PLATÓN

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PLATÓN - CONCEPTOS

REMINISCENCIA

Según Platón, conocer es recordar ( anamnesis ). Esto supone que el alma tuvo que
conocer las ideas en una existencia anterior “ separada ” del cuerpo y dado que las
cosas “ imitan ” a las ideas, el ser humano se divide en el cuerpo caduco y el alma
inmortal, esto procede del dualismo antropológico de Pitágoras.

El losofo explica su teoría con el mito del carro alado. El alma se representa como
un individuo ( simboliza la razón ) que dirige un carro alado tirado por dos
caballos, uno noble y obediente ( espíritu o coraje ) y otro reacio y lujurioso
( deseos y pasiones ). El individuo debe guiar y controlar a los caballos para
alcanzar la sabiduría y ascender hacia la contemplación de las ideas.

OPINIÓN

En un famoso pasaje de la República llamado “ el pasaje de la linea ” Platón distingue


dos formas generales de conocimiento; la opinión y la ciencia.

La opinión o doxa es el conocimiento sensible de las cosas de este mundo y está


sujeta a falsedad y error.

La ciencia o episteme se ocupa del mundo de las ideas y con sus enunciados nos
conduce a la verdad. Esto no es una novedad pues tal distinción se hallaba ya en
Parmenides.

Existen dos grados de conocimiento; Primero, la conjetura o eikasia que se ocupa de


las imágenes del mundo ( la literatura, la historia y las bellas artes ), lo que todos
deben aprender. Lo segundo, la creencia o physis, que es el estudio de las cosas
naturales ( física ).
fi
IDEA DE BIEN

Frente al relativismo so sta expresado claramente en el aforismo de Protágoras “el


hombre es la medida de todas las cosas”, Platón de ende la existencia de esencias
inmateriales y eternas que se corresponden con la belleza o la justicia en sí misma.
A estas esencias las llamó ideas. Sócrates, en cambio, creía en el conocimiento
innato y utilizaba el diálogo y la re exión para exagerarlo.

Las ideas están jerarquizadas de modo que la idea de bien es la idea suprema.
Dependiendo de ella se encuentran las ideas éticas, estéticas, materiales y,
nalmente, de las cosas.

Platón no alcanza a de nir la naturaleza del bien en sí. Sin embargo, en la


República, afronta el problema recurriendo a una alegoría conocida como la
alegoría del Sol.

La idea de Bien debe guiarnos en asuntos privados y públicos. Tanto en los asuntos
de moral individual como de la política, la idea de bien debe ser nuestra guía.

Aquellos que llegan a la idea de Bien, mediante la dialéctica, llegarán a ser virtuosos
y, por tanto, gobernantes ideales.

Tiene fundamento epistemológico ya que permite conocer la realidad y ético-político


ya que quien conozca la idea de Bien, actuará de un modo correcto en la moral y de
modo justo en la política.
fi
fi
fi
fl
fi
PLATÓN - RELACIONES

PRESOCRÁTICOS

Los Presocráticos hablaban de un giro cosmológico, por lo contrario Platón hablaba


del giro antropológico.

En torno a la ontología, la realidad para Platón está cubierta de dos cosas; mundo
sensible y mundo inteligible.

Las características del mundo sensible son las características del arge de la physis
de Heráclito ( transformación / movimiento ).

Las características de las ideas que se encuentran dentro del mundo inteligible son
las características del ser de Parménides ( inmutable, imperecedero, inmóvil… ).

El arge de la physis de Pitágoras son los números / matemáticas y para Platón esto
es un elemento fundamental en la constitución de la realidad del mundo inteligible.

En torno a la epistemología, como acedemos al conocimiento. Parménides y


Heráclito se oponen entre sí, Parménides se re eja ante un poema sobre la
naturaleza donde habla de la opinión, que era propia de Heráclito y la verdad, para
Platón sería la opinión o doxa y la ciencia o episteme.

En torno a la antropología habla de la división del ser humano; cuerpo y alma.


Donde Platón retomando lo de Pitágoras saca su tesis del cuerpo y alma.

Entorno a demiurgo y origen del mundo sensible, los atomistas dicen que el mundo
está compuesto por átomos + azar, es decir, caos que conforma el mundo sensible
para Platón que está compuesto por masa absolutamente caótica.

Dado que en el mundo sensible existen las cosas, debe existir una inteligencia
ordenadora, que conforma con el arge de Anaxágoras, semilla + nous. Por lo tanto, el
nous de Anaxágoras es el demiurgo de Platón.
fl
SÓCRATES

Platón comienza a losofar por la muerte de Sócrates, le da miedo que la sociedad


fuera mal in uenciada, por lo tanto Sócrates es la chispa que inicia el pensamiento
losó co en Platón.

Ambos utilizaban el diálogo que nos permite llegar a conocer o al mundo de las
ideas. El concepto de Platón es entendido como método socrático; la ironía, que
utiliza la sabiduría como máscara de la ignorancia o de revés y la mayéutica que
saca el conocimiento mediante preguntas. Mediante ese proceso a oran los
conceptos universales. Esto para Sócrates se encontraba en el alma y para Platón se
encuentran en el mundo inteligible.

Platón habla de ideas, en cambio, Sócrates de conceptos, es casi lo mismo, pero la


ubicación es radicalmente distinta.

El intelectualismo moral de Sócrates, Platón lo supera añadiendo el intelectualismo


político, dice que “ aquel que conoce el bien actuará bien y por consiguiente aquel que conoce la
justicia puede llegar a ser buen gobernante ”.

Para Platón y Sócrates ser alguien virtuoso es ser sabio ( tener conocimiento ) al
contrario que los so stas para quienes la virtud era igual a éxito en los negocios y
las contiendas verbales.
fi
fi
fl
fi
fi
fl
SOFISTAS

Georgias de ende el escepticismo, es decir, que no se puede conocer la verdad


porque el lenguaje no es adecuado para expresar lo que las cosas son, sino,
manipulación, “ nada hay o nada es ”, Platón no está de acuerdo, sí existe la posibilidad
del conocimiento aunque sea limitado o parcial que establece la opinión o doxa y la
ciencia o episteme.

Protágoras dice “ el hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en cuanto que son y
de las que no son en cuanto que no son ” con esto a rma que todo depende de las personas
porque todas las opiniones son verdades, en cambio Platón establece que sí podemos
llegar a conocer verdades absolutas que él denomina ideas y que no todo es
defendible.

En el convencionalismo de los so stas encontramos convencionalismo moral, es lo


bueno o malo según el contexto determinado, y el convencionalismo político, es lo
justo o injusto / legal o ilegal… considerando las leyes, por el contrario, Platón
expone que solo hay una visión en cuanto a lo moral y político, hay ideas ( éticas y
políticas ) jas, eternas y universales en el mundo inteligible que establece lo que
está bien y lo que está mal.

Por último, tenemos el diálogo de Platón, que nos permite llegar al conocimiento
mediante preguntas y respuestas, frente al monólogo de los so stas, trata de
persuadir a los ciudadanos para manipularlos y decidir sobre ellos.

PRINCIPIO DEL COMENTARIO

Este fragmento pertenece al libro VII de la República de Platón. Se trata de un texto


que pertenece a la época de madurez del autor. Donde Platón explica el mito de la
caverna y/o el paso del mundo sensible al mundo inteligible.
fi
fi
fi
fi
fi
COMENTARIOS
FRAGMENTO 6

Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar inte-b gra esta [alegoría] a lo que
anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se mani esta por medio de
la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol;
compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el
camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que
estoy esperando, y que es lo que deseas oir. Dios sabe si esto es realmente cierto; en
todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al nal,
y con di cultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la
causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la
luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la
verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con
sabiduría tanto en lo privado como en lo público.
-Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible.
-Mira también si lo compartes en esto: no hay que asombrarse de que quienes han
llegado allí no estén dispuestos a ocuparse de los asuntos humanos, sino que sus d
almas aspiran a pasar el tiempo arriba; lo cual es natural, si la alegoría descrita es
correcta también en esto.

COMENTARIO:

hasta aquí el relato de la alegoría de la caverna; ahora empieza su interpretación, la


caverna y el fuego simbolizan el mundo sensible; lo que hay fuera de ella y el sol
representa el mundo inteligible.
El camino de ascenso y la salida del prisionero es el camino o método del
conocimiento ( dialéctica ) hacia el mundo inteligible. El sol simboliza la idea de
bien. Esta es la idea suprema, la causa de todo lo que existe.
Se trata de la verdad más plena a la que podemos aspirar, la que nos hace “ Sabios ”
conocer la idea de bien es la clave para la comprensión del mundo y para acceder a
la verdad, pero también es fundamento ético-político: quien la conoce actuará
moralmente y estará capacitado para gobernar. Esto implica que los sabios o
lósofos son los que pueden gobernar, pues son los únicos que conocen la verdad, la
idea de bien.
fi
fi
fi
fi
FRAGMENTO 8

Así, en un caso se felicitará de lo que le sucede y de la vida a que accede; mientras


en el otro se apiadará, y, si se quiere reír de ella, su risa será menos absurda que si
se descarga sobre el alma que desciende desde la luz.
Lo que dices es razonable.
Debemos considerar entonces, si esto es verdad, que la educación no es como la
proclaman algunos. A rman que, cuando la ciencia no está en el alma, ellos la
ponen, como si se pusiera la vista en ojos ciegos.
- A rman eso, en efecto.
- Pues bien, el presente argumento indica que en el alma de cada uno hay el poder
de aprender y el órgano para ello, y que, así como el ojo no puede volverse hacia la
luz y dejar las tinieblas si no gira todo el cuerpo, del mismo modo hay que
volverse desde lo que tiene génesis con toda el alma, hasta que llegue a ser capaz
de soportar la contemplación de lo que es, y lo más luminoso de lo que es, que es lo
que llamamos el Bien. ¿No es así?

COMENTARIO:

Platón inicia una re exión sobre la educación oponiéndose frontalmente, como


Sócrates, a la concepción educativa de los so stas. Este movimiento intelectual
sostenía que la educación es un proceso meramente exterior por el que se nos
aportan unos conocimientos que no tenemos “ poner la vista en ojos ciegos ” el educador
es quien imprime o transmite conocimientos al discípulo.
fi
fl
fi
fi

FRAGMENTO 10

No obstante, si desde la infancia se trabajara podan-b do en tal naturaleza lo que,


con su peso plomífero y su a nidad con lo que tiene génesis y adherido por medio de
la glotonería, lujuria y placeres de esa índole, inclina hacia abajo la vista del alma;
entonces, desembarazada ésta de ese peso, se volvería hacia lo verdadero, y con ese
mismo poder en los mismos hombres vería del modo penetrante con que ve las
cosas a las cuales está ahora vuelta.
- Es probable.
- ¿Y no es también probable, e incluso necesario a partir de lo ya dicho, que ni los
hombres sin educación ni experiencia de la verdad puedan gobernar
adecuadamente alguna vez el Estado, ni tampoco aquellos a los que se permita
pasar todo su tiempo en el estudio, los primeros por no tener a la vista en la vida
la única meta a que es necesario apuntar al hacer cuanto se hace privada o
pública-mente, los segundos por no querer actuar, considerándose como si ya en
vida estuviesen residiendo en la Isla de los Bienaventurados?
- Verdad.
- Por cierto que es una tarea de nosotros, los fundadores de este Estado, la de
obligar a los hombres de naturaleza mejor dotada a emprender el estudio que
hemos dicho antes que era el supremo, contemplar el Bien y llevar d a cabo aquel
ascenso y, tras haber ascendido y contemplado su cientemente, no permitirles lo
que ahora se les permite.
- ¿A qué te re eres?
- Quedarse allí y no estar dispuestos a descender junto a aquellos prisioneros, ni
participar en sus trabajos y recompensas, sean éstas insigni cantes o valiosas.
- Pero entonces - dijo Glaucón - ¿seremos injustos con ellos y les haremos vivir mal
cuando pueden hacerlo mejor?
- Te olvidas nuevamente, amigo mío, que nuestra ley no atiende a que una sola
clase lo pase excepcionalmente bien en el Estado, sino que se las compone para
que esto suceda en todo el Estado, armonizándose los ciudadanos por la
persuasión o por la fuerza, haciendo que unos a otros se presten los bene cios que
cada uno sea capaz de prestar a la comunidad. Porque si se forja a tales hombres
en el Estado, no es para permitir que cada uno se vuelva hacia donde le da la
gana, sino para utilizarlos para la consolidación del Estado.
- Es verdad; lo había olvidado, en efecto.

fi
fi
fi
fi
fi
COMENTARIO:

La condición del gobernante es el tema del discurso. Según Platón, la educación es


determinante para encontrar al buen gobernante. Se evidencia su intelectualismo
moral: los ignorantes no pueden gobernar, pues son aquellos “ sabios ” a los que se les
permita exclusivamente estudiar o contemplar las ideas. A continuación, a rma
que debe obligar a los hombres y a las mujeres válidos a conocer el bien y, después, a
gobernar ( retornar al mundo sensible ), dado que la ciudad les ha educado para
ese n. Es el principio de la política li que impera: el valor de la comunidad, el bien
social sobre el bien individual. La formación del gobernante no busca su felicidad ni
la de un grupo social determinado, sino la justicia ( esto es, la armonía de toda la
ciudadanía ).
fi
fi

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy