Procesal Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Proceso Abreviado

AUTORES:
Ya
Arevalo Nolasco, Nathaly Nicole (0000-0002-8619-0970)
Javier Salas, Steysi Salome (0000-0003-1333-5689)
Loayza Quispe, Liz Johana (0000-0002-5743-055X)
Ochoa Pacheco, Eleane Alexandra (0000-0003-3780-4654)

ASESOR:
👍👍👍 Alva, Walter Jose (0000-0001-8697-1673)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Derecho público y privado

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Fortalecimiento de la democracia, ciudadanía y cultura de paz

rhuamanv@ucv.eduE - PERÚ

2023rhuamanv@ucv.edu
Ya quiero

I. Ya wrhuamanv@ucv.eduwwwwÍNDICE
II. Introducción
III. Argumentación
II.1. Características
II.2. Requisitos
II.3. Plazosw2st1
II.4. Ya mami Audiencia de pruebas
II.5. Asuntos contenciosos tramitados en proceso abreviado
II.5.1. Retracto
II.5.2. Título supletorio prescripción adquisitiva rectificación
II.5.3. Expropiación
II.5.4. Responsabilidad civil de los Jueces
II.5.5. Tercería
IV. Conclusiones
Referencias Bibliográficas
I. INTRODUCCIÓN

La simplificación de procedimientos es una herramienta importante en el


ordenamiento jurídico peruano y está estrechamente relacionada con el
principio de concentración procesal. Está configurado para simplificar y reducir
la duración de los procedimientos judiciales y facilitar la finalización de todas
las etapas procesales en una sola sesión judicial. Este enfoque no sólo
garantiza la rapidez, sino que también exige que el juez pueda realizar una
valoración inmediata y así obtener una comprensión general del caso. En
comparación con el proceso de conocimiento integral y el proceso de resumen
simplificado, este procedimiento proporciona un término medio para cosas que
no son particularmente complejas ni urgentes. Con la acción centralizada, la
mediación y el litigio se combinan en una sola reunión, lo que simplifica el litigio
y brinda a las partes una protección extraordinaria. Sin embargo, a pesar de
sus ventajas, es necesario revisar y modernizar su configuración actual.
Algunas personas señalan que el solicitante tiene tiempo suficiente para
comprender la respuesta a las reclamaciones antes de la audiencia, y él será el
mismo que el período del acusado. Esta actualización permitirá que ambas
partes puedan prepararse mejor, probar y enfrentar argumentos, aumentando
así los derechos de procedimiento. En esencia, el proceso de simplificación es
un paso importante hacia la racionalización y centralización de los
procedimientos judiciales en el Perú, aunque su optimización sigue siendo un
objetivo importante para lograr un sistema judicial más justo y eficiente. Las
cuestiones planteadas estuvieron relacionadas con la eficiencia y conveniencia
de los procedimientos simplificados en el ordenamiento jurídico peruano.
Algunas personas creen que este procedimiento está diseñado para acelerar y
simplificar el proceso legal y tratar de concentrar todos los casos en una sola
audiencia para que el juez pueda entender completamente el caso.
Se destaca su importancia en la rápida resolución de conflictos legales,
pero también se expresan críticas y áreas de mejora. La simplificación es
consistente con los principios de concentración procesal, pero se han
planteado dudas sobre su verdadera efectividad en los procesos de
simplificación, especialmente en comparación con los procesos de
conocimiento y agregación. Si bien se busca reducir tiempos y costos, existe la
preocupación de que la moderada complejidad de los casos en el
procedimiento, que pueden requerir más tiempo y pruebas de lo esperado, esté
afectando las salas únicas de audiencia. Se destacó la importancia de la
velocidad y la economía del proceso, pero algunas áreas necesitaban mejoras,
como tiempo suficiente para que los demandantes fueran notificados de sus
respuestas a las reclamaciones antes de una sola audiencia.
El objetivo de la solicitud es equilibrar las partes y asegurar una mejor
preparación para la presentación de pruebas y argumentos. El artículo señala
que, si bien el procedimiento simplificado tiene ventajas en términos de rapidez
y concentración, su aplicación puede enfrentar obstáculos debido al paso
intermedio del proceso.
El ensayo aborda la simplificación de procedimientos legales en Perú,
especialmente enfocado en el Procedimiento Abreviado, que busca agilizar y
reducir la duración de los procesos judiciales, condensandose en una única
sesión. Se resalta su importancia para una pronta resolución de conflictos, pero
también se plantea la necesidad de revisar y modernizar su configuración
actual. Se busca equilibrar los tiempos de notificación entre demandante y
demandado antes de una audiencia única, promoviendo así una mejor
preparación para la presentación de pruebas y argumentos de ambas partes. El
objetivo principal es mejorar este proceso para lograr un sistema judicial más
eficiente y justo en el país.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 486 del Código Procesal
Civil, en este presente ensayo se hablara sobre las características, Requisitos,
Plazos, Audiencia de pruebas, Asuntos contenciosos tramitados en proceso
abreviado, los siguientes temas se tramitan en proceso abreviado los
siguientes asuntos contenciosos: Retracto, Título supletorio prescripción
adquisitiva rectificación, Expropiación, Responsabilidad civil de los Jueces y
Tercería.
La importancia de este tema radica en la esencia misma de la justicia
eficiente y equitativa en el sistema legal peruano. Se aborda la simplificación de
procedimientos como una vía para agilizar los procesos judiciales, basada en el
principio de concentración procesal. Esta estrategia busca amalgamar todas las
fases del proceso en una única sesión, agilizando así los juicios y permitiendo
al juez una comprensión completa e inmediata del caso. Aunque este enfoque
ofrece claras ventajas en términos de rapidez y comprensión integral de los
casos, el ensayo también plantea críticas y áreas de mejora. Se destaca la
necesidad de revisar y modernizar la configuración actual del procedimiento
para asegurar un equilibrio en los tiempos de preparación de las partes
involucradas. La sugerencia de otorgar a ambas partes un tiempo similar para
comprender y responder a las demandas antes de la audiencia única busca
mejorar la equidad y la calidad de la presentación de pruebas y argumentos. En
esencia, este análisis profundiza en la búsqueda de un sistema judicial más ágil
y justo, aunque plantea la necesidad de ajustes para optimizar la
implementación del procedimiento simplificado. Resalta la relevancia de este
enfoque en la rápida resolución de conflictos legales, pero también enfatiza la
importancia de equilibrar la eficiencia con la equidad procesal, lo que implica
revisar y actualizar los aspectos que puedan impactar en la preparación de las
partes involucradas en un litigio.

II. ARGUMENTACIÓN
II.1. Características
En cuanto a las características del proceso de simplificación, se pueden
mencionar las siguientes:
● Proceso Judicial Centralizado y Eficiente: Un proceso que resuelve
los problemas legales de la nación de manera rápida, rentable y
eficiente.
● Estructura de audiencia única: todo el proceso se desarrolla en una
sola audiencia, en lugar de dividirse en varias etapas.
● La carga de la prueba está sujeta a reglas especiales: la persona que
inicia el caso y la persona que lo defiende deben seguir reglas
especiales sobre quién debe probar durante el juicio.
● El juez falla inmediatamente después de los argumentos: Cuando
las partes presentan sus argumentos, el juez debe tomar una decisión
de inmediato.
● Solicitud de puesta en marcha: Una solicitud de puesta en marcha
debe incluir el monto total solicitado y todos los detalles de lo que se
solicita.
● Requisitos para abogado en función del monto reclamado: Si el
monto reclamado es inferior a 10 URP, el reclamante puede presentarse
ante el tribunal sin abogado. Si se excede esta cantidad, pero no llega a
70 URP, el juez tiene derecho a solicitar la presencia de un abogado.
● La prueba debe entregarse al inicio del caso: La prueba debe
brindarse al inicio del caso, a menos que se refiera a hechos nuevos o
conocidos posteriormente, y aun así esto es sólo una excepción.
● Casos de desestimación rápida y eficiente: este tipo de proceso
acelerado es apropiado para casos de expulsión como casos de
incapacidad, decomiso o despido fraudulento cuando se presenta como
el único reclamo principal.
● Ventajas de los procedimientos simplificados: este procedimiento
estandarizado reduce la carga legal, acorta la duración de los
procedimientos judiciales, reduce los conflictos legales y tiene en cuenta
las complicaciones logísticas y de tiempo de los abogados, defensores y
jueces en el proceso legal y proporciona un mayor acceso al tribunal.
mejores condiciones.

Un proceso judicial centralizado y eficiente proporciona muchas ventajas


significativas para la resolución de disputas legales en el país. Al estructurarse
como un único grupo objetivo, agiliza el proceso, evitando múltiples etapas y
optimizando el tiempo de todos los involucrados. Normas específicas sobre la
carga de la prueba aclaran esta obligación, mientras que la pronta decisión del
juez añade rapidez y certeza a todo el proceso.

Solicitar información desde el inicio del reclamo y tener en cuenta las


solicitudes del abogado respecto del monto reclamado garantiza una
presentación clara y adecuada del caso. Excepto en circunstancias especiales,
obtener pruebas lo antes posible puede acelerar aún más el proceso y reducir
el tiempo de procesamiento.
Especialmente en casos de despido que involucran la libertad sindical, este
procedimiento acelerado es esencial para proporcionar una manera rápida de
resolver el reclamo subyacente. En resumen, la simplificación de los
procedimientos no sólo reduce la carga legal, sino que también reduce los
conflictos, el tiempo de procesamiento de los casos y tiene en cuenta las
dificultades logísticas y de tiempo que enfrentan los participantes en el proceso.
Juntas, estas características hacen del proceso una herramienta valiosa para
un litigio eficaz.

II.2. Requisitos
Según establece el artículo 201 del Código Nacional de Procedimientos
Penales, el procedimiento abreviado cuenta con una serie de requisitos, que
son los siguientes:

1. El sector público deberá presentar una solicitud. Además de sustentar la


solicitud con pruebas, el documento también debe incluir alegaciones. Luego,
indique los hechos, las sanciones y el nivel de participación del acusado.

2. La víctima no podrá oponerse. Para que el procedimiento simplificado sea


eficaz, la víctima no puede oponerse a la solicitud. Si lo hace, deberá justificar
su posición. Por lo tanto, el artículo 204 del Código Nacional de
Procedimientos Penales señala que La oposición de la víctima u ofendido sólo
será procedente cuando se acredite ante el Juez de control que no se
encuentra debidamente garantizada la reparación del daño.

3. Los demandados deben comprender su derecho a una audiencia oral y el


alcance del procedimiento simplificado. El imputado deberá renunciar
expresamente a la alegación oral y someterse a un procedimiento simplificado
y declararse culpable del delito por el que se le juzga.

II.3. Plazos
Los procesos simplificados tienen plazos más cortos que los procesos de
conocimiento, pero es más amplio que el proceso sumarísimo. A diferencia de
los procesos de conocimiento, no siempre ocurre de esta manera
procedimental.

La reconvención continua. Por ejemplo, según el Artículo 490 del Código


Procesal Civil, no procede la reconvención en los procesos de Retracto, título
supletorio, prescripción adquisitiva, rectificación de áreas o linderos,
responsabilidad civil de los jueces, tercería e impugnación de resolución
judicial.

Fuera de ello, los plazos máximos dentro del cual se pueden realizar los
diversos actos procesales son los siguiente:

● Las objeciones u objeciones al método de certificación se presentan


dentro de los 3 días siguientes a la consideración del aviso de decisión
propuesta.
● 3 días para retirar objeción u objeción.
● 5 días para interponer excepción o defensa preliminar, desde el
momento de la notificación de la demanda o reconvención.
● 5 días para excusarse por aprobar excepción o alegato previo.
● 10 días para responder reclamaciones y reconvención.
● El plazo para emitir orden de ingreso es de 10 días contados a partir del
vencimiento de la respuesta a una demanda o reconvención.
● 20 días para la audiencia de prueba.
● 5 días para audiencias especiales y adicionales.
● 25 días hasta el veredicto.
● 5 días para apelar el veredicto.

II.4. Audiencia de pruebas


El proceso abreviado es un procedimiento legal que permite resolver de forma
más rápida y sencilla ciertos tipos de casos legales. A menudo se utiliza en
situaciones en las que no hay controversia sustancial y no se requiere un juicio
completo, una audiencia de pruebas en un proceso abreviado:

1. Inicio de la audiencia:Comienza la audiencia presentando a las partes


involucradas, como el juez, el fiscal y el abogado defensor. En esta fase
inicial se daría por iniciada la audiencia, asienta el número de caso, las
partes presentes y cualquier abogado presente.
2. Presentación de argumentos: Aquí, el demandante y el demandado,
generalmente a través de sus abogados, presentan argumentos en
apoyo de sus casos. Estos argumentos se basaron en las pruebas que
se han presentado.
3. Presentación de pruebas: Ambas partes presentan sus pruebas. Estos
pueden ser en forma de documentos, testimonios de testigos, vídeos,
fotografías, etc. Cada prueba es discutida y analizada.
4. Contrainterrogatorio: Durante la audiencia, se llevará a cabo el
interrogatorio de los testigos presentados. El fiscal y el abogado
defensor podrán hacer preguntas a los testigos para respaldar sus
argumentos o cuestionar su credibilidad.
5. Declaraciones finales: Después de la presentación de la evidencia, tanto
el fiscal como el abogado defensor tendrán la oportunidad de hacer sus
alegatos finales. Resumirá los puntos clave de su argumento y
expondrán las razones por las que consideran que sus posiciones son
las correctas.
6. Cierre de la audiencia: Tras la finalización de los alegatos finales, el juez
tomará un tiempo para deliberar sobre el caso y emitir un fallo.
Dependiendo de la jurisdicción y del caso específico, el fallo puede ser
anunciado inmediatamente o en una fecha posterior.

Optar por un proceso abreviado en lugar de un juicio completo puede tener


varias ventajas dependiendo del caso y las circunstancias específicas. Algunas
de las ventajas comunes de un proceso abreviado son:

1. Eficiencia y ahorro de tiempo: Un proceso abreviado tiende a ser más


rápido que un juicio completo. Esto significa que el caso puede
resolverse en un período de tiempo más corto, lo que reduce la duración
del proceso legal y sus posibles impactos en todas las partes
involucradas.
2. Reducción de costos: Debido a que un proceso abreviado implica una
duración más corta y menos procedimientos, puede resultar en una
reducción de costos legales, como honorarios de abogados, gastos de
investigación y otros gastos relacionados con el litigio prolongado de un
juicio completo.
3. Simplificación de la evidencia: Generalmente, en un proceso abreviado
no se requiere una presentación exhaustiva de toda la evidencia
disponible. Esto puede simplificar el proceso al enfocarse en los
aspectos más relevantes y disminuir la carga de prueba para las partes.
4. Menor nivel de estrés: La naturaleza simplificada y menos formal del
proceso abreviado puede generar un nivel de estrés generalmente
menor tanto para las personas implicadas en el caso como para las
partes afectadas. La resolución rápida y eficiente puede brindar un
sentido de cierre más rápido y evitar prolongar la tensión emocional
asociada con un juicio completo.

II.5. Asuntos contenciosos tramitados en proceso abreviado


II.5.1. Retracto
El derecho de retracto se tiene que ejercer desde dentro de determinados
plazos, de acuerdo a lo que la norma establece en los artículos 1596 y 1597
del Código Civil, son cuatro escenarios en relación al plazo para ejercer el
derecho de retracto. Primer plazo que sería si se quiere un plazo normal, un
plazo usual, que está establecido por el 1596 del Código Civil, además es
treinta días a partir de la comunicación de fecha cierta, es decir cuando como
copropietarios le venden el bien a un tercero es claro que ese nuevo titular del
50% de sus acciones va a tener que comunicar en cierto sentido que es el
nuevo propietario o de repente incluso le van a enviar ustedes una carta
notarial comunicando que ya han vendido el bien a un tercero, que ya han
vendido sus alícuotas a un tercero, entonces cuando eso ocurre, yo voy a tener
treinta 30 días para ejercer el derecho de retracto, presentando mi demanda a
un proceso judicial, entonces el primer plazo será de 30 días desde la
comunicación de fecha cierta se señala, la comunicación de fecha cierta por
parte del que era el único copropietario o de mi nuevo copropietario.

Segundo escenario, cuando se desconoce el domicilio se va a tener en cuenta


30 días a partir del día siguiente de la última publicación, esta última
publicación según el artículo 1596 del Código Civil, hace referencia a una
publicación por edictos y comunicaciones judiciales, este sería un segundo
plazo. De acuerdo al tercer escenario, es cuando existe transferencia inscrita
en el registro y yo que sigo siendo copropietario no me entero porque el otro
copropietario no me ha dicho absolutamente nada y el nuevo propietario no ha
dicho tampoco nada, pero la transferencia de ustedes se ha inscrito en el
registro 30 días a partir del conocimiento de esa transferencia por cualquier
medio que sería el 1597 del primer párrafo, en caso hipotético imaginense que
yo me entero a los ocho meses que ha ocurrido esta transferencia, a partir de
que yo me enteré de que esa transferencia ocurrió, yo tendré 30 días para
accionar. El último escenario, que es el cuarto escenario, que yo puedo
identificar que es una especie de plazo especial que va a tener sentido cuando
la transferencia, sigue inscrito sin conocimiento mío, de acuerdo al 1596 del
Código Civil, segunda 30 días contados, luego de vencido un año de la
inscripción.

En este caso estamos ante un proceso abreviado, por el cual se va a llevar


adelante este tipo de reclamación, lo segundo es la norma procesal exige la
presentación de certificados de depósito, ya que hay que tener en cuenta lo
siguiente, por ejemplo si ustedes venden vuestras acciones y derechos sobre el
bien que también es de mi copropiedad porque tenemos como copropiedad y
ustedes se le han vendido a un tercero, es evidente que el tercero ha pagado
un dinero por todo eso y además es evidente que ese tercero ha gastado, pues
gastos notariales, asesoría legal, registral, etc. Entonces la funcionalidad del
retracto es que yo me voy a meter en lugar de esa persona y esa persona sale
de la foto, yo voy a entrar en su lugar, para que la transferencia que ustedes
han realizado ya no sea hacia ese tercero, si no sea hacia mí, pero como eso
va a ocurrir también, yo y ley ha establecido que yo tengo que pagarle a esa
persona a ese tercero todo lo que esa persona haya gastado y al momento de
plantear mi demanda, yo tengo que otorgar los certificados de depósito de ese
dinero en el banco de la nación porque sino de esa manera pues no podría
perturbar la adquisición de ese tercero del bien no habría seriedad de mi
reclamo.

II.5.2. Título supletorio prescripción adquisitiva rectificación

Según Avendaño, “ (...) los títulos supletorios provienen de procesos judiciales (


y notariales) que buscan que se otorguen el título de propiedad al propietario
que carece de documentos que acrediten su derecho”, es decir debe ser
solicitado por el propietario, el sustento del título supletorio no es la posesión
como sí lo es en la prescripción adquisitiva de dominio, sino que es propietario,
solamente que bien ha perdido el documento o no tiene documentos que
acrediten su derecho o el que tenia se los ha extraviado; por ejemplo, que
María le venda un inmueble a Leonardo y hace un contrato verbal; sin
embargo, se sabe muy bien que ingrese a registro por el principio de intención
auténtica se requiere pues de un instrumento público y en este caso ese
instrumento público, viene a ser la escritura pública que expide el notario o en
este caso puede ser también un mandato judicial, porque el titulo supletorio
puede ser declarado a nivel notarial o también puede ser declarado a nivel
judicial. Ahora el bien supletorio solo se va aplicar solamente sobre predios no
inscritos y aquí puede existir diferentes tipos de problemas porque tenemos
una gran cantidad en nuestro país de proyecto inscritos, siendo este tema en el
que debería pues haber una entidad general catastro, y otro problema que
también sucede es que lamentablemente algunos notarios porque conforme lo
precisa el artículo 504 del Código Procesal Civil: “El propietario de un bien que
carece de documentos que acredite su derecho, contra su inmediato
transferente o los anteriores a éste, o sus respectivos sucesores para obtener
el otorgamiento del título de propiedad correspondiente”.
II.5.3. Expropiación

Cada cierto tiempo la figura de la expropiación cobra relevancia en el debate


político peruano, grandes obras públicas como el aeropuerto Jorge Chávez se
han valido de estas figuras. Para entender la expropiación debemos primero
hablar del concepto de propiedad, para la legislación peruana la propiedad, es
el derecho fundamental que nos permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar
un bien, es decir podemos utilizar un bien, percibir los productos que nos
ofrezca, cederlo, venderlo o recuperarlo de alguien que nos lo quita y no tiene
derecho sobre él.

Según la Constitución todos los peruanos tienen derecho a la propiedad, ahora


la propiedad en el Perú tiene ciertas características, primero es perpetua, es
decir aunque cambie de dueño de ese bien sigue siendo propiedad; segundo
es exclusiva, los propietarios pueden gozar de los atributos de este derecho y
excluir a terceros de ese goce si así lo desean; tercero es inviolable, nadie
puede quitártela o invadirla; sin embargo este derecho, y su inviolabilidad no
son absolutos, un ejemplo claro de una excepción a este derecho es la
expropiación, el mayor grado de intervención estatal en la propiedad privada.

La norma que regula la expropiación, la define como la transferencia forzosa de


la propiedad privada a favor del Estado a cambio de un justiprecio; sin
embargo, la Constitución establece sólo dos casos en la que puede ser
aplicada y debe seguirse un procedimiento determinado, veamos primero en
qué supuestos se puede aplicar la expropiación, el primer caso es de seguridad
nacional, es decir cuando una expropiación es necesaria para la defensa del
país, por ejemplo, si el Perú está en guerra con un país vecino, el Estado
podría expropiar una fábrica de armas.

El segundo caso, es el de necesidad pública, es decir la expropiación es


necesaria para beneficiar a la ciudadanía, por ejemplo en los casos de obras
públicas, así si mi casa esta en medio de la única vía posible para la necesaria
construcción de una carretera podría ser expropiada; sin embargo, no es
suficiente con que se cumpla alguno de los casos mencionados anteriormente,
se debe seguir un procedimiento específico para que la expropiación sea
constitucional.

En primer lugar, el propietario del bien en cuestión debe haber rechazado una
oferta de compra hecha por el Estado; además, debe existir una ley previa
aprobada por el congreso que autorice la expropiación, luego a los 15 días del
rechazo de la oferta o en caso no haya respuesta la entidad estatal que ha
solicitado la expropiación expide una norma que aprueba la expropiación y el
valor de tasación o justiprecio tras cinco días de expedida la norma el registro
de predios de la Sunarp debe recibir la documentación; finalmente, la entidad
estatal y el propietario conviene en la fecha y forma de entrega del bien.

Como hemos visto, el Estado no puede simplemente quitar tu propiedad, debe


pagar un justiprecio, que significa es el pago que hace el Estado al propietario
expropiado, este consiste en la suma del valor comercial del inmueble, cuánto
cuesta la propiedad y la compensación por el eventual perjuicio o daño que
ocasiona en la expropiación, dos ejemplos de los daños que puede ocasionar
son el daño emergente y el lucro cesante.

El daño emergente es el empobrecimiento del patrimonio, por ejemplo, si


expropian una fábrica deberán asumir los costos del desmontaje y el traslado
de la maquinaria que estaba en la propiedad. El lucro cesante es un legítimo
enriquecimiento que se ha visto frustrado, en el ejemplo de la fábrica será el
dinero que el propietario deja de ganar al ya no poder producir y vender los
productos que fabricaba, así el Estado no solo debe pagar por el valor del bien
expropiado sino también compensar otros costos y perjuicios que genera la
expropiación.
Ahora la norma que aprueba la ejecución de la expropiación es impugnable, es
decir no puedo ponerme a ella, ante una instancia judicial siempre que haya
sido constitucional, en otras palabras una vez que se expide la norma, yo no
puedo oponerme a la expropiación de mi propiedad, una vez que se hayan
cumplido condiciones y el procedimiento descrito; sin embargo sí existen tres
casos en los que puedo acudir a una instancia judicial, aunque no detiene el
proceso de expropiación.

En primer lugar, si no estás de acuerdo con el justiprecio puedes pedir su


revisión; en segundo lugar, si el Estado quiere expropiar sólo una parte de la
propiedad, pero lo que queda es afectado o pierde valor por esta expropiación
puedes pedir que esta sea total; finalmente si existen más de una partida
registral para un mismo inmueble, es decir, hay más de un dueño ante registros
públicos esto debe ser resuelto.

II.5.4. Responsabilidad civil de los Jueces

En términos generales, se refiere a la obligación que tienen los jueces de


reparar los daños y perjuicios que puedan causar a las partes involucradas en
un proceso judicial, ya sea por su actuación negligente, dolosa o imprudente.
En el Perú, la responsabilidad civil de los jueces está regulada por el Código
Procesal Civil y la Ley Orgánica del Poder Judicial. Según estas normas, los
jueces pueden ser demandados por responsabilidad civil en los siguientes
casos:
- Por error judicial: cuando el juez emite una resolución que causa un
daño a una de las partes y este error no se debe a una interpretación
razonable de la ley.
- Por retardo judicial: cuando el juez demora injustificadamente en
resolver un proceso.
- Por denegación de justicia: cuando el juez se niega a resolver un
proceso sin justificación legal.
- Por actuación dolosa o negligente: cuando el juez actúa con mala fe o
negligencia en el desempeño de sus funciones.
En el art. 509 del CPC señala:
- El juez es civilmente responsable cuando en ejercicio de su función
jurisdiccional causa daño a las partes o a terceros, al actuar con dolo o
culpa inexcusable, sin perjuicio de la sanción administrativa o penal que
merezca.
- La conducta es dolosa si el juez incurre en falsedad o fraude, o si
deniega justicia al rehusar u omitir un acto o realizar otro por influencia.
- Incurre en culpa inexcusable cuando comete un grave error de derecho,
hace interpretación insostenible de la ley o causa indefensión al no
analizar los hechos probados por el afecto.
- Este proceso sólo se impulsará a pedido de parte.
- Es importante destacar que la responsabilidad civil de los jueces no se
presenta con frecuencia en la práctica jurídica y que su regulación es
compleja debido a la necesidad de garantizar la independencia judicial y
la seguridad jurídica.

II.5.5. Tercería

Fundamento (art. 533 CPC),son acciones judiciales ejercitadas contra


demandantes y demandados, las cuales sólo pueden fundarse en la propiedad
de bienes legalmente afectados por acciones preventivas o ejecutivas; o en el
privilegio de recibir el pago del precio de las mercancías. Asimismo,puede
basarse en la propiedad del bien afectado con garantía real, cuando los
derechos de terceros estén registrados antes del impacto.

Asimismo, en el (art. 534 y 535 CPC) nos indica que , se pueden proponer
terceros basados en derechos de preferencia antes de realizar los pagos a los
acreedores. No se admitirá reclamación de tercero si el derecho no está
acreditado mediante documentos públicos o privados en una fecha
determinada, o si a juicio del Juez no aporta garantía suficiente para cubrir las
pérdidas causadas por la reclamación.

En efecto de la tercería tenemos el (art. 536 CPC) “Reconocida la propiedad


ajena, el proceso se detendrá si aún se encuentra en ejecución, aunque se
apruebe o pueda ejecutarse la resolución que ordena la enajenación del bien, a
menos que el bien se dañe, se corrompa o desaparezca o su la conservación
es excesiva y gravosa.
En este caso, los resultados de ventas están influenciados por los resultados
de terceros. Un tercero puede obtener la suspensión de las medidas
preventivas o de ejecución sobre los bienes afectados, si la garantía prestada
es suficiente a juicio del Juez, si no prueba que los bienes son de su propiedad.

III. CONCLUSIONES

La investigación aborda la simplificación de procedimientos legales en el


contexto jurídico peruano, centrándose especialmente en el Procedimiento
Abreviado. Se destaca la importancia de esta herramienta en la pronta
resolución de conflictos legales, en línea con el principio de concentración
procesal. Aunque se reconoce su eficacia en términos de rapidez y
comprensión integral de los casos, se plantean críticas y la necesidad de
ajustes para equilibrar la eficiencia con la equidad procesal.

En cuanto a las características del proceso de simplificación, se subraya su


centralización y eficiencia, con una estructura de audiencia única y reglas
especiales para la carga de la prueba. Además, se mencionan requisitos como
la solicitud del sector público y la renuncia del demandado a la alegación oral.
Los plazos en los procedimientos simplificados son más cortos que en los
procesos de conocimiento, y se detallan los tiempos para diversas acciones
procesales, como objeciones, excepciones, y la audiencia de prueba.

La investigación aborda casos específicos de procesos abreviados, como el


retrato, explicando los plazos y la necesidad de presentar certificados de
depósito para respaldar las reclamaciones. También se discuten otros asuntos
contenciosos tramitados mediante este procedimiento, como la prescripción
adquisitiva y la expropiación.

Se examina la expropiación como una figura destacada en casos de necesidad


pública o seguridad nacional, describiendo el procedimiento y destacando la
importancia del justiprecio, que incluye el valor comercial del bien y la
compensación por daños emergentes y lucro cesante.

Se aborda la responsabilidad civil de los jueces, indicando que estos pueden


ser demandados en casos de error, retardo, denegación de justicia, actuación
dolosa o negligente. La investigación subraya la complejidad de regular esta
responsabilidad, considerando la necesidad de garantizar la independencia
judicial.

Finalmente, se explora la tercería como una acción legal planteada contra


demandante y demandado, fundamentada en la propiedad de bienes afectados
por medidas cautelares o ejecutivas.

Referencias Bibliográficas

- LP (2021, 18 de enero). Proceso abreviado: reglas, plazos,


competencia. https://lpderecho.pe/proceso-abreviado-derecho-procesal-
civil/
- Jurispe (N.A). Aspectos generales sobre el proceso civil abreviado. Bien
explicado. https://juris.pe/blog/aspectos-generales-proceso-abreviado-
procesal-civil/#:~:text=El%20proceso%20abreviado%20es%20un,simple
%20que%20prev%C3%A9%20dicho%20C%C3%B3digo
- FERNÁNDEZ, J. (2016).“EL PROCESO ABREVIADO LABORAL Y LA
VULNERACIÓN AL PRINCIPIO DE SOCIALIZACIÓN EN LA NUEVA
LEY PROCESAL DEL TRABAJO DEL PERÚ” [Tesis de maestría,
Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/34508

COCA GUZMÁN, Saúl (2021). “Proceso abreviado: reglas,


plazos,competencia: https://lpderecho.pe/proceso-abreviado-derecho-
procesal-civil/

- Chipana, J. (2022, 30 julio). Semana Jurídica «Derecho de retracto»

[Vídeo]. YouTube. https://acortar.link/QNOb9w


- Huerta, O. (2022, 27 abril). Titulos supletorios prescripción adquisitiva
habilitación urbana [Vídeo]. YouTube. https://acortar.link/dHwM2M
- Mori, A. (2014). La Expropiación en la Constitución Política del Perú de
1993. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/120232/
Mori_RAH-SD.pdf?sequence=8

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy