Semilla Cenicafe

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ISSN -- 0120

ISSN 0120 -- 0178


0178

322

Gerencia Técnica / Programa de Investigación Científica / Abril de 200


20044

POLINIZACIÓN Y OBTENCIÓN
DE SEMILLAS DE MARACUYÁ
DE BUENA CALIDAD
J. Arthemo López R 1, Felipe Maglodyen Tacan Pinchao2

La polinización es el traslado del rendimientos en la producción y un


polen desde la antera (órgano alto porcentaje de aborto de frutos,
masculino) hacia el estigma o frutos de inferior calidad.
(estructura femenina) de las flores.
Una vez en el estigma, el polen se
En el maracuyá (Pasiflora edulis),
adhiere, germina y produce un tubo
cuanto más rápido ocurra la
polínico que crece en dirección al
polinización después de la
ovario; el gameto masculino pasa a
apertura floral, mayor es la
través del tubo y se une al gameto
probabilidad de que el óvulo
femenino (ovocélula) para formar
quede fertilizado y comience el
un huevo o cigoto. De esta manera
desarrollo de la semilla. En las
se desarrolla el fruto, el cual
anteras, a medida que pasa el
contiene las semillas.
tiempo, el polen puede
"perderse" por depredación, el
La polinización determina la calidad viento, la gravedad, o puede
y la eficiencia en la producción de deteriorarse por altas
frutos. Una inadecuada polinización temperaturas, baja humedad o
puede dar como resultado bajos desecación.

1
Investigador Científico III. ETIA. Centro Nacional de Investigaciones de Café, Cenicafé, Chinchiná, Caldas.
2
Ingeniero Agrónomo, estudiante (pasantía) de la Universidad de Nariño.
Existen dos clases de polinización: encargado de transportar el Después de los pétalos que forman
la autopolinización y la polen. Tiene lugar en plantas de la corola se observa la corona de
polinización cruzada
cruzada. flores poco vistosas pero que lígulas o pelos gruesos de color y
producen gran cantidad de tamaño variables, con rayas
polen, como los pinos (2). multicolores que atraen a los
La autopolinización o autogamia,
polinizadores (1, 3, 4).
ocurre cuando los estigmas de las
flores entran en contacto con el Las flores del maracuyá (P. edulis)
polen de sus propias anteras. Esta son hermafroditas, pero Las flores tienen un androginóforo
situación se da en flores pequeñas autoincompatibles y requieren de la prominente. Los órganos sexuales
y en aquellas que están muy juntas, polinizacion cruzada para la masculinos están formados por
como en el caso de los cereales. fructificación. Sus flores grandes, cinco grandes y llamativos
vistosas, de colores fuertes, aroma estambres. Los órganos sexuales
intenso, polen denso y néctar en femeninos están constituídos por un
La polinización cruzada o
abundancia en la base de la corona, estigma dividido en su extremo
xenogamia, ocurre cuando el polen
facilitan el proceso de la polinizacion superior en tres estructuras
es transportado desde una flor hasta
cruzada (1, 3, 4). claviformes (5, 6).
el estigma de otra de la misma clase.
Dentro de la polinización cruzada
se establece una subdivisión entre: Las flores de las passifloras La fase de antesis es rápida y
presentan particularidades sincronizada. Después de la apertura,
morfológicas como: cinco pétalos los estigmas se doblan hasta que la
Geitonogamia, cuando el polen
y cinco sépalos, matizados pero con superficie del estigma queda al mismo
de una flor es trasladado al
predominio del blanco. Poseen una nivel de las anteras. El tiempo desde
estigma de otra flor de la misma
corona extraestaminal bien la apertura de la flor hasta la curvatura
planta.
desarrollada muy llamativa a los de los filamentos es de 90 minutos
polinizadores (Figura 1). Sus flores (6). Las flores abren solamente una
Polinización cruzada auténtica, son ricas en néctar. vez (entre las 12 y 18 horas y se
cuando el polen es llevado al
estigma de una flor de una
planta diferente que pertenece
a la misma especie. Este tipo de
polinización es característico de
las Passifloraceas (2, 3).

Este proceso puede realizarse


fundamentalmente de las siguientes
maneras:

Polinización zoófila. La
realizan animales como: insectos
(polinización entomófila), pájaros
(polinización ornitófila),
murciélagos (quiropterofilia),
entre otros, que transportan el
polen de una flor a otra en su
cuerpo (2).

Figura 1. Estructuras reproductivas de la flor


Polinización anemófila. del maracuya P. edulis
Cuando el viento es el

2
cierran al anochecer; y si no son
fertilizadas, se secan y caen.

En maracuyá ocurren 3 tipos de


flores respecto a la curvatura del
estilo: a) TC (curvada totalmente); b)
PC (curvada parcialmente), y c) SC
(vertical-labrado). Las flores TC son
las más frecuentes. De esta forma,
los estigmas curvados están en
posición para ser tocados por los
insectos polinizadores (Figura 2), lo
que facilita la retención de los granos
de polen para que inicie el proceso
de germinación, es decir, el
desarrollo del tubo polínico (1, 5, 6). Figura 2. Flor tipo TC; se aprecian los estigmas
curvados, muy cerca a los estambres.
El proceso de apertura floral del
maracuyá P. edulis; dura entre 45 y 60
minutos, y depende de las condiciones
de luminosidad y temperatura.
ABEJAS POLINIZADORAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○
Mientras más demore en abrirse la flor
y mayor sea el tiempo para que los
filamentos logren la curvatura En el sistema natural, los mecanis- des que pueden alcanzar hasta 4
adecuada, menor será el período mos de interacción son tan variados mm de largo, están desprovistos de
efectivo para la polinización, debido a como especies a polinizar y pelos en el dorso; solamente se dan
polinizadores existen en la natura- 2 generaciones por año y el núme-
que el estigma solamente es receptivo
leza. Para simplificar, pueden consi- ro de individuos producidos por
el día de la apertura de la flor.
derarse dos grandes grupos de abe- hembra varía entre 2 y 8 (6).
jas: I) Las abejas solitarias
Nishida citado por Silva et al. (6), (abejorros), que viven indepen-
menciona que la principal causa de dientes (Ej. Xylocopa spp) cuyos Comparados con otros insectos
la caída de las flores del maracuyá y patrones de forrajeo se rigen fun- polinizadores, como las abejas del
la consecuente redución de la damentalmente por predictores de género Apis, los abejorros son más
producción, es la no ocurrencia de tipo proteínico (polen). II) Las abe- efectivos porque son más grandes
la polinización. En condiciones jas sociales
sociales, las cuales viven en y logran un mejor contacto con el
naturales, la polinización es del 12%, enjambres (como Apis mellifera), estigma y los estambres (Figura 3),
en tanto que con programas de cuyo comportamiento de forrajeo y pueden visitar un mayor número
polinización manual, se han logrado responde principalmente al balance de plantas por vuelo, es decir, más
porcentajes del 78%. energético (néctar). flores por minuto (6).

Investigaciones realizadas en Brasil Para el caso del maracuyá y la ma- Se creía que Apis mellifera cumplía
por Roggeiro et al. citados por Silva yoría de las pasifloraceas, se repor- un importante papel en la poliniza-
et al. (6), concluyeron que la ta (1, 6) que la polinización cruzada ción de las pasifloras, pero estudios
polinización anemófila en maracuyá se logra con polinizadores como los realizados por Nishida citado por
tiene muy poca importancia debido abejorros del género Xylocopa Silva et al. (6), permitieron determi-
al peso del grano de polen, que (Hymenoptera, Antrhophoridea). nar que con el aumento de la po-
dificulta su transporte. Por lo general, son especies gran- blación de Apis mellifera, se reduce

3
la fuctificación en cultivos comerciales de maracuyá. Esto
se debe a que esta especie es consumidora de polen,
pero por su tamaño pequeño, no es eficiente para dejar
el polen sobre los estigmas. En las zonas productoras de
maracuyá se les denomina “robadoras” de polen (5).

Trabajos realizados por Silva et al. (6), indican que existe


una relación directa entre el número de visitas del abejo-
rro del género Xylocopa y el porcentaje de frutos. Cuan-
do las flores recibieron 7 visitas del polinizador, se logró
un 82% de frutos formados. Esto indica que para que la
polinización sea efectiva, la flor requiere una cantidad
óptima de granos de polen. Akamine y Girolami citados
por Silva et al. (6), hacen referencia a que el número
Figura 3. Se aprecia la parte frontal del insecto, inpregnada
mínimo de granos de polen para garantizar la formación de polen por el contacto con el estambre.
de frutos de maracuyá, es de 190.

RELACIONES ENTRE POLINIZADORES Y PLANTAS


○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

En las flores han ocurrido actividad diurna lo destina en vuelos con pesticidas, que deben ser
modificaciones estructurales que de búsqueda de flores; el 5% estrictamente las necesarias, con el
aseguran su polinización; algunas alimentándose sobre estructuras no uso de productos biológicos o de
han llegado incluso a establecer una polinizables y el 23% alimentán- baja toxicidad, y deben hacerse en
relación muy especial con insectos dose sobre flores polinizables (2,75 las horas de la mañana cuando las
y otros animales. Estas flores atraen horas/día). Mediante la polinización flores aún no han abierto, para no
a los insectos por su color, aroma y manual, un hombre poliniza 100 afectar la población de este insecto
néctar. Sus estambres están situados flores en medio día benéfico (1).
en una posición determinada, de
forma tal que los insectos tengan que
frotarse contra ellos para que el polen El tiempo de libación de estos El abejorro carpintero no visita las
se fije a los pelos de sus cuerpos. abejorros es de 5,4 segundos por flores si el nectar y el polen están
Los estigmas son pegajosos o flor, con un potencial polinizador de mojados. Si la lluvia ocurre 1,5 horas
vellosos lo cual facilita la captura del 1.883 flores/día. Teniendo como después de la polinización, no se
polen y están en una posición base una densidad de 625 plantas/ logra cuajamiento de la fruta, pero
estratégica de forma que los insectos ha y un promedio de 18 flores/ si han transcurrido más de 2 horas
visitantes tengan que restregarse planta/día, Caicedo et al. (1), antes de que caiga la lluvia, ésta no
contra ellos (6). Una vez obtenida concluyeron que se requieren 6 tendrá ningún efecto perjudicial (6).
su recompensa (polen o néctar), el abejorros/ha para obtener una
insecto se va hacia otra flor con el fructificación del 45%.
Durante el período 1999 y 2002, se
cuerpo cargado de polen con el cual llevó a cabo el trabajo de
polinizará la flor que ha de visitar. Para asegurar la presencia de “Evaluación de un banco de
abejorros carpinteros, es necesario germoplasma de passifloraceas” en
Estudios de Caicedo et al. (1), en el disponer de madera de consistencia la Subestación Paraguaicito en
Valle del Cauca, relacionados con blanda para que nidifiquen. Buenavista, Quindío (5). Durante el
el abejorro carpintero (Xylocopa Adicionalmente, debe tenerse desarrollo del trabajo se constató la
spp ), indican que el 72% de la especial cuidado en las aspersiones presencia de varios polinizadores.

4
Insectos polinizadores registrados en Pasifloras

Xylocopa sp (Anthophoridae) Apis melifera (Apidae)

Insectos no reportados como polinizadores en Pasifloras1

Especie de la familia Scollidae

b c d

Especies de la familia Anthophoridae (a, b, c, d) Continúa...


1
. Clasificación realizada por Gil, Z., Museo Entomológico, Cenicafé. 2002.

5
...Continuación

POLINIZACIÓN ASISTIDA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Uno de los problemas más sanas y con desarrollo Se frotan los estigmas de la
frecuentes entre los productores de normal). flor madre con las anteras
maracuyá es la falta de criterios para tomadas de la planta padre
seleccionar las frutas que le (Figura 4 e).
Se identifican en ellas botones
permitan obtener las semillas para
de 14 a 16 días. En este estado,
futuras siembras. Por lo general
se aprecia una leve apertura de En el botón de la planta madre
seleccionan empíricamente los
los sépalos y se percibe una se reorganizan los sépalos y los
frutos de mayor tamaño, sin
pequeña parte (blanca) de los pétalos, dejándolo en
importar si presentan buen llenado
pétalos, aún cerrados. Los condiciones muy similares a la
o provienen de plantas productivas,
estambres y los estigmas están original (Figura 4 f).
sanas, con buena calidad de frutos
y longevas. El sistema tradicional de totalmente ocultos (Figura 4a).
polinización controlada mediante el Se embolsa el botón floral,
embolse previo de los botones En las plantas “padres” se utilizando una bolsa de papel
florales, toma de polen, polinización seleccionan botones con las (10 x 20 cm) y se coloca una
manual y seguimiento de las flores anteriores características, se cinta con la identificación
y frutos polinizados, es un sistema recolectan en bolsas de papel respectiva (padre, madre y
engorroso que desestimula a los y se trasladan a la planta madre. fecha de polinización) (Figura 4
productores (5). g).
En el botón floral de la planta
Como alternativa, en Cenicafé se madre seleccionada, con la Después de 5 a 7 días se
desarrolló un procedimiento ayuda de pinzas, se abren los descubre el botón para
práctico y eficiente de polinización sépalos y los pétalos, y se determinar si hubo cuajamiento
manual de gran utilidad para que los retiran las anteras e identificar los frutos (Figura 4
productores obtengan semillas de (emasculación) (Figura 4 b). h).
plantas seleccionadas en sus predios.

Del botón de la planta “padre”, Se hace seguimiento del


El proceso es el siguiente: con la ayuda de pinzas, se desarrollo de los frutos
remueven cuidadosamente los hasta la recolección, para
Se seleccionan plantas como sépalos y los pétalos, y se retiran obtener la semilla (Figuras 4
madres y padres (productivas, las anteras (Figuras 4 c y d). i, j, k).

6
a b c

d e f

g h i

j k

Figura 4. Polinización controlada del maracuya (a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k).

7
MANEJO DE LAS SEMILLAS
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

Cuando los frutos han logrado su Separar las semillas y quitarles Si es necesario almacenarlas, es
madurez de cosecha se recolectan, el mucílago (mediante frotación conveniente aplicar Vitavax (1
con una tela suave). gramo por cada 100 gramos de
se dejan sobremadurar (durante 5
días) y se someten al siguiente semilla), con el fin de prevenir
proceso: Lavarlas con agua limpia infecciones causadas por hongos.
(eliminando las semillas que flotan).
Una vez tratadas se depositan en
Abrir los frutos con cuidado Secar a la sombra, en un sitio
recipientes herméticos y se guardan
para no estropear las ventilado, durante 36 horas,
período durante el cual es en la nevera a una temperatura
semillas. entre 4 y 6 grados Celcius. En estas
necesario revolverlas cada 6
horas para que el secado sea condiciones pueden conservar su
Retirar la pulpa homogéneo. viabilidad por un año.

LITERATURA CITADA
○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

1. CAICEDO, G.; VARGAS, H.; 4. LÓPEZ, R., J. A. Diversificación en la f. flavicarpa). Revista de Biolo-
GAVIRIA, J. Evaluación de zona cafetera. In: Seminario so- gía Tropical 47(4):711-718.
Xylocopa spp (Hymenoptera: bre Recursos Vegetales 1999.
Antophoridae), como polini- Promisorios, 5. Palmira. Universi-
zadores en el cultivo del maracuyá dad Nacional. Memorias 1993.
(Passiflora edulis var.flavicarpa 11p
Degener). Revista Colombiana de
Los trabajos suscritos por el
Entomología 19 (3) 107-110. 5. LÓPEZ, R., J. A. Passifloraceas. In: personal técnico del Centro
1993. CENICAFÉ. Chinchina. Informes Nacional de Investigaciones de
anuales de labores, Programa Café son parte de las investi-
2. LEÓN, J. Botánica de los cultivos tro- ETIA. 1994 - 2001. gaciones realizadas por la Fe-
deración Nacional de Cafete-
picales. San José, IICA, 1987. p ros de Colombia. Sin embargo,
402-406. 6. SILVA, M.M. DA; BRUCKNER, tanto en este caso como en el
C.H.; PICANÇO, M.; MOLINA de personas no pertenecientes
3. LÓPEZ R., J.A.; ACOSTA A., A.G.; R., A.J. Número floral, clima, a este Centro, las ideas emiti-
das por los autores son de su
TACAN P., F.M. Evaluación de densidad poblacional de exclusiva responsabilidad y no
germoplasma de Passifloras en la Xylocopa spp. (Hymenoptera: expresan necesariamente las
zona cafetera. Avances Técnicos Anthophoridae), y polinización opiniones de la Entidad.
Cenicafé. No. 301:1-12. 2002. del maracuyá (Passiflora edulis

Centro Nacional de Investigaciones de Café


"Pedro Uribe Mejía"

Chinchiná, Caldas, Colombia


Edición: Héctor Fabio Ospina Ospina
Tel. (6) 8506550 Fax. (6) 8504723
Fotografía: Gonzalo Hoyos Salazar
Diagramación: Olga Lucía Henao Lema A.A. 2427 Manizales
cenicafe@cafedecolombia.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy