Guía 9
Guía 9
Guía 9
“GUÍA 9”
Al indagar cada uno de estos datos interesantes de algunos países de latino América se puede
decir que la mayoría de países respetan y fomentan lo que es la interculturalidad y
multiculturalidad que existe en cada país, ya que es importante reconocer y no desaparecer
nuestras culturas, costumbres y tradiciones pues con ellas nacimos y fueron creadas por
nuestros antepasados y se fueron procreando pues familiares y comunidades.
Objetivos
General
Específicos
Interculturalidad
Sin embargo, la Revolución nacional de 1952 y la Reforma Agraria de 1953, han abierto las
puertas para una interacción cultural entre indios y no indios. La apertura masiva a la
educación, pese a sus contenidos homogeneizadores, ha posibilitado que los propios
indígenas y campesinos, a través de sus organizaciones como la CSUTCB, planteen la
discusión de la interculturalidad, en sus diferentes manifestaciones.
El Estado boliviano, recién en la década de los años 80, recoge este clamor indígena y
popular, que hace la discusión y práctica a nivel nacional, a través de la campaña de
Alfabetización en lenguas maternas, cuya entidad ejecutora fue el Servicio Nacional de
Alfabetización y Educación Popular (SENALEP).
"El Plan propone una estrategia que posibilite a cada etnia dinamizarse como tal sin perder
de vista la voluntad de construir un modo de vivir colectivo articulando las diversas
nacionalidades" (MEC/ SENALEP 1983:13).
La experiencia del SENALEP, pese a sus resultados catastróficos en cuanto a sus objetivos
específicos de enseñar a leer y escribir a los adultos en sus lenguas maternas, arrojó otro
resultado inesperado: la auto-valoración de la identidad cultural de los pueblos aymara,
quechua, guaraní y otros grupos mestizos de habla castellana.
Multicultural
"La representación popular se ejerce por medio de los partidos políticos o de los frentes o
coaliciones formadas por éstos. Las agrupaciones cívicas representativas de las fuerzas vivas
del país, con personalidad reconocida podrán formar parte de dichos frente o coaliciones de
partidos y presentar sus candidatos a Presidente y Vicepresidente de la República, Senadores,
Diputados y Concejales " (CPE 1994:37).
Lo cual significa que las distintas etnias o grupos populares no pueden hacer política, sino es
a través de los partidos políticos o coaliciones partidarias. Negándose de esta manera la
reivindicación política de los pueblos originarios y frenando una manera de relación
intercultural entre el Estado, los pueblos indios, campesinos y la sociedad civil.
¿Cuál son las acciones que se han desarrollado para la implementación de la
interculturalidad?
La arquitectura boliviana rescata los edificios de Tiwanaku construidos con grandes bloques
de piedra labrada con excelente ensambladura y las construcciones incaicas como los
palacios de la Isla del Sol y los fuertes militares de Samaipata e Incallajta por ejemplo.
En Bolivia existe una infinita variedad de danzas folclóricas que muestran la diversidad de
culturas. Muestra viva de esto es el Carnaval de Oruro, "Obra Maestra del Patrimonio Oral e
Intangible de la Humanidad" (UNESCO), la Fiesta del Gran Poder y las entradas folclóricas
universitarias y religiosas en las principales ciudades del país.
Las reformas asumidas por el Estado boliviano, están fuertemente influenciadas por el
concepto de interculturalidad que se da en las esferas de la educación.
Nuevamente recoge la idea de Taylor 1993, que señala que la supervivencia de muchas
culturas mutuamente excluyentes, y que no se respetan recíprocamente no constituye la
promesa moral del interculturalismo, ni en la política ni en la educación. Precisamente este
es el reto de las reformas en la democracia boliviana.
Perú
Interculturalidad
La noción de "mestizaje cultural" ha tenido cierto éxito en el Perú al buscar dar cuenta del
encuentro o del choque si se prefiere de las culturas autóctonas con la de los colonizadores
españoles. Tal vez el término pueda seguir siendo interesante para expresar la voluntad de
quienes, desde tradiciones étnicas y culturales diversas, buscan construir un terreno común
de entendimiento. Sin embargo, expondremos ahora varias razones que nos hacen pensar que
en la actualidad su uso no es muy conveniente.
Por todo ello, nos parece más provechoso dejar de lado ese término para centrarnos en lo que
realmente importa: el estudio de las transformaciones que ocurren en nosotros y que
compartimos con otros al entrar en contacto permanente con personas y grupos que suelen
expresarse, actuar, pensar o sentir de modo distinto al que acostumbramos. Lo importante es
entender de qué manera en el contacto cotidiano entre grupos de orígenes históricos distintos,
ocurren las transformaciones sociales y cómo van de la mano con cambios en las
mentalidades, en los universos simbólicos, en el imaginario de las personas, en sus maneras
de sentir y percibir el mundo y, en especial, en sus maneras de acercarse y enfrentar
situaciones nuevas, de relacionarse con datos culturales distintos a los propios. En este
sentido, el mundo andino se ha caracterizado siempre por una gran diversidad cultural.
Multicultural
Perú es multicultural porque; sus micro-climas han creado una diversidad de especies tanto
en la flora como en la fauna, que hizo que los pobladores creen diferentes formas de vida,
consecuentemente tenían que ingeniárselas con los productos que ofrece la naturaleza para
la alimentación y crear diferentes potajes y bebidas deliciosas, pues muchas de ellas se
posicionaron muy bien en el mercado nacional como en el internacional.
A continuación, estás a punto de sumergirte en las evidencias más importantes del Antiguo
Perú:
Caral
El Fenómeno Chavín
Cultura Moche
Cultura Paracas
Cultura Lima
Cultura Nazca
Cultura Tiahuanaco
Cultura Vicus
¿Cuál es la situación actual de dicho país?
Perú, el corazón del antiguo gran imperio Inca, es un país con una sorprendente historia y un
emocionante presente. Explora el bello paisaje del país, bordeado por el Océano Pacífico,
las montañas de los Andes donde se encuentra Machu Picchu, o el bosque lluvioso del
Amazonas. Podrás conocer la diversa población del Perú, que incluye a indígenas quechuas
(descendientes de los Incas), mestizos (la mezcla de los indígenas y los europeos), y la gente
de ascendencia española. Y además podrás aprender mucho sobre el país y su gente a través
de sus festivales y carnavales tradicionales.
Las actividades comunales y los deportes, particularmente el fútbol y el voleibol, son muy
importantes en la vida de los jóvenes en Perú. Y para relajarse van al cine, les gusta bailar y
pasar tiempo en los centros comerciales, van al centro de la ciudad o a un café para pasar
tiempo con otros jóvenes.
Perú
Interculturalidad
La noción de "mestizaje cultural" ha tenido cierto éxito en el Perú al buscar dar cuenta del
encuentro o del choque si se prefiere de las culturas autóctonas con la de los colonizadores
españoles. Tal vez el término pueda seguir siendo interesante para expresar la voluntad de
quienes, desde tradiciones étnicas y culturales diversas, buscan construir un terreno común
de entendimiento. Sin embargo, expondremos ahora varias razones que nos hacen pensar que
en la actualidad su uso no es muy conveniente.
Por todo ello, nos parece más provechoso dejar de lado ese término para centrarnos en lo que
realmente importa: el estudio de las transformaciones que ocurren en nosotros y que
compartimos con otros al entrar en contacto permanente con personas y grupos que suelen
expresarse, actuar, pensar o sentir de modo distinto al que acostumbramos. Lo importante es
entender de qué manera en el contacto cotidiano entre grupos de orígenes históricos distintos,
ocurren las transformaciones sociales y cómo van de la mano con cambios en las
mentalidades, en los universos simbólicos, en el imaginario de las personas, en sus maneras
de sentir y percibir el mundo y, en especial, en sus maneras de acercarse y enfrentar
situaciones nuevas, de relacionarse con datos culturales distintos a los propios. En este
sentido, el mundo andino se ha caracterizado siempre por una gran diversidad cultural.
Multicultural
Perú es multicultural porque; sus micro-climas han creado una diversidad de especies tanto
en la flora como en la fauna, que hizo que los pobladores creen diferentes formas de vida,
consecuentemente tenían que ingeniárselas con los productos que ofrece la naturaleza para
la alimentación y crear diferentes potajes y bebidas deliciosas, pues muchas de ellas se
posicionaron muy bien en el mercado nacional como en el internacional.
¿Cuál son las acciones que se han desarrollado para la implementación de la
interculturalidad?
Caral
El Fenómeno Chavín
Cultura Moche
Cultura Paracas
Cultura Lima
Cultura Nazca
Cultura Tiahuanaco
Cultura Vicus
Perú, el corazón del antiguo gran imperio Inca, es un país con una sorprendente historia y un
emocionante presente. Explora el bello paisaje del país, bordeado por el Océano Pacífico,
las montañas de los Andes donde se encuentra Machu Picchu, o el bosque lluvioso del
Amazonas. Podrás conocer la diversa población del Perú, que incluye a indígenas quechuas
(descendientes de los Incas), mestizos (la mezcla de los indígenas y los europeos), y la gente
de ascendencia española. Y además podrás aprender mucho sobre el país y su gente a través
de sus festivales y carnavales tradicionales.
Las actividades comunales y los deportes, particularmente el fútbol y el voleibol, son muy
importantes en la vida de los jóvenes en Perú. Y para relajarse van al cine, les gusta bailar y
pasar tiempo en los centros comerciales, van al centro de la ciudad o a un café para pasar
tiempo con otros jóvenes.
Colombia
Interculturalidad
Una de las riquezas de Colombia es su enorme diversidad cultural. Dentro de una región,
relativamente pequeña, puede existir una amplia variedad cultural en las comunidades. Un
claro ejemplo de esta situación se da en la región Caribe. Allí confluyen múltiples grupos
étnico raciales que se diferencian en muchos aspectos, pero que comparten un territorio.
Frente a este panorama desde hace varios años, el equipo de Interculturalidad del Cinep/PPP
viene acompañando a algunas de estas comunidades en procesos de fortalecimiento
organizativo tanto al interior como en articulación con otros grupos poblacionales de la
región.
Así surgió el proyecto en educación intercultural por la defensa de los derechos de los grupos
étnicos. Funcionó en tres nodos territoriales: Cartagena, Sierra Nevada y sur de La Guajira y
se trabajó con distintos grupos étnicos: indígenas Wayuú, Wiwa, afro Cartagena, afro
Guajira, población palenquera y mestizos. Durante el proceso participaron líderes de
organizaciones sociales, jóvenes investigadores y docentes de instituciones educativas.
Multicultural
Uno de los objetivos y puntos clave de este proceso fue construir una mirada en conjunto de
la región. Para esto se promovió el diálogo de saberes a través del cual las diversas
comunidades discutieron y trabajaron juntas en la problematización de sus contextos en
distintas escalas. Así lo explicó Ortiz: “Empezamos a salir del problema muy local y
conectarlo con lo que está pasando en la región. Esto, en términos de megaproyectos, del
modelo económico, de la violación de derechos. Se trata de una articulación de demandas
pero sobre todo de la articulación de ejercicios de resistencia ante las múltiples
problemáticas”.
Una tierra de diversidad, Colombia tiene una mezcla única de culturas, idiomas, dialectos,
paisajes, comidas, y una cantidad casi infinita de recursos naturales. Los colombianos son
gente alegre y amistosa, que siempre están dispuestos a convertir tu experiencia en el
extranjero en una aventura única. En Colombia uno puede explorar el Caribe y la costa del
Pacífico, la impresionante zona amazónica con sus bosques lluviosos, o las montañas
cubiertas de nieve en las altas cordilleras, y experimentar un estilo de vida influenciado por
la herencia indígena, africana y europea. Los colombianos siempre te darán una cordial
bienvenida, mostrando siempre su calurosa hospitalidad.
Los adolescentes en Colombia pasan mucho de su tiempo libre con sus familias, o socializan
con sus amigos. Les encanta bailar los ritmos musicales latinoamericanos, del Caribe o
Norteamérica, y por eso siempre estarán dispuestos a enseñarte cómo bailar.
México
Interculturalidad
Una sociedad como la mexicana, al igual que muchas otras en América Latina, que aspiran
a la democracia y son pluriculturales, debe transitar hacia la interculturalidad.
Las asimetrías económicas, políticas, sociales y culturales deben ser combatidas a través de
la actividad cívica y política de los ciudadanos. La educación, se espera que contribuya a
formar futuros ciudadanos convencidos de que deben combatir dichas asimetrías. Este es uno
de los propósitos de la educación intercultural.
Multicultural
La nación mexicana es heredera de una diversa gama de culturas. Se dice que México es un
país multicultural y pluriétnico porque tiene múltiples culturas y está conformado por
muchos grupos étnicos, mejor conocidos como pueblos indígenas, originarios de una tierra,
con costumbres, lenguas y culturas propias.
La segunda etapa es el desarrollo del respeto por los otros diferentes. El respeto es posible
una vez que se obtiene el conocimiento. Sin embargo, el respeto no es una consecuencia
automática del conocimiento. Es necesario desarrollarlo de manera intencional y sistemática.
Se requiere un primer salto epistemológico del conocimiento al respeto.
Es una alternativa que promueve y favorece dinámicas inclusivas en todos los procesos de
socialización, aprendizaje y convivencia dentro del entorno educativo.
Ayuda a desarrollar competencias y actitudes para la participación ciudadana activa en la
construcción de una sociedad pluricultural, justa y equitativa.
La educación intercultural es para toda la población, porque supone convivencia respetuosa
entre personas y comunidades que reconocen sus diferencias en un diálogo sin prejuicios ni
exclusiones.
El Pueblo Maya en Guatemala está integrado por 21 comunidades lingüísticas mayas que
poseen una serie de elementos en común, que les otorga unidad en la diversidad. Esta es la
base para la actual autodenominación del Pueblo Maya, así como su indiscutible origen
lingüístico común a partir de un idioma denominado Proto Maya y que se cree era hablado
hacia el año 2200 a. C., en la región que hoy corresponde al departamento de Huehuetenango.
Otras poblaciones y comunidades lingüísticas del Pueblo maya se encuentran ubicadas en
Belice, el sureste de México y el occidente de Honduras (Secaira, 2000).
Ecuador
Interculturalidad
En el Ecuador por más de un siglo se cultivó la idea de que la nación ecuatoriana era
uniforme, como no es posible negar la presencia de indígenas y negros, se piensa que todo el
mundo debe tratar de aproximarse al estereotipo de lo ecuatoriano e integrarse a la sociedad
dominante para ello se ha buscado uniformar las costumbres, lengua y formas de
organización social de todos los ecuatorianos. Las prácticas y creencias indígenas. La
diversidad humana del Ecuador se da en medio de una variedad de climas, espacios
geográficos y realidades ambientales esta no es sólo una singularidad del país, sino también
la base de la formación de identidades regionales muy caracterizadas.
Multicultural
En este sentido cobra gran importancia la educación intercultural, ya que supone una
valoración positiva de la diversidad y respeto por las personas. Cada ser humano es
transmisor de su cultura, la cual se expresa como parte de su identidad.
Interculturalidad
Multicultural
Para el presente propósito aspiro a sistematizar las propuestas que nutrieron el movimiento
maya guatemalteco, y el modo en que las ideas de mayoridad primero, y de interculturalidad
después, se han convertido en los referentes de calidad y pertinencia que deberían atravesar
los conceptos de desarrollo y, en particular, el sistema educativo nacional en el espíritu del
actual proceso de Reforma Educativa. En pocas palabras: para los mayas la interculturalidad
ahora no puede ser posible sin la identidad y, en esta difícil pero esperanzadora etapa de
reencuentro nacional, la interculturalidad para y desde todos no puede ser vista sino como
reconciliación. Creo que estas ideas son las que deben aterrizar en el aula y ese es el reto de
la próxima etapa.
Brasil
Interculturalidad
En Brasil, al igual que en México, se vive la interculturalidad todos los días, lo cual puede verse
y palparse en la música y las costumbres, afirmó la cantautora brasileña Sheila Alvez, quien
participó en el Primer Encuentro Internacional Intercultural organizado por el Centro de Idiomas
Xalapa (CIX) de la Universidad
Multicultural
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-
29151997000100007&lng=es&nrm=iso
http://www.panaftosa.org/cosalfa45/index.php?option=com_content&view=article&id=50
&Itemid=71&lang=es
https://www.cinep.org.co/Home2/component/k2/567-la-interculturalidad-el-centro-de-
discusion-en-el-caribe-
colombiano.html#:~:text=La%20interculturalidad%2C%20el%20centro%20de%20discusi
%C3%B3n%20en%20el%20Caribe%20colombiano,-
May%2009%2C%202018&text=Una%20de%20las%20riquezas%20de%20Colombia%20e
s%20su%20enorme%20diversidad%20cultural.&text=Un%20claro%20ejemplo%20de%20
esta,pero%20que%20comparten%20un%20territorio.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-
40412009000200004#:~:text=Desde%201992%2C%20M%C3%A9xico%20est%C3%A1%
20orgulloso%20de%20ser%20un%20pa%C3%ADs%20culturalmente%20diverso.&text=L
a%20interculturalidad%20es%20un%20concepto,El%20interculturalismo%20califica%20e
stas%20relaciones.
https://sites.google.com/site/webquestuniversidad1/interculturalidad-en-el-ecuador
https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a06.htm
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2010000200005