentes Instituciones del Estado no haciéndose realidad por múltiples razones, en
consecuencia, hay baja producción y productividad de los cultivos en la zona.
Por tanto, se justifica la ejecución de la obra a fin de lograr que los usuarios del canal accedan con
sus productos al mercado local y regional en mejores condiciones de competencia y por ende
redunde en la mejora de su calidad de vida.
En tal sentido el Gobierno Regional de Huánuco lo ha considerado en su Plan de Inversiones; por lo
que su ejecución tiende a ser una realidad; es importante mencionar que su aprobación concuerda
con los objetivos estratégicos del Gobierno Regional de Huánuco, fundamentalmente con el objetivo
específico de mejorar e incrementar la infraestructura de riego y la mejora de las capacidades
productivas;

1.3 OBJETIVOS
Objetivo General:
 El objetivo central es elevar la producción y productividad agrícola del Anexo Gochachilca del
distrito de Huacrachuco a través de mejorar la infraestructura de riego redundando a la mejora de
la calidad de vida de la población y generar nuevas oportunidades para su desarrollo.

Objetivos Específicos:
 Mejoramiento de la infraestructura de riego existente: captación, conducción y obras de arte.
 Implementación de un programa de capacitación y asistencia técnica.
 Mejoramiento de la producción y productividad de los cultivos en la zona.

1.4 METAS
METAS FISICAS A EJECUTAR
Se plantea mejorar la infraestructura de riego con las obras siguientes: la construcción de una
bocatoma tipo Tirolesa (02 Unidades), desarenador, colocación de canal entubado entre las
progresivas Km0+028.30 hasta Km1+176 km., incluyendo las obras de arte; asimismo un
programa de capacitación.
Es importante precisar que los 1.176 km finales están sobre un lecho de tierra hasta llegar a un
reservorio de 400 m3 para luego salir con un canal 0.306 Km donde hay terrenos de cultivos
disponibles para la agricultura; por lo que con fines del proyecto se ha considerado hasta el Km.
1+176. Canal de conducción y 0+306 Km de canal de conducción A. continuación en cuadro
adjunto se detallan las metas:

Ing. José Kristian Moya Delgado


CIP. 218489/ing.josemoya@gmail.com
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL POTRERO -
PARTE ALTA DEL ANEXO DE GOCHACHILCA, DISTRITO DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE MARAÑON – HUÁNUCO” ACTUALIZACION DE PRESUPUESTO

META FISICA
Proyecto: Mejoramiento de la producción agrícola del
Anexo Gochachilca, distrito de Huacarachuco- Metas
provincia de Marañon – Huanuco

02 Und
Bocatoma Tirolesa

01 Und
Desarenador

(00+028.30hasta 01+176) Km. Canal de


Entubado de canal con tubería HDPE – SDR de
conducción y 00+306 Km de canal de
diámetro 6 pulg.
distribución

Acueducto metálico 2 unidades de 8 m y 4 m

Caja de inspección- toma lateral 08 Und

Cámara de reunión 01 Und

Reservorio de concreto armado 400 m3 01 Und

Programa de Capacitación 01 Und

2.0 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AREA DEL PROYECTO


2.1 UBICACIÓN Y REALIDAD SOCIO ECONOMICA
Ubicación Política :
Localidad : Anexo Gochachilca
Distrito : Huacrachuco
Provincia : Marañón
Departamento : Huánuco
Altitud : 3657 msnm
El Anexo de Gochachilca no cuenta con cobertura de servicios básicos; sus viviendas están
dispersas y son de material de adobe con techo de tejas o calamina, su economía es estrictamente
agrícola y su situación actual de las (80) familias usuarias del canal es precaria.

Gochachilca la capital distrital cuenta con servicio deficiente de agua potable con cobertura del 80%
y atención de (2) horas diarias, asimismo con sistema de desagüe con funcionamiento parcial, en
breve contarán con el servicio de electricidad, cuentan con servicio telefónico a nivel comunitario.
Sus viviendas en un 90 % tienen las siguientes características:
muros: adobe y techos: tejas o calamina.

Ing. José Kristian Moya Delgado


CIP. 218489/ing.josemoya@gmail.com
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL POTRERO -
PARTE ALTA DEL ANEXO DE GOCHACHILCA, DISTRITO DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE MARAÑON – HUÁNUCO” ACTUALIZACION DE PRESUPUESTO

2.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO


El proyecto se ubica entre las coordenadas UTM, abarcando la siguiente área de influencia:
Inicial
Norte : 9047416.03 m
Este : 261844.66 m
Final
Norte : 9048299.02m
Este : 261500.21m

El canal GOCHACHILCA nace en la toma de captación de la quebrada “Potrero” en las


coordenadas.
Norte : 9047416.00 m S
Este : 261844.00 m E
En su recorrido aguas abajo, partiendo desde la captación de la quebrada “Potrero” en el Km.
(0+000) pasando por el reservorio de 400 m3 aguas abajo pasa por el anexo Gochachilca en el
Km. (00+640), luego continua por las áreas a irrigar se ubican en este sector.

2.3 VIAS DE ACCESO


El acceso a la zona del proyecto se encuentra en regular estado de conservación y consta de un
tramo asfaltado y otro de trocha carrozable, lo que facilita el transporte de los materiales para la
ejecución de las obras.
Es importante mencionar que la trocha carrozable que llega cerca a Anexo Gochachilca
Por tanto, a la zona del proyecto se tiene acceso por vía terrestre, quedando definidos los tramos
siguientes:

Desde Huánuco a Huacrachuco:

La vía más transitada para llegar al proyecto desde la Ciudad de Huánuco al Distrito de Huacrachuco,
se tiene una distancia de 416 Km, de acuerdo al siguiente itinerario.
Carretera De Hasta Estado Distancia Tiempo (Hr)
(Km)
Interoceánica Huánuco Ovalo Asfaltado 136 2h 40min
Centro 18A Pumahuasi
Fernando Ovalo Puente Asfaltado 122 2h 30min
Belaunde Terry Pumahuasi Huaynabe
(5N)
Carretera 12A Puente Huacrachuco Afirmado 156 2h 58min
Huaynabe

Ing. José Kristian Moya Delgado


CIP. 218489/ing.josemoya@gmail.com
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL POTRERO -
PARTE ALTA DEL ANEXO DE GOCHACHILCA, DISTRITO DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE MARAÑON – HUÁNUCO” ACTUALIZACION DE PRESUPUESTO

Total 414.00 8h 8min

Desde Trujillo a Huacrachuco:


RUTA CARRETERA KM HORAS VEHICULO FRECUENCIA
Trujillo-Chimbote Asfaltada 130 2:00 Omnibus Diaria
Chimbote - Huandoy Asfaltada 430 05:32 Omnibus Diaria
Huandoy - Huacrachuco Afirmado 269 08:32 Omnibus Diaria
Total 829 16:00

2.4 CLIMA
El clima varía según la temporada del año, pasando de frío en los meses de invierno donde se
registran temperatura mínima de 3° C a una máxima de 8 º C, a templado donde el clima registra
temperatura mínima de 3º C hasta una temperatura máxima 8 º C
El período de precipitaciones pluviales se presenta en los meses de noviembre a abril, el resto del
año puede considerarse como época de estiaje.
Es importante mencionar que el valor medio anual de horas de sol alcanza 6 horas y en la parte
alta 4 horas.
Las anomalías climáticas durante estas últimas décadas conllevaron a dos eventos importante
(1983 y 1998) denominado “Fenómeno de El Niño” con lluvias de gran intensidad que afectaron la
costa norte del país, con influencia menores en la zona alto andina norte.

2.5 HIDROLOGIA
Las aguas de las quebradas nacen en el lugar denominado POTRERO y PONTO RAGRA,
asimismo incrementa su caudal de las contribuciones de la parte alta de la microcuenca que forma
la quebrada. La época de crecidas tienen lugar en la temporada de lluvias (Diciembre – Marzo)
logrando incrementar sustancialmente la escorrentía superficial alcanzando un caudal 119.12 Lps
en la quebrada Potrero y en Ponto Ragra de 8.68 Lps, estimado de 27.80 Lps Quebrada Potrero y
2.80 Lps en la quebrada Ponto Ragra en los meses de en tiempo de estiaje en los meses de
Mayo-Setiembre, pero en tiempo de lluvias es debido a las precipitaciones pluviales en la zona,
las mismas que pueden tener duración de (0 – 6) horas durante los días en periodos de lluvias;
llegando a tirantes y caudales instantáneos considerables porque se adoptara un caudal de 128
lps para el diseño del canal de derivación.
En las condiciones actuales de la infraestructura del canal “Potrero” grandes pérdidas por
infiltración, según información de usuarios data más de (50) años y contando con recurso hídrico
se espera contar con una infraestructura adecuada y un sistema de riego eficiente.
En cuanto a la calidad del agua es de buenas condiciones para uso agrícola, toda vez que, en la
parte alta de la microcuenca aludida, no existe contaminación, menos explotación minera.

Ing. José Kristian Moya Delgado


CIP. 218489/ing.josemoya@gmail.com
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL POTRERO -
PARTE ALTA DEL ANEXO DE GOCHACHILCA, DISTRITO DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE MARAÑON – HUÁNUCO” ACTUALIZACION DE PRESUPUESTO

2.6 TOPOGRAFIA
La zona del proyecto en general presenta una topografía accidentada, con pendientes que oscilan
entre 10% a 30%. y moderada de 1% a 10%, no obstante, tiene tramos que se son caídas
naturales casi verticales con ángulo que oscila entre 45º a 80º, estas están sobre un lecho
semirocoso en el (km 00+00 hasta 01+160)
Los niveles topográficos de la zona del proyecto se encuentran entre la cota 3,341 m.s.n.m. en las
inmediaciones de la bocatoma e inicio del canal (km 0+000) y la cota de 3,373 m.s.n.m. en el
extremo final del canal (km 00+000 al 00+ 01+160) Para el canal de abastecimieno y de (Km
00+00 al 00+390)
El levantamiento topográfico para el canal “Potrero” ha consistido en lo siguiente:
 Levantamiento planimétrico y altimétrico de la zona en estudio, en una longitud total de 1.160
Km de canal de abastecimiento y de 0.390 Km de canal de distribución.
 Seccionamiento transversal en una longitud de 1.16 Km del canal a mejorar cada 20 metros.
 Se ha tomado B.M. referenciales con fines del levantamiento para fijar las cotas que
permitirán trazar y replantear la obra proyectada, estos se visualizan en los planos
correspondientes.

2.7 SUELOS
El corte litológico de la zona del proyecto, de acuerdo al estudio de suelos el canal se desplazará
en su recorrido por lugares cubiertos por material pétreo, tierra y terreno semi roca suelta y
material suelto entre los progresivos km (0+000 hasta 1+160) canal de abastecimiento y (00+390)
decanal de distribucion, existiendo mantos que van desde roca suelta, conglomerados y material
suelto. es por ello que la rasante del canal en este tramo es casi superficial, por lo que la rasante
esta pegada al terreno natural a fin de evitar mayores costos en la ejecución.
El corte litológico entre los progresivos km (00+160 hasta 01+160) canal de abastecimiento y
(00+0390) canal de distribucion está formado mayormente por suelos menos estables. En este
tramo la plataforma del canal existente está pasando por la parte alta de la ladera de los cerros
adyacentes a las áreas de cultivo a irrigar, presentando una profundidad de caja que va desde
0.40m. hasta 1.10m en algunos tramos.
El suelo para uso agrológico es bueno ya que carece de salinidad y otras sustancias que puedan
perjudicar la actividad agrícola, el suelo agrícola se diferencia desde 0.0m – 0.60m de profundidad,
las mismas que están entre los progresivos km (00+160 hasta 01+160) canal de abastecimiento y
(00+390) canal de distribución.
Las conclusiones a tomarse para el diseño y construcción son las siguientes:

Ing. José Kristian Moya Delgado


CIP. 218489/ing.josemoya@gmail.com
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL POTRERO -
PARTE ALTA DEL ANEXO DE GOCHACHILCA, DISTRITO DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE MARAÑON – HUÁNUCO” ACTUALIZACION DE PRESUPUESTO

El cálculo analítico de la capacidad portante del terreno a va desde 1.40 kg/cm2 a 2.15 kg/cm2.
La rasante del canal proyectado, así como los rellenos y sus estructuras como obras de arte no
estarán afectadas por la napa freática ni otras fuentes de agua subterránea que impliquen
subpresiones que puedan afectar las estructuras proyectadas.

2.8 EXTENSION Y CULTIVOS


Extensión
Para el presente proyecto se ha tenido en consideración el ámbito de los usuarios de la localidad
del Anexo Gochachilca que serán beneficiados por la infraestructura de riego canal “Potrero”, las
áreas de terrenos aptas para el cultivo están distribuidas de la siguiente manera:

Beneficiarios del canal 177 habitantes área en descanso 40 Hectáreas área cultivada en 10
Hectáreas secano 36 familias 10 ha 40 ha.

Proyecto
Beneficiarios del canal 177 habitantes área bajo riego 10 Hectáreas de área cultivable 36 Familias
50 ha 10 ha

Cultivos
Los cultivos de la zona en orden de prioridad presentan la distribución siguiente:
Distribución de cultivos
Cultivo N º Hectáreas
Cebada 280
Trigo 210
Arveja 120
Papa 6
Maíz 2
TOTAL 618

2.9 BENEFICIARIOS PROYECTO


La mayoría de la población se dedican a la agricultura y tienen pequeñas parcelas agrícolas se
dedican también a la crianza de ganado y aves domésticas para el sustento de su familia.
El índice de analfabetismo es de 32% en las mujeres y 35 % en los niños de 0 a 12 años, según el
censo 2005.

Ing. José Kristian Moya Delgado


CIP. 218489/ing.josemoya@gmail.com
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL POTRERO -
PARTE ALTA DEL ANEXO DE GOCHACHILCA, DISTRITO DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE MARAÑON – HUÁNUCO” ACTUALIZACION DE PRESUPUESTO

El proyecto beneficiará directamente a 36 familias (177) habitantes del sector Gochachilca y en


forma indirecta a toda la población del distrito de Huacrarachuco y la Región La Huanuco.
Según el Mapa de Pobreza 2005: índice de asignación de recursos a nivel distrital Perú 2001, el
distrito de Huacrachuco tiene un índice de pobreza de (0.990)

2.10 CANTERAS Y FUENTES DE AGUA


Las canteras para el abastecimiento de agregados, afirmado, entre otros para la construcción de la
obra, serán las reconocidas y certificadas de la ciudad de Huanuco, que garanticen el
cumplimiento de las especificaciones técnicas de los mismos; ya que en la zona del proyecto no
hay disponibilidad de canteras. Se adjunta constancia por las autoridades del distrito de
Huacrachuco en anexo correspondiente. En tal sentido al no haber disponibilidad de canteras en la
zona del proyecto que abastezca de agregados a la obra, se justifica la omisión del Estudio de
Canteras.
La fuente de agua con fines del proyecto será la quebrada Potrero y Ponto Ragra.

2.11 CENTRO DE ABASTECIMIENTO


El centro de abastecimiento para la adquisición de los materiales y agregados será la ciudad de
Huánuco, por lo que los precios de los insumos consignados en los costos unitarios corresponden
a pie de obra., es decir se incluye el costo del transporte.

3.0 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE

3.1 SITUACION ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO


El sistema de riego existente en su situación actual tiene la siguiente configuración:

CAPTACIÓN:
La bocatoma es rústica sufre problemas de obstrucción, esta se agudiza en el período de lluvias al
incrementarse el caudal en la quebrada “Potero”; asimismo no cuenta con un mantenimiento
adecuado lo que conlleva a un deficiente funcionamiento de la estructura, que es un acomodado
de piedra.

CONDUCCIÓN:
El canal Potero en tierra, tiene una longitud de 1.160 km, con una tubería de 200mm deterioro, con
problemas de infiltración en todo su recorrido y conducción, es importante precisar que los 1.160
km finales están sobre un lecho rocoso casi a 40º donde no hay terrenos de cultivos disponibles

Ing. José Kristian Moya Delgado


CIP. 218489/ing.josemoya@gmail.com
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL POTRERO -
PARTE ALTA DEL ANEXO DE GOCHACHILCA, DISTRITO DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE MARAÑON – HUÁNUCO” ACTUALIZACION DE PRESUPUESTO

para la agricultura; por lo que con fines del proyecto se ha considerado hasta el Km. 00+390 de
línea de canal de abastecimiento.

OBRAS DE ARTE:
Obras arte: en su recorrido se han observado las estructuras siguientes:
Alcantarillas rústicas conformadas por palos en los progresivos km (0+542, 0+707, 0+893)
Caídas naturales en roca natural de altura variable que va desde 8.0m hasta 80.0m entre las
progresivas: Km. 0+800.

4.0 INGENIERIA DEL PROYECTO


4.1 CONSIDERACIONES Y CRITERIOS DE DISEÑO

1. CAPTACIÓN 01 - QUEBRADA POTRERO


Esta estructura es de tipo tirolesa llamada también toma de fondo o caucasiana; lo
cual, deriva las aguas por el margen izquierdo cuya estructura está conformada
por muro encauzamiento de concreto armado f’c = 210 Kg/cm² en el margen de la
captación con una longitud de 4.10 m de longitud cuya sección en la base es de
0.65m de ancho por 0.35m de alto y el muro de 0.20m de ancho por 2.00m de alto.
La galería de captación es de concreto armado de 1.00m de longitud por 0.45m de
ancho de concreto armado de f’c = 210 Kg/cm² que esta complementado con rejilla
de platina de 2”x¼” por donde ingresa el flujo de agua para derivar por la ventana de
fondo al canal de aducción a la estructura del desripiador.
Contempla también la descolmatación del cauce del rio, con un ancho promedio de
3.50m, largo de 10m aguas arriba y 8m aguas debajo medido desde la rejilla de la
captación.

2. DESARENADOR:
La estructura del desarenador estará ubicada inmediatamente después del desripiador
en la progresiva 0+19.30 y tiene la función de retener partículas de tamaños
iguales o mayores a 0.50mm; lo cual está constituido por una transición de entrada
que presenta una forma trapezoidal con ancho variable de 0.30m a 0.60m y la poza
de sedimentación de forma rectangular de 0.60m de ancho por 5.50m de largo y
profundidad variable de 0.60 a 0.75m con pendiente s = 3%. La descarga de la poza
de sedimentación será regulada por una compuerta metálica de 0.30x1.10m con
plancha metálica de 0.30x0.40mx¼”; toda esta estructura será de concreto armado f’c
= 210 Kg/cm², siendo el espesor del muro y piso de 0.15m. La purga del desarenador
será a través de canal de limpia de sección de 0.30m de ancho, por 0.35m de alto

Ing. José Kristian Moya Delgado


CIP. 218489/ing.josemoya@gmail.com
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL POTRERO -
PARTE ALTA DEL ANEXO DE GOCHACHILCA, DISTRITO DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE MARAÑON – HUÁNUCO” ACTUALIZACION DE PRESUPUESTO

con una longitud de 7.30m de concreto f’c= 210 Kg/cm² con espesor de piso y muro de
0.10m.
Por la topografía de la zona, de baja pendiente, la estructura del desarenador
estará ubicado en la progresiva 0+019.30; por lo que el canal de aducción desde
el desripiador será de concreto f’c = 210 Kg/cm² de sección 0.30mx0.35m; siendo
el espesor del piso de 0.10m y de los muros de 0.10m.

3. ESTRUCTURA DE TRANSICIÓN
Esta estructura se ha proyectado en la progresiva 0+027.20 de canal de conducción
con la finalidad de dar continuidad al flujo de agua de una sección de canal
rectangular abierto de 0.30x0.35m, a un canal entubado de sección circular de
160mm; lo cual comprende de una cámara de concreto armado f’c = 210 Kg/cm² de
sección de medidas interiores de 0.80m x 0.80m y 0.70m de alto; complementado con
tapa metálica de 0.80mx0.80m y 3/16” de espesor.

4. LINE DE CONDUCCION

El diseño hidráulico del canal de conducción se ha proyectado para un caudal de


128l/s. Comprende la instalación de tuberías HDPE SDR33 Ø150mm desde la salida
del desarenador; en estos tramos el flujo de agua trabajará a presión y tendrá una
longitud de L=1482m.

5. CAJA DE REUNIÓN (01 UNIDADES)


Esta estructura se ubicará en la progresiva 0+980 del canal de conducción principal,
con la finalidad de reunir el flujo de agua del canal principal que viene de la quebrada
Potrero con la captación de la quebrada 02 de la quebrada Pontoragra. Esta
estructura será cámara de concreto armado f’c=210 kg/cm² de medidas interiores
de 0.80mx0.80m y 0.70m de alto cuyo espesor del piso es de 0.20m y muro será
de 0.15m, complementado con tapa metálica de 0.80mx0.80m y e=3/16” de espesor;
lo cual facilitará la operación de la estructura.

6. DISIPADORES DE ENERGIA CON TOMA LATERAL


Estas estructuras se han proyectado en los tramos en la línea de conducción del
canal principal trabajan flujo a presión; la estructura comprende de un disipador de
energía por impacto el cual frena de golpe el flujo para que no pase con energía de
más y pueda ocasionar daños aguas abajo; en esta estructura, el agua entra en una
cámara al inicio del desnivel, de donde sale la tubería que trabaja a presión y baja el

Ing. José Kristian Moya Delgado


CIP. 218489/ing.josemoya@gmail.com
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL POTRERO -
PARTE ALTA DEL ANEXO DE GOCHACHILCA, DISTRITO DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE MARAÑON – HUÁNUCO” ACTUALIZACION DE PRESUPUESTO

desnivel que se quiere salvar. La energía que adquiere el agua en la tubería se disipa
en la salida, producto del choque que se produce contra una pantalla ubicada en
la cámara; esta estructura para dar continuidad al flujo de agua está
complementado con cámara de carga que tiene suficiente carga de altura de
sumersión a fin de evitar el ingreso de aire que puede ocasionar daños por cavitación
en la tubería. La derivación del flujo de agua para toma lateral será de la estructura
conexa que es la cámara de carga; cuyo control y regulación será mediante la
conexión de tubería regulada por válvula mariposa de 110mm que estará alojada
en caja de concreto conexa de 0.60mx 0.60m y 0.70m de alto que para seguridad y
facilitar su operación tendrá tapa metálica de 0.60mx0.60m y e=3/16” de espesor.
La estructura de disipador por impacto será de concreto armado f’c = 210 Kg/cm² de
medidas interiores de cámara de 1.10m de largo por 0.80m de ancho y 1.05m de
alto, siendo es espesor del muro y piso de 0.15m; la placa disipadora tiene 0.80m de
longitud por 0.45m de alto en la que se encuentra empotrada en forma monolítica el
umbral a lo largo de la estructura de 0.15m de ancho, toda esta estructura será de
0.15m de espesor, la estructura a fin de facilitar su inspección y mantenimiento
temporal contará con tapa metálica de 0.80mx0.60m y e=3/16” de espesor.
La estructura complementaria que es la cámara carga será también de concreto
armado f’c = 210 Kg/cm², de medidas interiores de 0.80mx0.80m y 0.95m de alto en
la que está considerado la altura de sumersión; siendo el espesor del muro y piso de
0.15m, la estructura a fin de facilitar su inspección y mantenimiento temporal contará
con tapa metálica de 0.60mx0.80m y e=3/16” de espesor; estas estructuras estarán
ubicadas en las siguientes progresivas que se detallan a continuación:

N° Ubicación Progresiva Descripción


1 Línea de Conducción 00+139 CRP – Toma Lateral N° 01
2 Línea de Conducción 00+206 CRP – Toma Lateral N° 02
3 Línea de Conducción 00+300 CRP – Toma Lateral N° 03
4 Línea de Conducción 00+410 CRP – Toma Lateral N° 04
5 Línea de Conducción 00+871 CRP – Toma Lateral N° 05
6 Línea de Servicio 00+078 CRP – Toma Lateral N° 06
7 Línea de Servicio 00+200 CRP – Toma Lateral N° 07
8 Línea de Servicio 00+300 CRP – Toma Lateral N° 08

7. ESTRUCTURA DE CRUCE
La estructura de cruce es un cruce aéreo del canal principal que se han proyectado
sobre un cauce de una quebrada o una depresión del terreno. La estructura
comprende en el pase aéreo de canal entubado apoyado en cercha o canastillas de
estructura metálica reticulada fabricadas de perfiles o ángulos y planchas de acero

Ing. José Kristian Moya Delgado


CIP. 218489/ing.josemoya@gmail.com
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL POTRERO -
PARTE ALTA DEL ANEXO DE GOCHACHILCA, DISTRITO DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE MARAÑON – HUÁNUCO” ACTUALIZACION DE PRESUPUESTO

estructural de dimensiones indicadas en el plano, cuyas conexiones serán mixtas;


la conformación de los cuerpos de las canastillas con conexiones soldadas y la
conexión de los cuerpos con pernos estructurales A325; los cuales, se ajustan a las
normas ASTM A36, los electrodos para las soldaduras se ajustaran a las norma
AWS D-1.4 arco de metal protegido SMAW, AWS A 5.1 – E 70XX. La canastilla de
estructura metálica estará apoyada en dados de concreto f’c = 175 Kg/cm² + 30% de
PG., como se detalla en los planos correspondientes; la unión de tubería de la
estructura de cruce o acueducto a la línea de conducción de canal principal será
mediante uniones desmontables bridadas que permitirá realizar el montaje y
desmontaje en forma rápida durante la operación y mantenimiento de la estructura;
para lo cual se utilizará los accesorios de flange adapter de HDPE, empaquetadura,
bridas de acero y kits de pernos; éstas estructuras estarán ubicadas en las siguientes
progresivas que se detallan a continuación:

N° Progresiva Descripción Long (m)


1 1+065.50 Acueducto N°01 8.00

8. RESERVORIO DE V= 400 M³
En el proyecto se ha proyectado la construcción de 01 reservorio revestido con
geomembrana de un volumen de 400 m³ de capacidad de almacenamiento; cuya
ubicación se encuentra en la progresiva KM 1+176.00
Comprende la construcción de un reservorio revestido con geomembrana de un
volumen de almacenamiento de 400 m³ de capacidad, con medidas interiores de fondo
de 8.50*8.50, superficial de 15.50*15.50; siendo la altura útil de nivel de agua de 2.92m
con borde libre de 0.50m a cuyo nivel estará complementado con la estructura de
aliviadero de demasías.
EL ingreso al reservorio es por una estructura metálica de L=4m de longitud, como se
indica en los planos del reservorio.

8.1. Estructura de Servicio y limpia


Es una estructura conexa a la estructura principal de almacenamiento y se ha
proyectado la construcción de la caja de concreto armado de f’c= 210 Kg/cm² en la que
estarán alojados las válvulas de servicio; la válvula de servicio regulará la descarga del
flujo de agua del reservorio y estará complementado con la estructura de disipador de
energía por impacto el cual frena de golpe el flujo para que no pase con energía de
más y pueda ocasionar daños aguas abajo; esta estructura permitirá entregar el flujo de

Ing. José Kristian Moya Delgado


CIP. 218489/ing.josemoya@gmail.com
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL POTRERO -
PARTE ALTA DEL ANEXO DE GOCHACHILCA, DISTRITO DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE MARAÑON – HUÁNUCO” ACTUALIZACION DE PRESUPUESTO

una velocidad no erosiva y a partir del cual los usuarios utilizarán conduciendo mediante
canales de distribución de tierra.
Las dimensiones internas de la cámara de servicio son de: 1.00m de largo, 1.00m de
ancho, 1.00m de alto y un espesor de muros de 0.15m y una tapa metálica de
1.00x1.00m e=3/16” en la que estarán alojadas 02 válvulas mariposa de hierro dúctil;
la primera de servicio que será de 160mm.

8.2. Estructura de Aliviadero de Demasías


Es una estructura conexa a la estructura principal de almacenamiento; lo cual, permitirá
evacuar las aguas una vez que la estructura de reservorio alcance la máxima capacidad
de almacenamiento y comprenderá de una caja de concreto armado a modo de embudo
(de 0.75m de largo, 0.40m de ancho y 0.50m de alto con un espesor de 0.15m) y una
columna de concreto armado f’c = 210 Kg/cm² de 0.50x0.50m y una altura de 3.10 m
partiendo de la zapata del reservorio, el cual será construido en la cara exterior del muro
del reservorio al nivel de la corona que permitirá como indican los planos; como
transición el paso de excedencia del vertedero de demasías de la estructura a una
tubería PVC SAP C-10 φ160mm y ésta entregará el flujo de agua a la cámara
complementaria de disipador de impacto.

8.3. Línea de servicio


El diseño hidráulico del canal de servicio se ha proyectado para un caudal de 46.56 l/s.
Comprende la instalación de tuberías HDPE SDR33 Ø150mm desde la salida del
reservorio; en estos tramos el flujo de agua trabajará a presión y tendrá una longitud de
L=306m.

9. CAPACITACIONES:
Capacitaciones para el Adecuado Fortalecimiento organizacional e usuarios tocando
temas como:
- Capacitación en Reglamento de Juntas Comisiones y Comités de Usuarios.
- Capacitación en Derechos y deberes de Usuarios.
Capacitaciones para la Operación y mantenimiento de infraestructura de riego, tocando
temas como:
- Capacitación en operación de los sistemas de Riego (respecto al manejo de
herramientas de operación y mantenimiento de canales).
- Capacitación en Mantenimiento de los sistemas de Riego (respecto al sistema
de trabajo colectivo anual para operación y mantenimiento de canales).
- Capacitación en el Uso de agua en las parcelas.

Ing. José Kristian Moya Delgado


CIP. 218489/ing.josemoya@gmail.com
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO EN EL CANAL POTRERO -
PARTE ALTA DEL ANEXO DE GOCHACHILCA, DISTRITO DE HUACRACHUCO,
PROVINCIA DE MARAÑON – HUÁNUCO” ACTUALIZACION DE PRESUPUESTO

- Capacitación en la Administración y pago de la tarifa de agua (respecto a


sensibilizar sobre el valor real de la tarifa de agua y marco legal del Recurso
Hídrico).
Capacitación en labores de cultivo y agua en Parcela. Tocando temas
como:
- Capacitación en la correcta distribución y el uso de agua en las parcelas.
- Capacitación para la elaboración del Plan de distribución del agua.

- Capacitación para el uso correcto del uso del suelo y labores de cultivo de
acuerdo a su potencial y necesidades de las mismas.

4.2 PRESUPUESTO REFERENCIAL


El presupuesto referencial del Proyecto: “MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA
RIEGO EN EL CANAL POTRERO – PARTE ALTA DEL ANEXO DE GOCHACHILCA, DISTRITO
DE HUACRACHUCO, PROVINCIA DE MARAÑÓN – HUÁNUCO”, se muestra a continuación, se
ha preparado aplicando los costos unitarios calculados a los metrados que resultan de los planos
de diseño. El monto total calculado a precios de MARZO 2024, que incluye los Gastos Generales;
a continuación, un resumen:
PRESUPUESTO REFERENCIAL
COSTO DIRECTO 656,279.31
GASTOS GENERALES (10%) 65,627.93
SUB TOTAL 721,907.24
EXPEDIENTE TECNICO 20,000.00
SUPERVISION DE OBRA (5.00%) 32,813.97
TOTAL PRESUPUESTO 774,721.21

4.3 ANALISIS DE COSTOS UNITARIOS


Se ha calculado con precios vigentes al mes de MARZO de 2024; se ha considerado los
rendimientos de mano de obra, logrados en obras similares en la zona.
Los costos de insumos se consideran incluido el IGV.
En el item correspondiente se presenta los costos unitarios que sustentan el presupuesto.

Ing. José Kristian Moya Delgado


CIP. 218489/ing.josemoya@gmail.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy