Revista Emociones
Revista Emociones
Revista Emociones
ENFOQUE CIENTÍFICO
EMOCIONES
Función de las emociones
¿Por qué son importantes?
Teorías de las emociones
¿De qué trata cada una?
Inteligencia emocional
¿Qué importancia tiene?
T O R I A
D I L
E
EDITORIAL ARBOLEDA A
AR
BOLEDA
T O R I A
D I L
E
EDITORIAL ARBOLEDA A
AR
BOLEDA
Integrantes
6°A
12/Marzo/ 2024
Lugar de edición:
Berriozábal Chiapas, México.
T O R I A
D I
EDITORIAL
E L
A ARBOLEDA
AR
BOLEDA
Estimado lector:
EditorialArboleda
E
C
Índice
EMOCIONES
06 ¿De qué tratan? 7
Tipos de emociones
08 Alegría 9
Tristeza 9
Miedo 9
Ira 11
Sorpresa 11
Disgusto 11
Inteligencia emocional
19 ¿Cómo mejorar la inteligencia emocional? 19
Características 21
Habilidades 21
¿Qué importancia tiene la inteligencia emocional? 22
¿Cómo se mide? 22
24 Noticias breves
25 Referencias
EMOCIONES
¿QUÉ SON Y CUÁNTAS
DE ELLAS EXISTEN?
6
Las emociones son estados afectivos
que experimentamos, reacciones
subjetivas al ambiente que vienen
acompañadas de cambios orgánicos,
tanto fisiológicos como endocrinos, de
origen innato.
EMOCIONES
FUNCIÓN DE LAS EMOCIONES
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES?
E
C
7
TIPOS
DE
EMOCIONES
EC
ENFOQUE CIENTÍFICO
8
E
C MARZO 2024
ALEGRÍA
Emoción primaria
La alegría es una emoción positiva de felicidad y
satisfacción que se manifiesta de diversas formas y
surge de eventos o situaciones que nos hacen sentir
contentos o conectados con otros, contribuyendo así a
nuestro bienestar emocional y mental.
Función:
Esta emoción positiva nos ayuda a enfrentar los desafíos
de la vida de manera más efectiva, fortalece nuestras
relaciones sociales y mejora nuestra salud física y
mental
TRISTEZA
Emoción primaria
La tristeza es una emoción negativa que se experimenta
como pesar emocional, manifestándose a través de
síntomas como el llanto, la apatía o la falta de energía.
Surge en respuesta a eventos dolorosos y es parte
natural de la experiencia humana
Función:
La tristeza desempeña un papel crucial en la salud
emocional y las relaciones interpersonales, facilitando
el procesamiento emocional, la comunicación, el
aprendizaje y el crecimiento personal
MIEDO
Emoción primaria
El miedo es una emoción natural que surge como
respuesta a una percepción de peligro o amenaza.
Provoca ansiedad y puede desencadenar respuestas
físicas y emocionales.
Función:
La función principal del miedo es proteger la seguridad y
supervivencia, actuando como una señal de alarma ante
situaciones peligrosas y preparando al individuo para
reaccionar adecuadamente.
9
10
E
C MARZO 2024
IRA
Emoción primaria
La ira es una emoción intensa que surge como respuesta
a la percepción de injusticia, amenaza o frustración. Se
caracteriza por sentimientos de furia o enfado, y puede
manifestarse de diversas maneras.
Función:
La ira sirve como una señal de advertencia y motivación
que puede ayudar a proteger, comunicar, establecer
límites, motivar el cambio y fomentar la comprensión
emocional.
SORPRESA
Emoción secundaria
La sorpresa es una emoción breve y súbita que surge
ante un evento inesperado, desconcertante o
impactante. Se caracteriza por una sensación
momentánea de asombro o incredulidad, acompañada
de respuestas físicas.
Función:
Actúa como un mecanismo de alerta, atrayendo nuestra
atención hacia eventos inesperados y facilitando la
adaptación a cambios repentinos en el entorno.
DISGUSTO
Emoción primaria
El disgusto es una emoción negativa que surge como
aversión o repulsión hacia algo desagradable o
repugnante.
Función:
La función del desagrado es identificar y evitar estímulos
que podrían ser perjudiciales para nuestra salud,
bienestar o valores personales. Actúa como una señal de
alarma que nos impulsa a alejarnos de situaciones,
objetos o personas que nos resultan desagradables.
11
EC
ENFOQUE CIENTÍFICO
12
13
¿Sabías que...? Las emociones son un fenómeno complejo que ha
La paradoja de las sido objeto de estudio por parte de filósofos,
emociones y la memoria psicólogos y neurocientíficos durante siglos.
Nuestro cerebro es un órgano Existen diversas teorías que intentan explicar qué
asombroso que procesa y son las emociones, cómo se producen y cómo
almacena una gran cantidad de
información. Cuando se trata de
influyen en nuestro comportamiento.
emociones, el cerebro tiene una
forma peculiar de manejar los
recuerdos asociados con ellas.
1. Emociones Vívidas y
Duraderas:
Cuando experimentamos
una emoción intensa,
como el miedo, la alegría o
la tristeza, nuestro cerebro
tiende a codificar los
recuerdos asociados con La teoría de James-Lange sugiere que las
esa emoción de manera emociones tienen una base física en el cuerpo.
más vívida y duradera.
Cuando vemos algo emocional, ocurren cambios
Esto significa que los
momentos emocionales a en el cuerpo, y estos cambios conforman nuestra
menudo se quedan experiencia emocional.
grabados en nuestra
memoria con mayor
claridad que los eventos
neutrales.
Por ejemplo, ¿recuerdas
ese día en el que te
sentiste increíblemente
feliz o profundamente
triste? Es probable que
esos recuerdos estén más
nítidos en tu mente que los
momentos cotidianos.
2. Recuerdos Flashbulb:
Los recuerdos flashbulb
son recuerdos altamente
detallados y vívidos
asociados con eventos
James explicó la teoría en su libro "Los principios
emocionales significativos.
Por ejemplo, la noticia de de la psicología": escribe que “sentimos pena
un ataque terrorista, el porque lloramos, enojados porque golpeamos,
nacimiento de un hijo o
una boda pueden generar asustados porque temblamos, y no lloramos,
recuerdos flashbulb. golpeamos o temblamos, porque lo sentimos,
Aunque estos recuerdos enojado, o temeroso, según sea el caso ". En otras
son intensos, también
pueden estar sujetos a palabras, nuestras reacciones emocionales
distorsiones con el tiempo. consisten en nuestras respuestas físicas a
eventos potencialmente emocionales en el
entorno.
14
EC
ENFOQUE CIENTÍFICO
James sugiere que estas
reacciones físicas son clave
para nuestras emociones y
que, sin ellas, nuestras
experiencias serían “pálidas,
incoloras y desprovistas de
calidez emocional”.
Esta teoría se oponía a la idea
proveniente del sentido
común, en donde la
percepción conllevaba una
emoción y esta provocaba una
reacción fisiológica. Tanto
James como Lange proponían
un modelo en el que la
reacción fisiológica ante el
estímulo era la que provocaba
la emoción. Un ejemplo clásico
de James es el del oso: el
sentido común nos dice que el
ver un oso provoca miedo, lo
cual nos impulsa a correr.
James dice que la respuesta
adecuada ante un oso es
correr, lo cual impulsa a sentir
miedo.
E
C
15
16
TEORÍA
NEUROLÓGICA O
CENTRAL DE WALTER
CANNON Y PHILIP
BARD.
La teoría de Cannon Bard es una
de las teorías más destacadas en el
campo de la psicología emocional.
Esta teoría se enfoca en cómo se
producen y se experimentan las
emociones. El enfoque principal de
la teoría de Cannon Bard es que las
emociones son provocadas por
eventos, situaciones o estímulos
que se encuentran en el mundo
exterior.
La Teoría de Cannon Bard Spresa
que las emociones y las respuestas
fisiológicas ocurren al mismo
Críticas de Cannon y tiempo y no hay una relación de
causalidad entre los dos. En otras
Bard a James-Lange palabras, las emociones y las
Los cambios corporales no son respuestas fisiológicas son
imprescindibles para percibir la independientes pero ocurren
emoción simultáneamente.
No existen patrones El modelo de Cannon Bard sugiere
específicos de emociones que la emoción es el resultado de
A veces las sensaciones la percepción múltiple y
corporales ocurren después simultánea de un estímulo. Según
de la emoción la teoría, la información se procesa
Cuando el organismo se activa en dos áreas diferentes del
de forma voluntaria, no cerebro: el tálamo y el córtex. El
aparece una auténtica
tálamo recibe información
emoción.
sensorial y la remite al córtex para
su interpretación. En paralelo, el
tálamo envía señales al sistema
nervioso autónomo (SNA), que es
C
fisiológicas asociadas con la
emoción.
17
TEORÍA COGNITIVA DE STANLEY SCHACHTER Y
JEROME SINGER.
ENFOQUE CIENTÍFICO
18
INTELIGENCIA EMOCIONAL
EC
relaciones.
ENFOQUE CIENTÍFICO 19
20
EC
ENFOQUE CIENTÍFICO
RESPONDIENDO DUDAS...
21
EC
ENFOQUE CIENTÍFICO
¿Cómo se mide?
1. Uso de instrumentos clásicos basados en cuestionarios y autoinformes
basados en frases cortas para que la persona misma estime sus niveles de
inteligencia emocional.
2. Uso de medición de habilidad o ejecución que implican que la persona
evaluada solucione o resuelva problemas emocionales para comparar sus
respuestas con criterios de puntuación predefinidos.
3. Uso de observaciones externas para que los pares o superiores
proporcionen informes, opiniones y valoración sobre cómo perciben a la
persona evaluada. Esto se usa de forma complementaria a las dos
anteriores.
22
23
NOTICIAS BREVES
A
AR
BOLEDA
ENFOQUE CIENTÍFICO
Emociones
Derechos reservados
Marzo 2024
EC
ENFOQUE CIENTÍFICO
12/03/2023 6°A