TDR - I.E. 501447

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

QUIÑOTA

TERMINOS DE REFERENCIA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO DEL
PROYECTO:
"MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA DE NIVEL PRIMARIO
501447 YAWARMAYO DEL DISTRITO DE QUIÑOTA -
PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS - DEPARTAMENTO
DE CUSCO”, Código único de inversiones 2484007,
RESPECTO A LA EVALUACIÓN DE ASISTENCIA
TÉCNICA POR PARTE DE PRONIED.

Quiñota – 2024
I. ANTECEDENTES.
El Expediente técnico denominado "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA DE NIVEL PRIMARIO 501447 YAWARMAYO DEL DISTRITO DE
QUIÑOTA - PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS - DEPARTAMENTO DE CUSCO”, Código único de
inversiones 2484007, requiere recibir asistencia técnica por parte del Programa Nacional de
Infraestructura Educativa - PRONIED. Por esta razón la Dirección de Obras propone el plan de trabajo
que según la Directiva Nº 001-2019 “Orientaciones para la Asistencia Técnica a expedientes técnicos
que mejoren la calidad de los proyectos de inversión pública a cargo de los gobiernos regionales y
gobiernos locales”, aprobado mediante Resolución directoral ejecutiva Nº11-2019-MINEDU/VMGI-
PRONIED de fecha 06 de febrero del 2019, establece a la letra lo siguiente:

Fase 1: Admisibilidad para la Revisión de Expedientes Técnicos


- Etapa 2: Registro de Solicitud
o Criterio 1: Solicitud de atención y designación de Coordinador del Proyecto y Equipo
Técnico de profesionales.
o Criterio 2: Proyecto Viable, activo, registrado y no duplicado
o Criterio 3: Expediente Técnico Aprobado en versión Digital
o Criterio 4: Terreno Saneado y factibilidades de Servicio

Fase 2: Revisión de Expedientes Técnicos


Una vez que el proyecto ha sido declarado “Admitido”, la UGSC empieza la Fase 2: Revisión de
Expedientes Técnicos. Esta fase se realiza en un tiempo acotado del año con fecha de inicio y cierre y,
comprende la revisión del contenido correspondiente a las etapas de estudios básicos, Especialidades y
Costos, presupuestos y programación.

• 6.2.1 Etapa 1: Revisión de Estudios Básicos


- Sub Etapa 1.1 Estudio de Demanda. - El estudio de demanda sustenta los trabajos de
compatibilidad entre el dimensionamiento del proyecto y el cálculo de la población demandante.
- Sub Etapa 1.2 Estudio Topográfico. - El estudio Topográfico sustento los trabajos de reconocimiento
de los factores físicos del terreno (configuración superficial: área, forma, pendiente o desnivel,
ubicación, descripción de las edificaciones y servicios existentes).
- Sub Etapa 1.3 Estudio de Mecánica de suelos. - El estudio de mecánica de suelos con fines de
cimentación sustenta los trabajos de identificación de la calidad del suelo, para asegurar la
estabilidad y permanencia de las obras para promover la utilización racional de los recursos.
- Sub Etapa 1.4 Evaluación de riesgos ante desastres naturales. - La evaluación de riesgos antes
desastres naturales sustenta los factores del entorno que inciden en el terreno y pueden determinar
el emplazamiento de la infraestructura educativa. Dicho aspecto está orientado a identificar el nivel
de riesgo y adoptar medidas estructurales y no estructurales de prevención y reducción del riesgo
ante desastres ocasionados por fenómenos naturales.
- Sub Etapa 1.5 Anteproyecto de Arquitectura. - El anteproyecto de arquitectura sustenta las
características generales del proyecto, desde los puntos de vista funcionales, constructivos,
formales y económicos
- Sub Etapa 1.6 Proyecto de Demolición. - El proyecto de demolición es el sustento técnico descriptivo
y grafico de los trabajos a realizar para la demolición parcial o total de edificaciones existentes,
donde se describen las características del edificio y/o elementos a derribar asi como el
procedimiento a seguir”.

• 6.2.2 Etapa 2: Revisión de Especialidades


- Sub Etapa 2.1 Especialidad de Arquitectura, evacuación y Señalización- La Especialidad de
arquitectura sustenta los trabajos de verificación de las metas correspondientes según la demanda
del proyecto, planteamiento y programación arquitectónica a nivel de ejecución de obra.
Además, la especialidad de evacuación y señalización sustenta los trabajos de identificación y
señalización de los puntos de riesgo, así también define el procedimiento y las rutas de evacuación
en caso de algún siniestro.
- Sub Etapa 2.2 Especialidad de Estructuras. - La Especialidad de Estructuras sustenta el diseño y
dimensionamiento de los elementos que en conjunto soportarán las cargas de la edificación y la
transmitirán al suelo. Así mismo, la edificación y cada uno de sus componentes deberán ser
conceptualizadas, diseñadas y plasmadas en los planos constructivos respectivamente.
- Sub Etapa 2.3 Especialidad de Instalaciones eléctricas, Electromecánicas, Comunicaciones y Gas. -
La Especialidad de Instalaciones Eléctricas, Electromecánicas, comunicaciones y gas sustentan los
trabajos de diseño de los circuitos de alumbrado, tomacorrientes, fuerza, protección, gas GLP-GNV
y comunicaciones, para un estado operativo de dichas instalaciones proyectadas.
- Sub Etapa 2.4 Especialidad de Instalaciones Sanitarias. - La Especialidad de Instalaciones
Sanitarias sustentan los trabajos de diseño de la dotación de agua potable que requiere el proyecto,
así también el diseño de las instalaciones de evacuación y aguas servidas.

• 6.2.3 Etapa 3: Revisión de Costos, Presupuesto y Programación


En la etapa 3: Revisión de Costos, presupuesto y Programación, se brinda la asistencia técnica en
los costos y presupuestos, según los metrados y especificaciones técnicas, así como la
programación de la ejecución de la obra.

Para el desarrollo de cada una de las especialidades, es necesario la contratación de los servicios
profesionales de cada especialista según las etapas correspondientes.

II. UBICACIÓN GEOGRÁFICA.


Región : Cusco
Provincia : Chumbivilcas
Distrito : Quiñota
Comunidad : Accoito

III. OBJETIVO DE LA CONSULTORÍA.


El Objetivo del presente TDR es contar con el desarrollo del Expediente Técnico para cada una de las
Etapa de revisión del proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA INSTITUCION
EDUCATIVA DE NIVEL PRIMARIO 501447 YAWARMAYO DEL DISTRITO DE QUIÑOTA - PROVINCIA
DE CHUMBIVILCAS - DEPARTAMENTO DE CUSCO”, Código único de inversiones 2484007,
subsanando todo el pliego de observaciones y conforme a las normas establecidas y recomendadas por
el PRONIED.

IV. DEL CONTENIDO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO.


Los trabajos se llevarán a cabo en 4 etapas: Etapa de Admisibilidad, Etapa de Revisión de Estudios
Básicos, Etapa de Revisión de Especialidades y Etapa de Revisión de Costos, presupuestos y
programación a realizar tomando en consideración los criterios normativos del PRONIED.

CONTENIDO DEL ESTUDIO – ETAPA DE ADMISIBILIDAD


El contenido estará orientado sobre los entregables de la plataforma del ASITEC – PRONIED que a
continuación se detalla y la subsanación de observaciones que se adjuntan al presente:
- Solicitud de atención y designación de Coordinador del Proyecto y Equipo Técnico de
profesionales.
- Proyecto Viable, activo, registrado y no duplicado
- Expediente Técnico Aprobado en versión Digital (Versión editable y pdf del contenido solicitado
según la Directiva)
- Terreno Saneado y factibilidades de Servicio
- Documento de Cira

CONTENIDO DEL ESTUDIO – ETAPA DE ESTUDIOS BASICOS


El contenido estará orientado en base a los documentos a adjuntar mediante la plataforma del ASITEC
– PRONIED que a continuación se detalla:

1. ESTUDIO DE DEMANDA
- Memoria Descriptiva
- Hoja de cálculo de demanda, población potencial, población efectiva y cierre de brecha
- Anexos
o Nóminas de Matriculas
o Actas de evaluación
o Cuadro de Procedencia
2. ESTUDIO TOPOGRAFICO
- Informe topográfico
- Planimetría General
- Anexos
3. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS
- Memoria Descriptiva
- Memoria de Calculo
- Planimetría General
- Anexos
4. EVALUACION DE RIESGOS ANTE DESASTRES NATURALES
- Informe de Evaluación de Riesgos
- Anexos
5. ANTEPROYECTO DE ARQUITECTURA
- Plano de ubicación y localización
- Memoria Descriptiva de Arquitectura
- Planimetría de Plantas
- Planimetría de Cortes y elevaciones
- Memoria Descriptiva de proyecto de evacuación y señalización
- Planimetría de evacuación y señalización
- Plan de Contingencia
- Anexos
6. PROYECTO DE DEMOLICION
- Memoria Descriptiva
- Informe técnico de sustento
- Planimetría General
- Anexos

CONTENIDO DEL ESTUDIO – ETAPA DE ESPECIALIDADES


El contenido estará orientado sobre los entregables de la plataforma del ASITEC – PRONIED que a
continuación se detalla:

7. ESPECIALIDAD DE ARQUITECTURA
- Memoria Descriptiva
- Planos
o Planimetría de plantas
o Cortes y elevaciones
o Planimetría de detalles
o Cuadro de acabados
- Especificaciones técnicas
- Resumen de metrados
- Detalle de metrados
- Plan de contingencia (de existir)
- Anexos
8. ESPECIALIDAD DE EVACUACIÓN Y SEÑALIZACIÓN.
- Memoria Descriptiva
- Planimetría
- Especificaciones técnicas
- Resumen de metrados
- Detalle de metrados
- Anexos
9. ESPECIALIDAD DE ESTRUCTURAS Y OBRAS PROVISIONALES.
- Memoria Descriptiva
- Memoria de Calculo
- Planimetría General
- Planimetría de detalles
- Especificaciones técnicas
- Resumen de metrados
- Detalle de metrados
- Anexos
10. ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES ELECTRICAS Y COMUNICACIONES.
- Memoria Descriptiva de Instalaciones Eléctricas
- Memoria Descriptiva de Comunicaciones
- Memoria de Cálculo de Instalaciones Eléctricas
- Memoria de Cálculo de Comunicaciones
- Planimetría General de Instalaciones Eléctricas
- Planimetría General de Comunicaciones
- Planimetría de detalles de Instalaciones Eléctricas
- Planimetría de detalles de Comunicaciones
- Especificaciones técnicas de Instalaciones Eléctricas
- Especificaciones técnicas de Comunicaciones
- Resumen de metrados de Instalaciones Eléctricas
- Resumen de metrados de Comunicaciones
- Detalle de metrados de Instalaciones Eléctricas
- Detalle de metrados de Comunicaciones
- Anexos
11. ESPECIALIDAD DE INSTALACIONES SANITARIAS.
- Memoria Descriptiva
- Memoria de Calculo
- Planimetría General
- Planimetría de detalles
- Especificaciones técnicas
- Resumen de metrados
- Detalle de metrados
- Anexos

CONTENIDO DEL ESTUDIO – ETAPA 4: COSTOS, PRESPUESTOS Y PROGRAMACION


El contenido estará orientado sobre los entregables de la plataforma del ASITEC – PRONIED que a
continuación se detalla:

12. ESPECIALIDAD DE COSTOS, PRESUPUESTO Y PROGRAMACION


- Resumen de Presupuesto
- Presupuesto por especialidades
- Análisis de costos unitarios
- Relación de insumos por especialidades
- Fórmula polinómica y agrupamiento por especialidades
- Cronograma de avance de obra
- Cronograma Valorizado
- Curva S
- Cronograma de desembolsos
- Anexos

Todos los estudios que conforman el expediente técnico deberán ser presentados en formato A-4, con
sello y firma del profesional en todas las páginas, los cuales serán entregados en Archivadores de color
con respectivo CD (con la información en digital en todos lo software originales) y debidamente foliado
en 01 EJEMPLAR EN ORIGINAL y 02 COPIAS.
El proyecto a nivel de planos será presentado en papel bond de 80 Gr. En láminas con los dibujos
realizados en software de diseño asistido por computadora (AUTOCAD) y empleado el tipo de
membrete proporcionado por el Contratante.

V. REQUERIMIENTO TÉCNICO MÍNIMO PARA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO (RECURSOS HUMANOS Y EQUIPOS)
1.1. DEL CONSULTOR O POSTOR
Persona natural o jurídica con registro vigente en el Registro Nacional de Proveedores – OSCE, como PROVEEDOR DE
SERVICIOS. Que no esté impedido para ser postor de acuerdo a lo establecido en el artículo 11° de la Ley de
Contrataciones del Estado; que cuente con un plantel profesional, los cuales se encargarán de acuerdo a un Plan de Trabajo
del Servicio de elaboración del proyecto.
1.1.1. Experiencia en la especialidad:
 El contratista para que pueda brindar un buen servicio DEBERÁ CONTAR CON UNA EXPERIENCIA EN
CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE ELABORACION DE ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS EN
PROYECTOS EDUCATIVOS A NIVEL PRIMARIA, SECUNDARIA O SUPERIOR DEBIDAMENTE DEMOSTRADA.
 Se consideran servicios similares a las consultorías de servicios en elaboración de expedientes técnicos en proyectos
educativos a nivel primaria, secundaria o superior o similares al objeto de la convocatoria.

1.2. RECURSOS A SER PROVISTOS POR EL POSTOR O CONSULTOR


1.2.1. CONDICIONES DEL PERSONAL CLAVE
 Los profesionales (personal clave) propuestos, deberán presentar una carta de compromiso con firma legalizada, donde
manifieste su intención de formar parte del equipo técnico que ejecutará el contrato en caso el postor se adjudique con la
Buena Pro.
 Los profesionales acreditados deberán presentar copia simple del título profesional
 Cada uno de los profesionales acreditarán su experiencia con copia simple de contratos y sus respectivas
conformidades o constancias o certificados o cualquier otra documentación que de manera fehaciente demuestre la
experiencia.
 Adicionalmente a lo mencionado, se aclara que, según la ley peruana, todo profesional para ejercer labores en territorio
peruano, debe estar incorporado y habilitado en el colegio profesional correspondiente.
 Se presentará la relación de los profesionales participantes en cada especialidad,
 Para el caso que los profesionales deban ser reemplazados los reemplazantes deberán sustentar igual o mayor
capacidad técnica y experiencia que aquel que se sustituya.
 De solicitar el Contratista reemplazo de uno de los profesionales propuestos, deberá presentar la renuncia debidamente
justificada del profesional a sustituir y el reemplazante deberá reunir calificaciones profesionales similares o superiores a
las del profesional reemplazado.

1.2.2. EQUIPO DEL PERSONAL CLAVE


Para la prestación del servicio, el contratista deberá contar con el siguiente Personal Clave:
1. UN JEFE DE PROYECTO
2. UN ESPECIALISTA EN DEMANDA
3. UN ESPECIALISTA EN DISEÑO DE ARQUITECTURA
4. UN ESPECIALISTA EN INGENIERÍA
5. UN ESPECIALISTA EN METRADOS, COSTOS Y PRESUPUESTOS
6. UN ESPECIALISTA EN INSTALACIONES ELÉCTRICAS E INSTALACIONES ELECTROMECÁNICAS
7. UN ESPECIALISTA EN INSTALACIONES SANITARIAS
8. UN ESPECIALISTA EN EVALUACION DE RIESGOS.

1.2.3. DE LAS FUNCIONES DEL PERSONAL OFERTADO


Profesional Actividades y/o Funciones
• Es directamente responsable de la elaboración, seguimiento del Estudio y de la calidad técnica
requerida en los Términos de Referencia, por lo que los errores u omisiones y las consecuencias
cometidas por él o sus colaboradores serán de su única y entera responsabilidad.
• Durante toda la elaboración del estudio y su evaluación deberá mantener constante comunicación
con la Entidad (Unidad Formuladora y Área).
• Es responsable de efectuar todas las comunicaciones necesarias con las áreas respectivas de la
UNTELS, así como plantear, apoyar y asesorar las coordinaciones con las otras instituciones que
JEFE DE de alguna forma se involucren en el desarrollo del proyecto.
PROYECTO • Es responsable de verificar el cumplimiento de contenidos del estudio de pre inversión.
• Deberá prestar asesoría, absolver consultas y/u observaciones cuando la UNTELS las formule, las
cuales serán canalizadas a través del evaluador de la Unidad Formuladora.
• Es responsable de coordinar la compatibilización de planos, metrados y memorias de todas las
especialidades.
• Deberá firmar conjuntamente con los especialistas todo el estudio.
• Es responsable de la entrega integral del estudio en forma física y virtual (en formato editable y
escaneado de la versión final con las respectivas firmas).
ESPECIALISTA EN • Es responsable de la elaboración de la identificación y diagnóstico de la Unidad Productora del
DEMANDA Y Servicio (UPS) sobre la cual planteara la solución de la problemática existente.
FORMULACIÓN DE • Será responsable de verificar el proyecto de inversión pública en mención, determinar la
PROYECTOS DE problemática de la Unidad Productora del Servicio (UPS), realizar el estudio de mercado (análisis
INVERSIÓN PUBLICA de oferta y demanda) determinaciones de la brecha del servicio de enseñanza de pre grado e
investigación formativa en base al Plan de Estudio aprobado utilizando para este fin la metodología
del análisis de horas teóricas y prácticas que se ofrece en el Plan de Estudio y la demanda de la
población matriculada, en horas demandadas, así mismo determinara las brechas de cada uno de
los componentes (infraestructura, equipamiento, mobiliario, docentes y trabajadores
administrativos), y así estimar las metas por componente.
• Es responsable de realizar el levantamiento de observaciones de su especialidad en coordinación
con las demás especialidades hasta la aprobación del PI, revisar el diagnóstico de infraestructura y
la propuesta arquitectónica del proyecto y considerar los estudios de las diferentes especialidades.
• Debe realizar la evaluación económica y social del proyecto de pre inversión considerando los
parámetros vigentes a la fecha de formulación, así mismo considerar los costos de operación y
mantenimiento sin proyecto y con proyecto en base a la información del especialista; información
que debe ser detallada, así como contar con el sustento necesario.
• Formular con los resultados de las diferentes especialidades los diversos módulos: aspectos
generales, identificación, formulación y evaluación.
• Evaluar los documentos y/o compromisos para la sostenibilidad del proyecto. (identificación,
formulación y evaluación).
• Es el responsable, en coordinación con la Unidad Usuaria, de la determinación de las metas de
todos los componentes.
• Es el responsable del diseño del proyecto arquitectónico, el cual comprende: la presentación hasta
la aprobación de los esquemas de cada uno de los ambientes determinado en la brecha de
infraestructura, incluyendo la implementación propuesta (equipos y mobiliario) que debe ser
aprobada tanto por los señores docentes como por el área técnica, y que contendrá la calidad
arquitectónica, los cálculos de áreas, los cálculos de dotaciones de aparatos sanitarios, la
programación arquitectónica, análisis antropométrico justificado con esquemas y/o normas, según
el uso de la edificación, los cálculos de seguridad y evacuación, las dimensiones de los
componentes arquitectónicos, las especificaciones técnicas del proyecto arquitectónico, los
acabados de la infraestructura, el cumplimiento de los parámetros urbanísticos exigibles
correspondientes y las normas de accesibilidad (de corresponder).
• El especialista en diseño arquitectónico debe considerar las intervenciones necesarias en las áreas
aledañas al planteamiento de la infraestructura de forma tal que se garantice la Seguridad de la
Infraestructura y la accesibilidad a la misma.
ESPECIALISTA EN DISEÑO • Deberá presentar el desarrollo del anteproyecto arquitectónico y del diseño final de acuerdo a lo
DE ARQUITECTURA solicitado en las actividades antes mencionadas.
• Es responsable de la elaboración de las hojas de metrados de cada partida y el resumen general
en la especialidad de Arquitectura, en coordinación con el Ingeniero Civil.
• Asimismo, es el responsable de los planos de su especialidad, debe verificar que los planos
elaborados por los otros profesionales del proyecto sean compatibles entre sí; es el responsable de
la presentación de los planos de distribución de equipamiento y el mobiliario en coordinación con
los especialistas. Estos planos deben considerar los nombres de los equipos y mobiliario
diferenciado, detallando dimensiones, codificación cantidad y plano de ubicación, así como los
puntos referenciales de suministro de energía eléctrica, agua, desagüe e instalaciones especiales
de los equipos que requieran, así mismo el tipo de instalaciones de todo el equipamiento. El listado
de nombres utilizado será incluido como leyenda en cada plano presentado, indicando descripción
y cantidad, además planteará la implementación del mobiliario y equipamiento para la
infraestructura.
• El anteproyecto deberá considerar aspectos de diseño Eco amigables.
ESPECIALISTA EN • Es el responsable en desarrollo del Informe técnico de la infraestructura actual (Diagnostico) en
INGENIERÍA coordinación con el especialista de diseño de infraestructura.
• Es responsable de la elaboración del análisis estructural de toda la infraestructura actual con el fin
de verificar la resistencia Estructural ante las posibles alternativas y solución que Plantee el
Proyecto (Reforzamiento estructural y/o ampliación de la infraestructura y/o demolición). En el caso
de reforzamiento estructural u otra alternativa, deberá realizar el ESTUDIO DE EVALUACIÓN
ESTRUCTURAL del estado actual de la infraestructura existente que consistirá en lo siguiente:
o Inspección y verificación de los elementos estructurales
o Auscultación de la cimentación (02 elementos de cimentación más representativos) verificando
tipo, dimensiones y niveles de cimentación.
o Determinación de la calidad del concreto de las estructuras existentes, para el reforzamiento se
extraerán obligatoriamente 03 testigos (dos extraídas en columna y otra en viga por piso) del
concreto existente con broca diamantina
o Verificación del refuerzo de acero principal y de confinamiento existente en vigas y columnas (por
lo menos una de cada elemento) en ubicaciones que no comprometan a toda la estructura de la
edificación a reforzar.
• Evaluación y análisis sísmico de las estructuras existentes, en base a los resultados obtenidos,
tomando en cuenta las normas sismo resistentes RNE 2009 y E-030 del 2009.
• Informe técnico de evaluación estructural, considerando los resultados de la evaluación de campo y
análisis de cálculos realizados, conclusiones y recomendaciones que se originen del estudio.
• Concluida la exploración se deberá restituir los acabados aplicando la resina epóxica necesaria
para la adherencia del nuevo mortero sobre el antiguo concreto; todas las pruebas, análisis y
resanes de las estructuras de concreto auscultadas estarán incluidas dentro de su presupuesto
para estos estudios.
• Es responsable del estudio de suelos y verificar la capacidad portante del suelo para poder
determinar el diseño y estudio estructural desarrollando la memoria descriptiva de estructuras,
memoria de cálculo estructural (incluir diseño sismo resistente).
• Es responsable de la elaboración de planos en planta y detalles de cimentaciones, planos de todos
los elementos estructurales en planta, elevaciones y detalles, además de planos del armado
estructural de los elementos estructurales de acuerdo a las alternativas desarrolladas, así como a la
tecnología a emplear.
• Es responsable de determinar el diseño sísmico de todos los elementos estructurales que
comprende la infraestructura, así como para las obras exteriores, tomando como información
básica los estudios de mecánica de suelos y levantamiento topográfico, debiendo definir que
alternativa de cimentación más idónea a utilizar. En todo momento se deberá coordinar con los
diferentes especialistas del proyecto, para el que el diseño estructural vaya acorde con las
necesidades de los mismos.
• Será responsabilidad también del especialista en Ingeniería, evaluar y determinar las necesidades
de suministro de agua y el diseño del sistema correspondiente debiendo considerar el diseño
integral de las redes de abastecimiento de agua y descarga final de desagüe (los cuales deben
considerar las necesidades del equipamiento y mobiliario del proyecto) de acuerdo a la
Normatividad OS010, el adecuado funcionamiento de las redes, tanto exterior como interior,
determinar un sistema adecuado de drenaje pluvial, de manera que la obra quede protegida ante
eventuales presencia de lluvias.
• Es responsable de desarrollar los costos de mantenimiento de la infraestructura en el horizonte del
proyecto en coordinación con el ESPECIALISTA EN PROYECTOS DE INVERSIÓN PUBLICA.
• Realizará la programación general del proyecto y de ejecución de obra en metas físicas y financiera
presentará el diagrama GANTT de ejecución del proyecto, la programación de ejecución de todos
los componentes en el cronograma valorizado en metas.
• Realizar el estudio de instalaciones de seguridad ante siniestros según la evaluación y la
pertinencia.
• Realizar el análisis de riesgo del proyecto en su conjunto.
• El ESPECIALISTA EN INGENIERÍA deberá presentar el desarrollo de la especialidad de ambas
alternativas de solución, si así se determinó.
• Elaboración de presupuestos, análisis de costos, análisis de costos unitarios, presupuesto analítico.
• Estimar costos de inversión para cada alternativa sobre la base de los requerimientos necesarios.
• Elaboración y/o cuantificación de costos por m2 y ambientes
ESPECIALISTA EN
• Responsable de la elaboración del presupuesto de equipamiento en coordinación con los
METRADOS, COSTOS Y
especialistas.
PRESUPUESTOS
• Elaboración de presupuesto, cronogramas de obra y otros, con herramientas S-10 y Ms Project.,
AutoCAD (a nivel de obtención de planos)
• Consolidación integral de la propuesta económica de los demás profesionales en S-10.
• Será responsabilidad determinar el adecuado sistema eléctrico y de comunicaciones
correspondiente, sistema de seguridad eléctrica correspondiente tomando en cuenta parámetros de
eco eficiencia energética y sistemas de alternativos de generación de energía, determinar el
sistema de acometida, alimentadores a tableros, diseño de iluminación exterior e interior, sistema
de protección de puesta a tierra, sistema de protección contra sobretensiones ante la posible
ocurrencia de fenómenos naturales (pararrayos, dispositivos contra sobretensiones), instalaciones
eléctricas interiores (alumbrado, tomacorriente y fuerza).
• Debe realizar los cálculos y plantear los equipos de ascensores y/o montacargas de ser el caso, en
coordinación con el ESPECIALISTA EN DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA.
• En sus cálculos deberá considerar la propuesta de equipamiento de todos los ambientes
académicos y administrativos y su proyección a fin de determinar la demanda máxima de energía
total.
• Será de su responsabilidad la compatibilización de planos, metrados y memoria de la especialidad
de instalaciones Eléctricas, sistema de seguridad y sistema de comunicaciones y data.
• En tal sentido deberá presentar como mínimo lo siguiente:
ESPECIALISTA EN
o Memoria descriptiva de todos los sistemas.
INSTALACIONES
o Cálculos justificativos de la propuesta.
ELÉCTRICAS E
o Planos del diseño de todos los Sistemas a su cargo: Sistemas eléctricos, sistemas de
INSTALACIONES
comunicaciones y data, sistemas de ventilación, sistema de seguridad, sistemas de ascensores
ELECTROMECÁNICAS
y/o montacargas
o Planos de detalles de todos los sistemas planteados.
o Planos de sistemas eléctricos.
o Sistemas de iluminación.
o Sistema de tomacorrientes.
o Sistema de tensión estabilizada.
o Sistemas de fuerza.
o Pararrayos y sistema de protección.
o Sistema de puesta a tierra.
o Sistema de generación de energía.
o Sistema de suministro de energía de ser el caso.
o Sistema de Comunicaciones y data.
o Sistema de seguridad, vigilancia y monitoreo.
o Plantear la factibilidad eléctrica
• Deberá presentar el desarrollo de la especialidad de ambas alternativas de solución.
• Es el responsable de formular, consolidar el sistema de saneamiento de la infraestructura para un
adecuado funcionamiento.
ESPECIALISTA EN • Es responsable de plantear el sistema de agua y desagüe.
INSTALACIONES • Responsable de plantear el sistema de evacuación de aguas pluviales
SANITARIAS • Responsable de plantear el sistema de agua caliente.
• Responsable de la dotación y la debida presión del agua potable.
• Responsable de los calculo, contenidos técnicos, planeamiento técnico, planos del sistema.
UN ESPECIALISTA EN • Identificación de antecedentes
ESPECIALISTA EN • Recopilación de información temática cartográfica
EVALUACION DE RIESGOS • Descripción física de la zona a evaluar
• Identificación y caracterización de población beneficiaria y elementos expuestos
• Elaboración del mapa de los niveles de Peligrosidad
• Identificación y cuantificación de los elementos expuestos
• Análisis de la Vulnerabilidad
• Elaboración del mapa de los niveles de la vulnerabilidad
• Determinación de los niveles del riesgo
• Elaboración del mapa de los niveles del riesgo.
• Informe final del estudio de evaluación de riesgo originado por fenómenos naturales.
1.2.4. PERFIL DE LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO MÍNIMO REQUERIDO
Profesional Formación Académica Experiencia
Formación académica: Experiencia
Ing. Civil o Arquitecto colegiado y • Contar con seis (6) años de experiencia en general contados a
habilitado. partir de la titulación.
• Tener como mínimo tres (03) años de haber participado como
Capacitación Jefe de Estudios y/o Jefe de Proyecto en la elaboración de
Curso y/o Diplomado y/o Taller en proyectos de inversión o pre inversión y/o Coordinador de
Inversión Pública o Proyectos de Proyectos de inversión pública.
Inversión Pública, mínimo 30 horas • Haber participado en la elaboración de cinco (05) proyectos de
inversión en la tipología del sector educación y/o educación
Acreditación básica regular y/o universidades públicas y/o instituto superior
a. Acreditar con copia del título viables en el marco del INVIERTE.PE
profesional
JEFE DE PROYECTO b. Acreditar con copia del documento Acreditación
de colegiatura habilitado. Se acreditará con cualquiera de las siguientes formas:
c. Todos sus grados y títulos deben a. Contrato u orden de servicio (según corresponda) Y
estar registrados debidamente en la documento de conformidad del contrato donde se evidencie
SUNEDU. de manera clara el tiempo del servicio y las funciones y/o
tipo de trabajo desarrollado y/o
b. Certificado y/o Constancia de trabajo donde se evidencie de
manera clara el tiempo del servicio y las funciones y/o tipo
de trabajo desarrollado.
c. Otro documento que de manera fehaciente demuestre la
experiencia y el cumplimiento del servicio del especialista
donde se indique el tiempo y el tipo de servicio realizado

Formación académica: Experiencia


Economista o Ingeniero Economista, • Como mínimo siete (07) años de experiencia en general
colegiado y habilitado. contados a partir de la titulación, en entidades públicas y/o
privadas.
Capacitación • Tener como experiencia mínima cinco (05) años como
Curso y/o Diplomado y/o Taller en especialista en la formulación y/o evaluación.
Proyectos de inversión Pública y/o • Haber participado como formulador y/o evaluador y/o
Identificación, Formulación y/o especialista y/o como jefe de la Formulación y/o jefe de
evaluación en Proyectos de Inversión evaluación en cinco (05) estudios a nivel de inversión o pre
Pública, mínimo 30 horas. inversión, de los cuales tres (03) deben ser de educación
primaria, secundaria o superior universitaria como mínimo.
ESPECIALISTA EN
Acreditación
FORMULACIÓN DE
a. Acreditar con copia del títuloAcreditación
PROYECTOS DE
profesional Se acreditará con cualquiera de las siguientes formas:
INVERSIÓN PUBLICA
b. Acreditar con copia del documento
a. Contrato u orden de servicio (según corresponda) y su
de colegiatura habilitado. documento de conformidad donde se evidencie de manera
c. Todos sus grados y títulos deben clara el tiempo del servicio y las funciones y/o tipo de trabajo
estar registrados debidamente en la
desarrollado.
SUNEDU. b. Certificado y/o Constancia de trabajo donde se evidencie de
manera clara el tiempo del servicio y las funciones y/o tipo de
trabajo desarrollado y/o
c. Otro documento que de manera fehaciente sin lugar a dudas
demuestre la experiencia y el cumplimiento del servicio del
especialista donde se indique el tiempo y el tipo de servicio
realizado.
ESPECIALISTA EN DISEÑO Formación académica: Experiencia
DE ARQUITECTURA Arquitecto, colegiado y habilitado, • Con cinco (05) años de experiencia en general contados a
mínimo 10 años. partir de la titulación, en entidades públicas y/o privadas.
• El consultor deberá tener, como mínimo tres (03) años de
Capacitación: experiencia específica de haber participado en el diseño
En curso, taller y/o diplomado en: arquitectónico y/o planteamiento arquitectónico y/o como
• ARCHICAD (mínimo 20 horas) especialista en Arquitectura y/o como consultor en Diseño
• TWINMOTION (mínimo 20 horas) Arquitectónico para proyectos de inversión pública a nivel de
• AUTOCAD I (mínimo 20 horas) perfil y/o Expediente Técnico y/o Estudios Definitivos y/o
• MS PROJECT (mínimo 20 horas). estudio de inversión, en proyectos del sector educación,
• Diseño arquitectónico para proyectos específicamente en educación primaria, secundaria o superior
de educación (mínimo 20 horas). universitaria; contados a partir de su titulación.
• Debe haber participado como mínimo en el desarrollo y/o
Acreditación diseño de cinco (05) estudios de en Educación primaria,
a. Acreditar con copia del título secundaria o Superior Universitaria.
profesional
b. Acreditar con copia del documento Acreditación
de colegiatura. Se acreditará con cualquiera de las siguientes formas:
c. Todos sus grados y títulos deben a. Contrato u orden de servicio (según corresponda) y su
estar registrados debidamente en la documento de conformidad donde se evidencie de manera
SUNEDU. clara el tiempo del servicio y las funciones y/o tipo de trabajo
desarrollado.
b. Certificado y/o Constancia de trabajo donde se evidencie de
manera clara el tiempo del servicio y las funciones y/o tipo de
trabajo desarrollado y/o
c. Otro documento que de manera fehaciente sin lugar a dudas
demuestre la experiencia y el cumplimiento del servicio del
especialista donde se indique el tiempo y el tipo de servicio
realizado.
Formación académica: Experiencia
Ingeniero Civil, colegiado y habilitado. • Contar con tres (03) años de experiencia en general
contados a partir de la titulación
Acreditación
• El profesional deberá tener, como mínimo dos (02) años de
a. Acreditar con copia del título
experiencia de haber participado en el proceso de
profesional
formulación y/o evaluación de proyectos de inversión pública
b. Acreditar con copia del documento
y/o Expedientes Técnicos de infraestructura educativa y/o
de colegiatura.
calculo y /o diseño estructural del sector educación y/o
c. Todos sus grados y títulos deben
educación básica regular y/o universidades públicas y/o
estar registrados debidamente en la
instituto superior; contados a partir de la colegiatura.
SUNEDU.
• Mínimamente tener dos (02) estudios.
ESPECIALISTA EN Acreditación
INGENIERÍA Se acreditará con cualquiera de las siguientes formas:
a. Contrato u orden de servicio (según corresponda) y su
documento de conformidad donde se evidencie de manera
clara el tiempo del servicio y las funciones y/o tipo de trabajo
desarrollado.
b. Certificado y/o Constancia de trabajo donde se evidencie de
manera clara el tiempo del servicio y las funciones y/o tipo de
trabajo desarrollado.
c. Otro documento que de manera fehaciente sin lugar a dudas
demuestre la experiencia y el cumplimiento del servicio del
especialista donde se indique el tiempo y el tipo de servicio
realizado.
Formación académica: Experiencia
Ingeniero Civil, colegiado y habilitado. • Contar con cinco (05) cinco años de experiencia en general
contados a partir de la titulación
Acreditación
• El profesional deberá tener, como mínimo dos (02) año de
a. Acreditar con copia del título
experiencia de haber participado en la elaboración de
profesional
metrados costos y presupuestos de estudios de pre inversión
b. Acreditar con copia del documento
y/o formulación y/o evaluación de proyectos de inversión
de colegiatura.
pública; contados a partir de la colegiatura.
c. Todos sus grados y títulos deben
• Mínimamente tener tres (03) estudios.
estar registrados debidamente en la
ESPECIALISTA EN SUNEDU. Acreditación
METRADOS, COSTOS Y Se acreditará con cualquiera de las siguientes formas:
PRESUPUESTOS a. Contrato u orden de servicio (según corresponda) y su
documento de conformidad donde se evidencie de manera
clara el tiempo del servicio y las funciones y/o tipo de trabajo
desarrollado.
b. Certificado y/o Constancia de trabajo donde se evidencie de
manera clara el tiempo del servicio y las funciones y/o tipo de
trabajo desarrollado y/o
c. Otro documento que de manera fehaciente sin lugar a dudas
demuestre la experiencia y el cumplimiento del servicio del
especialista donde se indique el tiempo y el tipo de servicio
realizado.
ESPECIALISTA EN Formación académica: Experiencia
INSTALACIONES Ingeniero Electricista o Ingeniero • Contar con cinco (05) cinco años de experiencia en general
ELÉCTRICAS E Electromecánico o Ingeniero Mecánico, contados a partir de la titulación.
INSTALACIONES colegiado y habilitado. • El profesional deberá tener, como mínimo 01 año de
ELECTROMECÁNICAS experiencia de haber participado como especialista
Acreditación
instalaciones eléctricas y/o electromecánicas en el proceso de
a. Acreditar con copia del título
formulación y/o evaluación de proyectos de inversión pública
profesional
y/o Expedientes Técnicos de infraestructura educativa;
b. Acreditar con copia del documento
contados a partir de la colegiatura.
de colegiatura.
c. Todos sus grados y títulos deben Acreditación
estar registrados debidamente en la Se acreditará con cualquiera de las siguientes formas:
SUNEDU. a. Contrato u orden de servicio (según corresponda) y su
documento de conformidad donde se evidencie de manera
clara el tiempo del servicio y las funciones y/o tipo de trabajo
desarrollado.
b. Certificado y/o Constancia de trabajo donde se evidencie de
manera clara el tiempo del servicio y las funciones y/o tipo de
trabajo desarrollado y/o
c. Otro documento que de manera fehaciente sin lugar a dudas
demuestre la experiencia y el cumplimiento del servicio del
especialista donde se indique el tiempo y el tipo de servicio
realizado.
Formación académica: Experiencia
Ingeniero Civil o Sanitario colegiado y • Contar con cinco (05) cinco años de experiencia en general
habilitado. contados a partir de la titulación.
• El profesional deberá tener, como mínimo un (01) año de
Acreditación
experiencia de haber participado como especialistas en
a. Acreditar con copia del título
instalaciones sanitarias en el proceso de formulación y/o
profesional
evaluación de proyectos de inversión pública y/o Expedientes
b. Acreditar con copia del documento
Técnicos de infraestructura educativa del sector educación y/o
de colegiatura.
educación básica regular y/o universidades públicas y/o
c. Todos sus grados y títulos deben
instituto superior; contados a partir de la colegiatura.
estar registrados debidamente en la
• Mínimamente tener tres (03) estudio.
ESPECIALISTA EN SUNEDU.
INSTALACIONES Acreditación
SANITARIAS Se acreditará con cualquiera de las siguientes formas:
a. Contrato u orden de servicio (según corresponda) y su
documento de conformidad donde se evidencie de manera
clara el tiempo del servicio y las funciones y/o tipo de trabajo
desarrollado.
b. Certificado y/o Constancia de trabajo donde se evidencie de
manera clara el tiempo del servicio y las funciones y/o tipo de
trabajo desarrollado y/o
c. Otro documento que de manera fehaciente sin lugar a dudas
demuestre la experiencia y el cumplimiento del servicio del
especialista donde se indique el tiempo y el tipo de servicio
realizado.
Formación académica: Experiencia
Ingeniero Civil y/o Ing. Geólogo titulado, • Contar con dos (10) años de experiencia en general contados
colegiado y habilitado. a partir de la colegiatura.
• Como especialista en medio ambiente, deberá tener
Acreditación
experiencia mínima de un (01) año de haber participado como
a. Acreditar con copia del título
especialista en evaluación de riesgos; contados a partir de la
profesional
colegiatura.
b. Acreditar con copia del documento
de colegiatura. Acreditación
UN ESPECIALISTA EN c. Todos sus grados y títulos deben Se acreditará con cualquiera de las siguientes formas:
ESPECIALISTA EN estar registrados debidamente en la a. Contrato u orden de servicio (según corresponda) y su
EVALUACION DE SUNEDU. documento de conformidad donde se evidencie de manera
RIESGOS clara el tiempo del servicio y las funciones y/o tipo de trabajo
desarrollado.
b. Certificado y/o Constancia de trabajo donde se evidencie de
manera clara el tiempo del servicio y las funciones y/o tipo de
trabajo desarrollado y/o
c. Otro documento que de manera fehaciente sin lugar a dudas
demuestre la experiencia y el cumplimiento del servicio del
especialista donde se indique el tiempo y el tipo de servicio
realizado.

El (Los) documento(s) presentado(s) deberá(n) consignar claramente el periodo de tiempo y el trabajo desarrollado y/o el
cargo con las funciones que desempeñó el profesional caso contrario no se considerará dicha experiencia.

NOTA: De no indicar las fechas y funciones, los documentos presentados no serán considerados en la evaluación.

VI. ENTREGABLES.
Los entregables para su revisión en la plataforma ASITEC se realizarán de acuerdo al siguiente detalle:
ENTREGABLES
Nº Entregable Contenido de los Entregables
1 Entregable 01 Expediente Técnico versión digital y Documentos de los Requisitos mínimos de admisibilidad
1 Entregable 02 Estudio básico a nivel de anteproyecto
1 Entregable 03 Estudio de Especialidad a nivel de proyecto
1 Entregable 04 Estudio de costos, programación y presupuesto

Una vez declarados APTO en la Plataforma ASITEC, se procederé a entregar la versión impresa, según
las características señaladas líneas arriba.

VII. PLAZO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO


El plazo para la prestación del servicio es de 360 días calendarios, iniciará desde el día siguiente de
firmado el contrato.

VIII. COSTO DEL EXPEDIENTE TÉCNICO.


El costo del Expediente Técnico para el proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE
LA INSTITUCION EDUCATIVA DE NIVEL PRIMARIO 501447 YAWARMAYO DEL DISTRITO DE
QUIÑOTA - PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS - DEPARTAMENTO DE CUSCO”, Código único de
inversiones 2484007 es de S/. 190,000.00 (CIENTO NOVENTA MIL CON 00/100 SOLES).

IX. FORMA DE PAGO.


La forma se realizará conforme al siguiente detalle:
FORMA DE PAGO
Nº Forma de pago Porcentaje Acción
1 Primer pago 30% A la admisibilidad del proyecto
2 Segundo pago 20% Al APTO de los Estudios Básicos en la plataforma ASITEC
3 Tercer pago 30% Al APTO de las Especialidades en la plataforma ASITEC
AL APTO de la Especialidad de Costos y presentación de
4 Cuarto pago 20%
Entregables por mesa de partes.

X. RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR.


La responsabilidad del Consultor es la APROBACION de todos los estudios en las diferentes etapas de
Elaboración del Expediente Técnico para el proyecto: "MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE
LA INSTITUCION EDUCATIVA DE NIVEL PRIMARIO 501447 YAWARMAYO DEL DISTRITO DE QUIÑOTA
- PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS - DEPARTAMENTO DE CUSCO”, Código único de inversiones 2484007.

XI. DOCUMENTOS ADJUNTOS A SER ALCANZADOS POR LA ENTIDAD:


 Copia de la Partida Electrónica de titularidad del terreno de la Institución Educativa con no más de 3 meses de
antigüedad.
 Copia del Plano Archivado emitido por SUNARP con no más de 3 meses de antigüedad.
 Tramite de CIRA.
 Documento de Factibilidad de los Servicios Básicos: Agua, Desagüe y Luz.
 Compromiso de terreno para el plan de Contingencia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy