Guía 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES


LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
INTERCULTURALIDAD EDP
LICENCIADA: MARITZA ISABEL GARCIA HERNANDEZ

“GUÍA 9”

DENISSE PAMELA VILLATORO VILLATORO 21380-20

HUEHUETENANGO, ABRIL 2021


CAMPUS "SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S. J." DE
HUEHUETENANGO
Introducción

El presente trabajo se refiere al tema de la intercultural, multicultural de algunos países de


latino América como Bolivia, Perú, Colombia, México, Ecuador, Chile, Brasil, por lo tanto
se describen algunas culturas de cada país, como se desarrolla actualmente la
interculturalidad y cada país se fue comparando con Guatemala en relación de la
interculturalidad que se da en cada país,

La interculturalidad hace referencia a la presencia e interacción que se da en distintas culturas


y a las posibilidades que se generan en las expresiones culturales que se comparten entre
personas a través de diálogo y respeto mutuo, pues esto surge generalmente en comunidades.
La multiculturalidad es la existencia de varias culturas que conviven en un mismo espacio
físico, geográfico o social, donde comprende las diferencias que se apropian dentro de una
cultura ya sea racial, étnica, genero, religiosa y lingüística; también se puede decir que es el
reconocimiento de la diversidad de culturas que existen y promueven en los ámbitos.

Al indagar cada uno de estos datos interesantes de algunos países de latino América se puede
decir que la mayoría de países respetan y fomentan lo que es la interculturalidad y
multiculturalidad que existe en cada país, ya que es importante reconocer y no desaparecer
nuestras culturas, costumbres y tradiciones pues con ellas nacimos y fueron creadas por
nuestros antepasados y se fueron procreando pues familiares y comunidades.
Objetivos

General

 Analizar del manejo del tema de interculturalidad de algunos países de Latino


América.

Específicos

 Enumerar las culturas que existen en Perú.


 Desarrollar el término interculturalidad según Chile.
 Definir el término de Multiculturalidad según Colombia.
Bolivia

¿Cómo se ha desarrollado la multiculturalidad y la interculturalidad?

Interculturalidad

En el caso boliviano, la población mayoritaria, indígena y campesina, co-existe con otra


minoritaria dominante, criolla-mestiza, proceso histórico en el que se sobreponen una a la
otra, aspecto por el cual no es extraño que se produzcan conflictos sociales permanentes entre
indígenas, campesinos y no indios.

Sin embargo, la Revolución nacional de 1952 y la Reforma Agraria de 1953, han abierto las
puertas para una interacción cultural entre indios y no indios. La apertura masiva a la
educación, pese a sus contenidos homogeneizadores, ha posibilitado que los propios
indígenas y campesinos, a través de sus organizaciones como la CSUTCB, planteen la
discusión de la interculturalidad, en sus diferentes manifestaciones.

El Estado boliviano, recién en la década de los años 80, recoge este clamor indígena y
popular, que hace la discusión y práctica a nivel nacional, a través de la campaña de
Alfabetización en lenguas maternas, cuya entidad ejecutora fue el Servicio Nacional de
Alfabetización y Educación Popular (SENALEP).

El Plan Nacional de Alfabetización, trazada la interculturalidad, en los siguientes términos:

"El Plan propone una estrategia que posibilite a cada etnia dinamizarse como tal sin perder
de vista la voluntad de construir un modo de vivir colectivo articulando las diversas
nacionalidades" (MEC/ SENALEP 1983:13).

Al término de articulación tiene que ver con el concepto de interculturalidad, en su más


sentido amplio, que recoge la estrategia educativa (pluricultural y bilingüe) de la
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).

La experiencia del SENALEP, pese a sus resultados catastróficos en cuanto a sus objetivos
específicos de enseñar a leer y escribir a los adultos en sus lenguas maternas, arrojó otro
resultado inesperado: la auto-valoración de la identidad cultural de los pueblos aymara,
quechua, guaraní y otros grupos mestizos de habla castellana.

Esta experiencia permitió una mayor profundización en la discusión del tema de la


interculturalidad a nivel gubernamental, como al interior de las organizaciones indígenas y
campesinas del país, como la CSUTCB, la CIDOB, etc., que a la larga llevaría a la reforma
de la educación.

Multicultural

La buena voluntad poiítica del Estado de reconocer a la sociedad boliviana de multicultural


y plurilingüe, puede ser la vía para el inicio real del proceso de la interculturalidad o la
construcción del "otro"; pero sólo desde la educación, el camino para transitar es demasiado
estrecho. Aquí es preciso preguntarse, cuántos pobladores acceden al sistema educativo del
país y cuántos no?, si queremos pensar en sus efectos más inmediatos.

En el ámbito político, aún prevalece la idea de homogeneizar la representación de los


diferentes pueblos, a través de la organización del partido político. En el artículo 223 de la
Constitución reformadas se suscribe:

"La representación popular se ejerce por medio de los partidos políticos o de los frentes o
coaliciones formadas por éstos. Las agrupaciones cívicas representativas de las fuerzas vivas
del país, con personalidad reconocida podrán formar parte de dichos frente o coaliciones de
partidos y presentar sus candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República, Senadores,
Diputados y Concejales " (CPE 1994:37).

Lo cual significa que las distintas etnias o grupos populares no pueden hacer política, sino es
a través de los partidos políticos o coaliciones partidarias. Negándose de esta manera la
reivindicación política de los pueblos originarios y frenando una manera de relación
intercultural entre el Estado, los pueblos indios, campesinos y la sociedad civil.
¿Cuál son las acciones que se han desarrollado para la implementación de la
interculturalidad?

La interculturalidad es un proceso que trasciende la política social. Abarca procesos políticos


y culturales mucho más complejos, como el diálogo en el ámbito de los conocimientos, el
debate jurídico y la conformación y concepción misma del Estado, la familia, la comunidad
y el individuo.

¿Cuantas culturas existen en cada país?

La arquitectura boliviana rescata los edificios de Tiwanaku construidos con grandes bloques
de piedra labrada con excelente ensambladura y las construcciones incaicas como los
palacios de la Isla del Sol y los fuertes militares de Samaipata e Incallajta por ejemplo.
En Bolivia existe una infinita variedad de danzas folclóricas que muestran la diversidad de
culturas. Muestra viva de esto es el Carnaval de Oruro, "Obra Maestra del Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad" (UNESCO), la Fiesta del Gran Poder y las entradas folclóricas
universitarias y religiosas en las principales ciudades del país.

¿Cuál es la situación actual de dicho país?

Las reformas asumidas por el Estado boliviano, están fuertemente influenciadas por el
concepto de interculturalidad que se da en las esferas de la educación.

La interculturalidad, se define como aquel proceso social permanente que promueve al


educando en su propio universo social y conceptual y en tanto propugnan la apropiación
selectiva, crítica y reflexiva de elementos culturales de otras culturas de cara al
enronquecimiento de la propia cultura y mejoramiento de las actuales condiciones de vida de
los pueblos indígenas, para lo cual también motiva la apropiación de elementos culturales
indígenas por parte de los demás sectores de la sociedad nacional, de manera que
conjuntamente podamos generar nuevas y más justas formas de convivencia en una sociedad
pluricultural (Ley de Reforma Educativa 1994).

Nuevamente recoge la idea de Taylor 1993, que señala que la supervivencia de muchas
culturas mutuamente excluyentes, y que no se respetan recíprocamente no constituye la
promesa moral del interculturalismo, ni en la política ni en la educación. Precisamente este
es el reto de las reformas en la democracia boliviana.

¿Compárela con el caso de Guatemala?

Dejaron de ser creyentes, y sospecharon del espejismo neoliberal y neocolonial de la


modernidad. Así, de la conciencia sociocultural creciente transitaron hacia la consciencia
política colectiva. Y convirtieron su mayoría demográfica servil, en mayoría política
refundacional, con su propio instrumento político. Sin corbatas, sin títulos, sin manuales,
emprendieron un inédito proceso creativo constituyente intercultural para sentar las bases de
un nuevo Estado Plurinacional y sociedad intercultural.
Hay ingenuos desinformados que dicen: “Evo lo hizo”, “los cuadros de izquierda lo
hicieron”. Falso, fue el pueblo saqueado, humillados y hostigado por el neocolonialismo que
fecundó miles de Evo. La izquierda política tradicional, anduvo de turismo ideológico por
Europa. Y, los intelectuales de derecha y de izquierda disfrutaban de las migajas neoliberales
por sus servicios de consultoría. Al igual que en la Guatemala actual.
Hace una década atrás, Bolivia era la Guatemala suramericana. Un Estado fallido, aunque no
con la desintegración social violenta que vive, ahora, este último. Pero, sí con una amenaza
de fragmentación territorial, y hundido en el sinsentido generalizado. En ese contexto, los
resabios de dignidad y soberanía, se articularon y se constituyeron de facto desde las
profundidades del intento de país.

Perú

¿Cómo se ha desarrollado la multiculturalidad y la interculturalidad?

Interculturalidad

La noción de "mestizaje cultural" ha tenido cierto éxito en el Perú al buscar dar cuenta del
encuentro o del choque si se prefiere de las culturas autóctonas con la de los colonizadores
españoles. Tal vez el término pueda seguir siendo interesante para expresar la voluntad de
quienes, desde tradiciones étnicas y culturales diversas, buscan construir un terreno común
de entendimiento. Sin embargo, expondremos ahora varias razones que nos hacen pensar que
en la actualidad su uso no es muy conveniente.
Por todo ello, nos parece más provechoso dejar de lado ese término para centrarnos en lo que
realmente importa: el estudio de las transformaciones que ocurren en nosotros y que
compartimos con otros al entrar en contacto permanente con personas y grupos que suelen
expresarse, actuar, pensar o sentir de modo distinto al que acostumbramos. Lo importante es
entender de qué manera en el contacto cotidiano entre grupos de orígenes históricos distintos,
ocurren las transformaciones sociales y cómo van de la mano con cambios en las
mentalidades, en los universos simbólicos, en el imaginario de las personas, en sus maneras
de sentir y percibir el mundo y, en especial, en sus maneras de acercarse y enfrentar
situaciones nuevas, de relacionarse con datos culturales distintos a los propios. En este
sentido, el mundo andino se ha caracterizado siempre por una gran diversidad cultural.

Multicultural

Perú es multicultural porque; sus micro-climas han creado una diversidad de especies tanto
en la flora como en la fauna, que hizo que los pobladores creen diferentes formas de vida,
consecuentemente tenían que ingeniárselas con los productos que ofrece la naturaleza para
la alimentación y crear diferentes potajes y bebidas deliciosas, pues muchas de ellas se
posicionaron muy bien en el mercado nacional como en el internacional.

¿Cuál son las acciones que se han desarrollado para la implementación de la


interculturalidad?

La interculturalidad enfrenta una paradoja en su relación con las políticas públicas: su


mención en el discurso oficial como “enfoque transversal” de políticas nacionales y planes
sectoriales no suele traducirse en acciones concretas que mejoren la atención del Estado a la
ciudadanía. Revertir esta situación es de gran relevancia para un país multicultural y
plurilingüe como el Perú. El presente documento argumenta que la aplicación del enfoque
intercultural ofrece una importante oportunidad de innovación social para el Estado peruano,
toda vez que facilita la generación de esquemas de políticas que mejoren su comunicación
con la ciudadanía, respondan a la dramática situación de pobreza y exclusión que enfrentan
los pueblos indígenas, contribuyan con el cierre de brechas interétnicas y amplíen el acceso
a derechos fundamentales. La primera sección del documento presenta un balance sobre las
oportunidades y los desafíos asociados a la incorporación del enfoque intercultural en las
políticas públicas, identifica los cambios críticos que se debe realizar, desarrolla un breve
diagnóstico sobre la situación de los pueblos indígenas y los grupos afrodescendientes, y
compara las opciones de política vinculadas a la interculturalidad. La segunda sección
presenta una agenda al 2016 basada en tres objetivos estratégicos: (a) mejorar las capacidades
de gestión intercultural del Estado peruano; (b) garantizar la articulación intersectorial y la
implementación del enfoque intercultural en las políticas públicas relevantes; y (c) incentivar
la aplicación del enfoque intercultural para mejorar la provisión de servicios y programas
públicos. Se presentan siete propuestas que construyen sobre las instituciones y la oferta
programática existente, las cuales priorizan el fortalecimiento del marco institucional como
paso previo para generar las condiciones que permitan la articulación efectiva y orientada
por resultados del enfoque intercultural en otras áreas de políticas. Consecuentemente, la
propuesta se aleja de aproximaciones maximalistas para enfocarse en cambios concretos que
permitan avances progresivos y sostenibles durante el próximo gobierno.

¿Cuantas culturas existen en cada país?


Las riquezas que muestra y a la vez esconde nuestro país, te motiva a conocer e investigar un
poco más sobre las culturas del Antiguo Perú, las cuales formaron durante años lo que es hoy
nuestra sociedad y que nos hace tan interesantes ante los ojos del mundo.

A continuación, estás a punto de sumergirte en las evidencias más importantes del Antiguo
Perú:

 Caral
 El Fenómeno Chavín
 Cultura Moche
 Cultura Paracas
 Cultura Lima
 Cultura Nazca
 Cultura Tiahuanaco
 Cultura Vicus
¿Cuál es la situación actual de dicho país?

La interculturalidad es fundamental para la construcción de una sociedad democrática, puesto


que los actores de las diferentes culturas que por ella se rijan, convendrán en encontrarse,
conocerse y comprenderse con miras a cohesionar un proyecto político a largo plazo.
En sociedades significativamente marcadas por el conflicto y las relaciones asimétricas
de poder entre los miembros de sus diferentes culturas, como es el caso peruano, un principio
como el de la interculturalidad cobra todo su sentido y se torna imperativo si le desea una
sociedad diferente por ser justa.

El asumir así plenamente la interculturalidad implica confiar en que es posible construir


relaciones más racionales entre los seres humanos, respetando sus diferencias. EL mundo
contemporáneo cada vez más intercomunicado, es también un mundo cada vez más
intercultural como situación de hecho en el que, sin embargo, pocas culturas (y en el límite
una sola) disponen de la mayor cantidad de recursos para difundir su prestigio y desarrollarse.
Es decir, vivimos en un mundo intercultural en el que tiende a imponerse una sola voz: la
apuesta por la interculturalidad como principio rector se opone radicalmente a esa tendencia
homogenizante, culturalmente empobrecedora. Parte de constatar las relaciones
interculturales y afirma la inviabilidad a largo plazo de un mundo que no asuma su diversidad
cultural como riqueza y como potencial.

¿Compárela con el caso de Guatemala?

Perú, el corazón del antiguo gran imperio Inca, es un país con una sorprendente historia y un
emocionante presente. Explora el bello paisaje del país, bordeado por el Océano Pacífico,
las montañas de los Andes donde se encuentra Machu Picchu, o el bosque lluvioso del
Amazonas. Podrás conocer la diversa población del Perú, que incluye a indígenas quechuas
(descendientes de los Incas), mestizos (la mezcla de los indígenas y los europeos), y la gente
de ascendencia española. Y además podrás aprender mucho sobre el país y su gente a través
de sus festivales y carnavales tradicionales.

Las actividades comunales y los deportes, particularmente el fútbol y el voleibol, son muy
importantes en la vida de los jóvenes en Perú. Y para relajarse van al cine, les gusta bailar y
pasar tiempo en los centros comerciales, van al centro de la ciudad o a un café para pasar
tiempo con otros jóvenes.

Perú

¿Cómo se ha desarrollado la multiculturalidad y la interculturalidad?

Interculturalidad

La noción de "mestizaje cultural" ha tenido cierto éxito en el Perú al buscar dar cuenta del
encuentro o del choque si se prefiere de las culturas autóctonas con la de los colonizadores
españoles. Tal vez el término pueda seguir siendo interesante para expresar la voluntad de
quienes, desde tradiciones étnicas y culturales diversas, buscan construir un terreno común
de entendimiento. Sin embargo, expondremos ahora varias razones que nos hacen pensar que
en la actualidad su uso no es muy conveniente.

Por todo ello, nos parece más provechoso dejar de lado ese término para centrarnos en lo que
realmente importa: el estudio de las transformaciones que ocurren en nosotros y que
compartimos con otros al entrar en contacto permanente con personas y grupos que suelen
expresarse, actuar, pensar o sentir de modo distinto al que acostumbramos. Lo importante es
entender de qué manera en el contacto cotidiano entre grupos de orígenes históricos distintos,
ocurren las transformaciones sociales y cómo van de la mano con cambios en las
mentalidades, en los universos simbólicos, en el imaginario de las personas, en sus maneras
de sentir y percibir el mundo y, en especial, en sus maneras de acercarse y enfrentar
situaciones nuevas, de relacionarse con datos culturales distintos a los propios. En este
sentido, el mundo andino se ha caracterizado siempre por una gran diversidad cultural.

Multicultural

Perú es multicultural porque; sus micro-climas han creado una diversidad de especies tanto
en la flora como en la fauna, que hizo que los pobladores creen diferentes formas de vida,
consecuentemente tenían que ingeniárselas con los productos que ofrece la naturaleza para
la alimentación y crear diferentes potajes y bebidas deliciosas, pues muchas de ellas se
posicionaron muy bien en el mercado nacional como en el internacional.
¿Cuál son las acciones que se han desarrollado para la implementación de la
interculturalidad?

La interculturalidad enfrenta una paradoja en su relación con las políticas públicas: su


mención en el discurso oficial como “enfoque transversal” de políticas nacionales y planes
sectoriales no suele traducirse en acciones concretas que mejoren la atención del Estado a la
ciudadanía. Revertir esta situación es de gran relevancia para un país multicultural y
plurilingüe como el Perú. El presente documento argumenta que la aplicación del enfoque
intercultural ofrece una importante oportunidad de innovación social para el Estado peruano,
toda vez que facilita la generación de esquemas de políticas que mejoren su comunicación
con la ciudadanía, respondan a la dramática situación de pobreza y exclusión que enfrentan
los pueblos indígenas, contribuyan con el cierre de brechas interétnicas y amplíen el acceso
a derechos fundamentales. La primera sección del documento presenta un balance sobre las
oportunidades y los desafíos asociados a la incorporación del enfoque intercultural en las
políticas públicas, identifica los cambios críticos que se debe realizar, desarrolla un breve
diagnóstico sobre la situación de los pueblos indígenas y los grupos afrodescendientes, y
compara las opciones de política vinculadas a la interculturalidad. La segunda sección
presenta una agenda al 2016 basada en tres objetivos estratégicos: (a) mejorar las capacidades
de gestión intercultural del Estado peruano; (b) garantizar la articulación intersectorial y la
implementación del enfoque intercultural en las políticas públicas relevantes; y (c) incentivar
la aplicación del enfoque intercultural para mejorar la provisión de servicios y programas
públicos. Se presentan siete propuestas que construyen sobre las instituciones y la oferta
programática existente, las cuales priorizan el fortalecimiento del marco institucional como
paso previo para generar las condiciones que permitan la articulación efectiva y orientada
por resultados del enfoque intercultural en otras áreas de políticas. Consecuentemente, la
propuesta se aleja de aproximaciones maximalistas para enfocarse en cambios concretos que
permitan avances progresivos y sostenibles durante el próximo gobierno.

¿Cuantas culturas existen en cada país?


Las riquezas que muestra y a la vez esconde nuestro país, te motiva a conocer e investigar un
poco más sobre las culturas del Antiguo Perú, las cuales formaron durante años lo que es hoy
nuestra sociedad y que nos hace tan interesantes ante los ojos del mundo.
A continuación, estás a punto de sumergirte en las evidencias más importantes del Antiguo
Perú:

 Caral
 El Fenómeno Chavín
 Cultura Moche
 Cultura Paracas
 Cultura Lima
 Cultura Nazca
 Cultura Tiahuanaco
 Cultura Vicus

¿Cuál es la situación actual de dicho país?

La interculturalidad es fundamental para la construcción de una sociedad democrática, puesto


que los actores de las diferentes culturas que por ella se rijan, convendrán en encontrarse,
conocerse y comprenderse con miras a cohesionar un proyecto político a largo plazo.
En sociedades significativamente marcadas por el conflicto y las relaciones asimétricas
de poder entre los miembros de sus diferentes culturas, como es el caso peruano, un principio
como el de la interculturalidad cobra todo su sentido y se torna imperativo si le desea una
sociedad diferente por ser justa.

El asumir así plenamente la interculturalidad implica confiar en que es posible construir


relaciones más racionales entre los seres humanos, respetando sus diferencias. EL mundo
contemporáneo cada vez más intercomunicado, es también un mundo cada vez más
intercultural como situación de hecho en el que, sin embargo, pocas culturas (y en el límite
una sola) disponen de la mayor cantidad de recursos para difundir su prestigio y desarrollarse.
Es decir, vivimos en un mundo intercultural en el que tiende a imponerse una sola voz: la
apuesta por la interculturalidad como principio rector se opone radicalmente a esa tendencia
homogenizante, culturalmente empobrecedora. Parte de constatar las relaciones
interculturales y afirma la inviabilidad a largo plazo de un mundo que no asuma su diversidad
cultural como riqueza y como potencial.
¿Compárela con el caso de Guatemala?

Perú, el corazón del antiguo gran imperio Inca, es un país con una sorprendente historia y un
emocionante presente. Explora el bello paisaje del país, bordeado por el Océano Pacífico,
las montañas de los Andes donde se encuentra Machu Picchu, o el bosque lluvioso del
Amazonas. Podrás conocer la diversa población del Perú, que incluye a indígenas quechuas
(descendientes de los Incas), mestizos (la mezcla de los indígenas y los europeos), y la gente
de ascendencia española. Y además podrás aprender mucho sobre el país y su gente a través
de sus festivales y carnavales tradicionales.

Las actividades comunales y los deportes, particularmente el fútbol y el voleibol, son muy
importantes en la vida de los jóvenes en Perú. Y para relajarse van al cine, les gusta bailar y
pasar tiempo en los centros comerciales, van al centro de la ciudad o a un café para pasar
tiempo con otros jóvenes.

Colombia

¿Cómo se ha desarrollado la multiculturalidad y la interculturalidad?

Interculturalidad

Una de las riquezas de Colombia es su enorme diversidad cultural. Dentro de una región,
relativamente pequeña, puede existir una amplia variedad cultural en las comunidades. Un
claro ejemplo de esta situación se da en la región Caribe. Allí confluyen múltiples grupos
étnico raciales que se diferencian en muchos aspectos, pero que comparten un territorio.
Frente a este panorama desde hace varios años, el equipo de Interculturalidad del Cinep/PPP
viene acompañando a algunas de estas comunidades en procesos de fortalecimiento
organizativo tanto al interior como en articulación con otros grupos poblacionales de la
región.
Así surgió el proyecto en educación intercultural por la defensa de los derechos de los grupos
étnicos. Funcionó en tres nodos territoriales: Cartagena, Sierra Nevada y sur de La Guajira y
se trabajó con distintos grupos étnicos: indígenas Wayuú, Wiwa, afro Cartagena, afro
Guajira, población palenquera y mestizos. Durante el proceso participaron líderes de
organizaciones sociales, jóvenes investigadores y docentes de instituciones educativas.
Multicultural

El resultado de la mezcla de estas etnias es una multiculturalidad en Colombia o variedad de


ricas tradiciones culturales música, gastronomía, arte, fiestas que conjugan un pasado
ancestral indígena y africano con las costumbres españolas.

¿Cuál son las acciones que se han desarrollado para la implementación de la


interculturalidad?

Uno de los objetivos y puntos clave de este proceso fue construir una mirada en conjunto de
la región. Para esto se promovió el diálogo de saberes a través del cual las diversas
comunidades discutieron y trabajaron juntas en la problematización de sus contextos en
distintas escalas. Así lo explicó Ortiz: “Empezamos a salir del problema muy local y
conectarlo con lo que está pasando en la región. Esto, en términos de megaproyectos, del
modelo económico, de la violación de derechos. Se trata de una articulación de demandas
pero sobre todo de la articulación de ejercicios de resistencia ante las múltiples
problemáticas”.

¿Cuantas culturas existen en cada país?

En Colombia se dio la mezcla de tres culturas tras la Conquista: indígenas americanos,


europeos españoles, en su gran mayoría y africanos. Como resultado, surgieron los mestizos
(descendientes de amerindios y blancos), mulatos (descendientes de negros y blancos) y
zambos (descendientes de amerindios y negros).

¿Cuál es la situación actual de dicho país?

La interculturalidad venido adquiriendo el sentido de una construcción de la comunicación


que posibilita conjuntamente la cohesión étnica, el fortalecimiento de la identidad cultural y
el conocimiento de los valores de las otras culturas.
¿Compárela con el caso de Guatemala?

Una tierra de diversidad, Colombia tiene una mezcla única de culturas, idiomas, dialectos,
paisajes, comidas, y una cantidad casi infinita de recursos naturales. Los colombianos son
gente alegre y amistosa, que siempre están dispuestos a convertir tu experiencia en el
extranjero en una aventura única. En Colombia uno puede explorar el Caribe y la costa del
Pacífico, la impresionante zona amazónica con sus bosques lluviosos, o las montañas
cubiertas de nieve en las altas cordilleras, y experimentar un estilo de vida influenciado por
la herencia indígena, africana y europea. Los colombianos siempre te darán una cordial
bienvenida, mostrando siempre su calurosa hospitalidad.

Los adolescentes en Colombia pasan mucho de su tiempo libre con sus familias, o socializan
con sus amigos. Les encanta bailar los ritmos musicales latinoamericanos, del Caribe o
Norteamérica, y por eso siempre estarán dispuestos a enseñarte cómo bailar.

México

¿Cómo se ha desarrollado la multiculturalidad y la interculturalidad?

Interculturalidad

Una sociedad como la mexicana, al igual que muchas otras en América Latina, que aspiran
a la democracia y son pluriculturales, debe transitar hacia la interculturalidad.

La interculturalidad es un concepto que se refiere a la interacción entre grupos y personas


que pertenecen a culturas distintas. El interculturalismo califica estas relaciones. Supone que
las relaciones interculturales deben basarse en el respeto, darse desde posiciones de igualdad,
y resultar mutuamente enriquecedoras. Esto implica que uno acepta que el otro, diferente,
tiene derecho a su diferencia. También implica aceptar que todas las culturas, así como todas
las personas son, al menos a priori, igualmente dignas y valiosas. El interculturalismo no
admite asimetrías de ningún tipo –económicas, políticas, sociales o culturales (Schmelkes,
2004).

Las asimetrías económicas, políticas, sociales y culturales deben ser combatidas a través de
la actividad cívica y política de los ciudadanos. La educación, se espera que contribuya a
formar futuros ciudadanos convencidos de que deben combatir dichas asimetrías. Este es uno
de los propósitos de la educación intercultural.

Multicultural

La nación mexicana es heredera de una diversa gama de culturas. Se dice que México es un
país multicultural y pluriétnico porque tiene múltiples culturas y está conformado por
muchos grupos étnicos, mejor conocidos como pueblos indígenas, originarios de una tierra,
con costumbres, lenguas y culturas propias.

¿Cuál son las acciones que se han desarrollado para la implementación de la


interculturalidad?

La primera etapa se refiere al conocimiento de nuestra diversidad. Es muy difícil exigirle a


alguien que respete lo que no conoce. Sin embargo, hasta hace muy poco, el currículum de
la educación básica, así como el de los otros niveles educativos, no ha incluido el
conocimiento sobre los indígenas que viven actualmente en nuestro país. Los indígenas se
quejan, y con razón, porque, como ellos mismos lo señalan, "los alumnos aprenden sobre los
indios muertos, pero no sobre los indios vivos". El conocimiento sobre las culturas indígenas
lo que saben y lo que creen; sus mitos y rituales; su visión de la historia, lo que valoran y
cómo lo enseñan; su cosmovisión, debe incluirse de manera transversal en todas las
asignaturas del currículum escolar, en todos los grados y a todos los niveles. El propósito no
es la transmisión de estos conocimientos, sino despertar la capacidad de asombro sobre
nuestra diversidad cultural y su riqueza, así como el deseo de conocer más sobre la misma.

La segunda etapa es el desarrollo del respeto por los otros diferentes. El respeto es posible
una vez que se obtiene el conocimiento. Sin embargo, el respeto no es una consecuencia
automática del conocimiento. Es necesario desarrollarlo de manera intencional y sistemática.
Se requiere un primer salto epistemológico del conocimiento al respeto.

La tercera etapa es la apreciación de la diversidad. El respeto es importante, pero no es


suficiente. Un segundo salto epistemológico del respeto al aprecio de la diversidad es
necesario. El aprecio de la diversidad es la consecuencia de vivir experiencias de aprendizaje
a partir del otro diferente. Cuando es posible hacer esto dentro del aula o la escuela debido a
su composición culturalmente heterogénea, es relativamente fácil lograrlo. Las aulas y las
escuelas heterogéneas son en este sentido privilegiadas, ya que son capaces de vivir la
transición de la pluriculturalidad a la interculturalidad.

¿Cuantas culturas existen en cada país?


Es una alternativa que promueve y favorece dinámicas inclusivas en todos los procesos de
socialización, aprendizaje y convivencia dentro del entorno educativo.
Ayuda a desarrollar competencias y actitudes para la participación ciudadana activa en la
construcción de una sociedad pluricultural, justa y equitativa.
La educación intercultural es para toda la población, porque supone convivencia respetuosa
entre personas y comunidades que reconocen sus diferencias en un diálogo sin prejuicios ni
exclusiones.

¿Cuál es la situación actual de dicho país?

Es una alternativa que promueve y favorece dinámicas inclusivas en todos los procesos de
socialización, aprendizaje y convivencia dentro del entorno educativo.
Ayuda a desarrollar competencias y actitudes para la participación ciudadana activa en la
construcción de una sociedad pluricultural, justa y equitativa.
La educación intercultural es para toda la población, porque supone convivencia respetuosa
entre personas y comunidades que reconocen sus diferencias en un diálogo sin prejuicios ni
exclusiones.

¿Compárela con el caso de Guatemala?

El Pueblo Maya en Guatemala está integrado por 21 comunidades lingüísticas mayas que
poseen una serie de elementos en común, que les otorga unidad en la diversidad. Esta es la
base para la actual autodenominación del Pueblo Maya, así como su indiscutible origen
lingüístico común a partir de un idioma denominado Proto Maya y que se cree era hablado
hacia el año 2200 a. C., en la región que hoy corresponde al departamento de Huehuetenango.
Otras poblaciones y comunidades lingüísticas del Pueblo maya se encuentran ubicadas en
Belice, el sureste de México y el occidente de Honduras (Secaira, 2000).
Ecuador

¿Cómo se ha desarrollado la multiculturalidad y la interculturalidad?

Interculturalidad

En el Ecuador por más de un siglo se cultivó la idea de que la nación ecuatoriana era
uniforme, como no es posible negar la presencia de indígenas y negros, se piensa que todo el
mundo debe tratar de aproximarse al estereotipo de lo ecuatoriano e integrarse a la sociedad
dominante para ello se ha buscado uniformar las costumbres, lengua y formas de
organización social de todos los ecuatorianos. Las prácticas y creencias indígenas. La
diversidad humana del Ecuador se da en medio de una variedad de climas, espacios
geográficos y realidades ambientales esta no es sólo una singularidad del país, sino también
la base de la formación de identidades regionales muy caracterizadas.

En las realidades geográficas y poblacionales diversas se han ido consolidando a lo largo de


nuestra historia, entidades regionales con perfiles culturales y políticos propios, esta realidad
ha sido vista por muchos como un obstáculo para la consolidación de la unidad nacional
como una amenaza para el país, y se ha propuesto la erradicación de los rasgos regionales,
confundiéndoos con el regionalismo.

Multicultural

Ecuador es un país multicultural, en donde conviven personas de diferentes nacionalidades y


culturas. Para entender mejor esta singular característica, los estudiantes extranjeros del
grupo Fall Education asistirán a una charla sobre la Identidad y Bilingüismo de la cultura
Shuar.

¿Cuál son las acciones que se han desarrollado para la implementación de la


interculturalidad?

La interculturalidad se construye mediante un esfuerzo expreso y permanente va mucho más


allá de la coexistencia o el diálogo de culturas, es una relación sostenida entre ellas expresa
de superación de prejuicios, racismo, desigualdades, asimetrías que caracterizan a nuestro
país, bajo condiciones de respeto, igualdad y desarrollo de espacios comunes.
¿Cuantas culturas existen en cada país?
El ecuador es un país multicultural, en el cual podemos destacar un total de
9 culturas indígenas, las cuales son: Huanari, Shuar, Shiwiar, Záparo, Tagaeri, Cofám,
Taromanane, Achuar y Siona-Secoya.

¿Cuál es la situación actual de dicho país?

En este sentido cobra gran importancia la educación intercultural, ya que supone una
valoración positiva de la diversidad y respeto por las personas. Cada ser humano es
transmisor de su cultura, la cual se expresa como parte de su identidad.

¿Compárela con el caso de Guatemala?

Habitan en Ecuador 14 nacionalidades indígenas, Kichwa, Shuar, Achuar, Chachi, Epera,


Huaorani, Siona, Andoas, Shiwiar, Secoya, Awa, Tsachila, Cofán y Zápara, además del
pueblo Afroecuatoriano y el Montubio, todo reconocido constitucionalmente, en 2008,
cuando se declara como un Estado plurinacional, pluricultural y multirracial. El idioma
español es el oficial, mientras que el Kichwa y el Shuar son idiomas oficiales en las relaciones
interculturales. Los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas
las zonas donde habitan. Los pueblos Manta, Huancavilca y Puná en la costa desarrollan un
movimiento de recuperación de su identidad indígena sin conservar sus idiomas ancestrales.
También coexisten pueblos sin contacto voluntario con la sociedad nacional, como los
Tagaeri, los Taromenane y los Oñamenane, ubicados en las provincias de Orellana y Pastaza
en la Amazonia. En el reconocimiento oficial constitucional de las nacionalidades, pueblos e
idiomas, Guatemala sigue en su enorme letargo.
Chile

¿Cómo se ha desarrollado la multiculturalidad y la interculturalidad?

Interculturalidad

La interculturalidad supone, entonces, la posibilidad de un encuentro igualitario entre grupos


diversos, mediante el diálogo entre distintas posiciones y saberes, y la construcción conjunta
de prioridades y estrategias. El diálogo es, precisamente, la palabra clave de esta línea
argumentativa.

Multicultural

La sociedad chilena es multicultural, que en su interior, conviven diversas culturas y grupos


culturales. Que las fuentes de ello, serían los pueblos indígenas que habitan su territorio y la
creciente inmigración. Pese a ello, se constata la falta de reconocimiento del Estado chileno para
con su diversidad cultural y la falta de respeto hacia los grupos que la constituyen. Debido a lo
anterior, se plantea la tesis de que Chile debe reconocerse como un país multicultural y
multinacional, por razones de justicia, igualdad y de reparación, tanto para con los pueblos
indígenas que lo conforman, como para los inmigrantes que se encuentran habitando el territorio
de la república. Dichas razones se pueden encontrar tanto en la filosofía política comunitaria,
como en el propio liberalismo. Así durante el trabajo se pone a prueba la tesis, utilizando tres
métodos combinados: metateórico, discusión normativa y comparativa. El método comparativo,
lo utilizo para reflejar en Chile, lo que puede servir del desarrollo político-normativo de la
multiculturalidad realizado en Bolivia

¿Cuál son las acciones que se han desarrollado para la implementación de la


interculturalidad?

La Educación Intercultural es una propuesta que promueve y favorece dinámicas de


inclusión. La Educación Intercultural es una alternativa que promueve y favorece dinámicas
inclusivas en todos los procesos de socialización, aprendizaje y convivencia dentro del
entorno educativo.
¿Cuantas culturas existen en cada país?

Del total de la población aborigen, el 87,31%, se declaró mapuche; el 7,01%, aimara; el


3,04%, atacameño; el 0,89%, quechua; el 0,67%, rapanui; el 0,46%, kolla; el 0,38%,
kawésqar y el 0,24%, yagán.

¿Cuál es la situación actual de dicho país?

El coordinador nacional de la Secretaría de Educación Intercultural Indígena en el Ministerio


de Educación de Chile agrega que, en el ámbito curricular “actualmente se está
implementando vía remota la priorización curricular del Sector de Lengua Indígena (la
asignatura) para los pueblos aymara, mapuche, quechua, rapanui, y, paralelamente se están
elaborando los programas de estudios de la nueva asignatura de Lengua Indígena que incluye,
además, a los pueblos likan antay, colla, diaguita, kawésqar, y yagán, con la participación
virtual de profesores y educadores tradicionales de cada uno de estos pueblos indígenas”.

¿Compárela con el caso de Guatemala?

Para el presente propósito aspiro a sistematizar las propuestas que nutrieron el movimiento
maya guatemalteco, y el modo en que las ideas de mayoridad primero, y de interculturalidad
después, se han convertido en los referentes de calidad y pertinencia que deberían atravesar
los conceptos de desarrollo y, en particular, el sistema educativo nacional en el espíritu del
actual proceso de Reforma Educativa. En pocas palabras: para los mayas la interculturalidad
ahora no puede ser posible sin la identidad y, en esta difícil pero esperanzadora etapa de
reencuentro nacional, la interculturalidad para y desde todos no puede ser vista sino como
reconciliación. Creo que estas ideas son las que deben aterrizar en el aula y ese es el reto de
la próxima etapa.
Brasil

¿Cómo se ha desarrollado la multiculturalidad y la interculturalidad?

Interculturalidad

En Brasil, al igual que en México, se vive la interculturalidad todos los días, lo cual puede verse
y palparse en la música y las costumbres, afirmó la cantautora brasileña Sheila Alvez, quien
participó en el Primer Encuentro Internacional Intercultural organizado por el Centro de Idiomas
Xalapa (CIX) de la Universidad

Multicultural

De acuerdo al agregado cultural, Brasil es un país cuyas regiones se desarrollan de diferentes


formas lo que hace que la diversidad siempre esté presente, permitiendo catalogar
a Brasil como un país multicultural cuyas zonas contienen rasgos característicos y
diferenciadores entre sí.

¿Cuál son las acciones que se han desarrollado para la implementación de la


interculturalidad?

Ya existen doce licenciaturas de este tipo en universidades públicas de nivel nacional o


provincial. Al mismo tiempo, algunas universidades públicas y privadas del país han
implementado acciones afirmativas para la inclusión de alumnos indígenas en las carreras
comunes que ofrecen. Más adelante abundaremos en sus detalles.

Ahora, la educación superior ocupa un lugar prioritario en la agenda vinculada con la


educación escolar del movimiento indígena y de las ONG de apoyo al indio, en relación con
otras temáticas o problemáticas, como podría ser la insuficiente oferta escolar de nivel
secundario existente en las aldeas indígenas o la baja calidad de la escuela primaria, entre
otros asuntos. En este texto pretendo analizar brevemente el estado de la educación superior
indígena en Brasil, centrando la exposición en las políticas y acciones gubernamentales, en
las acciones de algunas universidades del país y en las principales demandas y problemáticas
expresadas por los indígenas que estudian en esos ámbitos.
¿Cuantas culturas existen en cada país?
 Deporte Favorito en Brasil: No decimos nada nuevo al mencionar el fútbol como el
deporte favorito en Brasil. Fue introducido por el deportista inglés Charles Miller,
Brasil tiene uno de los equipos más exitosos en la historias de los equipos de fútbol
del mundial, con cinco copas del mundo.
 Idioma: Portugués es el idioma oficial de Brasil, hablado por casi el 100% de la
población. Dentro de Brasil se hablan diversos dialectos los cuales todos provienen
de este hermoso y romántico idioma portugués, lo que lo hace un poco diferente al
portugués hablado en Portugal. En cuanto a otros idiomas, muchas escuelas también
enseñan Inglés y español. Si te atascas con el portugués, no dudes en usar el español,
ya que el parecido entre idiomas es muy razonables y muchos brasileños no tienen
dificultad alguna para entenderlo.
 Cocina/Bebida: El plato nacional de Brasil es Feijoada, consiste en un estofado de
judías negras con cerdo, ternera y otros ingredientes, incluyendo tomates, zanahorias
y col. Este plato fue traído a Sudáfrica por los portugueses. Arroz y judías es el día a
día en la vida de los brasileños. El cocktel tradicional de Brasil es la caipirinha, hecha
con cachaça (licor destilado de azúcar de caña), azúcar y lima. Se sirve en bares,
restaurantes y en cualquier casa brasileña.
 Música/Baile: La música brasileña fue desarrollada por africanos, portugueses y
influencia americana, resultando en diferentes estilos únicos incluyendo la samba,
bossa nova, brega, frevo y axé. Pero el más popular de lejos es la Samba. Otra
importante forma de danza/arte es la Capoeira, que tiene tanto influencia africana
como brasileña, combinando artes marciales, música y danza en un estilo de lucha.
 Carnaval: El carnaval brasileño ocurre cada año y es el festival más grande del país,
repleto de música y baile. En Salvador, el carnaval se realiza en una calle gigantesca
donde cerca de dos millones de personas se juntan para celebrar dicho festival.
Oficialmente el carnaval dura cinco días, en cuyo tiempo diferentes bandas tocan
música subidos en lo alto de los trio eléctricos (camiones de 18 ruedas con escenarios
portables). A lo largo del año, músicos y bandas graban nuevas canciones, elaboran
nuevos temas y coreografías que después revelan durante el carnaval. En Río, las
tradiciones son diferentes, los clubs de carnaval se llaman escuelas de samba y es
considerado más como un deporte de espectador.

¿Cuál es la situación actual de dicho país?

La situación actual de la educación superior indígena en Brasil, enfocándose en las recientes


políticas gubernamentales de promoción o apoyo al acceso y permanencia de indígenas en
este nivel de educación, así como en las iniciativas de algunas universidades públicas.
También expone algunas demandas de los estudiantes indígenas y el sentido que adopta para
ellos la formación superior.

¿Compárela con el caso de Guatemala?

Guatemala y Brasil tienen el mismo objetivo al hablar de la interculturalidad pues se refieren


al reconocer las distintas identidades culturas y costumbres ya que se cuenta con una variedad
que se establece en la comunidad y las personas que se integren a la comunidad.
Conclusiones

 En los países que se indagó de latino América manejan el término de interculturalidad


pues se llega a la misma conclusión que son las entidades o grupos culturales que
surgen en comunidades.
 Las culturas que existen en Perú son: caral, el fenómeno chavín, cultura moche,
cultura paracas, cultura lima, cultura nazca, cultura Tiahuanaco, cultura vicus.
 La interculturalidad en chile supone, entonces, la posibilidad de un encuentro
igualitario entre grupos diversos, mediante el diálogo entre distintas posiciones y
saberes, y la construcción conjunta de prioridades y estrategias. El diálogo es,
precisamente, la palabra clave de esta línea argumentativa.
 La multiculturalidad en Colombia o variedad de ricas tradiciones culturales música,
gastronomía, arte, fiestas que conjugan un pasado ancestral indígena y africano con
las costumbres españolas.
Fuentes bibliográficas

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-
29151997000100007&lng=es&nrm=iso

http://www.panaftosa.org/cosalfa45/index.php?option=com_content&view=article&id=50
&Itemid=71&lang=es

https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/567-la-interculturalidad-el-centro-de-
discusion-en-el-caribe-
colombiano.html#:~:text=La%20interculturalidad%2C%20el%20centro%20de%20discusi
%C3%B3n%20en%20el%20Caribe%20colombiano,-
May%2009%2C%202018&text=Una%20de%20las%20riquezas%20de%20Colombia%20e
s%20su%20enorme%20diversidad%20cultural.&text=Un%20claro%20ejemplo%20de%20
esta,pero%20que%20comparten%20un%20territorio.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412009000200004#:~:text=Desde%201992%2C%20M%C3%A9xico%20est%C3%A1%
20orgulloso%20de%20ser%20un%20pa%C3%ADs%20culturalmente%20diverso.&text=L
a%20interculturalidad%20es%20un%20concepto,El%20interculturalismo%20califica%20e
stas%20relaciones.

https://sites.google.com/site/webquestuniversidad1/interculturalidad-en-el-ecuador

https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a06.htm

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2010000200005

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy