Municipios de Portuguesa 2parte.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

8. Municipio Esteller: Tiene una superficie de 754 km² y una población de 50.

513
habitantes. Su capital es Píritu. Está conformado por las parroquias Píritu y Uveral.
El Piritu que conocemos hoy día, tiene su origen en un pleito territorial entre las
ciudades gemelas de San Miguel de Acarigua y la Villa de Araure; debido a ello, el
vicario de Araure, Ramón Manuel Tirado, se hace construir en el sitio una iglesia
que se ubicó al otro lado del río Acarigua, en una zona llamada la Sabana de
Acarigüita -Hoy Píritu-, donde el 19 de diciembre de 1805 colocó una cruz alta en el
sitio señalado para erigir una iglesia improvisada de adobes y bahareque, que
bendijo e inauguró el 2 de marzo de 1809, con la finalidad de trasladar allí a más de
2.500 personas que habitaban Acarigua. Comisionó para ello al alcalde de Araure,
quien ejecutaría la acción. A ello se opuso el párroco de Acarigua don José María
Luna y su corregidor don Juan Chaqueo, este último, por este acto de
desobediencia, sería llevado a prisión. Esa iglesia esta exactamente en el lugar que
hoy ocupa.
De acuerdo a las investigaciones de Humberto Gallegos Castillo, el domingo 1 de
febrero de 1891, la población piriteña fue elevada a la categoría de distrito Esteller
separándose así del distrito Turén. Ese día se celebra la instalación del primer
Concejo Municipal en el sitio que ahora ocupa la "Casa de la Cultura", el poblado se
llamó distrito Esteller en reconocimiento de las virtudes y espíritu colaborador que
poseía el padre de la parroquia, Cayetano Esteller, conocido como el padre Esteller.

Economía: Basada en la producción agrícola en suelos de gran fertilidad, el maíz,


sorgo, arroz, y caña de azúcar, son sus principales rubros. Su desarrollo agrícola
es altamente mecanizado y ha generado gran intervención de su vegetación natural.
Cuenta con una moderada Industria Metalmecánica, para la construcción y
reparación de maquinaria pesada y una creciente actividad comercial, fundada en
la compra y venta de otros rubros para sustento del consumo humano, lo que ha
permitido la instalación de centros de almacenamiento y empaque de productos
alimenticios.
9. Municipio Santa Rosalía: Tiene una superficie de 1.029 km² y una población de
15.140 habitantes (censo 2001). Su capital es el El Playón. Está conformado por las
parroquias Florida y El Playón. La principal económica es la agricultura.
Creado en el año 1864, cuando la Constitución Federal de esa fecha establece la
reagrupación, de veinte estados que se denominó Estados Unidos de Venezuela,
en la Presidencia de Juan Crisóstomo Falcón. Se designó como capital del
municipio a la población de El Playón, el cual fue poblado en el año de 1800. El
nombre de dicha comunidad se debe a que por esa zona pasaba un río que se
denominaba río Acarigua viejo, éste en tiempos lluviosos se desbordaba cubriendo
un área considerable de arenas blanquecinas, que simulaban playas, por lo que dio
origen a que los primeros pobladores le dieran el nombre de El Playón.
10. Municipio Sucre: La Playa de Biscucuy, como originalmente se llamó la región,
fue el resultado de la creación de 12 encomiendas, que el Gobernador de
Venezuela, Diego de Osorio entregó a varios vecinos de El Tocuyo en el año de
1596. En 1620 el Gobernador de la Provincia, Francisco de la Hoz Berrío, visitó la
región, en una gira de fundación, y ordena que todos los indios dispersos sean
agrupados en un solo sitio, en el que se formó el pueblo de Paraíso de Chabasquén.
Su primer cura fue el Presbítero Don Nerio Chabas. Para 1778 existía una población
de 2358 personas entre indios y blancos, quienes se dirigieron al Gobernador
Eclesiástico el Obispo Don Mariano Martí (España * 1720- Caracas + 1792), para
que erigiese allí una parroquia. Aceptando sus peticiones, se construyó una nueva
iglesia, y se crearon nuevos asentamientos, como Santo Domingo, Pozo Hondo y
Las Cruces.
Geografía: Ubicado al noroeste de Portuguesa, clima de bosque húmedo tropical
premontano a una altitud de 600 m s. n. m. con una temperatura promedio entre 21
y 24°C y precipitaciones anuales entre los 2300 y 2800 mm. El punto más alto que
se encuentra en el municipio está en el Páramito con 1.432 m s. n. m.
Tiene una superficie de 400 km² y una población de 37.233 habitantes (censo 2001).
Su capital es el Biscucuy. Está conformado por las parroquias Biscucuy,
Concepción, San José de Saguaz, San Rafael de Palo Alzado, Uvencio Antonio
Velásquez y Villa Rosa.
11. Municipio Monseñor José Vicente de Unda: Tiene una superficie de
222 km² y una población de 21.187 habitantes (censo 2001). Su capital es
el Paraíso de Chabasquén y está absolutamente asociado con el Municipio Sucre.
Debe su nombre al destacado Sacerdote José Vicente de Unda.
Está conformado por la parroquia Peña Blanca. La agricultura es la principal
actividad económica del municipio y ha tenido destacando la producción
de Café como su principal rubro.
Históricamente el Municipio Monseñor José Vicente de Unda
El municipio Unda se ubica al noroeste de Portuguesa, con un clima de bosque
húmedo premontano a una altitud desde los 600 m s. n. m. con una temperatura
promedio de 22 C°
La agricultura es la principal fuente de ingreso en estos dos municipios, producen
uno de los mejores tipos de Café y Cacao del país; el Ecoturismo de Montaña,
Rapel y Pesca de Truchas, es también un creciente sector económico de la zona.
12. Municipio Guanarito: Tiene una superficie de 3.103 km² siendo el más extenso
del estado Portuguesa, una población de 48.841 habitantes (censo 2001). Su capital
es Guanarito. Está conformado por las parroquias Guanarito, Trinidad de la Capilla
y La Divina Pastora.
Nuestra Señora de La Paz de Guanarito, se fundó el 24 de enero de 1768, por
fray Andrés de Grazalema, con indios de la Tribu Achaguas. Ya para 1776 había
alcanzado cierta importancia con 36 familias en 193 casas; con una producción
agrícola de Tabaco, Añil, Cacao, Maíz, Papelón de Caña de Azúcar y de importantes
Quesos; de ganado Vacuno, Caballar y Asnal, muchas de estas mercancías eran
cargadas en embarcaciones de pequeño calado, llamadas Flecheras y Bongos, por
la zona de Guerrilandia; a través el Río Guanarito o Guanare, rumbo al Río Apure y
posteriormente al Orinoco, propiamente a la Ciudad de Angostura. Eran tiempos
donde el caudal de estos cursos de agua propiciaba la navegación de diversas
embarcaciones. La agricultura es la principal actividad económica del municipio.
Geografía: Se ubica al sureste del estado, presenta clima de bosque tropical
semidecíduo (Vegetación en la cual entre el 25 y 75 % de las especies de
plantas pierden su follaje en la época seca) a una altitud de 85 m s. n.
m. temperatura promedio de 30 a 35°C y una precipitación media anual de
1975 mm con períodos de sequía entre diciembre y marzo. El Río Guanare es el
principal curso de agua del municipio.
13. Municipio San Genaro de Boconoíto: Tiene una superficie de 1.031 km² y una
población de 31.369 habitantes (censo 2019). Su capital es la Boconoíto.
Conformado por las parroquias Antolín Tovar Aquino y Boconoíto.
Economía: La agricultura es la principal actividad económica destaca la producción
de yuca, maíz, tomate, así como la explotación maderera.
Fundado en 1760; en el Rico Valle de Boconoito, en tierras de la Virgen de
Coromoto, por el Fraile Capuchino Geronimo de Gibraltar, en acuerdo con los
alcaldes de Guanare Francisco de Velasco y Pedro Pérez Volcán. Este pueblo fue
asistido por el Presbítero Hermenegildo de Cádiz en 1763, en 1770 lo sustituye el
Fraile Andrés de Grazalema. Por la gran fertilidad de essa tierras, se le fueron
uniendo más y más indios, blancos españoles y criollos, negros y zambos. En 1778
contaba con una población de 2067 vecinos en 307 casas.
Geografía: Ubicado al oeste de Portuguesa, con un clima de Bosque seco tropical
a una altitud de 200 m s. n. m. con una temperaturas promedio entre los 26 y 30°C y
una precipitación media anual entre 1.450 a 1.965 mm.
Su paisaje, lo conforma serranías que crean una topografía quebrada con
pendientes entre 16º a 35º; y ondulaciones de 15º a 35º. Entre sus serranías
destacan, Las Chamas, Filas de las Panelas, Filas de Cerro Azul, Filas de Agua
Amarilla, Cerros de la Peña y Cerro Negro. Geológicamente sus suelos al norte,
están constituidos por Areniscas Macizas con estratificación cruzada, del Mioceno
y Pleistoceno, y conglomerados de grano grueso en lechos macizos.
14. Municipio San Rafael de Onoto: Tiene una superficie de 187 km² y una
población de 17.623 habitantes (censo 2011). Su capital es San Rafael de Onoto,
conformado por las parroquias Santa Fe, San Rafael de Onoto y Thermo Morles.
Fundado el 9 de mayo en 1726 por los frailes españoles Bartolomé de San
Miguel, Salvador de Cádiz y el fraile portugués Antonio de Oporto.
El municipio San Rafael de Onoto se encuentra ubicado al noreste de Portuguesa.
Se distinguen dos regiones naturales: la montañosa al norte y la de los llanos al sur.
El río Cojedes es el principal curso de agua del municipio. Destaca la formación del
embalse Las Majaguas.
Embalse las Majaguas, breve reseña:
Los estudios de viabilidad se inician en 1948 a través de la Junta Revolucionaria de
Gobierno, con Rómulo Betancourt, en la presidencia. Estos dan la factibilidad para
desarrollar en un área una extensión amplia de terreno, conocida como Caserío “Las
Majaguas” un embalse alimentado por los ríos Cojedes y Sarare.

Entre 1951 y 1952 se iniciaron trabajos a nivel de cuencas hidrográficas,


revisándose las posibilidades de riego y generación hidroeléctrica, en base a
posibilidades de diferentes sitios de presa donde se consideraron: Las Margaritas,
Tinajitas, Caramacate, Las Palmas, el Piñero y Majaguas.
Finalmente se concibió el embalse en función de la reforma agraria y su proyecto
sirvió como “proyecto piloto” para otros sistemas de riego del país.
El embalse en las Majaguas, se formó con nueve (09) presas alimentadas por dos
derivaciones una en el río Cojedes y otra en el Sarare. El nombre del embalse
proviene de un caño que corría en el área donde fue construido el embalse, y que
era conocido con el nombre Majaguas, nombre que le daban al caño por la
abundancia de un árbol llamado Majaguo que era común en la zona y era usado
con fines medicinales.
Anteriormente el embalse se encontraba entre los distritos Araure y Páez al lado de
las poblaciones de San Rafael de Onoto y Agua Blanca. Después del proceso de
descentralización y transformación política de estados y municipios realizado en
Venezuela, el embalse esta entre los Municipios autónomos San Rafael de Onoto y
Agua Blanca.
Las Majaguas, dio origen a los centros poblados: El Morro, Santa Fe, Quebrada
Honda, la Esperanza, Pirital, Pimpinela y Tocuyano. Creados en 1966 por el Banco
Agrícola y Pecuario (BAP) y se les llamó “Asociación de Productores” estos centros
tenían fines agrícolas y pecuarios.
El objetivos principal del embalse fue el riego control de inundaciones, luego se
pensó en “siembra” de peces con el fin de aprovechar este cuerpo de agua, por la
abundancia y variedad de su fauna acuática, incrementada en los años 1966-1967
bajo administración del Ing. José Luis Méndez Arocha, la compañía Zootécnica
Venezolana, C.A. (ZOOVENCA), única firma especializada en esta rama en
Venezuela y los ictiólogos Agustín Fernández Yépez y Julio Antón fueron quienes
introdujeron nuevas especies a las existentes en la zona, trayendo de Maripa del
Estado Bolívar; Palometa, Viejita, Pavón estrella, Tetero, Pavón lapa y otras hasta
completar treinta y cuatro especies recolectadas y estudiadas por el Ing. Anniello
Barbarino en 1991.
A este potencial pesquero se une la belleza del paisaje natural y atractivo de sus
islas entre las que destacan: Los Monos, Limón, Caballo y otras. Dos años después
de la “siembra” de peces en la Represa Las Majaguas, se concluyó con éxito esta
labor, hasta el punto de ser considerado como un programa digno de ser incluido
en el Plan de la nación 1969-1979, (bajo los gobiernos de los Presidentes Dr. Rafael
Caldera y Carlos Andrés Pérez respectivamente), como una de las actividades de
gran interés nacional, por los beneficios económicos y sociales que conllevan este
tipo de ejecuciones gubernamentales debido a su alto rendimiento. Hoy día es difícil
pescar pavón porque lamentablemente está en extinción producto de la pesca
indiscriminada y crecimiento insostenido del caribe como especie depredadora.
Hoy día, la casi nula custodia, mantenimiento y conservación del embalse han
puesto en peligro su existencia, la contaminación producida por aguas negras,
desechos industriales y la deforestación en las cuencas de los ríos Cojedes y Sarare
ponen en franco peligro el objetivo y funciones del proyecto.
Otro aspecto importante es el uso irracional del agua en el riego en los cultivos, la
pérdida del sentido en los objetivos que dieron luz a la creación del embalse, ponen
en riego su importancia económica, y lo que representa el embalse para el
desarrollo de los municipios San Rafael y Agua Blanca.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy