Guerra Fria capitalistasDOSSIER
Guerra Fria capitalistasDOSSIER
Guerra Fria capitalistasDOSSIER
ÍNDICE
1. Introducción…………………………………………………………..2
2. Contexto histórico: “Un paso por la Guerra Fría (1945-1990)”………3
3. Arte……………………………………………………………………8
3.1 Cine………………………………………………………………..9
3.2 Cómic…………………………………………………………….14
3.3 Pinturas…………………………………………………………..16
3.4 Música……………………………………………………………19
3.5 Libros…………………………………………………………….19
4. Medios de comunicación…………………………………………….20
4.1 Televisión………………………………………………………..21
4.2 Radio……………………………………………………………..22
4.3 Prensa escrita…………………………………………………….25
4.4 Agencias de comunicación………………………………………25
5. Deportes……………………………………………………………..28
5.1 Fútbol……………………………………………………………28
5.2 Hockey…………………………………………………………..29
5.3 Juegos Olímpicos………………………………………………..30
5.4 Ajedrez…………………………………………………………..33
6. Carrera espacial……………………………………………………..33
7. Conclusiones………………………………………………………..36
8. Bibliografía………………………………………………………….36
1
1. Introducción
La Guerra Fría fue un conflicto ideológico y geopolítico que duró desde 1947 hasta 1991.
El bando capitalista, liderado por Estados Unidos, y el bando comunista, liderado por la
Unión Soviética, compitieron por la supremacía mundial en todos los ámbitos, incluido
el cultural.
La propaganda fue una herramienta clave en la Guerra Fría. Ambos bandos utilizaron la
propaganda para influir en la opinión pública y promover sus ideologías.
Después de la Segunda Guerra Mundial, los países del Tercer Mundo comenzaron a
cuestionar la hegemonía informativa de los países desarrollados. Estos países
argumentaban que la información era un recurso esencial para el desarrollo, y que su
distribución desigual perpetuaba la dependencia de los países en desarrollo.
Para concluir esta introducción explicar que hemos dividido el trabajo de acuerdo con los
temas más significativos y representativos de la Guerra Fría en el bloque capitalista. De
esta manera hemos podido analizar y comparar este fenómeno histórico y ver sus
2
variaciones y tendencias en cada uno de los actores del mismo (bloque capitalista, bloque
comunista y países no alineados). También hemos podido comprobar como, aunque este
periodo se dio por finalizado, a día de hoy continúa vigente en el mundo en muchos
aspectos.
La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) supuso una gran devastación, para ejemplificar
esto nos podemos remitir a su cantidad de víctimas, un total de 60 millones de pérdidas
humanas que se complementan junto a los enormes daños producidos en infraestructuras,
países arrasados, una gran crisis económica mundial y en general una Europa que pasa de
ser el epicentro del mundo a un montón de ruinas. Tanto fue el destrozo que, según recoge
Mcmahon (2003, p. 13), el icónico primer ministro inglés, Winston Churchill, describió
a Europa como “un montón de escombros, un osario, un criadero de pestilencia y odio”.
3
EEUU quería una Alemania rearmada y económicamente sólida, la URSS quería una
Alemania neutralizada y unificada con el fin de que pudiese ser influenciada por el
comunismo.
A partir de esta división en Alemania, comenzó un periodo que duró 40 años el cual
supondrá un enfrentamiento de índole ideológica con un terreno de batalla ubicado en el
Tercer Mundo, concepto creado por el presidente norteamericano Harry Truman para
denominar a los países que se encontraban no alineados en ninguno de los dos bloques
conformados.
También en el año 1947 fue cuando un comandante llamado George C. Marshall, que en
1953 terminó ganando un Premio Nobel de la Paz, elaboró un plan de ayuda económica
a Europa de más de 400 millones de dólares, llamado Plan Marshall. Según el autor
Francesc Veiga (2017, p.22), este plan “cumplió bien su principal objetivo ideológico,
que era contrarrestar lo que entonces se consideraba la amenaza del comunismo en los
países occidentales, cuyas poblaciones se debatían en la miseria de la posguerra”. Estados
Unidos aumentó su influencia en occidente con la conformación del Tratado del Atlántico
Norte (OTAN) en 1949, cuya premisa era la defensa mutua ante cualquier amenaza.
Además, se guió por organismos estatales como la CIA que actuaban en secreto,
realizando operaciones, en muchas ocasiones de espionaje (Tapia, 2013).
4
La respuesta soviética a las hostigaciones norteamericanas fue la firma del Pacto de
Varsovia (1955), que reunió a los países de Europa del Este, para quedar fuera de la
influencia occidental y bajo el dominio del Kremlin. Además, se creó la Kominform
(1947) (Oficina de Información de los Partidos Comunistas y Obreros), cuyo fin era tener
un mayor control sobre los estados del Este europeo y los partidos comunistas presentes
en occidente. (Mcmahon, 2003). Por otra parte, si Estados Unidos contaba con la CIA, la
URSS contó con la KGB. Los dos organismos tuvieron fines parecidos durante el
conflicto.
Para que el Plan Marshall fuera efectivo y Alemania volviera a estar rearmada y
económicamente fuerte, se creó una moneda propia en la zona occidental: el
Deutschmark. El plan de ayudas económicas norteamericano dejó fuera a la URSS por lo
que su parte de la Alemania Oriental no adoptó esta moneda, lo que provocó el bloqueo
de Berlín ordenado por Stalin. Los occidentales crearon un puente aéreo para abastecer la
zona de ocupación soviética. El autor Francesc Veiga (2017) indica que Berlín fue un
constante rompecabezas entre las dos superpotencias y su vacío de poder le dió una gran
importancia como referente simbólico del conflicto. Tanto fue así que en 1961 los
soviéticos construyeron un muro divisorio en Berlín, que acabó siendo uno de los
símbolos principales del conflicto.
5
Hay que destacar el conflicto producido en Vietnam, que marcó gran parte de la Guerra
Fría. Tras los Acuerdos de Ginebra (1954), Indochina se independizó de Francia y el
territorio de Vietnam quedó dividido en dos, siguiendo el ejemplo de Corea y Alemania.
La parte norte era comunista y la parte sur capitalista, en los pactos de Ginebra se había
acordado un referéndum para la unificación total de Vietnam, pero este nunca llegó a
producirse. Ante el desacuerdo se produjo una guerra civil en Vietnam en la que el bando
comunista del líder Ho Chi Minh empezó a adquirir mucha ventaja (Hernández, 2021).
La intervención de Estados Unidos fue movida por la “Teoría del dominó” formulada por
su presidente Eisenhower en la que una victoria comunista “llevaría a la subversión de
los Estados vecinos, que a su vez caerían como fichas de dominó hasta que el proceso
acumulativo abatiera presas tan inmensas como India e incluso Australia” (Jenkins, 2010,
pág. 348). Este conflicto supuso una derrota para Estados Unidos que terminó
formalmente en 1975, retirando sus tropas en una intervención desafortunada de los
norteamericanos en su lucha contra el comunismo.
Esta guerra, además, produjo una opinión internacional desfavorable a Estados Unidos y
que como indica Hernández (2021) generó oleadas de protestas hasta 1975 que
constituyeron un movimiento por la paz que junto a la parte opuesta a ellos provocaron
la década en la que mayor división social experimentó Estados Unidos. Tanto fue así que
Hastings (2019, p.419) define la guerra de Vietnam como un conflicto de dos vertientes
de la siguiente forma: “se desarrollaron dos guerras de Vietnam en paralelo: la primera
fue, por supuesto, la lucha de Estados Unidos en los campos de batalla asiáticos, cada vez
más intensa; la segunda, la lucha contra aquella guerra en el propio Estados Unidos, cada
vez más feroz”.
6
plataformas de lanzamiento de misiles en una Cuba gobernada por el revolucionario Fidel
Castro, que estaba respaldado y protegido por la URSS. Finalmente, los líderes Kennedy
y Kruschev llegaron a un acuerdo que les libró de una guerra nuclear. Tanta fue la tensión
que según el ex secretario norteamericano Dean Acheson fue “a suerte pura y dura”
(Mcmahon, 2003,p.159).
La détente (1968-1979)
A partir de 1962, tras la gran tensión que se produjo entre potencias, comenzó una etapa
en la que se trató de relajar el conflicto, llamada distensión o détente. Veiga (2017) afirma
que la détente se produjo por el acercamiento entre Washington, Moscú y Pekín a causa
de las negociaciones por la salida de EE.UU de la guerra de Vietnam, además del temor
a un conflicto nuclear masivo. Sin embargo, Mcmahon (2003) indica que había un interés
mutuo en esta época de relativa paz debido a que la URSS quería un acercamiento a
Estados Unidos, temerosa del crecimiento de China que empezó a ser dominante en el
bloque comunista. Destacan de esta época los acuerdos del presidente Nixon y el líder de
la URSS Breznev para la limitación de armas estratégicas, el acercamiento comercial y el
reconocimiento por parte del canciller alemán, Willy Brandt, de Alemania del Este que
favoreció al acercamiento de las dos Alemanias. Sin embargo, esta distensión murió en
1979 con la intervención de la URSS en Afganistán, aunque esta no fue la única durante
esta década de relativa calma debido a que los soviéticos no pararon de intervenir en el
Tercer Mundo.
Ronald Reagan llegó a la Casa Blanca en el año 1980 y reavivó la Guerra Fría con el
aumento de en inversión para bombas nucleares y con una dialéctica extremista con la
que calificaba a la URSS como “el imperio del mal” (Veiga, 2017). Estados Unidos puso
a la opinión internacional en su contra con su rearme, ya que Europa se benefició en gran
parte de la distensión con los beneficios y prosperidad que alcanzaba comerciando con la
Unión Soviética.
Finalmente, en el año 1985 llegó a la URSS Mijail Gorbachov, que comenzó una serie de
políticas aperturistas hacia el capitalismo mediante la imposición de la glasnost
7
(transparencia) y la sonada perestroika (apertura). La URSS se encontraba en quiebra,
tras unas políticas económicas deficientes y una intervención en Afganistán errónea. Para
muchos rusos Gorbachov es la personificación de la derrota de la URSS durante la Guerra
Fría; sin embargo para occidente, es una persona honorífica que incluso obtuvo el Premio
Nobel de la Paz en 1990. Su gobierno supuso la firma del Tratado de Fuerzas nucleares
Intermedias (1987) en el que se destruyeron una cantidad enorme de armas nucleares, la
reunificación de Alemania y el reconocimiento de su soberanía, el fin de la guerra en
Afganistán, la caída del Muro de Berlín en 1989 y el fin definitivo de la URSS en 1991
(Sanz, 2022).
Muchos autores apuntan a diferentes fechas para ponerle fin a este periodo. Mcmahon
(2003) apunta al reconocimiento de Alemania como una sola nación por parte de los
soviéticos en 1990 lo que derivó al fin de las disputas en occidente y la reunificación de
una nueva Alemania económicamente fuerte y sana. Sin embargo, otros autores como
Veiga (2017) indican que fue la imprevisible caída del Muro de Berlín en 1989 lo que
supuso la desintegración de la URSS. Aunque también se dice que la construcción en
1990 del primer restaurante de comida rápida perteneciente a la compañía multinacional
americana McDonald 's supuso una derrota simbólica, al igual que definitiva del bloque
soviético.
3. Arte
8
pintura hasta la música, desde el cine hasta la literatura, los artistas americanos se
sumergieron en la creación, produciendo obras que iban desde la celebración de la libertad
y la individualidad hasta la sátira y la denuncia de las injusticias sociales.
3.1 Cine
El cine del bloque capitalista durante la Guerra Fría se centró en temas como el espionaje,
la lucha contra el comunismo y la amenaza nuclear. Las películas de espionaje eran muy
populares en ese momento, y se centraban en la lucha entre los dos bloques por el control
9
del mundo. Los personajes principales eran a menudo agentes secretos que trabajaban
para proteger a su país de los enemigos extranjeros.
Las películas sobre la amenaza nuclear reflejaban el miedo que sentía la sociedad
norteamericana ante una posible guerra nuclear. Estas películas a menudo presentaban
escenarios apocalípticos en los que el mundo era destruido por una guerra nuclear siempre
inducida por el bloque comunista por ejemplo La hora Final (1959) de Staley Kramer.
10
Imagen 1: Cartel de la película La Chaqueta Metálica
Según Alonso Franch (2019), uno de los géneros que incorporó elementos anticomunistas
fue la parodia. Oliver Stone describió en algunas de sus películas los rasgos de la sociedad
norteamericana desde la guerra de Vietnam hasta los años ochenta. Las circunstancias de
Hollywood propiciaron que hubiese rodaje en otros países. Un, dos, tres de Billy Wilder
(1962), muestra la parte oriental de Múnich como unos solares en ruinas. Topaz de Alfred
Hitchcock (1969) era anticomunista y tenía escenas sarcásticas sobre el régimen de Fidel
Castro.
Fuera de Estados Unidos, Vietnam era uno de los temas preferidos de los cineastas.
Apocalypse Now (Coppola, 1979) da una visión inédita sobre el conflicto, muestra la
actitud de los norteamericanos que combatían. Las escenas de Vietnam son terribles para
ambos bandos, según Alonso Franch (2019).
11
Alonso Franch (2019) escribe que los cambios, destrucciones, reconstrucciones,
divisiones y unificaciones de Berlín han sido un tema recurrente en las diferentes
películas. La casa Rusia (1990) es la primera producción norteamericana rodada en la
Unión Soviética Graham Greene, en sus novelas trata problemas morales en los
escenarios políticos. Casi todas las novelas que escribe fueron llevadas al cine.
El interés que tenía Hollywood por el comunismo ya existía en los años treinta, cuando
el checo Otto Katz fue enviado por el Komintern para sembrar simpatías comunistas en
su colonia cinematográfica y así promover la creación de la Anti-Nazi League, ya que la
prioridad internacional de la Unión Soviética era protegerse del ataque alemán. Con el
ataque de Hitler a la URSS y el japonés a Pearl Harbor en 1941 se provocó un nuevo giro,
ahora soviéticos y norteamericanos eran aliados contra un enemigo común. En este
contexto, Hollywood, produjo tres películas ambientadas en Rusia y de fuerte contenido
filosoviético, escritas por guionistas que eran miembros del Partido Comunista
norteamericano (Pelaz López, 2008).
José Vidal (2008) destaca que la Guerra Fría era un conflicto que se presentaba bajo unas
coordenadas históricamente nuevas. Los Estados Unidos tendrían que combatir en dos
frentes: uno externo, en el que debían contener el expansionismo ruso en el mundo. Y
otro interno, que trataba de frenar la penetración de la ideología comunista en el seno de
la propia sociedad norteamericana. El control de los medios de comunicación se revela
como capital, muchos pensaban que la gran pantalla se podía usar para difundir ideas
contrarias al modo de vida americana. Pronto adquirió notoriedad pública el llamado
Comité de Actividades Antiamericanas del Congreso, que había sido creado con el
objetivo de luchar contra organizaciones subversivas, ya fueran derechistas o
izquierdistas. Este comité se interesó en el cine en 1947, ya que las películas tenían una
gran influencia sobre la sociedad norteamericana.
12
En 1944 se fundaba la Motion Pictures Alliance for the Preservation of American Ideals
(MPA), con el objetivo de oponerse a los esfuerzos de los comunistas, fascistas y otros
grupos de ideología totalitaria para `pervertir´ el cine y utilizarlo para la difusión de ideas
y creencias antiamericanas. Dejar que la propaganda comunista fluyera a través de las
pantallas de cine era un riesgo que no debía correrse. El país estaba de nuevo en guerra,
y el cine aparecía como arma de magnitud para combatir este conflicto de perfiles tanto
geopolíticos como ideológicos. Hollywood era un buen lugar para buscar comunistas,
porque efectivamente los había, era sabido que entre los elementos intelectuales de
izquierda allí afincados se contaban un cierto número de afiliados al Partido (Pelaz López,
2008).
Como consecuencia del conflicto, los beneficios netos bajaron de 121 millones de dólares
en 1947 a tan solo 48 en 1948. La asistencia semanal del cine alcanzó su apogeo en 1946,
a partir de entonces empezó a decaer de una forma imparable. Después llegó la gran
competencia de la televisión, las consecuencias de la sentencia sobre la Paramount en
1948, que obligaba a las grandes productoras a abandonar por completo el control de las
salas de cine.
En pleno estallido de la Guerra Fría, la patronal no quería parecer sospechosa de
izquierdismo por si eso provocaba una caída mayor de las taquillas.
PRIMERA PRODUCTORA en dar el paso: Twenty Century Fox por Darryl Zanuck
El tema elegido para este largometraje pionero fue la odisea de Igor Gouzenko, el hombre
que provocó la Guerra Fría. Igor, formaba parte de la Inteligencia Militar soviética
(GRU), no era un espía, pero tenía acceso a toda la información que entraba y salía de la
legación diplomática. Gouzenco durante semanas había recolectado un gran número de
13
documentos secretos que mostraba cómo los espías canadienses habían conseguido un
extenso informe actualizado acerca de los progresos en el desarrollo de la bomba atómica
norteamericana. Todo esto fue un escándalo que influyó notoriamente en la política y
tuvo una repercusión mundial, llegando así a captar casi de inmediato la atención de
Hollywood.
En resumen, esta película proporcionaba todo un arsenal de elementos que avalan la
justificación moral que los Estados Unidos siempre quisieron dar a la Guerra Fría en tanto
que enfrentamiento de la libertad contra la tiranía. Contener a los soviéticos no era solo
una necesidad sino una cuestión de supervivencia de la propia democracia del mundo.
(Pelaz López, 2008).
3.2 Cómic
El cómic fue una herramienta clave en la estrategia que llevó EEUU durante el conflicto.
Los superhéroes, personajes populares y accesibles a un amplio espectro de la población,
eran representados como defensores de la democracia, la libertad y el capitalismo. Se
enfrentaban a enemigos que representaban los valores del comunismo, como el
totalitarismo, la opresión y la pobreza.
La propaganda estadounidense en el cómic fue una herramienta eficaz para difundir los
valores del país y promover su modelo de sociedad. El cómic jugó un papel importante
en la Guerra Fría, ayudando a Estados Unidos a ganar la batalla por la opinión pública.
(Hormaechea Ocaña, 2020)
Estado de la cuestión
En la década de los ochenta, durante el auge de los estudios sobre el cómic estadounidense
y su uso propagandístico en la Guerra Fría, Ludovico Silva planteó la idea de que el cómic
era una herramienta ideológica que exaltaba el modo de vida estadounidense hasta el
punto en que esos valores se tornaban negativos. Silva enfatizó que el éxito del cómic
radicaba en su capacidad para representar los intereses y preocupaciones del ciudadano
estadounidense promedio, lo que lo hacía atractivo para su lectura.
14
En los años noventa, Les Daniels exploró la historia de Marvel en su 50 aniversario en
Five Fabulous Decades of the World’s Greatest Comics – Marvel. Daniels era un experto
en cómics y también destacó en obras como Comix: A History of the Comic Book in
America y Living in Fear: A History of Horror in the Mass Media. Amy Kiste Nyberg,
profesora en la Universidad de Seton Hall, se centró en críticas y legislación relacionadas
con los cómics, como las de Fredric Wertham, en obras como Seal of Approval: The
Origins and History of the Comics Code y Comic Books and Women Readers. William
Savage Jr., profesor de historia en la Universidad de Oklahoma, analizó el auge inicial de
los cómics en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial en Comic Book and
America, 1945-1954.
15
and Conflict". Blogs y páginas web también desempeñaron un papel importante en la
discusión del cómic, con artículos notables como "¡Miedo Rojo! Las tensiones entre el
cómic estadounidense y el comunismo" de Ignacio Fernández en Tebeosfera en 2012.
(Hormaechea Ocaña, 2020)
3.3 Pinturas
El auge del arte abstracto: durante la segunda mitad del siglo pasado, el arte abstracto
ganó gran popularidad. Se le consideró como el “arte de la libertad” en contraposición al
arte figurativo que se utilizaba para adoctrinar en los regímenes totalitarios. “El arte que
estalló en la Guerra Fría En ocasiones, la historia resulta tan devastadora que remueve los
cimientos de cualquier actividad humana. Así ocurrió en el arte después de la bomba
atómica, y de la Segunda Guerra Mundial.” (ABC, 2007)
El papel de los Estados Unidos: los Estados Unidos jugaron un papel crucial en la
promoción del arte abstracto. En el XXV aniversario del Museo de Arte Moderno de
Nueva York (MOMA), el general Eisenhower pronunció su discurso “Freedom in the
Arts”, destacando la importancia de la libertad artística ya que permite la expresión
individual y la diversidad cultural. Permite a los artistas explorar nuevas ideas,
perspectivas y formas de comunicación sin restricciones excesivas.
Obras Emblemáticas:
16
Imagen 4: Jackson Pollock Numero 5, 1948
Una de las obras más famosas del Expresionismo Abstracto, esta pintura representa el
estilo distintivo de Pollock, caracterizada por salpicaduras y goteos de pintura sobre
lienzo. Aunque no tenga un mensaje político explícito, representa la libertad creativa y la
experimentación artística que caracterizan el clima cultural de la Guerra Fría en Estados
Unidos. La obra se ha interpretado como un símbolo de la libertad individual y la
expresión artística en un contexto de tensiones políticas y sociales. Tan sólo un año más
tarde, Pollock, Rothko y su generación dan un portazo. Bien invocan el arte de los indios,
bien abandonan el cubismo y nacen a un expresionismo cada vez más gestual.” (ABC,
2007)
Una obra icónica del Pop Art, esta pieza presenta múltiples imágenes de Marilyn Monroe,
representando tanto su fama deslumbrante como su vulnerabilidad.
17
3.4 Música
Un ejemplo de ello es la canción "God Bless America", compuesta por Irving Berlin en
1938. Esta canción se convirtió en un himno patriótico estadounidense durante la Segunda
Guerra Mundial y la Guerra Fría.
Otro ejemplo es la canción "The Star-Spangled Banner", el himno nacional de los Estados
Unidos. Esta canción fue utilizada con frecuencia en películas y programas de televisión
para representar los valores estadounidenses.
La música también fue una expresión de la cultura popular durante la Guerra Fría. Los
géneros musicales populares, como el rock and roll, el jazz y el blues, se extendieron por
todo el mundo, ayudando a unir a las personas de diferentes culturas.
En el bando capitalista, la música rock fue particularmente popular. Artistas como Elvis
Presley, The Beatles y The Rolling Stones se convirtieron en iconos globales de la
juventud y la rebelión.
Esta música a menudo abordaba temas políticos, como la guerra, la paz y la libertad. Por
ejemplo, la canción "Imagine" de John Lennon expresaba un sueño de un mundo sin
fronteras ni guerras. (Baca, Martín, 2018)
3.5 Libros
Los libros desempeñaron un papel importante en la Guerra Fría, tanto como herramienta
de propaganda como como expresión de la cultura popular. En el bando capitalista, los
libros fueron utilizados para promover los ideales de la democracia, la libertad y el
individualismo.
18
Algunos de los libros más importantes de la Guerra Fría desde el bando capitalista son:
• "1984" de George Orwell (1949): Esta novela distópica describe una sociedad totalitaria
en la que el gobierno controla todos los aspectos de la vida de las personas.
• "El hombre en el castillo" de Philip K. Dick (1962): Esta novela alternativa imagina un
mundo en el que los nazis ganaron la Segunda Guerra Mundial.
• "El espía que surgió del frío" de John le Carré (1963): Esta novela de espionaje cuenta
la historia de un agente doble que trabaja para la Unión Soviética.
• "El señor de las moscas" de William Golding (1954): Esta novela de aventuras cuenta
la historia de un grupo de niños que quedan varados en una isla desierta y se convierten
en salvajes.
Estos libros fueron leídos por millones de personas en todo el mundo y ayudaron a
moldear la forma en que la gente entendía la Guerra Fría.
4. Medios de comunicación
Durante la Guerra Fría los medios de comunicación fueron herramientas muy importantes
para hacer llegar su propaganda a las personas. En el caso de los medios de comunicación
estadounidenses usaron diferentes maneras de propaganda a través de los medios como
por ejemplo la televisión, la radio, prensa escrita, agencias de comunicación.
La Guerra Fría fue una lucha ideológica en la que los medios de comunicación
desempeñaron un papel muy importante en la formación de la opinión pública y la
percepción de las potencias. “Durante la Guerra Fría, la propaganda adquirió la forma de
tácticas de desacreditación del enemigo mediante el debilitamiento de su credibilidad en
todas las áreas posibles” (Cabrera, M, 2007).
4.1. Televisión
19
Becker (2003) argumenta que la televisión en los años cincuenta y el macartismo estaban
muy unidos. La televisión logró fomentar la resistencia. Tanto el medio como el
macartismo dependían del espectáculo visual para arraigarse en la sociedad. A pesar de
todo lo que dejó la televisión sobre el Terror Rojo, hubo una reacción contra la lista negra
en este medio.
La televisión se define como el medio que sustentaba las libertades que el macartismo
quitaba. Incluso, llegó a dejar que la audiencia interrogara a McCarthy para poder exponer
sus argumentos ilógicos, los mismo que más tarde harán que caiga. El argumento que se
impone es que la televisión de estos años dependía demasiado de los patrocinadores como
para ser una fuerza progresista. Más tarde todas las televisiones trajeron a rostros
afroamericanos porque necesitaban a gente que saliera en la pantalla (Becker, 2003).
Según Becker (2003), las palabras que pronunció McCarthy en la televisión tuvieron
mucha repercusión, primero por el derribo que le profirió y luego, por intentar arreglarlo
con un discurso que solo le generó más críticas. Durante la Guerra Fría, la televisión en
Estados Unidos hizo que este país fuera más abierto y tolerante.
Ivan Gómez (2018) expresa que las series y documentales dentro de este conflicto han
tenido un papel fundamental, sobre todo las que se han hecho sobre Alemania y sobre la
división de esta. La cadena de televisión NBC tuvo un grave conflicto con la presidencia
de Kennedy por ayudar a financiar un túnel, por el cual muchos ciudadanos de la
Alemania del Este huyeron hacia la Alemania del Oeste. Este documental llegó a
estrenarse un poco más tarde, porque cuando se iba a estrenar, estalló la Crisis de los
Misiles. Aún así ganaron un Emmy y tuvo una gran acogida por parte del pueblo
estadounidense.
20
Imagen 6: Cartel de la película Fuga nocturna (1981)
Algunas de las películas que han mostrado la realidad de muchas familias al huir a través
de túneles de una parte de Alemania a la otra fueron Túnel 28 (Robert Siodmack, 1962),
Berlín Tunnel 21 (Richard Michaels, 1981), Fuga de noche (Delbert Mann, 1982). Pero
las fugas no solo se dieron por los túneles, sino que también se dieron a través de globos
aerostáticos, con saltos al muro por arriba o incluso con una catapulta casera. Al poco
tiempo de salir a la luz el documental se pusieron métodos para que no se pudiese huir,
por lo que estos pasos de un lado a otro se redujeron (Gómez, 2018).
4.2 Radio
Durante la Guerra Fría, Estados Unidos utilizó la radio como un medio poderoso de
propaganda para contrarrestar la influencia del bloque comunista. “Durante la Guerra
Fría, los medios de comunicación en los Estados Unidos cubrieron y reportaron
regularmente el conflicto en desarrollo entre los EE.UU. y la U.R.S.S. junto con las
muchas ‘guerras calientes’ durante este período de tiempo que enfrentaron al capitalismo
contra el comunismo.” - (Alyssa Allen, 2022)
21
la Guerra Fría fue administrada por la Agencia de Información de los Estados
Unidos (USIA) y se utilizó principalmente para propaganda anticomunista.
La VOA, financiada por el gobierno de los Estados Unidos, utilizó un papel crucial
durante la Guerra Fría al "contar historias de América a oyentes privados de información
detrás del telón de acero". Su objetivo era proporcionar una visión de la democracia y la
libertad que contrastaba con las ideologías totalitarias que prevalecían en muchos países
comunistas. La VOA, en ese contexto, se consideró una herramienta para diseminar los
valores americanos y para ofrecer una perspectiva alternativa a las restricciones
informativas impuestas por los regímenes comunistas.
La VOA se utilizó para difundir mensajes positivos que favorecieran los intereses
estadounidenses. La emisora se convirtió en un vehículo para demonizar al comunismo y
presentar una imagen negativa de los países y líderes comunistas, lo que exacerba las
tensiones entre Estados Unidos y las naciones del bloque soviético. “Durante la Guerra
Fría, la VOA fue utilizada para ‘contar historias de América a oyentes privados de
información detrás del telón de acero’.” - (Historia de la VOA)
22
mitad del siglo XX. Luchada en múltiples terrenos, el ‘poder blando’ de la radiodifusión
internacional colocó a la BBC en la primera línea de la guerra de información.” (Historia
de la BBC) “La Guerra Fría fue el conflicto global que definió la segunda mitad del siglo
XX. Luchada en múltiples terrenos, el ‘poder blando’ de la radiodifusión internacional
colocó a la BBC en la primera línea de la guerra de información.” - (Historia de la BBC)
Es cierto que la BBC estaba influenciada por factores políticos y económicos, como
cualquier otra entidad mediática. Sin embargo, su compromiso con la objetividad y la
presentación de múltiples perspectivas sigue siendo una característica distintiva. A
diferencia de las emisoras controladas por regímenes comunistas, la BBC permitió el
debate abierto y la crítica interna, lo que generó un flujo de ideas diversas y
enriquecedoras. Además, la BBC también promovió programas culturales que celebraban
la diversidad y la creatividad humana, fomentando así la comprensión entre culturas y
sociedades en un momento de intensa hostilidad internacional. La BBC, fueron
instrumentos poderosos en la lucha ideológica de la Guerra Fría, influyendo en las
percepciones y actitudes en ambos lados del conflicto.
Durante la Guerra Fría, Estados Unidos tenía una firme creencia en la lucha contra la
expansión comunista y utilizó varios medios de comunicación, incluyendo la radio, como
herramientas para promover su ideología anticomunista. La Radio Europa Libre,
financiada por la CIA desde 1948, fue un ejemplo destacado de esta estrategia.
Transmitiendo música jazz y pop a las audiencias del Bloque Oriental, la emisora no solo
proporcionaba entretenimiento, sino que también se convirtió en un canal subversivo para
desafiar las restricciones informativas impuestas por los regímenes comunistas.
23
mostrando a las audiencias del Bloque Oriental que existía un mundo fuera de las
restricciones impuestas por los regímenes comunistas.
Fue una táctica psicológica para debilitar la confianza en los líderes comunistas y crear
una brecha entre el gobierno y su pueblo, socavando así la estabilidad interna de los países
del Bloque Oriental.
En una guerra la propaganda tenía mucha importancia ya que las personas por el
contenido o el tipo podía llamarle la atención y finalmente ser convencida de lo que quiere
esa prensa escrita, es decir, tenía el manejo de la opinión pública. El periodo inicial de la
Guerra Fría coincidió con la transformación del mundo de los medios que produjo la
invención de la televisión y su rápida expansión masiva. Sin embargo, eso no impidió que
la prensa escrita continuará siendo un medio fundamental de información y, en particular,
de formación de opinión pública. Entre 1940 y 1960 la prensa escrita fue clave en batallas
ideológicas, especialmente en la Guerra Fría. (Servín, 2004)
Tras las estrategias informativas, utilizadas durante la Segunda Guerra Mundial que
consistieron en la mecanización de los medios de comunicación y la expansión de una
propaganda de ideología totalitaria por parte de los países del Eje.Durante el periodo de
24
la Guerra Fría, en Estados Unidos se desarrolló una comisión enfocada a la libertad de
prensa (Commission on Freedom of the Press), financiada por la revista Time. En un
informe preliminar aparecido en 1946 y titulado Peoples Speaking to People's la
Comisión que defendió “la eliminación progresiva de todas las barreras políticas y el
relajamiento de las restricciones económicas que impiden el flujo libre de información a
través de las fronteras nacionales” (Montero, 25 2009,p.74). La doctrina del libre flujo
informativo, consiste básicamente en la libertad total de la difusión de información,
aprovechando la superioridad de los medios occidentales. Esto permitió una expansión
más fácil de la propaganda ideológica occidental, que facilitaba el acceso a aquellos
territorios que querían independizarse del dominio colonial como forma de frenar la
influencia comunista en estos. Esto fue paralelamente con la teoría de dependencia
informativa, que contempla la imposibilidad de que los países menos desarrollados
consigan un sistema informativo independiente debido a la presencia de un oligopolio
informativo, dominado por un número reducido de países.
Como síntesis de todo lo expuesto anteriormente, se podría decir que el bloque occidental
dominaba en gran parte el flujo informativo mundial de manera vertical y en una sola
dirección, exceptuando los países presentes en el bloque socialista junto a la URSS. Por
lo demás ninguna agencia del Tercer Mundo podía competir con las grandes agencias de
occidente (Calduch, 1993).
Por parte de Estados Unidos, las funciones propagandísticas se llevaron a cabo a partir de
40 organismos públicos y agencias federales. Destaca la creación de la Agencia de
Información Federal de Estados Unidos (USIA), que operó desde 1953 hasta 1999 y tuvo
una serie de propósitos: explicar y defender las políticas estadounidenses, proporcionar
información de las mismas, construir relaciones sólidas en el extranjero y asegurar una
influencia eficaz en otros países.
Sin embargo, “la United States Information Agency (USIA) no fue capaz de contener las
trazas de antiamericanismo presentes en muchos de los países sobre los que desplegaba
sus técnicas”, según Montero (2009, p.68). Tanto fue así, que llegaron un montón de
críticas con respecto a la ineficacia de esta agencia, recogidas en un libro publicado en
25
1955, llamado Billions, Blunders and Baloney (Billones, Meteduras de pata y Tonterías).
Se centró en el despilfarro económico centrado en la propaganda que se estaba
produciendo ante la paranoia norteamericana propiciada por el temor al comunismo.
Además, como indica Montero (2009). USIA arrastraba algunos problemas desde su
26 fundación, como: el escaso entrenamiento de los empleados, difícil integración en el
aparato decisorio de la política exterior, relaciones complicadas con el Congreso, etcétera.
Por lo tanto, se produjo un cambio en la propaganda llevado a cabo por numerosos
expertos e intelectuales, que consistió en no centrarse tanto en la exaltación del prestigio
de los Estados Unidos, sino en los valores norteamericanos con sus criterios ético
ideológicos y la importación de nuevas tecnologías y conocimiento.Según Thomas
C.Sorensen, subdirector de la USIA, la solución era cambiar el discurso, “deberíamos
poner menos énfasis en nuestro gran poder y riqueza, y más empeño en hacer circular los
nobles sueños que tenemos en común con hombres de todas partes” (Montero, 2009, p.69-
70).
Por otro lado, hay que destacar la agencia de noticias, United Press International News
service, (UPI). Esta agencia pasó a ser la más grande del mundo con una plantilla de más
de 2.000 periodistas, 263 oficinas de las cuales 90 se encontraban fuera de Estados Unidos
y un total de 7.000 clientes. (Calduch, 1993).
26
5. Deporte
El deporte es un fenómeno social muy poderoso, tanto es así, que muchos estados
totalitarios, democracias o minorías étnicas lo han utilizado para desviar atenciones o
denunciar injusticias desde el principio de los tiempos. Una de las épocas donde la
propaganda deportiva adquirió un gran auge fue en la Guerra Fría (1947-1991), donde
tanto el bando comunista, comandado por la URSS, como el bando capitalista, con EEUU
al mando, utilizaron este fenómeno para intentar mostrar superioridad frente al enemigo.
Para ello no les importó cruzar la ilegalidad y suministrar sustancias ilegales a sus
deportistas. El único fin era ganar. Durante la Guerra Fría, las cuestiones geopolíticas
determinaron el desarrollo del deporte internacional. Los Juegos Olímpicos se
convirtieron en una lucha no solo deportiva sino también política. Las victorias en estos
juegos deportivos se vinculaban para mostrar superioridad política, económica e
ideológica entre los países que participaban. (Sarnago Jiménez, 2019).
5.1 Fútbol
“El Milagro de Berna” fue conocido por la hazaña de 1954, en la que la Selección
nacional de fútbol de la RFA, consiguió ganar el Mundial, a pesar de la situación social,
política y económica de ese momento. Este acontecimiento ayudó al crecimiento de
sentimiento nacional y motivación, alegría y esperanza para el pueblo alemán. (Sarnago
Jiménez, 2019).
27
Ambas Alemanias tuvieron que enfrentarse en un partido para ver cual de las dos sería
primera de grupo. La RDA superó a la RFA, pero la ganadora cayó derrotada en la
siguiente ronda. La RFA volvió a ganar el mundial, aunque la victorial moral fue para el
bando oriental.
El jugador que metió el gol para la Alemania comunista fue considerado como héroe.
(Sarnago Jiménez, 2019).
5.2. Hockey
“Milagro sobre hielo”, victoria de EEUU sobre la URSS en la fase final de hockey sobre
hielo en los Juegos Olímpicos de Invierno de 1980 celebrados en Lake Placid, Estados
Unidos. Los universitarios del equipo estadounidense derrotaron al entonces mejor
equipo de hockey del mundo, los soviéticos (Zimbrón, 2022).
Tal era la expectación de este encuentro, que el medio de comunicación ABC pidió
cambiar el horario del partido (de las 17h a las 20h) para hacerlo en la franja de prime
time de la televisión. Petición que fue rechazada. Sin embargo, el medio decidió
retransmitir en falso directo para aprovechar el interés que levantaba el juego.
Este evento fue un paso importante para los Estados Unidos porque derrotó a los
soviéticos en lo que era conocido como ‘su deporte’. Este logro fue expuesto por todos
los medios y revistas, lleno se símbolos y patriotismo americano, como es el caso de Sport
Illustrated (Sárnago, 2019).
28
Imagen 8: Equipo de hockey de Estados Unidos celebrando
Los Juegos Olímpicos lo utilizaron las dos potencias como un escaparate hacia el mundo.
Este conflicto afectó positivamente a los juegos porque incrementó la calidad de los
enfrentamientos deportivos y aumentó el interés por ver quién era el que ocupaba el sitio
de honor en el medallero. Mermaron el espíritu olímpico, con el falso profesionalismo,
las tramas y el doping (Magaña Figueroa, s.f.).
Igualmente, las justas deportivas sirvieron como mecanismos de expresión como medios
de acción política para expresar descontentos frente a actuaciones en el ámbito político,
económico y militar llevando hechos de vital relevancia como lo sucedido en Afganistán
a la escena internacional a través del boicot a los Juegos Olímpicos del contrario. (Cañón
González, 2021).
En las luchas entre ambos lados se utilizaba muy a menudo la prensa para criticar y
ridiculizar los éxitos del rival. Por un lado, la prensa soviética acusaba al deporte
occidental de ser elitista y que solo el modelo socialista tenía el espíritu olímpico.
Mientras que el bando capitalista criticaba la supuesta superioridad de los soviéticos y
acusaba a los entrenadores de someter a los jugadores a controles antidemocráticos (Bolz,
2015).
29
Uno de los ejemplos fue el triunfo en el baloncesto que dominaba Estados Unidos, por
parte de la URSS y al revés en hockey sobre hielo. Con la Guerra Fría regresan los
conflictos a pequeñas escalas y la predicción de lo que sucedería en una guerra nuclear
total. Tanto estadounidenses como soviéticos fueron recibidos en sus países como héroes
al haber vencido al otro en los deportes en los que eran líderes (Magaña Figueroa, s.f.).
El amateurismo fue uno de los valores predominantes en los Juegos Olímpicos, las
exigencias comerciales, los intereses de marcas y promotores, el logro deportivo de tener
mejores ingresos para tener mejor vida dieron a mecanismo que minaron este valor. No
cobraban como deportistas, pero tenían trabajos en los que no tenían que trabajar. Tenían
que prepararse para darles victorias a la Unión Soviética. En Estados Unidos las becas
escolares y los subsidios por debajo del agua eran frecuentes. Las denuncias y las críticas
de uno u otro lado fueron recurrentes, convirtiéndose en una actitud cínica.
El doping ha sido otro de los problemas presentes, se buscaba alterar las capacidades
físicas porque la gloria olímpica era incentivo suficiente para buscar cualquier forma de
triunfo. Los dirigentes de un país ven los éxitos deportivos como la manera de legitimar
la forma de gobierno. Junto a las sustancias se creaban las formas de disfrazarlas y si se
descubrían el culpable era el entrenador, el deportista o el médico.
30
El boicot en Moscú 1980 se ve propiciado por la entrada de la URSS en Afganistán. Carter
que era entonces el presidente de Estados Unidos llama a que ninguno de los países libres
participe en los Juegos Olímpicos y a sus deportistas los amenaza con quitarles el
pasaporte si acuden a la cita olímpica. Hay algunos países que dejan a sus atletas
participar si quieren, pero con la condición de que lo tendrán que hacer bajo el himno y
la bandera olímpica.
En Los Ángeles 1984, los soviéticos dicen que no hay garantías suficientes para sus atletas
y no acuden. Los países del bloque socialista y otros afines deciden tampoco acudir. Los
organizadores rompieron la marca de países, por lo que invitaron y pagaron a países para
que asistieran. La Unión Soviética organizó un evento paralelo: los Juegos de la Amistad,
hay mejor calidad deportiva y se rompen más récords.
Uno de los episodios que se da en los Juegos Olímpicos lo protagoniza Hungría y la Unión
Soviética, tenían grandes tensiones, unos días antes a los Juegos Olímpicos de Melbourne
1956, la Unión Soviética había hecho una masacre en Hungría. Intentaron mantener a los
deportistas húngaros fuera del conflicto, pero se enteran de lo que suceden en Melbourne.
Los asistentes a los juegos apoyan a los deportistas húngaros. Al acabar los juegos la
mitad de la delegación húngara decide no regresar a su país (Magaña Figueroa, s.f.).
Se solía utilizar la prensa para ridiculizar los éxitos del rival. La parte soviética acusaba
a la parte occidental de tener un deporte elitista y afirmaban que solo el socialismo
representaba los verdaderos valores olímpicos. La parte occidental criticaba la
superioridad soviética acusando a los entrenadores de utilizar prácticas antidemocráticas.
Estados Unidos y la Unión Soviética participaron en los Juegos Olímpicos desde 1952,
sin embargo, la RDA y la RFA empezaron a participar en los Juegos Olímpicos desde
1968. La URSS obtuvo 815 medallas, Estados Unidos 701 medallas, la RDA 280
medallas y la RFA obtuvo 149 medallas en los Juegos Olímpicos de Verano (1952-1988).
También la URSS tiene el record en el mayor número de medallas obtenido a lo largo de
unos Juegos Olímpicos, 132 medallas al conseguir a lo largo de los Juegos de Seúl. La
Unión Soviética tiene más medallas en las competiciones que requieren oposición, las
que requieren cooperación y las que requieren cooperación-oposición. Sin embargo,
Estados Unidos consiguió más medallas en las competiciones individuales.
31
La URSS superó a EEUU en el número de medallas de oro, de plata y de bronce, fue
mejor en todas las categorías deportivas. La RDA que representaba a la parte comunistas
de Alemania fue superior que la RFA, que representaba a la parte capitalista de Alemania.
Estos resultados se deben al plan de nacionalización deportiva que buscaban crear
campeones olímpicos en distintas modalidades deportivas y a promover la práctica de
deporte entre toda la población. La URSS promovió un plan que se mantuvo durante lo
que duró el país, sin embargo, en Estados Unidos el plan variaba según la ideología que
presidiera el país (Rodríguez y Molkova, 2018)
5.4. Ajedrez
Spassky era en aquel momento el mejor jugador de ajedrez, proclamándose campeón del
mundo en 1969. Era experimentado y profesional del juego. Por otro lado, estaba Fischer,
un joven que aprendió de manera autodidacta y consiguió ser campeón a los 13 años, con
un estilo más libre y agresivo. Los dos jugadores protagonizaron un enfrentamiento entre
las dos superpotencias mundiales, ya que el bloque soviético no podía permitirse ser
humillado por los estadounidenses.
6. Carrera Espacial
El hombre desde sus inicios ha tenido especial curiosidad por conocer todo lo que pasa a
su alrededor y el porqué de lo que sucede. Comenzó por lo más cercano y conforme
32
evolucionaba y avanzaba iba analizando lo más alejado. En este punto aparece la
inquietud por conocer qué pasa más allá de nuestra atmósfera. Si bien este interés existía
desde los inicios de las civilizaciones, adquirió una importancia fundamental después de
la II Guerra Mundial y en especial durante la Guerra Fría. En este periodo existió una
encarnizada competencia entre los Estados Unidos y la Unión Soviética por ver quién de
los dos conseguía mayores logros en el conocimiento del espacio y que se denominó
carrera espacial. Esta competencia era el resultado de la desconfianza del uno en el otro
y la posibilidad de un ataque. Quien conquistara el espacio exterior tendría una ventaja
fundamental frente al otro. En este contexto, el éxito y el fracaso de las misiones
espaciales se veían como la victoria o la derrota de un modelo político y socioeconómico
sobre otro. Esta pugna por el control del espacio abarca desde 1957 hasta 1975.
Esta ‘competición’ supuso un gran esfuerzo realizado por parte de ambos países para
poner en órbita satélites artificiales, enviar seres humanos al espacio, explorar otros
planetas y llegar a la superficie lunar (Musa 2020).
Los hitos de esta competición se reflejan en el gráfico 1 que explicaremos detalladamente.
33
Laika (reclutada en las calles de Moscú) que fue el primer ser vivo en orbitar la
Tierra (Cortés 2014).
Según se supo en 2002 por declaraciones de Dr. Maláschenco, Laika habría
sobrevivido entre 5 a 7 horas muriendo por el estrés y el sobrecalentamiento de la
cabina que alcanzó los 40ºC (Cortés 2014)
• Después del éxito soviético los Estados Unidos se lanzaron para recuperar el
tiempo perdido. Así en 1958 lanzan con éxito el Explorer 1 y el Vanguard 1. Por
otra parte, en julio de este año, el presidente de los Estados Unidos, Dwight
Eisenhower, fundó la Administración Aeronáutica y Espacial (en inglés National
Aeronautics and Space Administration o NASA) para desarrollar un programa
espacial orientado hacia la investigación científica (Millán 2012).
• El 18 de diciembre de 1958, Estados Unidos logró su primera victoria en la carrera
espacial al poner en órbita Score, el primer satélite de comunicaciones. Este se
lanzó al espacio para demostrar la posibilidad de utilizar satélites, orbitando
alrededor de la Tierra, con fines comunicativos (Paredes 2015)
• En 1959 la Unión Soviética vuelve a tomar delantera en la exploración espacial
con el Programa Luna llegando a su máximo éxito con la sonda Luna 3 que obtuvo
por primera vez fotografías de la cara oculta de la Luna (Cortés 2014).
• En julio de 1960 se crea el Programa Apolo desarrollado por Estados Unidos como
un programa espacial tripulado como continuación a las misiones Mercury.
• El 12 de abril de 1961 el astronauta soviético Yuri Gagarin, a bordo del Vostok 1,
voló durante una hora y 48 minutos alrededor de la Tierra. Gagarin fue el primer
ser humano que contempló la Tierra desde el espacio exterior. Con este viaje al
espacio de Yuri Gagarín, la Unión Soviética conseguía uno de los mayores
avances de la carrera espacial. (Musa 2020)
• El 14 de diciembre de 1962, la nave estadounidense Mariner 2 fue la primera en
sobrevolar Venus con éxito. Envió datos sobre la temperatura de la superficie del
planeta y la densidad del aire (Musa 2020).
• El 16 de junio de 1963, los soviéticos lograron enviar al espacio a Valentina
Tereshkova, la primera cosmonauta mujer, quien completó 48 órbitas alrededor
de la Tierra durante los 3 días que permaneció en el espacio en la última de las
naves Vostock, que hasta ese momento habían supuesto los mayores éxitos a los
soviéticos en la carrera espacial (Millán 2012).
34
• El 18 de marzo de 1965, la Unión Soviética lanzó un nueva misión llamada
"Voshod 2". Esta vez la nave tenía dos tripulantes: Pavel Belyaev y Alexey
Leonov. Cuando estaban en órbita, Leónov abandonó la nave durante 12 minutos,
con la sola protección de su traje espacial, realizando el primer paseo espacial de
la historia de la humanidad. (Paredes 2015)
• Si bien en el periodo de 1963 a 1966 parece que la unión soviética lideraba de
forma absoluta la carrera espacial, Estados Unidos seguía trabajando con los
programas Ranger (6,7 y 8), el proyecto Luna (9) y el Zond (3), que fotografió
una zona aproximada de cinco millones de kilómetros cuadrados de la cara oculta
de la Luna, lo que dio una imagen completa de ese hemisferio del satélite (Cortés
2014)
• El 21 de diciembre de 1968, Estados Unidos lanza el Apolo 8 con los astronautas
Bill Anders, Jim Lovell y Frank Borman. Fue la primera misión con tripulación
en alcanzar las velocidades necesarias para escapar de la gravedad de la Tierra y
los primeros humanos en orbitar la Luna. Gracias a esto, Anders, Lovell y Borman
fueron los primeros hombres que vieron la cara oculta de la Luna, así como los
primeros en ver la Tierra mientras orbitaban alrededor de otro cuerpo celeste. Tres
días más tarde, el Apolo 8 aterrizó sin complicaciones. Este se puede considerar
como e l punto de inflexión de la carrera espacial en favor de los Estados Unidos.
• En siete meses después, en concreto el 21 de julio de 1969 la misión Apolo 11,
tripulada por 3 estadounidenses, llegó a la Luna. Neil Armstromg fue el primer
hombre que pisó el suelo lunar. Cuando alcanzó la superficie lunar pronunció su
célebre frase: "Ese es un pequeño paso para el hombre, un gran salto para la
humanidad" (Millán 2012).
• En julio de 1975, la misión Apollo-Soyuz fue el primer proyecto conjunto entre
Estados Unidos y la Unión Soviética, las dos superpotencias de la Guerra Fría.
Fue un encuentro en el espacio entre la Soyuz 19 de la Unión Soviética y el Apolo
18 estadounidense. El 14 de julio de 1975, ambas naves fueron lanzadas y dos
días después tuvo lugar el asentamiento que se inmortalizó el apretón de manos
espacial entre Thomas Sttaford y Alekséi Leónov (Paredes 2015).
7. Conclusiones
35
• El bloque capitalista salió victorioso de la Guerra Fría. Con el colapso de la Unión
Soviética en 1991, el bloque capitalista logró mantener su hegemonía mundial.
Este resultado se debió a una serie de factores, entre los que se incluyen la
superioridad económica del bloque capitalista, su capacidad de innovación
tecnológica y su dominio de los medios de comunicación.
• La competencia entre los dos bloques de poder estimuló la innovación tecnológica
y la inversión en investigación y desarrollo. Esto llevó a un crecimiento
económico significativo en los países capitalistas, especialmente en Estados
Unidos.
• Durante este periodo, cada una de los adelantos o victorias estratégicas de un
bloque sobre el otro, en cada uno de los campos estudiados en este trabajo, se
utilizó de manera propagandística para reforzar su modelo y denigrar al
oponente.
• El bloque capitalista, con Estados Unidos a la cabeza, utilizó su influencia
económica y militar para promover su expansión a través del mundo. Esto se hizo
a través de la ayuda económica, la asistencia militar y la promoción de la
democracia.
• La Guerra Fría se caracterizó por la represión política y la violación de los
derechos humanos en ambos bloques. En el bloque comunista, la Unión Soviética
y sus aliados reprimieron a la disidencia política y a los grupos minoritarios. En
el bloque capitalista, Estados Unidos y sus aliados apoyaron a regímenes
autoritarios en todo el mundo.
• La Guerra Fría dejó un legado de desconfianza y tensión entre los Estados Unidos
y la Unión Soviética. Esta desconfianza persistiría incluso después del colapso de
la Unión Soviética.
8. Bibliografía
1. ABC.es. (2007, 3 octubre). El arte que estalló en la Guerra Fría. Diario ABC.
https://www.abc.es/cultura/arte/abci-arte-estallo-guerra-fria-200710030300-
1641043174476_noticia.html
2. Alonso Franch. E. (2019) Guerra Fria y Cine. Filmhistoria: International Journal
of Film History on line, 29, 1-2 https://doi.org/10.1344/fh.2019.1-2.133-150
36
3. Baca Beltrán, M. A. (2018). James Bond: las novelas de Ian Fleming como
representación de la sociedad occidental post Segunda Guerra Mundial y durante
la Guerra Fría.https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/7966
4. Batalla, J. (2021, 27 febrero). Jackson Pollock y la CIA: la historia secreta de
cómo EE.UU. ganó la Guerra Fría cultural. infobae.
https://www.infobae.com/cultura/2021/02/27/jackson-pollock-y-la-cia-la-
historia-secreta-de-como-eeuu-gano-la-guerra-fria-cultural
5. Becker, C. (2003). Cold War, Cool Medium: Television, McCarthyism, and
American Culture. Film Quarterly. Universidad de Notre Dame.
https://www3.nd.edu/~cbecker1/dohertyreview.pdf
6. Beltran Tapia, J.P. (2013). La política internacional a través del cine. Estudio de
caso: La Guerra Fría entre la década de 1970 y 1989 (TFG). Pontificia
Universidad Católica del Ecuador.
7. Bilbao, J. (4 de marzo, 2013). La propaganda anticomunista durante la Guerra
Fría. Jot Down. https://www.jotdown.es/2013/03/la-propaganda-anticomunista-
durante-la-guerra-fria/
8. Bolz, D. (2015). Sports Policity, the Press and the Origins of the Cold War in
Occupied Gemany, Sport in History, 35 (2), 195-216.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367721
9. Cabrera, M. (2007), Medios de comunicación y medios visuales en los conflictos
armados en la posguerra fría. Oasis, 12, 120-121.
https://www.redalyc.org/pdf/531/53101206.pdf
10. Calduch Cervera R. (1993).La información Affairs, Nueva York, Harper & Row.
11. colaborador y propaganda internacionales. Dinámica de la sociedad
internacional. Editorial Centro de Estudios.
https://www.academia.edu/594428/Din%C3%A1mica_de_la_sociedad_internaci
onal?email_work_card=view-paper
12. Cañón González, J.D. Revista Foro Cubano de Divulgación, (agosto de 2021),
Guerra Fría olímpica. Universidad Sergio Arboleda.
https://revistas.usergioarboleda.edu.co/index.php/fc_divul/article/view/2053/150
0
37
13. Carreño Ocaña, F. (2012), Citius, Altius, fortinus: la cara oculta de las medallas.
URRSS vs EEUU: Guerra Fría en los Juegos Olímpicos de Verano (1952-1988).
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367721
14. COOMBS, Ph. H. (1964). The Fourth Dimension of Foreign Policy: Educational
38
23. Hastings, M. (2019). La guerra de Vietnam: una tragedia épica, 1945-1975.
Crítica.
24. Hernández Yera F. (2021). El movimiento contra la Guerra de Vietnam:
manifestaciones sociales y culturales. Universidad de Jaén.
25. Hormaechea Ocaña, A. (2020) El cómic como propaganda anticomunista durante
la Guerra Fría (1947-1960), Historia y comunicación social 25(1), 5-14.
https://acortar.link/XoJNQr
26. Jenkins, P. (2010). Breve historia de Estados Unidos. Alianza Editorial.
27. Kissinger H. (1995), El comienzo de la Guerra Fría. Política Exterior, 44 (9), 55-
68
28. Martín Maglio F. (2006). La Guerra de Corea. Educación, Ética Docente,
Tecnología, Política, Gobierno Y Economía En Argentina.
29. Mcmahon, R. (2003). La Guerra Fría. Una breve introducción. Alianza Editorial.
30. Magaña Figueroa, R. (s.f.). El uso geopolítico de las olimpiadas durante la Guerra
Fría.
31. Millan, J.M.L (2012). La Guerra Fría y la carrera espacial. Un breve análisis
histórico. Pasaje a la ciencia, 13-20
32. Montero Jiménez J.A (2009). Diplomacia pública, debate político e historiografía
en la política exterior de los Estados Unidos (1938-2008). Revista Ayer. (3), 63-
95.
33. Musa, M. N. (2023, 5 mayo). Carrera espacial. Enciclopedia de Historia.
https://enciclopediadehistoria.com/carrera-espacial/
34. Paredes (2015). Diez hitos de la carrera espacial. Espacio Fundación Telefónica.
La carrera espacial en 10 hechos históricos (1957-1975) | Espacio Fundación
Telefónica (fundaciontelefonica.com)
35. Pedal López, J.V. (2008). Cae el telón. El cine norteamericano en los inicios de la
Guerra Fría (1945-1954). Historia Actual Online. 15, 125-136.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2546987
36. Radio Free Europe/Radio Liberty. (2023, 31 octubre).
RadioFreeEurope/RadioLiberty. https://www.rferl.org/
37. Rodríguez Quijada, M. y Molkova, S. (2018). URSS vs. EEUU, RDA vs. RFA:
Guerra Fría en los Juegos Olímpicos de Verano (1952-1988). Retos: nuevas
tendencias en educación física, deporte y recreación. 33, 37-39.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367721
39
38. Sanz J. (2022).Gorbachov, el hombre que enterró a la URSS, amado en Occidente
y vilipendiado en Rusia. Público.
https://www.publico.es/internacional/gorbachov-hombre-enterro-urss-amado-
occidente-vilipendiado-rusia.html
39. Sárnago Jiménez, A. ((2019). El deporte como herramienta de propaganda
durante la Guerra Fría, Universidad de Valladolid, página 33-34..
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/37381?show=full
40. (Servín, E. (2004). Propaganda y Guerra Fría: la campaña anticomunista en la
prensa mexicana del medio siglo. Signos Históricos , (11), 4.)
https://www.redalyc.org/pdf/344/34401101.pdf
41. SkochdopoleE. (s. f.). The Arts and the Cold War. National Portrait Gallery.
https://npg.si.edu/blog/arts-and-cold-war
42. Toto Leal, J. (2022). Spassky contra Fischer, una batalla mucho más allá del
tablero de ajedrez, LibertadDigital.
https://www.libertaddigital.com/deportes/mas-deporte/2022-09-01/spassky-
contra-fischer-una-batalla-mucho-mas-alla-del-tablero-de-ajedrez-6927169/
43. The BBC and the Cold War. (s. f.). History of the BBC.
https://www.bbc.com/historyofthebbc/100-voices/coldwar
44. The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2023, 23 octubre). Radio Free Europe
| US Cold War Propaganda & Broadcasting Network. Encyclopedia Britannica.
https://www.britannica.com/topic/Radio-Free-Europe
45. Univision. (s. f.). ¿La CIA usó el arte para ganar la Guerra Fría? Univision.
https://www.univision.com/explora/la-cia-uso-el-arte-para-ganar-la-guerra-fria
46. Vaquerizo Domínguez E. (2020). Medios de comunicación y flujos culturales
internacionales: la vigencia actual del informe McBride. Revista de Comunicación
de la SEECI. (51), 43-62. Doi: https://doi.org/10.15198/seeci.2020.51.43-62
47. Veiga Rodríguez F. (2017). La Guerra Fría. Editorial UOC.
48. Vilas, C. M. (1994). Mercado, Estados y revoluciones. Centroamérica 1950-1990.
Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de
Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades.
https://static.nuso.org/media/articles/downloads/2542_1.pdf
49. Zimbrón, A. (2022). Cuando EU venció a la Unión Soviética sobre el hielo en
Hockey, Palabra Digital. https://septiendigital.mx/2022/03/13/hockey-eu-vence-
urss-1980
40
41