Blade Runner SPANISH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/268391391

El ajedrez en Blade Runner : lecciones de la Partida Inmortal

Conference Paper · April 2007


DOI: 10.13140/2.1.4540.3849

CITATIONS READS
0 2,069

1 author:

Enrique Guerra-Pujol
Pontificia Universidad Catolica de Puerto Rico
14 PUBLICATIONS 13 CITATIONS

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Enrique Guerra-Pujol on 18 November 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


El ajedrez en Blade Runner : lecciones de la Partida Inmortal

F.E. Guerra-Pujol

Nota del autor: El autor recibió su Juris Doctor de Yale Law School en 1993 y es profesor asociado en la
Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. El autor quiere agradacer a
Orlando I. Martínez García, Carlos del Valle y Daniel Nina no sólo por haber leído un borrador de este
ensayo y por haber ofrecido sus comentarios sustantivos al respecto, sino también por su amistad sincera y
por sus incansables esfuerzos en la búsqueda de la verdad.

* * *

“Chess, with all its philosophical depth, its aesthetic appeal, is first of all a game in the best sense of the
1
word, a game in which are revealed your intellect, your character, your will.” – Boris Spassky.

“Chess is not a game at all but a mathematical problem to which no solution has been discovered.” –
2
Werner Heisenberg.

* * *

1. Introducción

Resulta curioso como una partida de ajedrez – una partida jugada en Londrés en 1851 y
conocida como ‘La Inmortal’ por los historiadores de ajedrez – sale a relucir en Blade
Runner, una película de ciencia ficción, cuyo estreno fue en 1982. La película Blade
Runner es sobre el mundo del futuro. La Partida Inmortal, a cambio, es un suceso del
pasado. ¿Cuál es la relación entre ambas cosas? En pocas palabras, nuestra tésis es que el
hilo conductor que unifica las movidas en la Inmortal con la acción en Blade Runner es el
problema de la conducta estratégica cuando existe información incompleta y un límite de
tiempo.

En síntesis, la importancia de la Inmortal y su relación con Blade Runner no


reside en la identidad de los jugadores ni en el lugar del juego, sino en dos detalles
insólitos. Uno es la corta duración de la partida. Así como la corta existencia de los
‘replicantes’ modelo Nexus-6 en Blade Runner, cuya duración de vida es de solo cuatro
años, la Partida Inmortal perdura sólo 23 movidas, un lapso breve en el mundo del
ajedrez. Como veremos más adelante, las movidas en la Inmortal, como la acción en
Blade Runner, son una carrera contra el tiempo.

El otro dato notable de la Inmortal es el hecho de que fue el jugador de las piezas
blancas quien ganó la partida a pesar de haber perdido muchas más piezas que su rival.3

1  Frase  citada  en  la  pág.  125  del  libro  de  Anthony  Saidy,  The  Battle  of  Chess  Ideas,  New  York:  RHM  

Press  (1972).  
2  Citada  en  la  pág.  2  del  ensayo  de  John  Holbo,  ‘Poems  and  problems’  (borrador  de  manuscrito  en  

posesión  del  autor).  


Aquí la Inmortal nos brinda una lección importante: ganar o perder en ajedrez no se trata
de la mera acumulación de piezas. Se trata más bien de conducta estratégica y de la toma
de decisiones con información incompleta.4 Además, como veremos a continación, esta
partida nos tiene mucho que enseñar sobre los temas de este coloquio: la memoria, la
vigilancia y el sujeto desechable. Veamos.

En las páginas que siguen, haremos un análisis detallado de cada una de las
movidas de la Inmortal, explicando su relación con el problema de la conducta estratégica
y también con los temas centrales de Blade Runner. Ahora bien, puesto que una partida
de ajedrez es como una obra de teatro – es decir, toda partida tiene una apertura
(opening), una fase intermedia (middle game) y una fase final (endgame)5 – nuestro
ensayo procede en este mismo orden, más una breve conclusión. Siguiendo los usos y
costumbres del mundo de ajedrez, usaremos la notación algebraica para describir las
movidas de la partida.6

2. Una breve digresión sobre la memoria

Antes de proceder, tenemos que recalcar el hecho de que existen distintas memorias de la
Inmortal, así como existen varias versiones de la película Blade Runner. La partida
original tuvo lugar en una taberna tenebrosa en Londrés, un 21 de junio del año 1851,
entre el alemán Adolf Anderssen (jugando blancas) y Lionel Kieseritzky (negras), nacido
en lo que hoy en día es Estonia.7 Algunos relatos de la partida no coinciden en algunas de

3  Adolf  Anderssen,  el  de  las  piezas  blancas,  no  sólo  pierde  la  mitad  de  sus  piezas  principales  –  dos  

Torres,  la  Dama  y  un  Alfil  –  al  mismo  tiempo  sólo  logra  capturar  a  tres  peones  de  su  rival,  Lionel  
Kieseritzky.  En  otras  palabras,  ¡Kieseritzky  pierde  la  partida  a  pesar  de  haber  poseído  todas  sus  
piezas  principales!  
4  En  síntesis,  existe  conducta  estratégica  cuando  el  resultado  de  un  intercambio,  así  como  una  partida  

de  ajedrez,  depende  de  las  acciones  y  decisiones  de  ambos  participantes  o  jugadores.  Vea,  por  
ejemplo,  el  capítulo  1  del  libro  clásico  de  Thomas  C.  Schelling,  The  Strategy  of  Conflict,  second  edition,  
Cambridge,  Mass.:  Harvard  University  Press  (1980).  Vea,  también,  Edward  Lasker,  Chess  Strategy,  
Mineola,  N.Y.:  Dover  (1959).  
5  Dicho  sea  de  paso,  existe  una  literatura  especializada  sobre  cómo  uno  debe  jugar  cada  una  de  estas  

fases.  Vea,  por  ejemplo,  A.S.  Suetin,  Modern  Chess  Opening  Theory,  London:  Macmillan  (1981);  Paul  
Keres  y  Alexander  Kotov,  The  Art  of  the  Middle  Game,  Mineola,  N.Y.:  Dover  (1989);  M.I.  Shereshevsky,  
Endgame  Strategy,  London:  Pergamon  (1988).  
6  Según  Holbo,  op.  cit.,  la  notación  algebraica  del  ajedrez  es  una  especie  de  poesía  romántica.  En  

síntesis,  cada  una  de  las  64  casillas  del  tablero  de  ajedrez  es  indicada  por  una  combinación  única  de  
una  letra  y  un  número:  las  ocho  columnas  de  izquierda  a  derecha  para  las  blancas  y  de  derecha  a  
izquierda  para  las  negras  son  indicadas  con  letras  minúsculas  a,  b,  c,  d,  e,  f,  g  y  h,  mientras  que  las  
ocho  filas  de  abajo  para  arriba  para  la  negras  son  enumeradas  1,  2,  3,  4,  5,  6,  7  y  8.  Además,  cada  
pieza  principal  es  indicada  por  la  primera  letra  de  su  nombre  en  mayúscula  (ej.,  R  =  Rey,  D  =  Dama,  T  
=  Torre,  etc.).  Los  peones,  a  su  vez,  no  son  indicados  por  su  primera  letra  sino  por  la  ausencia  dicha  
letra  (ej.,  e4,  a5,  b6,  etc.).  Además,  cuando  una  pieza  principal  efectúa  una  captura,  se  inserta  una  ‘x’  
entre  la  primera  letra  del  nombre  y  la  casilla  de  llegada  (ej.,  Cxf3,  Txd1,  etc.),  mientras  que  cuando  es  
un  peón  que  efectúa  una  captura,  la  casilla  de  llegada  va  precedida  por  la  columna  de  salida  seguida  
por  una  ‘x’  (ej.,  axb5,  dxe5,  etc.).  Para  una  descripción  completa  del  sistema  algebraico  de  notación,  
vea  el  Apéndice  E  de  Boris  de  Greiff,  Reglamento  oficial  ilustrado  de  ajedrez,  Bogotá:  Panamericana  
Editorial  (2002),  pp.  67-­‐76.  
7  Nuestras  dos  fuentes  principales  sobre  la  Partida  Inmortal  son  el  libro  reciente  de  David  Shenk,  The  

Immortal  Game,  New  York:  Doubleday  (2006)  y  el  ensayo  del  grandmaster  alemán  Robert  Hübner,  
las jugadas, especialmente las movidas 3 a 5 y las 18 a 19.8 De igual modo, hay por lo
menos tres versiones de la película: la versión original de 1982, una segunda versión de
1992, conocida como la ‘Director’s Cut de 1992’, y otra versión todavía más reciente
para conmemorar el vigésimo quinto aniversario del estreno de la película (la ‘Director’s
Cut de 2007’).9 No obstante la existencia de tantas distintas versiones de la película y de
la partida, en este ensayo estaremos haciendo referencia a la versión más reciente de
Blade Runner – es decir, la ‘Director’s Cut de 2007’ – y al mismo tiempo estaremos
haciendo referencia a la versión de la Inmortal que el propio Lionel Kieseritzky publicó
en la revista francesa La Régence en julio de 1851.10

Además, es preciso señalar que existe una relación directa entre la conducta
estratégica y el problema de la memoria. En síntesis, tenemos que admitir la posibilidad
de que las distintas memorias o versiones encontradas de un mismo evento pueden ser el
producto de conducta estratégica. Por ejemplo, diferentes personas, dependiendo de sus
propios valores e intereses, podrían producir distintas memorias de un determinado
evento para así auto-justificar su conducta a sí mismo o a otras personas.11

3. La apertura

En ajedrez, las primeras movidas de una partida se conocen en inglés como el opening o
la apertura del juego. Muchos expertos consideran la apertura como la fase más crucial de
una partida.12 Por lo tanto, comenzamos nuestro análisis de la Inmortal describiendo y

‘The  immortal  game’,  American  Chess  Journal,  tomo  3,  pp.  14-­‐35  (1995).  Según  David  Shenk,  la  
partida  se  jugó  en  Simpson’s  Grand  Divan  Tavern,  que  todavía  existe,  en  el  Boulevard  Strand    en  el  
barrio  de  Covent  Garden.  Vea  Shenk,  op.  cit.,  p.  26.  
8  Vea,  por  ejemplo,  Hübner,  op.  cit.,  p.  15.  Del  mismo  modo,  el  comentario  sobre  la  partida  inmortal  

contenido  en  <http://en.wikipedia.org/wiki/Immortal_game>  contiene  una  buena  reseña  de  algunas  


de  las  distintas  versiones  de  la  Inmortal.  
9  En  realidad,  existen  no  menos  de  seis  o  siete  versiones  de  Blade  Runner.  Vea,  por  ejemplo,  el  

desglose  de  contenido  en  <http://en.wikipedia.org/wiki/Blade_Runner>.  No  obstante  la  


proliferación  de  tantas  versiones  de  Blade  Runner,  las  tres  versiones  señaladas  aquí  son  las  versiones  
principales  de  la  película.  Vea,  por  ejemplo,  la  autobiografía  del  actor  quien  jugó  el  papel  de  Roy  
Batty,  Rutger  Hauer,  All  Those  Moments:  Stories  of  Heroes,  Villains,  Replicants  and  Blade  Runners,  New  
York:  Harper  (2007),  pp.  133-­‐135,  donde  se  reseña  las  diferencias  básicas  entre  las  tres  versiones  
principales  de  la  película.  
10  Esta  es  la  versión  recogida  en  nuestras  dos  fuentes  principales  sobre  la  Partida  Inmortal,  la  de  

David  Shenk,  op.  cit.,  y  la  de  Robert  Hübner,  op.  cit.  Según  la  leyenda,  Lionel  Kieseritzky  quedó  tan  
impresionado  de  las  jugadas  de  Adolf  Anderssen  que  tras  el  final  de  su  derrota,  Kieseritzky  telegrafió  
las  movidas  de  la  partida  a  su  club  de  ajedrez  en  París  y  esta  fue  la  versión  que  posteriormente  fue  
publicada  por  primera  vez  en  La  Régence  en  julio  de  1851.  
11  Vea,  por  ejemplo,  Robert  L.  Trivers,  ‘Deceit  and  self-­‐deception:  the  relationship  between  

communication  and  consciousness’,  pp.  175-­‐191,  en  M.H.  Robinson  and  Lionel  Tiger  (editors),  Man  
and  beast  revisited,  Washington,  D.C.:  Smithsonian  (1991).  
12  Vea,  por  ejemplo,  Suetin,  op.  cit.;  Joel  Benjamin  y  Eric  Schiller,  Unorthodox  Openings,  London:  

Batsford  (1987);  John  Emms,  Discovering  Chess  Openings,  London:  Gloucester  (2006);  Tim  Harding  y  
Leonard  Barden,  Chess  Openings  for  Average  Players,  Mineola,  N.Y.:  Dover  (1998);  Byron  Jacabs,  
Mastering  the  Opening,  London:  Everyman  (2001);  Bill  Robertie,  Winning  Chess  Openings,  second  
edition,  New  York:  Cardoza  (2002).  Puesto  que  esto  es  meramente  una  pequeña  muestra,  podemos  
decir  que  la  existencia  de  una  literatura  tan  vasta  sobre  este  tema  da  fe  a  la  importancia  estratégica  
de  la  apertura.  
comentando las primeras movidas de ambos jugadores. Veamos ahora como las movidas
en la apertura de la Inmortal nos ilustran los temas de este coloquio: la vigilancia, la
memoria y el sujeto desechable.

(1) e4, e5

Adolf Anderssen, siendo el jugador de la piezas blancas, le toca hacer la primera


movida. Este hecho de por sí solo le confiere una ventaja estratégica, puesto que el que
mueve primero en ajedrez tiene una salida temprana o head start en el desarrollo de sus
piezas. Del mismo modo, podremos decir que el Dr. Tyrell en Blade Runner es quien ha
hecho la primera movida al concebir y crear a los replicantes y que este hecho le confiera
una ventaja estratégica. Al ser el creador de Roy Batty, Pris, Zhora, Leon y los otros
replicantes, Tyrell no solamente sabe la duración de vida de cada replicante sino que
también conoce la ‘fecha de vencimiento’ de cada uno. Esto crea una situación clásica de
‘asimetría de información’ entre Tyrell y Batty, poneniendo a éste último en desventaja
ya que no sabe cuánto tiempo tiene para vivir.13 Es como si Roy Batty estuviese jugando
una partida rápida de ajedrez, en donde todas las jugadas deben realizarse en un tiempo
fijo de 15 o 30 minutos, pero sin saber cuánto tiempo le resta para jugar.

Volvemos entonces a la Partida Inmortal de 1851 entre Adolf Anderssen y Lionel


Kieseritzky. Como se indica arriba mediante la notación algebraica e4, la primera movida
de Anderssen consiste en empujar el peón blanco de la fila e dos casillas hacia delante.
Esta movida de apertura permite tanto a la Dama en la fila d como el Alfil en la fila f salir
de sus posiciones originales para tomar la ofensiva. A su vez, Kieseritzky responde con la
misma movida, empujando el peón negro de la fila e dos casillas hacia delante hasta la
casilla opuesta del peón blanco.

Por lo tanto, después de la primera movida, vemos como ambos peones se


encuentran cara a cara, creando una impasse momentánea entre ambas piezas,14 así como
la impasse entre Roy Batty y el Dr. Tyrellen Blade Runner, cuando Tyrell le dice a Batty:
“La luz que brilla con el doble de intensidad dura la mitad de tiempo, y tú has brillado
con muchísima intensidad, Roy”.15 En decir, no hay nada que Tyrell pueda hacer para
extender la vida de Batty porque existe un ‘escoge trágico’ o trade-off entre la cantidad,
i.e., los años de vida de los replicantes, y la calidad en el diseño de los replicantes, y
Tyrell optó por la calidad cuando creó a Batty.16 De igual modo, se ha demostrado que

13  La  obra  clásica  sobre  el  problema  de  la  asimetría  de  información  es  el  ensayo  de  George  Akerlof,  

‘The  market  for  lemons:  quality  uncertainty  and  the  market  mechanism’,  Quarterly  Journal  of  
Economics,  tomo  84,  pp.  488-­‐500  (1970).  
14  De  acuerdo  a  las  reglas  de  ajedrez,  un  peón  no  puede  moverse  a  una  casilla  ocupada  por  una  pieza  

rival  a  menos  que  tal  pieza  esté  en  diagonal  enfrente  del  peón  sobre  una  columna  adyacente.  
15  En  la  versión  original  en  inglés,  el  diálogo  de  Tyrell  es  como  sigue:  “The  light  that  burns  twice  as  

bright  burns  half  as  long,  and  you  have  burned  so  very,  very  brightly,  Roy”.    
16  Para  una  excelente  introducción  al  problema  general  de  los  ‘escoges  trágicos’,  recomendamos  el  

libro  de  Guido  Calabresi  y  Philip  Bobbitt,  Tragic  Choices,  New  York:  Norton  (1978).  
existe en el ajedrez un trade-off entre la calidad de una jugada y el tiempo disponible para
realizar la jugada.17

(2) f4, exf4

Anderssen ahora empuja el peón de la fila f dos pasos hacia delante, quedando
este peón en la casilla f4 y justo al lado del otro peón blanco en la fila e. Esta es una
movida estratégica por parte de Anderssen, ya que invita la captura de tal peón por el
peón negro en la fila e. En síntesis, vemos aquí un ejemplo clásico de conducta
estratégica: Anderssen sabe que el control sobre la casilla e5 puede determinar el
resultado de la partida; por lo tanto, él está dispuesto a sacrificar uno de sus peones para
así desplazar al peón negro de la fila e. Por su parte, Kieseritzky opta por capturar el peón
de su rival (exf4), evitando a su vez ser capturado por él.

Además, con el sacrificio del peón de Anderssen, ya vemos por primera vez el
tema del sujeto desechable – ilustrado por el intercambio f4, exf4 – algo que veremos una
y otra vez durante toda la partida. En el ajedrez, las piezas son un medio y no un fin. Es
decir, lo que importa en ajedrez es ganar y no necesariamente proteger las piezas de uno.
Normalmente, claro está, cada jugador tratará de conservar sus piezas para así mejorar
sus probabilidades de ganar. En otras palabras, podemos decir que existe para cada
jugador una probabilidad de ganar entre 0 y 1 y que, por lo general, mientras más piezas
cada jugador conserva, más alta será su probabilidad de ganar. No obstante, a veces un
jugador puede actuar estratégicamente, optando por sacrificar una de sus piezas para así
obtener una ventaja táctica sobre su rival. Como veremos más adelante, tanto Roy Batty
como Adolf Anderssen son maestros de la conducta estratégica.

En fin, con la excepción del Rey, en ajedrez todas las piezas – como los
replicantes en Blade Runner – son potenciales sujetos desechables. De aquí surge una de
las preguntas más interesantes de la película: ¿somos los humanos tan desechables como
las piezas de ajedrez o los replicantes en Blade Runner? Podemos también formular la
misma pregunta desde el punto de vista de Roy Batty y los replicantes: ¿merecen ellos la
misma consideración y obligaciones morales que los seres humanos merecen? Aún
cuando no pretendemos contestar estas preguntas normativas en este ensayo, si es
importante señalar que estas preguntas son de primer orden y merecen reflexión.

(3) Ac4, Dh4+

Después de sacrificar uno de sus peones, Anderson empuja su Alfil derecho


cuatro casillas en diagonal hasta la casilla c4. Esta es una movida estratégica ya que le
permite establecer el control de sus piezas sobre el centro del tablero. Por su parte,
Kieseritzky reacciona tomando la ofensiva, moviendo la Dama negra cuatro pasos en
diagonal hasta la casilla h4 y poniendo en jaque al Rey blanco en sólo tres movidas.

17  Vea,  por  ejemplo,  Mark  E.  Glickman,  ‘Chess  rating  systems’,  American  Chess  Journal,  tomo  3,  pp.  59-­‐

102.  
Además, en estas primeras movidas ya percibimos el tema de la vigilancia. En
ajedrez, un buen jugador no sólo está vigilando las piezas que su rival pone en marcha;
también está vigilando cuidadosamente las piezas que no se mueven. Tal vigilancia –
vigilancia de lo que el otro jugador hace pero también de lo que no hace – es esencial
para identificar oportunidades y además para descubrir y evitar peligros latentes en la
posición de uno.18 Kieseritzky ha visto que la casilla g3 estaba abierta y, por lo tanto, ha
optado por lanzar un ataque directo al Rey blanco, poniendo a su rival a la defensiva
temprano en la partida.

(4) Rf1, b5

Estando en jaque por la Dama negra, Anderssen se ve obligado a mover su Rey


blanco un paso a la derecha, quedando el Rey en la casilla f1.19 Por su parte, Kieseritzky
empuja el peón de la fila b dos casillas hacia delante, hasta la casilla b5, lo cual tiene el
efecto de poner en peligro directo el Alfil blanco en la fila c. Vea la figura 1 para ver las
posiciones de las piezas de ambos jugadores después de la movida 4. Anderssen ahora
tendrá que tomar una decisión: o capturar el peón negro en la fila b o mover su Alfil
hacia un espacio más seguro para evitar su captura. En síntesis, tendrá que ‘retirar’ el
peón o ser ‘retirado’ – como Rick Deckard en Blade Runner. Vemos al principio de la
película – por ejemplo, cuando Deckard es citado por su jefe, el Capitán Bryant, en la
comisaría de la ciudad de Los Angeles – que él realmente no quiere aceptar la
encomienda de ‘retirar’ a los cuatro replicantes fugitivos. No obstante, no le queda otra.
O acepta el encargo o sufre las consecuencias.20

(5) Axb5, Cf6

Anderssen captura el peón negro en la casilla b5 con su Alfil. Con esta movida,
Andersson logra colocar dos de sus piezas en la columna 5 del tablero. Por su parte,
Kieseritzky coloca su Caballo izquierdo en la casilla f6, poniendo en peligro directo al
peón blanco en e4 y desarrollando sus piezas para retomar el control del centro del
tablero. De igual forma en Blade Runner, el agente Rick Deckard vuelve a la ofensiva
después de la muerte de un empleado de la Tyrell Corporation – identificado sólo como
Holden – y la fuga de los cuatro replicantes fugitivos en las primeras escenas de Blade
Runner. Además, Holden es el primero en morir en la película, así como la captura del
peón negro por parte de Anderssen es su primera captura de la partida.

4. La fase intermedia

Pasamos ahora a la fase intermedia (middle game) de la Inmortal. Por lo general, es


durante esta etapa del juego que los jugadores tratan de desarrollar sus piezas de tal
manera que puedan consolidar el dominio de sus respectivas piezas sobre el centro del

18  Vea,  por  ejemplo,  Amatzia  Avni,  Danger  in  Chess,  London:  Cadogan  (1994).  
19  Anderssen  no  pone  el  Rey  en  la  casilla  e2  para  no  encerrar  a  su  Dama.  
20  Al  Deckard  tratar  de  rehusar  sus  órdenes,  el  Capitán  Bryant  le  hace  una  amenaza  enigmática,  

dándole  la  opción  de  cumplir  con  la  misión  asignada  o  de  regresar  a  ser  “little  people”.  
tablero, el espacio de mayor valor estratégico en el ajedrez.21 Además, es aquí donde
apreciamos el problema de información incompleta porque cada jugador no sabe a
ciencia cierta qué estrategia está realizando el otro jugador durante esta etapa.22

(6) Cf3, Dh6

Anderssen ahora lanza un contra ataque, colocando su Caballo derecho en la


casilla f3, lo cual pone en peligro directo a la Dama negra en la h4. Por lo tanto,
Kieseritzky se ve obligado a retirar su Dama dos pasos hacia atrás, quedando en la casilla
h6.23 Del mismo modo, vemos como la acción en Blade Runner consiste de una serie de
ataques y contra ataques. Por ejemplo, Deckard persigue a los replicantes, pero a su vez
parece que está siendo persiguido por el personaje misterioso de Gaff.

(7) d3, Ch5

Moviendo con mayor cautela, Anderssen empuja el peón de la fila d un paso


hacia delante hasta la casilla d3. Con esta movida, Anderssen pone en peligro el peón
negro en la f4 con su Alfil izquierdo. Kieseritzky, sin embargo, ve una posible debilidad
en el flanco derecho de Anderssen y coloca su Caballo negro derecho en la casilla h5,
preparando así el Caballo para ocupar la g3 para poner en jaque otra vez a Anderssen.
Esta tensión entre movidas cautelosas y movidas agresivas la vemos en toda partida de
ajedrez y sale a relucir una y otra vez Blade Runner. Por ejemplo, la cabecilla de los
replicantes fugitivos, el comando militar Roy Batty, es capaz de actuar con suma astucia,
usando a Pris para ganarse la confianza de J.F. Sebastian y usando después a Sebastian
para lograr una audencia con su creador, el Dr. Tyrell.24 Pero en otras ocasiones, el
mismo Batty deja sus pasiones dominar sus acciones, como cuando estrangula en sangre
fría a Tyrell o cuando le salva sorpresivamente la vida de su contrincante, Rick
Deckard.25

(8) Ch4, Dg5

Anderssen responde lanzando su Caballo derecho hasta la casilla h4 en


preparación para ocupar la casilla f5 y reforzar el dominio de las piezas blancas sobre el
centro del tablero. Por su parte, Kieseritzky reacciona empujando la Dama negra
diagonalmente hasta la casilla g5. Con esta movida, Kieseritzky retoma la ofensiva,
poniendo en peligro tanto el Caballo blanco en la h4 y el Alfil blanco en la b5. Más
importante aún, toma el control de la fila g y se pone en posición para explotar la

21  Vea,  por  ejemplo,  I.A.  Horowitz,  Chess  for  Beginners,  New  York:  Fireside  (1950).  
22  Vea,  por  ejemplo,  Robert  J.  Aumann  y  M.  Maschler,  Repeated  Games  with  Incomplete  Information,  

Cambridge,  Mass.:  MIT  Press  (1995).  


23  Las  únicas  otras  casillas  fuera  de  peligro  son  h5,  g4  y  g3,  pero  la  casilla  h6  es  la  más  segura  porque  

está  protegida  por  el  peón  negro  de  la  fila  g.  
24  El  propio  Rutger  Hauer,  el  actor  que  jugó  papel  de  Roy  Batty,  enfatiza  este  aspecto  de  la  conducta  

estratégica  de  Batty.  Vea  Hauer,  op.  cit.,  p.  117:  “[Sebastian]  was  Roy’s  key  to  getting  into  the  heavily  
fortified  Tyrell  Building.  Pris  is  the  decoy  that  gets  Sebastian  to  let  down  his  guard”.  
25  Es  preciso  señalar  que  según  el  actor  Rutger  Hauer,  el  verdadero  héroe  en  Blade  Runner  es  Roy  

Batty  y  no  Rick  Deckard.  Vea  Hauer,  op.  cit.,  p.  109.    
debilidad del flanco derecho del Rey blanco. Del mismo modo en Blade Runner, vemos
como el vil agente Rick Deckard metódicamente mueve sus fichas para capturar y cazar
su primera víctima, la replicante Zhora.26

(9) Cf5, c6

Ahora es Andersson quien toma la ofensiva, colocando su Caballo derecho en la


casilla f5 y consolidando su control sobre el centro del tablero. Pero Anderssen ha
tomado un riesgo calculado, puesto que ha dejado al descubierto el flanco derecho del
Rey blanco. No obstante, con el Caballo en la f5 junto con el Alfil blanco en la b5,
Anderssen está acorralando al Rey negro paso por paso. Dada esta amenaza a su Rey,
Kieseritzky empuja el peón de la fila c un paso hasta la casilla c6, retando así el Alfil
blanco en la fila b. Esta movida ilustra la importancia estratégica de los peones – de tal
manera que se dice que “los peones son el alma del juego”27 – ya que un mero peón es
capaz de capturar una pieza de mayor rango como un Alfil. Esto a su vez levanta el
siguiente interrogante filosófico en cuanto a Blade Runner, ¿quiénes son los peones
simbólicos en la película, los humanos o los replicantes?

(10) g4, Cf6

No obstante la movida anterior de su rival, Anderssen vuelve a tomar otro riesgo


calculado para mantener su ofensiva. En lugar de retirar su Alfil de la fila b, opta por
empujar el peón de la fila g dos pasos hacia delante hasta la casilla f4. Con esta movida,
el peón logra dos objetivos: poner en peligro al Caballo negro en la fila h y al mismo
tiempo neutralizar la Dama negra. Pero es un riesgo calculado: el Rey blanco está más
desprotegido que antes. Ahora bien, dado el peligro iminente en que se encuentra el
Caballo negro en la fila h, Kieseritzky se ve obligado a retirar tal pieza hasta la casilla f6.
Entonces, a pesar de que el Rey blanco se encuentra desprotegido, ahora es Kieseritzky
quien está a la defensiva y quien está en riesgo de perder la iniciativa, como los
replicantes en Blade Runner.

(11) Tg1, cxb5

Reconociendo lo débil que está el flanco derecho de su Rey, Anderssen mueve su


Torre derecha un paso a la izquierda hasta la casilla g1. De este modo, Anderssen logra
reforzar la posición del peón en la casilla g4 y mantener su control sobre el centro del
tablero. Vea la figura 2 para ver las posiciones de las piezas después de la movida 11 de
Anderssen (Tg1). Por su parte, Kieseritzky opta por activar su peón de la fila c para
capturar el peligroso Alfil blanco reposando en la fila b. Pero al hacer esto, Kieseritzky
ha dejado la fila c totalmente desnuda. La cuestión ahora es, ¿cómo podrá Anderssen
explotar esta debilidad en la posición de Kieseritzky?

26  Vea  el  ensayo  de  Lizbeth  Rivera  en  esta  colección  para  un  fascinante  análisis  del  personaje  de  

Zhora.  
27  Esta  frase  es  del  gran  maestro  francés  del  siglo  dieciocho  François  André  Danican  Philidor,  citada  

en  Reuben  Fine  (ed.),  The  World’s  Great  Chess  Games,  revised  and  expanded  edition,  New  York:  
McKay  (1976),  p.  4.  Le  agradezco  a  Carlitos  del  Valle  por  traer  esta  frase  a  mi  atención.  
Pero antes de continuar con la partida, es preciso señalar un posible paralelo entre
la movida número 11 de Kieseritzky y la relación entre el replicante Roy Batty y el
diseñador de robots J.F. Sebastian en Blade Runner. Podríamos decir que existe una
semejanza entre la captura del Alfil en esta movida y la ‘captura’ de Sebastian por parte
de Batty. Por ejemplo, al capturar el Alfil blanco, Kieseritzky obtiene una pequeña
ventaja en piezas sobre su rival. Del mismo modo, Roy Batty obtiene una ventaja al
capturar metafóricamente a Sebastian para así maquinarse una audencia privada con su
creador, el Dr. Tyrell. Pero como veremos más adelante en la fase final de la Inmortal,
Batty no podrá vencer el factor tiempo.

(12) h4, Dg6

Hasta ahora, la partida parece estar bien cerrada. Ambos jugadores todavía
conservan casi todas sus piezas. Por un lado, Kieseritzky ha tomado una ventaja material
en piezas al capturar el Alfil blanco en su movida anterior (11 ... cxb5), mientras que por
el otro lado, Anderssen ha estado consolidando su control sobre el centro del tablero. Así
las cosas, Anderssen decide lanzar un ataque directo a la Dama negra, la pieza más
importante de su rival, empujando el peón de la fila h dos pasos hacia delante, hasta
llegar a la casilla h4. Esta movida pone Kieseritzky a la defensiva porque le obliga a
retirar la Dama negra un paso hacia atrás hasta la casilla g6.28 Pero Anderssen ha tomado
un riesgo calculado, porque al mover el peón de la fila h, ha dejado su Rey desprotegido
más aún de lo que estaba antes. De igual manera, vemos en Blade Runner como Roy
Batty deja a su amada Pris desprotegida y sola en la residencia de Sebastian cuando va en
busca del Dr. Tyrell con J.F. Sebastian.29

(13) h5, Dg5

Regresando a la ofensiva, Anderssen vuelve a empujar el peón blanco de la fila h


otro paso delante hasta la casilla h5. Con esta movida, Anderssen vuelve a tener dos de
sus piezas en la quinta columna del tablero: el Caballo en la f5 y el peón en la h5.30 Y
además de continuar consolidando el control de sus piezas sobre el centro del tablero,
Anderssen otra vez vuelve a poner en peligro mortal a la Dama negra. Por lo tanto,
Kieseritzky se ve obligado a proteger su Dama, moviéndola hasta la casilla g5, donde
estaba anteriormente, que es la única casilla segura. Peor todavía, Kieseritzky ha
desperdiciado dos de sus movidas en defender la Dama negra y, por tanto, ha perdido por
completo la ofensiva. En fin, no podrá volver a la ofensiva a menos que Anderssen
cometa un error más adelante – como hará el Dr. Tyrell cuando permite a J.F. Sebastian
subir hasta su recámara.

(14) Df3, Cg8

28  Las  únicas  otras  casillas  disponibles,  las  casillas  h5  y  h6,  resultarán  en  la  captura  de  la  Dama  negra.  
29  Pris  eventualmente  será  ‘retirada’  por  el  agente  Rick  Deckard.  
30  Anteriormente,  Anderssen  había  mantenido  un  Alfil  en  la  casilla  b5  además  del  Caballo  en  la  f5.  
Habiendo tomado la ofensiva, Anderssen hace todo lo posible para mantenerla,
moviendo la Dama blanca tres pasos en diagonal hasta la casilla f3. Con esta movida,
Anderssen crea dos amenazas peligrosas para su rival. Por un lado, Anderssen podrá
capturar el peón negro en la casilla f4 con su Alfil restante, poniendo en peligro otra vez a
la Dama negra y consolidando su dominio completo sobre el centro del tablero. Y por el
otro lado, Anderssen ahora podrá empujar el peón blanco en la fila e hasta la casilla e5,
logrando a su vez el control de esta casilla estratégica. Ahora bien, dada la posición
precaria de su Dama, que se encuentra rodeada en la g5, Kieseritzky opta por retirar el
Caballo negro de la fila f hasta la casilla g8 para abrirle una salida de emergencia a su
Dama. Pero esta movida tiene un costo alto para Kieseritzky porque ahora todas sus
piezas principales – con la única excepción de la Dama – se encuentran en sus posiciones
originales al principio de la partida. Como la escena del ascensor del edifico fortificado
de Tyrell, está llegando el momento de la verdad, el dénouement de la partida.

(15) Axf4, Df6

Anderssen continua con su ofensiva maestra, capturando al peón negro en la fila f


con su Alfil (Axf4) y poniendo en peligro otra vez a la Dama negra. Fíjense que después
de haber transcurrido un casi 2/3 partes de la partida, Anderssen ha capturando sólo a dos
peones negros. Del mismo modo, es curioso notar como en Blade Runner los primeros
dos replicantes, Zhora y Leon, no son ‘retirados’ hasta después de transcurrir la primera
mitad de la película.31 De todos modos, con el Alfil blanco en posición de capturar a la
Dama negra, Kieseritzky ha vuelto a perder la iniciativa, estando obligado a mover su
Dama hasta la casilla f6, la única casilla que le permite evitar su captura. Sencillamente,
no tiene otro remedio por que no puede darse el lujo de sacrificar a su Dama, puesto que
esta es la pieza ofensiva más valiosa en ajedrez.32 Peor todavía, la posición de
Kieseritzky ahora se encuentra más precaria todavía. En esencia, las piezas negras han
tenido que ceder el centro del tablero a las blancas y están totalmente a la defensiva. A
menos que Anderssen cometa un error, la suerte de Kieseritzky está echada, como la de
Roy Batty en Blade Runner.

(16) Cc3, Ac5

Con su control sobre el centro del tablero firmemente establecido, Anderssen


decide enviar refuerzos, colocando el Caballo blanco de la fila b – inactivo hasta ahora –
en la casilla c3.33 Pero de repente, Kieseritzky ve una posible oportunidad para montar un
contra ataque y evitar su derrota. Saca el Alfil negro de la fila f – también inactivo hasta
ahora – hasta el centro del tablero, quedando entonces en la casilla c5. Desde esta casilla
estratégica, el Alfil pone en peligro la Torre blanca en g1 y también pone presión sobre el
Rey blanco, cerrándole al Rey una opción de salida. Además, esta movida tiene la ventaja

31  Específicamente,  la  Inmortal  consiste  de  23  movidas  en  total  y  15/23  =  0.652.  En  comparación,  

Blade  Runner  tiene  una  duración  o  runtime  de  casi  dos  horas  y  el  segundo  replicante  no  es  ‘retirado’  
hasta  después  de  la  segunda  mitad  de  la  película.  
32  Vea,  por  ejemplo,  Horowitz,  op.  cit.  
33  Desde  esta  casilla,  el  Caballo  podrá  ocupar  en  un  próximo  turno  una  de  las  casillas  estratégicas  en  

el  centro  del  tablero.  


de llenar el vacío peligroso en la fila c que Kieseritzky había creado en la movida 11.
Aquí vemos otra semejanza con la acción de Blade Runner. Como veremos más adelante,
del mismo modo en que Kieseritzky utiliza a su Alfil en la movida 16 y su Dama en la
movida 17 para tratar de retomar la ofensiva, Roy Batty utiliza primero a Pris y después a
J.F. Sebastian para conseguir una audiencia con el Dr. Tyrell.

(17) Cd5, Dxb2

Ahora que la Torre blanca en la casilla g1 está siendo amenazada por el Alfil
negro en c5, Anderssen tendrá que tomar una decisión estratégica: o continuar con su
ofensiva o proteger la Torre. Anderssen opta por la primera y ataca a la Dama negra en
f6, colocando su Caballo izquierdo en el centro del tablero en la casilla d5. Esto significa
que Kieseritzky tendrá que quitar la Dama negra de la casilla f6 para evitar su captura.
Pero la Dama negra está acorralada, creando un dilema difícil para Kieseritzky: ¿dónde
jugar la Dama? En esencia, este es el mismo dilema que afronta Roy Batty en Blade
Runner. Está siendo perseguido por Rick Deckard y a la misma vez se le está acabando el
tiempo. ¿Cómo podrá conseguir una audiencia con el Dr. Tyrell bajo estas
circunstancias?

5. La fase final

Hemos llegado a la última fase de nuestra partida. En ajedrez, la fase final o endgame es
el momento de la verdad – el momento decisivo para ambos jugadores – y la Inmortal
tiene a su vez uno de los endgames o finales más celebrados en toda la historia del
ajedrez.34 Ahora bien, aún cuando no podemos decir con certeza matemática cuándo
termina una fase y cuándo empieza la otra,35 hemos designado la segunda mitad de la
movida 17 como el principio de la fase final de la Inmortal. Es aquí donde vemos todos
los elementos de la derrota final de Kieseritzky. De este momento en adelante, Anderssen
se convierte no sólo en maestro de la conducta estratégica sino también en maestro de la
decepción, sacrificando sus piezas principales para así tender una trampa mortal para su
rival – algo muy parecido a la conducta del replicante Roy Batty. Y como veremos más
adelante, no es una ninguna coincidencia que Blade Runner incorpora las últimas
movidas de la Inmortal en las escenas cruciales anteriores al careo decisivo entre el Dr.
Tyrell y Roy Batty.

(17) ... Dxb2

Entonces, estando la Dama negra en peligro mortal por el Caballo blanco en la


casilla d5, se le ocurre a Kieseritzky una jugada genial: ¿porqué no mover la Dama negra
cuatro pasos en diagonal hasta la casilla b2? Con esta movida, Kieseritzky no sólo logra
salvar a su Dama y capturar otro peón de paso, también pone en peligro la Torre en la
casilla a1 y el Rey en la e1. Es decir, esta movida resulta ser una de las jugadas más
dramáticas de la partida porque de un solo golpe Kieseritzky ha consigido penetrar las
defensas de su rival: la Dama negra está a sólo cuatro pasos del Rey blanco y los flancos

34  Además  de  Shenk,  op.  cit.,  y  Hübner,  op.  cit.,  vea  también  Fine,  op.  cit.,  pp.  16-­‐17.  
35  Vea,  por  ejemplo,  Tim  Harding,  Why  You  Lose  at  Chess,  London:  Batsford  (1982),  p.  61.  
del Rey están expuestos. Vea la figura 3 para ver las posiciones de las piezas de ambos
jugadores después de la movida 17 de Kieseritzky. En fin, parece que esta movida ha
cambiado la dinámica de la partida ya que ambas torres blancas ahora están en peligro
inminente de captura. El paralelo con Blade Runner es contundente. ¿Acaso Roy Batty no
logra penetrar las defensas del edificio fortificado del Dr. Tyrell y confrontar a su creador
cara a cara?

(18) Ad6

Ahora bien, puesto que la movida anterior de Kieseritzky (Dxb2) solamente se


hizo posible cuando Anderssen removió su Caballo izquierdo de la fila c, parece que éste
último ha cometido un grave error de juicio. Pero tenemos que enfatizar que Anderssen –
así como los replicantes en Blade Runner – es el maestro de la decepción estratégica. Del
mismo modo en que los replicantes se hacen pasar por seres humanos, Anderssen no
revela su verdadera estrategia hasta el final de la partida. En síntesis, esta es una de las
grandes lecciones de la Inmortal – que las apariencias a veces son engañosas, que la
decepción a veces forma una parte integral de la conducta estratégica. Es aquí cuando
Anderssen realiza una de las movidas más célebres en toda la historia del ajedrez. En vez
de neutralizar el peligro que representa la Dama negra y proteger el flanco izquierdo de
su Rey – moviendo, por ejemplo, la Torre izquierda hasta la casilla d4 – Anderssen opta
por mover su restante Alfil hasta la d6. Con esta movida, Anderssen ha tomado la
decisión estratégica de sacrificar por lo menos una de sus torres, pero ... ¿a cambio de
qué?

(18) ... Axg1

Ahora bien, existen dos versiones de la movida 18 de Kieseritzky. La mayoría de


los relatos de la Inmortal indican que Kieseritzky captura la Torre derecha en la casilla g1
con su Alfil (i.e., Axg1). Pero al mismo tiempo, algunos relatos señalan que Kieseritzky
captura la Torre izquierda en la a1 con su Dama, poniendo en jaque a Anderssen de una
vez (i.e., que jugó Dxal+ en vez de Axg1).36 Sea cual sea su movida, sin embargo,
Kieseritzky ha sellado su derrota sin saberlo. Como veremos en las próximas movidas,
Anderssen secretamente ha tomado la decisión estratégica de sacrificar a sus dos torres
para tender una trampa mortal a su rival.37 Por lo tanto, a pesar de su ventaja relativa en
piezas capturadas, la suerte de Kieseritzky ya está echada, como la de Roy Batty en Blade
Runner.

(19) e5

La próxima movida de Anderssen es aún más sorpresiva y engañosa que las


anteriores. En vez de proteger su restante Torre o de proteger el flanco expuesto de su

36  Cf.  Fine,  op.  cit.,  p.  16.  Vea  también  Graham  Burgess,  John  Nunn,  and  John  Emms,  The  Mammoth  

Book  of  the  World’s  Greatest  Chess  Games,  New  York:  Carroll  and  Graf  (1998),  p.  51.  
37  Anderssen  ha  efectivamente  sacrificado  sus  dos  torres  porque  después  de  jugar  Axg1,  la  próxima  

movida  más  lógica  de  Kieseritzky  es  (19)  ...  Dxa1  si  Anderssen  no  mueve  la  torre  de  la  casilla  a1  en  
su  próximo  turno.  
Rey, Anderssen empuja el peón blanco en la fila e un paso delante hasta la casilla e5.
Esta movida es sumamente atrevida porque, en esencia, Anderssen le está retando a su
rival que capture la restante Torre. Pero, ¿porqué? Porque en ajedrez la decepción forma
una parte integral del juego.38 En este sentido, Anderssen es el maestro de la decepción.39
Sus movidas en la Inmortal están basadas en la decepción y en el desengaño, así como las
movidas del replicante Roy Batty en Blade Runner, quien utiliza a Pris estratégicamente
para ganarse la confianza de J.F. Sebastian y quien, del mismo modo, manipula a
Sebastian para lograr penetrar la residencia fortificada del Dr. Tyrell.40

(19) ... Dxa1+

Kieseritzky cae en la trampa. Con la Dama, captura la Torre en a1 y pone a


Anderssen en jaque. Superficialmente, parece que Kieseritzky ha logrado romper las
defensas de su rival y volver a la carga, pero como veremos a continuación, será un
contra ataque infructuoso – una contra ofensiva puramente simbólica. La captura de las
torres de Anderssen, lejos de conferirle una ventaja real, será totalmente en vano, así
como serán en vano también todos los artificios y artimañas de Roy Batty para lograr
penetrar la morada del Dr. Tyrell.

(20) Re2, Ca6

Con su Rey en jaque, Anderssen se ve obligado a ponerlo en la casilla e2.41 Por su


parte, Kieseritzky coloca el Caballo negro de la fila b – inactivo hasta ahora – en la
casilla a6 para así proteger la casilla c7.42 En esencia, hemos visto dos jugadas técnicas,
pero nos acercamos al momento de la verdad. Además, es aquí donde surge otra leyenda
sobre la partida inmortal. Según algunas fuentes, es en este momento en que Anderssen
anuncia sus próximas tres jugadas verbalmente y Kieseritzky se da por vencido,43 así
como en Blade Runner cuando el replicante Roy Batty se da por vencido en las últimas
escenas del film.

(21) Cxg7+, Rd8

Como señalamos, se cree que las últimas tres movidas de la Inmortal (i.e., las
movidas 21 a 23) fueron anunciadas por Anderssen verbalmente pero no jugadas sobre el
tablero. No tenemos manera de corroborar o fijar lo que realmente sucedió la noche en

38  Vea,  por  ejemplo,  la  siguiente  cita  en  C.M  Grabo,  Anticipating  Surprise,  Washington,  D.C.:  University  

Press  (2005),  pp.  20-­‐21:  “There  is  probably  no  aspect  of  [chess]  so  unpredictable,  but  so  potentially  
difficult  and  damaging,  as  the  efforts  of  [one’s]  opponent  to  conceal  his  intentions  …  The  deceiver  may  
attempt  either  to  lead  his  enemy  to  a  totally  erroneous  decision,  or  to  confuse  him  …”  
39  Cf.  Fine,  op.  cit.,  pp.  14-­‐16.  
40  Cf.  Hauer,  op.  cit.,  p.  117.  
41  Dos  de  las  casillas  disponibles  (e1  y  f1)  resultan  en  jaque  mate,  mientras  que  la  única  otra  casilla  

disponible  (g2)  mantendrá  a  Kieseritzky  con  vida  para  continuar  su  ataque.  
42  Es  decir,  Kieseritzky  quiere  impedir  que  el  Caballo  blanco  en  la  fila  d  ocupe  la  casilla  c7,  porque  al  

ocupar  tal  casilla,  su  torre  negra  en  la  a8  quedará  neutralizada.  
43  Además  de  Shenk,  op.  cit.,  y  Hübner,  op.  cit.,  sobre  este  particular,  vea  también  el  ensayo  de  Bill  

Wall,  ‘The  immortal  game’,  en  <http://www.geocities.com/siliconvalley/lab/7378/  immortal.htm>.  


que se jugó la partida inmortal en esa taberna inglesa – así como realmente no podemos
decir si el personaje de Rick Deckard en Blade Runner es un ser humano o un mero
replicante. Sea como sea, Anderssen anunció o jugó la movida Cxg7+. Es decir, colocó o
hubiese colocado su Caballo derecho en la casilla g2, capturando de paso el peón negro y
poniendo en jaque a Kieseritzky. Al hacer esta movida, Kieseritzky le queda una sola
posible respuesta: mover su Rey hasta la casilla d1.44 Pero como Roy Batty en Blade
Runner, por más que trate de extender el juego, ya se le está acabando el tiempo.

6. La conclusión de la Inmortal

Hasta ahora, hemos analizado, jugada por jugada, las primeras 21 movidas de la Inmortal.
Hemos visto también como las movidas estratégicas de la partida ilustran
metafóricamente algunas de las cuestiones esenciales en Blade Runner, especialmente los
temas de la memoria, la vigilancia y el sujeto desechable. Pero de aquí en adelante, la
relación entre la película y la partida será todavía más directa y más contundente. En
síntesis, Blade Runner incorpora integralmente las últimas dos movidas de la Inmortal
durante el desenlace crucial de la película – en donde el replicante Roy Batty finalmente
logra confrontar a su creador, el Dr. Tyrell.

(22) Df6+, Cxf6

Blade Runner incorpora a la Inmortal cuando Roy Batty se percata de un tablero


de ajedrez en la sala de J.F. Sebastian. Después de estudiar las posiciones de las piezas
encima del tablero, Batty realiza la próxima movida de la partida, moviendo la Dama
blanca dos pasos hacia delante, hasta la casilla f6, y poniendo el rey negro en jaque. Esto
es un detalle muy importante porque, aún cuando Batty es sólo un replicant artificial,
tiene la destreza y la habilidad de jugar el ajedrez, así como su creador, el Dr. Tyrell.

En esta, la penúltima movida de la partida, el personaje de Batty asume el rol de


Adolf Anderssen, un hecho que de por sí solo es muy simbólico, porque fue Anderssen
quien ganó la Partida Inmortal. Del mismo modo, Roy Batty tiene la esperanza de ‘ganar’
su propia partida también – es decir, de ganar una audiencia con Tyrell para así ganar una
vida más larga. Pero Batty tiene información incompleta, ya que en realidad él desconoce
si Tyrell tiene la capacidad tecnológica (know-how) para extenderle la duración de vida
de los replicantes modelo Nexus-6.45 Hasta cierto punto, creo que todos somos Roy
Batty, ya que nadie quiere morir joven. Todos deseamos la vida eterna.

Al ver la movida de Batty (Df6+), Sebastian le contesta: “No, el Caballo captura a


la Dama, ¿lo ve? Un fallo”.46 Es decir, Sebastian reconoce que la casilla f6 está protegida
por el Caballo negro localizado en g8. Entonces, Batty coloca el Caballo negro en la

44  Las  únicas  otras  casillas  disponibles  (e7  y  f8)  resultarán  en  jaque  mate.  
45  Es  decir,  existe  una  trágica  ‘asimetría  de  información’  entre  Batty  y  Tyrell.  Además,  es  preciso  

señalar  que  existe  una  asimetría  de  información  semejante  en  nuestras  propias  vidas,  ya  que  nadie  
sabe  la  fecha  cierta  en  que  va  a  morir.  
46  En  la  versión  original  en  inglés,  el  diálogo  de  Sebastian  es  como  sigue,  “No,  Knight  takes  Queen,  see?  

Won’t  do”.  
casilla f6 y se queda examinando las demás piezas sobre el tablero. Ahora bien, creo que
la acción de Batty de mover el Caballo negro es otro detalle sumamente revelador,
porque con esta sencilla acción, Batty está simbólicamente asumiendo el papel de Lionel
Kieseritzky, el que perdió la partida. Aquí se anticipa de manera sutil el eventual
desenlace del destino trágico de Batty.

En fin, esta es una de las escenas cruciales en Blade Runner. Es en esta escena
que la Inmortal forma una parte integral de la acción de la película y, además, es en esta
escena que Roy Batty descubre la manera de penetrar las defensas de Tyrell – así como
Anderssen logra derribar la defensa de Kieseritzky. En esencia, Batty se percata que
Tyrell es un gran aficionado del ajedrez y que el único contacto directo entre J.F.
Sebastian y Tyrell es mediante sus partidas amistosas de ajedrez – incluyendo la partida
actual que todavía está inconclusa. De esta manera, Batty convence a Sebastian a llevarlo
al penthouse resguardado de Tyrell con el pretexto de concluir la partida. Poco después,
vemos a Roy Batty y J.F. Sebastian en el ascensor del edificio fortificado de Tyrell,
esperando para subir al penthouse. Pero Tyrell no está acostumbrado a interrupciones y es
Tyrell quien controla el movimiento del ascensor. ¿Los dejará subir?

Vemos otra vez el problema de información incompleta en el sentido de que


Tyrell no sabe que Batty está en el ascensor con Sebastian. A través del telefonillo del
ascensor, Tyrell le pide a Sebastian su próxima movida. Todo depende ahora de la
respuesta de Sebastian. No obstante, es Batty quien le sopla la movida decisiva a
Sebastian con las siguientes palabras: “Dama al Alfil seis. Mate”.47 Es decir, Batty le
propone la misma movida que había realizado anteriormente estando en la sala de
Sebastian, que es también la misma jugada que había hecho Anderssen en la Inmortal, la
movida que Sebastian ya había rechazado como un fallo (Df6+). Vea la figura 4 para ver
las posiciones de las piezas después de la movida 22 de Roy Batty (es decir, Anderssen).
Ni Tyrell ni Sebastian habían considerado jugar esta movida y Tyrell, como ya había
anticipado Sebastian anteriormente, le responde: “Caballo captura a la Dama”.48

(23) Ae7++

Al final, Roy Batty anuncia la jugada dramática: “Alfil al Rey siete. Jaque
Mate”.49 Ha llegado el momento de la verdad, no sólo para el Dr. Tyrell, quien ha
perdido la partida, sino para el propio Roy Batty también. Esta es quizás la ironía más
sutil y más trágica en Blade Runner: no obstante el hecho de que Roy Batty ha ganado la
partida asumiendo el papel de Adolf Anderssen, la situación de Batty es más parecida a la
de Kieseritzky que a la de Anderssen. A pesar de todos sus esfuerzos y toda su conducta
estratégica, Roy Batty no puede vencer la escasez del tiempo. Piensa que ha logrado una

47  En  la  versión  original,  Roy  Batty  le  dice,  “Queen  to  Bishop  six.  Check”.  Fíjese  también  que  los  

personajes  en  Blade  Runner  utilizan  el  ‘sistema  inglés’  de  notación  en  lugar  de  la  notación  algebraica  
que  hemos  estado  utilizando  en  este  ensayo.  Para  una  explicación  del  sistema  inglés  de  notación,  vea,  
por  ejemplo,  Horowitz,  op.  cit.,  pp.  25-­‐28.  
48  “Knight  takes  Queen”.  48  Es  preciso  señalar  que,  en  realidad,  esta  es  una  movida  forzada  ya  que  el  

Rey  negro  no  tiene  ninguna  posibilidad  de  escape.  Las  únicas  tres  casillas  disponibles  para  el  Rey  
negro  (c7,  e8  y  e7)  resultarán  en  Jaque  Mate.  Vea  la  figura  4.  
49  “Bishop  to  King  seven.  Checkmate”.  
grande victoria al penetrar las defensas de Tyrell y verse finalmente cara a cara con su
creador, pero en realidad sólo logra confirmar la cruda realidad de su fugaz mortalidad.
En esto, tanto la Inmortal como Blade Runner se parecen a las obras trágicas de la
antigüedad. Por más que Kieseritzky y Batty intentan vencer a sus adversarios, no podrán
vencer al tiempo. El desenlace final en ambos casos está fuera de su control. En las
palabras del dramaturgo griego Euripides, “What is, and what is not: we know nothing of
it. Idly we drift, on idle stories carried”.50

En fin, hemos visto como la Inmortal nos tiene mucho que enseñar sobre Blade
Runner y los temas de la memoria, la vigilancia y el sujeto desechable. El hilo conductor
en ambos relatos es la conducta estratégica cuando existe información incompleta y un
tiempo límite.

50  Euripides,  Hippolytus,  p.  197,  en  The  Complete  Greek  Tragedies,  Euripides  I,  D.  Grene  y  R.  Lattimore  

(editores),  Chicago:  University  of  Chicago  Press  (1955).


Figura 1

Posición después de (4) …b5

Figura 2

Posición después de (11) Tg1


Figura 3

Posición después de (17) … Dxb2

Figura 4

Posición después de (22) Df6+

View publication stats

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy