Clase 2-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

1

Unidad 2. Una concepción de aprendizaje distribuido,


significativo y colaborativo

.....................................................................................................
.....................................................................................................

Responda:

¿Cómo piensa que aprenden los alumnos? ¿Cómo se enseña a aprender?

¿Y con tecnología, en modalidad no presencial?

Dialoguemos acerca de estos interrogantes. ¿A qué respuestas arriba? Utilice el espacio


Tarea.

Durante esta clase nos abocaremos a explicitar y profundizar acerca del carácter
indispensable del proceso de aprendizaje dado que su concepción condiciona el modelo
pedagógico. Ahora bien, ¿Qué supone todo ello?

Dejemos en claro algunos conceptos claves para luego ir profundizándolos.

El aprendizaje constituye un proceso personal, interno, permanente, dinámico y activo,


tanto individual como social. Esto significa visualizar al alumno como procesador activo
de información y generador de conocimientos. Asimismo, el concepto aparece ligado a la
idea de cambio con una cierta permanencia, a partir de la experiencia y referido a la
comprensión, información, capacidades, competencias, conocimientos, actitudes, etc.

Curso de posgrado con crédito a la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías
2

Amerita especial atención la motivación y la actitud -como factores determinantes del


aprendizaje- que, en el caso del adulto, presentan particularidades importantes para el
diseño de los materiales y las estrategias didácticas.

Por cierto, también debemos considerar otras variables externas que inciden en el
aprendizaje. Entre ellas: la práctica (actividades de aprendizaje) temprana, demorada,
distribuida y masiva, el tiempo de respuesta exigida en las mismas y la interacción entre
los alumnos (ínter aprendizaje), etc.

La consideración de los aportes de las diferentes teorías del aprendizaje nos permite
señalar, en síntesis, algunos rasgos de esta mirada.

...Aprendizaje

...es un proceso, más que un resultado.


...es significativo, ya que integra la estructura lógica de las disciplinas
con la estructura psicológica del alumno capitalizando sus
conocimientos y experiencias previas.
...requiere la resolución de problemas y el estudio de casos como
estrategias didácticas.
...construye los conocimientos contextualizadamente desde una
interacción entre teoría y práctica.
...involucra a la totalidad del ser humano.
...retroalimenta el proceso para su adecuación a los objetivos.
...se construye a partir de un contexto sociocultural determinado y se
enriquece en diálogo múltiple.

De todas maneras, y a pesar de la gran evolución que ha habido en torno a los enfoques
de aprendizaje, aún hoy podemos apreciar propuestas transmisivas donde el estudiante

Curso de posgrado con crédito a la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías
3

tiene un rol más bien pasivo, desconociendo los principios básicos psicológicos de todo
proceso de aprendizaje.

Veamos:

• Ley de la Intensidad. Con una experiencia fuerte y dramática se aprende mejor


que con una experiencia débil.

• Ley del efecto. Toda persona tiende a repetir las conductas satisfactorias y a
evitar las desagradables.

• Ley de la prioridad. Las primeras impresiones tienden a ser más duraderas.

• Ley de la transferencia. Un determinado aprendizaje es extrapolable o


ampliable a nuevos aprendizajes análogos o parecidos.

• Ley de la novedad. Todo acontecimiento o conocimiento novedoso e insólito se


aprende mejor que lo que sea rutinario o aburrido.

• Ley de la resistencia al cambio. Los aprendizajes que implican cambios en la


organización de la propia personalidad son percibidos como amenazantes y son
difíciles de consolidar.

• Ley de la pluralidad. El aprendizaje es más consistente, amplio y duradero


cuantos más sentidos (vista, oído, tacto…) estén involucrados en el proceso de
aprender.

• Ley del ejercicio. Cuanto más se practica y repite lo aprendido, tanto más se
arraiga el contenido del aprendizaje.

• Ley del desuso. Un aprendizaje no evocado o utilizado en mucho tiempo puede


llegar a la extinción.

• La Motivación. Sería ideal que el propio sujeto marcara sus objetivos de


aprendizaje, que respondieran a sus necesidades. Einstein observó que los
avances reales en el conocimiento se dan en personas que hacen lo que les gusta
hacer.

Curso de posgrado con crédito a la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías
4

• La Autoestima. Existe una mayor asimilación cuando se tiene un elevado


concepto de las propias capacidades.

• La participación intensa y activa de todos y cada uno. La participación activa


en el proceso de aprendizaje redunda en una asimilación más rápida y duradera.

El aprendizaje es una actividad sustantiva en el ser humano y se produce a lo largo de


toda la vida, a veces de manera sistemática y otras, espontánea. Es concebir al sujeto
pedagógico como dinámico, histórico –producto de su entorno epocal y co-constructor
social de conocimientos.

En una apretada síntesis…

Sujeto Proceso
del aprendizaje de aprendizaje

Dinámico Significativo
re-construcción
Reflexivo co-construcción
retoma conocimientos previos/creencias
Social potencia inteligencia social
comprende los procesos cognitivos
Histórico
real-efectivo potencial

La tarea de enseñanza implica una intención: provocar el aprendizaje. Esta tarea


supone la planificación o diseño de estrategias que, de manera sistemática,
coherenticen el proceso de enseñanza y el de aprendizaje. Por ello, es importante
conocer las múltiples aproximaciones que a través de los años se han realizado a fin de
desvelar procesos, principios y componentes que hacen al concepto de aprendizaje.

Curso de posgrado con crédito a la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías
5

La educación mediatizada por tecnologías no escapa a ello. Por lo cual, es necesario


realizar un recorrido histórico a fin de contextualizar las diferentes concepciones y dar
sentido a las posturas cognitivistas de las que hoy tanto se mencionan.

Aclarando términos desde una mirada histórica

En un principio la mirada del hombre fue derivando desde su propia existencia, el


cosmos, las explicaciones divinas, para acercarse poco a poco hacia un interés por cada
uno de sus comportamientos. Con esta misma secuencia, se desarrollan la filosofía, las
ciencias y posteriormente se desprende la Psicología, teniendo al principio, un interés
gnoseológico-epistémico, es decir, centrado en el conocimiento. Recién en el siglo XIX,
con el advenimiento de la Psicología como ciencia, se emprenden estudios desde la
conciencia o el comportamiento de los sujetos.

En este sentido, dos grandes sistemas de la filosofía griega dan origen a diferentes las
teorías del conocimiento que serán el sustento de diversos enfoques desde el
aprendizaje. Esta raíz nos dará claves para comprender las posiciones cognitivistas en la
actualidad.

Para Platón –raíz del idealismo-, las ideas existen en la mente del hombre desde su
nacimiento, al menos en forma germinal; ésta es la controvertida doctrina de las ideas
innatas. Existe una neta diferenciación entre la apariencia y la realidad. El Mito de la
caverna -las sombras que los sujetos ven proyectadas en el muro y procedentes del
exterior, son para él reales-, es el eje explicativo que sostiene que el mundo existe sólo
en tanto que, el sujeto cobre interés por él. Es el sujeto el que a partir de sus intereses

Curso de posgrado con crédito a la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías
6

le da sentido y existencia al mundo. El idealismo subjetivo, entiende al sujeto como


unidad de la actividad psíquica del individuo y, elimina al objeto, concebido sólo como
conjuntos de estados del sujeto. En este modelo el sujeto juega un papel
eminentemente activo y, el objeto totalmente pasivo.

El realismo –de raíz aristotélica-, en cambio, postula que los procesos de conocimiento
se producen a través de los sentidos. La mente en el momento del nacimiento es como
una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje. El
Conocer/Aprender se sujeta directamente de la memoria, que trabaja en
base a la semejanza (relacionando cosas parecidas), el contraste
(observando diferencias) y la contigüidad (recordando cosas que están
juntas en espacio y tiempo). El objeto es mirado como existiendo
independientemente del sujeto, se lo concibe como mundo objetivo y, en
sentido estricto, como objeto de cognición. El objeto de conocimiento
actúa sobre el aparato perceptivo del sujeto quien es un agente pasivo,
contemplativo y receptivo. El producto de este proceso, el conocimiento,
es un reflejo o copia del objeto, reflejo cuya génesis está en relación con
la acción mecánica del objeto sobre el sujeto. El conocimiento, por tanto,
es resultado de la “presión” ejercida por el objeto sobre el sujeto. Es la
imagen refleja del objeto en la mente del sujeto; es la transmisión de las
características del objeto al sujeto.

Estas dos tradiciones se irán reflejando a través de la historia en visiones


de la naturaleza de la ciencia y de la filosofía: la tradición filosófica en el
pensamiento racionalista e idealista de Descartes, Leibiniz o Kant,
recuperada en el S XX por Chomsky, Fodor….; y la tradición realista, que
alcanza su máxima expresión en el asociasionismo del S XVII y XVIII de
Hobbes, Locke, Hume, e introducido en el S XX, por Ebbinghaus, la cual
dominará el pensamiento del estructuralismo, conductismo y de las
neurociencias.

Curso de posgrado con crédito a la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías
7

En la actualidad, sostenemos una postura dialéctica en relación al conocimiento;


concebimos la existencia del mundo independiente del sujeto, y dotamos a éste de un
papel activo en el proceso mismo del conocimiento. El sujeto y el objeto forman una
unidad indisoluble en donde los dos juegan un papel activo y mutuamente
condicionante.

El sujeto es un ser condicionado socialmente por el espacio y el tiempo en donde le tocó


vivir y por los intereses de clase que son inherentes a él. Los individuos están
históricamente condicionados. El objeto de conocimiento, ya se trate del mundo natural
o del mundo social, está sujeto a contradicciones -a la unión y lucha de contrarios- que
son el motor del cambio y la transformación incesante. En este sentido centrará sus
bases el constructivismo a partir de la segunda mitad del siglo XX.

En el siglo XIX Wilhem Wundt (1832-1920) creó el primer laboratorio científico de


Psicología en 1879, y es a partir de este momento cuando aparece la Psicología
Científica. Como filósofo, fisiólogo y psicólogo; fue el fundador del Estructuralismo.

Los primeros laboratorios de Psicología estudiaron, básicamente, los problemas de la


percepción. Se empleó para ello el método introspectivo. Los estudios introspectivos
wundtianos se basaban en informes subjetivos de las sensaciones e imágenes que fluyen
por la mente de los sujetos experimentales. Durante cada sesión wundtiana se
empleaban, aproximadamente, unos veinte minutos para describir sólo un segundo y
medio de experiencia fenoménica subjetiva, lo cual ofrece una idea aproximada de la
importancia que se le otorgaba a la pureza introspectiva. Sólo se aceptaban las
sensaciones e imágenes elementales simples y nunca inferencias o procesos
inobservables de reacciones complejas.

La primera revolución psicológica de grandes magnitudes se produjo en el siglo XX como


reacción contra el introspeccionismo. La atmósfera positivista reclamaba métodos más

Curso de posgrado con crédito a la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías
8

confiables, capaces de garantizar observaciones directas y la replicabilidad


experimental, condiciones que el introspeccionismo no podía satisfacer.
Thorndike (1874 – 1949), Iván Pavlov (1849 – 1936), Vladimir Bechterev (1857 – 1927),
entre otros, son los precursores con sus estudios sobre condicionamiento.
Posteriormente John Watson (1878 – 1958), le pone el sello personal al conductismo con
sus opiniones sobre el aprendizaje, aplicando las investigaciones de Pavlov.

De acuerdo con Watson, para que la psicología lograra un estatus verdaderamente


científico, tenía que olvidarse del estudio de la conciencia y los procesos mentales
(procesos inobservables) y, en consecuencia, nombrar a la conducta (los procesos
observables) su objeto de estudio. Es así como este enfoque se impone y divulga a través
de muchos estudios y experiencias realizados durante gran parte del siglo XX, gracias a
los nuevos aportes que desarrolla Skinner, Mager y otros.

El conductismo, centra su interés en el comportamiento entendido como todo evento


externo y observable que pueda desplegar un ser vivo en su adaptación al medio. Este
énfasis en lo comportamental genera en la Psicología conductista una fuerte proximidad
con la biología, en especial con la etología.

Visión de Sujeto mecanicista, es una teoría reduccionista, con visión atomista y


determinista del ser humano en los términos que ya conocemos: estímulo, caja negra,
respuesta. Este mismo esquema se complejiza como: estímulo, organismo, respuesta,
contingencia, consecuencias. Ello oculta la situación dinámica de transformación y
desarrollo de los seres humanos en su vida social.

Desde una perspectiva conductista, el aprendizaje es definido como un cambio


observable en el comportamiento. Los procesos internos (procesos mentales superiores)
son considerados irrelevantes para el estudio del aprendizaje humano ya que no pueden
ser medibles ni observables de manera directa.

Curso de posgrado con crédito a la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías
9

El estudio del aprendizaje debe enfocarse –desde esta postura-, en fenómenos


observables y medibles. Sus fundamentos nos hablan de un aprendizaje producto de una
relación "estímulo-respuesta". Los procesos internos, tales como el pensamiento y la
motivación, no pueden ser observados ni medidos directamente por lo que no son
relevantes a la investigación científica del aprendizaje. El aprendizaje únicamente
ocurre cuando se observa un cambio en el comportamiento. Si no hay cambio
observable no hay aprendizaje.

El mayor legado del conductismo consiste en sus aportaciones científicas sobre el


comportamiento humano, en sus esfuerzos por resolver problemas relacionados con la
conducta humana y la modelación de conductas, que si bien no pueden solucionarse
totalmente a base de "premio-castigo", nos enseña que el uso de refuerzos pueden
fortalecer conductas apropiadas y su desuso debilitar las no deseadas. La asignación de
calificaciones, recompensas y castigos son también aportaciones de esta teoría.

A mediados de la mitad del siglo XX, y con la aparición de la Cibernética, la lingüística y


los avances en los estudios neurofisiológicos, nace la necesidad de abrir la caja negra.
Resurge la mente como reacción que busca una fundamentación centrada en los
procesos humanos, y no como generalización de la conducta animal para explicar el
aprendizaje. Esto da lugar a la aparición de una nueva concepción; las llamadas Ciencias
Cognitivas. Hablamos en plural porque en ese marco se dan varias líneas y visiones,
desde la teoría del procesamiento de la información hasta el constructivismo.

La Teoría cognitiva muestra una nueva visión del ser humano, al considerarlo como un
organismo que realiza una actividad basada fundamentalmente en el procesamiento de
la información, muy diferente a la visión reactiva y simplista que hasta entonces había
defendido y divulgado el conductismo. Este enfoque reconoce la importancia de cómo
las personas organizan, filtran, codifican, categorizan, y evalúan la información y la
forma en que estas herramientas, estructuras o esquemas mentales son empleadas para
acceder e interpretar la realidad a través de "variables mediacionales“. Se intenta

Curso de posgrado con crédito a la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías
10

"llenar" la caja negra en la medida en que las variables mediacionales median entre
la relación estímulo-respuesta.

La Psicología cognitiva, como nuevo paradigma, se consolidó a partir de tres enfoques:


el de la Teoría de la información, el del flujo de la información y el del procesamiento
de la información. El objetivo de la Psicología es aquí, la comprensión de la cognición
humana, tarea análoga al proyecto de averiguar en qué lenguaje ha sido programado un
ordenador: los dos sistemas seleccionan, almacenan, recuperar, combinan y dan salida a
la información. Establece una analogía entre la mente humana y el ordenador.

El origen del nuevo mentalismo hay que situarlo en la máquina teórica de Turing: el
autómata de estados finitos. Turing respondió a la clásica pregunta: ¿Pueden las
máquinas pensar? Aduciendo que para ello es necesario:

• primero, aceptar que la lógica es una disciplina adecuada para comprender


el cerebro y la actividad mental, y;
• segundo, ver el cerebro como un órgano que encarna principios lógicos en
sus elementos constitutivos o neuronas.

Sobre esta base se construyeron los primeros computadores (con tubos al vacío) que, por
así decirlo, "representaban" neuronas interconectadas.

De este modo, a la pregunta: ¿Qué es la cognición? Deberá responderse: procesamiento


de información; manipulación de símbolos basada en reglas. Y la pregunta: ¿Cómo
funciona?, será respondida: a través de cualquier dispositivo que pueda representar y
manipular elementos físicos discretos: los símbolos.

Así, surge la “metáfora computacional” que postula una analogía entre la mente humana
y la computadora digital. Según este parangón, la mente es al cuerpo, en los humanos,
lo que el software es al hardware, en las computadoras. La estrategia consiste, así, en
diseñar series de comandos o algoritmos que, a partir de cierta información de entrada,

Curso de posgrado con crédito a la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías
11

generen determinada información de salida, entendiendo por cómputo una operación


realizada mediante símbolos, es decir, mediante elementos que representan algo para
alguien/algo que los interpreta.

Los defensores de la versión fuerte, sostienen que todos los procesos mentales humanos
son computables, de manera que la mente no sería otra cosa que un complejísimo
algoritmo. La versión débil, en cambio, considera que no todos los procesos mentales
humanos son computables y, por tanto, reductibles a un algoritmo. De todas maneras,
afirman que el cerebro procesa información del mundo exterior. Dicho con otras
palabras; los símbolos representan a dicho mundo, los que son procesados por el cerebro
y determinan luego una respuesta.

Los símbolos son representantes porque son "acerca de algo" (el mundo exterior), de allí
que, si son exactos (si representan bien), el cómputo podrá generar una respuesta
satisfactoria (resolución de problemas) del ser vivo en ese mismo mundo exterior.

Sobre la idoneidad de la metáfora del ordenador podemos concluir que:

Los ordenadores son eficientes resolviendo problemas simbólicos bien definidos;


los seres humanos somos muy buenos resolviendo problemas ambientales y
sociales mal definidos.

Los ordenadores son sistemas “aferentes” de funcionamiento: codifican,


almacenan y transforman información simbólica: pero las personas y los animales

Curso de posgrado con crédito a la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías
12

son procesadores bidireccionales (la conducta compleja vuelve al ambiente que


sirvió de estímulo).

Es muy difícil interpretar la intencionalidad de los actos psíquicos y de


fenómenos muy subjetivos, que no parecen computables, en términos de
procesamiento de la información.

El ordenador excluye la afectividad, la motivación, la personalidad

El ordenador basa sus decisiones en la lógica, el hombre no siempre.

La terminología cognitiva (rutina, flujo de información), carece de realidad


psicológica, referente empírico y univocidad.

No hay plausibilidad fisiológica: el cerebro no puede computar a nivel semántico,


sino sólo excitaciones e inhibiciones nerviosas. El cerebro no procesa secuencial
o serialmente.

Ahora bien, el análisis de la noción de información hace que se centre el interés en


torno al conocimiento del observador, cambia la visión de la relación entre observador y
lo observado: en el proceso de observar, el observador introduce un orden en la realidad
que observa; por lo tanto, el observador está siempre co-construyendo la realidad.

La pregunta por el observador deja de lado el pensamiento racionalista y atrás queda la


confianza en la razón, entendida como aquello que nos revela la realidad del mundo
externo. En el pasado también queda la noción de un orden externo de la naturaleza.

La pérdida de la certidumbre es lo que acompaña a la postmodernidad; pero esto no es


caos, sino más bien una profundización en la complejidad del ser humano. La misma

Curso de posgrado con crédito a la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías
13

ciencia abre el paso a la incertidumbre. Todo el conocimiento de la realidad es una


construcción de sus observadores.

Sobre esta base, surgirá la noción constructivista del aprendizaje. Este modelo,
intenta construir una ciencia de lo mental en torno al sentido y a los procesos mediante
los cuales se crean y se negocian los significados en la sociedad. Se plantea un mundo
primariamente emocional y social en el que la realidad es intersubjetiva; se concibe
entonces la noción de sujeto social y se abre paso a una comprensión sistémica del
ser humano.

La aparición del lenguaje humano se plantea como un nivel explicativo autorreferencial


poniéndose de el nivel metacomunicativo y metafórico del lenguaje. Se concibe al
lenguaje como significante de la experiencia, lo central no es ya el sujeto como tal sino
la experiencia que le acaece, la historia, la narrativa, el sí mismo postmoderno.

Pero ¿Qué es el constructivismo?

• apunta a construir estructuras de significado y una vez que las ha


construido, a monitorear si esta clase de construcción tiene paralelo en el
mundo real;

• asume que nada viene de nada. Es decir, que el conocimiento previo da


nacimiento a un conocimiento nuevo. No hay ideas “puras”. El aprendizaje
se vincula, no tanto con lo que los estudiantes hacen, sino con que es lo
que saben y cómo lo adquieren;

Curso de posgrado con crédito a la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías
14

• Subyace la idea de que el individuo “construye” su conocimiento. ¿Con


qué lo construye? Pues con lo que tenga a su disposición en términos de
creencias y conocimiento formal;

• todo lo que se genera en la cognición humana es producto de una


combinación de sentimientos, prejuicios y juicios, procesos inductivos y
deductivos, esquemas y asociaciones, representaciones mentales que juntos
nos dan elementos para resolver nuestros problemas;

• el conocimiento y la realidad se construyen en interacción con otros


individuos en un contexto compartido;

• el intercambio social ante un determinado conflicto cognitivo permite al


individuo confrontar sus propios esquemas con los de otros y modificarlos
para construir nuevo conocimiento.

De modo que, el Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus


experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales. Considera que la
construcción se produce:

• Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento (Piaget)


• Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vygotski)
• Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

En este sentido, es el alumno el protagonista del proceso y el docente es quien asume el


rol de apoyo y facilitador, mediador, más que de un transmisor y detentor del
conocimiento.

El constructivismo plantea que el aprendiz construye su realidad de acuerdo a la


percepción derivada de su propia experiencia, de manera que nuestro conocimiento es
una función de las experiencias previas, estructuras mentales y las creencias que
utilizamos para interpretar nuestro entorno. Con ello vemos que la persona que

Curso de posgrado con crédito a la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías
15

aprende, a partir de la información que ingresa a su sistema cognitivo, contrapone su


conocimiento con lo que ya conoce, realizando una negociación interna, proceso
mediante el cual modifica sus estructuras. Modificación que también se realiza en un
contexto social y hasta entre pares, negociando colectivamente los significados.

Así, observamos lo importante que resulta atender a estos aspectos en una clase, sea
esta presencial, semipresencial o virtual. Aquí, los medios electrónicos de comunicación
cobran significativa importancia ya que son los que permiten poner en juego la trama de
intercambios y resignificaciones.

Obligatoria

1. Lea los siguientes artículos:

Rodríguez Arocho, Wanda. La Valoración de las Funciones Cognoscitivas en la Zona de


Desarrollo Próximo. Educere La Revista Venezolana de Educación. Año 5, Nro.15, 2001.
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/educere/vol5num15/articulo1.pdf

Rodríguez Arocho, Wanda. Una Aproximación Histórico Cultural a la Revolución


Cognoscitiva de Cara al Nuevo Milenio. Educere La Revista Venezolana de Educación.
Año 3, Nro.8, 2000.
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/educere/vol3num8/articulo3-8-
3.pdf

Ivan IVIC. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada (París, UNESCO:


Oficina Internacional de Educación), Vol. XXIV, Nros. 3-4, 1994, págs. 773-799. ©UNESO:
Oficina Internacional de Educación, 1999.

2.- Lea los tres primeros capítulos del texto que sigue:

Salomón, Gabriel (2001) Cogniciones distribuidas. Amorrortu ediciones. Bs As.

Curso de posgrado con crédito a la Maestría en Procesos Educativos Mediados por Tecnologías

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy