Santa Maria de La Concepción
Santa Maria de La Concepción
Santa Maria de La Concepción
10 de octubre de 2018
1
La producción azucarera en la provincia Cercado de Santa Cruz (1825-1880)
Índice 1
Introducción 6
Propiedad de la tierra 52
Datos demográficos 55
Fase industrial 80
2.2 El comercio del azúcar 83
2
Precios del azúcar en el mercado 91
3
Índice de cuadros
Cuadro 1: Población del partido de Santa Cruz (1793) 37
87
Cuadro 8: Cantidad de arrobas de azúcar enviadas hacia el interior del departamento de Santa
Cruz, 1847 89
Cuadro 9: Cantidad de arrobas de azúcar cruceño enviado a otros departamentos en 1847
90
Cuadro 10: Precio por arroba de azúcar en Santa Cruz (1793-1845) 92
Cuadro 11: Crecimiento demográfico de Bolivia (1827- 1851) 98
Cuadro 12: Cantidad y destino del azúcar enviado fuera del departamento de Santa Cruz en 1851
109
Cuadro 13: Cantidad de azúcar que circuló dentro del departamento de Santa Cruz en 1851
110
Cuadro 14: Comparación de la cantidad de arrobas de azúcar (1847 y 1851) 111
Cuadro 15: Recaudación por impuestos al comercio de azúcar, 1855-1860 (en pesos) 113
Cuadro 16: Cantidad de azúcar que salió de la provincia Cercado (1855-1859) 115
Cuadro 17: Cantidad de azúcar enviado fuera del departamento de Santa Cruz en 1861
115
Cuadro 18: Cantidad de azúcar que salió de la provincia Cercado hacia el interior del
departamento de Santa Cruz en 1861 116
Cuadro 19: Cantidad de azúcar que salió de la provincia Cercado en 1861 117
4
Cuadro 20: Cantidad de azúcar que salió de la provincia Cercado en los años 1847, 1851, 1861
119
Cuadro 21: Cantidad de azúcar salidas de la provincia Cercado, 1875-1880
Índice de gráficos
Gráfico 1: Arrobas de azúcar enviadas fuera de la provincia 91
5
6
Introducción
La historia de Santa Cruz fue abordada por varios autores que buscaron entender el origen de “lo
cruceño” desde la fundación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra en el siglo XVI, relacionándolo
con la colonización que se realizó desde el Río de la Plata hacia el interior de Sudamérica, y hacia
el resto del oriente de lo que fue la Audiencia de Charcas. Sin embargo, quedaron muchos aspectos
sin estudiar. Respecto a la historia económica del Oriente en general, para el siglo XIX los estudios
incluso el país. Hay pocos estudios sobre otros rubros, como por ejemplo de la extracción de
El periodo que aborda esta investigación abarca desde 1825 hasta 1880 debido a la importancia
que tuvo para la región y el país; significó el cambio de administración colonial a la republicana,
así como el cambio de leyes que, según las circunstancias políticas, se expresó en el campo
económico con normas liberales o proteccionistas. La tesis inicia en 1825 debido a que este año la
de 1880, en la cual hubo varios cambios con impactos en la región: el auge gomero, en el norte del
país, afectó a Santa Cruz que se volvería principalmente proveedora de mano de obra; así como el
caña de azúcar impulsó la ocupación de tierras para su cultivo en la Gobernación de Santa Cruz.
7
Este artículo fue uno de los productos principales que integró, a lo largo de la colonia y en los
primeros años de la República, al espacio oriental con el occidental del país, configurando la
país.
Cruz y su evolución. Nos preguntamos: ¿Cómo fue la producción de azúcar y como se relacionó
con el mercado entre 1825 y 1880? Nos enfocamos en este marco temporal debido a que esta región
tuvo una economía de subsistencia con características periféricas, dependiente de los centros
mineros bolivianos. Luego de la guerra de Independencia, estos centros mineros entraron en crisis
para luego recuperarse en las siguientes décadas. Se busca demostrar que la economía basada en la
producción azucarera fue la principal actividad económica de la provincia en el siglo XIX. Esta
propuesta se plantea debido a que informes del siglo XIX, como el de José María Dalence (1851)
y la obra de Victorino Rivero (s.f.), brindan una particular atención a este rubro.
Justificación
temas de investigación. Desde un punto de vista geográfico, hay un énfasis en los estudios sobre el
área andina del país aunque en los últimos años se han multiplicado los estudios sobre el área
oriental de Bolivia. Por otro lado, hay una menor cantidad de estudios sobre la historia económica
de Santa Cruz y del Oriente que se podría explicar por el mayor interés de los historiadores y
8
En este sentido, es necesario abarcar nuevos espacios y temas de estudio. El caso de la historia de
la producción de azúcar en el siglo XIX es, a mi parecer, de gran importancia para comprender el
siglo en Santa Cruz puesto que esta producción fue de las más importantes, no solo en este periodo,
sino desde la época colonial. La economía de la provincia Cercado era una economía agrícola
particular respecto al resto del país por el tipo de producción, y también por las características
sociales de la región.
La importancia de este tema está basada en tres aspectos o factores: primero la producción de
azúcar, fue ininterrumpida a través del tiempo; segundo, fue el producto más importante en cuanto
a valor y cantidad para la economía cruceña; tercero, su comercialización relacionó a Santa Cruz
Tema
Santa Cruz desde los primeros años de la República hasta 1880. Este tema sirve para comprender
la relación de la economía cruceña con el resto del país, ya que el azúcar era el principal producto
Pregunta de investigación
Refiriéndose al inicio de la República e incluso antes, autores como Mario Arrieta y otros en
consideran que la producción de azúcar y de otros productos agrícolas de Santa Cruz fue destinada
al mercado regional, es decir en Santa Cruz y las localidades próximas a la ciudad; Gustavo
9
Rodríguez Ostria (1993) señala que la producción de azúcar estaba destinada al autoconsumo y que
solo el excedente se comerciaba fuera del departamento. Rodríguez Ostria considera que la
economía estuvo como aletargada o estática hasta el auge gomero de fin de siglo XIX.
Tomando en cuenta estos factores, la pregunta que planteamos es: ¿Cuáles fueron las
la provincia Cercado? ¿Cómo era el proceso de producción? ¿Cuánta azúcar salía de la provincia
y cuanta era consumida ahí mismo? ¿Cuánta azúcar se enviaba a otros departamentos? ¿Qué
Objetivo general
Objetivos específicos
1. Describir el proceso de producción de azúcar en Santa Cruz entre 1825 y 1880 y mostrar
su evolución.
10
II Enfoque y marco conceptual.
Marco disciplinario
Esta tesis de historia económica se enfoca en la producción de una región y se desarrolla dentro de
la mediana duración. Según Fernand Braudel, el tiempo histórico se puede clasificar en larga,
duración por ser un periodo no coyuntural o de corta duración, ni tampoco estructural o de larga
duración. La mediana duración puede comprender guerras, desastres, epidemias, etc. y sus
secuelas:
Por debajo de estas ondas, en los fenómenos de tendencia (la tendencia secular de los
observación. Es a ella a que se designa más nuestro imperfecto lenguaje bajo el nombre de
El mismo autor, en La dinámica del capitalismo (2002), menciona la economía nacional: “Una
pueden dirigirse juntas en la misma dirección” (Braudel, 2002: 40). En este caso, la producción
de azúcar en Santa Cruz que se comerciaba con el resto del país es parte de una economía zonal
11
que depende de la economía nacional. Es decir, que la economía de la provincia Cercado era parte
Para Carlos Sempat Assadourian (1982), durante el siglo XVII, el espacio peruano cumplía un rol
de “macro escala regional” que originó su desintegración por sus propias contradicciones
(Assadourian, 1982: 109); este autor destaca tres tipos de contexto territorial; región, espacio
nacional y bloque colonial (Ibíd.: 136). En sí, indica que hubo espacios especializados en una
producción determinada por la demanda del mercado potosino; esto es algo que se mantuvo hasta
Charcas a partir del siglo XVII (Escobari, 2014: 295). La provincia Cercado de Santa Cruz era una
región especializada en producción de azúcar desde el periodo colonial; mantuvo esta actividad
Erick D. Langer (1990) sostiene que Bolivia no se consolidó como una economía nacional durante
el siglo XIX, pero afirma que se debe tomar en cuenta que el denominado “espacio económico
peruano” que abarcaba desde el sur peruano hasta el norte argentino, y que se centraba en la
minería, siguió integrado hasta la década de 1860. Santa Cruz formaba parte de este espacio y
durante el auge minero de la década de 1870 aumentó su comercio de azúcar (Langer, 1990: 83).
Gustavo Rodríguez Ostria (1993) propone que el mercado interno en realidad fue el conjunto de
mercados regionales que no se volvieron un mercado interno hasta la Revolución Nacional de 1952.
Además, sus productos “exportables”, es decir los que se comerciaban fuera de la provincia –entre
12
Marco conceptual
caña cortada. La palabra ingenio fue utilizada para referirse al lugar donde se procesaba la caña en
es decir donde se realiza la cosecha y el procesamiento de la caña. Sin embargo, en muchas fuentes
Otros términos que se usarán circunstancialmente son: mano de obra, es decir las personas que
transporte del producto al interior del país y a Argentina. También se utilizarán conceptos de la
economía como: mercado, que es donde se vende el producto, en nuestro caso los departamentos
donde llega el azúcar y el norte argentino; producción que sería el resultado del beneficio de la
¿Qué temas abordó la historiografía cruceña reciente? Entre los múltiples temas, por ejemplo
podemos encontrar investigaciones acerca de la identidad y los valores culturales cruceños como
un estudio sobre la identidad en Santa Cruz de la Sierra (2003), escrito por Paula Peña y otros.
En Cruz y arado, fusiles y discursos. La construcción de los Orientes en Perú y Bolivia 1829-1940
(2001) Pilar García Jordán investiga las políticas estatales para expandir su presencia en las
regiones del Oriente, hasta entonces poco conocidas. La autora también hizo estudios relacionados
13
a la etnohistoria de la región como: “Yo soy libre y no indio: soy guarayo". Para una historia de
Guarayos, 1790-1948 (2006), o Unas fotografías para dar a conocer al mundo la civilización de
la república guaraya. (2009). Isabelle Combes, escribió Etno-historias del Isoso. Chané y
chiriguanos en el Chaco boliviano (siglos XVI a XX) (2005) y muchos artículos más referentes a
etnohistoria de tierras bajas. Además, existe una gran diversidad de temáticas investigadas, pero se
encontraron muy pocas obras relacionadas con la historia económica, la gran mayoría referentes a
la extracción de goma.
Para estructurar el siguiente balance bibliográfico propongo varios ejes temáticos como la historia
de Santa Cruz desde la colonia hasta el siglo XIX, la agricultura y economía cruceña, política, y
sociedad. Para concluir se hará una valoración de las fuentes impresas sobre la región desde el fin
de la colonia hasta la década de 1880; la valoración de fuentes es necesaria debido a los datos que
investigación aborda varias áreas geográficas, entre ellas Santa Cruz. La autora menciona a
Rodríguez Peinado quien abre el camino desde Santa Cruz hasta Charcas en 1629, pero también se
refiere a las dificultades del camino, el volumen de azúcar que salía de la ciudad, y cómo, con la
Otro autor que investiga el periodo colonial en Santa Cruz es Alcides Parejas en Historia del
Oriente boliviano Siglo XV y XVII (1979), donde describe el proceso de producción en el periodo
14
colonial. En la primera obra, presenta una sociedad aislada del resto de Charcas, calificada por
García Recio como “sociedad de frontera” en Análisis de una sociedad de frontera. Santa Cruz de
la Sierra en los siglos XVI y XVII (1988). En ambas obras, se muestra cómo se desenvolvió la vida
cotidiana en Santa Cruz bajo las circunstancias de la situación de frontera. Se destaca la importancia
del azúcar en la economía cruceña. García Recio calculó que para 1630, la producción no podía
José Luis Roca en Economía y sociedad en el Oriente Boliviano (siglos XVI-XX) (2001) describe
cómo se desenvolvía la sociedad y la economía del Oriente desde su conquista hasta el siglo XX.
la quina, pero no aborda de forma específica la producción de azúcar. Se refiere en este texto a la
migración de los cruceños hacia el interior de su departamento así como también hacia la Amazonía
Durante el siglo XIX hubo varios cambios en los mercados, producto de la creación de las nuevas
repúblicas y sus economías nacionales. Como explicó Erick D. Langer en su artículo “Espacios
resistencia popular (2014), señaló que a partir de 1876 los precios de la goma empezaron su
ascenso en el mercado mundial; a partir de entonces, el interés económico de los cruceños se volcó
hacia el Beni y a otros espacios productores de goma. Ambos auges fueron casi simultáneos, lo que
15
favoreció al comercio de azúcar cruceña. También significó que Santa Cruz tenía un nuevo
El libro Los barones del Oriente: El poder en Santa Cruz ayer y hoy (2008) trata de la sociedad
cruceña desde el siglo XIX hasta el siglo XX, analizando los procesos históricos de la elite o clase
goma a la soya: el proyecto de la elite cruceña”, escrito por Ximena Soruco, hace un análisis de la
historia cruceña durante el siglo XIX enfocado en los intereses de la élite regional. Estudia la
particular los de la quina y la goma, productos de gran importancia para la economía de las tierras
bajas.
Gustavo Rodríguez Ostria, en Poder central y proyecto regional, Cochabamba y Santa Cruz en los
siglos XIX y XX (1993), aborda también los proyectos regionales y su relación conflictiva con el
Estado respecto a temas económicos. Explica cómo a lo largo de los siglos XIX y XX hubo
desacuerdos entre las regiones y el gobierno central, pues ambos tenían intereses sobre su territorio
1952 (2014), mostrando cómo desde el siglo XIX se fue desarrollando el conflicto entre los poderes
Ana María Lema, en El sentido del silencio: mano de obra chiquitana en el Oriente a principios
del siglo XX (2013), analiza la situación de la mano de obra en la provincia Velasco de Santa Cruz,
lugar donde se explotaba la goma. En este texto aborda los cambios que vivían durante la segunda
16
mitad del siglo XIX como una “etapa de transición dentro de la economía cruceña”, entre las
Pilar García Jordán, en Cruz y arado, fusiles y discursos: la construcción de los Orientes en el Perú
y Bolivia 1820-1940 (2001), muestra cómo el Estado intentó vencer las fronteras internas que
imponían los Orientes, es decir las áreas sin presencia estatal, pobladas por “salvajes” que eran
hostiles a ser reducidos por los misioneros, a través de cuatro “herramientas” mencionadas en el
título de la investigación, y cómo pudo ocupar esos territorios. Este proceso se realizó de forma
similar en Perú y en Bolivia. En ambos casos se aborda la expansión del Estado hacia la Amazonía.
Señaló las políticas estatales para expandir su presencia en la región a través de leyes,
exploraciones, presencia de las misiones, además de preocuparse particularmente en que las tierras
al lado oriental de la cordillera fueran colonizadas como con el proyecto Oliden (1836-1844)en el
Durante el siglo XIX y al margen de los auges de la quina y la goma que utilizaban mano de obra
Ybarnegaray, en El Espíritu del capitalismo y la agricultura cruceña (1992), propuso que hubo
una transformación lenta de la hacienda a la empresa agropecuaria (Ybarnegaray, 1992: 9); afirmó
que en Santa Cruz se aplicó el modelo “Junker” en su evolución económica y sus características
dentro de la hacienda en la cual la mano de obra pasa de ser servidumbre a ser asalariada además
17
Bibliografía sobre producción de azúcar en Santa Cruz
El único texto que abordó el tema del azúcar cruceño de forma específica es Historia de la industria
azucarera cruceña: Desde la fundación de la ciudad hasta los ingenios modernos del siglo XXI
(2013) de Fernando Aníbal García Enríquez, en el cual se abordó aspectos como los impuestos,
valores en el mercado, etc. Sin embargo, no presenta datos como el volumen producido a lo largo
Si bien hay más investigaciones sobre la agricultura, estas carecen de un enfoque económico,
estando orientadas a esta actividad como proceso social; junto las características del proceso de
(Siglos XVI-XX) (2001), presentaron pocos datos cuantitativos sobre la producción de azúcar,
Varios títulos presentan datos sobre la producción de azúcar en Santa Cruz a lo largo de su historia.
producción y el comercio de azúcar durante el siglo XIX. Tampoco se establece una relación entre
agrícola de caña de azúcar. En esta tesis abordaré estos temas son necesarios para un análisis más
detallado sobre la importancia del azúcar para la economía de la provincia Cercado de Santa Cruz.
18
IV Marco teórico
El objetivo de la investigación es demostrar hasta qué punto la producción de azúcar tuvo alcance
nacional. El caso del azúcar cruceño sería una excepción con respecto a las características que
Rodríguez Ostria dio de los mercados regionales y también indica que la mayor parte de la
producción de azúcar estaba destinada al interior del país. Para alcanzar este objetivo es necesario
Otro objetivo de esta investigación es ver de qué manera se fue democratizando el consumo de
azúcar en Bolivia, es decir cómo este artículo fue alcanzando un consumo generalizado en la
abarcando la fase agrícola y la fase industrial; luego se analizará el comercio de azúcar en diferentes
analizando su relación con el mercado boliviano, para así poder comprender el alcance del
Santa Cruz y cómo se relacionó con las demás regiones del país nos preguntamos cuáles fueron las
características de la producción azucarera, y los mercados del azúcar de la provincia Cercado desde
1825 a 1880.
19
Según Fernand Braudel, en La Dinámica del capitalismo (2002), la economía mundo se basa en
un polo, es decir una ciudad o región en la cual se concentra la actividad económica mundial; luego
se divide en zonas sucesivas o zonas intermedias que están en relación con el núcleo y zonas
marginales en poca relación con la economía mundial que son “subordinadas dependientes más
que participantes” (Braudel, 2002: 33). Se debe señalar que un sistema económico mundial se
denomina así por ser más grande que cualquier unidad política, no así por abarcar a todo el mundo
semiperiféricos (Wallerstein, 2011 en Orsag, 2017:19). Los países o naciones son espacios
determinados por el Estado “en razón de las necesidades e innovaciones de la vida material” en un
espacio coherente, cuyos integrantes o regiones están relacionadas entre sí (Braudel, 2012: 40).
Los estados se incorporan a la economía mundo según su importancia. Y a la vez los estados
determinan las economías nacionales cohesionando sus componentes; por ejemplo, la economía
boliviana durante el siglo XIX estaba condicionada a la producción de plata y los sectores
En el caso de la economía en América Latina durante la primera mitad del siglo XIX, se puede
observar que estuvo marcada por las economías regionales (Carmagnani, 2011: 167), debido a que
los estados aún no habían llegado a consolidarse. La expansión productiva y comercial dentro de
los nuevos estados se vio condicionada por la falta de recursos de los gobiernos (Ibíd.: 173). Luego
los estados se consolidaron como nacionales a pesar de las trabas que presentaron las luchas
20
internas como las discusiones entre liberalismo y proteccionismo, entre federalismo y unitarismo
En Bolivia, la situación era la misma que en el resto de América Latina. La economía boliviana se
había construido sobre el antiguo espacio económico peruano es decir en el espacio americano en
comerciales. La economía boliviana inició varios cambios a partir de 1860 debido al crecimiento
de la producción minera y al fin de emisión de moneda feble (que era la moneda de plata pero
acuñada con un porcentaje de plomo), determinados por tres factores: el mercado interno, el papel
Entonces Bolivia mantuvo su economía basada en la producción minera del área andina del país.
Las regiones de los valles y el Oriente (Cochabamba, Tarija, Santa Cruz) como las comunidades
minas (Rodríguez Ostria, 2014: 411). Según el mismo autor, el mercado interno boliviano fue:
420), esto quiere decir que el mercado interno boliviano no era una unidad sino la suma de varios
mercados regionales.
La economía boliviana sufrió pocos cambios dentro de su estructura respecto al periodo colonial.
Se construyó sobre el mismo espacio, mantuvo las mismas relaciones comerciales que dependían
de la producción de plata. Aquí encontramos el punto más complejo para tratar nuestro tema: las
economías regionales en el inicio de la vida republicana. Éstas mantenían una estrecha relación
con el núcleo de la economía nacional, en la región minera. Pero, como dice Rodríguez Ostria, las
21
regiones tenían mercados adyacentes pero no articulados. Esto indica que las regiones se
articularon directamente con el centro minero y no con sus mercados adyacentes, orientando su
Esta tesis también se estructura en base a la comprensión del concepto de economía nacional de
Braudel en La Dinámica del capitalismo (2002), que permite entender la construcción del espacio
boliviano en el siglo XIX. La concepción de la economía mundo, el papel que podía cumplir el
Estado y la composición de la economía nacional son imprescindibles para cualquier estudio sobre
la producción agrícola en Bolivia por las características de las regiones periféricas como el Oriente
El papel de las regiones dentro del nuevo Estado fue fundamental, debido a que las élites locales
eran más representativas que el gobierno central, que estaba en proceso de consolidar sus
Las economías de las regiones de los valles, del Oriente, y del altiplano se basaban en la producción
agrícola. Los mercados regionales tuvieron características “adyacentes” entre sí por la poca
V Metodología y fuentes
El proceso económico del azúcar será analizado en tres fases o etapas: la agrícola, referida al cultivo
22
Para desarrollar estas fases, se comparará los datos sobre volumen y comercio de azúcar desde
fines del periodo colonial, a partir de los datos sobre la producción que presentó el intendente
Viedma (1793). Se analizará de forma cronológica la cantidad de azúcar que salió de la provincia
Cercado hacia varios mercados en diferentes años. Se presentará de forma paralela los impuestos
al comercio y los precios del azúcar en los mercados para analizar de forma global el desarrollo de
Con este fin se consultaron documentos y fuentes impresas referentes a la producción y comercio
geográfica y estadística de la provincia de Santa Cruz de la Sierra (1793) de Viedma, así como
Santa Cruz de la Sierra o el Oriente de Bolivia (1861), de Genaro Dalens Guarachi, presentan una
descripción de los cultivos y del proceso de la caña. En relación al comercio y al estado de las vías
mitad del siglo (1978) de Victorino Rivero y Egüez proporcionan varias datos.
Se consultaron varias leyes sobre la propiedad de la tierra y los impuestos al comercio. También
Otro tipo de documentos que tienen especial importancia son los de aduanas internas. La
producción de azúcar pagaba impuestos al salir de la provincia Cercado. Las guías de aduana tienen
especial importancia porque en ellas se detalla el volumen que salía en cada envío al resto del país
con el motivo de cobrar los impuestos. Para trabajar sobre estas guías, que contienen el registro
23
anual de los envíos de azúcar, se clasificó su contenido por destino de envío; se sumó la cantidad
de arrobas enviadas a cada destino para obtener el total que se destinaba al comercio en los
tecnología que se utilizaba en el establecimiento azucarero y otras características como las del
cultivo; también el valor del azúcar en los mercados así como los volúmenes enviados desde la
provincia Cercado de Santa Cruz al resto del país. Se procesaron los datos para poder estimar los
porcentajes y volúmenes que quedaron en la provincia. Con esto también se estimó la producción
total en los años disponibles. Se analizó las fluctuaciones del ritmo de la producción durante el
Las fuentes primarias se consultaron en el Museo de Historia de Santa Cruz, Fondo de la Prefectura
de Santa Cruz, que contiene una valiosa documentación sobre el siglo XIX en el departamento de
del Tribunal Nacional de Cuentas, donde se encontraron valiosos datos sobre el comercio cruceño
VI Estructura de la tesis
cruceña; inicia con un bosquejo de la historia cruceña desde la llegada de los españoles en 1561 a
24
de este cultivo en los llanos orientales de la Real Audiencia de Charcas y el inicio del comercio de
sociedad y la economía cruceña en el siglo XIX, entre 1825 y 1880. Muestra varios datos sobre la
con el comercio en general desde el departamento al resto del país. Aborda la legislación sobre la
propiedad de la tierra y cómo esta afectó al departamento de Santa Cruz. Se abordan las relaciones
comerciales entre la provincia Cercado con el resto de la República, para lo cual ofrece una
descripción de las vías de comunicación entre Santa Cruz de la Sierra y el resto de Bolivia.
El segundo capítulo empieza con la delimitación de la provincia Cercado a lo largo del siglo XIX
y sus cambios administrativos. Presenta también una descripción de la actividad económica del
departamento de Santa Cruz y de la provincia Cercado para luego entrar a la producción azucarera
que es estudiada en dos fases: la agrícola y la industrial. Este capítulo concluye en el comercio de
de la República. El segundo capítulo abarca los primeros 25 años de la República para hacer énfasis
En el último capítulo, se aborda la producción y la evolución del comercio de azúcar entre 1850 y
1880. Se inicia con un bosquejo de los países vecinos productores de azúcar y sus mejoras
esos mismos años. Se continúa con el análisis de la producción y los mercados. Se hace también
25
una estimación de la cantidad de azúcar que circuló en la provincia Cercado. A partir de esos datos
26
27
Capítulo 1: La sociedad cruceña y la producción de azúcar, siglos XVI-XIX
Las plantaciones de caña y la elaboración de azúcar son de larga data en la historia universal. Si
bien es difícil definir el origen de ambas, se sabe que la domesticación de la primera fue alrededor
del 8000 a.C. en Nueva Guinea o en Filipinas (Mintz, 1996: 47). Desde Oceanía, las plantaciones
fueron expandiéndose a través de Asia. El primer contacto que tuvo el hombre europeo con estas
plantaciones fue a orillas del río Indo durante la incursión de Alejandro Magno (Ibíd.: 48) pero no
¿Cómo se expandió la producción de azúcar? Se tiene conocimiento de que en el siglo VIII hubo
referencias del cultivo de caña en el Mediterráneo Oriental (Ibíd.: 53,54). Posteriormente fue
asociada con la expansión del Islam. Con este avance, su producción llegó a la península ibérica,
(Ibíd.: 54). Paralelamente hubo una evolución tecnológica, pues se inició la producción de azúcar
con trapiches. Antes de esto, se machacaba o se remojaba la caña para extraer la sacarosa hasta su
azúcar a nivel mundial fue la invención del “trapiche vertical con tres rodillos”; este podía ser
operado por menos personas que introducían la caña por los rodillos que iban de ida y vuelta
(Ibíd.:58).
Si bien la producción de azúcar estuvo presente en la península ibérica, aun no era muy consumida
en el resto de Europa. La expansión de las plantaciones de caña a las islas Canarias, fue la que
favoreció a que este producto se comerciara en Europa. ¿Cómo llegó la caña a América? Fue
Cristóbal Colon quien la llevó en su segundo viaje desde las islas Canarias (Ibíd.: 63). Desde aquel
28
momento, el cultivo se expandió en América junto con la conquista española en América, llegando
a ser una de las principales producciones del continente durante el periodo colonial.
La producción de azúcar en América data del inicio de la conquista de las islas del Caribe por parte
del imperio español. El producto era enviado a Europa donde era comercializado. Es decir desde
Durante el periodo colonial, los españoles expandieron la producción de azúcar en sus colonias.
comercio de azúcar fue uno de los principales ingresos de las colonias de América, y esto se
mantuvo hasta el periodo republicano. ¿Por qué era importante la producción de azúcar? La
respuesta es simple: porque tanto la demanda como la oferta de ésta fue en constante crecimiento
desde siglos atrás, destinada al consumo como alimento y utilizada en la fabricación de varios
En el espacio económico peruano, que comprendía la región andina entre Ecuador hasta el norte
argentino y chileno, las características de la producción de azúcar eran muy peculiares: “La
producto de economía abierta que se rige por las leyes del mercado” (Assadourian, 1982: 150). Es
decir que la producción de azúcar era preindustrial, generalmente en el ámbito familiar para
destinarla al comercio. Como ejemplo de esto se sabe que en las proximidades de Asunción había
cerca de 200 trapiches a inicios del siglo XIX que pueden ser considerados como “típica industria
doméstico-rural, con un empleo mínimo de fuerza de trabajo” (Ibíd.: 151-152). Esto quiere decir
29
que dentro del espacio económico peruano, la producción de azúcar generalmente era el nexo entre
En el siglo XIX los principales productores americanos de azúcar para el mercado internacional
eran las islas del Caribe; en el caso de Cuba, por ejemplo, la producción fue en constante
crecimiento hasta el año 1875 cuando las plantaciones esclavistas entraron en crisis (Moreno
Fraginals, 1983: 73). Estos países exportaban azúcar hacia Europa e incluso hacia otros países de
América. En Bolivia, el azúcar de las Antillas y Perú llegaba a algunos departamentos (Dalens,
1861: 30). El comercio de este producto era muy importante a nivel americano.
significativamente hasta por lo menos el siglo XIX en gran parte de este espacio.
que por ser preindustrial, la producción de azúcar no fue relevante dentro del país? No, porque la
producción de azúcar estaba ligada al mercado, es decir era influenciada por otros factores
económicos, como la minería del área andina del país; efectivamente la producción azucarera en
Santa Cruz se incrementó en la década de 1870, coincidiendo con el nuevo auge de la economía
minera que sucedía en el país (Langer, 1990: 83), lo que lleva a pensar que la economía cruceña
30
En el caso cubano, las plantaciones extensivas requerían mayor cantidad de mano de obra,
principalmente de hombres jóvenes (Moreno Fraginals, 1983: 25). En cambio, en Santa Cruz la
falta de mano de obra fue un problema a lo largo del siglo XIX. Aquello también contribuyó a que
los cultivos no se extendieran como en otros países. En Cuba la tenencia de tierra estaba
determinada por el precio de la misma: al ser barata favoreció al latifundio y al uso extensivo para
la agricultura (Ibíd.: 109); por otra parte, en Santa Cruz, si bien hubo disponibilidad de tierras, la
Para explicar esto debemos entender el proceso de producción de azúcar en Santa Cruz. Carlos
Sempat Assadourian (1982) denominaba la industria azucarera colonial –que en Santa Cruz
continuó teniendo las mismas características durante el siglo XIX- como “preindustrial”, doméstica
rural con mínimo empleo de mano de obra. Para Moreno Fraginals (1983), antes de la
varios tipos, como una producción artesanal. Para nuestro caso, si bien ambos términos son válidos,
preferimos aplicar el término de “preindustrial”, más acorde a nuestro espacio, debido a que la
agrícola (Moreno Fraginals, 1983: 59). Por su parte Paula Peña, menciona la fase productiva y la
fase industrial (2003: 31). La primera es la de la siembra y cosecha de caña; la segunda es el proceso
1
Establecimientos azucareros donde se enviaba la caña cortada de varias plantaciones.
31
En el caso cruceño el ingenio o establecimiento azucarero fue la principal actividad económica que
se desarrolló durante el periodo colonial; requería una fuerte inversión (Peña, 2003: 31), por lo que
Para hacer un análisis de la producción en relación a la superficie cultivada nos encontramos con
dos impedimentos: primero, dentro de la unidad productiva, las plantaciones eran mixtas, es decir
que en el mismo espacio se sembraban varios géneros, o como se señalaba en 1861: “en seguida
observando el mismo procedimiento, siembra arroz, mais, hocos, (…) camote, etc. Por fin en el
mismo recinto se planta también cañas dulces. Algunos hacen esta plantación y siembra sin
separación de especies, es decir, todo mezclado” (Dalens, 1861: 21). Por este motivo es imposible
determinar la superficie de los cañaverales y también la medida de azúcar producida por hectárea.
El segundo factor es que, desde la colonia, los pobladores de Santa Cruz ocupaban terrenos sin
Este problema fue mencionado por Francisco de Viedma en el siglo XVIII (1969: 113). Ambos
factores hacen de momento imposible calcular el rendimiento de los cultivos de caña en Santa
Cruz. La única forma para hacer un cálculo del volumen de la producción de azúcar es procesar los
datos conseguidos en los documentos de aduana, donde se recaudaba los impuestos al comercio de
azúcar.
El mercado interno se formó determinado por el sector minero y sus necesidades (Assadourian,
1982.: 19), y las características comerciales se mantuvieron “más o menos intactas” hasta la década
de 1860 (Langer, 1990: 75). Lo que quiere decir que las relaciones comerciales entre regiones
32
desde el periodo colonial no sufrieron grandes transformaciones en los años inmediatos a la
Independencia.
presentaba varias dificultades. Según Moreno Fraginals: “Las colonias de plantación, productoras
portuarias, donde residía la infraestructura comercial del azúcar, café, cacao, algodón…” (1983:
45). Las regiones productoras requerían un fuerte movimiento comercial e infraestructura adecuada
para el transporte como puertos y carreteras. Por otra parte, en el siglo XIX, la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra no pasaba de 10.000 habitantes, es decir que el comercio en el interior de la región
era bastante reducido; además que la infraestructura, estaba en pésimas condiciones. La falta de
infraestructura durante el siglo XIX no era favorable para el comercio de azúcar desde Santa Cruz
producción se mantuvo con características preindustriales durante el siglo XIX. Una de las
limitantes del crecimiento de la producción fue la falta de mano de obra, en el espacio cruceño
bastante amplio pero poco poblado. Por otro lado, el comercio de azúcar tuvo fuertes limitantes
pues las vías de comunicación no favorecían su envío hacia otras ciudades. Las condiciones del
Los españoles que iniciaron la conquista del Oriente boliviano ingresaron a esta región por el Río
de La Plata. Los conquistadores fundaron las ciudades de Buenos Aires y Asunción en 1537
33
(Sandoval, 2003: 26). Posteriormente, continuaron rumbo al norte en varias expediciones. En 1537,
Juan de Ayolas navegó río arriba el Paraguay y llegó a Candelaria o San Fernando en el Chaco
(Combès, 2010: 8). Fue Ayolas el primero en llegar al actual departamento de Santa Cruz, a la
región de Chiquitos (Sandoval, 2003: 26); vio “carcaraes” que eran vasallos de los incas (Combès,
2010: 9). El y su tropa se encontraron con la población originaria compuesta de varias “naciones
nómadas” (Finot, 1978: 28). Desde la región andina, también ingresó otro grupo de españoles
comandados por Andrés Manso con el propósito de enfrentarse con los chiriguanos que atacaban
Los españoles venidos desde Asunción, comandados por Ñuflo de Chaves y los capitaneados por
Andrés Manso se encontraron cerca de la ciudad de Nueva Asunción a orillas del río Guapay
(Combès, 2010:13) en 1560. Para aquel momento Andrés Manso ya poblaba el llano de Grigotá
(Ibíd.: 13). Debido al problema de jurisdicción entre ellos, Manso y Chaves, recurrieron al virrey
en la ciudad de Los Reyes (Lima), pues desde Asunción se reclamaba el derecho para colonizar
este espacio así como los conquistadores del Perú. El virrey optó por crear la gobernación de
Moxos, para la que nombró a su hijo, don García, como gobernador. En ausencia de este –pues
estaba en Chile- Chaves, su lugarteniente, fue nombrado gobernador. A pesar de esta orden, el
conflicto entre Chaves y Manso continuó. A su retorno, Chaves tenía la misión de fundar la capital
de la gobernación. La ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue fundada en febrero de 1561, a orillas
34
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra está poblada 140 leguas de la ciudad de La Plata a la
Ñuflo de Chávez el año de 60. Hay en ella 160 hombres que los 65 son vecinos
8.000 indios de visita y servidumbre, sin más de 3.000 indios que hay en servicio personal
dentro de la ciudad en las casas y chacras de los vecinos y moradores de ella (Suarez en
Alrededor de la ciudad había aún varias “naciones” hostiles a los colonizadores; entre estas estaban
los chiriguanos quienes atacaban constantemente. Por este motivo, en 1597 el cabildo solicitó su
traslado a una ubicación más próxima a las demás ciudades de Charcas para estar socorrida ante
los ataques indígenas y también para poder comerciar con mayor facilidad (Köster, 1983: 18). La
ciudad se trasladó primero a proximidad de la actual ciudad de Cotoca, para luego unirse con la
Fue durante la gestión de Lorenzo Suarez de Figueroa como gobernador (1581-1595) que los
habitantes hispanos emprendieron las primeras entradas 3 para conquistar la región de “Moxos”4
gobernación debido a que los pobladores de la ciudad enviaban a los indígenas para servir en el
2
No se sabe con certeza el año del último traslado de la ciudad.
3
Las entradas eran las incursiones conquistadoras al territorio de Moxos.
4
Esta región mítica supuestamente se encontraba al norte de Santa Cruz.
35
… virrey gobernador y capitán general delas provincias del Piru e sido informado que la
mill yndios que había aora quarenta años no han quedado mill y doscientos a causa de
haberse sacado muchos a la provincia de los Charcas donde están detenidos y ocupados en
diferentes servicios y que combiene que se reduzcan y buelvan a la dicha provincias por lo
mucho que importa que este poblado para poner freno a los yndios chiriguanos5.
Durante los primeros años coloniales, el cabildo cruceño intentó reglamentar el trabajo de los indios
pero no tuvo éxito pues su avasallamiento fue algo común hasta después de la independencia (Roca,
2001: 90). Cuando los hispanos se asentaron en Santa Cruz, comenzaron a enviar a los indígenas
que les eran encomendados a servir a las minas. Esta práctica era la única por la cual se podía
obtener ganancias. Debido a esta costumbre, era notoria la falta de mano de obra en la gobernación.
La sociedad cruceña fue configurada por dos factores. El primero fue su situación geográfica, en
el límite del dominio hispano. Adoptó una fisonomía de frontera en función a las coyunturas bélicas
(García Recio, 1988: 79): primaba la función defensiva frente a las demás actividades, como la
económica. Los enfrentamientos fueron principalmente contra los chiriguanos. Por otro lado el año
1637 penetraron en la gobernación por el Oriente los integrantes de una bandeira paulista 6 a la
región de Itatin 7, llevando de vuelta consigo a gran cantidad de indígenas (Ibíd.: 118). Ante las
5
Copia de la real cédula tocante a la resolución de que este cavildo se trata y manda asentar en este libro (1634) Citado
en Feyles, 1977: 89.
6
Grupos armados formados en los dominios portugueses en América que cazaban a indígenas para esclavizarlos.
7
Al oriente, próxima al río Paraguay.
36
agresiones de parte de los nativos y los lusos, los habitantes de Santa Cruz tomaron una postura
defensiva.
establecidos los primeros colonos y se prolongará más allá incluso de los límites
capaz de justificar por si misma tal producción (García Recio, 1988: 79).
El segundo factor que configuró la sociedad cruceña fue su relación con la Real Audiencia de
Charcas. Fue un caso especial, pues durante el periodo colonial fue una gobernación (Roca, 2001:
23) que estuvo en conflicto con el poder central; hubo tensión con las autoridades de la Audiencia,
atribuidas a la distancia respecto a las demás ciudades que la componían (Parejas, 2012: 47).
virreinato fue dividido en tres: el de Perú, el del Río de la Plata y el de Nueva Granada. Y a su vez
estos se dividieron en intendencias que eran divisiones administrativas menores. La Real Audiencia
de Charcas pasó a formar parte del Virreinato del Río de La Plata en 1776; a su vez esta se dividió
en cuatro intendencias: La Paz, La Plata, Potosí y Santa Cruz (esta última tenía su sede en
Cochabamba).
37
gestión realizó una visita por toda su “provincia” y producto de su viaje escribió la Descripción
Con estos datos vemos que 28,62% de la población era hispana, 9,16% era mestiza, 17,54% era
compuesta por cholos, 1% de negros y 43,69% de indígenas. Los grupos de españoles, mestizos,
cholos, negros e indios –no se especifica su origen étnico- vivían en la ciudad de Santa Cruz. Los
8
El Partido de Santa Cruz a finales del periodo colonial era la jurisdicción que abarcaba la región alrededor de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que luego, durante 1825-1883, fue la provincia Cercado.
38
otros poblados estaban exclusivamente habitados por indígenas. La importancia de esta
clasificación es que nos da una idea de la jerarquía colonial en la zona, además de presentar la
Si bien no se sabe con certeza cuándo ni por qué vía exactamente llegó el cultivo de caña a Santa
Danse en Santa Cruz y su comarca cañas dulces muy bien y en mucha cantidad; siembranla
un año, dura mucho sin resembrar; dáse a 9 o 10 meses, y si de aquí pasa florece, hacese
muy buena miel de ella, y si la cuecen bien acaesce esta la mitad de la botija hecha azúcar
Pérez de Zurita escribió la Relación de la ciudad en Santa Cruz y su gobernación en 1585, es decir
antes de que la ciudad se traslade a su locación actual. Algo importante de resaltar es el método de
introdujo el uso del trapiche en Santa Cruz? No es posible determinar la fecha en que se estableció
el primer trapiche en Santa Cruz, pero: “En 1629 existían en las cercanías de Santa Cruz 25
establecimientos que producían azúcar con ayuda de trapiches” (Köster, 1983: 19). Lo que indica
que en algún momento desde la fundación hasta 1629 se introdujo el trapiche para la producción
de azúcar. Esto explica porque en el siglo XVII la producción de azúcar en Santa Cruz pudo
39
Producción de azúcar en Santa Cruz
La producción de azúcar en Santa Cruz se desarrolló desde muy temprano, por lo menos desde
1583. En la fase “agrícola”, es decir en el cultivo y la cosecha, hubo varios cambios importantes
referentes a la localización de los cultivos en tierras más favorables para el crecimiento de la caña.
implementación del trapiche entonces: ¿Varió la tecnología utilizada para la producción azucarera
La expansión de los cultivos de azúcar –así como de otros cultivos- fue condicionada por la
“pacificación”9 de las tierras alrededor de la ciudad, llegando las tierras cultivadas a cubrir hasta 7
leguas alrededor de la misma (Arrieta, 1990: 44). Pero no se cultivaba todo este espacio al mismo
tiempo, pues los cañaverales agotaban la tierra, así que después de varios años se los cambiaba de
sitio para que la tierra se regenerara (García Recio, 1988: 293). Pero aún con este tipo de problemas
además se había prohibido construir más ingenios, específicamente donde se procesaba el azúcar
Y por cuanto es de inconveniente para los yndios el hacer los lichos ingenios especialmente
en sus principios prohivo a todos los encomenderos se funden otros ingenios denuevo si no
fuere con esclavos ni metan yndios sin licencia expresa del señor virrey destos reinos10.
9
La pacificación era la conquista de los españoles sobre terreno ocupado por indígenas que les eran hostiles.
10
Cedula Real Sin Fecha (al parecer venía desde Lima). Citado en Feyles, 1977: 127.
40
Si bien era frecuente en los dominios españoles y portugueses utilizar esclavos de origen africano
en los establecimientos azucareros, en la gobernación de Santa Cruz había muy pocos o ninguno11
por lo que, por lo menos en estos años, se frenó la construcción de ingenios debido a que con la
anterior prohibición no habría suficientes negros para ellos. Como los productos de la gobernación
eran poco relevantes en los mercados de la Audiencia, García Recio calificó a la economía cruceña
¿Cuáles eran las características de los establecimientos azucareros durante el periodo colonial en
pesos, e incluía dos trapiches con casa de pailas, un tocho, tres espumaderas de purga, diez
rejas, veinte yuntas de bueyes, ocho caballos, cuatro carretones y una fanegada de azúcar
Dentro del ingenio había tres etapas: la primera en el trapiche, en el cual se extraía el jugo de la
caña; luego la cocción del jugo en la casa de pailas; terminaba con la limpieza y solidificación del
azúcar en la casa de purga (García Recio, 1988: 325). Los ingenios de mayor capacidad podían
llegar a producir 2.000 arrobas de azúcar por cosecha anual (Ibíd.: 334), sin embargo no se
11
En 1586 Suarez no mencionó a ningún negro, y en 1793 Viedma solamente mencionó a 150 negros.
41
Y como la tierra es tan cara a caussa de ser tan rremota y que no hay en ella otro genero
más que el acuçar y se ha cinco años que se hace y coge muy poco todos los vecinos están
tan pobres y adeudados que los más de ellos no salen al piru a sus negocios particulares y
los dejan perder por no tener con que aviarse y junto con esto tiene tanto costo el acuçar y
cobres que se hace y los caminos son tan largos malos y peligrosos que uno no puede salir
La anterior cita del acta de cabildo de primero de noviembre de 1637, indica que en la región hubo
muy bajo rendimiento de caña de azúcar durante los cinco años. Fue un factor negativo en la
economía y perjudicó a tal punto a los productores que no podían viajar al Perú, es decir a la región
andina de la Audiencia de Charcas. Este documento también revela que la economía cruceña era
se debió a que, gracias al comercio de este artículo, ingresaba en la región moneda metálica.
Las características de la producción azucarera no parecen haber cambiado hasta mediados del siglo
XVIII. Ésta pudo incrementarse debido a una mejora en la fase agrícola. Francisco de Viedma
relata en 1793:
12
Cavildo de primero de noviembre de 1637. Citado en Feyles, 1977: 176.
42
De pocos años a esta parte se ha experimentado, que los terrenos más fértiles y ventajosos
para los plantíos de caña son donde se cría el monte o bosque más espeso; de tal suerte, que
aun de más de 13 años de corte, sigue el cañaveral con más fertilidad y sazón lo que no
acaece en la campaña que a los 3 o 4 años, tienen que volver a hacerlos de nuevo y, la caña
no crece, ni aún la mitad, que en los otros parajes. Este descubrimiento se lo debe a unos
negros que desertaron de los dominios de los portugueses y desde entonces han dejado los
chacos de la campaña y se han ido al monte donde aumentan el cultivo de caña, en término
que la cosecha excede en más de tres partes a los años anteriores (1969: 112,113).
El “descubrimiento” de esta forma de cultivar la caña significó dos cosas: por un lado, la ampliación
del área de cultivo de la caña ya no en la “campaña” 13 sino también en la zona boscosa. Por otro
lado, las cosechas llegaron a triplicarse sin un mayor esfuerzo. A fines del siglo XVIII, en base a
los datos que presentó Viedma, podemos afirmar que en Santa Cruz se producía 10.700 arrobas de
azúcar el año 1793, lo que significó un crecimiento de la producción en relación al periodo anterior.
¿Cuáles eran las características de los establecimientos azucareros en Santa Cruz? En su informe,
13
Campaña es un campo llano sin montañas, bosques o mayores accidentes geográficos.
43
Las haciendas que hacen siembra de ellos, llaman chacos; las casas son unos ranchos de
mucha capacidad, donde tienen las oficinas para el beneficio y custodia del azúcar, son los
trapiches necesarios a la cosecha de la caña. Estos son de madera tirados por bueyes: les
cuesta muy poco, como que tiene el material a la mano y el ganado en abundancia (Ibíd.:
113).
Viedma describe una hacienda donde se producía azúcar en el siglo XVIII. Cuando se menciona
“oficinas de beneficio” se refiere al establecimiento donde están los trapiches y la casa de purga.
Es necesario señalar que estos eran de tracción animal. También menciona que era ventaja, pues
tenían gran cantidad de ganado. Tomando en cuenta la falta de mano de obra que señalan los
documentos anteriores, seguramente fue necesario que las haciendas azucareras tuvieran también
Latinoamérica vivió un periodo de cambios desde los años de la Revolución Francesa hasta el fin
de la primera mitad del siglo XIX, producto de las reformas borbónicas de los últimos años
mercados.
Durante el siglo XIX, varios procesos marcaron la economía latinoamericana. En la primera mitad,
fue la creación de los nuevos estados y el proceso de regionalización de los mercados en los países
que se establecieron sobre la base de la estructura comercial colonial. Al mismo tiempo, los
44
mercados regionales pasaban en conjunto a formar los mercados nacionales. Este proceso se
regionales llegaron más cambios. Durante la segunda mitad del siglo XIX, Latinoamérica crecería
instituciones (Carmagnani, 2011: 206), debido a que los gobiernos estaban interesados en poder
cobrar impuestos a los productos exportables y en muchos casos en tener presencia en los lugares
de extracción o explotación. Aquello despertó el interés en los “espacios vacíos” es decir los que
carecían de presencia estatal. En muchos casos se desconocía las oportunidades que podían
presentar para los nuevos estados, por otro lado eran vulnerables a la ocupación por países vecinos.
Bolivia, pese al unitarismo de su primera constitución (1826), carecía de capacidad para imponer
orden y consenso a lo largo y ancho del territorio; por el contrario, tras la independencia de España,
se abrió un largo periodo de indefinición y pugna entre las élites regionales bautizado por la
historiografía liberal positivista como la “anarquía”, donde cada una de ellas se alternaba
sucesivamente en el poder gracias a efímeras alianzas con grupos militares provenientes de los
segmentos mestizos y las castas cuando estas últimas, lo que no era frecuente, accedían a
45
Según Rodríguez Ostria, la característica del mercado interno boliviano –al igual que en el resto de
Latinoamérica- era que no estaba unido, sino que eran varios mercados sobrepuestos, o sea que no
era un mercado único (2014: 420). Hubo una conexión entre los mercados pues algunos productos
unificado y cuyas actividades pueden dirigirse en una misma dirección (Braudel, 2002: 40).
¿Podemos decir que la economía boliviana era nacional? Las regiones agrícolas no estaban
divorciadas de las mineras; las haciendas y la minería estaban unidas por la “bisagra” que era el
comercio (Aillón, 2009: 54). Bolivia se encontraba, durante la primera mitad del siglo XIX, en
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la economía boliviana vivió un proceso de cambios
estructurales profundos. El espacio económico peruano colonial sobre el cual se había construido
hasta el momento la economía boliviana entró en crisis debido a las nuevas exigencias del mercado
mundial. Perú y Argentina, influenciados por las necesidades del mercado mundial, principalmente
periféricas a sus economías nacionales, lo que terminó de desintegrar el espacio económico peruano
(Langer, 1990: 82). Es decir que las regiones que tenían más afinidad económica con Bolivia fueron
46
Este espacio, que tenía su núcleo en Potosí, empezaba a fragmentarse pero ¿Afectó esto al mercado
de la plata, las regiones bolivianas se mantuvieron relacionadas con el distrito minero (Ibíd.: 83),
A fines del siglo hubo una reestructuración del mercado boliviano. El norte se relacionó más con
Perú, el distrito minero con Chile y el sur junto a Santa Cruz miraban hacia Argentina (Ibíd.: 84).
En la década de 1870 se tiene noticia de que se enviaba azúcar desde Santa Cruz al norte argentino.
Posteriormente Santa Cruz también direccionó su producción agrícola hacia el norte del país, ya
que en este espacio se extraía goma, producto que inició un aumento de valor en el mercado
mundial a partir de 1876 (Rodríguez Ostria, 2014: 452), y se generó una suerte de polo de
desarrollo.
Durante el siglo XIX hubo relaciones comerciales estrechas entre la región de los valles
mesotérmicos y la provincia Cercado de Santa Cruz; esta relación fue un impulso al desarrollo de
la actividad agrícola cruceña debido a que favoreció el comercio con el resto del país (Arrieta,
1990: 62), es decir que los valles cruceños cumplían un papel de conexión entre la economía
Durante el siglo XIX la economía cruceña estuvo condicionada por varios factores. Entre estos
podemos encontrar la distancia entre Santa Cruz de la Sierra y las demás ciudades del país, que
envío de azúcar hacia Sucre o Cochabamba, las ciudades más próximas, tomaba bastante tiempo,
47
La Independencia no significó un cambio radical en la economía del Oriente boliviano: se
mantuvieron las mismas relaciones comerciales con las ciudades del área andina así como la poca
autoconsumo. En el siglo XIX creció su mercado en el interior del país, y además se abrió el
mercado del norte argentino (Roca, 2001: 47). Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo
El departamento de Santa Cruz inspiró varios escritos durante el siglo XIX, tanto de viajeros como
De los autores que escribieron sobre Santa Cruz durante el siglo XIX, Pentland y Dalence fueron
los únicos que no visitaron Santa Cruz; sin embargo, en sus obras presentaron varios datos
rescatables. Los extranjeros que visitaron el departamento de Santa Cruz fueron: Alcide d’Orbigny,
Francis de Castelnau, Lewis Herdnon y Lardner Gibbon. Estos ofrecieron descripciones muy
valiosas de la ciudad, la sociedad, el comercio, etc. Las estimaciones de Pentland y Rivero sobre
la producción son muy importantes debido a que presentan valores e incluso el volumen de varios
En los primeros años de Bolivia, una de las primeras fuentes sobre el país y que se refiere al
departamento de Santa Cruz es el Informe sobre Bolivia (1827) de Joseph Pentland. Él fue enviado
a Bolivia por el cónsul británico en Lima; recorrió varios departamentos de Bolivia, a excepción
48
de Santa Cruz. Describió a detalle el país, enfocándose en el ámbito geográfico y estadístico, pero
en especial analizando las características de la economía y el mercado boliviano. Este informe tiene
la virtud de ser el primero en brindar datos de esta naturaleza sobre Bolivia. Según esta fuente,
Santa Cruz abordaba la totalidad del norte y el este del país. Señalaba que la principal actividad de
los habitantes del departamento era la agricultura. Los cruceños comerciaban su producción en los
mercados en Santa Cruz y en las demás ciudades de la República (Pentland, 2017: 110).
El departamento de Santa Cruz mantiene un tráfico considerado en azúcar y cacao con las
donde puede decirse que apenas existen caminos. La cantidad de azúcar, cacao y cera,
Según Pentland, los productos cruceños que salían del departamento eran principalmente alimentos
procesados como el azúcar o sin procesar como el cacao. Pero estos productos llegaban al occidente
del país con gran dificultad por la falta de caminos o su mal estado.
En 1830 llegó Alcide d’Orbigny a Santa Cruz. El naturalista francés recorrió varios países de
América Meridional antes de llegar a Bolivia. Estuvo primero en la ciudad de La Paz, de donde
partió hacia la región de los Yungas e Inquisivi para llegar a Cochabamba y de esta ciudad se
dirigió luego a Santa Cruz ingresando por Samaipata. Al llegar a Santa Cruz de la Sierra le
49
La industria propiamente dicha está muy atrasada en Santa Cruz. Con excepción de oficios
Al igual que Pentland, D’Orbigny vio que la sociedad cruceña estaba principalmente dedicada a
las labores agrícolas. La producción estaba destinada a los mercados de Chuquisaca y Cochabamba
(Ibíd.: 1251). También resaltó que en esos años tenía más valor la “importación” -es decir el
comercio que ingresaba a Santa Cruz- que la “exportación” o la producción cruceña que salía del
departamento (Ibíd.: 1251). En estos años las ex misiones de Moxos aún eran parte del
Santa Cruz recibe de Moxos y Chiquitos toda la producción anual de cacao, cera, diversos
tejidos de algodón, vainilla, etc., Esta mercadería se vende en la región o se exporta a las
D’Orbigny presentó la ciudad de Santa Cruz como principal núcleo comercial de la región, desde
la cual la producción de las provincias salía hacia la región andina. En la ciudad se habían
desarrollado muy poco las labores “industriales”; sin embargo, existían grupos artesanales
Otro relato interesante es el de Francis de Castelnau, un viajero de origen francés que llegó desde
Brasil a Bolivia durante la presidencia del general José Ballivián. En su obra En el corazón de
América del Sur (1843-1847), dedica un capítulo al tramo que realizó entre Río Grande y Santa
50
Uno de nuestros compatriotas, el señor Desmery, tuvo la delicadeza de cedernos una parte
de su casa, y muy pronto nos rodearon sastres, talabarteros de toda índole pues, si Santa
Cruz de la Sierra estaba perdida en los confines de Bolivia, ésta era sin lugar a dudas, la
ciudad más civilizada que habíamos visto desde Ouro Preto (Castelnau, 2001: 75).
Castelnau describe los cargos y las funciones de las autoridades en Santa Cruz, además de las
instituciones, y constata la ausencia de una fuerza militar en la región (Ibíd.: 77). El francés notó
en la población de Santa Cruz de la Sierra una gran desproporción entre géneros; había muchas
más mujeres que hombres, por lo que la sociedad de la capital era como una “República de mujeres”
En esos años se creó en Bolivia la Junta Estadística a pedido del general Ballivián; estuvo a cargo
de José María Dalence, quien publicó en 1851 el Bosquejo estadístico de Bolivia. Esta obra
contiene una descripción detallada del país, tomando en cuenta la población y los recursos
los beneficios que traería a la República el aprovechamiento de los recursos todavía no explotados.
El tercer relato es la obra de dos norteamericanos. En 1852, salieron de los Estados Unidos de
Norteamérica Lewis Herdnon y Larner Gibbon, ambos oficiales de la fuerza naval de su país.
Llegaron a Bolivia desde Perú con el objetivo de explorar la red fluvial amazónica. En 1854,
publicaron Exploration of the Valley of the Amazon. Llamó la atención de los norteamericanos la
vida cotidiana de los cruceños. Sobre las vías de comunicación, mencionaron lo siguiente:
51
La distancia entre Santa Cruz y Cochabamba es de ciento siete leguas. A los arrieros
generalmente les toma treinta días para hacer este recorrido cuando están con cargas de
chocolate, café y azúcar, o con las manufacturas de algodón, cristalería o sal en el viaje de
retorno (Ibíd.:80).
Desde otro tipo de experiencia, el testimonio de Genaro Dalens Guarachi es muy valioso; fue
exiliado durante la presidencia de José María Linares (1857-1861) por ser opositor al régimen. Fue
confinado en el departamento de Santa Cruz entre 1859 y 1860. Como resultado de su estadía,
publicó en 1861 Santa Cruz de la Sierra o el Oriente de Bolivia, donde describe la ciudad y su
sociedad. También distingue la preponderancia del género femenino en la capital, afirmando que
dos tercios de la población eran mujeres (Dalens, 1861: 27). De la provincia Cercado dice lo
siguiente:
N., es decir desde Abapó a Santa Rosa y veinte de longitud de E. a O. desde la sierra al Río
Grande. Todo el territorio todo el territorio que sigue tanto hacia el norte como al Oriente y
aun al Sud es desconocido, y solo se sabe que está habitado por diferentes tribus de salvajes
(Ibíd.: 21).
Finalmente podemos leer las palabras de un autor cruceño. Durante la segunda mitad del siglo XIX
vivió en Santa Cruz Victorino Rivero y Egüez. Escribió una Historia de Santa Cruz durante la
segunda mitad del siglo XIX. En su obra, abordó temas de la vida política y religiosa. A lo largo de
algunas décadas tocó temas económicos y culturales entre otros, la producción de azúcar con
52
Las fuentes sobre Santa Cruz tienen un origen variado y presentan datos útiles referidos a temas
realidad cruceña. Los datos expuestos no siempre son realistas: algunos de ellos son estimaciones,
sin embargo, también tienen valor. Los autores se basaron en fuentes estadísticas, pero también en
lo que observaron.
Propiedad de la tierra
Hubo dificultades para regular la propiedad de la tierra en el departamento de Santa Cruz. Desde
el periodo colonial se arrastraron varios problemas en este aspecto, como lo destaca el intendente
Ninguno de aquellos vecinos tiene la propiedad en la tierras que labran, ni en las estancias
para los ganados, pues no ha llegado el caso de hacer el repartimiento que previenen las
leyes; las poseen bajo un dominio precario, que les dura mientras que mantienen ganado, y
labran los chacos, faltando esto, entra el primero que tiene proporción a ocuparlas; de tan
mal principio dimana el que la ciudad de Santa Cruz, en cerca de 3 siglos que lleva de su
fundación, no ha prosperado como las demás del Perú, porque el no poder disponer de las
Viedma culpaba a la falta de interés en las tierras por la pobreza de los habitantes de Santa Cruz.
En aquellos años la tierra era ocupada por quien tenía la capacidad de hacerlo y, según Viedma, la
falta de título de propiedad les hacía esmerarse menos en los cultivos, pues estos no se heredaban
53
ni se vendían. La informalidad de la propiedad y su uso estacionario provocaba que los cruceños
Durante el siglo XIX se dictaron varias leyes sobre la propiedad agraria, pero estuvieron –en su
mayoría- concentradas en resolver los problemas de las comunidades indígenas y las haciendas en
el área andina del país. Sin embargo, tres leyes tuvieron especial impacto en el departamento de
ley de 13 de noviembre que probablemente llevó a los cruceños a empezar a tramitar los títulos de
sus propiedades.
de Santa Cruz no se parcelaría la tierra es decir que se respetaría la propiedad de la tierra (Antezana,
2006: 49). El decreto ciertamente mantuvo las características de la agricultura cruceña, ya que:
como se vio anteriormente los cruceños no poseían títulos de propiedad de las tierras que
trabajaban; luego, las propiedades que sí las tenían serían respetadas. El impacto de la liberalización
Durante el gobierno del general José María Achá (1861-1864), la ley de 1° de julio de 1861 cambió
los diezmos y primicias (eran impuestos al comercio que antes se pagaban a la iglesia y desde la
administración de Antonio José de Sucre se pagaban al Estado) en todo el país exceptuando a Santa
Cruz y La Paz por ser considerados como contrarios a los intereses agrícolas pues se cobraba el
impuesto sobre el producto. En su lugar, para el resto de la República se creó un impuesto territorial
54
que no fue aplicado (Peñaloza, 1983:183). El comercio de la producción agrícola en Santa Cruz no
se vio afectado.
Esta situación probablemente cambió durante la presidencia de Gregorio Pacheco (1884-1888) con
la ley de 13 de noviembre de 1886 que trataba de las tierras baldías. Se entendía como tierras
baldías a aquellas que no tenían propietario. Esta ley declaraba colonizables las tierras baldías de
La Paz, Chuquisaca, Cochabamba, Beni, Santa Cruz y Tarija. El artículo 6° especifica las
Artículo 6°.- Si las tierras a que se refiere el artículo anterior estuvieren situadas a las doce
ellos de cultivo, las adjudicaciones o venta se sujetaran a las reglas siguientes: 1° La medida
de las tierras se hará por lotes de 25 hectáreas. 2° las adjudicaciones a título gracioso o de
compra, no podrán exceder en una zona de tres lotes, por cada padre de familia, y uno mas
por cada hijo varon, mayor de 14 años, que se halle bajo la patria potestad. 3° Las ventas y
concesiones se harán bajo la condicion de obligarse los adquirientes a cultivar las tierras,
por lo ménos la sexta parte de cada lote, dentro de los cuatro primeros años, bajo la pena de
declararse nula la concesion o de venderse en remate por cuenta del Estado, los terrenos en
los valores que hubiere pagado de solo el producto de la venta. 4° El precio de cada lote
para la venta lo fijará el Ejecutivo, según las condiciones de los terrenos. 5° El pago se podrá
hacer con una quinta parte en dinero de contado y el resto en cuatro partes iguales, una al
55
vencimiento de cada año o de contado en bonos de valores del crédito público, por
El objeto principal de esta ley era colonizar los territorios alejados de los centros poblados de la
República, además producir en estas tierras. En el caso de la provincia Cercado, gran parte de esta
aún permanecía fuera del control del Estado. Por otra parte la falta de posesión legal de la tierra
por parte de los cruceños dejaba a disposición del Estado las tierras que cultivaban.
imposible calcular la extensión de los cultivos de cualquier naturaleza; tampoco se puede calcular
el rendimiento por hectárea de los cañaverales. Los pocos títulos de propiedad que se consultaron
Datos demográficos
Los primeros años de la República, Santa Cruz contaba con cinco provincias: Santa Cruz, Valle
Grande, Moxos, Chiquitos y la Cordillera (Pentland, 2017: 125). Todo el departamento tenía 75
mil habitantes. Para los siguientes años, D’Orbigny estimó la población de la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra entre 8 y 10 mil habitantes. Castelnau estimó la población -entre 1840 y 1845- de la
capital en 6.908 personas, y el total de la provincia Cercado en 19.088 personas (Castelnau, 2001:
83). Según Dalence, la misma ciudad tenía en 1846 una población de 6.005 personas (Dalence,
1975: 179), y el departamento -que para aquel entonces ya no contaba con la provincia de Moxos,
14
Ley de 13 de noviembre de 1886. Gaceta Oficial de Bolivia. Sucre: 12/10/1886.
56
que se había constituido en parte del Beni- tenía una superficie de 9.065 leguas cuadradas, y era
Se puede ver que la población del departamento creció en esos años pese a que las ex misiones de
departamento del Beni. La migración a este departamento fue favorecida por el auge de la quina,
producto que era requerido para la cura contra el paludismo. El auge de la explotación de la quina
Durante la segunda mitad del siglo XIX, Victorino Rivero Egüez calculó la población de la ciudad
en 8.000 a 10.000 habitantes (1978:14), mientras que Herdnon y Gibbon, militares norteamericanos
que viajaron por Sudamérica para investigar la cuenca amazónica, sostuvieron que la población del
departamento estaba compuesta por 4.000 blancos y 26.000 aborígenes. (Herdnon, 1854 en
Parejas, 2010: 79). Para Dalens: “La población no sube ni baja de doce ni pasa de quince mil almas;
y es de advertir que dos terceras partes de ella corresponden al sexo femenino” (Dalens, 1864: 27).
El cálculo que hizo Dalens sobre la población de la ciudad es sobreestimado, pero cabe resaltar que
durante el periodo de 1825 a 1880 no se superaron los 15.000 habitantes en Santa Cruz de la Sierra.
57
Según Rivero, la población del departamento ascendía a 193.000 personas en 1876 (Rivero, 1978:
132). Esta cifra es poco probable si se la compara con los datos del censo de 1881: la capital estaba
poblada por 10.288 personas y todo el departamento por 95.299 habitantes. En el caso de la
primera, había en ella 4.076 hombres y 6.212 mujeres (Languidey, 1881); es decir que se mantenía
cierta desproporción que fue observada por los visitantes a lo largo del siglo XIX. En el
departamento habitaban 46.892 hombres y 48.407 mujeres, lo que muestra que por lo menos,
Los datos presentados por los dos autores bolivianos Dalens y Rivero eran solamente estimaciones
de la población. El censo publicado en 1881, presenta números muy por debajo de los anteriores.
Sin embargo, se debe advertir que la población del departamento creció alrededor de 20.000
El comercio de Santa Cruz fuera de su gobernación enfrentó muchos obstáculos. Los caminos hacia
la región andina estaban en mal estado como lo decía la cedula de primero de diciembre de 1637
(Citado en Feyles, 1977: 176). En 1629, Francisco Rodríguez abrió un nuevo camino hacia la
58
ciudad de La Plata; debido a que este tenía menos riesgos, el precio por arroba de azúcar en esa
El azúcar cruceño competía con el cuzqueño en los mercados de Charcas. Aquello fue posible no
por su calidad –que era inferior (Ramírez del Águila en Escobari: 2014: 320)- sino por la menor
distancia entre Santa Cruz y estos mercados (Köster, 1983: 19), y por su precio, pues costaba entre
7 y 8 pesos por arroba, mientras que el peruano costaba entre 12 y 14 pesos por arroba (Ramírez
La producción de azúcar fue muy importante para la región. Fue la única “empresa” que logró
desarrollarse en la gobernación (Peña, 2003: 31). Por esto se puede afirmar que la economía
En 1827 se estimó que las “exportaciones cruceñas al resto del país en su conjunto tenía un valor
de 80.000 pesos” (Pentland, 2017: 178). Sin embargo no se refiere al valor de las “importaciones”15
que varios productos como el cacao, arroz, café, etc. salían de la provincia Cercado de Santa Cruz,
pero señaló que hubo más importaciones que exportaciones. Sin embargo, las demás fuentes no
dan más detalle sobre la balanza comercial cruceña. Para los primeros cinco años de la década de
15
Las fuentes se refieren a “importaciones” y “exportaciones” para los productos que entraban y salían de la provincia,
respectivamente.
59
1840, Castelnau (2001 [1845]) presentó una lista de los productos que salían de Santa Cruz como
café, arroz, cera, cacao, etc., es decir los mismos que indicó D’Orbigny.
Es a partir de 1850 que se iniciaron los cambios que se acentuarían a partir de 1880, cuando la
goma producida en el norte del país y en la provincia Velasco del departamento de Santa Cruz
adquirió mayor importancia y Santa Cruz se convirtió en proveedora de las barracas gomeras, no
solo de todo tipo de artículos sino también de mano de obra. Entonces las características de la
producción agrícola cambiaron en Santa Cruz, especialmente en la provincia Cercado que estaba
En la segunda mitad del siglo XIX, los productos cruceños como cueros, café y otros comenzaron
a llegar a mercados más allá de las fronteras nacionales. En 1859, Genaro Dalens Guarachi ofrece
El comercio de Santa Cruz con la República Arjentina está tomando día a día proporciones
considerables. Son los pedidos de Salta, Jujui y el Oran los que en el año de mil ochocientos
cincuenta y nueve elevaron en Santa Cruz el precio del café, desde un peso en que antes se
vendía cada arroba, hasta cinco y seis pesos en que lo han comprado y lo compran
comerciantes arjentinos: son ellos mismos los que han dado grande importancia a la
En la década de 1860, los productos enviados desde Santa Cruz al resto del país eran los mismos
que mencionaba Castelnau, es decir artículos de cuero, cacao, azúcar, etc.; a ellos se sumó el oro
que se explotaba en las proximidades de San Javier de Chiquitos, y que era enviado a Sucre (Rivero,
1978: 92). El comercio se mantuvo con las mismas características en la década siguiente:
60
De estas últimas plazas –ciudades del occidente- recibe Santa Cruz principalmente plata
sellada por sus producciones de azúcar, suela, café, arroz, y otras en pequeña escala. Del
Beni recibe cacao, Ganado vacuno y pocos tejidos propios de ese departamento y paga estos
artículos con dinero y algo de azúcar y aguardiente. A las ciudades y lugares fronterizos de
algo de azúcar. Recibe a cambio mulas y yeguas, especies que recibía desde la década
Esta cita es muy importante pues muestra que Santa Cruz recibía circulante principalmente gracias
a su comercio con el occidente del país; esto refleja que Santa Cruz estaba vinculada con la
En 1880 el auge de la goma en el norte del país impactó en Santa Cruz; dio inicio a un proceso de
despoblamiento masivo que se produjo entre 1870 y 1915 hacia las regiones productoras de goma
en el Beni (Roca, 2001: 156). Esa migración se debió a la necesidad de siringueros 16 que
generalmente eran contratados o enganchados en Santa Cruz para luego dirigirse al norte del país
o también a la provincia Velasco del departamento de Santa Cruz donde también había goma
(Lema, 2009).
El año de 1859, en la presidencia de José María Linares, se publicó el primer mapa oficial de la
16
Extractores de goma.
61
Mapa 1: Provincia Cercado
Fuente: Mapa de la República de Bolivia: mandado publicar por el Gobierno de la Nación en la Administración del
Presidente Doctor José María Linares (1859).
62
En este mapa se puede observar que la provincia Cercado del departamento de Santa Cruz limitaba
con los departamentos de Cochabamba y Beni, y con las provincias de Valle Grande, Cordillera y
ella y siguiendo la banda occidental del río Piraí se encontraban las demás localidades de la
provincia. El resto de la provincia no había sido pacificada, por lo que se la muestra como
despoblada.
La sociedad cruceña, debido a la distancia entre Santa Cruz de la Sierra y el resto de las ciudades
bolivianas, recibió relativamente poca influencia del resto del país. La distancia entre Santa Cruz
de la Sierra y Sucre era de 613,16 kilómetros 17, con Cochabamba, 516,60 kilómetros18 (Dalence,
1975: 26,28). En 1836, el departamento tenía poca población en relación a otros departamentos y
Joseph B. Pentland obtuvo de la administración del mariscal Sucre datos sobre la población de
Bolivia que plasmó en su Informe sobre Bolivia (1827), señalando la siguiente población por
departamento:
17
127 leguas.
18
107 leguas.
63
Cuadro 4: Población de los departamentos de Bolivia en 1827
Departamento Habitantes
La Paz 375.000
Oruro 115.000
Potosí 245.000
Chuquisaca 142.000
Cochabamba 148.000
Total 1.100.000
Fuente: Elaboración propia en base a Pentland, (2017: 94-112).
Según esta estimación, Bolivia contaba con 1.100.000 habitantes. El departamento de Santa Cruz
era el menos poblado del país pese a que era el más extenso pues abarcaba todo el Oriente y el
norte de la República, así como las ex misiones de Moxos. En 1842, durante la presidencia de José
Ballivián, se creó el departamento del Beni. Este hecho inició la migración paulatina de algunos
pobladores desde Santa Cruz hacia el nuevo departamento (Roca, 2001: 39).
Desde Santa Cruz de la Sierra salían varias rutas: las principales se dirigían a los valles, la
Cordillera y Chiquitos. Otras rutas salían hacia los puertos sobre los ríos de la cuenca amazónica y
la platense como el puerto de Cuatro Ojos que fue el más importante para navegar hacia el Beni.
¿Qué significó para el gobierno abrir caminos y navegar los ríos del Oriente hacia el Amazonas y
el Río de la Plata? Era la oportunidad para que la producción boliviana -en especial la plata- llegara
64
a los mercados europeos de una forma más cómoda y rápida que por los puertos del Pacífico. El
Estado boliviano volcó sus esfuerzos al establecimiento de puertos para vincular sus territorios en
el Oriente de la República con Europa, como también para poder colonizar y poblar estos espacios,
Durante los primeros años de la República fueron varios los intentos de explorar, abrir caminos y
colonizar el Oriente boliviano. Los presidentes Antonio José de Sucre, Andrés de Santa Cruz y
José Ballivián fomentaron iniciativas importantes para hacer llegar el Estado a las tierras del
Oriente. Sin embargo, estos intentos tuvieron poco éxito, como la concesión de tierras que se hizo
a Manuel Oliden, destinada a poblar la región de Otuquis y establecer un puerto sobre el río
Paraguay o los intentos de Vicente Pazos Kanqui por obtener contratos con compañías de
colonización en Europa.
Entre 1825 y 1880 hubo varios otros intentos de abrir caminos y habilitar puertos en el
Las rutas terrestres desde Santa Cruz hacia otros departamentos del país
Las principales vías de comunicación entre Santa Cruz y el resto del país, continuaron siendo las
mismas desde el periodo colonial hasta la Guerra del Chaco (1932-1935). El comercio desde este
departamento fue muy difícil en un país en el que “apenas existen caminos” (Pentland, 2017:178).
En general, en toda la República los caminos se encontraban en malas condiciones, más aún hacia
el Oriente donde, para llegar, había que cruzar los valles que descendían de la meseta andina.
65
El camino a Cochabamba y Sucre era común hasta Samaipata. La cuesta a Samaipata era la más
De Samaipata á Santa Cruz no hay más de treinta y cinco leguas de distancia; pero esta
pequeña travesía es la parte más penosa de todo el camino. En estación de aguas las arrias
emplean regular y comúnmente quince o veinte días en marchar del uno al otro punto
(Dalens, 1861:17).
Desde Samaipata el camino se dividía en dos: el tramo norte pasaba por las localidades de Pampa
Grande hacia Pulquina y Chilón, rumbo a Cochabamba. En las cercanías de Chilón se encuentra la
localidad de Comarapa. El otro camino que salía de Samaipata en dirección al sur para llegar a
Sucre pasaba por Valle Grande y Pucará para llegar al Río Grande, límite del departamento de
Esta provincia ocupa el extremo de las montañas de la orilla derecha del Río Grande y por
ende las ultimas comarcas accidentadas del departamento de Chuquisaca, encierra los
Durante los primeros años de la década de 1860, el prefecto cruceño Tristán Roca amplió los
66
Después de una permanencia de cerca de un mes, d’Orbigny dejó Cochabamba en viaje a
exactitud del día de partida, dice como ahora se puede hacer todavía con más énfasis: “La
partida es siempre algo muy difícil en América. Se diría que los habitantes nunca están
apresurados y el europeo sufre constantemente a este respecto.” Pasó por Cliza, Punata,
Arani, Chilon, Pulquina, Tasajos, Pampa Grande, Samaipata y después de un largo y penoso
viaje llegó a Santa Cruz el 17 de noviembre de 1830 (Cárdenas, 1966 en Arze, 2002: 165).
Una estimación muy parecida la dieron Herdnon y Gibbon, que afirmaban que se tardaba 30 días
desde Cochabamba para recorrer 107 leguas (En Parejas, 2010: 80)
67
Las rutas terrestres hacia el interior del departamento de Santa Cruz
Posteriormente, de 1850 a 1880, hubo pocos intentos por comunicar el departamento de Santa Cruz
con el resto del país y hacia sus provincias. Rivero, en la década de 1850, se refería al estado de las
vías de comunicación terrestres: “todos los caminos son malos. Además de los que unen la capital
con los pueblos del Cercado, que todos son transitables con carretas, existen tres que conducen a
las provincias y estos son los peores y únicamente de herradura” (1978: 33). Durante la gestión del
prefecto Tristán Roca (1860-1863), se ampliaron algunos caminos e intentó abrir una ruta hacia el
río Paraguay que era frontera con Brasil hasta la firma del Tratado de Amistad, Limites,
de 1867 (Lema, 2013: 264), el año que se firmó el Tratado de Ayacucho hubo varios proyectos
para construir caminos que vincularan Bolivia con Corumbá (Lema, 2013: 272-273).
Los otros caminos del departamento iban hacia Chiquitos y a la provincia Cordillera de donde
En la banda del Río Grande se divide en dos ramales: el uno conduce a los pueblos de
misiones hasta el Parapeti; el otro siguiendo una quebrada a dos lugares del Río Grande,
cruza la cuesta del Limón, Pasa por Gutiérrez y en Lagunillas se subdivide para ir a la
República Argentina o a Tarija o a Sucre Por Sauces y la Laguna (Rivero, 1978: 33).
Dalens indica que el comercio entre Argentina y Santa Cruz estaba en crecimiento entre 1859 y
68
Pero este comercio entre Oran, Jujui y salta de un lado y Santa Cruz del otro, solo lo
practican aquellos comerciantes audaces que tienen el valor suficientemente para meterse
ciegamente con sus mulas y cargas ya abrirse paso al travez de las estensas selvas
intermedias, arrostrando todo linaje de peligros, luchando con fieras y salvajes, y sufriendo
El camino más importante en la región era el que se dirigía a Gutiérrez en la provincia Cordillera.
El otro se dirigía hacia las ex misiones de Chiquitos pero no continuaba más allá. En la década de
1860, Tristán Roca encabezó una empresa que buscaba establecer una carretera entre Santa Cruz
Desde la provincia Cercado existían varias opciones para comunicarse con el resto del
departamento y de la República, e incluso con Argentina. Las rutas más utilizadas eran las rutas
terrestres que se dirigían al interior del país, hacia Cochabamba y Chuquisaca. También se podía
navegar hacia el Beni, por el puerto de Cuatro Ojos; también se intentó navegar el río Paraguay,
Una ventaja para Santa Cruz era poder acceder a las grandes cuencas fluviales que desembocaban
en el Atlántico a través del río Paraguay en la cuenca del Plata, en el extremo este del departamento,
y el Río Grande y el Piraí en la cuenca amazónica, que pasan cerca de la ciudad. Durante los
gobiernos del mariscal Andrés de Santa Cruz y de José Ballivián se llevaron a cabo los más
importantes intentos para establecer puertos sobre los ríos navegables. Entre ellos estuvo el de
Manuel de Oliden, quien permaneció en la región próxima al río Paraguay de 1836 a 1844. No
69
hubo luego mayores intentos de navegar el río Paraguay hasta la década de 1880, cuando Cristian
Suárez Arana estableció Puerto Pacheco a orillas de ese río. La importancia de establecer un puerto
sobre el río Paraguay era fundamental para el Estado boliviano, pues se esperaba poder comerciar
con Europa de forma más fácil que por los puertos del Pacífico.
Durante el siglo XIX Cuatro Ojos, situado a la orilla del Río Grande, fue el puerto más importante
del departamento. Este río desemboca en el Mamoré que pasa próximo a la ciudad de Trinidad; era
el más cómodo para navegar en el departamento del Beni. Esta ruta fue muy transitada por quienes
Para ir al Beni por agua, se sigue camino a Portachuelo pasando adelante por San Diego,
Loma Alta y Palometas, hasta Cuatro Ojos. La sección entre estos últimos es horrible, en
tiempo de lluvias por sus barriales no interrumpidos, y en estación seca es temible, porque
es cruzado por los salvajes Sirionós que matan a los transeúntes (Rivero, 1978: 34).
La navegabilidad de los ríos y el acceso a los puertos era un problema para los cruceños. En su
intento de llegar al Beni, José M. Suarez19 en 1878 propuso buscar un puerto en el punto llamado
Higuerones, sobre el Río Grande, pues en época seca era fácil navegar desde el Piraí hasta el Río
Grande y río abajo a Cuatro Ojos (Rivero, 1978: 115). Posteriormente se envió al intendente de
policía a ampliar el camino y ahuyentar a los indios sirionós; este objetivo no se llegó a cumplir
19
Fue prefecto de Santa Cruz.
70
Mapa 3: Ruta Santa Cruz de la Sierra – Portachuelo – Cuatro Ojos
Fuente: Mapa de la República de Bolivia: mandado publicar pr. El Gobierno de la Nación en la Administración del
Presidente Doctor José María Linares (1859). Nota: provincia Cercado de Santa Cruz; los cuadros en rojos son
nuestros.
***
La economía en Santa Cruz estuvo marcada por varios factores: la distancia entre la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra y las plazas donde se comerciaba su producción, además del mal estado de
las vías de comunicación fueron un obstáculo para el comercio de la región. Sin embargo, logró
71
La economía en el Oriente boliviano tuvo un lento crecimiento entre 1825 y 1880 y estuvo
estrechamente vinculada al occidente del país. Productos como el cacao, el café y el arroz también
andina de Bolivia favoreció a la producción de azúcar y alcohol, debido a que las minas con un
del Oriente.
72
73
Capítulo 2: La producción azucarera tradicional en Santa Cruz y su comercio, 1825-1850
En los primeros años de la República, la provincia Cercado comprendía la parte occidental del
departamento de Santa Cruz. En esta se encontraban la ciudad de Santa Cruz de la Sierra junto con
otras localidades. Limitaba con las provincias de Valle Grande al oeste, Chiquitos al este,
Cordillera al sur y los departamentos de Beni y Cochabamba. Cumplía un papel económico muy
importante debido a su ubicación geográfica, pues al encontrarse entre los valles y los llanos, era
la puerta del Oriente boliviano; los productos de Beni, Chiquitos y Cordillera debían salir hasta
Santa Cruz de la Sierra, y luego continuar a Samaipata, para ser enviados al resto del país (Köster,
1983:20). Y también la mercadería boliviana y del exterior debía llegar hasta esta ciudad para ser
enviada al resto del Oriente. Por tanto, la capital de la provincia y del departamento fue la mayor
Según Dalens, la provincia tenía 40 leguas de norte a sur y 20 de este a oeste; iba desde la sierra
hasta el Río Grande, y estaba inexplorada en sus alrededores de los cuales solo se sabía que estaban
habitados por “tribus salvajes” (1861:21). Lo cierto es que la provincia no estaba explorada ni
“pacificada” en su totalidad, pues no se podía avanzar hacia el norte, hacia el puerto de Cuatro
Ojos, debido los ataques eventuales de los indígenas sirionós (Rivero, 1978: 40).
La dimensión de la provincia no cambió hasta su división en 1883. Sin embargo hubo algunos
cambios internos: los cantones que la componían cambiaron de nombre y se crearon nuevos. La
primera división política del Cercado es la que presentó Pentland en 1827, que indica que la
provincia tenía 8 cantones: Santa Cruz, Buenavista, Porongo, San Carlos, Santa Rosa, Portachuelo,
74
Según la descripción de Castelnau, en la década de 1840, se cambiaron los nombres de los cantones
y se creó uno más. Los nuevos nombres de los cantones estaban relacionados ideológicamente con
En 1880, los nombres de los cantones ya eran otros; también había un cantón más, llegando estos
a diez: capital -Santa Cruz y sus suburbios- Ayacucho, Paurito, Cotoca, Enconada, Portachuelo,
Bibosi, Santa Rosa, Majes y Buenavista (Languidey, 1881). Entonces hubo pocos cambios en la
provincia Cercado se mantuvieron las localidades de Paurito, Cotoca, Porongo y se creó el cantón
de Terebinto. La parte que se separó formó la provincia del Sara con los cantones de Portachuelo,
Enconada, Bibosi, Buenavista, San Carlos y Santa Rosa (Rivero, 1978: 157).
Respecto a su población, en 1845, Castelnau afirmaba que vivían 19.088 habitantes en la provincia
Cercado de los cuales alrededor de un cuarto vivían en la capital; es decir que la población de la
Posteriormente, el censo de 1880 indica que 39.887personas vivían en Cercado, es decir casi la
mitad de la población del departamento que contaba entonces con alrededor de 95.000 habitantes
(Languidey, 1881). Esto quiere decir que la población de la provincia se habría duplicado en
cuarenta años. Cabe resaltar que los cantones del norte, que luego se separarían en 1883, eran los
más poblados, en especial la Enconada con 5.485 habitantes y Portachuelo con 4.718,
probablemente debido a sus actividades económicas, pues estos eran exclusivamente agricultores,
75
productores de azúcar y de alcohol de caña. Los otros cantones de la provincia tenían una población
de: Capital 10.288, suburbios 1.971, Paurito 994, Cotoca 2.767, Bibosi 2.928, Santa Rosa 1.748,
Capital 10.288
Suburbios 1.971
Ayacucho 4.930
Paurito 994
Cotoca 2.767
Enconada 5.185
Portachuelo 4.718
Bibosi 2.928
Majes 1.307
Buenavista 3.111
Total 39.887
Fuente: Elaboración propia en base a Languidey, (1881).
En el anterior cuadro se puede observar que Santa Cruz de la Sierra (capital) es la más poblada de
la provincia. Los cantones al norte de la ciudad (Enconada, Portachuelo, Ayacucho) son los que le
76
2.1 Las características de la producción de azúcar
¿Por qué la región de Santa Cruz –luego provincia Cercado- fue la principal productora de azúcar
en Charcas? Durante los primeros años del periodo colonial, los consumidores de azúcar en la Real
Audiencia de Charcas fueron los españoles pues esta era desconocida en América hasta entonces.
Santa Cruz de la Sierra y sus alrededores fueron el núcleo hispano de la región. A su alrededor, la
población indígena se ubicaba en tres regiones: Moxos, Chiquitos y Cordillera (Parejas, 1979: 7).
Desde el principio del periodo colonial, el entorno de la ciudad se prestó a la plantación de caña y
producción de azúcar. Desde allí se podía acceder al mercado más importante de la región que era
el potosino.
Este capítulo se dedica a describir la producción tradicional de azúcar, es decir la que se llevaba a
cabo desde el siglo XVII, sin modernización tecnológica alguna. A fines del siglo XVIII, Francisco
de Viedma señaló que el método de procesar la caña en Santa Cruz estaba atrasado respecto a otras
campañas, los abusos cometidos por los ejércitos reales y patriotas que saqueaban los campos, y
economía en general. En este periodo, los bandos patriota y realista se disputaron el poder. Ambos
realizaron cobros a la población para poder financiar sus campañas: por ejemplo Ignacio Warnes20
20
Warnes fue el comandante de las tropas patriotas en Santa Cruz (1813-1816), quien fue delegado por el Gral.
Belgrano, es decir que obedecía órdenes de las Provincias Unidas del Río de La Plata.
77
impuso la sisa sobre los productos que eran comerciados en Santa Cruz de la Sierra 21 (Sanabria,
2012: 27).
No solo los cobros y los abusos frenaron las actividades agrícolas. Las medidas políticas tomadas
por los bandos en conflicto también afectaron las actividades; por ejemplo, Warnes liberó a los
esclavos negros, que eran muy pocos (en 1793 eran 150) limitando aún más la disponibilidad de
brazos para las actividades agrícolas (Viedma, 1969). Los ingenios y los cañaverales fueron
No se puedieron entender los efectos económicos de la guerra sin referirse a los años anteriores a
la guerra, y compararlos con los primeros años de la República. En 1793, Francisco de Viedma
asignó un valor de 74.072,4 pesos a los productos cruceños del partido de Santa Cruz (futura
provincia Cercado), comercializados tanto al interior de la intendencia como en el resto del Alto
Perú (1969:153). En 1827, Pentland estimó el comercio cruceño en 80.000 pesos (2017: 178). Sin
embargo, esta cifra abarcaba todo el departamento que incluía también las ex misiones de Moxos.
Esto quiere decir que el valor de la producción cruceña se había reducido, llegando incluso a un
valor inferior que treinta años antes. En el Cercado, los efectos de la guerra fueron campos
descuidados y mano de obra insuficiente; aun así, las haciendas se consolidaron como productoras
de diversos artículos (cueros, arroz, maíz, yuca, etc.) Lo que siguió fue una recuperación de la
21
Sisa es un tipo de tributo que se paga por razón de las cosas vendidas o mantenimientos que constan de peso y
medida.
78
El cambio de administración gubernamental del régimen colonial a la República no impactó en los
métodos y la tecnología para la producción de azúcar. Para hacer un análisis más detallado de la
producción de azúcar, el proceso será dividido en: fase agrícola y fase industrial
Se puede dividir la producción de azúcar en dos fases: la fase agrícola, es decir el cultivo y la
Fase agrícola
¿Cómo se caracterizaban los cultivos de caña? Francisco de Viedma describe las estancias cruceñas
de la siguiente manera:
Los campos o pampas son dilatadísimos: poseen en ellos los cruceños estancias de 6 a 7 y
más leguas de extensión, con buenas aguadas y excelentes pastos, donde mantienen sus
ganados. El vacuno abunda mucho más en número que lo otros, y es uno de los renglones
principales de su subsistencia; los otros son caballar, mular, lanar, cabrío y porcino. En
muchas de estas estancias hacen sus plantíos de cañaverales, y por lo regular viven lo más
La descripción hace Viedma sobre las estancias en Santa Cruz en 1793 es muy valiosa, pues explica
que eran extensas; los cruceños se dedicaban a varias labores en sus propiedades: generalmente
tenían pastizales para el ganado y otros cultivos. La tendencia de las estancias cruceñas fue la
79
Los esclavos que habían huido de los dominios del reino de Portugal hacia el dominio hispano a
mediados del siglo XVIII enseñaron a los cruceños una nueva técnica para poder sacar mayor
provecho a los cultivos de caña: la ocupación de nuevos espacios en áreas boscosas; a este proceso
se le llamaba “rozar el bosque” (Viedma, 1969: 112, 113). Para la expansión de los cultivos
cruceños, se utilizaron terrenos rozados (es decir el espacio que fue talado del bosque para uso
agrícola), que podían ser trabajados por varios años, lo que dio lugar a que se avanzaron sobre el
Los cultivos se expandieron hacia estas áreas boscosas alrededor de la ciudad hasta que se
empobrecían para luego volver a “rozar el bosque”. Esto indica que, al parecer, no hubo rotación
de cultivos sino que se mantuvo un proceso de expansión sobre los bosques de la región. Según
D’Orbigny: “Los habitantes prefieren los terrenos arenosos algo húmedos; derriban árboles,
plantan caña y las dejan crecer, sin ocuparse más hasta el momento de cortarlo” (2002: 1219).
Al otro extremo del departamento, Manuel Oliden, a quien el Estado hizo la concesión de Otuquis
(1836 a 1844) con el objetivo de facilitar el comercio de Bolivia con Europa a través del Atlántico,
tuvo también haciendas en las cuales se cultivaba caña de azúcar y algodón. Este empresario
argentino estableció una hacienda llamada Sutós entre Santa Cruz de la Sierra y la antigua misión
de Sagrado Corazón alrededor de 1836, así como otra en el valle cercano a Santiago en las cuales
80
Fase industrial
Manuel Moreno Fraginals y Paula Peña se refieren al proceso de elaboración de azúcar como
“industrial” para señalar que se procesa la caña para convertirla en azúcar. Es necesario aclarar que
no todos los cultivos de caña estaban destinados a la producción azucarera; también se utilizaba la
caña para la elaboración de aguardientes. Los “ingenios” eran bastante simples y se ubicaban en
En el periodo colonial, a fines del siglo XVIII, la tecnología cruceña era considerada como obsoleta
con relación a otras regiones americanas productoras de azúcar. El mismo intendente Viedma
señalaba:
El desperdicio que, a pesar de una prudente economía, se tiene para el recojo y beneficio de
esta cosecha, es tal que puede graduarse en casi la mitad del fruto: el que quiere, logra comer,
y aún extraer las cañas, aunque se hallen cortadas y apiladas para la molienda, y esta se hace
en unos trapiches de madera que no llegan a exprimir todo el jugo de la caña. Si estas
máquinas fuesen como las que usan en la Habana y aun en el Cuzco, se aprovecharían casi
Por lo que indica este ejemplo, la molienda de caña de azúcar en Santa Cruz era ineficiente y
causaba muchas pérdidas pues con trapiches de madera no se sacaba todo el jugo de la caña. El
mismo Viedma estimó que se podía aprovechar una cuarta parte de todo lo perdido.
¿Mejoró la tecnología para la producción de azúcar en Santa Cruz durante en los primeros 25 años
81
Su manipulación también es muy sencilla: tienen varios propietarios un trapiche o molino
común, formados muy sencillamente como los de Corrientes, de tres cilindros de los cuales
uno central que gira y muele groseramente la caña de azúcar. El producto es conducido
después a las calderas, donde la evaporación produce de inmediato, sin otra refinación
azúcar blanca, casi tan buena como nuestra azúcar de primera calidad. (D’Orbigny, 2002:
1219).
Como indica el científico francés, este proceso industrial era bastante anticuado y era similar al que
describió Viedma en el siglo XVIII por lo cual se puede asumir que en realidad no hubo ningún
Complementando esta afirmación, la siguiente cita de una escritura pública que describe una
El ingenio de caña que tienen en el lugar de la Tapera de Tocomechi con una vivienda,
inmuebles y útiles de molienda, con treinta panes de asucar buena, ocho yuntas de bueyes y
Esta propiedad pertenecía a José Paz y Juana de Dios Durán quienes eran vecinos de la ciudad de
Santa Cruz; fue puesta en hipoteca para pagar sus deudas a Francisco de López Cuello en 1852.
Constaba de las herramientas para procesar la caña y convertirla en azúcar además de su propio
cañaveral; este establecimiento también utilizaba aún los métodos tradicionales de producción que
describía Viedma.
22
M.A.U.G.R.M. Escritura Pública. Landívar, Manuel Melchor. 22/01/1852 en Rojas, 2012: 221.
82
¿Cuáles eran las diferencias entre el establecimiento productor de azúcar y el establecimiento
Dejo mis bienes en el dicho naranjal con una casa techo de motacu, un baúl, un cañón para
sacar aguardiente, una cuja, una banca, un apero de montar caballo viejo, un cabesal i
baticola con piesas de plata, seis cabeza de ganado vacuno, un buci acción i propiedad por
Todas las casas diseminadas en medio del campo, componen por lo general de dos grandes
habitaciones, una destinada al dormitorio de la familia […] la otra a guardar las provisiones
o para la fabricación de azúcar, aplicación agrícola muy productiva en esas comarcas. Están
siempre rodeadas de un cerco o corral para caballos y de los campos de caña de azúcar
El francés se refería a las plantaciones ubicadas en Chané, al norte de la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra. Según él, era común la elaboración de azúcar en las haciendas que tenían sus propios
trapiches.
23
Escrituras Públicas, Fol. 558 1850. Testamento. Juan de Dios Justiniano. 09/04/ 1850. En Rojas, 2012: 222-223; las
cursivas son nuestras.
83
¿Hubo casos en los que no se elaboraba azúcar en las mismas estancias? Viedma advirtió en 1793
que las estancias tenían sus propios trapiches. A la llegada de D’Orbigny, solo cinco años tras la
independencia, los productores de azúcar tenían molinos comunales, y en los primeros años de la
década de 1850, vemos que las haciendas tenían también sus ingenios.
La diferencia entre la producción de azúcar de la región andina y la del Caribe era que la primera
estaba destinada al mercado local; en cambio el azúcar del Caribe estaba destinado a Europa, en
un comercio creciente y bastante competitivo. Por ejemplo, la producción de las colonias inglesas
77).
provincia, el resto del departamento y el conjunto del país. Ya en el siglo XVIII, el intendente
Viedma identificó cuatro destinos para el azúcar producido en Santa Cruz: el mismo partido,
Mizque y Valle Grande dentro de la intendencia, y las “provincias de afuera” (Viedma, 1969).
Entre ellas, la más importante fue la ciudad de La Plata donde se consumía azúcar de Santa Cruz
desde el siglo XVII (Escobari, 2014: 167), debido a que esta era más barata que la del Cuzco por
azúcar y cacao era considerable desde el departamento de Santa Cruz hacia los demás
departamentos de la República (2017: 178). En la década de 1840, “Santa Cruz provee azúcar para
toda la República excepto a La Paz que consume la del Cuzco” (Dalence, 1975: 277). De esta
84
manera se confirma que el azúcar peruano continuó llegando al territorio boliviano durante el
periodo republicano.
En 1830, un autor anónimo –el Aldeano- se refirió al comercio cruceño de la siguiente manera:
Sus producciones deben buscar una salida para animar a los productores, pero esta salida no
la pueden encontrar sino en los otros departamentos. El azúcar y el arroz siempre tienen
consumo pero los cruceños no deben estar muy contentos con el precio que se les paga
Esta cita ofrece dos datos muy interesantes: primero advertía que el mercado nacional era el único
destino para la producción de Santa Cruz. En segundo lugar, al parecer el precio del arroz y el
azúcar era bajo. Quizá esto tenga que ver con la disminución de los precios que hubo en la década
de 1830, el aumento de la producción generó más oferta y por ende la caída de los precios como se
Según datos de la Guía de Aduana de Santa Cruz, el año 184724 se enviaba azúcar cruceño al
departamento de La Paz, llegando a representar 21,12% del total comerciado fuera de Santa Cruz:
de esta manera La Paz fue el segundo destino del azúcar cruceño después del departamento de
24
Esta es la primera Guía de Aduana que se presenta, por lo que es pertinente explicar la información que presenta
este documento. Las guías son registros de las salidas de productos desde un determinado lugar. Están divididas según
fecha, producto enviado y destino. Lo que se realizó es la suma de la cantidad de azúcar enviada de acuerdo a su
destino.
85
Ese mismo año se envió azúcar desde Santa Cruz a los siguientes departamentos en orden de
importancia: Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y Tarija. El volumen enviado a las
localidades cruceñas fuera de la provincia Cercado fue mucho menor. Se trataba de los pueblos
vallunos de Comarapa, Valle Grande, Pampa Grande, Chilon, Samaipata, además de las provincias
destinada al departamento. Aquello puede explicarse por dos factores: porque la región no es apta
a la producción azucarera pero requería su consumo; y porque desde allí se reenviaba el azúcar al
¿Cómo se transportaba el azúcar desde Santa Cruz hacia el resto del país? De momento, no se
cuenta con datos al respecto para la época estudiada; sin embargo, se puede afirmar que fue el
mismo procedimiento que en el periodo colonial debido a que las carreteras y las formas de
transporte no habían cambiado desde entonces. A partir del siglo XVII se utilizaron bolsas de cuero
llamadas “petacas”, diseñadas para resistir las vicisitudes del viaje desde Santa Cruz hacia el
altiplano, para mantener la calidad y el precio del producto (García Enríquez, 2013: 109). Las
“tropillas” de mulas, también conocidas como piaras, eran grupos de 8 mulas que podían
transportar 117 arrobas del producto (El Independiente, Santa Cruz, 26/08/1864, en García
Enríquez, 2013: 142). Según esto podemos estimar que cada mula podía llevar casi 15 arrobas.
D’Orbigny comentó que, al salir de Pampa Grande rumbo a Santa Cruz, en el valle cruceño se
encontró con “tropillas de mulas” que transportaban azúcar hacia el departamento de Cochabamba
86
Los mercados para la producción de azúcar cruceña no variaron desde el periodo colonial hasta
mediados del siglo XIX. Esto indica que la creación de Bolivia no afectó el comercio del
A modo de referencia, presentamos los datos de Viedma respecto al comercio de azúcar en 1793.
El porcentaje de azúcar cruceño comercializado en las “provincias de afuera” –es decir, en las
otras intendencias de la Audiencia- representaba 74,77% del total de lo que entró al mercado
permaneciendo 25,23% en la intendencia y 20,56% en del partido de Santa Cruz. Estos porcentajes
muestran que la mayor cantidad de azúcar comercializado estaba destinado a mercados externos a
la intendencia. Lo que quiere decir que la producción estaba mayormente destinada a la Audiencia.
primeros quince años del periodo republicano. Recién en 1845, Francis de Castelnau señala: “Las
exportaciones del departamento según el promedio de los años 1840 a 1845 pueden resumirse de
87
la manera siguiente: Azúcar 60.500 arrobas a razón de 2 piastras 25 por arroba” (Castelnau, 2001:
99).
Esto indica que en los primeros cinco años de esta década, la cantidad de azúcar “exportado” de
Santa Cruz a los demás departamentos se multiplicó por 7,56 con relación a 1793 26. Sin embargo,
La Guía de Aduana 27 de 1847 nos da una visión más clara de los destinos del azúcar cruceño. El
volumen total enviado fuera del departamento fue de 35.936 arrobas, mientras que la cantidad
Tarija 94 0,26%
25
Así denominó Castelnau al peso, moneda utilizada en Bolivia.
26
Viedma no indica cuales son las otras provincias.
27
BO ABNB, TNC 2228. Fs. 1-37. Aduana Nacional de Santa Cruz 31/12/1847
88
Se puede ver que el principal destino del azúcar cruceño fue Chuquisaca a donde se envió 55,39%
del volumen total comerciado fuera de Santa Cruz; luego fue La Paz, a donde se envió 21,12% del
total, lo que contradice la idea de que La Paz solo se abastecía del Perú:
Sucede que otro tanto con los productos de la industria que se consumen en los centros de
producción o muy cerca: excepto los caldos, el azúcar y los tejidos de lana; el azúcar solo
se fabrica en Santa Cruz y se gasta en toda la república fuera de La Paz… (Dalence, 1975:
280).
El tercer destino más importante para la producción de azúcar cruceña fue el departamento de
Cochabamba, con 20,38%, es decir poco menos que la que se enviaba a La Paz. Los otros destinos
no representaban juntos ni 5% de los envíos. Por tanto, Chuquisaca, La Paz y Cochabamba juntos
En los registros o guías de aduana, no se especifica cuantas mulas o piaras salían de Santa Cruz;
solo se menciona las arrobas de azúcar. Para nuestro estudio podemos detallar la cantidad de envíos
que salieron el año 1847: a Chuquisaca salieron 160 envíos, a La Paz 45, a Cochabamba 71, a
Como se puede ver, a Chuquisaca y Cochabamba salieron muchos más envíos que a los demás
departamentos. A La Paz salieron menos envíos que a Cochabamba, pero salieron más arrobas de
azúcar; esto seguramente se debía a que la distancia a La Paz era mayor, por lo que era preferible
¿Cuáles fueron las características de los envíos desde la provincia Cercado al resto del
No dice 43 0,83%
El envío total desde la provincia Cercado al resto del departamento fue de 5.172 arrobas en 1847.
A Comarapa y a Valle Grande se enviaron tres cuartas partes del total comerciado con el interior
del departamento. El volumen que se envió hacia el interior del departamento se incrementó
bastante en comparación con 1793. Otro dato muy importante es el envío a la provincia Cordillera,
aunque en cantidad reducida, que refleja la apertura de un nuevo dentro del departamento pues no
hay evidencia de que se haya enviado azúcar a esta región antes de esta fecha. Esto probablemente
se deba a la expansión de las estancias ganaderas hacia la región del Chaco cruceño.
A partir de estos datos vemos la cantidad de arrobas que se enviaba desde Santa Cruz a cada
destino:
90
Cuadro 9: Cantidad de arrobas de azúcar cruceño enviado a otros departamentos en 1847
Se puede observar que el volumen enviado fuera del departamento en 1847 se redujo de forma
considerable en relación a la cifra que presentó Castelnau quien especula respecto al comercio
cruceño, aunque es probable que este autor haya considerado como “exportaciones fuera del
departamento” a todo lo que salía de la provincia. Aun así, el total de azúcar que salió de la
provincia Cercado era casi 20.000 arrobas menos de lo que señala Castelnau respecto a la
Para poder analizar la evolución de lo que se comercializó fuera de Santa Cruz, es necesario
presentar un gráfico.
91
G RÁF ICO 1
ARRO B AS DE AZÚCAR E NVIADAS F UE RA DE L A
P RO VINCIA
70000
VOLUME EN ARROBAS
60000
50000
40000
30000
20000
10000
0
1783 1840-1845 1847
AÑOS
Fuente: Elaboración propia en base a Viedma, (1969); Castelnau, (2001: 99); BO ABNB, TNC 2228. Fs. 1-37.
Aduana Nacional de Santa Cruz 31/12/1847.
No se consiguió datos para este estudio entre 1793 y hasta la década de 1840. Si bien los datos
indicados por Castelnau no son sólidos, los del año 1847 demuestran que hubo un crecimiento en
En 1793, el intendente Francisco de Viedma señaló que el precio del azúcar en el mercado cruceño
era de 4 pesos por arroba (Viedma, 1969: 148, 151, 152); el mismo precio se aplicó en otros destinos
como Chuquisaca, Cochabamba y La Paz. Aparentemente este precio se mantuvo hasta la década
de 1830. Posteriormente, en la década de 1840, Castelnau afirmó que se pagaba dos piastras o pesos
92
Cuadro 10: Precio por arroba de azúcar en Santa Cruz (1793-1845)
1793 4
1815 4
1821 4
1831 4
1840-1845 2
Fuente: Elaboración propia en base a Viedma, (1969); García Enríquez, (2013: 136); Castelnau, (2001: 99).
En Cochabamba y en Chuquisaca, el valor del azúcar era el doble que en Santa Cruz, pero se carece
de datos para poder afirmarlo durante el periodo de 1825 a 1850. Lamentablemente no se pudo
conseguir datos sobre el precio en La Paz u otras ciudades ni ver hasta qué punto este precio fue
afectado por la competencia del azúcar peruano en los departamentos de La Paz y Oruro.
En el departamento de Santa Cruz, se mantuvo el precio del azúcar en cuatro pesos por arroba
aproximadamente hasta 1831 pues no se sabe qué año exactamente se redujo el precio. Quizá el
precio se redujo en Santa Cruz y en el resto del país como consecuencia del crecimiento de la
producción. En 1847, se observó que el volumen de producción se multiplicó cuatro veces respecto
Según Dalence, el valor de toda la producción de azúcar y mieles 28 fue de 69.223 pesos anuales
entre 1825 y 1850 (Dalence, 1975: 254), aunque no especifica si era el valor recaudado por los
28
Sin embargo Dalence se refiere a la miel de abejas como producto agrario, con valor de 6.018 pesos (Dalence,
1975: 247). Este producto se utilizaba como endulzante.
93
impuestos al comercio de azúcar o al valor total de la producción. Se debe distinguir que si bien
Perú debido a que se pagaba un único impuesto al comercio de azúcar en toda la Confederación.
Durante y luego de la unión entre ambos países (1836-1839), las bajas imposiciones al comercio
facilitaron el ingreso de productos de Perú lo que generó una mayor competencia en el mercado
Artículo 1.- Desde 1° de septiembre de este año, las producciones naturales é industriales
en pasta, barra y polvo, la coca, el azúcar, el aguardiente y vino, que pagarán los derechos
Sin embargo, esta medida de libre comercio en la Confederación no se aplicó a varios productos
como el oro, la plata y otros, entre ellos el azúcar, probablemente por tratarse de productos que
29
Ley de 6 de junio de 1838. Gaceta Oficial de Bolivia. Cochabamba: 06/06/1838.
94
Luego de la caída de la Confederación, Perú y Bolivia firmaron varios tratados referentes al
comercio, por ejemplo el de 19 de abril de 1840 que mantuvo la misma línea que la ley de 6 de
Artículo II. Las producciones de la industria agrícola ó fabril del Perú que se internen a
Bolivia y a las bolivianas que se internen al Perú no pagarán otros derechos que el seis por
ciento de importación y los municipales ya establecidos que no excederán del cuatro por
Artículo III. Los negociantes que de una a otra República importen aguardientes, azúcares,
coca y cacao, pagaran los derechos detallados en el artículo anterior; ó si mejor vieren
convenirles, demás de los municipales que en aquel están designados, el nacional, único y
específico á saber: los aguardientes, siete reales por quintal, los azúcares dos reales en
Estos dos artículos regulaban el comercio de varios productos entre ambos países, entre estos el
azúcar al que se aplicaría un impuesto de dos reales por arroba. Este impuesto significaba que el
azúcar peruano pagaba los mismos impuestos que el azúcar cruceño además de tener menos
dificultades para su transporte, porque la distancia era más corta y el camino menos accidentado
entre Cuzco y La Paz. ¿Influyeron estas normas en la reducción del consumo paceño de azúcar
cruceño? Lo más probable es que sí, pues el envío desde Santa Cruz a La Paz fue reduciéndose
30
Artículos adicionales a la Convención Preliminar de Paz, de 19 de abril de 1840. En Ministerio de Relaciones
Exteriores de Perú (13/02/18).
https://apps.rree.gob.pe/portal/webtratados.nsf/xsp/.ibmmodres/domino/OpenAttachment/VICUS/MREPERU%21%
21portal/tratados.nsf/5D36E6823653B93105256E830067988C/%24FILE/B-%200037%20-A.pdf
95
posteriormente debido a la competencia del azúcar de Cuzco, que llegaba en mayor cantidad y a
menor precio.
Los comerciantes cruceños sobre el azúcar en la aduana de Santa Cruz que se encontraba a la salida
- 2 reales por carga de aproximadamente once arrobas, es decir por carga para la construcción
- 2 reales por derecho de guías que estaba destinado al pago de los funcionarios de la
aduana.31
En la siguiente nota enviada a la prefectura de Santa Cruz en 1846 se mencionan las instrucciones
Manda VG anunciar por carteles el remate de los dos reales que paga cada arroba de azúcar
á favor del tesoro público en virtud del artículo 3 de la lei de 19 de octubre de 1844 sobre la
base de ocho mil quinientos pesos anuales señalados para la subasta el día 30 de octubre
próximo. Si no hubiera positores que llenen esta base, Dara VG cuenta a fin de que el
31
Fuente: Elaboración propia en base a MHSC Fondo Prefectural 2/72-02. F. 3 Oficio Santa Cruz 12/11/1860.
96
Los derechos que el mismo artículo paga en las aduanas por alcabala y para consulado así
como gravamen que tiene de otros dos reales por carga para la fabrica de la catedral
Esta orden indicaba que, cumpliendo el artículo 3 de la ley de 19 octubre de 1844, se debía anunciar
el remate de los dos reales que se pagaba por contribución y que, de no alcanzar las expectativas,
el gobierno regularía aquel impuesto. Se indica también que este artículo pagaba sus derechos en
las aduanas, es decir que solo se recaudaba por el comercio fuera de la provincia Cercado.
La ley de 19 de octubre de 1844 regulaba los impuestos sobre el azúcar de la siguiente manera:
departamento, para fondos del tesoro público, las contribuciones indirectas que siguen: 1.ª,
dos reales sobre cada arroba de azúcar, que se extraiga de aquella ciudad de Santa-Cruz, á
mas de los dos reales por carga que se cobran, para fondos de la obra de la Catedral y
derechos de consulado…33
Desde el gobierno se pedía al prefecto del departamento dar cuenta del cobro de los impuestos y el
remate para poder reglamentar la “administración de los impuestos”. Esto se podría explicar pues
La intención del gobierno para reglamentar los impuestos se ve también plasmada en el siguiente
32
Fondo Pref. SCz. 1/39-14 Palacio del Supremo Gobierno en Sucre a SG el Prefecto del Departamento de Sta. Cruz.
12/09/1846
33
Ley de 19 de octubre de 1844. Gaceta Oficial de Bolivia: 19/10/1844
97
El congreso para ratificar el tratado con el gobierno del Perú en Arequipa a 3 de noviembre
del año próximo pasado, necesita conocer sus efectos en el actual sistema de contribuciones.
Para este fin conviene que V. remita a este ministerio a la brevedad posible: 1° una razón de
lo que han importado el año 46. Los derechos que han pagado en las aduanas de ese
departamento los licores y otros efectos naturales del Perú: 2° otra razón de los derechos
municipales que han pagado los mismos efectos: 3° otra razón de los derechos que han
Esta carta indica que el gobierno de Eusebio Guilarte Mole deseaba reglamentar las contribuciones
sobre los productos salidos de Santa Cruz, entre ellos el azúcar, para hacer frente a lo estipulado
en los tratados firmados con la República del Perú. El gobierno quería calcular lo que se recaudaba
por la importación de productos peruanos, así como por el comercio de productos nacionales.
Consumo de azúcar
el periodo estudiado. Este consumo no estaba generalizado en todas las clases sociales; sin
304).
Se utilizaba azúcar principalmente para la repostería, como se puede ver en las recetas de pastel,
empanadas flamencas, manjar real, torta de pasta, entre otras, encontradas en el libro de cocina de
Doña Josepha de Escurrechea fechado en 1776, en la ciudad de Potosí (Rossells, 2014: 167-232),
34 34
Fondo Pref. SCz. 2/46-18. Palacio de Gobierno en Cochabamba al Prefecto del Departamento de Santa Cruz
12/6/1848
98
o las recetas de ponche frío, tecti de tomadas de Recetas bolivianas del libro de “cocina ecléctica
Aunque es difícil estimar quienes consumían azúcar, o cuanto azúcar se consumía, es necesario
señalar el crecimiento demográfico del país que era el mercado potencial para este producto.
Litoral - 4.520
Beni - 48.406
Tarija - 63.800
La población de Bolivia creció en alrededor de 150.000 personas entre 1827 y 1851 ¿Qué significa
esto para el comercio de azúcar? Desde 1793 hasta 1847, la producción de azúcar había llegado a
multiplicarse a un ritmo más acelerado que la población en los años señalados, de manera que se
puede afirmar que el consumo de azúcar se incrementó en Bolivia más rápidamente que la
99
Entre 1825 y 1850, la producción de azúcar había crecido bastante con relación a 1793. El promedio
que fue presentado por el conde de Castelnau acerca de la cantidad de azúcar comercializada,
alrededor de 60.500 arrobas, era mucho mayor que las casi 9.000 que indicó Viedma para las
“provincias de afuera”. La guía de aduana de 1847 indica que la cantidad de azúcar que salió de la
provincia hacia el resto del país se contrajo en relación a la estimación que hizo el francés; aun así
la cifra era mucho mayor a la de los últimos años coloniales, pues alcanzaba 41.000 arrobas,
cuadruplica la cantidad que indicaba Viedma. El crecimiento del comercio de azúcar, en relación
100
101
Capítulo 3: La producción de azúcar y su evolución, 1850-1880
Todo indica que durante los años 1850-1880, los mercados y la producción del azúcar cruceño
tuvieron gran impacto, por lo que en general se mantuvo el método de elaboración, pero se puede
percibir la intención de modernizar está actividad. En el caso del comercio no cambiaron los
destinos del azúcar sino las cantidades enviadas. Finalmente los impuestos no variaron pero sí los
En cuanto a la política nacional hubo varios gobiernos liberales, como los de Linares (1857-1861)
y Melgarejo (1864-1871), así como otros proteccionistas como el de Belzú (1848-1855). Sin
Los países productores de azúcar más próximos a Bolivia eran Argentina y Perú. Perú inició la
2006: 84). En Argentina, las haciendas de la región subtropical en el norte crecieron en importancia
así como su producción de azúcar y alcoholes; durante la década de 1870 inició un proceso de
lo que significa que las etapas de producción de azúcar estaban unidas en el mismo espacio. Es
decir que los países vecinos productores de azúcar modernizaron su tecnología de producción a
102
En Santa Cruz, el establecimiento azucarero podía o no tener cultivos de caña en el mismo espacio.
¿Cómo eran los establecimientos donde se producía azúcar entre 1850 y 1880? La siguiente
Que por si y a nombre de sus herederos y sucesores vende y da venta real y enagenación
perpetua por lo que tuvo por heredad su hacienda que posee en el lugar y terreno de
Chanesito, distante de esta ciudad al norte ocho legua compuesta di dos injenios de asucar,
cañaverales con una estancia de ganado vacuno y caballar y lanar […] y en el segundo casas
de pailas dos trapiches corrientes, carretones y demás herramientas y útiles que sirven en
ambos injenios; otro establecimiento nuevo con solo chacras de cañas en el mismo lugar y
nombre del mismo lugar cuatro yuntas de bueyes y un hechor […] que así con sus linderos
Agustin Blanc en la cantidad y precio de tres mil pesos en dinero efectivo y el resto de los
tres años…35
La propiedad de Chanesito, en la cual había dos ingenios, estaba ubicada al norte de la ciudad de
Santa Cruz de la Sierra; allí se observa que en 1852 las características del establecimiento y por lo
tanto del proceso de producción seguían siendo las mismas que las del periodo anterior debido a
35
Escritura Pública. 2.11.1852. Archivo M.A., U.G.R.M. en Rojas, 2012: 227.
103
que no hubo ningún cambio tecnológico ni en las instalaciones. En otra escritura pública también
… en la venta de Juan Latino un establecimiento de molienda con una casa de cicienda techo
de tejas, otra de paias con el mismo techo, otras dos ídem de techo de hojas de motacú, doce
bueyes, un fondo grande de molienda, cuatro carretones dos trapiches, siete vatiazdos de
espuma de bronce, seis tinaz, una banca, dos sillas una mesita un catre, dos almudes de
platanal con café entre el, un almudes de yuca, medio almudes de caña i dos barbechos…36
Lamentablemente no se cuenta con datos sobre la extensión de las áreas cultivadas con caña de
azúcar, pues el documento no da mayores detalles al respecto. Como se puede observar en ambas
También en ambos casos se puede observar que dentro de estos establecimientos las actividades
eran diversas. En la primera hay ganado vacuno y caballar, y en la segunda también se produce
plátanos y café.
de diciembre de 1860:
36
Escritura Pública. 25.02.1871 en Rojas, 2012: 269.
104
El azúcar de Santa Cruz, dicen los solicitantes que se cotiza aquí a dos pesos la arroba, en
el Oran y Salta se vende a cinco pesos y a seis en la ciudad de La Paz, haciéndose imposible
los ingenios azucareros, no solo se daría cabida a la inmensa cantidad de caña que se produce
y que se da hasta tres cortes al año, sino que abarataría aún más el precio de este artículo de
indispensable uso doméstico, manteniendo las buenas utilidades del fabricante, sirviendo
oportunamente los pedidos y favoreciendo a esa importante industria que da vida al lejano
La tecnología estaba retrasada: este factor fue el principal freno al crecimiento de la producción.
En la solicitud, se señala que la producción era insuficiente para poder abastecer el mercado. Los
productores pedían que se dejara introducir este tipo de maquinaria desde el puerto de Cobija, en
Esta solicitud muestra que se abría de forma ventajosa el comercio de azúcar con el norte argentino,
lo que llama la atención pues esta región también se especializaría en la década de 1880 en este
rubro como indica Ana Teruel (1995). Vázquez Machicado también afirma que el azúcar era un
implementaron molinos hidráulicos en la “industria” azucarera de Santa Cruz, luego hubo otras
iniciativas e intentos para modernizar el proceso industrial. Vázquez Machicado indica que se
buscaba cubrir los mercados nacionales así como competir en el mercado del norte argentino. En
1876 se publicaba en La Paz que empresarios cruceños habían instalado maquinas a vapor para
105
procesar la caña de azúcar.37 En la década de 1860, Argentina y Perú ya habían modificado sus
En los años 1880 ya se cuenta con datos acerca de la cantidad de establecimientos en la provincia
Cercado:
provincia Cercado…38
mayoría de estos estaban en la provincia Cercado, la más poblada, ¿En que se diferenciaba la
producción de esta provincia con la de otras provincias? Por lo visto, el azúcar de Cercado era
producido para el comercio con el resto del país, mientras que las otras provincias producían para
acompañado del dibujo de un ingenio azucarero cruceño. Este dibujo es muy importante debido a
37
La Reforma, La Paz. No.663 07.10.1876 en Schelchkov, 2011: 32.
38
Zambrana Ángel. 1882. Informe que presenta al Sr. Ministro de Hacienda el Director Jeneral de contribuciones del
departamento de Santa Cruz. Santa Cruz: Imprenta de Chavez y Hermanos. En Rodríguez Ostria, 2014: 444, 445.
106
Dibujo 1: Un ingenio de azúcar en Santa Cruz de la Sierra
En este grabado se puede ver cómo funcionaba un establecimiento azucarero; si bien en el texto de
dibujo solo se ven dos, junto con una recreación del resto de las actividades de la producción es
decir el proceso de cristalización y purificación del azúcar. A la derecha se puede ver el trapiche
de tres cilindros, tirado por bueyes vigilados por un hombre; al centro se puede observar a un
también se puede ver un trapiche con las mismas características del anterior. En 1888, se afirmaba
que existían 1.000 ingenios azucareros “en el país” –es decir el departamento- (El Cosmopolita
Ilustrado, 21.08.1888), lo que significa que en tan solo seis años, la cantidad de establecimientos
azucareros se habría triplicado. Esto indica que durante la década de 1880, la producción
107
posiblemente también se triplicó. Sin embargo, el método de producción de azúcar seguía siendo
el mismo.
Ingénios hai que tienen cuatro, cinco y seis trapiches situados alrededor de la casa llamada
de pailas, en donde se hierve el jugo de caña en las calderas cuyo número es proporcionado
Hubo varios momentos en los cuales los productores de azúcar tomaron la iniciativa de modernizar
En la segunda mitad del siglo, el transporte de azúcar desde Santa Cruz hacia el resto del país
parece no haber cambiado. Según indica García Enríquez, en 1864; una piara era un grupo de ocho
mulas que en conjunto cargaban aproximadamente 117 arrobas de azúcar. En el mercado cruceño
esta cantidad de azúcar valía 140 pesos. Las piaras que salían de la ciudad de Santa Cruz hacia
Samaipata y de ahí al resto de la República pagaban un total de 35 pesos lo que quiere decir que
cada arroba pagaba 30 centavos (García Enríquez, 2013: 142), por concepto de impuestos (al
De 1850 a 1880 hubo cambios significativos en los volúmenes enviados tanto fuera del
departamento como dentro del mismo. Los cambios constatados en la comercialización se refieren
108
No se puede calcular claramente cuánto azúcar permanecía dentro de la provincia Cercado para el
consumo de sus habitantes puesto que solo se registraba el azúcar que salía de la misma. Sin
embargo, se puede hacer una estimación de cuánto era destinado al consumo en la provincia a partir
de datos de 1793 y de 1876 que reflejan la cantidad de azúcar que se consumía en la provincia
Gráfico 2
Arrobas de azúcar enviadas fuera de la provincia (1793-1880)
80000 75604 72740
70000 60500
Volumen en arrobas
60000 52004
50000 41098 40260
40000 35295
31427,5 30700
27952
30000
20000 14514
8500
10000
0
Años
Fuente: Elaboración propia en base a: Viedma, (1969: 148 151, 152); Castelnau, (2001: 99); Rivero, (1975: 132);
Rodríguez Ostria, (1993: 81,82); BO ABNB, TNC 2228. FS. 1-37. Aduana Nacional de Bolivia. 31/12/1847; Fondo
Pref. SCz. 2/46-18. Fs. 1-34. Aduana Nacional de Santa Cruz 31/12/1851; MHSC Fondo Prefectural 2/72-02. F. 3
Oficio Santa Cruz 12/11/1860 MHSC. Fondo Pref. SCz.2/72-29 Fs. 1-40. Libro duplicado de guías de 1861. Santa
Cruz.
En 1851 el volumen total que salió de la provincia Cercado de Santa Cruz hacia otros
departamentos fue de 30.991,5 arrobas 39. En comparación con el volumen salido en 1847, la
cantidad se redujo en 4.934 arrobas. Chuquisaca fue el principal destino ya que consumía 52,62%
39
MHSC. Fondo Pref. SCz. 2/46-18. Fs. 1-34. Aduana Nacional de Santa Cruz 31/12/1851.
109
de todo lo que salió; aun así redujo su importancia no solo en volumen sino también
Cuadro 12: Cantidad y destino del azúcar enviado fuera del departamento de Santa Cruz
en 1851
cantidad recibida. El departamento de La Paz redujo su consumo de azúcar cruceño en 5,31% del
total con relación a 1847. La suma de las cantidades enviadas a los otros mercados no llegaba ni a
5% de lo que enviaba Santa Cruz al resto de la República. Oruro y Potosí también redujeron su
consumo, sin embargo, Oruro desplazó a Potosí en importancia. En este año, Beni también recibió
azúcar de Santa Cruz, aunque no llegó a representar ni 1%, superando a Tarija que fue el menor
110
Lo llamativo de estos datos es la reducción del volumen enviado a La Paz; esto se debió a la
dificultad de competir con el azúcar peruano que se internaba a aquel departamento.. En cuanto a
la cantidad de envíos, en 1851 hubo 212. A Chuquisaca se envió en 119 oportunidades, seguido
de Cochabamba con 57, luego La Paz con 17. Como se puede ver, a Chuquisaca se envió más de
la mitad de las veces. Algo llamativo es que al Beni se envió en 10 ocasiones, pero el volumen de
estas cargas era reducido en comparación con otros destinos. A lo largo de 1851, las provincias
cruceñas recibieron muy poco azúcar desde la provincia Cercado con menos de 500 arrobas.
Cuadro 13: Cantidad de azúcar que circuló dentro del departamento de Santa Cruz en
1851
Comarapa 70 25%
Samaipata 6 1,38%
El pueblo de Valle Grande fue el mayor destino dentro del departamento de Santa Cruz. Cabe
resaltar que, aunque el consumo fue bastante bajo, el envío a Cordillera se incrementó
Junto con el volumen se redujo mucho la cantidad de envíos para 1851, pues solo hubo 8. En el
caso de Valle Grande y Comarapa hubo 2 envíos pero con mucha carga.
111
La reducción del envío a los valles fue similar en volumen a los envíos con el resto del país. La
provincia Cordillera incrementó su consumo debido a que en aquellos años las estancias ganaderas
estaban en expansión desde el inicio del periodo republicano, a costa del despojo de tierras a los
Los datos obtenidos demuestran que, de 1847 hasta 1851 aproximadamente, el volumen de azúcar
enviado desde la provincia Cercado de Santa Cruz al resto del país fue reduciéndose ¿Qué provocó
que luego del crecimiento experimentado hasta este año se viera una reducción tan acentuada?
El envío de azúcar desde la provincia Cercado de Santa Cruz al resto del país se redujo alrededor
otras provincias de Santa Cruz fue alrededor de 5.000 arrobas de azúcar cada una.
¿Eso significó que se redujo la producción en estos años? Es posible que aquello haya ocurrido
debido a fenómenos naturales que repercutieron en las cosechas de caña de azúcar lo largo de toda
la década de 1850. Efectivamente, hubo plagas de langostas en departamento de Santa Cruz en esos
112
años (Rivero, 1978: 35), que seguramente afectaron a las plantaciones de caña así como a otros
cultivos.
Entre 1850 y 1880 solo hubo dos variaciones en los impuestos sobre el comercio de azúcar con
relación al periodo anterior a 1825. La ley de 1861 redujo los impuestos, pero otra de 1863 los
reinstauró.
En 1860, Antonio Parodis40 tenía la intención de ser el encargado del remate de las almonedas de
dicho año. En una carta dirigida al entonces “Jefe Político” (que era equivalente al prefecto durante
Para que su autoridad suprema a quien debe elevarse pueda resolver en la solicitud del señor
Antonio Parodis relativas a ofrecer once mil pesos por el producto de las contribuciones
40
Comerciante y vecino de Santa Cruz interesado en el remate de las contribuciones recaudadas en Santa Cruz.
41
Fondo Prefectural 2/72-02. F. 3 Oficio Santa Cruz 12/11/1860.
113
Esta solicitud elevada al jefe político ofreciendo once mil pesos por producto de las contribuciones
describe las recaudaciones de impuestos sobre la producción agrícola cruceña. De los datos
Cuadro 15: Recaudación por impuestos al comercio de azúcar, 1855-1860 (en pesos)
En total se pagaban cinco impuestos desde 1844, hasta que en 1861 cuatro de estos fueron anulados
por ley de 13 de agosto del mismo año, aprobada por la entonces Asamblea Nacional Constituyente.
Esta ley regulaba los impuestos cobrados por los productos cruceños vendidos fuera del
departamento.
Art.1.° Desde que termine el actual remate de los derechos que paga el azucar del
Departamento de Santa Cruz no se cobrará mas impuesto sobre este artículo que el de dos
42
Ley de 13 de agosto: Impuestos que se cobran en el Departamento de Santa Cruz, ganado vacuno, lanar, caballar
zuelas cera, legidos del Beni y a otros artículos. La Paz: 13/08/1861.
114
Al ser anulados los demás impuestos, la cantidad pagada debió ser muy baja en comparación a
otros años, sin embargo, esta ley no se aplicó. En 1863 se anuló la ley anterior, con motivo de poder
cubrir los gastos por la creación de la Corte Superior de Justicia de Santa Cruz:
Art.° 1° Se establece en la Ciudad de Santa Cruz una Corte Superior de Justicia. Cuyo
compondrá de cuatro Magistrados y un Fiscal, con dotación de 1600 pesos cada uno. […]
extrae de dicho departamento de Santa Cruz y fue suprimida por ley de la Convención
Con esta disposición se reestablecieron los impuestos que habían sido suspendidos en 1861. Esta
ley sólo afectó al comercio de azúcar, no así al de productos que salían de Santa Cruz como maíz,
cacao y otros, probablemente porque la producción de azúcar era más significativa que otras.
A través del total anual de lo que se recaudó para el tesoro en los años 1855-1859, se puede calcular
la cantidad anual de arrobas que salieron de la provincia Cercado en esos años, pues el cobro de
43
Ley de 30 de junio de 1863: Creación de la Corte Superior de Santa Cruz de la Sierra. Palacio del Supremo Gobierno
en Oruro 30/06&1863.
115
Cuadro 16: Cantidad de azúcar que salió de la provincia Cercado (1855-1859)
El siguiente cuadro, elaborado con los datos que contiene el libro duplicado de guías de aduana
referente a 1861, indica los departamentos de la República a los cuales se envió azúcar y el volumen
de los envíos.
Cuadro 17: Cantidad de azúcar enviado fuera del departamento de Santa Cruz en 1861
En 1861 la guía de aduana presenta cambios respecto a 1851: las provincias de Santa Cruz recibían
más azúcar que los demás departamentos de la República. Esto es muy importante ya que una
década antes, el comercio con estas era menor. Por lo tanto volvió a subir el volumen enviado fuera
116
Chuquisaca dejó de ser el principal destino del azúcar producido en la provincia Cercado para dar
lugar a Cochabamba a donde se envió 56,32% del total. Tarija recibió 5,17% de los envíos, La Paz
cargas, a Chuquisaca 67, a Tarija 12 y a La Paz sólo 1. En total salieron 168 envíos desde Santa
Cuadro 18: Cantidad de azúcar que salió de la provincia Cercado hacia el interior del
Fuente: Elaboración propia en base a MHSC. Fondo Pref. SCz.2/72-29 Fs. 1-40. Libro duplicado de guías de 1861.
Santa Cruz.
44
Los envíos se refieren a la provincia Cordillera sin especificar la localidad.
117
Dentro de Santa Cruz se incrementó el volumen de los envíos y la cantidad de destinos. Producto
de esto, el comercio hacia las provincias del departamento fue más importante que hacia el resto
del país.
Por otra parte, el envío de azúcar a la provincia Cordillera creció en algo más de 2.000 arrobas. Es
posible que estas fuesen reenviadas al norte argentino, pues la ruta que conectaba Santa Cruz con
Orán y Salta pasaba por el Chaco. Un ejemplo de la relación comercial entre el norte argentino y
Santa Cruz es que el precio del café se incrementó en Santa Cruz debido a la demanda de este
Destino Arrobas
Total 52.004
Fuente: Elaboración propia en base a MHSC. Fondo Pref. SCz.2/72-29 Fs. 1-40. Libro duplicado de guías de 1861.
Santa Cruz.
Comparando estas cifra de 1861 con las de 1847 y 1851, hay un incremento notorio. ¿Se debió a
un cambio en la demanda? Lo más probable es que sí. En los diferentes mercados regionales se
incrementó el precio del azúcar: por ejemplo en el norte argentino se pagaba 5 pesos por arroba y
en La Paz se pagaba 6 (Vázquez Machicado, 1992: 367). Lo más probable es que la demanda de
azúcar incrementó durante la década de 1860, pues los precios en la ciudad de Santa Cruz también
118
El azúcar por ejemplo es el artículo que se produce en mayor abundancia, y sin embargo la
cantidad obtenida no abastece todos los mercados nacionales; pues todos saben que se
interna azúcar de remolacha, azúcar de caña de las Antillas y del Perú, en grandes cantidades
1861: 30).
Esta información proporcionada por Dalens se basa en su experiencia de vida en La Paz antes de
Entre 1860 y 1880, en la misma ciudad de Santa Cruz de la Sierra, se incrementó el precio del
El azúcar durante el cuatrenio de 1860 a 1864 valía de un peso a doce reales la arroba, o sea
valió a 55 pesos y en 1875 subió hasta 60. Después bajó y aunque tiene alternativas, según
las cosechas, el precio normal se mantiene entre 25 y 30 pesos carga bajando de allí en
Si se toma en cuenta que el volumen que salía de la provincia creció entre 1851 y 1861 y que este
no abastecía el mercado interno, se puede afirmar que la demanda creció al punto que, incluso en
la ciudad de Santa Cruz, escaseaba el producto quizá porque la venta en el interior del departamento
119
Cuadro 20: Cantidad de azúcar que salió de la provincia Cercado en los años 1847, 1851,
1861
Como se puede ver en el cuadro 20, el envío de azúcar desde la provincia Cercado incrementó
alrededor de 20.000 arrobas entre 1851 y 1861. La producción estaba en crecimiento y continuaría
la tendencia hasta finales de la década de 1870, coincidiendo con el incremento de los precios en
Santa Cruz y el resto del país. Rivero Egüez, en su Historia de Santa Cruz durante la segunda
mitad del siglo XIX, presentó sus “cálculos estadísticos” para 1875 refiriéndose a la producción de
azúcar:
Azúcar.- El Cercado produce 109.700 arrobas, que se depuran en 13.700 hormas; de ellas
Cuando indica que 69.600 arrobas de azúcar eran extraídas hacia Valle Grande es posible que se
refiera tanto a esta provincia como al interior de la República puesto que este pueblo era un centro
de redistribución de productos.
120
Otra cifra importante es el total de azúcar producido en la provincia Cercado en 1875: 109.700
arrobas de azúcar (Ibíd.: 132). En 1793, según Viedma, el total producido fue de 10.700 arrobas.
Comparando ambos años, se puede ver que en 1875 la producción se multiplicó por 8,07. Este
En cuanto a la provincia Cercado, en 1793 consumió 2.200 arrobas de azúcar y en 1875 41.100
arrobas (Rivero, 1975: 132). En este lapso de tiempo, el consumo de la provincia se multiplicó por
Rodríguez Ostria indicó que en 1876 se destinó al mercado nacional 68.593 arrobas de azúcar 45
(Cabrera, 1880 en Rodríguez Ostria, 1993: 82) y al norte argentino, 6.96646. Para el quinquenio de
1875 a 1880, Rodríguez Ostria promedió 71.584 arrobas enviadas al resto de Bolivia y 1.156
arrobas destinadas al norte de Argentina (Colección Rück. Pieza 552. ANB en Rodríguez Ostria,
1993: 82).
45
Rodríguez Ostria presenta la cifra de 779.464 kilogramos. Pero como para este trabajo se manejó la medida de
arrobas; se transformó la cantidad de kg. en arrobas, tomando en cuenta que el equivalente de un kilogramo es 0,088
arrobas.
46
79.159 kilogramos.
121
Cuadro 21: Cantidad de azúcar salidas de la provincia Cercado, 1875-1880
A partir del siglo XIX, se puede observar que el volumen de azúcar que fue enviado a diferentes
puntos desde la provincia Cercado fue en constante crecimiento. Desde 1793 hasta la década de
crecimiento coincide con los gobiernos desde Bolívar hasta Ballivián, cuyas políticas económicas
oscilan entre proteccionismo y liberalismo. Pero este período también fue de lento crecimiento
producción alrededor de las 25.000 arrobas, hasta que en 1857 se reduce a alrededor de 14.000
arrobas; era el último año del mandato del presidente Manuel Isidoro Belzu. La producción de
Se puede observar que el volumen crece hasta que en 1861 llegó a 52.000 arrobas “exportadas” es
decir enviadas fuera de la provincia. Posteriormente, entre 1875 y 1880 en promedio salían del
Cercado 72.000 arrobas de azúcar. Durante la presidencia de José María Achá (1861-1864) hubo
interés en regular los impuestos sobre el comercio de los productos cruceños, pero sus medidas no
azúcar.
122
Datos demográficos
en la segunda mitad del siglo XIX. Para hacer una comparación porcentual, se tomaron los datos
publicados por Dalence y los del censo de 1900 debido a que son los más confiables.
Entre 1851 y 1900 se puede observar que la población del país incrementó alrededor de 400.000
personas. Para la década de 1880 las estadísticas del INE indican que la población del país se redujo
en comparación a lo que indicó Dalence, pero estas no son confiables debido a que carecen de una
fuente confiable. Según esta cifra supuestamente la población de Bolivia disminuyó alrededor de
123
Se registró un incremento en el volumen de azúcar que salía de la provincia hacia la década de
1880. Esto se puede interpretar de varias maneras. Como afirma Langer, el incremento de la
producción de azúcar en Santa Cruz coincidió con el auge minero de la década de 1870 (1990: 83).
azúcar Mintz explica el proceso desde el siglo XIV en Europa hasta el siglo XIX.
El azúcar entró al mercado europeo como un producto escaso, suntuario; por lo que se convirtió en
un producto destinado a la nobleza europea desde que su comercio se estabilizó en el siglo XIV.
(Mintz, 1996: 129). Sin embargo, con el paso del tiempo disminuyo su valor social, es decir, dejo
de ser algo destinado a la nobleza en medida de que aumentaba su valor dietético y económico
mayores ganancias a quienes se dedicaban a ello (Ibíd.: 135). “la sacarosa no se convirtió en un
artículo de consumo masivo entre finales del siglo XVII y finales del XVIII sólo porque era un
En el siglo XIX el consumo de azúcar crecía rápidamente. A finales del siglo XVIII y principios
del siglo XIX el azúcar se utilizaba también como medicina y conservante “a nivel masivo” (Ibíd.:
152). Además que durante el siglo XIX el uso del café como edulcorante se relacionó con otros
artículos exóticos como el té, el café y el chocolate. (Ibíd.: 152). En el caso de las clases populares,
la democratización del consumo de azúcar fue una especie de efecto colateral; Mintz señala que
los obreros tuvieron relación con las conservas azucaradas debido a su bajo precio y también al
124
En Bolivia, si se toma en cuenta que la producción de azúcar se duplicó entre 1850 y 1880 y que
la población del país creció solo en un 28,11% entre 1850 y 1900, se puede ver que el crecimiento
puede ser que más gente tuvo acceso a este producto o que también se incrementó el consumo de
azúcar por parte de los sectores de la sociedad que tenían acceso a ella.
Entre 1851 a 1861 se puede ver que el volumen de azúcar enviado desde la provincia Cercado al
resto del país fue en aumento sobre todo al interior del departamento de Santa Cruz. Cochabamba
segundo lugar. La importancia del mercado paceño fue la que más se redujo hasta casi desaparecer,
Los pueblos de los valles cruceños recibieron más azúcar, de menos de 500 arrobas en 1851 a
25.233 arrobas en 1861. Al mismo tiempo creció la demanda desde la provincia Cordillera, aunque
era poco significativa. Este crecimiento quizá se debía a que Cordillera se ubicaba en el camino al
norte argentino, un mercado que empezó a cobrar importancia en la década de 1870. El año 1876
Fue la década de 1870 cuando la producción de azúcar empezó a crecer de forma acelerada en
comparación con la década anterior: entre 1861 y 1875, el volumen de los envíos fuera de la
provincia creció alrededor de 16.000 arrobas. Además, aumentó el valor del azúcar en todo el país.
Lamentablemente no logramos averiguar el destino del azúcar, pero lo más probable es que haya
125
sido destinado a los departamentos productores de plata, especialmente Potosí. Por otra parte, el
mercado del norte argentino se abrió al azúcar, por lo menos desde la década de 1870.
carencia de datos. La importancia de conocer estos datos es que nos podrán brindar una idea del
volumen total de azúcar producido para el mercado en los diferentes años. Esto debido a que, según
las cifras obtenidas, el aumento del consumo de azúcar en Santa Cruz fue proporcionalmente mayor
Dos cifras revelan la cantidad de azúcar que permaneció en la provincia; 2.200 arrobas en 1793
(Viedma, 1969: 148) y 41.100 arrobas en 1875 (Rivero, 1775: 132). La primera representaba
20,37% y la segunda, 37,47% del total producido para ser comercializado. El cuadro siguiente
muestra, a lo largo de varios años, el volumen de azúcar que salió de la provincia Cercado así como
el que permaneció para su consumo. La suma de lo exportado y lo destinado a Cercado dará el total
126
Cuadro 23: Estimación de la cantidad de azúcar producida en la provincia Cercado de 1847
a 1876
El cuadro 23 fue construido con los datos obtenidos en la investigación, y también por los datos
estimados. Entre 1847 y 1858 se observa que en varios años se reduce la producción respecto a
ambas fechas. Este periodo coincide con varios fenómenos naturales que afectaron a la región; el
año en que más se redujo la producción fue 1857. La producción de azúcar se duplicó entre 1858
127
Gráfico 3
Comercio de azúcar de la provincia Cercado, 1793-1880
140000
120898
120000 116318
100000
85454
Volumen en arrobas
80000 75604
72314 72740
60500 58729
60000 57532
52004
48805
44910 43871 45294 43578
41098 39943 40260
40000 35295
31427,5 30700
27952
25954,5
21641 22310
20000 17631 17272
13482 11991 13511 14514 13170
10700
8500 7127
2200
0
Años
Fuente: Elaboración propia en base a: Viedma, (1969: 148 151, 152); Castelnau, (2001: 99); Rivero, (1975: 132);
Rodríguez Ostria, (1993: 81,82); BO ABNB, TNC 2228. FS. 1-37. Aduana Nacional de Santa Cruz 31/12/1847;
Fondo Pref. SCz. 2/46-18. Fs. 1-34. Aduana Nacional de Santa Cruz 31/12/1851; MHSC. Fondo Pref. SCz.2/72-29
Fs. 1-40. Libro duplicado de guías de 1861. Santa Cruz.
128
Entre 1793 y la década de 1840, se puede observar que hubo un fuerte crecimiento de la producción
1857, a partir de este año, la producción creció hasta el año de 1876. El consumo de azúcar en
Santa Cruz fue bastante elevado en comparación con lo que se enviaba al resto del país; se debe
tener en cuenta que la provincia Cercado tenía 40.247 habitantes en 1880 (Languidey, 1881). Es
decir que dentro de la provincia Cercado de Santa Cruz se consumía casi la mitad de lo producido
para el mercado.
Los datos de los años 1793, 1840-1845 y 1875-1880 que incluimos en el cuadro son tomados como
referencia. Los datos de 1793 debido a que es el primer año con cifras confiables respecto a la
producción de azúcar de Santa Cruz; la cifra de los años de 1840-1845 es una estimación de Francis
de Castelnau, que sin embargo no cuenta con mayor solidez; y los datos de 1875-1880 son un
promedio de la producción.
Podríamos pensar que era natural que Santa Cruz, como región productora de azúcar, haya tenido
un amplio consumo de este producto. Para entender mejor esto, en el caso cubano Moreno Fraginals
dice: “… en zona de influencia de las plantaciones azucareras se desarrolló un gusto por lo dulce,
que creó, en las áreas urbanas una rica variedad de platos con base azucarera” (1983: 39). Este
argumento se aplicó en el caso cruceño pues, como dijo Ciro Bayo -un viajero español que visitó
la región a finales del siglo XIX- sobre la comida cruceña: “El maíz y el azúcar son los compuestos
de casi todas las viandas, que si saben bien la primera vez que se saborean, saben a gloria después
129
Precios del azúcar
El precio de la arroba de azúcar aumentó de 2 a 6 pesos en Santa Cruz entre 1865 y 1871. La única
forma de explicar este incremento es que la demanda superó la oferta, tanto en Bolivia como en el
norte argentino.
Cochabamba - - 5 10 12
y
Chuquisaca
La Paz 6 - - - -
Norte 5 - - - -
argentino
Fuente: García Enríquez, (2013: 136).
provincia Cercado al resto del país y, entre 1875 a 1880, el envío al norte argentino. El mercado
del azúcar cruceño fue casi el mismo que en el periodo colonial; es decir que Santa Cruz se mantuvo
relacionada con el espacio peruano hasta la década de 1860 (Langer, 1990: 75). Pero, durante el
periodo de 1858-1880 se incrementó el envío de azúcar de la provincia Cercado al resto del país.
Durante esos años hubo mayor consumo de azúcar, a pesar del precio se triplicó por dos factores:
primero la democratización del consumo; es decir que los hábitos de consumo de la población
cambiaron en favor del consumo del azúcar. “La declinación de importancia simbólica de azúcar
ha ido a la par con el aumento de su importancia económica y dietética” (Mintz, 1996:135). Por
130
otro lado, este fenómeno coincide con el auge minero que tuvo un fuerte impacto en la economía
nacional debido a que había mayor cantidad de dinero, la población boliviana, favorecida por el
Hubo un crecimiento de la producción de azúcar en la provincia Cercado entre los años 1858 y
1880, pero el comercio de otros productos hacia el interior de la Republica era mucho menor según
indican las guías de aduana de los años mencionados. Para los años 1847, 1851 y 1861, muestran
que casi todas las salidas de la provincia Cercado eran cargas de azúcar, algunas con cacao u otro
producto. Entonces el comercio de la provincia Cercado con el resto del país estaba basado
principalmente en el azúcar, por lo que se afirma que la economía de la provincia Cercado estaba
Respecto a las políticas públicas dirigidas a fomentar la producción de azúcar y otros productos,
agricultura (1861: 46,47), pero esta no se creó. La falta de mano de obra calificada se hizo evidente
en el Censo de Santa Cruz, en el cual se indica que solo había un trapichero y 23 paileros de
profesión en Santa Cruz (Languidey, 1881); esta cantidad es baja tomando en cuenta que había 313
A lo largo del periodo 1850-1880, se distinguen dos momentos: durante la década de 1850 se pudo
ver que hubo una reducción del comercio de azúcar hacia el exterior de la provincia Cercado. El
fin del primer periodo estuvo marcado por la reducción de la producción, causada por los
Durante estos años no hubo medidas políticas para favorecer la agricultura en el Oriente boliviano.
131
A partir del año de 1857 se vuelve a incrementar la cantidad de azúcar comerciado hacia el exterior
de la provincia. Si bien no se cuenta con datos de todos los años entre 1858 y 1880, todo indica
tiene noticia de ningún tipo de fenómeno natural que frenara el crecimiento de la producción; en
segundo lugar, el precio del azúcar llegó a triplicarse a lo largo de las décadas de 1860 y 1870, lo
que pudo impulsar el crecimiento de la producción de azúcar; por último, el auge de la actividad
Desde el año 1793 hasta 1876, cuando se produjo la mayor cantidad de azúcar, según los datos
obtenidos, esta se había multiplicado por 11. En comparación, el crecimiento demográfico del país
fue mucho menor. La población boliviana que no llegó ni a duplicarse entre 1827 y 1900 llegó a
consumir 11 veces más azúcar en menos de un siglo. Entre 1825 y 1880 la producción de azúcar
132
133
Conclusiones
proceso de consolidar sus economías y sus instituciones. El antiguo espacio económico peruano se
encontraba en decadencia debido a que las nuevas capitales como Lima (Perú) y Buenos Aires
vinculadas con Potosí. Las ciudades bolivianas aún estaban vinculadas con el sector minero en la
En Bolivia, la política económica oscilaba según las posturas que asumían los diferentes regímenes.
Administraciones como las de Ballivián y Belzu eran proteccionistas; otras como Bolívar y Linares
tenían tendencias liberales. Sin embargo, la mayoría de las políticas nacionales tenían muy poco
impacto en la agricultura cruceña, debido a que estaban mayormente dirigidas a solucionar los
proteccionismo. Las leyes que más afectaron la producción de azúcar fueron las que se dictaron
durante la presidencia del Mariscal Andrés de Santa Cruz, al permitir el ingreso del azúcar peruano
al territorio boliviano. Aparte de esta ley, las demás dictadas hasta 1880 no afectaron la producción
Presidentes como Manuel Isidoro Belzu, José María Linares, José María Achá, Mariano Melgarejo
e Hilarión Daza gobernaron la República, sin embargo, durante sus administraciones un hubo
134
cambios en la política hacia la producción ni los impuestos cobrados a la producción de azúcar en
Santa Cruz.
***
El modo de producir azúcar continuó siendo el mismo desde el periodo colonial, con características
cañaverales. La caña era cosechada y transportada al ingenio donde se molía para cocer el jugo en
La producción había crecido desde el periodo colonial. Según el intendente Viedma (1793), la
producción de azúcar en Santa Cruz alcanzaba 10.700 arrobas; en 1876 la producción de azúcar
fue de 120.898 arrobas. Es importante señalar que la cantidad de azúcar que permanecía en la
provincia Cercado de Santa Cruz había crecido pasando de 2.200 arrobas, a fines del siglo XVIII,
se vio muy afectada por dos factores: primero durante los años de guerra se descuidaron los
cultivos; y segundo, la disponibilidad de mano de obra para las diferentes actividades se redujo
bastante, esto fue más limitante si se toma en cuenta que Santa Cruz era una región poco poblada.
La década de 1850 parece haber sido una época en la que se redujo la producción de azúcar en
Santa Cruz. Sin embargo, esto tendría una explicación fuera de la relación oferta-demanda. Rivero
Egüez (1978) indica que en esta década la agricultura se vio afectada por plagas de langostas.
135
El periodo de 1850 a 1880 inició con una reducción de la producción hasta 1857 para luego
recuperarse. Aunque no se cuentan con datos entre 1861 y 1875, se puede observar que en este
último año la producción creció respecto a 1861, favorecida por la demanda de este producto en la
Pese a que el proceso de producción de azúcar en Santa Cruz continuó siendo el mismo, hubo
intentos por modernizarlo: primero en 1861, cuando se quiso internar a Santa Cruz, máquinas para
producir mayor cantidad de azúcar y cubrir la demanda interna, así como la del norte argentino,
pero este proyecto cayó en el olvido. El segundo intento se dio en 1876, cuando se internó
maquinaria para los ingenios de azúcar. Estas iniciativas deben verse en el contexto de la
producción de azúcar en Sudamérica, pues a partir de 1860 los productores azucareros de los países
***
Durante el periodo colonial, las rutas entre Santa Cruz y el área andina de la Real Audiencia de
Charcas estaban en mal estado y eran peligrosas debido a que atravesaban el territorio de los
indígenas chiriguanos, hostiles a los españoles. A lo largo del siglo XIX, la única vía de
comunicación era la que salía de Santa Cruz de la Sierra a Samaipata, pero este camino de herradura
no podía ser transitado con carretas, obligando a los cruceños a sacar su producción cargada en
mulas. Cada mula podía cargar alrededor de 10 arrobas de azúcar cuidadosamente guardadas en
bolsas de cuero, herméticamente cerradas, debido a que la humedad y el frío endurecían el azúcar
lo que reducía su calidad y por tanto el precio. El precio del azúcar dependía del destino pues se
136
incrementaba según la distancia; en Sucre y Cochabamba, la arroba de azúcar costaba el doble que
en Santa Cruz.
El comercio de azúcar desde la provincia Cercado de Santa Cruz había crecido bastante desde el
final del periodo colonial hasta 1876: de 8.500 arrobas en 1793, se había llegado a comerciar 75.604
arrobas en 1876. En menos de un siglo el volumen del comercio de azúcar se había multiplicado
El destino comercial del azúcar cruceño tampoco varió significativamente durante ese periodo. Las
ciudades de la región andina eran las principales receptoras de este producto. Sin embargo, según
los años en los que se encontró documentación, el envío de azúcar a la ciudad de Potosí era muy
reducido en comparación con lo que recibían ciudades como La Plata y Cochabamba. También
creció significativamente el envío de azúcar hacia el interior del departamento de Santa Cruz que
en algunos años, había recibido mayor cantidad que los demás departamentos.
La cantidad de azúcar de azúcar extraída de la provincia Cercado casi se había quintuplicado entre
años. Parafraseando al Aldeano: “el azúcar siempre tenía consumo” (2017: 304). La única
explicación que encuentro a este crecimiento del comercio de azúcar es que su consumo se
El comercio de azúcar con el resto del país también creció entre 1851 y 1880, gracias al auge de la
plata en el área andina del país. Haciendo una comparación entre la cantidad de azúcar extraída de
la provincia Cercado en los años 1851 y 1876, se ve que el comercio se multiplicó por tres. Los
137
mercados bolivianos fueron los más importantes, aunque creció también el envío de azúcar hacia
***
Esta tesis presentó la evolución de la producción azucarera de la provincia Cercado de Santa Cruz
durante el periodo de 1825 a 1880. También analiza las características de este crecimiento
La economía en la provincia Cercado de Santa Cruz estuvo estrechamente ligada a la economía del
resto del país. El principal lazo fue la comercialización de los productos agrícolas cruceños en los
mercados del área andina, mostrando que la ampliación del mercado superó al crecimiento
poblacional.
Según Rodríguez Ostria, el mercado interno boliviano estaba constituido por varios mercados
afirma que los productos que trascendían la provincia Cercado para ser comercializados en otras
regiones no eran de importancia. Según los datos obtenidos de los años 1847, 1851 y 1861 se puede
observar que la producción de azúcar de Santa Cruz tuvo un alcance nacional pues se comerciaba
en casi todos los departamentos. El comercio de azúcar cruceño tenía un alcance nacional que
además tenía una gran importancia para la región pues la vinculaba con la economía del espacio
económico peruano.
Erick D. Langer afirma que la economía boliviana no se consolidó como una economía nacional
durante el siglo XIX (Langer, 1990: 89), aunque advierte que aún se mantenía vigente el espacio
económico peruano del cual Santa Cruz formaba parte y que estaba basado en la actividad minera
138
(Ibíd.: 83). A pesar de esta afirmación, la economía boliviana tenía las características de una
economía nacional, pues era un “espacio económico unificado y cuyas actividades pueden dirigirse
A través de la descripción las relaciones comerciales, se logró demostrar el alcance nacional del
comercio de azúcar, aunque seguía siendo condicionado fundamentalmente por la actividad minera
mantuvo con características preindustriales entre 1825 y 1880; sin embargo, la cantidad de azúcar
producida aumentó.
Al finalizar este periodo, la economía cruceña estrechó sus lazos con el norte gomero, que la atrajo
por el nuevo mercado que se abría. También en la década de 1890, el ingreso del ferrocarril desde
Chile al área andina boliviana perjudicó a los productores de azúcar en Santa Cruz, que perdieron
su mercado tradicional en favor de los productores peruanos que ingresaban su azúcar con menos
dificultades y a menor precio gracias al ferrocarril. Ambos factores aislaron a la economía cruceña
del espacio económico construido alrededor del área minera (Rodríguez, 1993).
Durante el gobierno de Aniceto Arce, en 1889 se exportó de la provincia Cercado al resto del país
75.394 arrobas de azúcar. En 1895, durante la presidencia de Mariano Baptista se exportó 99.751
arrobas de azúcar y en 1905 durante la presidencia de Ismael Montes 36.594 (Rodríguez Ostria,
1990: 85). Como se puede ver hubo un fuerte descenso entre 1895 y 1905, reduciéndose a alrededor
de un tercio, como producto del ingreso de azúcar extranjera a través del ferrocarril Antofagasta
Oruro.
139
La preocupación por el ingreso del ferrocarril desde el Pacífico a la ciudad de Oruro estalló el 2 de
enero de 1891, durante la presidencia de Aniceto Arce. La “Revolución de los Domingos” en Santa
Cruz de la Sierra denunció los peligros que representaba para Santa Cruz la apertura del ferrocarril
azúcar (Rodríguez Ostria, 1990:85). Este movimiento fue sofocado rápidamente por las tropas del
A modo de cerrar esta tesis veo necesario sugerir varios temas que son muy poco investigados. La
La segunda se dirige hacia el mercado regional durante el siglo XIX, poco se sabe respecto al
intercambio y la producción agrícola en Santa Cruz y el intercambio comercial dentro y hacia fuera
de la región. Otra temática que merece un mayor estudio es referente a las modalidades de mano
de obra en el Oriente, no se sabe mucho sobre la mano de obra antes del enganche durante el auge
gomero.
140
141
Fuentes y bibliografía
Archivos consultados
ABNB: Archivo Nacional de Bolivia, Sucre. Serie Tribunal Nacional de Cuentas (TNC)
MHSC: Museo de Historia de Santa Cruz (Universidad Autónoma Gabriel René Moreno),
Santa Cruz de la Sierra. Fondo de la Prefectura de Santa Cruz (Pref. SCZ)
Normas legales
Periódico citado
142
Fuentes impresas
Aldeano
2017 Bosquejo del estado en que se halla la riqueza nacional de Bolivia con sus resultados
presentado al examen de la nación por un aldeano hijo de ella. Año de 1830. (2a edición).
La Paz: Biblioteca del Bicentenario de Bolivia
Bayo, Ciro
2010 [1911]. El peregrino en Indias. En el corazón de la América del Sur. En: Alcides Parejas
Moreno. Santa Cruz era una fiesta: Antología de crónicas de viajeros. Santa Cruz de la
Sierra: Grupo Editorial La Hoguera- Sello la Mancha.
Castelnau, Francis de
2001 [1850-1857]. En el corazón de América del Sur (1843-1847). La Paz: Embajada de Francia/
Los Amigos del Libro
1975 [1851]. Bosquejo estadístico de Bolivia. La Paz: Editorial Universidad Mayor de San
Andrés.
1977 Actas capitulares del cabildo de Santa Cruz de la Sierra (1634-1640). Santa Cruz de la
Sierra: Publicaciones de la Universidad Boliviana Gabriel René Moreno
2010 [1854]. Exploration of the Valley of the Amazon. En: Alcides Parejas Moreno. Santa Cruz
era una fiesta: Antología de crónicas de viajeros. Grupo Editorial La Hoguera- Sello la
Mancha.
143
Languidey, Fidel
Orbigny, Alcide d’
1958 [1835-1847]. Viajes por Bolivia. La Paz: Ministerio de Educación y Bellas Artes
Pentland, Joseph B.
2017 [1827]. Informe Sobre Bolivia 1827. (2a. edición). La Paz: Biblioteca del Bicentenario de
Bolivia.
2013 [1586]. Relación de la ciudad de Santa Cruz y su gobernación: Juan Peréz de Zurita,
gobernador que ha sido de ella. En Baptista Gumucio, Mariano (Compilador), Santa Cruz
vista por cronistas y autores nacionales y extranjeros, Siglos XVI al XXI. Santa Cruz de la
Sierra: Editorial El País
1978 Historia de Santa Cruz durante la 2ª mitad del siglo XIX. S.E. Santa Cruz: Publicaciones
de la fundación Cultural Ramón Darío Gutiérrez.
2013 [1586]. Relacion de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra por su gobernador don Lorenzo
Suarez de Figueroa. En: Baptista Gumucio, Mariano (Compilador) Santa Cruz vista por
cronistas y autores nacionales y extranjeros, Siglos XVI al XXI. Santa Cruz de la Sierra:
Editorial El País
Viedma, Francisco de
144
Bibliografía
2009 Vida, pasión y negocios: El propietario de la viña San Pedro Mártir, Idalencio Gonzáles
de Socasa (Potosí y Cinti a fines de la Colonia y en la Guerra de la Independencia. Sucre:
ABNB.
2002 El naturalista francés Alcide d’Orbigny en la visión de los bolivianos. La Paz: Plural
editores.
1982 El sistema de la economía colonial: mercado interno regiones y espacio económico. Lima:
IEP ediciones.
Braudel, Fernand
1970 La historia y las ciencias sociales. (2° ed.) Madrid: Alianza Editorial.
2006 “Despegue y auge azucarero en Perú y Argentina: semejanzas y contrastes”. Illes i imperis.
9 desembre 2006: 79-115.
Carmagnani, Marcello
2011 El otro Occidente: América Latina desde la invasión europea hasta la globalización. (2°
ed.) México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
2013 Santa Cruz, La mayor inversión boliviana (1825-2000). La Paz: Centro de Estudios Para la
América Andina y Amazónica.
145
Combès, Isabelle.
2010 “Apuntes Preliminares” en Diccionario étnico. Santa Cruz la Vieja y su entorno en el siglo
XVI. Cochabamba: Itinerarios/Instituto de Misionología.
2014 Producción y comercio en la historia de Bolivia colonial: Siglos XVI-XVIII. La Paz: Plural
editores.
Finot, Enrique
1978 Historia de la conquista del Oriente Boliviano. (2° ed.) La Paz: Librería Editorial
“Juventud”.
1983 La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones. La Habana:
Editorial Crítica.
2013 Historia de la industria azucarera cruceña: desde la fundación de la ciudad hasta los
ingenios modernos del siglo XXI. Santa Cruz de la Sierra: Editorial El País.
2001 Cruz y arado, fusiles y discursos: La construcción de los orientes en Perú y Bolivia 1820-
1940. Lima: I.E.P., IFEA.
1988 Análisis de una sociedad de frontera. Santa Cruz de la Sierra en los siglos XVI y XVII.
Sevilla: Publicaciones de la EXCMA. Diputación Provincial de Sevilla,
Köster, Guerrit
1983 Santa Cruz de la Sierra: Desarrollo, estructura interna y funciones de una ciudad en los
Llanos Tropicales. La Paz: Instituto de Ecología; Cochabamba: Centro Pedagógico y
Cultural Portales.
146
Langer, Erick D.
2009 El sentido del silencio: La mano de obra chiquitana en el Oriente boliviano a principios
del siglo XX. Santa Cruz de la Sierra: Editorial El País, UPIEB
Mintz, Sidney W.
1996 Dulzura y Poder: El lugar del azúcar en la historia moderna. México D.F.: Siglo Veintiuno
editores.
2017 Civilización y barbarie. Los pueblos no reducidos en el auge de la goma. Bolivia 1880-
1912. (Tesis de grado presentada para la obtención del Grado de Licenciatura). Universidad
Mayor de San Andrés. La Paz.
1979 Historia del Oriente boliviano s. XVI y XVII. Santa Cruz: Publicaciones de la Universidad
Gabriel Rene Moreno.
2012 El inicio de lo cruceño. 2° ed. Santa Cruz de la Sierra: Grupo Editorial La Hoguera.
Peña Hasbún, Paula; Barhona Lora, Rodrigo; Rivero Coimbra, Luis Enrique; Gaya Abrego,
Daniela
1983 Nueva historia económica de Bolivia: De la independencia a los albores de la guerra del
Pacífico.3° ed. Cochabamba, La Paz: Editorial Los Amigos del Libro.
147
Prado S., Fernando; Seleme A., Susana; Peña C., Claudia
2007 Poder y elites en Santa Cruz: Tres visiones sobre un mismo tema. Santa Cruz de la Sierra:
Editorial El País.
2001 Economía y sociedad en el Oriente boliviano (Siglos XVI-XX). Santa Cruz: Cotas.
1990 “Mercado Interior, liberalismo y conflictos regionales: Cochabamba y Santa Cruz (1880-
1932)” Historia y Cultura, XVIII: 79- 98.
1993 Poder central y proyecto regional, Cochabamba y Santa Cruz en los siglos XIX y XX.
Cochabamba: ILDIS.
2014 La gastronomía en Potosí y Charcas siglos XVIII, XIX y XX. En torno a la historia de la
cocina Boliviana. (4° edición.) La Paz: IEB.
2012 [1966]. “Apuntes para una historia económica de Santa Cruz” En: Hernando Sanabria.
Apuntes sobre la clase media en Santa Cruz y otros apuntes. Santa Cruz de la Sierra: Fondo
Editorial Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra.
2003 Historia de Santa Cruz (Desarrollo histórico y social). Santa Cruz: Industrias Graficas
Sirena Color.
Schelchkov, Andrey
2011 Andrés Ibáñez y la Revolución de la Igualdad en Santa Cruz: primer ensayo de federalismo
en Bolivia. Santiago de Chile: Universidad de Santiago de Chile.
148
Soruco, Ximena; Wilfredo Plata; Medeiros, Gustavo
2008 Los barones del Oriente: El poder en Santa Cruz ayer y hoy. Santa Cruz: Fundación Tierra-
Regional Oriente.
1995 Población y trabajo en el noroeste argentino. Siglos XVIII y XIX. San Salvador de Jujuy:
Universidad Nacional de Jujuy.
1988 “Santa Cruz de la Sierra en 1860”. En: Obras Completas, vol. 5.La Paz: Editorial Don
Bosco.
Ybarnegaray, Roxana
149