Unidad 4. Sistemas Aferentes Del Sistema Nervioso.
Unidad 4. Sistemas Aferentes Del Sistema Nervioso.
Unidad 4. Sistemas Aferentes Del Sistema Nervioso.
Sensibilidad Sensorial
Docentes:
Mag. Ma. Claudia Brusasca
Médica A. Caterina Moreno
Dra. Ma. José Pérez
Dra. Ma. Paula Perarnau
1
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
Contenido
2
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
3
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
SISTEMA SENSITIVO
INTRODUCCIÓN
La sensibilidad implica la capacidad para transducir, codificar y percibir información sobre el
mundo exterior e interior, y gran parte del encéfalo está dedicada a esta tarea.
Estas señales sensitivas aferentes activan las neuronas centrales que interpretan tanto la
naturaleza cualitativa como cuantitativa del estímulo. El circuito central para el procesamiento
sensitivo está organizado típicamente en mapas que determinan, además, interacciones dentro
de las principales categorías de sensibilidad y entre ellas.
Los sistemas sensoriales han sido clasificados desde varios puntos de vista. De acuerdo con la
ubicación de la fuente de información se habla de:
Sistema sensorial exteroceptivo: que recoge lo que acontece en el mundo que nos rodea y
que incluye: la sensibilidad cutánea, los sentidos especiales (vista y oído) y los sentidos
químicos (olfato y gusto).
Sistema sensorial propioceptivo: que nos informa acerca de la posición relativa de las
diferentes partes del cuerpo, su movimiento y la relación de nuestro cuerpo con el espacio.
Sistema sensorial interoceptivo: que informa sobre lo que ocurre en el interior del
organismo y cuya actividad, a diferencia de los anteriores, no es consciente y se encuentra
íntimamente relacionada con el mantenimiento de los parámetros fisiológicos
(homeostasis) como la presión arterial, la glucemia, etc.
Sensibilidad Somática
Sensibilidad Exteroceptiva Sensibilidad interoceptiva
Táctil - Propioceptiva
Térmica Consciente
Dolorosa superficial Inconsciente
- Visceroceptiva
Sensibilidad Sensorial
4
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
SENSIBILIDAD SENSORIAL
Comprende los sentidos de la audición, visión, olfato y gusto. Se caracterizan por estar
localizados en un órgano específico y por tener diferentes tipos de receptores, algunos de los
cuales no requieren contacto con el estímulo.
SISTEMA AUDITIVO
EL SONIDO
Se escuchan sonidos producidos por objetos que vibran y ponen en movimiento las moléculas del
medio que los rodea (aire, agua, etc.). Cuando un objeto vibra, sus movimientos provocan que el
medio que lo rodea se condense y rarifique alternadamente, produciendo ondas, que se alejan del
objeto a 360 m/seg. aproximadamente. Si la vibración oscila entre 20 Hz (graves) y 15.000 Hz
5
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
(agudos), estas ondas estimularán las células receptoras de los oídos y serán percibidas como
sonidos.
Los sonidos varían en altura tonal, volumen y timbre. La altura tonal de un estímulo percibido se
determina por la frecuencia de la vibración mediada en Hertz (Hz) o ciclos por segundo. El
volumen es una función de intensidad, es decir qué tanto se contrae y separa el medio (aire,
agua, etc.). El timbre proporciona información sobre la naturaleza de un sonido específico. Los
estímulos acústicos naturales suelen ser complejos, por registrar diversas frecuencias de
vibración. La mezcla específica determina el timbre del sonido.
El dispositivo auditivo tiene como función captar esta energía sonora, transmitirla hasta el
receptor, que se encuentra en la cóclea, y transformarla en impulso bioeléctrico, que son
analizados e interpretados en estructuras específicas del encéfalo. Consta pues, de 3 partes: el
órgano de la audición (donde se ubica el receptor), la vía acústica y la corteza auditiva.
6
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
- El laberinto óseo, que está constituido por cavidades óseas excavadas en el hueso
temporal. Lo forman: el vestíbulo óseo, los conductos semicirculares óseos y el
caracol óseo.
- El laberinto membranoso se aloja en el interior del laberinto óseo. Lo constituyen:
1. El vestíbulo membranoso, que está formado por dos vesículas: el utrículo y el
sáculo, unidas entre sí por el conducto endolinfático. De este parten dos
conductos semicirculares membranosos, que se dirigen hacia el utrículo, donde
terminan.
2. El caracol membranoso o conducto coclear, es un tubo que se arrolla en
espiral alrededor de un eje: la columela; distinguimos en él tres conductos que
se continúan y se denominan: rampa vestibular (superior), rampa media o
conducto coclear y rampa timpánica (inferior). Las rampas vestibular y
timpánica se intercomunican y contiene perilinfa. La rampa vestibular se
corresponde con la ventana oval y la timpánica con la ventana redonda. Las
rampas están separadas entre sí por dos membranas. La membrana que
separa la rampa vestibular de la rampa media es la membrana Reissner. La
que separa la rampa media de la rampa timpánica es la membrana basilar.
Dentro de la rampa media o conducto coclear se encuentra el órgano de Corti.
Este órgano está provisto de células ciliadas (receptoras de las ondas de
sonido) y células epiteliales que les ofrecen sostén. Estas células epiteliales se
asientan sobre la membrana basilar, por sobre ellas están las células ciliadas
(internas y externas) y formando un techo se encuentra la membrana tectorial,
a la cual se hallan firmemente adheridas algunas de las cilias de las células
sensoriales (ciliadas).
7
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
8
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
Cuando la membrana basilar se mueve como efecto de la vibración, mueve consigo a las células
que sobre ella soporta, entre ellas las células ciliadas (receptores auditivos) que se unen por
medio de sus cilias a la membrana tectorial. El desplazamiento de la membrana basilar y de la
endolinfa ocasiona que estos cilios se inclinen hacia uno u otro lado. Esta tensión mecánica da
como resultado la apertura o cierre de canales de calcio /o potasio ubicados muy densamente en
la membrana de las cilias, que darían lugar a la generación de un potencial de acción.
Este potencial es transmitido a la primer neurona ubicada en el ganglio de Corti (porción coclear
del VIII par craneal).
LA VÍA AUDITIVA
La información auditiva originada en la cóclea y transmitida en forma de patrones temporo-
espaciales de potenciales de acción alcanza el primer núcleo de relevo en el tronco cerebral: los
Núcleos Cocleares. Estos se subdividen en una porción dorsal y una ventral. La porción ventral
no altera la información proveniente de la cóclea. Mientras que la porción dorsal no conserva igual
los patrones de intensidad y frecuencia de los estímulos. El 90% de las células de esta porción
presentan respuestas inhibitorias cuando el estímulo sonoro es de una frecuencia o intensidad
diferente de la que le es característica. Esto implica que esta primera estación de relevo es
9
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
10
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
11
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
1. Ganglio de Corti
2. Núcleos cocleares (y núcleos del lemnisco lateral)
3. Complejo olivar superior
4. Tubérculos cuadrigéminos inferiores
5. Cuerpos geniculados mediales (tálamo)
12
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
SISTEMA VISUAL
El sistema visual es el más importante de los sistemas sensitivos del ser humano. Gracias a él,
adquirimos una gran cantidad de información del mundo que nos rodea y podemos construir un
rico universo interior de imágenes mentales. Ello es posible porque una parte extensa de la
corteza está implicada en el análisis de la información visual. Puede decirse que el cerebro
humano es esencialmente óptico.
LA LUZ
Para los seres humanos, la luz es una estrecha banda de la radiación electromagnética. Cuando
esta tiene una longitud de onda de 380 a 760 nanometros, es visible para el ojo humano. Otros
animales pueden detectar diferentes rangos de radiación electromagnética, por ejemplo, las
abejas pueden detectar diferencias en la radiación ultravioleta reflejada por las flores que los
seres humanos percibimos como blancas. El rango de las longitudes de onda de lo que se conoce
como luz, no difiere del resto del espectro electromagnético, aunque sea la única parte que los
seres humanos somos capaces de ver.
El color percibido de la luz se halla determinado por tres dimensiones: matiz, saturación y
brillantez. La luz viaja a una velocidad constante de 300.000 km/seg 3. Cuando la frecuencia de
oscilación de la onda varia, la distancia entre los picos de las ondas también lo hará, pero en
sentido inverso. Oscilaciones más lentas darán lugar a longitudes de onda más cortas. La longitud
de onda determina el matiz.
La tercera dimensión, la saturación, se refiere a la pureza relativa de la luz que se percibe. Si toda
la radiación que se percibe es de la misma longitud de onda, el color que se percibe es puro o
saturado. Por el contrario, si la radiación presenta todas las longitudes de onda, el color que se
percibe es blanco. Los colores con saturación intermedia, son en realidad mezclas de distintas
longitudes de ondas. El ojo, a diferencia del oído, es un órgano de síntesis, cuando percibimos
longitudes de onda azul y amarillo simultáneamente, el color percibido es verde.
13
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
14
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
Los humores son los líquidos que contiene en su interior el globo ocular. Diferenciamos dos:
El humor acuoso, que se sitúa en la cámara anterior del ojo (entre el cristalino y la
córnea).
El humor vítreo, que se sitúa en la cámara posterior (entre el cristalino y la retina).
La función de ambos humores es la de mantener la forma del ojo por presión interna.
Formaciones de protección
15
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
Un conducto lagrimal que transporta las lágrimas sobrantes hasta las fosas nasales.
Está situado en el ángulo interno del ojo.
Las cejas son salientes arqueadas que cubren al ojo en el borde superior de la cavidad
orbitaria y presentan pelos protectores.
Las pestañas son formaciones pilosas que bordean los párpados en su extremo libre.
La cápsula de Tenón es una membrana envolvente (fibrosa y resistente) de la
esclerótica y que forma asimismo la vaina de los músculos. Se fija en la órbita y el globo
ocular se mueve dentro de ella.
Músculos extraoculares
Los movimientos del globo ocular son muy variados, rápidos, precisos y sinérgicos con los del
otro ojo. Aún el más simple de estos movimientos requiera la participación de por lo menos dos
de los seis músculos de un ojo y otros tantos del opuesto, lo que se obtiene gracias a una
inervación muy perfeccionada.
Los músculos oculares son:
Recto interno: que mueve el ojo en la línea horizontal hacia el eje vertical del rostro.
Recto externo: mueve el ojo en la línea horizontal hacia el lado opuesto es decir hacia
fuera.
Recto superior: mueve el ojo sobre un eje oblicuo hacia el eje vertical del rostro y hacia
arriba.
Recto inferior: mueve el ojo sobre un eje oblicuo hacia el eje vertical des rostro y hacia
abajo.
Oblicuo mayor: mueve el ojo hacia fuera y abajo.
Oblicuo menor: mueve el ojo hacia fuera y arriba.
16
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
LA VÍA ÓPTICA
Consta de 3 neuronas:
La primera neurona son las neuronas bipolares de la retina, sus dendritas establecen sinapsis
con los conos y bastones (fotorreceptores). Sus axones hacen sinapsis con las células
ganglionares.
La segunda neurona son las neuronas ganglionares, también ubicadas en la retina. Los axones
de estas neuronas convergen sobre la papila para salir del globo ocular y formar el nervio óptico
(figura 9).
Los nervios ópticos se juntan por delante de la silla turca formando el quiasma óptico. De éste
arrancan las cintillas ópticas. Forman el límite lateral del rombo optopeduncular y terminan en el
cuerpo geniculado lateral del tálamo. El quiasma óptico es el lugar de entrecruzamiento de la
mitad de las fibras de la vía óptica. No hay sinapsis en él.
La tercera neurona se encuentra en el cuerpo geniculado lateral y sus axones constituyen la
radiación óptica, que termina en la corteza visual primaria, situada en la cara interna del lóbulo
occipital (figura 10). Este núcleo está formado por seis capas, cada una de las cuales recibe
información de un solo ojo. Las dos capas internas poseen cuerpos celulares más grandes
(magnocelulares) que las cuatro externas (parvocelulares). Desde adentro hacia afuera: las capas
1, 4 y 6 reciben fibras del ojo del lado opuesto; las capas 2, 3 y 5 del ojo homolateral. Existe una
correspondencia topológica entre las zonas de la retina y el núcleo.
La función del geniculado es reelaborar la información descartando redundancias y controlar la
llegada de la información durante periodos de vigilia o sueño. El geniculado recibe aferencias
desde la corteza (Estas conexiones regulan el flujo de información que transita por la vía óptica
contribuyendo a fijar la atención sobre algo concreto) y desde el tronco cerebral, especialmente
de la formación reticular.
.
Otras proyecciones de las células ganglionares
Las células ganglionares también se proyectan a centros del mesencéfalo (colículo superior y
región pretectal) y al núcleo supraquiasmático del hipotálamo. Las proyecciones al mesencéfalo
participan de actividades reflejas asociadas a la visión y las proyecciones al hipotálamo participan
en la regulación de los ritmos circadianos. Ver figura 11.
17
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
18
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
Corteza visual
Las áreas visuales sensoperceptivas ocupan el lóbulo occipital y partes adyacentes de los lóbulos
temporal y parietal. Se distinguen un área visual primaria y las áreas visuales secundarias o de
procesamiento superior.
El área visual primaria o área 17 de Brodmann, también denominada área estriada ocupa los
labios superior e inferior de la cisura calcarina. Es el área de la sensación visual.
Se han descripto más de 30 áreas visuales en primates y humanos. Las áreas visuales
secundarias reciben aferencias del área visual primaria y están interconectadas entre sí. En estas
áreas tiene lugar el proceso de percepción de las imágenes del mundo. En ellas nos percatamos
de la forma de las cosas, sus colores, su localización o movimiento, y las identificamos. No solo
se perciben los objetos que están fuera de nosotros, incluidas caras y siluetas humanas sino
19
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
también nuestro propio cuerpo y el espacio que ocupa. Además, la actividad espontánea de estas
áreas, en ausencia de estímulos a la retina, da lugar al fenómeno de la imaginación visual.
En el ojo, los diversos medios refringentes, contribuyen a formar una imagen invertida del objeto
sobre la retina.
Un rayo de luz que se refleja en un objeto ingresa al ojo atravesando la córnea, el humor acuoso,
la pupila, el cristalino y el humor vítreo. Al atravesar estas formaciones el rayo de luz va
cambiando su inclinación debido a una propiedad física llamada refracción.
El resultado es una imagen más pequeña e invertida que se proyecta sobre la retina.
Los fotorreceptores están despolarizados en la oscuridad (-40 mV) y se hiperpolarizan con la luz
(-70mV). Es decir, bajo la acción del estímulo luminoso, los fotorreceptores incrementan la
negatividad del potencial de membrana. Este hecho es lo contrario de lo que sucede con otros
receptores sensoriales en los que el estímulo despolariza la célula.
¿Qué es lo que sucede? Sencillamente, en la oscuridad, los canales iónicos de sodio de los
fotorreceptores están abiertos, haciendo que entre sodio a la célula y disminuya su negatividad
(despolarización). Por el contrario, cuando la retina recibe luz, los canales iónicos de sodio se
cierran, no entra sodio en los segmentos externos y la célula incrementa su negatividad, es decir,
se hiperpolariza. Los canales iónicos de sodio de los conos y bastones son dependientes de una
molécula que desempeña un importante papel en la fotoconversión, el GMP cíclico. La apertura o
el cierre de los canales depende de su concentración. En la oscuridad, la concentración de
GMPc es alta y los canales de sodio permanecen abiertos. Bajo la luz, la concentración disminuye
20
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
La sensibilidad a la luz es diferente entre conos y bastones. Los bastones son muy sensibles a la
visión monocromática, por ello intervienen en la visión nocturna y en la crepuscular (con poca
luz). Los conos son menos sensibles y funcionan en condiciones de buena iluminación, por eso
están adaptados a la visión diurna ; participan también en el procesamiento del color, y la visión
que proporcionan tiene mayor agudeza (resolución espacial y temporal).
Los fenómenos que dan lugar a un potencial bioeléctrico en los fotorreceptores de la retina son
múltiples.
Existe una amplia variedad de sustancias pigmentarias en los conos y bastones, la más conocida
y estudiada es la rodopsina. Químicamente la rodopsina pertenece a la familia de los
caroteinoides (emparentados con la vitamina A).
Estas sustancias pigmentarias son fotosensibles (sensibles a la luz). Es decir, experimentan
cambios en su estructura química como efecto de su exposición a la luz. En estas modificaciones
se producen la liberación de iones que afectan el medio interno de la célula receptora, alterando
la polaridad eléctrica de la membrana.
Por lo tanto, la actividad eléctrica comienza en los receptores y está vinculada con los cambios en
la rodopsina, que pierde iones de Ca++ unidos ligeramente a su molécula. Estos iones de calcio
obstruyen los canales para el Na+ en la membrana plasmática. La disminución de iones de sodio
al interior de la célula receptora hiperpolariza la membrana, produciendo el potencial receptor.
Una particularidad de los receptores es que sus canales permanecen abiertos y libera
neurotransmisores a ritmo constante en estado de reposo. El potencial receptor bloquea los
21
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
Reflejos visuales
La vía óptica es la puerta de entrada de algunas actividades reflejas que controlan la intensidad
de la luz que incide sobre la retina y el enfoque adecuado de los objetos. La intensidad lumínica
es regulada por el reflejo fotomotor, y el enfoque, por el reflejo de acomodación y convergencia.
El ojo posee mecanismos de control que facilitan la búsqueda activa de información. La facultad
de enfocar la imagen se conoce como acomodación y en ella intervienen varias estructuras,
fundamentalmente: el cristalino, el iris y los humores acuoso y vítreo.
La acomodación no es una función ilimitada; existen puntos extremos:
Punto próximo es la distancia más corta para la visión clara (25 cm aproximadamente).
Punto lejano es la distancia más larga para la visión clara (60 cm aproximadamente).
A menos de 15 cm el cristalino no es capaz de acomodarse.
Puede modificarse la capacidad de acomodación por diferencias estructurales del cristalino o por
la edad y surgir entonces el ojo amétrope.
La miopía es una patología en la que la imagen se forma por delante de la retina. En la
hipermetropía la imagen se formaría por detrás, lo que no es posible, por lo que impacta sobre la
retina sin haberse constituido en imagen y por lo tanto es borrosa. El astigmatismo aparece
cuando existen irregularidades en la superficie de la córnea o el cristalino que ocasionan errores
en la refracción del rayo de luz. En ese caso algunos rayos llegan al lugar de la retina que deben
y otros no (llegan adentra o detrás). La miopía se corrige con lentes cóncavas, la hipermetropía
con lentes convexas y el astigmatismo con lentes cilíndricas.
22
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
La visión binocular o estereoscópica es la que nos confiere la habilidad para apreciar las
distancias y se produce por la formación de imágenes simultáneas y fusionadas en las dos
retinas.
La agudeza visual es la capacidad de percibir nítidamente dos imágenes retinianas a distancia
mínima observando los objetos y sus detalles.
2
Nanometro: Nm. = Billonésima parte de un metro.
3
Km/seg. = kilómetros por segundo
23
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
SISTEMA GUSTATIVO
El sistema del gusto desempeña un importante papel biológico para la alimentación y, por lo
tanto, para la supervivencia de las especies. Determinados sabores son percibidos como
agradables y ejercen un papel hedónico (placer); otros, como los sabores amargos, se perciben
como desagradables y se asocian presumiblemente tóxicos para el organismo. El gusto es, pues,
un sistema que permite el control de la ingesta en los organismos y un mecanismo vital de
adaptación evolutiva.
El gusto es un sentido químico. Los receptores gustativos responden a una gran variedad de
componentes moleculares de los alimentos que dan origen a 5 limitadas sensaciones: dulce,
salado, ácido, amargo y umami.
El sistema está constituido por el órgano del gusto (donde se encuentran los receptores) y la vía
gustativa.
24
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
Cada botón gustativo consiste en una agrupación celular ovalada que contiene células alargadas
(responsables de la recepción de los estímulos gustativos) y células basales (son células madre
que regeneran la población celular cada 10 días).
25
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
VÍA GUSTATIVA
Recordemos que los botones gustativos están inervados por tres grupos diferentes de fibras
nerviosas:
Las primeras neuronas son neuronas monopolares que se encuentran en el ganglio geniculado
(VII), los ganglios sensitivos superior e inferior (IX) y el ganglio plexiforme (X). Las prolongaciones
periféricas de estas neuronas son los axones aferentes a los botones gustativos. Las
prolongaciones centrales de estas neuronas ingresan en el tronco encefálico formando parte del
par V, IX y X y hacen sinapsis en la segunda neurona, ubicada en el núcleo del fascículo solitario
(núcleo gustativo). Los axones de estas neuronas no se cruzan y ascienden hasta alcanzar la
tercera neurona en el núcleo ventral posteromedial del tálamo. Finalmente, los axones de esta
tercera neurona llegan al área gustativa de la corteza cerebral por el brazo posterior de la cápsula
interna.
26
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
CORTEZA GUSTATIVA
El área receptora gustativa comprende parte del opérculo parietofrontal y de la ínsula anterior,
junto al limen dela ínsula. La corteza opercular parietal se entremezcla con el territorio lingual del
área somatoestésica primaria. En esta corteza acontece el proceso sensoperceptivo del gusto
(desempeña función de área primaria y secundaria). Esta corteza está conectada al área
asociativa gustativa, que ocupa la parte posterolateral de la corteza orbitofrontal. Aquí se lleva a
cabo una valoración motivacional de las percepciones gustativas en el sentido de gratificación o
de desagrado. En la corteza orbitofrontal existen grupos neuronales que responden tanto a
estímulos olfativos como gustativos, lo que parece indicar que en ella tiene lugar una integración
de las percepciones olfativas y gustativas asociadas a los sabores.
27
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
Los núcleos salival superior e inferior, el núcleo dorsal del vago y el área postrema reciben
colaterales axónicas del núcleo gustativo (porción del núcleo fascículo solitario). De este modo,
las sensaciones del gusto ajustan automáticamente la secreción salival y gástrica, así como la
posible provocación de náuseas o vómitos ante sabores desagradables. Esta acción también es
mediada por el hipotálamo.
28
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
SISTEMA OLFATORIO
La olfacción es de vital importancia para gran parte de los animales. Mediante el sentido del
olfato, obtienen una información del mundo que les permite realizar sus funciones reproductivas y
de interacción social, orientarse en el medio para buscar las fuentes de alimento, identificar a sus
iguales, a sus depredadores o a sus presas, y llevar a cabo sus respuestas emocionales. En gran
parte de los mamíferos, el sistema olfatorio está íntimamente relacionado e integrado con el
sistema límbico, constituyendo lo que ha sido denominado el rinencéfalo (encéfalo olfatorio).
29
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
El sistema olfatorio humano tiene tres peculiaridades importantes en relación con otros sistemas
de información. En primer lugar, la célula receptora es, al mismo tiempo, la primera neurona de la
vía; en segundo lugar, la información llega a la corteza cerebral directamente, sin pasar por la
estación talámica; y, en tercer lugar, es un sistema con un umbral muy bajo de estimulación, pero
con una gran capacidad adaptativa, de forma que la percepción de un estímulo oloroso dura un
tiempo limitado. El sistema olfatorio está constituido por el órgano sensorial del olfato, la vía
olfatoria y los centros olfatorios.
30
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
EPITELIO OLFATORIO
El epitelio olfatorio es de tipo pseudoestratificado y está formado por tres tipos de células:
sensoriales, de soporte y basales.
Las células sensoriales olfatorias son al mismo tiempo las células receptoras y las primeras
neuronas de la vía olfatoria; por ello, se las denomina neuronas sensoriales olfativas u olfatorias.
Es ésta una característica singular dentro de las vías de información que recuerda a la
organización del primitivo sistema nervioso de los invertebrados (la proximidad de la neurona a la
superficie del estímulo). El epitelio olfatorio humano contiene cerca de 10 millones de neuronas
sensoriales olfatorias. La neurona sensorial olfativa es una célula bipolar con un polo apical del
que parte una dendrita y un polo basal del que sale el axón. La dendrita termina en un pequeño
botón del que parten varios cilios alargados (entre 5 y 20) que se sumergen en una película de
moco. La membrana de los cilios contiene todos los componentes moleculares necesarios para
convertir el estímulo oloroso químico en una señal bioeléctrica (quimiorreceptor). Efectivamente,
los cilios tienen receptores específicos para los odorantes y la maquinaria molecular necesaria
para transformar la unión estímulo-receptor en un potencial de acción. Del extremo basal parte un
axón amielínico que se proyecta hacia el bulbo olfatorio.
Las células de soporte se encuentran entre las sensoriales, rodeándolas y aislándolas
eléctricamente. Contribuyen a la producción de moco, necesario para captar los odorantes y
presentarlos a los receptores. Las células basales son células madre que renuevan tanto las
neuronas receptoras como las células de soporte.
31
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
VÍA OLFATORIA
Conformada por 3 neuronas:
Como ya vimos, las primeras neuronas de la vía olfatoria son los propios receptores, las neuronas
sensoriales olfatorias. Los axones de estas neuronas forman los nervios olfatorios. Estos nervios
atraviesan la lámina cribosa y alcanzan el bulbo olfatorio.
La principal estación de relevo de la vía olfatoria es el Bulbo olfatorio. Allí se encuentran las
segundas neuronas, son células de dos tipos: las células mitrales y las células en penacho.
A diferencia de los otros sentidos, la olfacción no está organizada topográficamente. No somos
capaces de reconocer de qué lugar proviene un olor a menos que los busquemos, esto es porque
el sistema del olfato no tiene una representación del espacio exterior, no obstante parece tener un
complicado sistema para poder identificar los diferentes tipos de olores.
32
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
Este núcleo participa en la regulación de la Información que transita por la vía olfatoria.
Tubérculo olfatorio: muy rudimentario en el ser humano, es un grupo de neuronas de la
sustancia perforada anterior. Recibe una importante proyección dopaminérgica proveniente de la
formación reticular, del tronco cerebral y de la sustancia nigra.
Proyecta hacia el núcleo medial del tálamo, el cual a su vez, lo hace hacia la corteza orbitofrontal,
considerada como involucrada en la percepción olfatoria consiente.
Proyecta también hacia estructuras del sistema límbico y lóbulo temporal, siendo estas
conexiones importantes en la capacidad del olfato para evocar recuerdos de alto contenido
emocional. También tiene un papel importante en la conciliación del sueño.
Núcleo amigdalino: la porción corticomedial del complejo amigdalino recibe fibras directas desde
el bulbo olfatorio. Mediante las conexiones de la amígdala con el hipotálamo y la corteza frontal,
esta zona de la amígdala podría contribuir a la regulación de conductas influidas por el olfato,
como, por ejemplo, la conducta alimentaria. En algunos animales, parece ser decisivo para los
mecanismos reguladores de la reproducción.
33
Sensibilidad sensorial Neurofisiología y Fisiopatología Nerviosa Lic y Prof en Psicología
El área entorrinal parece estar muy relacionada con la evocación de memorias relacionadas con
los olores, de las que todos tenemos gratos o ingratos recuerdos.
BIBLIOGRAFIA
Cingolani, H y Houssay, A. (1994) Fisiología humana. Tomo 4; Neurofisiología. 6ta.
Edición. El ateneo. Buenos Aires. Argentina
Carson, N. (2000) Fundamentos de Psicología Fisiológica. 3ra. Edición. Prentice Hall.
Massachussets. EE.UU.
Kandel, E., Jessell, T. Y Shwarts, J. (2000). Neurociencia y Conducta. 2da. Edición.
Prentice Hall. Massachussets. EE.UU.
García Porrero, J.A., Hurlé, J. M. (2018). Neuroanatomía humana. Editorial médica
Panamericana
34