S5 Contenido Emppy1106

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

EMPRENDIMIENTO Y PYME

Semana 5
Financiamiento y formalización del emprendimiento.
Semana 5
Financiamiento y formalización del emprendimiento.

APRENDIZAJE ESPERADO
El estudiante será capaz de:
• Examinar las fuentes de financiamiento y normativa legal vigente, con la
finalidad de realizar la formalización de un emprendimiento.

Reservados todos los derechos para IACC S.A. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la
presente obra, ni su incorporación a un sistema informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio (electrónico, mecánico, grabación u
otros) sin autorización previa y por escrito de IACC S.A. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual, Ley 17.336.

IACC 2023 2
Semana 5
Financiamiento y formalización del emprendimiento.

ÍNDICE
APRENDIZAJE ESPERADO ..................................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................... 4
RESUMEN ............................................................................................................................................................................ 5
PALABRAS CLAVE ................................................................................................................................................................. 5
PREGUNTAS GATILLANTES ................................................................................................................................................... 5
1. FINANCIAMIENTO Y FORMALIZACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO ............................................................................................... 6
1.1 FINANCIAMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO ......................................................................................................................... 6
1.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDIMIENTOS Y MICROEMPRENDIMIENTOS ................................................ 7
1.2.1 FUENTES INTERNAS....................................................................................................................................................... 7
1.2.2 FUENTES EXTERNAS ...................................................................................................................................................... 7
2. FORMALIZACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO ................................................................................................................................ 9
2.1 PASOS PARA LA FORMALIZACIÓN DE UN NEGOCIO O EMPRENDIMIENTO SEGÚN LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE ........ 9
2.2 CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES ....................................................................................................................................... 10
2.3 PATENTE MUNICIPAL......................................................................................................................................................... 11
2.4 DOCUMENTACIÓN SERVICIOS DE IMPUESTOS INTERNOS (SII) ......................................................................................... 12
COMENTARIO FINAL .......................................................................................................................................................... 14
REFERENCIAS ..................................................................................................................................................................... 15

IACC 2023 3
Semana 5
Financiamiento y formalización del emprendimiento.

INTRODUCCIÓN
Los emprendimientos han tomado una gran notoriedad, ya que muchas personas que en su momento han
tenido una idea de negocio, hoy en día se han arriesgado a materializarla, es en este afán por lograr
desarrollarla que, los elementos del financiamiento y la formalización se han vuelto relevantes.
Para optar a financiamiento, las empresas deberán cumplir con una serie de características, ya sea de
persona natural o jurídica; en donde se puede optar a apoyo interno como externo, según lo que más
convenga a la empresa, y los dueños de ésta.
Una vez que la empresa logra empezar a generar ingresos, se buscará la formalización de ella, de ser exitoso
el proyecto, siguiendo una serie de pasos según la normativa legal vigente, y los requerimientos propios
según el tipo de sociedad, municipalidad, y tributación al Servicio de Impuestos Internos, y Municipalidad
respectiva.

IACC 2023 4
Semana 5
Financiamiento y formalización del emprendimiento.

RESUMEN
Los emprendedores pueden decidir en qué momento formalizar su emprendimiento, y una vez que se
realiza pueden optar a alternativas de financiamientos, ya sea de entidades públicas o privadas, uso de
instrumentos tributarios, entre otras.
Existen fuentes de financiamientos que ayudarán a las empresas para iniciar actividades, alguna inversión,
o hacer frente a alguna circunstancia, en donde puede optarse a opciones internas y externas, según sea
la situación.
Para todos los beneficios que pueda optar la empresa, es que es fundamental estar formalizada, pero a su
vez deberá cumplir con obligaciones frente al Servicio de Impuestos Internos (SII), en donde su
conformación deberá cumplir con la normativa legal vigente, y las atribuciones según el tipo de sociedad,
los requerimientos municipales, y el giro de las actividades.

PALABRAS CLAVE
• Financiamiento.
• Formalización.
• Fuentes internas.
• Fuentes externas.
• Sociedades.

PREGUNTAS GATILLANTES
• ¿Por qué consideras necesaria la formalización en los emprendimientos?
• ¿Cuáles serían las fuentes de financiamientos que se pueden optar para iniciar un emprendimiento?
• ¿Cuál sería la normativa legal vigente a la hora de iniciar un emprendimiento? ¿Es igual a todas las
empresas?

IACC 2023 5
Semana 5
Financiamiento y formalización del emprendimiento.

1. FINANCIAMIENTO Y FORMALIZACIÓN DEL


EMPRENDIMIENTO
Según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España, para que una idea de negocio se logre
materializar, es necesario pasar a la fase de creación y confección del producto o servicio; es para ello que se
requerirá de una inversión inicial y capital de trabajo para que el negocio siga avanzando. Es en este contexto que
las fuentes de financiamiento serán un factor clave para el desarrollo efectivo del proyecto.

1.1 FINANCIAMIENTO DEL EMPRENDIMIENTO

El financiamiento es un proceso que permitirá a una empresa, un emprendimiento o persona, desarrollar


y materializar la idea de negocio. Este proceso se puede llevar a cabo con dinero en efectivo y créditos que
permitan el llevar a cabo el plan de ejecución.

Cipoletta (2015) establece que cuando una idea de negocio debe acudir a financiamiento, es porque no
cuenta con recursos propios para financiarse por sí misma, es entonces que debe recurrir a las distintas
fuentes de financiamiento, ya sea internas o externas, para dar cumplimiento a los objetivos de éste. Para
buscar un financiamiento es importante que el proyecto cuente con un plan de financiamiento, el cual
permite proyectar y evaluar los recursos que se quieren hasta finalizar el proyecto, teniendo en cuenta
también los recursos que tiene la empresa.

Considerar la planificación del financiamiento, ayudará a que la empresa pueda tener un punto de
equilibrio, prever acciones que minimicen el riesgo de la empresa, evitar el endeudamiento o
sobrendeudamiento para el largo plazo; por lo que puede considerarse un plan financiero para el inicio del
proyecto, o bien un plan multianual, que considere alrededor de 3 años de inversión inicial y puesta en
marcha del proyecto. (Cipoletta, 2015)

Los emprendimientos pueden optar a distintos financiamientos, donde se debe velar por un equilibrio en
la estructura financiera, de manera de no apalancar la empresa (nivel de deuda) de forma excesiva que no
permita maniobrar o enfrentar algún contratiempo; y tampoco con un bajo nivel de deuda que generen
dineros ociosos y un gran riesgo para el dueño, en caso de presentarse un escenario desfavorable. El portal
Web CFOremoto establece que para calcular el nivel de endeudamiento para una empresa entonces, hay
que se considerar un indicador llamado Leverage; el cual es la relación entre el total del endeudamiento y
el patrimonio:

Leverage = Total pasivos / Patrimonio.

IACC 2023 6
Semana 5
Financiamiento y formalización del emprendimiento.

• Leverage menor a 1: Se relaciona que la empresa se financia más bien con recursos propios, más
que adquirir deuda externa, lo que habla de que existe solvencia y dineros en la empresa para hacer
frente a sus obligaciones, pero a la vez al tener mucho dinero circulante, pueden no estar
gestionándose bien y dejando de invertir; al ser una empresa poco riesgosa, tiende a tener menor
rendimiento.
• Leverage mayor a 1: Cuando este indicador es mayor habla de que la empresa cuenta con un gran
nivel de deuda versus cantidad de patrimonio, por lo que la empresa aumenta su nivel de riesgo
por posible no pago, pero si los dueños saben gestionar bien, aumentarán con ello el rendimiento
de su patrimonio y acciones si es que las hubiera.

En la estructura financiera al llevarla a porcentaje, se considera que, si supera el 50% de endeudamiento,


tiene un apalancamiento elevado, siento bajo, cuando es menor a un 25%. Se relaciona un apalancamiento
óptimo o ideal entre el 25% y 50%.

1.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDIMIENTOS Y


MICROEMPRENDIMIENTOS

Hay que aclarar que todos los emprendimientos y microemprendimientos utilizan fuentes de
financiamiento, y estas pueden ser internas o externas, y las mismas son necesarias para el quehacer de la
actividad de la empresa. Solís (2018), establece varias fuentes de financiamiento para emprendedores,
entre las cuales se destacan:

1.2.1 FUENTES INTERNAS

Esta fuente hace alusión a los recursos que genera y tiene la propia empresa, en este caso emprendimiento
y microemprendimiento, que se genera por su propia actividad y que queda retenido dentro de la empresa.
Estas fuentes internas pueden ser utilizadas para cubrir algún tipo de pérdida futura, para amortizar alguna
pérdida de valor ya sea por envejecimiento, obsolescencia o esté descapitalizada (Solís, 2018). También las
fuentes de financiamiento se pueden considerar por beneficios que no han sido distribuidos a los socios o
dueños, con la finalidad de reinvertirlos en la propia empresa.

1.2.2 FUENTES EXTERNAS

Las fuentes de financiamiento externa es cuando la empresa obtiene recursos del entorno para financiar
la idea de negocios, o algún contratiempo que ocurra. Solís (2018) los establece según el tipo de empresa,
el tipo de riesgo, trayectoria y propios indicadores financieros y plan de negocios, es que se puede optar a
distintas fuentes:

IACC 2023 7
Semana 5
Financiamiento y formalización del emprendimiento.

• Préstamos: Contratos que se realizan por un determinado monto, en donde se debe pagar en un
plazo determinado, y con un interés asociado al cumplimiento de la actividad.
• Aporte de capital de los socios.
• Leasing: Contrato por el uso de alguna instalación, vehículo, mobiliario, a otra empresa o persona
a cambio de un pago o arriendo determinado. Una vez que se cumple el plazo establecido de
arriendo, se puede ejercer la opción de compra.
• Línea de crédito.
• Confirming: Producto en que la empresa traspasa el pago a sus proveedores a otra entidad
financiera.
• Factoring: Ceder el cobro de las deudas a otra entidad financiera.
• Pagaré: Documento financiero de promesa de pago a una persona o empresa, donde se fija un
monto y plazo de pago.
• Descuento comercial: Ceder el cobro de algunos de algunas deudas, en donde se anticipa el
importe, restando en el pago los intereses y comisiones.
• Subvenciones públicas: Opciones a adquirir créditos, apoyos, capital inicial, por parte de programas
estatales de apoyo a los emprendimientos.
• Venture capital: Venta de acciones de capital que ayudan a financiar emprendimientos y
microemprendimientos por parte de empresas grandes o personas.
• Crowdfounding: Financiamiento a través de donaciones.
• Crowdleding: Financiación colectiva que apoya a los pequeños y medianos emprendedores, en
donde pequeños inversores prestan dineros con el objetivo de recuperar a posterior la inversión,
junto con un interés asociado.
• Sociedad de garantía recíproca: Entidades financieras que apoyan a pequeños emprendedores,
facilitando el acceso de créditos, donde mejorar las condiciones de financiamiento, con avales ante
bancos, cajas de ahorro, créditos, etc.
• Sociedad de capital riesgo: Sociedades anónimas que toman un cierto grado de participación y
aporte a pequeñas empresas de manera temporal.

Como se detalló, existen distintos tipos de ayuda y aportes de financiamiento externo para los
emprendimientos y microemprendimientos, en donde deben ser estudiados y evaluados según la realidad
de cada idea de negocios para poder llevar a cabo el proyecto de la mejor manera posible en asuntos
financieros.

IACC 2023 8
Semana 5
Financiamiento y formalización del emprendimiento.

2. FORMALIZACIÓN DEL EMPRENDIMIENTO


Según el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España cuando una empresa decide
formalizarse, implica mayor seriedad al proyecto; pudiendo darse a conocer de manera más rápida,
confiable, optar a opciones de financiamiento, entre otras ventajas.

El formalizar una empresa no solo se constituye como tal, sino que posee una personalidad frente a los
registros y también el pago al Estado. Cuando una empresa se formaliza, es entonces que pasa a tener y
deber cumplir con distintas regulaciones, y con la normativa legal vigente y las tributaciones asociadas a la
empresa y su giro. A modo de acotación, la decisión de formalizar la empresa dependerá del emprendedor
y del momento que se esté pasando, es recomendable que se tome la decisión cuando la empresa
comience a generar ingresos y cuente con un plan de negocios.

2.1 PASOS PARA LA FORMALIZACIÓN DE UN NEGOCIO O EMPRENDIMIENTO


SEGÚN LA NORMATIVA LEGAL VIGENTE

Existen una serie de pasos y procedimientos para la formalización de un emprendimiento, en donde se


deben seguir lineamientos para crear formalmente las empresas en Chile, lo cual se apoya en el Registro
Simplificado de Empresas, el cual se encuentra en el Registro de Empresas y Sociedades (s/f):

• Define el tipo de empresa o sociedad: Decidir en primera instancia que tipo de empresa será, entre
persona natural o persona jurídica.
• Registro simplificado en un solo día: Ingresar a la plataforma Tu empresa en un día.
o Crear una cuenta con RUT, nombre, correo electrónico, número de serie del Carnet de entidad.
o Seleccionar la opción de qué tipo de empresa se constituirá.
o Desarrollar el formulario electrónico asociado a empresa en un día.
o Una vez listo el formulario, ya sea con firma electrónica o ante notario, el SII entrega un RUT
empresa.

• Declarar inicio de actividades: Trámite que se realiza antes el SII, y que se debe tener la
documentación de la empresa obtenida en el segundo paso.
• Otros trámites digitales importantes que deben llevarse a cabo al iniciar una empresa de manera
formal son:
o Compartir la carpeta digital de la empresa.
o Consultar por la marca registrada y el dominio.

IACC 2023 9
Semana 5
Financiamiento y formalización del emprendimiento.

o Preinscribir a la empresa al Instituto de Seguridad Laboral.


o Abrir una cuenta bancaria (abrirla antes de 30 días posterior a la constitución de la empresa).

2.2 CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES

Según el Registro de Empresas y Sociedades (s/f) existen distintos tipos de sociedades, en donde se deben
contener distinta cantidad de socios dependiendo de las características que se escojan, entre las principales
constituciones de empresa, y lo que entrega cada una se señala:

• Sociedad por acciones – SpA: Los accionistas pueden ser personas naturales o jurídicas, en donde los
aportes son a cambio de un porcentaje de participación en la sociedad. Dentro de sus características,
se señala:
o Junta de accionistas.
o Razón social sin restricciones.
o Amplitud del objetivo social.
o Puede tener más de un socio.

• Empresa individual de responsabilidad limitada – EIRL: El socio responde hasta el monto de su


aporte por la empresa, debe contar con escritura pública, inscribirse en el registro de comercio y ser
publicado en el Diario Oficial. Lo principal que se señala es:
o Un solo socio.
o Pueden reinvertirse las utilidades.
o Tiene un solo objetivo social.

• Limitada – Ltda: Todos los socios responden hasta el monto de sus aportes por la empresa, se debe
contar con escritura pública, inscribir en el registro de comercio y ser publicado en el Diario Oficial.
Todo tipo de modificación se cumplen en base a la formalidad de la constitución de la empresa, se rigen
también por las normas de sociedad colectiva, el Código Civil y el Código de comercio. Las principales
características son:
o Mínimo tener dos socios.
o Razón social sin restricciones.
o Tener un objetivo social amplio.

• Sociedad Anónima – S.A: Se señala como persona jurídica con un fondo común, en donde los
accionistas son responsables solo por el monto de sus aportes. La sociedad se rige por un directorio
electo, y por la junta de accionistas. Se puede señalar que:
o Tener un mínimo de dos socios.
o Razón social sin restricciones.
o Tener junta de sus accionistas de manera obligatoria.

IACC 2023 10
Semana 5
Financiamiento y formalización del emprendimiento.

2.3 PATENTE MUNICIPAL

Previo a la obtención de la patente municipal se deben tramitar algunos permisos municipales, los cuales
son requisitos legales que se deben contemplar y cumplir. (Registro de Empresas y Sociedades, s/f) Los
permisos legales deben ser considerados previo a la formalización de la empresa, para que todo esté en
norma al momento de gestionar dichos permisos y documentos, los cuales irán variando de acuerdo con
el giro y actividad de la empresa, los cuales pueden ser ambientales, sanitarios, estructurales, entre otros.

• Certificado de informaciones previas: En este documento se hace referencia e indica si el domicilio


en donde se desarrollará el negocio es compatible con el uso comercial.
• Certificado municipal de zonificación: Documentación entregada por la Dirección de Obras
Municipales (DOM), en el cual se establece el uso de suelo y lo que se requiere para edificar en
determinada zona o sector.
• Permiso de edificación: Se evalúa si es que el negocio requiere alguna construcción, reconstrucción,
reparar, preparar, alternar, ampliar y/o demoler algún local o estructura; para ello se debe
completar el formulario de solicitud de permiso de edificación, según cada zona.
• Recepción definitiva de obra: Si se ha optado o requerido hacer algún tipo de edificación, se deberá
solicitar la recepción definitiva a la DOM, cuando haya finalizado el proceso.
• Declaración interior de gas: Si se realiza una instalación de gas se debe hacer esta tramitación, en
donde quien instale deberá estar autorizado por la Superintendencia de electricidad y combustible.
Declaración eléctrica interior: Si se realiza una instalación eléctrica se debe hacer esta tramitación,
en donde quien instale deberá estar registrado como usuario en la SEC.
• Autorización sanitaria para elaborar, almacenar, distribuir o vender alimentos o aditivos
alimentarios: Si la empresa desarrolla alguna de estas actividades, es que se deberá contar con
autorización de la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Salud correspondiente.
• Informe sanitario: Da cuenta de posibles efectos que tenga algún tipo de instalación, ampliación, o
traslado, y los efectos que pueda tener en el entorno ambiental.
Clasificación industrial: Si la empresa pertenece al giro industrial, y tiene efectos en el entorno,
deberá evaluarse los posibles riesgos que tenga en los trabajadores y en la comunidad, pudiendo
ser empresa de tipo “peligrosa”, “insalubre” o “contaminante”.
• Declaración de emisiones atmosféricas: Permiso que se debe realizar en caso de que se cuente con
emisiones de fuentes estacionarias ya sea puntuales y/o grupales. Esta declaración deberá
realizarse ante la SEREMI de Salud.
• Aprobación de proyecto de sistema de tratamiento de residuos industriales líquidos: Si se ha
realizado alguna intervención de obra pública o particular con foco en evacuación, tratamiento o
disposición final de desagüe o aguas servidas, se deberá tramitar la aprobación del proyecto frente
a la SEREMI de Salud.

IACC 2023 11
Semana 5
Financiamiento y formalización del emprendimiento.

• Disposición final de residuos industriales líquidos (RILES): Monitoreo de emisiones de RILES a través
de las descargas al alcantarillado, los cuales se miden según normas de emisión, regidos por la
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).
• Generación, almacenamiento y disposición final de residuos industriales sólidos: Si la empresa está
en un lugar que tenga acumulación, selección, industrialización, comercio o disposición final de
basuras y desechos sólidos, es entonces que esta tramitación se vuelve obligatoria, y debe ser
gestionada ante la SEREMI de Salud.
• Patente municipal: Una vez obtenidas las autorizaciones anteriormente descritas. La patente y
permisos se deben gestionar en la municipalidad correspondiente al domicilio de la empresa, en
donde deben presentarse la siguiente documentación:
o Solicitud de autorización de funcionamiento o patente.
o Documentación que acredite el título de uso del inmueble para su negocio.
o Documentación de inicio de actividades presentados al Servicio de Impuestos Internos (SII).
o Declaración jurada de capital propio tributario de la empresa.
o Declaración jurada sobre el número de personas trabajadoras por sucursal u oficina.
o En el caso de las sociedades o EIRL, se debe presentar además el registro de comercio y la
o publicación en el Diario Oficial.
o En relación con las personas naturales, se debe adjuntar la presentación de la fotocopia por
ambos lados de la Cédula de identidad.
• Salvo la patente municipal, los permisos, certificados y declaraciones, serán exigidos en algunos
casos siempre que el giro de la empresa y actividad que se realice lo requiera, por lo que la
importancia de asesorarse e investigar previamente al formalizar la empresa es necesario.

2.4 DOCUMENTACIÓN SERVICIOS DE IMPUESTOS INTERNOS (SII)


Según el Registro de Empresas y Sociedades (s/f) cuando una empresa inicia ya actividades, y presenta el
inicio de éstas ante el Servicio de Impuestos Internos (SII) va a requerir emitir y solicitar por parte de esta
entidad algunos documentos tributarios, los cuales deben estar autorizados y timbrados. Una vez que están
validadas, ayudará a la empresa a respaldar las ventas, gastos y actividades que se realicen. Los
documentos emitidos son:

Documento Guías de
Tributario Facturas Notas de Notas de despacho
Electrónico electrónicas crédito débito
(DTE)

Figura 1. Documentación Servicio De Impuestos Internos (SII)


Fuente: Elaboración propia. Basado en “Manual Emprendimiento y Servicios de Impuestos Internos”.

IACC 2023 12
Semana 5
Financiamiento y formalización del emprendimiento.

También se puede señalar que las empresas deben presentar documentos tributarios al SII, dentro de los
cuales se detallan los principales:

Boletas y facturas de compra y venta: Documento tributario que ratifica una venta de producto
o servicio frente al consumidor.

Boletas de honorarios: Documento que se realiza cuando se hace una prestación de servicios
personales.

Documento tributario electrónico o facturas electrónicas: Documento tributaro utilizado como


respaldo frente a operaciones comerciales.

Notas de crédito: Utilizado tributariamente para anular alguna factura o corrección de ésta.

Notas de débito: Documento que modifica el monto cancelado a favor de la empresa que
emite.

Guía de despacho: Documentación empleada para el traslado de mercaderías, y aporta en la


entrega efectiva de
los productos.

Figura 2. Documentos Tributarios al SII


Fuente: Elaboración propia. Basado en “Manual Emprendimiento y Servicios de Impuestos Internos”.

Todos los servicios y documentos del SII están disponibles de manera gratuita vía online, o de lo contrario
se puede realizar presencial y ser timbrados. Una vez iniciada las actividades comerciales, es que se deben
esperar 10 días hábiles para emitir documentos tributarios.

La facturación de las empresas puede hacer también a través del SII de manera gratuita, o bien seleccionar
alternativas disponibles en el mercado; también se puede tramitar a través de este sitio documentos
emitidos y recibidos, registro de compra y venta, y/o ceder facturas electrónicas a terceros, entre otras.

IACC 2023 13
Semana 5
Financiamiento y formalización del emprendimiento.

COMENTARIO FINAL
Cuando se comienza una idea de negocio, debe seguir un camino para establecerse como empresa, en
donde no todos los emprendimientos se formalizan, hoy en día se ve, incluso a través de las redes sociales
mucha comercialización de bienes y servicios que no están legalmente establecidos y de igual manera
pueden ejercer, y es que la formalización se debe evaluar por parte de cada emprendedor según la
situación económica de la empresa, idealmente cuando comience a generar recursos e ingresos de manera
autónoma.
Una vez que un emprendimiento se establece y se formaliza, en base al cumplimiento de su plan de
negocios, es que se puede optar a distintos beneficios como lo son las fuentes de financiamiento, las cuales
pueden ser internas según lo que genere la propia empresa, o pueden ser externas con apoyo de socios,
accionistas, inversores o instituciones bancarizadas; teniendo en cuenta que pese a que se cuente con los
recursos, siempre es recomendable contar con un cierto porcentaje de obligaciones por pagar, ya sea en
el corto como en el largo plazo.
Finalmente, cuando una empresa se formaliza, deberá cumplir también con obligaciones, una serie de
reglamentaciones que deberá aceptar por parte de distintas entidades estatales, que buscarán el normar
las funciones de las empresas según el giro de cada una, fiscalizando su cumplimiento.

IACC 2023 14
Semana 5
Financiamiento y formalización del emprendimiento.

REFERENCIAS

Cipoletta, G (2015) Financiamiento de la infraestructura para la integración regional. Alternativas para


América del Sur. CEPAL - Serie Financiamiento para el Desarrollo N° 259. Publicación de las Naciones
Unidas ISSN 1564-4197. Santiago de Chile.
https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/39839/S1501366_es.pdf

Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (s/f) Decisión de crear una empresa. Gobierno de España.
http://www.ipyme.org/es-ES/DecisionEmprender/Paginas/DecisionCrearEmpresa.aspx

Registro de Empresas y Sociedades (s/f) Registro Simplificado de Empresas.


https://www.registrodeempresasysociedades.cl/

Solís, A (2018) Éstas son las principales fuentes de financiamiento para emprendedores. Revista Forbes.
https://www.forbes.com.mx/estas-son-las-principales-fuentes-de-financiamiento-para-
emprendedores/

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:


IACC (2023). Financiamiento y formalización del emprendimiento. Emprendimiento y PYME. Semana 5.

IACC 2023 15

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy