El Derecho Civil en Su Jurisprudencia - Gaceta Juridica 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 446

DIVISIÓN DE ESTUDIOS JURÍDICOS

DE GACETA JURÍDICA

EL
DERECHO
,CIVIL EN SU
! JURISPRUDENCIA
l .. ,_ . . , ,
i
!
'

ACETA
A."uRtDicA
Av. Angamos Oeste N' 526, Urb. Miraflores
Mlrallores, Lima - Perú/ 111(01) 710-8900
www.gacetajurlclica.com.pe
PRESENTACIÓN

Una muestra de cómo la jurisprudencia ha contribuido al Derecho es su


aplicación en el ámbito del Derecho Civil, específicamente del Código Civil,
lo cual es fruto de la experiencia jurídica, de la madurez del razonamiento
legal y de la imperiosa necesidad de establecer, en fórmulas simples y direc-
tas, los principios y las normas que se aplicarán en la realidad. En tal con-
texto, el Código Civil actual, vigente desde 1984, cs resultado de un gran
esfuerzo normativo y pieza fundamental dentro del orden jurídico que ha
permitido consolidar las instituciones, principios y reglas para regular casi
la totalidad de las relaciones jurídicas entre los particulures dentro de la
sociedad.
Este cuerpo normativo, que incluye los derechos de In persona, su actuación
a través de actos jurídicos, las relaciones de familia, las sucesiones, los dere-
chos reales, las obligaciones y contratos, los temas de registros públicos, entre
otros, no ha sido ajeno a relacionarse con la jurisprudencia a lo largo <le los
años, pues, a través de esta las cortes y tribunales han podido resolver con-
flictos en materia civil e ir realizando un proceso que, como lo ha señalado
la doctrina, es casi un "anhelo": uni formizar las decisiones jurisdiccionales.
Por tal motivo, el juez, el intérprete y el abogado en general, deben articu-
lar las normas del Código y leerlas de la mano con otras normas y con la
jurisprudencia de lajusticia ordinaria, con decisiones de otros órganos y con
decisiones de las distintas cortes, permitiendo dotar de contenido y signifi-
cado a la predictibilidad y a la seguridad jurídica.
Ast, El Derecho Civil en su jurisprudencia constituye una obra completa
y relevante, al reunir y compilar los más importantes criterios jurispruden-
ciales vinculándolos con el articulado del Código Civil a través de extrac-
tos correspondientes a un cuantioso número de sentencias, seleccionadas y
ordenadas en función de la estructura temática de la norma civil, por lo que
consideramos que será un instrumento importante de consulta y estudio.
La presente obra está estructurada por instituciones y figuras jurídicas
siguiendo el orden del Código Civil, colocando en cada caso el extracto
jurisprudencia! con el considerando específico vinculado a la institución o
figura jurídica. En ese orden, permite conocer los principales criterios cmi-
tidos por la Corte Suprema, el Tribunal Constitucional, el Tribunal Regis-
tral, entre otros, con la finalidad de otorgar a los jueces, abogados y opera-
dores del sistema de justicia civil, los conceptos desarrollados y utilizados
en los tribunales de justicia, a fin de orientar sus decisiones y fundamentos
jurídicos relacionados con este cuerpo normativo.

EL EDITOR

6
TÍTULO PRELIMINAR

ABROGACIÓN DE LA LEY

Antinomi a normativa puede producirse por jerarquía, cronología o especialidad [ o0il


Existen criterios esenciales que rigen la solución de antinomias normativas dentro
del ordenamiento jurídico: i) jerarquía, ii) cronología y iii) especialidad. Y es que, en
efecto, si bien es cierto, en virtud a los alcances del denominado criterio cronológico,
se afirma que la ley norma posterior en el tiempo deroga a la anterior, según el afo-
rismo lex posterior deroga/ legi priori, ello solo es cierto cuando esta consecuencia es
prevista expresamente en la nueva norma jurídica -cláusula derogatoria concreta en
la nueva norma- o cuando exista incompatibilidad entre ambas. Así, el artículo I del
Título Preliminar del Código Civil prevé: "La derogación se produce por declaración
expresa, por incompatibilidad entre la nueva ley y la anterior o cuando la materia de
esta es íntegramente regulada por aquella".

Casación: N 1729-2011-Lima. Considera ndo 9


Fecha de emisión 24 de junio de 2013
Concordancia: Códig o Civil. Art. 1 T.P. Ab rogación de la ley

Incompatibilidad entre dos normas resulta de la imposibilidad de su aplica- !Jfüf2)


ción concurrente
La derogación tácita resulta de la incompatibilidad, contradicción o absorción, entre las
disposiciones de la ley nueva y de la antigua. Este principio se deriva del aforismo romano:
lexposterior deroga/priori. Así, la incompatibilidad entre dos normas resulta de la impo-
sibilidad de su aplicación concurrente. Este es el caso de los conflictos diacrónicos de nor-
mas, el cual se soluciona con la aplicación de la ley posterior en el tiempo, en cuanto a su
emisión: toda vez que no corresponde aplicar las dos normas al mismo tiempo.

Casación: N" 3189-2012-Lima Norte. Consid erando 220


Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Concordancia: Código CIvl. Art. I TP. Abrogación de la ley

Animus derogatorio de la norma general posterior permite dirimir conflicto con [ 003}
la norma especial anterior
Un sector de la doctrina considera que la norma especial anterior prevalece frente a
la general posterior, otro sector en cambio, entiende que la solución es a la inversa: la

7
TÍTULO PRELI MINAR

ley posterior provoca la derogación de la ley especial anterior. Frente a estos dos crite-
ríos disímiles, la alternativa más admisible es aquella que seílola que el confliclo debe
dirimirse atendiendo a la voluntad de la norma general posterior, esto es, al anims
derogatorio de la norma general posterior que evidencia tener una amplitud tal que no
tolere excepciones, ni siquiera de leyes especiales. Por lo tanto, para determinar si una
norma legal de carácter especial resulta derogada por otru de caróclcr genero!. debe
desentrañar si esta último fue dictada con voluntad derogntoriu de uqm:llu.
Casacdón: N' 703-2008-Uma. Considerando 7
Fecha de emisión: 17 de Junio de 2008
Concordancia: Código Clvll. Ar NT.P. Abrogación de la ley

loo4· Derogación de ley puede ser expresa o tácita


La derogación de una ley puede ser expresa o lácitn. Es expreso cuando una ley poste-
rior declara que la anterior cesó en su vigencia. Es tócitu cuando el objeto regulado por
la ley vieja es incompatible con la efectuada por la ley nueva, o cuando la materia de
aquella es regulada íntegramente por la ley nueva.
Sentencia: N 047-2004-PI/TC. Fundamento 83
Fecha da emisión: 24 de abril de 2006
Concordancia: Código Clvll. Art. 1 T.P. Abrogación de la ley

0 ó5 Derogación de ley es una categoría sustancialmente distinta a la inconstitu-


cionalidad
La derogación de la ley no es impedimento para que este Tribunal pueda evaluar su
inconstitucionalidad, pues la derogación es una categoría del Derecho sustancialmente
distinta a la inconstitucionalidad. Mientras que la primero no necesariamente elimina
los efectos (capacidad reguladora) de In ley derogada (así, por ejemplo, los casos de
leyes que, o pesar de encontrarse derogadas, surten efectos ultractivos), la declaración
de inconstitucionalidad "aniquila" todo efecto que la norma pueda cumplir; incluso
los que pueda haber cumplido en el pasado, en caso de que haya versado sobre materia
penal o tributaria (artículo 83 del Código Procesal Constitucional).
Sentencia: N 0019-2005-PI/TC. Fundamento S
Fecha de emisión: 21 deJuliode2005
Concordancia: Código Civil. Art. l T.P. Abrogación de la ley

!J 00§ Derogación tácita puede ser realizada por dos motivos


La derogación tácita puede realizarse de dos modos. El primero tiene lugar cuando una
ley posterior contiene normasjurídicas incompatibles en todo o en parte con las conteni-
das en una ley anterior, esto es, imposible por la contraindicación que allí se seguiría. Se
tiene el segundo modo, cuando una nueva ley disciplina toda la materia regulada por una
ley precedente, aunque no haya incompatibilidad entre las normas contenidas en ellas, y

8
EJERCICIO ABUSIVO DEL DERECHO

esto por la razón de que si el legislador ha reordenado toda la materia, es necesario supo-
ner que hayo partido de otros principios directivos, los cuales en sus variadas y posibles
nplicncioncs pueden llevar a consecuencias diversas o aun opuestas a las derivadas de la
ley onterior: existe por eso siempre una especie de incompatibilidad implícita.

Cesación: N 393 1998-1ca. Consid erand o 5

Pacha de emlslón: 10 de diciemb re de 19 99

Concordancia! Código CIll. Art. I T.P. Ab rogació n de la ley

EJERCICIO ABUSIVO DEL DERECHO

Ejercicio de un derecho fuera de su finalidad económica y social determina su !J 007,1


carácter abusivo
Tal como se ha pronunciado esta Corte Suprema en la Casación número 2182-2006-
Del Santa: "El ejercicio abusivo del derecho es una figura por la cual se ejerce un dere-
cho fuera de la finalidad económica y social para la que fue concebido, atropellando
un interés legítimo, aun no protegido jurídicamente. Cuando el titular de un derecho lo
ejercita con el fin de dañar a otro, no con el fin de beneficiarse (...)".

Casación: N" 2269-2017 -Ucayali. Consid erando 3


·-. -· ---- -----
Fecha de emisión: 24 de ab ril de 2019
Concordancia: Código Civil. Art, IIT.P. Ejercicio abusivo del derech o

Figura del ejercicio abusivo del derecho configura un actuar conforme a un [] o08j
precepto escrito
El nombre de la figura (ejercicio abusivo del derecho) está mal dado, ya que el derecho
no abusa, sino el abuso se configura por su ejercicio abusivo. Por tanto, la norma está
hecha para regular la conducta humana; pero existen otros preceptos reguladores: la
buena fe, la moral y la equidad. Lo que se configura es un actuar conforme a un pre-
cepto escrito, pero ajeno a sus bases.

Casación: N" 2269-2017 -Ucayali. Consid erando 3


-·-- . --- - ·- ·- ----·-·
Fecha de emisión: 24 de ab ril de 2019
Concordancia: Códi g o Cil. Art. llT.P. Ejercicio ab usivo del derecho

Ausencia de regulación normativa del ejercicio abusivo del derecho permitiría !J.099]
encontrar justificación a las arbitrariedades
Conforme se ha señalado en la Casación Nº 37-2006-Lima, emitida por la Sala Civil
Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República, de fecha cuatro de mayo
de dos mil siete: "La figura del ejercicio abusivo del derecho, contemplada en el
articulo II del Título Preliminar del Código Civil, se encuentra dentro del ámbito de

9
TiTULO PRELIMINAR
e -. . a

les limitaciones al ejercicio del derecho subjetivo como una situación de poder que
ordenamiento jurídico le concede a una persona (para la realización de sus intcrcscs
dignos de tutela) se entiende que (... ) esta situación de poder debe cneontrnr limitncio•
es. ya que de lo contrario las arbitrariedades habrían encontrado su justificación"; en
ese sentido, el ejercicio de una acción judicial no puede ser considerado cjereicio ubu-
sivo de un derecho; en tanto, se trata del ejercicio de una acción solicitnndll tutclu u lo
cual tienen derecho todas las personas; en tonto, de lo que se trota es de someter o lo
decisión judicial el conflicto.

Casación: N" 1301-2018-llma. Considerando 5


Fecha de emisión: 17 de diciembre de 2018
Concordancia:
1 Código Civil. Art. 11 T.P. Ejercicio abusivo del derecho

APLICACIÓN DE LA LEY EN EL TIEMPO


l 010 Código Civil reconoce la irretroactividad normativa y la aplicación inmediata
de la ley
Se debe precisar que el artículo III del Titulo Preliminar del Código Civil, establece
con claridad dos ejes principales. los cuales son la irrctroactividad de la norma y In
aplicación inmediata de la ley después de su fecha de su publicación en el Diario Ofi-
cial "EI Peruano" y que se infiere que toda norma es de cumplimiento obligatorio
mientras se encuentra vigente, y que no se puede aplicar de manera retroactiva, salvo
en materia penal. Se precisa que las normas descritas se relacionan a derechos consa-
grados en la Constitución Política del Perú.

Casación: N" 8522·2017-L.a Ubert.ad. Considerando 11

Fecha de emisión: 11 deJuflode2019


Concordancia:
1 Código Clvfl. Art. 111 T.P. Aplicación de la leyen el tiempo

l!J Olij{ Principio de aplicación inmediata de la ley hace referencia a la teorfa de los
hechos cumplidos
El artículo IIl del Título Preliminar del Código Civil está referido a la aplicación de
normas en el tiempo, consagrando el principio de la aplicación inmediata de la ley, que
se conoce como la teoría de los hechos cumplidos.

Casadón: N" 3254-2016-llma. Considerando 4


Fecha de emisión: 04 de mayo de 2018
Concordancia:
1 Código Civil. Art IIITP. Aplicación de la leyen el tiempo

l] 012} Constitución Política del Perú acoge la teoría de los hechos cumplidos
Sobre la aplicación de las normas en el tiempo, la Constitución Política en el artículo
103 menciona "La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de

10
APLICACIÓN ANALÓGICA DE LA LEY

IM relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroac-


tivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo. La ley se
deroga solo por otra ley. También queda sin efecto por sentencia que declara su incons-
titucionalidad. Como es de verse, In Constitución acoge la teoría de los hechos cumpli-
dos, según la cual, la norma jurídica debe aplicarse a los hechos que ocurran durante
su vigencia, cs decir la aplicación es inmediata.

Caselón: N 118 62-20 13 -LI ma. Consid era nd o 1 O


Fecha de emisión: 23 de octub re de 20 14

Concordancia: Có d ig o Civil. Art.11I T.P. Ap llcaclOn de la ley en el tiemp o

APLICACIÓN ANALÓGICA DE LA LEY

Analogía es un procedimiento de integración EJ o013


Según Anibal Torres Vásquez, "La analogfa es un procedimiento de integración del
derecho legislado, cuando este no contempla un caso específico, pero si regula otro
semejante, en los que existe identidad de razón y por consiguiente, idéntica tiene que
ser la regla que se les aplique, salvo que se trate de leyes que establecen excepciones o
restringe derechos, las mismas que no pueden aplicarse por analogía".

Casación: N 4989-20 17 -Lima Norte. Considerand o 5


Fecha de emisión: 14 de ago sto de 2018
Concorda ncia: Código Ovil. Art. lVT.P. Ap llcaclOn analógica de la ley

Norma sobre prohibición de aplicación analógica de la ley prohíbe la interpre- [ o14f


tación extensiva
Según Marcial Rubio Correa, con relación al artículo IV del Título Preliminar del
Código Civil señala: "no solo prohibe que se aplique la analogía. También está en su
ratio legis prohibir la interpretación extensiva, por consiguiente, consideramos que lo
técnicamente correcto es leerlo de la siguiente manera: La norma legislativa que esta-
blece excepciones o restringe derechos se aplica estrictamente, es decir, ni por inter-
pretación extensiva ni por analogfa".

Casación: N 4989-2017- Luma Norte. Consid eran do S


Fecha de e misión: 14 de ag o sto de 2018
Concorda ncia: Códig o Civil. Art. lVT.P. Ap licació n an alógica de la ley

Analogía permite aplicar una consecuencia de norma jurídica a un hecho dis- !J&Ji.$1
tinto de aquel
La analogía consiste en aplicar la consecuencia de una norma jurídica, a un hecho dis-
tinto de aquel que se considera en el supuesto de dicha norma, pero que le es semejante

11
TÍT ULO PRELIM INAR
a.

en sustancia; se define también, como "la relación o semejanza que hay entre los 1>
expresados en alguna ley, y otros que se han omitido en ella".

Casación: N" 4989-2017-llma N o rte. Considerando 5


Fecha de emisión: 14 de agosto de 2018
Concordancia: 1 Código Civil. Ar, IVT.P. Aplicación analógica de la ley

l 01 No podrán aplicarse por analogía normas que imponen observación de un


determinada formo
La regla es la libertad de forma y que aquellas normas que imponen la observación
una determinada forma deben recibir el trato de normas ex,:epciomilcs. por lo que
podrán, por ejemplo, ser :iplicadas vla onalogla.
Casación: N" 444 2 •20 1 S-Ll m a. IX Pleno Casa torio Civil. Consldl'rando 12
Fecha de em isión: 09 de agosto de 20 16
Concordancia: 1 Cód igo Civil. Ar IV T.P Apl icación analógica de la le y

l017 Analogía crea una nueva disposición no existente previamente


La analogía, más que aplicar normas. en realidad lo que hace es crear una nueva dis-
posición no existente previamente; osi lo explica el profesor Marcial Rubio. cuando
señala que lo particular de la analogía, dentro de la integración jurídica, consiste en
que el agente aplicador del derecho toma una norma con un supuesto elaborado para
un situación determinada y la aplica a otra que es distinta, pero semejante a la previsto.
Casación: N" 3671•2014-Uma. VII PlenoCasatorio CGvil. Análisis critico Vf.4
Fecha de emisión: OS de noviembre de 2015
Concordancia:
1 Código Ovil. Art. lVT.P.Apllcadón analógica de la ley

!] 011M No corresponde aplicar analogía para solucionar conflicto entre derechos rea-
les y personales inscritos
Al existir regulación para el conflicto entre derechos reales inscritos y derechos per-
sonales inscritos no cabe aplicar analógicamente otras normas que regulen conflictos
de derechos.
Casación: N' 3671-2014-Uma. VI Pleno Casatorio Civil. Análisis critico Vf.4
Fecha de emisión: OS de noviembre de 2015
Concordancia: l. Código Civil. Art. IV T.P. Aplicación analógica d e fa ley

!I O(f Principios generales positivos se aplican a través del procedimiento analógico


La doctrina señala que los principios generales positivos se aplican a través del llamado
procedimiento analógico, que consiste en la solución de un caso no regulado en la ley
(o costumbre), mediante aplicación de un principio general obtenido de la regulación

12
ORDEN PÚBLICO, BUENAS COSTUMBRES Y NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO

establecido en nquclln pnrn otro supuesto o supuestos; ciertamente, es menester recu-


rrir esta forma de integración del derecho (analogía); para tal efecto, debe aplicarse la
siguiente regla admitida en el derecho "si existe sem ejanza sustantiva entre el supuesto
de una norma existente y el caso a resolver (mediante la identificación de la ratio legis
de dicha norma) entonces se toma la consecuencia de la disposición y se aplica al caso".

Casalón: N' 2265·1999-Lambayeque. Considerando 8


Facha de emisión: 26 de setiembre de 2000
Concordancia: Código Clvll. Art. lVT.P. Aplicación analógica de la ley

I nterpretación contrario sensu es una herramienta hermené utica jurídica dis- 020j
tinta de la analogía
Interpretación contrario sensu no está prohibida por el artículo IV del Título Preli-
minar del Código Civil y además es una herramienta de hermenéutica jurídica dis-
tinta de In analogía, pues la primera supone la existencia de una norma, mientras
que se recurre a la segunda como mecanismo de integración ante el defecto o defi-
ciencia de la ley.

Casación: N 461-1997-Lima. Considerando 1 O


Fecha de emisión: 03 de Junio de 1998
Concordancia: C6cligo Civil. Art. lVT.P. Aplicación analógica de la ley

ORDEN PÚBLICO, BUENAS COSTUMBRES


Y NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO

Orden público indica los principios básicos de nuestro ordenamiento social


El orden público, más que de normas concretas, resulta de principios cuyo reflejo cons-
tituyen las normas jurídicas. En este mismo sentido, se afirma que "el orden público
indica los principios basilares de nuestro ordenamiento social (Bianc a)".

Casación: Nº 3089-2016-Junín. Considerando 18


----
Fecha de emisión: 14 de mayo de 2019

Concordancia: Código Civil. Art. VT.P. Orden público, buenas costumbres


y nulidad del acto Jurídico

Disposición unilateral de bienes conyugales a título oneroso contraviene nor- !J oJ®


mas de orden público
El acto jurídico de disposición de bienes conyugales a título oneroso por uno de los
cónyuges sin la intervención del otro es nulo solo por la causal de contravención a
normas de orden público previsto en el inciso 8 del artículo 219 del Código Civil, en
remisión a la disposición del articulo V del Título Preliminar del mismo Código. El

13
TÍTULO PRELIMINAR

fundamento de esta posición es que mediante un acto de esta naturaleza se infr.'


una norma de orden público como es el artículo 315 del Código Civil que exige
intervención de ambos cónyuges en le disposición de bienes pertenecientes o la soci
dad de gananciales.

Pleno
Distrital Cvil, LUma Norte 2011. AnAlisls crftlcoVl.4
Jurisdiccional:
Fecha de emisión: 22 de Ju/lo de 2011
Código Clvll. Art. VT.P. Orden publico, buenas costumbres
Concordancia:
y nulidad del acto Jurfdlco

El o23 Ord en público está constituido por el conjunto de normas positivos absoluta-
mente obligatorios
El orden público está constituido por el conjunto de normas positivas absolutame nte
obligatorias, donde no cabe transigenc ia ni tolerancia. por afectar principios funda-
mentales de la sociedad o las garantías de su existencia. En forzoso concluir que toda
conducta que incurre en un ilfcilo penal, afecta el onlen público.

Casación: N' 16S7·2006·llma. Conllderando 7


Fecha de emisión: 20 d e Julio de 2006
Código Civil. Art. V T.P. Orden público, buenas costumbres
Concordancia:
1 y nulidad del acto Jurldlco

lo24 Venta de bien ajeno sin autorización de verdadero dueño es contraria al orden
público
La venia de un bien ajeno, sin autorización o consentimiento de su verdadero dueñlo cs
un contrato contrario a las leyes que interesan al orden público, ya que tanto la Cons-
titución derogada de 1979, como la vigente garantizan el derecho de propiedad, por lo
que resulta inaplicado el articulo V del Titulo Preliminar del Código Civil.

Casación: N' 1376-1999-HuAnuco. Considerando 9

Fecha de emisión: 28 d e setiembre d e 1999


Código Civil. Art. V T.P. Orden público, buenas costumbres
Concordancia:
1 y nulidad del acto Jurldlco

!J OW Ausencia de orden público y buenas costumbres se configuran en la falta de


legitimidad de la posesión del ocupante precario
Precariedad en el uso de bienes inmuebles no se determina únicamente por la carencia
de un título de propiedad o arrendatario, debe entenderse como tal la ausencia abso-
luta de cualquier circunstancia que permita advertir la legitimidad de la posesión que
ostenta el ocupante obviamente en armonía con el orden público y las buenas costum-
bres que es con amplitud de criterio con el que debe interpretarse la norma contenida
con el artículo 911 del Código Civil para su debida aplicación.

14
INTERÉS PARA OBRAR

Casación: N' 1818-1997-Lima. Considerando 3

Fecha de amlsión: 15 de mayo de 1998


Código Civil. Art. VT.P. Orden público, buenas costumbres
Concordancia: y nulidad del actoJurídlco

INTERÉS PARA OBRAR


Legitimo Interés es aquella situación jurídica dirigida a conseguir un resultado [@26
favorable de una determinada realidad
El legitimo interés, según Priori Posada, comentando el artículo VI del Título Prelimi-
nar del Código Civil, es aquella situación jurídica de ventaja inactiva dirigida a conse-
guir un resultado favorable consistente, según los casos, en la conservación o modifi-
cación de una determinada realidad.

Casación: N' 1375-2017-Arequlpa. Considerando 14


-
Fecha de emisión: 16 de enero de 2019
Concordancia: Código Civil. Art. VI T.P. Interés para obrar

Interés para obrar tiene como finalidad la concesión de tutela jurídica


Teniendo en cuenta que el interés para obrar, tiene como finalidad la concesión de
tutela jurídica, a fin de que el órgano jurisdiccional solucione un conflicto de intere-
ses, no debe perderse de vista que para que ello sea útil, el interés invocado debe ser
legítimo; es decir, que este debe sustentarse en un estado de necesidad de tutela, en
razón al perjuicio que se le pudiera ocasionar al no acudir a la vía judicial. No obstante
ello el admitir y dar trámite a la demanda, no impide a la parte emplazada a plantear
la defensa pertinente para denunciar la ausencia o insuficiencia, de uno de los presu-
puestos procesales o condiciones de la acción, situación respecto del cual el juez debe
emitir pronunciamiento atendiendo a la valoración conjunta de los hechos y las prue-
bas que sustenta la acción planteada pero no puede declarar la validez de la relación
jurídicamente procesal válida.

Casación : N 5272-2017-Del Santa. Considerando 11


Fecha de emisión: 27 de noviembre de 2018
Concordancia: Código Clvll. Art. VIT.P. Interés para obrar

Interés para obrar se define como el interés sustancial de las partes que actúan !l.<>i!J]
en el proceso
La Casación núme ro 884-2003-Lambayeque de fecha doce de agosto de dos mil tres,
en cuyo considerando tercero cita textualmente a Jorge Frabrega P. señalando que el
interés para obrar puede ser definido como "(...) el interés sustancial que deben tener
las partes que actúan en el proceso .) es decir, el motivo o razón de carácter jurídico

15
TÍTULO PRELIMINAR

material. serio y particular que lleva a una persona {en el caso del demandante) a
curar la intervención de los órganos jurisdiccionales del Estado a fin de que sc ac
a las pretensiones formuladas en la demanda; y en el caso del demandado, la razón
la cual se opone o contradice tales pretensiones (...)".

Casación: N" 710-2017-Uma Norte. Considerando S


Fecha de emisión: 16dejullode2018
Concordancia:
1 Código CIl. Art. VI T.P. lnten!s pora obrar

[ 029} Abuelos tienen legitimidad e interés para obrar para Interponer demanda
tenencia y custodia de nietos
Excepcionalmente, los abuelos si tienen legitimidad e interés poro obrar para inter
ner demanda de tenencia y custodia de sus nietos. debiendo admitirse la demanda
aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niílo. el artkulo VI del Titulo Pre-
liminar del Código Civil y el principio del interés superior del niño.

Pleno
Olstrltal Clvll de Lima Nort e 2011. An~llsls crllfco Vl.4
Jurlsdlcclonal:
Fecha de emisión: 04 de diciembre de 2017
Concordancia: 1 Código CIvll. Art. VI TP. Interés para obrar

[ o3@ Identidad de sujetos como presupuesto de la teoría de los actos propios


Según la doctrina, la !corla de los actos propios, define al presupuesto de identidad de
sujetos corno una relación de estricta identidad entre el sujeto agente de la conducta
vinculante y el sujeto de la pretensión.

N' 146S-2007-Cajamarca. 1 Pleno Casatorio Clvll.


Casación:
Considerando 43
Fecha de emisión: 22 de enero de 2008
Concordancia:
1 Código Clvll. Art VI T.P. Interés para obrar

APLICACIÓN DE NORMA
PERTINENTE POR EL JUEZ

!J 03¡ff Jueces deben conocer el ordenamiento jurídico a fin de resolver los asuntos que
le sean planteados en el ejercicio de la función
El artículo VII del Título Preliminar del acotado cuerpo normativo procesal, tiene su
antecedente en el artículo VII del Título Preliminar del Código Civil, que regula el
aforismo "iura novit curia" que significa que el juez conoce el derecho, es decir, los
jueces deben conocer el ordenamiento jurídico con el fin de resolver los asuntos que le
sean planteados en el ejercicio de la función.

16
APLICACIÓN DE NORMA PERTINENTE POR EL JUEZ

Cesación: N 2781-2018-Lima Este. Considerando 5


·- --···-·--------------
Facha de emisión: 06 de Junio de 2019
Código Civil. Art. VII T.P. Aplicación de norma
Concordancia: pertinente por el Juez

Juez como órgano técnico que aplica el derecho no está vinculado por el dere- l 032l
cho que Invoquen las partes
El precepto contenido cn la norma citada (art. VII del Titulo Preliminar del Código
Procesal Civil) es conocido como el principio "ira novit curia", según el cual el Juez
tiene el deber de aplicar la norma jurídica que corresponde a los hechos invocados;
pues como órgano técnico que aplica el derecho, no está vinculado por el derecho que
invoquen las partes, sino que debe resolver los autos conforme corresponda teniendo
como único limite los hechos invocados por las partes, pues es en función a ellos que
se limitará el debate y análisis probatorio. Dicho límite es conocido como el principio
de congruencia, regulado en el segundo párrafo del citado artículo VII, según el cual
el juez no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los
que han sido alegados por las partes; límite que se presenta como un complemento del
principio iura novit curia pues es coherente y razonable que corresponda a las partes
exponer y probar únicamente el petitorio y los hechos que lo sustentan, y al juez efec-
tuar la calificación jurídica de los mismos.

Casación: Nº 5087-2017-Llma Este. Considerando 8


Fecha de emisión: 04 de octubre de 2018
Código Civil. Art. VI T.P. Aplicación de norma
Concordancia:
pertinente por el Juez

Jura novit curiaotorga al juez el poder-deber de identificar el derecho compro- [] 033}


metido en la causa
Por aplicación del aforismo iura novit curia, el juez tiene el poder-deber de identificar
el derecho comprometido en la causa, aun cuando no se encuentre expresamente invo-
cado en la demanda. De este modo el juez, como director del proceso, dice el derecho
antes de emitir sentencia, lo que no implica, en ningún caso, la modificación del objeto
de la pretensión o de los términos de la demanda; es decir, que ello no puede supo-
ner fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes.
Dicho aforismo, literalmente significa "El Tribunal conoce el derecho" y se refiere a
la invocación o no invocación de las normas jurídicas que sirven de fundamento a las
pretensiones esgrimidas por las partes dentro de un proceso. Al juez le está vedado, ser
curioso respecto al material fáctico, pero puede y debe, emprender una búsqueda sin
fronteras, tendiente a subsumir rectamente aquel dentro del ordenamiento normativo.

Casación: Nº 299-2017-Llma. Considerando 7

Fecha de emisión: 16de agosto de2018. ------- ----


Código Civil. Art VII T.P. Aplicación de norma
Concordancia: pertinente por el juez

17
TTU L O PR EL IMIN AR

D oa31; Aforismo iura novit curia no puede modificar el objeto de la pretensión especi-
ficada por el titular del derecho
Cuando se dice que el juez no puede irse más all:i del petitorio, debe tenerse en cuenta
que la aplicación del aforismo iura novit curia no puede modificar el objeto de la
pretensión especificada por el titular del derecho, ni tampoco incidir sobre In cuusn
petendi que sustenta dicha pretensión. Es necesario establecer que el objcto o petitum
lo constituye el derecho que el demandante alega en estricto dentro de la demanda,
mientras que la causa petendi está referida a aquellos que suscita el pedido constitu-
yendo los fundamentos de hecho de la demanda, esto es, lu unidad lüctirn en que se
apoya la reclamación del actor; siendo ello así, se puede concluir que cl juez tiene In
facultad de calificar jurídicamente los hechos expuestos por los partes. prcscimlicmlo
de la calificación efectuada por ellos, siempre y cuando no implique la modificación o
alteración de los hechos.

Casación: N" 4498-20 17 -LIma Este. Considerando 5


Fecha de emisión: 10 d e Jullo d e 20 18
Có d ig o Clvil. Art. Vl l T.P. Ap llcaclOn de norma
Concordanda:
pertinen te por el Ju ez

l 035f Juez debe aplicar la ley atendiendo los mecanismos de interpretación propor-
cionados por la teoría de la interpretación jurídica
Es deber del juez aplicar la ley, atendiendo a los mecanismos de interpretación que
proporciona la teoría de la interpretación jurídica. En este caso, cuando la voluntad de
la ley es patente, como se puede colegir, el juez debe seguirla, al margen de si su con-
tenido seo agradable o no agradable a la opinión del propio juez. No es1amos, nótese
bien, en un sistema político donde los jueces sean gobernantes, en base a decisiones
propias. Estamos en un sistema que es un Estado de Derecho, donde debe imperar la
voluntad de la ley, y no la voluntad de las personas.

N" 36 71·20 14 -Llma. VII Pleno Casato ro CGvl.


Casación:
An állsls cri tico Vl .2. b)

Fecha de emisión: OS d e noviemb re d e 20 15

Co n co rd a n ci a :
Códig o Civil. Art. Vl l T.P. Ap licació n de norma
p ertinente por el Ju ez

l 036} Control constitucional del proceso cuestiona la conducta procesal del juez en la
dirección y resolución del proceso
El control constitucional del proceso está referido al control que el órgano jurisdic-
cional superior (sea en vía de apelación, de casación, de revisión, de nulidad de cosa
juzgada fraudulenta, etc.) reexamina el proceso, verificando si el juzgador de la ins-
tancia inferior ha infringido o no las normas que garantizan el derecho a un debido
proceso, vulnerado alguno de sus elementos; es decir, en el control constitucional del
proceso no hay un cuestionamiento del juez al legislador, sino que se cuestiona la

18
SUPLETORIEDAD DE LOS PRINCIPIOS ANTE DEFICIENCIA DE LA LEY

conductn proccsnl del propio juez en la dirección y resolución del proceso, imputándo-
sclc infracciones a las normas imperativas del debido proceso.

Casación: N' 1562·2003-Plura. Considerando 3

Facha de emlslón: 31 de marzo de 2004


Código Civil. Art. VII T.P. Aplicación de norma
Concordanclet pertinente por el Juez

SUPLETORIEDAD DE LOS PRINCIPIOS


ANTE DEFICIENCIA DE LA LEY

Laguna normativa Implica ausencia de previsión normativa


La laguna propiamente implica la ausencia de previsión normativa para un caso con-
creto. de modo que se carece de toda solución normativa para cierto caso. Se tiene una
laguna, entonces, cuando la solución para un caso determinado es inexistente.

Nº 3671-2014-Lima. VII Pleno Casatorlo Civil.


Casación: Análisis critico Vl.2. c)
Facha da emisión: 05 de noviembre de 2015
Código Clvil. Art. VIII T.,P, Supletoriedad de los
Concordancia: principios ante deficiencia de la ley

Fallos jurisdiccionales implican valores y principios de nuestro ordenamiento [l038


jurídico
Los órganos jurisdiccionales, cuya potestad de impartir justicia emana de nuestro pue-
blo, de conformidad con el artículo 138 de la Constitución de 1993, se encuentran com-
prometidos en el logro de los más altos valores del sistema jurídico, pero sobre todo
en la defensa de su unidad y coherencia, por ello las decisiones emitidas por los órga-
nos jurisdiccionales no solo buscan un razonamiento lógicamente impecable, dado que
no existe ámbito del desarrollo del pensamiento humano que soslayen su aplicación,
sino, sobre todo, la defensa de decisiones razonables, que sopesen las implicancias de
optar por una línea de interpretación y en el caso del Poder Judicial, sus jueces deben
cuidar su respectiva decisión, porque finalmente la emisión de sus pronunciamien-
tos jurisdiccionales implican valores y principios recogidos por nuestro ordenamiento
jurídico, entre ellos la seguridad jurídica y !ajusticia.

N" 3189-2012-Lima Norte. V Pleno Casatorio


Casación: Ovil. Considerando 214

Fecha de emisión: 03 de enero de 2013


Código Civil. Art. VIII T.P. Supletoriedad de los
Concordancia: principios ante deficiencia de la ley

19
TÍ1'ULO PRELIMINAR

!J 039'" Jueces deben interpretar la norma con los valores sobre los que descansa el
ordenamiento
Es necesario tener en cuenta que constituye un morgcn de libertad del juez cuando
realiza la conexión de la norma que interpreta con los valores en los que descansa
todo el ordenamiento. Los principios de un sistema jurídico moldean el entendi-
miento de la totalidad de sus normas porque en todo caso el intérprete deberá optar,
entre las varias posibles, por la solución hermenéutica que mejor se adapte u ellos. En
esta labor tendrá a su favor los criterios de la razonabilidad. puesto que, ante la plur-
lidad de exigencias provenientes de diversas fuentes, su única solución seró la de ucu-
dir a lo que la doctrina y la jurisprudencia han venido denominando "juicio de razo-
nabilidad", que no es otra cosa que un juicio sensato y lógico desde un punto de visto
constitucional.

Casll<lón: N" 1465-2007-Jamara. I Pleno Casatorlo


Civil. Considerando 32
Fecha de emisión: 22 de enero de 2008
C6digo CÜvl. Art. VIII T.P. Supletorledad de los
Concordanda:
prlnclplos ante deftclencla de la ley

!J 040i'; Articulo VIII del Título Preliminar del Código Civil permite solucionar los
lagunas de derecho existentes en el Derecho positivo
Dicho dispositivo (:irtfculo VIII del Titulo Preliminar del Código Civil) tiene por
objeto solucionar el problema que se presenta cuando para pronunciarse sobre un caso,
se busca en el Derecho positivo la regla que lo resuelva y; al no encontrarla, se cae en
lo que en doctrina se denomina "lagunas del derecho" o "vacíos de la legislación".
Casación: N 3094-2006-La Liberad.Considerando 7
Fecha de emisión: 03 de mayo de 2007
Código Civil. Art. VIII T.P, Supletoriedad de los
Concordanda:
principios ante deficiencia de la ley

!I 04Íl} Jueces deben aplicar los principios generales del Derecho para suplir las defi-
ciencias de las leyes
En la hipótesis que no pueda encontrarse la norma (que soluciones el defecto de la ley),
se tendrá en cuenta entonces los principios generales del Derecho, esto es, los princi-
pios de estructuración del Derecho Civil y del sistema general del Derecho vigente,
así como las opiniones prevalecientes en In comunidad jurídica sobre los aspectos que
configuren la laguna legislativa.
Casación: N' 3094-2006-La libertad. Considerando 10
Fecha de emisión: 03 de mayo de 2007

Concordanda: Código Civil. Art. VIII T.,P. Supletorledad de los


principios ante deficiencia de la ley

20
APLICACIÓN SUPLETORIA DEL CÓDIGO CIVIL

APLICACIÓN SUPLETORIA
DEL CÓDIGO CIVIL
Rol supletorlo del C6digo CIvll es aplicable siempre que no sea incompatible [ o42?
con su propia naturaleza
El urtfculo IX del Título Preliminar del Código Civil, acogiendo el rol supletorio que
le corresponde cn nuestro sistema jurídico, prescribe que sus disposiciones se apli-
can supletoriamentce a las relaciones y situaciones jurídicas reguladas por otras leyes,
siempre que no sean incompatibles con su naturaleza.

Casación: N' 3094-2006-La Lib ertad . Consid eran d o 10


Fecha de emisión: 03 de mayo de 2007

Concordancia: Código Civil. Art. IX T.P. Ap licació n su p leto ria


del Códig o Civil

Aplicación supletoria del Código Civil en la reducción de capital


Ninguna reducción del capital que importe la devolución de aportes a los accionistas
podrá llevarse a efecto antes de los treinta días contados desde la última publicación
del acuerdo; sin embargo, ello no se opone a que los accionistas puedan exigir se llene
la formalidad requerida, con la facultad que les confiere el artículo 1412 del Código
Civil, aplicable al presente caso en virtud de lo dispuesto por el artículo IX del Título
Preliminar del Código Sustantivo.

Casación: N' 1130- 1995-la Libertad . Consid erand o 3


Fecha de emisión: 11 d e ag o sto de 19 9 7

Concordancia: Código Civil. Art. IX T.P. Aplicación su p leto ria


del Código Ovil

21
LIBRO 1
DERECHODELAS PERSONAS

PERSONAS NATURALES
DERECHOS DE LA PERSONA

SUJETO DE DERECHO
Concebido se considera sujeto de derecho para todo cuanto le favorece
La persona natural o individual, es el ser humano nacido, teniendo siempre en cuenta
que al concebido se le considera sujeto de derecho para todo cuanto le favorece, de
conformidad con el artículo I del Código Civil.

N" 318 9-20 12- Lima Nort e. V Ple no Casator io


Casalón: Civil. Consid erand o 44

Fecha de emisión: 03 de ene ro de 2013

Concordancia: Có dig o Civil. Art. 1. Sujeto de d er echo

Sujeto de derecho es centro unitario de imputación de derechos y civiles


Para la mayoría de los autores un sujeto de derecho viene a ser un centro unitario de
imputación de derechos y deberes, o más en general, de situaciones jurídicas subjeti-
vas, razón por la cual deben dejarse de lado aquellas concepciones que lo identifican
con el hombre de manera ontológica sin tener en cuenta lo que significa para el orde-
namiento jurídico la categoría de sujeto de derecho.

Nº 318 9-20 12 -llma No rte. V Ple no Casatorio


Casación: Civil. Co n sid er and o 40

Fecha de emisión: 03 de ene ro d e 20 13

Concordancia: Códig o Civi l. Art. 1. Sujeto de d erecho

No corresponde establecer similitud entre los conceptos de sujeto de derecho y [046


$
persona entendida como ser humano
No puede establecerse ninguna sinonimia ni confusión en cuanto a lo que significa el
concepto dogmático de un sujeto de derecho como categoría que engloba tanto a las

23
LIBRO l:DERECHO DE LAS PERSONAS
.

personas naturales como a las personas jurídicas con el concepto de persona enten-
dida como ser humano. Las personas jurídicas, son un sujeto de derecho distinto de
sus miembros, razón por la cual este centro ideal normativo es también sujeto de obli-
gaciones y derechos.
N" 318 9-20 12 -Llma No rte. V Pleno Casato ri o
Ca sación :
Civil. Co n sid eran d o 41
Fech a de em isión: 03 d e enero de 20 13
Concordancia : Có dig o Civil. Art. 1. Sujeto d e d er echo

D 047. Dignidad humana constituye principio-valor constltuclonol y obllgnclón


jurídica
La dignidad de la persona humana constituye un valor y un principio constitucio-
nal portador de valores constitucionales que prohibe, consiguientemente, que uque-
lla sea un mero objeto del poder del Estado o se le dé un tratamiento instrumen-
tal. Pero la dignidad también es un dinamo de los derechos fundamentales; por ello
es parámetro fundamental de la actividad del Estado y de la sociedad. así como la
fuente de los derechos fundamentales. De esta limna la dignidad se proyecta no
solo defensiva o negativamente ante las autoridades y los partirnlarcs. sino también
como un principio de actuaciones positivas para el libre desarrollo de la persona y
de sus derechos.
Se nte ncia : N 10087-2005-PA/TC . Fu n d am ento 5.
Fecha de em isión: 18 de dici emb re d e 2007
Concordancia: Códi g o Clvl. Art. 1. Sujeto de derecho

- l048 Dignidad humana es el presupuesto jurídico de la existencia de derechos fun-


damentales de la persona humana
La dignidad humana es el presupuesto jurídico de la existencia de todos los dere-
chos fundamentales. La persona humana no puede ser concebida como un medio, sino
como un fin en sí mismo; de allí que su defensa constituya el fin supremo que debe ins-
pirar todos los actos estatales, en particular, y los de la sociedad, en general. Siendo
así, la persona humana el soporte del orden político y la paz social, de ahí que requiere
una especial tutela por parte del ordenamiento jurídico, tendiente a garantizar el res-
pecto a la dignidad de la persona humana y su efectiva vigencia, es decir, la dignidad
humana se configura como un mínimum inalienable que lodo el ordenamiento debe
respetar, defender y promover.
Casación: N" 1687-2005-Lam bayeque. Considerando 4
Fecha de em isión: 13 de d iciemb re d e 2006
Co ncordancia: Códig o Ovil. Art 1. Sujeto d e d erecho

24
PERSONAS NATURALES / DERECHOS DE LA PERSONA
-----------------
CAPACIDAD JURÍDICA DE LA PERSONA
Capacidad de goce y ejercicio constituyen la plenitud de la capacidad de un [] 049°
sujeto
Quien tiene cnpacidad puede adquirir derechos y contraer obligaciones, así como ejer-
cer sus derechos y cumplir sus obligaciones. Estos dos elementos, el goce y el ejercicio
de un derecho, reunidos constituyen la plenitud de la capacidad de un sujeto.

Cesación: N' 5544- 20 17-Areq ulpa. Considerand o 8


Facha de emisión: 25 de setiemb re de 2018
Concordancia: Cód igo Civil. Art. 3. Cap acid ad Jurldlca

CnJ>ncldnd permite realizar actos con eficacia jurídica E] oso


Lo capacidad es la aptitud de la persona para ser sujeto de derechos y obligaciones y
poro realizar actos con eficacia jurídica.

Casación: N' 5544- 20 17 -Areq ulpa. Conside rando 8


Fecha da emisión: 25 de setiembre d e 20 18
Concordancia: Código Civil. Art . 3. Cap acldad jurídica

Capacidad permite el goce y ejercicio de derechos subjetivos reconocidos por [Jo5f


el ordenamiento jurídico
La capacidad es la aptitud que tienen las personas para el goce y el ejercicio de los
derechos subjetivos que les reconoce el ordenamiento jurídico. Goza de un dere-
cho el que es su titular; ejercita su derecho, el que, por sí o mediante represen-
tante, lo pone en práctica mediante los actos jurídicos destinados a producir algu-
nos electos.

Casación: N' 5544- 2017 -Arequipa. Considerando 8


Fecha de emisión: 25 de setiemb re de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 3. Cap acidad Jurídica

Capacidad de ejercicio permite desplegar directamente su propia autonomía l 052%


negocial y procesal
La capacidad de ejercicio es la aptitud del sujeto para ejercer por sí mismo sus dere-
chos y asumir sus deberes, o como dice Bianca, la capacidad de ejercicio es la idonei-
dad del sujeto para desplegar directamente su propia autonomía negocia! y procesal;
la falta o la limitación de la capacidad de ejercicio no incide sobre la capacidad juri-
dica genera l en cuanto el sujeto permanece siempre idóneo a ser titular de relaciones
jurídicas; de lo que carece el incapaz de ejercicio es más bien de la idoneidad para rea-
lizar directamente y autónomamente su propia esfera personal y patrimonial, necesi-
tando un representante legal.

25
LIBRO +DERECHO DE LAS PERSONAS

Casación: N" 5544-2017-Arequipa. Considerando 8


Fecha de emisión: 25 de setiembre de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 3. CapacidadJurfdlca

IGUALDAD E IRRENUNCIABILIDAD
DE DERECHOS
l 053 Derecho as la igualdad presenta dos facetas
La igualdad como derecho fundamental está consagrado por el ortfculo 2. inciso 2. de
la Constitución. Tal como lo ha señalado este colegiado. en lo sentencia rccolda en el
Expediente N 048-2004-Al/TC, el derecho a la igualdad presento dos facetas: igual-
dad ante la ley e igualdad en la ley. La primera de ellas quiere decir que la norma
debe ser aplicable por igual a todos los que se encuentren en la situucii111 descr ita el\
el supuesto de la norma; mientras que la segunda implica que un misnw Úr!_lnno no
puede modificar arbitrariamente el sentido de sus decisiones cn casos sustancialmentc
iguales, y que cuando el órgano en cuestión considere que debe apartarsc de sus pre-
cedentes, tiene que ofrecer para ello una fundamentación suficiente y ram nable. Sin
embargo, la igualdad, además de ser un derecho fundamental. también es un principio
constitucional de la organización del Estado social y democrático de derecho y de la
actuación de los poderes públicos Como tal. comporta que no toda desigualdad cons-
tituye necesariamente una discriminación. pues no se proscribe todo tipo de diferen-
cia de trato; la igualdad solamente será vulnerada cuando el trato desigual carezca de
una justificación objetiva.

Sentencia: N' 1711-2004-PA/TC. Fundamento 3


Fecha de emisión: 30 de noviembre de 2005
Código Civil. Art. 4. Igualdad enlre varón y
Concordanda:
mujer en el goce y ejercicio de sus derechos

E] o54 Derecho al honor y a la buena reputación son derechos fundamentales estre-


chamente vinculados con la dignidad de la persona
El derecho al honor y a la buena reputación forma parte del elenco de derechos funda-
mentales protegidos por el inciso 7) del artículo 2 de la Constitución, y está estrecha-
mente vinculado con la dignidad de la persona, derecho consagrado en el artículo I de
la Carta Magna; su objeto es proteger a su titular contra el escarnecimiento o la hum i-
llación, ante sí o ante los demás, e incluso frente al ejercicio arbitrario de las liberta-
des de expresión o información, puesto que la información que se comunique, en nin-
gún caso puede resultar injuriosa o despectiva.

Sentencia: N 2790-2002-PHCITC. Fundamento 3


Fecha de emisión: 24 de noviembre de 2004

Concordancia: Código Civil. Art. 5. lrrenunclabllldad de los


derechos fundamentales

26
PERSONAS NATURALES I DERECHOS DELA PERSONA

Integridad personal es un derecho vinculado con la dignidad de la persona


El derecho a la integridad personal, se trata de un atributo indesligablemente vincu-
lado con la dignidad de la persona, y con los derechos a la vida, a la salud, a la scgu-
ridad personal y al libre desarrollo y bienestar. El reconocimiento de su importancia
cs tal, que obligó al legislador constituyente no solo a establecer su protección a tra-
vés de lo dispuesto en el referido precepto, sino también, adicionalmente, a ratificarlo
tuitivnmcntc a través de lo dispuesto en el apartado h) del numeral 23 del artículo 2 de
la Constitución.

Sentencia: N" 2333.2004-PHCITC. Fundamento 2


Fecha de emlslónt 12de agosto de 2004
Código Civil. Art. S. lrrenunclabllldad de los
Concordancia! derechos fundamentales

DISPOSICIÓN SOBRE EL PROPIO CUERPO


Jueces tienen la posibi lidad real y efectiva de conocer las solicitudes de cam- l o56%
bio de sexo
El apartamiento de esta doctrina jurisprudencia] (STC N 0139-2013-PA) permitirá
que los órganos judiciales tutelen el derecho a la identidad y la personalidad jurí-
dica de las personas transexuales, ya que no existirá ningún impedimento, ni legal
ni jurisprudencial, para garantizar estos derechos. En efecto, con la superación de la
doctrina jurisprudencia] establecida en la STC N 0139-2013-PA, los jueces ya tie-
nen la posibilidad real y efectiva de conocer las solicitudes de cambio de sexo. A
nivel procesal, las consecuencias de esta modificación de criterio serán las siguien-
tes: (i) en relación con las solicitudes de cambio de sexo en el Documento Nacio-
nal de Identidad (DNI) que fueran presentadas luego de la publicación de esta sen-
tencia, y mientras los órganos emplazados no adopten los procedimientos especiales
para esta clase de pedidos, la vía idónea y adecuada será la contenida en el artículo
546.6 del Código Procesal Civil, proceso en el que el juez está facultado a interpre-
tar el derecho a la identidad personal de conformidad con las pautas reconocidas en
esta sentencia. La elección de este conducto se sustenta tanto en la necesidad de tute-
lar de manera urgente los derechos involucrados, como en la posibilidad de evitar cual-
quier clase de dilación por el desarrollo complejo y extendido del proceso. Por otro
lado, respecto de aquellas solicitudes que fueron presentadas en la vía del amparo
antes de la publicación de esta sentencia, y que actualmente se encuentran en trámite
(ii), operará la reconducción del proceso a la vía regulada en el artículo 546.6 del
Código Procesal Civil, con el propósito de que los órganos competentes, a través del
despliegue de la actividad probatoria que corresponda, emitan un pronunciamiento de
fondo a fin de tutelar, de ser el caso, los derechos a los que se ha hecho mención en
esta sentencia.
Sentenda: N 06040-2015-PA/TC. Fundamento 17
Fecha de emisión: 21 de octubre de 2016
Concordancia: Código Clvll.Art. 6. Actos de dlsposklóndel propiocuerpo

27
LIBRO E:DERECHO DE LAS PERSONAS

!lOS;lf Tribunal Constitucional advierte una fuerte tendencia de reconocer la existen-


cia del derecho a la identidad de género
Este Tribunal advierte que existe una fuerte tendencia de reconocer que existe un
derecho o la identidad de género. el cual forma parte del contenido constitucional-
mente protegido del derecho a In identidad personal. Esto hace referencia ni con-
junto de vivencias que denotan una expresión propia del ser humano, y que. por
ello. le permiten distinguirla de otras personas. La forma en que ella decide no
seguir los patrones convencionales que, dentro de las prácticas :;ocinlcs, pcrmi•
ten identificar a una persona como "hombre" o "mujer", es, ineludiblemente. un
aspecto esencial de la manera en que ha decidido dcsnrrollnr su vida. y que. en ese
sentido, merece tutela constitucional al formar parte de su identidad. Es impor-
tante, por lo demás, mencionar que este mismo criterio ha sido asumido por In
Corte IDH en los casos Karen Atala vs. Chile, y Duque vs. Colombina, en los cuales
precisó que la idea de la "identidad de género" encuentra cobijo cn el artículo 1.1
de la Convención Americano.

Sentencia: N 06040-2015-PA/TC.Fundamento 14
Fecha de emisión: 21de octubre de 2016
Concordancia: Código Civil. Art. 6. Actos de disposición del propio cuerpo

!J OS}V Tribunal Constitucional: sexo no debe ser entendido como un componente exclu-
sivamente estático
La doctrinajurisprudencial anteriormente desarrollada por el Tribunal vinculaba a los
jueces a entender el sexo como un componente exclusivamente estático, por lo que se
les restaba discrecionalidad para analizar los casos en los que se solicitaba la modifi-
cación del sexo en los documentos de identidad. Sobre ello. el Tribunal advierte que,
en muchos casos, una interpretación rígida e inmutable de los derechos que la Consti-
tución reconoce puede bloquear el acceso a la justicia. En este caso, a través del esta-
blecimiento de doctrina jurisprudencial, se pretendió cerrar definitivamente el debate
en torno a In posibilidad de solicitar la modificación del sexo en los documentos de
identidad. Esa no es nuestra labor; antes bien, nuestros pronunciamientos, aparte de
proteger el programa normativo trazado por la Constitución, también deben permitir
que los jueces actúen, de manera general, como custodios de ella. En ese sentido, esta-
blecer un contenido pétreo e inamovible de lo que debe entenderse por el derecho a la
identidad personal es, antes que fomento, la imposición de una barrera para la labor
interpretativa que pueda desplegar la judicatura ordinaria. De este modo, la aproba-
ción de esta doctrina jurisprudencia! supuso, en los hechos, el intento de cierre de la
labor interpretativa en el Poder Judicial.

Sentencla: N 06040-2015-PATC. Fundamentos 10 y 11


Fecha de emisión: 21 de octubre de 2016
Concordanda: Código Ovil. Art. 6. Actos de disposición del propio cuerpo

28
PERSONAS NATURALES I DERECIIOS DE LA PERSONA
--------------
Sexo es una expresión de la identidad de la persona
El sexo de la persona constituye una expresión del derecho a la identidad de la persona,
ya que permite distinguir e identificar del entorno social, por tanto, su reconocimiento
por parte del Estado constituye una obligación y debe respetar la autonomía de las per-
sonos (outodcterminación libre y voluntaria) en cuanto a la decisión que tome sobre sf
mismo y en referencia a su sexualidad, sobre todo de las personas transexuales.

N" 150-2014-Juzgado Especlallzado Civi l. Corte Superlor


Sentenciat
de Justicia de San Martln
Facha de emisión; 12 de agosto de 2014
Concordancia: CódigoCIvl. Art. 6. Actos de disposición del propiocuerpo

Conservación de la salud no es posible sin el acceso y sin el goce de las presta- [] 060
clones de salud
Lo conservación del estado de salud en cuanto contenido del derecho constitucional a
In salud comprende, a su vez, el derecho de acceso y goce de las prestaciones de salud.
La conservación de la salud no es posible sin el acceso y sin el goce de las prestacio-
nes correspondientes. Por esto, el acceso y el goce de las prestaciones de salud también
están comprendidos en cuanto ámbitos de protección o contenidos del derecho a la
salud. En consecuencia, una denegación arbitraria o ilegal a la prestación, una restric-
ción arbitraria de la prestación, una perturbación en el goce de la misma o, finalmente,
una exclusión o separación arbitraria o ilegal de la prestación, constituyen lesiones del
derecho constitucional a la salud.

Sentencia: N 7231-2005-PA/TC. Fundamento 2


Fecha de emisión: 29 de agosto de 2006
Concordancia: Código Civil. Art. 6. Actos de disposicióndel propio cuerpo

Elementos que configuran el sexo


El sexo es la identificación que se asigna al recién nacido y que lo ubica en el género
masculino o femenino. El sexo está contrapuesto por diversos elementos: cromosó-
mico, gonadal, anatómico, sicológico, registral y social, los mismos que interactúan en
el sujeto de tal forma que lo configuren. Al momento de nacer la persona solo se toma
en cuenta el sexo anatómico, ya que la personalidad del recién nacido, que expresará
su identidad, recién comenzará a desarrollarse.

Sentencia: Nº 2273-2005-PHC/TC. Fundamento 1 S


. - -· - --------
Fecha de emisión: 20 de abril de 2006
Concordancia: Código Civil. Art. 6. Actos de disposicióndel propio cuerpo

Indemnidad corporal está sujeta al principio de irrenunciabilidad


La indemnidad corporal está sujeta, como regla general, al principio de irrenuncia-
bilidad; vale decir, que la Constitución no avala ni permite las limitaciones físicas

29
LIBRO E:DERECHO DE LAS PERSONAS

voluntarias. salvo casos excepcionales, En ese sentido, la persona tiene la responsa-


bilidad de mantener incólume su integridad y. por consiguiente, de no atentar contra
su propia estructura corpórea. Los netos de disposición del cuerpo solo son admi-
sibles cuando surge uno exigencia ante un estado de necesidad, una razón médico
o motivos de humanitarismo (pérdida de un miembro u órgano para salvar el resto
de la estructura corpórea, una gangrena o la donación de un órgano para preservar
una vida ajena). Al respecto, el articulo 6 del Código Civil --precepto que comple-
menta el mandato constitucional- prohíbe los actos de disposición del propio cuerpo
cuando ocasionan una disminución permanente del mismo o. en todo cuso. cuando
sean contrarios al orden público o a la buenas costumbres. En virtud de ello. 111 pcr•
sona solo puede disponer de aquellas partes de su cuerpo que, al ser despojudus o
separadas, no ocasionen una disminución permanente de su inlcgridnd ffsicn. Por
ende, cabe la posibilidad de que la persona pueda ceder todas aquellas purtes. sus-
tancias o tejidos que se regeneren, siempre que ello no utcnte gravemente contra su
salud o ponga en peligro su vida; tales los casos del corte del cabello, la donueión
de sangre, ele.
Sentencia: N" 2333-2004- PHITC. Fundam en to 2.1
Fecha de emisión: 12 de ag o sto d e 2004
Concordancia: Códig o Civi l. Art. 6. Acto s de d isposición d el p ropio cu e rpo

Formato del consentimiento informodo debe Incluir los rll'sgos potcnclnlcs, rea-
les y efectos que con mayor frecuencia ocurren en un procedimiento médico
El formato del consentimiento informado. obligatoriamente. debe incluir el registro en
detalle de los riesgos potenciales y/o reales, efectos colaterales. efectos secundarios,
efectos adversos y beneficios que con mayor frecuencia ocurran de acuerdo con el pro-
cedimiento y/o intervención médica a realizar. en términos sencillos y comprensibles,
en virtud de lo dispuesto por la Ley General de Salud. la ley que establece los Dere-
chos de las Personas Usuarias de los Servicios de Salud y su reglamento y la Norma
Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica. Además, el consentimiento
informado se deberá obtener oportunamente, es decir, con la suficiente anticipación
de tal modo que se garantice una comprensión real por parte del paciente o su repre-
sentante legal.
N" 006- 20 18 -SU5ALUD. Precedente de observancia o b llg a-
Acuerdo:
to rl a N" 1
Fecha de emisión: 23 d e no vi emb re de 20 18
Códig o Civil. Art. 11. Valid ez de o b ligació n d e some timie n to
Concordancia:
a examen médico

!J o6jr Difuntos no pueden ser titulares de derechos fundamentales


La vida es la condición necesaria para que pueda titularse un derecho fundamental y,
entre ellos, la libertad locomotora. Por tanto, no pudiendo los difuntos ser titulares de
derechos fundamentales, no podrán ser lesionados de los mismos.

30
PERSONAS NATURALES I DERECIOS DE LA PERSONA

Sentencia: N" 0256-2003-PHCITC. Fund amento 2


Facha de emisión: 21d e ab ril de 2005
Concordancia: Cód ig o CIl. Art. 13. Acto s funerarios

DERECHO A LA INTIMIDAD, IMAGEN Y VOZ


Pcrtenencl11 del empleador de determinados soportes de comunicaciones o docu- !J'.offl
mentos no significa que pueda arrogarse la titularidad de estas
Si bien lo fucnlc o el soporte de determinadas comunicaciones y documentos le per-
tenecen u lu empresa o entidad en la que un trabajador labora, ello no significa que
esto pucda arrogarsc en forma exclusiva y excluyente la titularidad de tales comu-
nicaciones y documentos, pues con ello evidentemente se estaría distorsionando el
esquema de los atributos de la persona, como si estos pudiesen de alguna forma
verse enervados por mantenerse una relación de trabajo. En tal sentido, si bien el
empleador goza de las facultades de organizar, fiscalizar y sancionar, de ser el caso,
si el trabajador incumple sus obligaciones; esto no quiere decir que se vean limita-
dos los derechos constitucionales de los trabajadores, como lo establece el articulo
23, tercer párrafo de la Constitución; y tampoco significa que tales atributos puedan
anteponerse 11 las obligaciones de trabajo, de manera tal que estas últimas terminen
por desvirtuarse.

Sentencia: N' 04224-2009 -PA/TC. Fund amento 16


Fecha de emisión: 19 d e jullo d e 20 11

Concordancia: Código Civil. Art. 14 . Derecho a la Intimid ad


perso nal y familiar

Definición de imagen, honor y buena reputación


El derecho a la imagen, el honor y la buena reputación son conceptos distintos: la
imagen protege la reproducción no autorizada de la figura de una persona sobre cual-
quier soporte material. El honor es la conformidad de nuestros actos con la norma
legal. La buena reputación es el concepto que de nuestras virtudes tengan nuestros
semejantes.

Casación: N 318 7-2005-L a Lib e rta d . Consid erando 7 •


Fecha de emlsl6n: 11 de enero de 2006
Concordancia: Código Ovil. Ar!. 1 S. Derecho a la Imagen y voz

Personas jurídicas de Derecho Privado son titulares del derecho a la buena [o67i
reputación
Por más que la buena reputación se refiere, en principio, a los seres humanos, este no es
un derecho que ellos con carácter exclusivo puedan titularizar, sino también las perso-
nas jurídicas de Derecho Privado, pues, de otro modo, el desconocimiento hacia estos
últimos podría ocasionar que se deje en una situación de indefensión constitucional

31
e re
- .--
LIBRO E DERECHO DE LAS PERSONAS

ataques contra la "imagen" que tienen frente a los demás o ante el descrédito ante ter-
ceros de toda organización creada por los individuos. En consecuencia, el Tribunal
Constitucional considera que las personas jurídicas de Derecho Privado también son
titulares del derecho a la buena reputación y, por tanto pueden promover su protección
a través del proceso de amparo.

Sente ncia: N" 0905-2001-PATC. Fundamento 7

Fech a de emlslón: 14 de agosto de 2002


Concorda ncia : Código Civil. Art. 15. O.recho a la Im age n y voz

DERECHOS DE AUTOR E INVENTOR


D 06Í!'': Derecho de autor no protege las Ideas contenidas en lo obra
El derecho de autor propugna la creación de obras. ya que solo protcge lns crcociones
formales y no las ideas contenidas en la obra. Las ideas no son obras y por ende. su uso
es libre. No se puede adquirir sobre ellas protección o propiedad alguna, aun cuando
sean novedosas. Si se olorgarán derechos exclusivos sobre las ideas nmsiderados en
sí mismas, se obstaculizarla su difusión y con ello se impediría el desenvolvimiento
de la creatividad intelectual, es decir, se trabaría la creación de una ilimitada cantidad
de obras diferentes. Una misma idea. una misma in,·estigaciún. un mismo tema son
retomados infinidad de veces. En ocasiones el resultado es altamente enriquecedor, en
otras trivial, pero lo que permite que cada gene ración impulse el lento avance de la
civilización es la posibilidad de trabajar sobre lo existente. de proseguir el camino sin
tener que rehacer todo y comenzar desde un inicio.

Resolucl6 n: N' 4372-2013-TPI-INDECOPt. Fundamento 2


Fecha de emlsl6n: 18 de diciembre de 2013
Código Civil. Art.18. Protección de los de re -
Concordancia:
chos de autor e Inventor

!] 069.)' Derecho de autor comprende la creación intelectual o artística, protección de


su propiedad y de los derechos morales de paternidad e integridad
De la interpretación sistemática de las normas internacionales citadas y del inciso 8
del artículo 2 de la Constitución, se concluye que el derecho de autor comprende la
creación intelectual, artística, técnica o científica, y la protección de su propiedad y de
los derechos morales de paternidad e integridad que le son inherentes; asimismo, que
estos últimos son imprescriptibles.

Se ntencia: N 0044-2004-PI/TC. Fundamento 14


Fecha de em lsl6 n: 18 de mayo de 2005
Código Civil. Art.18. Protección de los dere-
Concordancia:
chos de autor e Inventor

32
PERSONAS NATURALES I DERECHOS D LA PERSONA

Lema comercial debe tener en sí mismo la aptitud distintiva necesaria que aso- [07@]
ele la marca con un concepto que realce su distintividad
Dcbe entenderse por lema come rcial la palabra frase o leyenda capaz de reforzar la
distintividad de la marca que publicita. En consecuencia, el lema comercial debe tene r
en si mismo la aptitud distintiva necesaria para que en la mente de los consumidores
se nsocie la marca con un concepto que realce su distintividad. El carácter de com-
plcmcntaricdnd -en relación a la marca que publicita- atribuido al lema comercial,
implica que su distintividad no puede basarse solo en la presencia de la marca regis-
trada ul interior del mismo. No podrá registrarse como lema comercial una frase sim-
ple, comírnmcntc utilizada en In publicidad para promocionar los productos o servicios
distinguidos con la marca que se publicita.

Resolulón: N' 422-1998-TPI-INDECOPI. Precedente de


observancia obligatoria. Fundamento 3
Fecha de emlslón: 25 de abril de 1998

Concordancia: Código Civil. Art. 18. Protecclón de los dere-


chos de autor e Inventor

Originalidad de la obra se determina por la expresión creativa e individuali- [Jo7ij


zada de la obra
Debe entenderse por originalidad de la obra la expresión (o forma representativa) crea-
tivac individualizada de la obra, por mínimas que sean esa creación y esa individualidad.
La obra debe expresar lo propio del autor, llevar la impronta de su personalidad. No será
considerado individual lo que ya forma parte del patrimonio cultural -artíst ico, científico
o literario- ni la forma de expresión que se deriva de la naturaleza de las cosas ni de una
mera aplicación mecánica de lo dispuesto en algunas normas jurídicas, así como tampoco
lo será la forma de expresión que se reduce a una simple técnica o a instrucciones simples
que solo requieren de la habilidad manual para su ejecución. En consecuencia, no todo lo
producido con el esfuerzo de su creador merece protección por derechos de autor. Igual-
mente, aun cuando exista certeza de que una creación carente de individualidad ha sido
copiada textualmente, tal circunstancia no convierte a esta en obra.

Resolución: N" 286-1998-TPHNOECOPL Precedente de


observancia obligatoria. Fundamento 2_.
Fecha de emisión: 23 de marzo de 1998

Concordancia: Código Civil. Art.18. Protección de los derechos


de autor e inventor

DERECHO AL NOMBRE
E INSCRIPCIÓN DE NACIMIENTO
Nombre constituye el fundamento característico individual del sujeto ![<>?al
Nuestra jurisprudencia constitucional considera al nombre corno el fundamento
característico individual del sujeto, libre de toda vinculación preestablecida (STC
N° 2273-2005-PHCITC).

33
LIBRO E:DERECHO DE LAS PERSONAS

Casación: N' 835·2016•Ayacucho. Considerando 3


Fecha de emlslón: 16de julio de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 19. Derecho al nombre

!loíál Institución del nombre se rige por los principios de inmutabilidad, restricción
a su elección y dualidad del apellido
Existen tres principios básicos que rigen la institución del nombre: innmt11bilid11d, res•
tricción a su elección y dualidad del apellido; es inmutable porque no se puede cumhiur n
su libre albedrío, salvo excepciones o motivosjustificados; es limitnda su clccció11. cu el
sentido de que es prohibitiva la elección de nombres peyorativos: y. duul. por cuu1110, ol
nombre está compuesto tanto por el primer apellido del padre como de lo 111udrc.
Casación: N' 835-2016-Ayacucho. Considerando 5
Fecha de emisión: 16 de jullo de 2018
Concordancia: Código CIvl. Art, 19. Derecho al nombre

[]o7@} Apellido compuesto se caracteriza por juntar dos o más linajes


Para Enrique Varsi Rospigliosi, cuando trota el tema del "apellido compuesto" scllnln que
esta se caracteriza por haber juntado dos o más linajes. es decir. dos o más apellidos en
uno; existiendo diversas causas paro solicitar la composición del apellido o simplemente
el cambio de apellido, dentro de las cuales se encuentran: fama y notoriedad: popularidad
del primer apellido; pérdida o extinción de apellido; inscripción de hijos en países con nor-
mas de atribución de nombres diferentes; por las características del segundo apellido; por
matrimonio; paro evitar homonimias; por recomposición; ocultamiento de identidad.
Casación: N 835-2016-Ayacucho.Considerando 9
Fecha de emisión: 16 de Jullo de 2018
Concordancia: Código Cvll. Art, 19. Derecho al nombre

J o75? Nombre permite el ejercicio de derechos


El nombre permite la identificación, individualización y la pertenencia de una persona
a una familia. Mediante el nombre se hace posible el ejercicio de derechos tales como
la ciudadanía, la educación, la seguridad social, el trabajo y la obtención de una par-
tida de nacimiento, entre otros.
Casación: N' 1532-2017-Huánuco.Conslderando 17
Fecha de emisión: 13 de marzo de 2018
Concordancia: C6digo CIl. Art, 19. Derecho al nombre

E076} Elección de segund o nomb re es facultativa


El nombre es el elemento característico individual del sujeto, libre de toda vinculación
preestablecida. Se refiere al nombre de pila, el cual es libre y es elegido por los padres

34
PERSONAS NATURALES I DERECHOS DELA PERSONA

o por el que hace lo inscripción en el registro civil. La elección de un segundo o más


nombres es facultativo,

Ca sación: N 15 32-2017-Huán uco. Conslderand o 17

Fe cha de emis ión: 13 de marzo de 20 18


Concordancia: Cd lgo CIl. Art. 19. Derecho al nomb re

Nombre es Inmutable y no es comercial


El nombre cs obligatorio tenerlo y usarlo; es inmutable, salvo casos especiales; no es
comercial, puesto que es personalisimo, aun cuando se transmita por procreación; es
imprescriptible, aunque se deje de usar, se haya empleado uno más o menos erróneo o
so utilice un conocido seudónimo.

Casación: N' 1 S32-2017-Huánuco, Consld erand o 17


Fa cha de em islón; 13 de marzo de 2018
Concordancia: Có digo Civil. Art. 19 . Derecho al nomb re

Curnctcrfsticns que determinan al nombre como signo distintivo EI o78t


El nombre es la designación con la cual se individualiza al sujeto y que le permite dis-
tinguirse de los demás. El nombre tiene dos componentes: el prenombre y los apelli-
dos. El nombre es el elemento característico individual del sujeto, libre de toda vincu-
lación preestablecida. Se refiere al nombre de pila, el cual es libre y es elegido por los
padres o por el que hace la inscripción en el registro civil. La elección de un segundo
o más nombres es facultativa. El nombre recoge datos históricos de la persona que la
singularizan de los demás y provee la información base para la emisión del DNI. Es
obligatorio tenerlo y usarlo; es inmutable, salvo casos especiales; no es comercial,
puesto que es personalísimo, aun cuando se transmita por procreación; es imprescrip-
tible, aunque se deje de usar, se haya empleado uno más o menos erróneo o se utilice
un conocido seudónimo. Asimismo, permite la identificación, individualización y la
pertenencia de una persona a una familia. Mediante el nombre se hace posible el ejer-
cicio de derechos tales como la ciudadanía, la educación, la seguridad social, el trabajo
y la obtención de una partida de nacimiento, entre otros.

Se ntencia: N 2273-2005-PHCITC. Fundament o 13


Fe cha de em isión: 20 de ab ril de 2006
Concordancia: Código CIVil. Art. 19. Derecho al nomb re

Eventual modificación de nombre podría generar confusión e impedir la iden- !'J ~~


tificación de la persona
Una vez que se asigna una cierta denominación a cada individuo, surge la necesidad de
que este conserve el nombre que se le ha dado. Su eventual modificación podría gene-
rar confusión e impediría la identificación de la persona. De ahí que el titular tenga
también el deber de mantener la designación que le corresponde.

35
LIBRO l:OEREC'HO DE LAS PERSONAS

Sentencia: N 2273-2005-PHITC. Fundamento 13


Fecha de emisión: 20de abril de 2006
Concordancia: Código Civil. Art, 19. Derecho al nombre

D ósfi! DNI tiene una doble función


El DNI liene una doble función; por un lado, permite que el derecho n In identidad se
haga efectivo. ya que posibilita la identificación precisa de su titular: y, por otro, es un
requisito para el ejercicio de los derechos civiles y polflicos que se cncucntrun con-
sagrados en la Constitución Política del Perú. Dicho documento. ndemó~. es cscncinl
para el desarrollo de actividades comerciales, trúmites judiciales y otros de curdeter
personal, de modo que su carencia comporta una limitación de vurios derechos ciu-
dadanos, uno de los cuales está referido a la libe rtad individual. razón por la que cstc
colegiado se considera habilitado para emitir pronum:iumicnto sobre el pnrticulnr.

Sentencia: N 4444-2005-PHCUTC. Fundamento 4


Fecha de emisión: 25 de Julio de 2005
Concordancia: Cdigo Clvil. Art, 19. Derecho al nombre

[ o8t Nombre es una manifestación del derecho a la identidad


El nombre es una de las manifestaciones del derecho a la identidad de lo ¡x:r.mnn mediante
el cual se designa e individualiza al sujeto de derecho; que. en consecuencia. el juzgador
ha de aplicar la ley comprendiendo con sensibilidad que los valores inmersos en su arti-
culado tienden fundamentalmente a proteger a la persona natural como tal.
Casación: N' 1154-1997-Puno. Considerando 9
Fecha de emisión: 27 de diciembre de 1999
Concordancia: Código Civil. Art. 19. Derechoal nombre

[ 082 Partida de nacimiento es el documento que acredita el nacimiento y existen-


cia de una persona
La partida de nacimiento es el documento a través del cual se acredita el hecho del
nacimiento y, por ende, la existencia de una persona. Con este asiento registra! y sus
certificaciones correspondientes en los registros civiles se deja constancia del hecho
inicial o determinante de la existencia de una personalidad humana.

Sentencia: N 2273-2005-PHCITC. Fundamento 11


Fecha de emisión: 20 de abril de 2006
Concordancia: Código Ovil. Art 21. Inscripción del nacimiento

Partida de nacimiento constituye un asiento registra) y sus certificaciones ins-


tauran probanza legal
La partida de nacimiento constituye un asiento registral y sus certificaciones instauran
probanza legal: (a) Del hecho de la vida. (b) De la generación materna y paterna, salvo

36
PERSONAS NATURALES I DERECHOS DP LA PERSONA

las omisiones por legitimidad. (e) Del apellido familiar y del nombre propio. (d) De la
edad. (e) Del sexo. (f) De la localidad en que surge a la existencia, que lleva consigo la
nacionalidad. (f) De la soltería, mientras no se ponga nota marginal del matrimonio.
Es el documento que acredita la filiación y paternidad, la nacionalidad por la estirpe,
In mayoridad automática, por el transcurso del lapso legal, y la inscripción en otros
registros, para cfctos causales. La partida de nacimiento en sí, y las notas marginales
correspondientes, debe constituir microbiografía jurídica de cada persona.

$antencia: N 2273-2005-PHCITC. Fundamento 12


Facha de emlslón: 20 de abril de 2006
Concordancia: Có dig o Civil. Art. 21. Inscrip cló n del nacimiento

Hijo debe llevar apellidos de quien lo haya engendrado o procreado


Cuando cl articulo 21 del Código Civil scñlala que al hijo extramatrimonial le corres-
ponden los apellidos del progenitor que lo haya reconocido se entiende, y así debe
interpretarse, que el hijo debe llevar los apellidos de quien lo haya engendrado, de
quien lo haya procreado, no así de quien no lo haya engendrado, no obstante que, al
inscribirse la partida, se haya hecho figurar a alguien que no lo haya procreado. En
efecto, al hijo cxtramatrimonial no le corresponden los apellidos de quien no es su pro-
genitor, de quien no lo ha engendrado. Lo contrario resulta no solo ilegal sino tam-
bién injusto.

Casación: Nº 2833-2003-Huanc avellca. Consid erando 6


Fecha de emisión: 28 de noviemb re de 2004
Concordancia: Código Civil. Art. 21. In scripci ón del nacimiento

No resulta aplicable el proceso de exclusión de nombre en casos de recién naei- lo85l


dos con progenitores desconocidos
El artículo 23 del Código Civil regula la hipótesis del nacido de padres desconocidos
de tal manera que no es atinente a un proceso sobre exclusión de nombre de una par-
tida de nacimiento; no obstante lo cual su supresión por aplicación indebida, no afecta
el sentido del fallo, por no constituir la ratio legis y ser un argumento secundario.

Casación: N 14 55-19 96-Huaura. Co nsid erand o 5


. - -·----·-·-----------
Fecha de emi sión: 26 de febrero de 19 98
Có d ig o Clvll. Art. 23 . No mb re de l reci é n
Concordancia:
nacid o de pad res desco n ocid o s

TUTELA Y USURPACIÓN DEL NOMBRE


Partidas del registro civil constituyen prueba preconstituida del nombre
Las partidas del registro civil contienen la información referente al nombre de la per-
sona. Ello permite, dado que los registros son públicos, que cualquier persona pueda

37
LIBRO E DERECHO DE LAS PERSONAS

solicitar la transcripción literal de In partida en la que consta de modo auténtico el


nombre que corresponde a todo sujeto de derecho. la partida acredita en forma veraz
el hecho en ella contenido. es una prueba preconstituida, salvo que se demuestre judi-
cialmente su falsedad.

Sentencda: N" 2273-2005-PHUTC. Fundamento 20


fecha de emisión: 20d e abril de 2006
Concordanda: Códi g o Civi l. Art, 25. Prueba del nombre

EI os7 Falta de inscripción del nacimiento de una persona no autoriza en modo nlguno
que se desconozcan o nieguen sus derechos
Si bien el incumplimiento de la obligación de registrar el nucimienlo y subsccucntc
nombre de una persona impide la obtención del documento nacionul de identidud
(DNI) y la expedición de alguna constancia por el Registro Nacional de Identifica-
ción y Estado Civil. y, consecuentemente, el ejercicio de los derechos para los que se
requiere la previa obtención del DNlo la previa identificación de lo persona. lo folla de
inscripción del nacimiento de una persona no autoriza en modo alguno quc se desco-
nozcan o nieguen los derechos que le corresponden como ser humano. que son inhe-
rentes a su condición humana, como son el derecho a la vida. a la integridad personal,
a la legitima defensa. etc.

Sentencda: N 2273-2005-PHC/TC. Fundam en to 20


Fecha de emisión: 20de abril de 2006
Concordanda: Códi go CÜl. Art. 76. Defensa del derecho al nombre

!J OS$; Usurpación de nombre procede cuando presunto progenitor se considere afec-


tado por una indebida consignación de nombre en partida de nacimiento de
niflo no reconocido
Cuando un presunto progenitor que se considere afectado por una indebida consigna-
ción de su nombre en la partida de nacimiento de un niño que no ha reconocido puede
iniciar un proceso de usurpación de nombre, con la finalidad de obtener una senten-
cia que ordene la exclusión de su nombre de dicho documento público a fin de no verse
perjudicado con su indebida utilización, con la respetiva indemnización por los daños
y perjuicios irrogados, derecho al nombre que es una de las manifestaciones del dere-
cho a la identidad inherente a la persona, ya que mediante el nombre se designa e indi-
vidualiza socialmente a un sujeto de derecho, de lo que se infiere que la acción de usur-
pación de nombre se sustenta básicamente en el daño que pueda causar a la persona, ya
sea patrimonial o extrapatrimonial.

N 2008-00055. Sala Especializada Civil de la Corte


Sentencda:
Superior de Justicia de Cajamarca. Considerando 4
Fecha de emisión: 27deabrilde2010
Código Civil. An . 28. Indemnización por usurpación
Concordancia:
d e nom b re

38
PERSONAS NATURALES / DERECHOS DE LA PERSONA

Demanda de usurpación de nombre del progenitor no está destinada a estable.- [ 089%


cer ni descartar la filiación paterna de un menor
La demanda de usurpación de nombre no está destinada a establecer ni descartar la
filiación paterna de un menor; básicamente, el proceso se circunscribe a determinar si
In madre del menor ha empicado o utilizado legítimamente el nombre del presunto pro-
genitor de su hijo inscribiéndolo en el acta de su nacimiento como padre, sea porque
hu mediado el consentimiento e.xpreso del presunto progenitor o porque la filiación
poterna hu sido previamente declarada en la vía judicial; de allí que la parte infine del
primer párrafo del artículo veintiuno del Código Civil, modificado por el artículo pri-
mero de In Ley veintiocho mil setecientos veinte, refiera que la consignación del ape-
llido del presunto progenitor no establece vínculo de filiación, siendo que el articulo
tercero de la citada ley modilkatoria faculta a quien se considere afectado por la con-
signación de su nombre cn la partida de nacimiento del niño que no ha reconocido, a
iniciur proceso de usurpación de nombre.

Casación : N' 404-2008- Plura. Considerand o 3

Fecha de emisión: 21 de enero de 2009


Códig o Clvil. Art, 28. Indemn izació n por usurpación
Concordancia:
de no mb re

Existirá usurpación de nombre cuando este sea utilizado ilegítimamente por !16991
una persona que no es titular del mismo
El articulo veintiocho del Código Civil regula la institución de la usurpación de nom-
bre, siendo el concepto de usurpación aquí utilizado de naturaleza civil y no penal, es
decir no debe entenderse como despojo con violencia, sino que existirá usurpación
de nombre cuando este sea utilizado ilegítimamente por una persona que no es titu-
lar del mismo, uso que puede ser directo cuando existe un apoderamiento del nom-
bre, es decir que una persona se identifique con el nombre de otra, y también puede ser
indirecto cuando se use el nombre ajeno no para identificarse sino para consignarlo en
documentos o citarlo para atribuirle una manifestación de voluntad o situación jurí-
dica inexistente aún no determinada, concediéndole al usurpado la facultad de accio-
nar para conseguir el cese de tan mal uso.

Casación: N 2747-19 98-Junin . Considerando 2


-----
Fecha de emisión: OS de mayo de 1999
-
Código Civil. Art. 28. Ind emn izació n po r usurpa-
Concordancia:
ción de no mb re

CAMBIO O ADICIÓN DE NOMBRE


Cambios de nombre deben ser garantizados por la publicidad
Los cambios de nombre deben ser debidamente garantizados por la publicidad, con la
finalidad de que las personas que se sientan afectadas con tales hechos puedan impug-
narlos oportunamente en sede judicial.

39
LUBRO I:DERECHO DE LAS PERSONAS
e

Casaci ó n : N" 835-20 16- Ayacuch o . Co nsid eran d o 8


Fecha d e em isió n: 16 d e julio d e 2 0 18

Co nco rd an d a: Códig o Ovil. Art. 29. Camb io o ad ició n de no mb re

E] os92 Persona tiene motivo justificado para realizar cambio de nombre cuando se le
asigne uno extravagante o ridículo móvil de burla
Si la regla general del artículo 29 del Código Civil establece que nadie puede cam-
biar su nombre ni hacerle adiciones, In excepción será que se puede modificar solo por
motivos justificados y mediante autorización judicial; a decir del máximo intérprete la
Constitución "Se puede decir que una persona tiene un motivo justificado para reali-
zar cambio de nombre cuando se le ha asignado uno extravagante l' ridkul,,. que seo
móvil para la burla de terceras personas, con la consiguiente ufctaciónu su tranquili-
dad y biene star" (Vigésimo fundamento de l STC N 2273-2005-PHI'TTC).

Casadón: N• 835-20 16- Ayacucho. Con sid erando 7


Fecha de emisión: 16 dejullo de 20 18
Concordancia: Código Civil. Art 29. Camb io o adición de nombre

E] o93, Desuso del apellido por transcurso del tiempo justifica su cambio
Advertimos que uno de los motivos que viabilizan el cambio de un apellido · motivo
justificado- sería que ese apellido haya caído en desuso por el transcurso del tiempo.

Casadón: N 835-2016-Ayaucho. Considerando 9


Fecha de emisión: 16 de jullo de 20 18
Concordancia: C6dl g o CIl. Ar t. 29.Camblo o ad ición de no mbr e

D 09~ Se requiere mayoría de edad para solicitar variación de nombre


Al obtener la mayoría de edad, se puede justificadamente hacer ejercicio del derecho
a variar de nombre.

Casad ó n : 1 N" 15 32-20 17 -Hu ~nuco. Co n sid eran do 24


Fecha d e emisió n : 13 de marzo d e 20 18

!:J
..,,!l~\ Co nco rd an ci a: Código Clvlf. Art 29. Camb io o ad ició n de no mb re

Se requiere motivos justificados y autorización judicial para variar de nombre


El Tribunal Constitucional en la STC N 2273-2005-PHCTTC ha declarado: "(...) Como
regla general se ha establecido que nadie puede cambiar su nombre ni hacerle adiciones.
Sin embargo, existe una excepción, que se presenta cuando existen motivos justifica-
dos y media una autorización judicial, publicada e inscrita. Por ejemplo, se puede decir
que una persona tiene un motivo justificado para realizar cambio de nombre cuando se
le ha asignado uno extravagante o ridículo, que sea móvil para la burla de terceras per-
sonas, con la consiguiente afectación de su tranquilidad y bienestar. Asimismo, podría

40
PERSONAS NATURALES I DERECHOS DE LA PERSONA

proceder el cambio de nombre de una persona que es homónima de un avezado y


famoso delincuente o de una persona que ha sufrido escarnio público, pues tales coin-
cidencias le impedirfan realizar normalmente sus actividades cotidianas.

Casación: N' 15 32-20 17-Huánuco. Co nsiderand o 18


Facha de emisión: 13 d e marzo de 20 18

Concordancia: Có d ig o CIl. Art. 29. Camb io o ad ición de nombre

Código Civil permite una excepción a la inmutabilidad del nombre


1::1 derecho ni nombre es un atributo de la persona humana a quien identifica; por lo
quc bien hace nuestro Código Civil en permitir una excepción a la regla de la inmuta-
bilidad del nombre, pues son los padres, o uno de ellos y en algunos casos un tercero,
quienes o quien por sí asigna el nombre al menor.

Casación: N' 15 32-2017 -Huánuco. Co nsiderando 24


Fecha de emisión: 13 d e marzo de 2018
Concordancia: Cód ig o Civil. Art 29. Camb io o ad ición de nomb re

Medios probatorios y certificacio nes de antecedentes policiales, judiciales y o97l


penales deben ser anexados en la demanda de cambio de nombre
La Corte Suprema considera que con fa demanda de cambio de nombre debe ofre-
cerse y/o presentarse el medio o medios probatorios idóneos destinados a justificar la
excepción a la regla de inmutabilidad del nombre, recogida en el artículo 29 de nues-
tro Código Civil; también debe indagarse sobre la posibilidad de provocar un caso
de homonimia, lo cual debe evitarse; asimismo, se debe adjuntar las certificaciones
de antecedentes policiales, judiciales y penales, de centrales de riesgo, del Registro
de Deudores Alimentarios, de ser el caso, etc; para descartar la ausencia de propósi-
tos reñidos con la moral o buenas costumbres. Estas reglas también se extienden a los
casos de pretender adoptarse los apellidos (paterno y materno) de uno de los progeni-
tores, convirtiéndolo en apellido compuesto.

Casación: N 15 32-2017-H uán uco. Co nsiderand o 26


Facha de emisión: 13 de marzo de 20 18
Concordancia: Cód ig o Civi l. Art. 29. Cambio o ad ición de nomb re

Cambio de nombre no requiere conocer su origen


Es irrelevante conocer el origen del nombre, lo importante es saber si su utilización
origina burlas, falsas identificaciones, disgustos insoportables.

Casación: N 15 32-2017 -Huánu co. Consid era ndo 25


Fecha de emisión: 13 de marzo de 2018
Concordancia: Cód ig o Civil. Art. 29. Camb io o adició n de no mbre

41
LIBJ!.O E:DERECHO DE LAS PERSONAS

El o99 Causales para solicitar composició n del apellido


Entre las causas para solicitar la composición del apellido se tienen diversos motivos,
pcn1 dado el caso que nos ocupa resulta relevante mencionar tres de ellos: ( 1) fama y
notoriedad. Esto es la justificación más usada, de antaño hasta hoy. Se aboga cuando el
apellido adquiere una importancia (social, económica. política. académica, deportiva).
Aquellos que logran un éxito personal. trascendiendo en nombradía, considcrnn que
no es suficiente transmitir un solo apellido. optan por componer sus signos de fmnilin
para trascender nomínicamcnte en otra persona. en su descendencia. Es una forma de
perpetuar la memoria de esa persona: (2) la popularidad del primer opdlido. C"uundo
el primer apellido es común o corriente el sujeto opta por identificarse con ambos pc -
llidos, los que con el tiempo pasan a ser una sola estructura. La composición evita que
la descendencia adquiera ese nombre de familia ordinario; y (3) la pérdida o extinción
de apellido. Debido a que los apellidos se van trasmitiendo de generución cn genera-
ción pueden darse algunos supuestos: i) pérdida del apellido por decurso del tiempo;
ii) irrelevancia por desuso; iii) extinción de la estirpe (al no haber descendientes mas-
culinos que lo trasmitan, conforme al ordenamiento jurídico vigente). La composición
es una forma de limitar la extinción de innume rables apellidos.

Casación: N" 4374-20 15 -LUm a. Consi d erando 4.7


Fecha de emisión: 17 de mayo de 20 16
Concordancia: Cdigo Cl. Art 29.Cambio o adkiónde nombre

E 1oo: Nombre es un atributo adherido a la personalidad del sujeto


El artículo 30 del código vigente contiene disposición idéntica al articulo 17 del Código
Civil de 1936, por lo que resulta pertinente traer a colación el comentario que el doc-
tor José León Barandiarán hace al respecto: "Y es que el nombre no es sino un atri-
buto adherido a la personalidad del sujeto, pero no se confunde con esta. El sujeto no
cambia en sí ni en cuanto a sus relaciones jurídicas constituidas antes de la modifica-
ción sobrevenida. Por lo tanto, la persona de que se trata heredera, por el allanamiento
sucesorio, legal o testamentario que le corresponde, sin que para ello sea óbice alguno
la alteración en su nombre (...)".

Casación: N 15 32-20 17 -H uán uco Consid erando 15


Fecha de emisión: 13 de marzo de 20 18
Código Civil. Art 30. Efectos del cambio o adición
Concordancia:
de nombre

10n? Motivo justificado para variar de nombre no puede ser calificado de forma sub-
jetiva por el órgano jurisdiccional
La norma precitada (art. 30 del Código Civil) debe ser interpretada de acuerdo con los
valores reconocidos y protegidos por la Constitución Política del Estado para procurar
su mayor grado de satisfacción, debiendo precisarse que el "motivo justificado" para
variar el nombre no puede ser calificado de forma subjetiva por el órgano jurisdiccio-
nal, en tanto forma parte de la esencia misma del derecho a la identidad, el cual tiene
un contenido psicológico e integral de la personalidad; por tanto, el análisis judicial

42
PERSONAS NATURALES I DERECHOS DE LA PERSONA

del motivo debe sostenerse en parámetros objetivos, pero atendiendo a los fundamen-
tos del solicitante y los medios probatorios aportados.

Cesación: N" 15 32-2017-Hu4nuco. Consid erando 16


Facha de emlslón: 13 de marzo de 20 18
Código CIll. Art. 30. Efecto s del cambio o ad ici ó n
Concordancla:
de no mb re

DOMICILIO
Definición constitucional de domicilio difiere a los términos del Código Civil [ 102
Lo expresión "domicilio" tiene más amplitud en la Constitución que en la legislación
civil, pues prolcgc, entre otros, el recinto o vivienda, sea móvil o inmóvil, de uso perma-
nente, trnnsitorio o accidental; así como todos aquellos espacios cerrados en donde las
personas desarrollan su intimidad y personalidad separada de los terceros y sin su pre-
scncia, como por ejemplo, la habitación de un hotel, el camarote de un barco, los bun-
goló de un club, etc. Dicho de otro modo, la noción constitucional de domicilio no puede
equipararse al concepto tradicional que utiliza el Derecho Privado, en el que se le con-
cibe como punto de localización o centro de imputación de derechos y obligaciones. La
noción constitucional de domicilio protege cualquier ámbito en el que la persona pueda
desarrollar su vida privada, en su doble faceta de lugar en el que pueda desarrollar libre-
mente cierta actividad y del que se excluye la entrada y el conocimiento ajeno.

Sentencia: N 02389-2009-PA/T C. Fund ament o 11


Fecha de emisión: 07 de d iciembre de 2009
Concordancia: Código Civil. Art. 33. Domlcillo

Tutela de la libertad de domicilio en el ámbito constitucional


Nuestra Constitución ha tutelado el derecho individual que tiene toda persona a la
"libertad de domicilio" a través de la garantía de "inviolabilidad" y, en ese sentido,
ha establecido que los terceros, sean particulares o agentes públicos, en principio,
están prohibidos de penetrar el ámbito domiciliario donde habita una persona, salvo
que medie el consentimiento de esta, exista una autorización judicial, se haya confi-
gurado una situación de flagrancia delictiva o el peligro inminente de la perpetración
de un hecho ilícito sea una realidad. Asimismo, la norma constitucional ha regulado
dos supuestos de entrada legítima, como son las razones de sanidad o de grave riesgo.

Sentencia: N 04085-2008-PHCITC. Fund amento 5


Fecha de emisión: 10 de diciemb re de 2008
Concordancia: Código CIl. Art. 33. Domicilio

Elemento físico, psicológico y autoprotector configuran el domicilio constitucional [io4f


Coadyuvan a la configuración del domicilio constitucional algunos elementos, a saber:
i) El elemento fisico: el domicilio es el espacio en el cual la persona vive sin estar sujeta a

43
UBRO L DERECHO DE LAS PERSONAS

condiciones de comportamiento y en el cual ejerce su libertad más intima. ii) El elemento


psicológico: supone la intención personal de habitar un lugar como morada, sea de manera
permanente o de manera transitoria, aun cuando dicho lugar no reúna las condiciones
mínimas para ello. Según la concepción del domicilio constitucional se exige habitación
pero no necesariamente esta debe estar caracterizada por la continuidad. iii) El elemento
autoprotector: está referido a la exclusión de terceros del lugar destinado n In morada.

Sentencda: N O4085-2008-PHITC. Fundamento4


Fecha de emi sión: 10 de diciembre de 2008
Concordancia: Código CIvil. Art. 33. Domlclllo

!l 1ói¡t Domicilio especial consignado en un contrato es el lugar donde debe efectuarse


el emplazamiento
El domicilio donde se debe practicar el emplazamiento, puru que tenga efecto interrup-
tivo de la prescripción, es el domicilio consignado en el contrato o título valor, según
sea el caso, independientemente que el obligado o demandado tengu su domicilio real
en lugar distinto.

Pleno
Civil, Junin 1997. Acuerdo deltema 4
Jurisdiccional:
Fecha de emisión: 18 de noviembre de 1997
Concordancia: Código CIll. Art. 34. D0omldllo espec ial

l 1o@? Definición de domicilios múltiples


Hay que señalar que el legislador ha recurrido a In idea de domicilios múltiples para
permitir que jurídicamente las personas se encuentren afincadas en determinado lugar,
pues resulta imprescindible poder ubicarlas, dado que ello permite el tráfico patrimo-
nial, las correctas notificaciones, el emplazamiento adecuado. Corresponde, por tanto,
a quien modifica su domicilio hacerlo saber fehacientemente a quien quiera oponer to)
cambio, no pudiendo utilizar su propia negligencia para obtener beneficios: el Dere-
cho no premia a quien actúa con desidia, sino a quien ha sido diligente en su defensa.

Casación: N 3378-2015-5anta.Considerando 10
Fecha de emisión: 31 de marzo de 2016
Concordancla: Código CGvl. Art. 35.Persona con varios domldllos

!]lf¡¡jJ. Domicilio conyugal se constituye de común acuerdo entre marido y mujer


El domicilio conyugal se constituye de común acuerdo entre el marido y mujer,
mediante la objetiva residencia habitual en un determinado lugar.

Casación: N' 4836·2009•Moquegua. Considerando 6


Fech a de emisión: 20 de octubre de 2010
Concordando: Código Civil. Art. 36. Domicilio conyugal

44
PERSONAS NATURALES I DERECHOS DE LA PERSONA

Uno de los domicilios que debe tener el juez ha de ser el lugar donde cumple !J:1-0JI
sus labores jurisdiccionales
El domicilio se estima fijado en el momento del nombramiento o, de ser este diferido,
en el momento en que asume funciones el juez habitual, en el momento en que cesa en
sus funciones en el cargo o cuando el mandato legal así lo disponga. En este sentido,
uno de los domicilios que debe tener el juez ha de ser el lugar donde cumple sus labo-
res jurisdiccionales [así debe entenderse el artículo 40, inciso 5) de la Ley]; asimismo,
es admisible jurídicamente la existencia de varios domicilios [articulo 35 del Código
Civil]. De otro lado, sigue siendo potestad del órgano sancionador del Poder Judicial
tomar las medidas pertinentes si el juez no cjerce adecuadamente sus funciones como
tul. Por tal razón, la falta grave prevista cn el artículo 48, inciso L2) de la norma cues-
tionada solo será admisible cuando el juez no fija residencia alguna en el lugar donde
ejerce función jurisdiccional. Es más, es válido recordar que el propio Poder Judicial,
u truvés del órgano competente, tiene la potestad de autorizar la variación de domici-
lio [urtlculo 40, inciso 5) de la ley impugnada], y prevé casos excepcionales en los que
lo situación personal del juez amerite tal hecho.

Sentencla: N' 00006- 2009-PI/T C. Fundamento 26


Fecha de emisión: 22 de marzo de 2010
Concordancia: Código Civil. Art 38. Do micilio de funcio narios púb lico s

Deudor debe comunicar cambio de domicilio al acreedor


El artículo 40 del Código Civil establece que el deudor debe comunicar el cambio del
domicilio al acreedor, no pudiendo oponerle dicha variación sin que tal diligencia se
hoya efectuado, pues el defecto sería solo imputable a él.

Casación: N" 2823-2000-Lima. Consid eran d o 4


Fecha de emisión: 04 de mayo de 2001
Concordancia: Códig o Civil. Art.40. Oposició n al cambio de domicilio

INCAPACIDAD, DISCAPACIDAD
Y CAPACIDAD RESTRINGIDA
Incapacidad absoluta refiere a la ausencia de facultades de personas que no tie- !J.1-1;9)
nen voluntad jurídica por carecer de discernimiento
Señala Aníbal Torres Vásquez (...) es la incapacidad de aquellas personas que no tienen
voluntad jurídica por carecer de discernimiento, (por ejemplo, un niño de corta edad;
un demente) o que teniéndolo no están en condiciones físicas de manifestar su volun-
tad de modo indubitable (ejemplo, el sordomudo), razón por la que la ley sale en pro-
tección de los incapaces contra las consecuencias de los actos en los cuales ha interve-
nido, declarándolos nulos.

45
LIBRO l: DliRliC'HO DE LAS PERSONAS

Casación: N° 4461-2016-Llma. Considerando 2


Fecha de emisión: 07 de junio de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 43. lncapaddad absoluta

!lf1Mt Incapacidad absoluta significa una incapacidad natural de obrar


Sci\ala Anibal Torres Vásquez que la incapacidad absoluto se le suele denominr
"incapacidad natural de obrar" por derivarse de una situación de hecho. de In naturn-
leza. en que se encuentro lo persono, cualquiera sea su edad. debido u lllle todnvln no
ha alcanzado un suficiente desarrollo mentol (ejemplo, un niño de pocos unos de cdnd.

Casación: Nº 4461-2016-Uma. Consld4Prando 2


Fecha de emisión: 07 de Junio de 2018
Concordancia: Cdigo CIvl. Art, 43. Incapacidad absoluta

l] 112 Debi lidad senil es una causal de privactón de discernimiento


Dentro de la situación de incapacidad prevista en el 1m:iso 2 dd ortkuh, •1.1. debe con-
siderarse aquellas personas que, por haber l egado a edad avanzada. presentan una
gradual e irreversible pérdida de su capacidad intelectual globa l que los priva de un
discernimiento cabal. Es el caso comúnmente conocido como la "debilidad senil", una
situación adquirida y privativo de In tercero edad.

Casación: N 1497-2017-Puna. Considerando 2


Fecha de emisión: 05 deabrllde 2018
Código CIvl, Art, 43, in2). Incapacidad absoluta por
discernimiento (numeral derogado por el literal a) de
Concordanda: la única disposición complementaria derogatoria del
Decrelo Leglslalivo N' 1384, publicado el 04 septiem-
bre 2018).

113% Personas con discapacidad tienen capacidad de ejercicio al igual que las demás
personas
Las personas con discapacidad psicosocial e intelectual tiene derecho de acceso a la
pensión sin restricción alguna por motivos de discapacidad, incluyendo la pensión de
orfandad por incapacidad, con el pleno respeto de su capacidad jurídica conforme lo
establece el articulo 12 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Dis-
capacidad, por ello efectuando una interpretación sistemática de las normas en materia
de pensione s a la luz de la Constitución y la Convención sobre los Derechos de las Per-
sonas con Discapacidad, se debe determinar, que para la lramitación y otorgamiento
de la pensión de orfandad por incapacidad del D.L. N 20530 solicitado a favor de uno
persona con discapacidad ante la Oficina de Normalización Previsional u otra compe-
teme, es inaplicable toda norma legal que exija como requisito la presentación de reso-
lución judicial de interdicción o incapacidad, y la designación del curador del benefi-
ciario de dicha pensión.

46
PERSONAS NATURALES / DERECHOS DE LA PERSONA

Sentencia: N' 0 130 S-20 12 ·0-10 0 1-JR-FC-03. Tercer Juzg ad o d e


Familia Cusco . Corte Superior de Cusco. Co nsid erando 2
Fecha de emlslón: 24 de setiemb re de 2009
Concordancia: Código Civil. Art. 44. Capacidad de ejercicio restringid a

Cpe ldd de jerelclo restringida por deterioro mental cubre todas las cir. []1j4@
cunstnanclas en que la persona presenta anomalías psíquicas
El comcrllorio ol nrlfculo 44, inciso 3 del Código Civil, respecto a que son relativa-
mcnlc incapaces: "Los que adolecen de deterioro mental que les impide expresar su
libre voluntad". Precisa que "bajo In genérica expresión de "deterioro mental" cubre,
sin excepción, todas las circunslancins en que la persona presenta anomalías psíquicas
que, en alguno medida, limitan el pleno ejercicio de sus actividades normales al impe-
dirle expresar su libre voluntad. Es importante anotar que la incapacidad debe decla-
rarsc si es que el grado de deterioro mental afecta, o de alguna manera entraba o condi-
ciona la libre expresión de voluntad de la persona. Es de suponer que, en esta situación,
el juez ha de comprobar que In persona no es apta para manejar sus negocios y que, por
tonto, necesito de un curador.

Casacl6n: N 1497-2017 -Puno. Consid erando 2


Fechas de emisión: OS de abril de 2018
Código Civil. Art. 44, inc. 3). Cap acid ad de ejercicio res-
trin gid a por deterioro mental (nu meral d ero gad o po r
Concordancia: el literal a) de la ún ica dispo sició n co mp le me ntarla
derogato ria del Decreto Legi slativo N" 13 84, publicado
el 04 septiemb re 20 18).

Diferencia entre capacidad de ejercicio restringida por deterioro mental e inca- !]}'g
pacidad absoluta por estar privado de discernimiento
El grado de deterioro puede también determinar el que requiere de cuidado y socorro
permanentes o que sea conveniente proteger a la colectividad si el incapaz demostrara
peligrosidad, social. Debe advertirse que, a diferencia del caso de incapacidad abso-
luta de ejercicio a que se contrae el inciso segundo del artículo 43, la persona que sufre
de "deterioro mental" no está privada totalmente de discernimiento. La consecuencias
jurídicas de ambas situaciones son diferentes, ya que la incapacidad absoluta del pri-
vado de discernimiento origina la nulidad de los actos que practique, mientras que la
incapacidad relativa es sólo causal de anulabilidad.

Casación: N' 1497-20 17 -Pun o. Considerand o 2


Fecha de emisión: OS de abril de 2018
---------
Código Civil. Art. 44, In c. 3). Cap aci d ad d e eje rcici o
restringida por deterio ro mental (n umeral derog ad o
Concordancia: por el literal a) de la ún ica dispo sició n co mp lementa-
rla derogatoria del Decreto Legislativo N' 1384, pu bli-
cado el 04 septiemb re 20 18).

47
LIBRO E: DERECHO DE LAS PERSONAS

[1i6? Discapacidad mental no es sinónimo prima facie de incapacidad para tomar


decisiones
La discapacidad mentol no es sinónimo, primafacie, de incapacidad para tomar deci-
siones. Si bien los persona que adolecen de enfermedades mentales, suelen tener difi-
cultad para decidir o comunicar tales decisiones, estas deben ser lomadas en cuento
puesto que ello es una manifestación de su autodeterminación, y en primero instan-
cia de su dignidad. Ahora bien, el que las decisiones de lns personas con discapacidad
mental tengan que ser tomadas en cuenta, no implica la desaparición o la cudutidnd
de la figura de la curatela. De acuerdo al artículo 576 del Código Civil. el curador pro-
tege al incapaz, procurando su restablecimiento y lo represento y asiste en sus nego•
cios, según el grado de la incapacidad. Esto -que no es más que una concretizución
del principio de respeto de la dignidad del ser humano- implica que el curnJ11r no debe
prescindir de la voluntad del interdictado, sino protegerlo en todos m¡uellus uspcctos
en donde este no se puede valorar adecuadamente lo turna de decisiones.

Sentencia: N" 23 13 -2009- PHTC. Fundamento 6


Fech a d e emls16 n : 24 d e seUemb re de 2009
Có digo Civil. Art. 44, in . 3). Capacid ad de ejer icio re stringid a
por deterio ro mental (n umeral derogad o por el literal a) de la
Concordancia:
únic a disp o sici ó n co mplementaria derogatoria del Decreto
Legislativo N" 1384, publicado el 04 septiemb re 2018).

AUSENCIA Y FIN DE LA PERSONA


l 117# No se requiere declaración de ausencia del cónyuge culpable para interponer
divorcio por abandono si este dura m:is de dos años
El Código Civil no establece como requisito paro interponer la acción de divorcio por
abandono injustificado que previamente tenga que existir la declaración de ausencia
del cónyuge culpable, cuando el abandono dura más de dos años continuos y no se
conoce el paradero del demandado.

Casacl6n: N 1486-19974oreto. Considerando 3


Fech a de emisió n: 11 de mayo de 1998
Co nco rd an cia: Código Ovll. Art 49. Declarad ó n Judicial de ausencia

-------------- 118 Solicitud de declaración judicial de muerte presunta se tramita en un proceso


no contencioso o de jurisdicción voluntaria
La solicitud de la declaración judicial de muerte presunta se tramita mediante un pro-
ceso no contencioso o de jurisdicción voluntaria, en el que no existe, al menos en teoría,
un conflicto de intereses o litigio, el cual está integrado por sujetos que asumen la cali-
dad de la demandante y demandado, lo cual equivale a la pretensión de uno y la resis-
tencia del otro; en ese sentido y teniendo en consideración que la petición formulada por
la impugnante ha sido declarada infundada por el Colegiado; es factible de renovarse
en cada oportunidad que se presenten los supuestos que la ley señale para estos casos.

48
PERSONAS JURÍDICAS I DISPOSICIONES GENERALES

Casación: N' 483-2004-Llma. Co nsid eran d o 2


Fecha de em lslón: 17 de diciemb re de 2004
Códig o Clvl. Art . 63. Proc eden cla de declaració n
Concordancia:
Jud icial de muerte presunta

PERSONAS JURÍDICAS
DISPOSICIONES GENERALES

Constitución de personas Jurídicas es muestra de la tutela de la iniciativa !JTjD


privada
La libre iniciativa privada está tutelada en nuestro ordenamiento, y es a partir de la
regulación estatuida en la norma fundamental que podemos establecer la protección
constitucional a la regulación de conductas realizadas por las partes que intervienen
en la constitución de personas jurídicas y las posteriores relaciones civiles patrimonia-
les establecidas a propósito de su desarrollo.

N' 318 9-2012 -Llma Norte. V Ple no Casato rio Civil. Con-
Casación:
sidera nd o 31
Fecha de em isión; 03 de enero de 20 13
Concordancia : Códig o Civil. Art. 76. Normas qu e rigen la perso na jurí dica

Persona jurldlca se constituye por negocio jurídico plurilateral


Para efectos del origen de una persona jurídica, se requiere un negocio jurídico pluri-
lateral, que implica una manifestación de voluntad por parte de quienes integran este
sujeto de derecho, y que por tanto, buscan los efectos jurídicos que contienen un inte-
rés común que deberá ser satisfecho mediante la actividad constante de la persona jurí-
dica, sea esta lucrativa o que busca fines altruistas. De esta manera, si bien la mani-
festación de voluntad que se necesita para formar a la persona jurídica, proviene de
distintos sujetos de derecho, independientes entre sí, sin embargo, todos ellos tienen
como fin la formación de la persona jurídica.

Casación: N 318 9- 20 12 -Lima No rte. V Plen o Casato rio Civil. Co n-


sid erand o 50
Fecha de em isión: 03 de enero de 20 13
Concordancia: Códig o Civil. Art. 76. Normas qu e rig en la perso najurldica

Sociedades mercantiles tienen fines económicos EI12j


Las sociedades civiles tienen un fin común de carácter económico, el cual debe ser rea-
lizado mediante el ejercicio personal de una profesión, oficio, pericia, práctica u otro
tipo de actividad persona l, por alguno, algunos o todos los socios, estando dicho requi-
sito formal relacionado con el modo en que tales sociedades ejecutan sus operaciones,

49
o--
LI BRO L. DERECHO DB LAS PERSONAS

a creeros de alcanzar su finalidad común. El fin económico de las sociedades mercan-


tiles, este es inherente a su propia naturaleza, motivo por el cual se suele utilizar en los
negocios y, en general, en todo tipo de actividad económica.

N' 318 9-20 12 -llma No rte. V Pleno Casato rfo Civil. Consi-
Casacdn: d erando 53
Fecha de em isió n: 03 de enero de 20 13

Concordanda: Código Civil. Art. 76. No rmas que rigen la persona )urldlca

lJ 122: Personas jurídicas no lucrativas se caracteri zan por la realización de actlvld-


des sin el propósito de distribuir excedentes económicos
Lo característico de las personas jurídicas no lucrativas es justamente la r lizución de
las actividades que le son propias, pero no a propósito de la distribución de excedentes
económicos o utilidades, como es el caso de las pcrsonusjurídicus lucrutivu~. se trute
de sociedades civiles o sociedades mercantiles.

N' 318 9-20 12 -llma No rte. V Pleno Casato rlo Civil. Co nsl·
Casadón:
deran d o 56
Facha de emisión: 03 de enero de 20 13
Concordancda: Cd igo CSvll. Art. 76. Norma s que rig en la persona juridlca

E] 123 Personas jurídicas no lucrativas también reallzon actividades económicas a


propósito del fin que persiguen
Una persona jurídica no lucrativa también realiza actividades económicas a propósito
del fin que persigue, lo cual es diferente al típico reparto de utilidades propio de las
personas jurídicas lucrativas, porque en este caso constituye su finalidad ineludible.

N' 318 9-20 12 -U ma Nort e. V Peno Casatorio Civil . Consl-


Casadón: derand o 6 S
Fecha de emisión: 03 de enero de 20 13
Concordancda: Código CIvl. Art. 76. No rmas q ue rigen la perso na Jurtdlca

[ 124l Personas jurídicas de Derecho Público son titulares de derechos fundamentales


Determinar que las personas jurídicas de Derecho Público sean titulares del derecho
fundamental al debido proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva, conlleva la posi-
bilidad de su tutela vía proceso de amparo. Aunado a ello, debe observarse la causal
de improcedencia contenida en el artículo S numeral 9 del Código Procesal Constitu-
cional, la cual estipula que frente a conflictos entre entidades de Derecho Público la
demanda tendrá que declararse improcedente. Es importante resaltar que tal disposi-
ción pretende que el amparo no sea utilizado para resolver contiendas competencia les,
conflictos intraorgánicos entre entidades administrativas y conflictos competenciales
o de atribuciones constitucionales en sentido estricto.

50
PERSONAS JURÍDICAS / DISPOSICIONES GENERALES

Se nte ncia: N' 14 0 7•2007-PA/TC. Fund amen to 10


Fe cha de emlslón: 08 de agosto de 2008
Concordancia : Cód igo Civil. Art. 76. No rmas que rig en la perso na Jurídica

Personas Jurídicas tienen denominación social , se integran generalment e por [i25%


unn plurolldnd de Individuos y se rigen por regios Internas
!.ns pcrsonos jurl<licns son sujetos ideales, cuya personalidad nace de instituciones
jurídicas que permiten su creación dc acuerdo a determinadas reglas, sea que ten-
gan fines económicos o puramente civiles. Las personas jurídicas tienen un nom-
bre o denominación social, se integran generalmente por una pluralidad de indivi-
duos, y se rigen por reglas internas, de acuerdo a las cuales se forma su voluntad.
Junto a las personas físicas existen dichas personas jurídicas, que son entidades a
lns que el Derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia y, en con-
secuencia, capacidad para actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para
adquirir y poseer bienes de toda clase, para contraer obligaciones y ejercitar accio-
nes judiciales.

Ca sación: N' 282 1-2005-U ma. Co nsiderando 4


Fe cha de em isión: 02 de mayo de 2006
Concordancia: Códig o Civil. Arl 77. Inicio de la perso na jurídica

Desarrollo de las personas jurídicas se produce independientemente de las per- [126j


sonas naturales
Lo abstracción, en cuanto a la génesis de la persona jurídica, permite que su desarro-
llo se produzca independientemente de las personas naturales que la componen; sin
embargo, la adopción de los acuerdos de estas debe realizarse en atención a la nor-
mativa vigente, teniendo en cuenta que nos encontramos frente a un negocio jurídico,
adoptado en base al quorum y mayoría establecida en la ley y los estatutos propios de
la persona jurídica, como lo veremos más adelante.

N' 318 9-20 12 -Lima No rte. V Pleno Casato rlo Civil.


Casación:
Consid erand o 48
Fe cha de em isión: 03 de enero de 20 13
Códig o Civil. Art. 78. Diferencia entre persona jurídica
Concordancia :
y sus miemb ros

Patrimonio y responsabilidades de la persona jurídica son independientes ae E12l


sus miembros
No es extraño concluir que existe en la persona jurídica una separación de patrimonios
y de responsabilidades, dado que las actividades del ente y su patrimonio son indepen-
dientes a los integrantes de esta.

51
LuUBRO I. DERECHO DE LAS PERSONAS

N" 318 9·20 12 -Llma No rte . V Ple n o Casato rlo Civil.


Casación:
Consid era n d o 49
Fecha de emisión: 03 de enero de 20 13
Concordancia:
C6digo Civil. Art 78. Difere n cia entre perso na Jurldlca
y sus miemb ro s

!J 12J! Voluntades de integrantes de la persona jurídica son dependientes entre si para


la formación de las decisiones
Una vez formada la persona jurídica, las voluntades de sus integrantes yo no son inde-
pendientes, sino dependientes entre sí para la formación de las dccisivncs que se tomen
en los órganos de gobierno de este sujeto de derecho. con la curactcrlstirn de ser un
intercambio de opiniones e ideas que emanan de cada uno de los integruntcs de la per-
sona jurídica; produciéndose la toma de decisiones a través del quórum y la votación
correspondiente de conformidad con In ley y los estatutos respectivos.

N' 318 9-20 12 •llma No rte. V Plen o Casatorlo Civil.


Casación:
Consid eran do 51
Fecha de emisión: 03 de enero de 20 13
C dig o C(vil. Art. 78. Dlfere ncla entre persona jurídica
Concordancia:
y sus miemb ro s

[129 Compartir funcionarios entre dos personas jurí dicas no significa que actos realiza-
dos por representante de una de ellas importe numiíestnción de voluntad de la otra
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 78 del Código Civil. la persona jurí-
dica tiene existencia distinta a la de sus miembros y ninguno de estos tienen derecho al
patrimonio de ella ni están obligados a satisfacer sus deudas. Quienes no están autori-
zados debidamente para ejercer la representación de la sociedad no la obligan con sus
actos, aunque lo celebren en nombre de ella y bajo la firma social. El hecho de que dos
personas jurídicas compartan funcionarios no significa que los actos realizados por el
representante de una de ellas importen la manifestación de voluntad de la otra.

N' 25796-19 98-D lstrito Ju d icial d e Lima. Co nside -


Expediente: rando 3
Fecha de emisión: 24 de novi emb re d e 19 98
Código Civil. Art 78. Difere nc ia en tre perso na jurídica
Concordancia:
y sus miemb ro s

ASOCIACIÓN

CONCEPTO DE ASOCIACIÓN
13@} Derecho de asociación comprende el derecho de asociarse y de establecer la pro-
pia organización del ente
El derecho de asociación, como ha dicho el Tribunal, comprende no solo el derecho de
asociarse, sino también el de establecer la propia organización del ente creado por el

52
PERSONAS JURfDICAS / ASOCIACIÓN

acto asociativo, dentro del marco de la Constitución y de las leyes. Al establecerse el


derecho de la libre iniciativa de los sujetos de derecho para agruparse por fines altruis-
1as, como cs el caso de una asociación, también es importante scñalar que estos son
libres para adoptar la forma asociativa que elijan, y es a partir de esta concepción que
podemos afirmar la autonomía de la voluntad de quienes han decidido conformar una
persona jurídica no lucrativa para coordinar sus esfuerzos, en pos de un interés no
lucrativo, que puede ser de índole social, cultural, deportivo, etc.

Ca±a lón! N' 3189·2012-llma Norte. V Pleno Casatorlo Clvl.


Considerando 19
Facha de em/slón; 03 de enero de 2013
Concordancia: Código Civil. Art. 80. Noción

Derecho de asociación sustentado en la dignidad humana tiene múltiples !)}3]1


expresiones
El derecho de asociación sustentado en la dignidad humana tiene múltiples expresio-
ncs, entre ellas religiosas, culturales, sociales, históricas, deportivas, o de otra índole,
con los cuales abarca los más variados ámbitos de la iniciativa privada a efectos de
satisfacer los diversos intereses de quienes las conforman.

Casación: N' 3189-2012-llma Norte. V Pleno Casatorlo Civil.


Considerando 22
Fecha de e mis ión: 03 de enero de 2013
Concordancia: Código CGil. Art, 80. Noción

Finalidad de la asociación se define por la reinversión de sus excedentes a favor [1i32


de su objeto social
La finalidad no lucrativa de una asociación no se define por la actividad que realiza,
sino por la relación interna entre los asociados y la persona jurídica asociativa. Lo que
se produce en todo caso, cuando se realiza una actividad económica, a propósito de la
finalidad altruista, es la reinversión de todos los excedentes a su objeto social; toda vez
que no se prohibe que la asociación genere utilidades, cuando estas deben utilizarse
para pagar a sus trabajadores, etc., y de existir una diferencia positiva no se la debe
distribuir entre sus miembros, a diferencia de lo que sucede en una sociedad mercan-
til regulada por la Ley General de Sociedades.

N 3189-2012-Lima Norte. V Pleno Casatorio Civil.


Considerando 71
Fe cha de e misión: 03 de enero de 2013
Concordancia:
.. -······--····-----------
Código Civil. Art 80. Noción

Dimensión positiva del derecho de asociación comp rende la facultad de afiliarse, 133
conformar asociaciones y permanecer asociado
La dimensión positiva (del derecho de asociación) que abarca las facultades de confor-
mar asociaciones (derecho a formar asociaciones), la de afiliarse a las organizaciones

53
LIBRO A DERECHO DE LAS PERSONAS

existentes y la de permanecer asociado mientras no se incumplan las normas estatuta-


rias. Dentro de la facultad de conformar organizaciones, se encuentra comprendida la
posibilidad de estructurar, organizar y poner en funcionamiento la asociación (princi-
pio de autoorganización), la que se materializa a través del estatuto. que debe estable-
cer como mínimo reglas acerca del comportamiento exigido a los socios y de las cargas
que se les imponen, así como de los derechos que pueden ejercer y, por supuesto. sobre
la manera de terminar el vínculo con la asociación. por parte del afiliado. y de excluir ol
socio, por parte de la asociación. En este contexto. puede señalarse que el cjericio del
derecho de asociación supone un número plural de personas que acuerdan de mnnem
autónoma, libre y espontánea la creación de un ente a través del cual realizarán un pro-
yec to de interés, propósitos, ideas o metas colectivo. común. pacifico y licito.

Sentencia: N"02389-2009-PA/TC. Fund am en to 19


Fecha de emisión: 0 7 de d iciemb re de 2009
Concordancia: Código Civil. Art 80. Nodó n

134 Dimensión negativa del derecho de asol ación faculta a toda personn a negarse
a formar porte de una asociación
En su dimensión negativa (del derecho de asociación). comprende la facultad de todo
persona para negarse a formar parte de una determinada asociación, asi como el dere-
cho a no ser obligado o integrar una asociación o el derc.:ho a no seguir asociado con-
tra su voluntad o retirarse de una, cuando así lo desee. Esta manili:sta.:ión negativa
se encuentra reconocida en el inciso 2) del artículo 20 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, cuyo texto seña la que "Nadie podrá ser obligado a pertenecer a
una asociación".

Sentencia: N" 02389-2009-PA/TC. Fundamento 19


Fecha de emisión: 0 7 de diciemb re de 2009
Concordancia: Código Ovi l. Art. 80. Noción

ESTATUTO DE LA ASOCIACIÓN
[135f Asociaciones religiosas pueden tener una organización distinta acorde con su
especial naturaleza
Conforme al artículo 81 del Código Civil, debe señalarse que, conforme señala
Belaunde López de Romaña , esta norma permite que las asociaciones de tipo reli-
gioso tengan una organización distinta acorde con su especial naturaleza. El citado
jurista considera que "el artículo 81 del Código Civil no ha pretendido establecer un
régimen de excepción para determinado tipo de asociaciones religiosas permitiéndo-
les tener una organización distinta a la que el Código Civil ha previsto para las aso-
ciaciones civiles". Agrega que el "legislador ha tenido en mente a un tipo determinado
de asociaciones que persiguen fines religiosos, concretamente a las órdenes religiosas,
que para actuar en la vida civil deben, generalmente, constituirse como asociaciones"

54
- Resolución:
PERSONAS JURÍDICAS I ASOCIACIÓN

N' 736-2005-SUNARP-TR-L Fundamento 10


Facha de emlslón: 29 diciembre de 2005
Concordancia: Código Civil. Art. 81. Estatuto de la asociación

Régimen interno de las asociaciones religiosas se regula de acuerdo con el esta- [136
Cuto aprobado por In autoridad eclesiástica
El ortlculo 111 del Código Civil establece, en vía de excepción, que en el caso de las
nsnciacioncs religiosas, su régimen interno se regulará de acuerdo con el estatuto apro-
bado por la correspondiente autoridad eclesiástica. Ello porque las comunidades reli-
giosas, 111 estor sujetas a una ordenación jerarquizada, no tienen consejo directivo ni
un órgano supremo entiéndase asamblea general-- integrado por sus miembros. Dicha
cxccpción no sc aplica a los entes civiles creados por los fieles de algún culto.

Sentencia: N 1027-2004-PA/TC. Fundamento 7


Facha de emisión: 20 de mayo de 2004
Concordancia: Código Civil. Art 81. Estatuto de la asociación

Asociación no puede tener en su denominación la palabra "asociación" por no l137%


ser un elemento diferenciador de la persona jurídica inscrita
Si bien el nombre de la asociación que se constituye tiene una palabra adicional -aso-
ciación-, dicha palabra adicional hace alusión al tipo de persona jurídica que es, esto
es, una asociación, y por tanto no constituye un elemento diferenciador, por tratarse la
persona jurídica inscrita también de una asociación.

Resolución: N' 207-2009-SUNARP-TR-L Fundamento 4


Fecha de emisión: 13 de febrero de 2009

Concordancia: Código Civil. Art. 82, Inc. 1). Denominación de


la asociación

Fines de la asociación deben estar claramente definidos en su estatuto


La asociación se constituye para lograr fines culturales, sociales, deportivos, cienti-
ficos, y para ello la estructura de la misma está claramente establecida a fin de lograr
la consecución de estos fines dignos de tutela por el ordenamiento jurídico, los cua-
les están claramente establecidos en el estatuto de la asociación, conforme lo hemos
señalado precedentemente, y que por cierto, no deben ser contrarios a las normas que
interesan al orden público ni a las buenas costumbres, que constituyen cláusulas de
exclusión establecidas para la salvaguarda del sistema en su conjunto, y por ende,
constituyen la expresión del esfuerzo conjunto de sus integrantes.

Casación: N" 3189-2012-Lima Nort e. V Pleno Casatorio Civil.


Considerando 69
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Concordancia: Código Ovil. Art. 82, inc. 2). Rnes del estatuto

55
LIBRO I:DERECHO DE LAS PERSONAS

!]}ffl Consejo directivo y asamblea general son los órganos asociativos mínimos lega-
les obligatorios
El numeral 4 del artículo 82 de In norma anotada se refiere al consejo directivo
(órgano de administración) y a la asamblea general, que se constituye como órgano
máximo de la asociación, cuyas atribuciones se encuentran establecidas en el nrtículo
86 del Código Civil, constituyendo ambos órganos asociativos los mínimos legales
obligatorios.

N" 3189-2012-Luma Norte. V Pleno Casatorlo Clvl.


Casad6n:
Considerando 74
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Concordancia: C6digo CIvil. Art. 82, Inc. 4). Órganos de la asolación

[ 14ó? Asamblea general de asociados es ind elegble


La competencia de la asamblea general de asociados es indelegable. al ser acuerdos de
competencia exclusiva, por la trascendencia de los acuerdos o ndopturse.

N" 3189-2012-LJma Norte. V Pleno Casatorlo Civil.


Casadón:
Considerando 75
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Concordancia: CódigoOvil. Art82. lnc. 4). Organos de la asociación

14i# Estatuto establece los derechos y cargas del asociado


En el caso del Estado peruano, debemos destacar, conforme se ha señalado en la pri-
mera jurisprudencia anotada, la interpretación del Tribunal Constitucional, que se ve
reforzada en esta segunda sentencia, al establecer la dimensión positiva del derecho de
asociación en sus contenidos de conformar una persona jurídica y organizar la misma
en base a un estatuto estableciendo, y ello es lo importante. no solamente los derechos
de los que se encuentra prcmunido el asociado, sino también las cargas de este, lo que
importa un actuar diligente no solo en la marcha de la asociación, sino y sobre todo en
el ejercicio de sus derechos en el marco asociativo.

N" 3189-2012-Llma Norte. V Pleno Casatorlo


Casación: CKil. Considerando 28
Fecha de emisión; 03 de enero de 2013
Código Civil. Art. 82, Inc. 6). Derechos y deberes
Concordancia:
de los asociados

l142% Cuotas de los asociados son para el mantenimiento de la asociación


Cuando la asociación les requiere cuotas a sus asociados, ello se debe al manteni-
miento propio de la asociación, a efectos de darle continuidad en el tiempo a esta y a
sus actividades; asimismo, de producirse un excedente, este se dedicará al logro del fin
altruista fijado en sus estatutos.

56
PERSONAS JURÍDICAS T ASOCIACIÓN

Casación: N" 3189-2012-Llma Norte. V Pleno Casatorlo


Civil. Conslderando 65
Fecha de emlsl6n: 03 de enero de 2013

Concordancia: Código CII. Art. 82, inc. 6). Derechos y deberes


de los asociados

Asnmblen genernl de una asociación puede interpretar alcances de su estatuto [143%


ante ambiglledd
Lo osumblca general de una asociación, como órgano facultado para aprobar y modifi-
cnr el cstututo, podrá válidamente interpretar sus alcances en los casos en que la norma
estatutaria inscrita resulte ambigua, incierta o contradictoria.

Rasoluclón: N 623-2003-5UNARP-TR-L. Fund amento 5


Fecha de emlslón: 01 de octubre de 2010

Concordancia: Código CIil. Art. 82, Inc. 9). Pactos y condicio-


nes del estatuto

Libro de actas debe contener acuerdos adoptados en sesiones de la asamblea Di,mJ


general
El artículo 83 del Código Civil dispone que la asociación debe contar con libro de
actas de las sesiones de la asamblea general, en el que constarán los acuerdos adopta-
dos, 1 ibro que se llevará con las formalidades de la ley, de conformidad con los requi-
sitos que fije el estatuto. No regula los datos que deben consignarse en las actas de la
asamblea general.

Resolución: N 097-2002-0RLC-TR. Fundamento 5


Fecha de emisión: 14 de febrero de 2002
Concordancia: Código Civil. Art. 83. Libros de la asociación

ASAMBLEA GENERAL
Asamblea general no puede acordar incumplir norma estatutaria que establece D 1.4~
la conducción de elecciones por comité electoral
La asamblea general, aun cuando se celebra con la presencia y el voto a favor de la
totalidad de asociados, no puede acordar incumplir la norma estatutaria que establece
que las elecciones serán conducidas por un comité electoral. Esto es que los estatutos
de la persona jurídica no societaria han previsto que para elección del consejo direc-
tivo debe elegirse previamente a un comité electoral, aún cuando medie el acuerdo de
la totalidad de asociados, no podrá omitirse la elección del ente electoral.
Resolución: N 012-2010-SUNARP-TR-A. Fundamento 5
Fecha de emisión:
-- ----------
1S de enero de 2010
Concordancia: Código Cvil. Art. 84. Asamblea general

57
UBRO L.DERECHO DE LAS PERSONAS

14&' Asamblea general aprueba el estatuto al que ella misma se debe someter
El estatuto es aprobado por la propia asamblea general, y su contenido está regulado
en el artículo 82 del Código Civil. Una de las materias que el estatuto dcbe expresar
es la constitución y funcionamiento de la asamblea general, el consejo directivo y los
demás órganos de la asociación. La asamblea general aprueba entonces el estatuto ni
que ella misma se debe someter. La asamblea general puede modificar el estatuto, pero
no puede eximirse de cumplir lo que el estatuto establece.

Resolución: N' 407-2004-SUNARP-TR-L Fundamento 4


Fecha de emisión: 02 de Julio de 2004
Concordancia: Cdigo Civil. Art. 84. Aamblea general

l147 Convocatoria a asamblea y junta de propietarios difieren en el interés perso-


nal y la forma de participación
Lajunta de propietarios tiene puntos en común con las osociociones. pero no es menos
cierto que también guarda diferencias que pasan no solo desde el interés personal puro
ser parte de una asociación y la forma como se llega u pertenecer a una junta (solo
por la calidad de propietario de una edificación horizontal). hasta lo forma de partici-
pación, pues es muy diferente que se tengo un voto por persona (como en las usociu-
ciones) que un porcentaje de votos por la cantidad de área de la que se es propietario
(como en lajunta, asunto que de otro lado podría emparentarlo con las sociedades).

Casación: N' 2891-2012-llma. Considerando 7


Fecha de emisión: 09 de ab ril de 2013
Concordancia: Código CIvl. Art 85. Convocatoria

l148 Solicitud de convocatoria a asamblea general por conducto notarial


Un grupo de asociados, que represente cuando menos el diez por ciento de los miem-
bros, puede solicitar a lajunta directiva. por conducto notarial, la convocatoria a asam-
blea general; si es denegado este pedido, los solicitantes, que no necesariamente tienen
que ser todos los solicitantes (firmantes) de la carta notarial de requerimiento de con-
vocatoria a asamblea general extraordinaria sino solo algunos de ellos, siempre que se
mantenga el porcentaje del diez por ciento de los asociados.

Casadón: N' 1 t44-2003-Uma. Considerando 7


Fecha de emisión: 17 de setiembre de 2010
Concordancia: Código Civil. Art .85. Convocatoria

14$ Derecho a la convocatoria a una asamblea general es legítimo a todos los


miembros
El derecho a la convocatoria a la asamblea general es un legítimo derecho de todos los
miembros, que debe cumplir con los requisitos que establece la ley para que sea via-
bilizado en sedejudicial.

58
PERSONAS JURÍDICAS / ASOCIACIÓN
. .

Casación: N 114 4-2003-LIma . Considerand o 8


Facha da emisión: 17 de setiemb re de 20 10
Concordancia: Có digo Civil. Art. 8S. Convocatoria.

Voluntad de s ociaclón forj ada en el acto asambl eario debe operar como ins- 15@/
trumento de protección de las minorías
Una nsociación es una formación colectiva de personas particulares o jurídicas, o de
mbas, que se fundu en el desarrollo "de la libre iniciativa privada"Que esto sea si exige
que la voluntad de la asociación, forjada en el acto asambleario, también opere como ins-
trume nto de protección de las minorías, permitiéndoles estar informados del objeto de
los acuerdos, participar seriamente en la discusión que preceda a la votación y defender
sus puntos de vista. Cuando ello no ocurre, se vicia la asamblea y se perjudica la libre
iniciativa privada que se fundamenta en el respeto a los derechos aquí señalados.

Casación: Nº 754·20 16 -Llma. Co nsideran do 2


Fecha de em isión: 1 O de noviemb re de 20 16
Concordancia: Có d igo Civil. Art. 87. Qu órum para adop ció n de acuerdos

Actos de la asociación se externalizan si los acuerdos son adoptados cumpliendo !J 15.)J


las formalidades
Los actos de la asociación solamente se externalizan sí y solo si se adoptan adecuada-
mente, es decir si sus acuerdos provienen de la votación de sus integrantes en el marco
del quórum y la mayoría establecida por sus estatutos y la normativa vigente; y es par-
tir de ello que los terceros pueden llegar a correlacionarse con la persona jurídica aso-
ciativa, pero nunca influyendo en las decisiones que esta adopta.

Nº 3189-20t 2-llma Norte. V Pleno Casato rio Civil. Consi-


Casación:
derando 82
Fecha de em isión: 03 de enero de 20 13
Concordancia: Código CIil. Art. 87. Quórum para adopció n de acuerdos

Acuerdos de asociación se adoptan por mayoría simple


La adopción de acuerdos en la asamblea general es por mayoría simple, al estable·
cerse que el voto con el cual se adoptan estos corresponde a los de más de la mitad de
los miembros concurrentes, con lo cual no nos encontramos frente a una mayoría cali-
ficada, de más de la mitad de los asociados inscritos; toda vez que ello implicaría la
inmovilidad de la asociación, y su total obsolescencia, cuando no su inutilidad.

Casación: N 3189-2012-Lima Nort e. V Pleno Casato rio Civil. Consi-


derand o 90
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Concordancia: Código Civil. Art. 87. Qu órum para adop ció n de acuerdos

59
LIBRO E DERECHO DE LAS PERSONAS

l 153; Formación de la voluntad debe verificar quorum y votación


Lo que debemos tener presente en una personajurídica, lo reiteramos, es que la forma-
ción de su voluntad es muy especial, no es una persona natural la que va a scñalarnos
a través de un proceso volitivo y comunicacional su decisión, no, lo que tenemos son
márgenes legales previamente establecidos, con los cuales se precisa mínimamente la
formación de esta voluntad de la entelequia jurídica, a efectos de cxpresar csta deci-
sión a través de la adopción del acuerdo, primero verificando el quórum, y luego con la
votación correspondiente; requisitos que son copulativos en la formación de la volun-
tad de la asociación civil.

N' 318 9-20 12 -Luma No rte. V Ple no Casatorlo Clvll. Co n -


Casación:
sld eran d o 92
Fech a d e emisión : 03 de en ero de 20 13
Concordancia: Có dig o Clvl. Art. 87.Quó ru m para ad o pció n d e acu erd os

[154! Acuerdos de la asociación someten a la minoría


La adopción del acuerdo por In mayorlu expresa finalmente la voluntad de la asocia-
ción, pero esta tiene que ser regularmente decidido a través de los quórums y muyo-
rías establecidas en la normativa vigente, así como con el total respeto a las posiciones
de la minoría contrarias al acuerdo. Sin embargo. una vez que se ha tomado el acuerdo
que regula el desenvolvimiento de la asociación civil, este somete a la minoría que-
dando a salvo el derecho de esta paro impugnarlo dentro de los plazos preestableci-
dos en la norma sustancial, si es que vulnero la ley o el estatuto, en el ejercicio dili-
gente de su derecho.

N' 318 9-20 12 -U ma Nor te. V Pleno Casatorl o Cvl. Co n -


Casación:
sid eran d o 93
Fech a d e emisió n : 03 de enero de 20 13
Co n co rd an ci a: Código Civil. Art 87. Quó ru m para ad o pció n de acue rd o s

155# Mínimo legal para los acuerdos promueve la marcha de la asociación


La paralización de las actividades de la asociación o de cualquier otra persona jurí-
dica, no es el objetivo de la normativa vigente, todo lo contrario, se busca que su actua-
ción sea dinámica dentro del marco del orden jurídico, y lo que se ha establecido es un
mínimo para que desarrollen sus actividades, pudiéndose fijar en el estatuto números
mayores en cuanto a la adopción de acuerdos, teniendo al principio de autonomlu de
la voluntad en resguardo de tal objetivo. Siendo ello así, la previsión normativa esta-
blece un mínimo legal para efectos de la marcha de la asociación dentro de los cáno-
nes regulatorios actuales.

N" 318 9-20 12 -LIma Nort e. V Pleno Casat o rfo Civil. Co n ·


Casadón:
sid era nd o 91
Fech a d e emisión : 03 d e enero de 20 13
Concordancia: Códig o Civil. Ar. 87. Quórum para ad opc ió n de acu erd o s

60
PERSONAS JURÍDICAS / ASOCIACIÓN

VOTO Y CALIDAD DE ASOCIADO


Voto constituye una declaración de voluntad de la asociación
El. nrtfculo 88 del Código Civil cstablecc que "Ningún asociado tiene derecho por si
mismo a más de un voto" De esta manera, el legislador ha regulado el derecho al voto
que corresponde a cada uno de los integrantes de la asociación y que, en concordan-
cm con el quórum y mayoría correspondientes, establecidas conforme a ley, permiten
scf\alar la existencia de los acuerdos para la marcha de la asociación, por tanto esta es
In dccluroción de voluntad de la persona jurídica no lucrativa asociación civil, centro
de imputación de derechos y deberes.

Casaclón N3 l 89·20 12·Llma Norte. V Pleno Casato rlo Civil.


Considerando 76
Facha de emisión: 03 de enero de 20 13
Concordancia: Código Civil. Art. 88. Derecho de voto

Voto único por asociado evita el entorpecimiento de la asociación


Cada asociado tiene un solo voto, buscando con ello evitar el entorpecimiento de la
marcha de esta persona jurídica y con ello el inmovilismo, que justamente es contrario
a su establecimiento y promoción; toda vez que su existencia se debe a la confluencia
de esfuerzos a fin de dinamizar el entramado social en aras de un fin altruista.

Casación: N' 3189·2012·llma Norte. V Pleno Casato rio Civil.


Considerando 78
Fecha de emisión: 03 de enero de 20 13
Concordancia: Código Civil. Art. 88. Derecho de voto

Limitación de un voto por asociado salvaguarda el principio de igualdad !I fs&)


La limitación en el ejercicio de tal derecho [voto] salvaguarda el principio de la igual-
dad de todos los asociados y el respeto a la decisión de la mayoría. De lo contrario, la
marcha de la asociación en los términos de realización de fines altruistas de sus inte-
grantes encontraría limitaciones en la adopción de acuerdos.

Casación: N 3189-2012-Lima No rte. V Pleno Casatorio Civil.


Consid erando 79 . . ----------------.--
Facha de emisión: 03 de enero de 20 13
Concordancia: Código Civil. Art. 88. Derecho de voto

Libertad de desvinculación de la asociación debe reconocerse


Así como existe un principio de autonomía privada y de libre iniciativa en la forma-
ción de entes colectivos, a efectos de aunar esfuerzos, también debe tenerse en cuenta
la voluntad de las personas naturales o jurídicas, que deciden apartarse del desarrollo
de las actividades y la puesta en marcha de los objetivos dignos de tutela que han con·
siderado pertinentes, razón por la cual también debe considerarse la libertad de des-
vinculación del ente jurídico.

61
UllRO !:DERECHO DE LAS PERSONAS

N' 3189-2012-Luma Norte. V Pleno Casatorlo CIll.


Casación: Considerando 27
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Código Civil. Art. 89. Cark ter personalfslmo de la
Concordancia: calldad del asociado

; Relación ent re asociado y asociación es personal


[ 16@
La relación entre el integrante de la asociación y la asociación es intuito personae, cs
una relación personal, desde que un asociado implica un voto en la adopción de los
acuerdos, máxime cuando In calidad de asociado es intransferible de nmformidud con
el artículo 89 del Código Civil.

N' 3189-2012-Luma Norte. V Pleno Casatorlo Clvll.


Casación:
Considerando 80
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Código Cvil. Art. 89. Carácter personallsimo de la
Concordancia:
calidad del asociado

RENUNCIA, EFECTOS DEL RETIRO


Y EXCLUSIÓN DE ASOCIADOS
!J 16íi) Toda persona tiene derecho a desaflllarse de uno asociación
Toda persona tiene, respecto o este atributo (el derecho de asociación) reconocido por
la Constitución, las facultades siguientes (...) e) El derecho a desafiliarse de una asocia-
ción. La persona, en el ejercicio de su potestad autodeterminativa, puede renunciar y,
en consecuencia, negarse o continuar corno miembro de una asociación.

Sentencia: N 1027-2004-PATC. Fundamento 7


Fecha de emisión: 20 de mayo de 2004
Concordancia: Código Civil. Art. 90. Renuncia de asociados

[162% Puede suspenderse a asociado involucrado en la comisión de un delito doloso,


pero no expulsarlo
La suspensión en los derechos de asociado por encontrarse involucrado en la comisión
de un delito doloso, no es lo mismo que por ese mismo motivo se autorice su expul-
sión. Mientras esta última, a juicio del Tribunal, resulta excesiva y, por ello mismo,
corno no garantizada por la libertad de asociación, además de violatoria del principio
de presunción de inocencia, si es que se decreta sin existir [ni importar) que se expida
una sentencia condenatoria firme [Cf. 3312-2004-AA/fC]; en cambio, la posibilidad
de suspender temporalmente en In condición de socio, hasta entre tanto no se resuelva
la situación jurídica del enjuiciado penalmente, constituye una medida moderada que
se encuentra garantizada por la libertad de asociación, si es que entre los fines de la
persona jurídica se encuentra la exigencia de que sus asociados no practiquen "actos

62
PBRSONAS JURÍDICAS / ASOCIACIÓN

reflidos con la moral y las buenas costumbres", como expresamente seflala el artículo
62 dc los Estatutos.

Sentencia: N' 3360-2004-PATC. Fundamento 12


Facha de emlslón: 30 de noviembre de 2005
Concordancda: Código CIl. Art. 91.P2g0 de cuotas adeudadas

Asocl clones cuentan con la prerrogativa de la no admisión para excluir !)t6ª]


candidatos
Paru Carlos Santiago Nino: "Hay asociaciones que requieren del afectio sociétatis, o
una confianza mutua o cualidades determinadas, o compartir ciertos fines comunes,
que hacen ubsolutumcnte plausibles la exclusión de ciertos candidatos". Es evidente
que dicho prerrogativa (de la no admisión) tiene alcances residuales, por cuanto las
razones de 110 admisión jamás podrán ampararse en el desconocimiento del principio
de dignidad de las personas, osl como tampoco en condiciones no explicitadas en los
objetivos de lo asociación.

Sentencia: N 1027-2004-PA/TC. Fundamento 7


Fechade emlslón: 20 de mayo de 2004
Concordancia: Código Clvll. Art. 91. Pago de cuotas adeudadas

Asociaciones cuentan con la prerrogativa de la separación


La doctrina y el Derecho positivo establecen que, en observancia al debido proceso y
el principio de legalidad, cabe la posibilidad de aparte de la asociación a uno de sus
miembros. Al respecto el Tribunal Constitucional español, en la Sentencia 218/88,
estableció lo siguiente "(...) Y en cuanto la asociación no solo crea un vínculo jurídico
entre los socios sino también una solidaridad moral, basada en la confianza recíproca
y en la adhesión a los fines asociativos; no puede descartarse que los estatutos pue-
dan establecer como causa de expulsión una conducta que la propia asociación, cuya
voluntad se expresa por los acuerdos de sus órganos rectores, valore como lesiva a
los intereses sociales (.)". Carlos Santiago enfatiza que en la expulsión "es especial-
mente importante que se respeten los recaudos de democracia, transparencia y justi-
cia procesal".
Sentencia: N' 1027-2004-PA/TC. Fundamento 7
-
Fecha de emlslón: 20 de mayo de 2004
Concordancia:
. ---------------·
Códlgo Cül. Art. 91. Pago de cuotas adeudadas

IMPUGNACIÓN JUDICIAL DE ACUERDOS


Asociado que votó a favor del acuerdo impugnado tiene legitimidad pasiva
El artículo 92 del Código Civil permite la legitimación pasiva del asociado que quiera
defender la "validez del acuerdo", con lo cual se resalta nuevamente la trascendencia

63
ll BRO IDERECHO DE LAS PERSONAS

de los acuerdos vulnerados y el vicio materia de impugnación, toda vez que un acuerdo
invalido es un acuerdo que no produce efectos en la realidad al haberse estructurado
indebidamente, y por tanto, de estimarse la impugnación la resolución que declare la
invalidez del acuerdo no es otra cosa que la declaración de nulidad de este.

N 3189-2012-Lima Norte. V Pleno Casatorlo Clvll.


Casalón:
Considerando 180
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Concordancia: Código Civil. Art 92. ImpugnaciónJudicial de acuerdos

[166} Pretensión impugnatori a cont iene pedido de ineficacela


A través de la pretensión impugnatoria se realiza un pedido de ineflcuciu, csl<• es do
nulidad o de anulabilidad, precisándose en la causa de pedir la fundumentucii•n corres-
pondiente a dichas ineficacias estructurales, las causales en que se sustcnln que puede
ser de nulidad, anulabilidad, así como los normas que pcnniton cstublcccr vicios
estructurales en el acuerdo impugnado.

N" 3189-2012-Llma Norte. V Pleno Casatorlo Civil.


Casación:
Conslderando 181
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Concordancia: Códlgo Clvll.Art. 92.Impugnación judiclalde acuerdos

[167l Impugnación de acuerdos asociativos se tramita en vía abreviada y es compe-


tencia del juez civil
El procedimiento predeterminado por ley para la tramitación y de la pretensión de
impugnación de acuerdos de asociación civil, regulado en el artículo 92 del Código
Civil de 1984 es en la vía abreviada y de competencia de un juez civil.

N' 3189-2012-Uma Norte. V Pleno Casatorfo Clvil. Doc-


Casación:
trina Jurlspru denclal vinculante 1
Fec ha de emisión: 03 de enero de 2013
Concordancia: Código Clvll. Art. 92. lmpugnackl nJudlclalde acuerd os

168 Legitimados para impugnar acuerdos asociativos


Se encuentran legitimados para impugnar el acuerdo asociativo, tal como seilala el
artículo 92 del Código Civil, el asociado que asistió a la toma del acuerdo si dejó cons-
tancia de su oposición en el acta respectiva, los asociados no concurrentes, los asocia-
dos que fueron privados ilegítimamente de emitir su voto, así como el asociado expul-
sado por el acuerdo impugnado.

N' 3189-2012-Llma Norte. V Pleno Casatorlo Clvll. Doc-


Casadón:
trina Jurispru dencia! vinculante 2
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Concordancia: Código Ovil. Art. 92.ImpugnaciónJudlclal deacu erdos

64
PERSONAS JURÍDICAS I ASOCIACIÓN

Legitimados para impugnar acuerdos asociativos no pueden demandar nul;- [169j


dad de los acuerdos
Los legitimados para impugnar los acuerdos asociativos no pueden interponer indis-
tintamente pretensiones que cuestionen los acuerdos asociativos, sustentados en el
Libro 11 del Código Civil u otras normas, fuera del plazo previsto en el artículo 92 del
citado cuerpo normativo; solo y únicamente pueden impugnar los acuerdos de la aso-
ciación civil en base al citado articulo 92 que regula la pretensión de impugnación de
ncucrdos de asociación.

N' 318 9-20 12-Llma No rle. V Pleno Casato rlo Civil.


Casaclónt Doctrina Jurisprudencia! vinculante 4
Fecha de 4mlsln: 03 de enero de 2013

Concordancia: Código Clvll.Art 92. Imp ugnació n Jud icial de acuerdos

Impugnación de acuerdos regulada en el Código Civil es aplicable en casos de D iJ,o)


violación de normas de personas jurídicas no lucrativas
Es oportuno destacar que el artículo 92 del Código Civil es la norma que corresponde
y es aplicable en los casos en que se invoque violación de normas legales o estatutarias
que regulen el funcionamiento de personas jurídicas no lucrativas.

Casación: N" 2372-20 10 -Lima . Considerand o 8

Feche de emisión: 13 de Junio de 2011


Concordancia: Código Civll.Art 92. lmp ugnaclónjud kial de acuerdos

RESPONSABILIDADES DE DIRECTIVOS
Consejo directivo no requiere de autorización expresa para celebrar actos jurí- [Ji7i
dicos a favor de los fines de la persona jurídica
El consejo directivo al igual que todo representante orgánico permanente y necesario
de una persona jurídica, no requiere de otorgamiento, autorización o reconocimiento
expreso de facultades para celebrar actos jurídicos que vinculen a aquella, por lo que
no debe exigirse facultades expresas a dicho órgano colegiado en los actos de repre-
sentación que ejerza, mucho menos cuando dichos actos buscan hacer efectiva la fina-
lidad u objeto de dicha persona jurídica.

Resolución: N' 722-2012-SUNAR P-TR-L Fundamen to 7


Fecha de emisión: 16 de mayo de 2012
--·-------··~- ----------------
Concordancia: Códig o Clvil.Art 93. Responsabilid ad de los directivo s

Actividad primordial de los órganos permanentes está encaminada a hacer efec- 01?4'
tlvo el objetivo para la cual fue constituida la asociación
La actividad primordial de los órganos permanentes y necesarios de una persona jurídica
está encaminada a hacer efectivo el objetivo o finalidad para la cual esta fue constituida.

65
LIBRO E:DERECHO DE LAS PERSONAS

Para ello (y, en general. para vincular a la persona jurldica con sus actos), los órganos
no requieren de facultades expresas para realizar los actos que están encaminados a rea-
lizar los fines u objetivos de la persona jurídica. Sostener lo contrario importaría reco-
nocer una situación por demás absurda: que la persona jurldica, pese a constituirse para
una finalidad concreta, no la puede alcanzar en la medida que no "autorice" o "faculte"
a sus órganos para que encaminen su actuación al logro de esa finalidad.

Resolución: N" 722-20 12 -SUNARP.-TR -L Fund amento 7


Fecha de emisión: 16 de mayo de 20 12
Concordancia: Código Civil. Art. 93. Responsabllldad de lo s directivos

i 73! Persona jurídica nunca está privada del rgano que ejerce funciones de ndmi-
nistración y representación, aunque el periodo poro el que dicho órgano fue
elegido haya vencid o
El consejo directivo (u órgano de administración de similares fundoncs) de toda per-
sona jurídica es un órgano necesario y permanente, ya que es jurídicamente imposi-
ble que esta exprese su voluntad y practique actos jurídicos si no es a través de dicho
consejo. Lo contrario significa que estemos ante un sujeto de derechos que, en teoría,
puede adquirir derechos y obligaciones, pero que materialmente no puede hacerlo, es
decir, se trataría de una personajurídica incapaz, cuando es unánime en doctrina que
la personajurídica goza de capacidad general. Por ello, debe entenderse que la persona
jurídica nunca está privada del órgano que ejerce las funciones de administración y
representación, aunque el periodo para el que dicho órgano fue elegido haya vencido.
En ese sentido, quien es el titular de dicho órgano (el presidente) mantiene su legitima-
ción para convocar a asamblea no solo para elegir a la nueva directiva, sino para todo
otro asunto, aunque su periodo se encuentre vencido.

Resolución: N 0 12 -2007-SUNAR P-TR -T. Fun d amento 7


Fecha de emisión: 18 d e enero de 2007
Concordancia: Cód igo Civil. Art. 93.Respon sabllld ad de lo s direct ivo s

DISOLUCIÓN DE ASOCIACIÓN
i7@f Disolución de pleno derecho opera cuando la asociación no pueda cumplir sus
fines
La norma denunciada art. 94 del Código Civil, hace alusión a la disolución de la aso-
ciación por imperio de la ley; es decir, disolución de pleno derecho cuando la asocia-
ción no pueda cumplir sus fines; por tanto, dicha disolución debe entenderse por impo-
sibilidad sobreviviente de los fines de la asociación.

N 2749- 2005-Lima. Consid era n d o 4


Fecha de emisión: 28 d e novi emb re d e 2005
Concordancia: Códig o Civil. Art. 94. Dlso lud ó n d e p len o derecho

66
PERSONAS JURÍDICAS I FUNDACIÓN

Disolución de asociación con fines Ilícitos


El fin de toda asociación es lícito, de lo contrario, no podrá ser creada conforme lo
establece In normativa vigente, por cuanto esta se constituye con una declaración de
voluntad, la cual debe contar con los requisitos propios de todo negocio jurídico, y
si ello no es nsf, si el fin resulta ser ilícito, esta puede y tiene que ser necesariamente
disuelto.

N" 3 t 89·20 12-Llma No rte. V Pleno Casatorlo CIl l.


Casación: Co nsid eran do 70

Peche de em lslón: 03 de enero de 20 13


Códig o Civil. Art. 96. Disolución po r atentar con-
Concordanciat tra el orden público

Imposibilidad de distribuir el haber neto resultante de la liquidación


Los ortfculos 98 y I IO del Código Civil, aplicable supletoriamente según lo dispuesto
en lo Norma IX del Titulo Preliminar del Código Tributario, establecen que si al
momento de la liquidación no fuese posible distribuir el haber neto resultante, tal
como lo habrían previsto los estatutos, sea porque los destinatarios se hayan extin-
guido, haya vencido el plazo para el cual fueron creados, o por alguna otra razón,
entonces el haber neto resultante debe asignarse a otras asociaciones o fundaciones
que tengan fines análogos fines similares.

RT F: N 09625-4- 2004
Fecha de em isión: 09 de diciembre de 2004
Códig o Civil. Art. 98. Destino del p atrimonio restante
Concordancia :
a la liq u id ació n

FUNDACIÓN

Carácter no lucrativo de la fundación radica en la afectación del patrimonio a !]j_iü)


un fin valioso
La fundación es una organización creada para la gestión de un patrimonio autónomo
destinado y vinculado de manera tendencialmente perpetua a la obtención de un fin
socialmente relevante preestablecido por el fundador, en ello estriba el carácter no
lucrativo de este sujeto de derecho; toda vez que la afectación del patrimonio está des-
tinado a la consecución de un fin valioso fijado de antemano por el titular o fundador,
el cual es ineludible para el logro de su finalidad.

N 318 9-2012 -Lima Norte. V Pleno Casatorio Civil.


Casación:
Consid eran do 60
---------
03 de enero de 20 13
Fecha de em isión:
-
Concordancia: Cód ig o Ovil. Art. 99. Noción

67
LIBRO E:DERECHO DE LAS PERSONAS
a. . -«

!liíffl Fundación es un sujeto de derecho que administra bienes que dejaron de per-
tenecer al patrimonio del fundador
La fundación se constituye en un sujeto de derecho que, y administro uno o más bie-
nes que dejaron de pertenecer al patrimonio del fundador o de los fundadores y que,
por tonto, responde por las obligaciones contraídas por dicho sujeto en el curso de sus
actividades; teniendo en cuenta que las obligaciones existentes deben ser cumplidas
en los términos pactados, a lo cual no puede sustraerse el patrimonio ufectodo por el
fundador.

Nº 318 9 -20 12 •U ma Norte. V Pleno Casatorlo Clvl.


Casadón:
Co nsid erand o 6 1
Fecha de emisión: 03 de en ero de 20 13
Concordancia: Códig o Clvll. Art. 99. Noción

D 17,Q,) Fundación parte de un patrimonio afectado 11 un Un


La fundación parte del supuesto de hecho de lo existencia de un patrimonio afectado
e un fin, al cual se dota de una organización cuyo rol es administrur dicho patrimonio
para los propósitos fijados por los fundadores.

N 318 9 -20 12 -LUm a Norte . V Plen o CasatorloCivil.


Casadón: Co nsid eran d o S9
Fecha de emisión: 03 de en ero de 20 13
Concordancia: Códig o Clvfl. Art 10 1. Acto co n stitutivo

18ó. Constitución de la fundación busca un fin altruista


La constitución de este sujeto de derecho [fundación! busca la consecución de un fin
altruista fijado de antemano por quien es el fundador que justamente constituye a In
fundación.

Nº 318 9 -20 12 -Uma No rte. V Plen o Casaton o Civi l.


Casa ci ó n :
Co nsid eran d o S9
Fecha de emisió n : 03 de enero de 20 13
Co n co rd an ci a: Códig o Civi l. Art. 10 1. Acto co nstitu tivo

COMITÉ

18jf Comité se constituye para recaudar aportes del público destinados a una fina-
lidad altruista
El comité es un sujeto de derecho que se constituye por la libre iniciativa de una plu-
ralidad de personas que se organizan para recaudar aportes del público destinados a la
realización de una finalidad altruista.

68
PERSONAS JUR(DICAS / COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS

N" 318 9 -20 12 -LIma No rte . V Plen o Casato rlo Clvll.


Casación:
Co n sld e rand o 62

Facha de emisión: 03 d e ene ro d e 20 13

Concordancia: Códig o Civil. Art. 11 1. No ció n

Comité es una organización dedicada a la recaudación pública de aportes des- [182%


tinados un finalidad altruista
El comité es una orgonización de personas naturales o jurídicas, o de ambas, dedicada
a la recaudación pública de aportes destinados a una finalidad altruista (artículo Ill
del Código Civil). Si bien comparte con la asociación fines no lucrativos, se diferen-
ciu de ello porque está dirigida a captar aportes de manera pública para dedicarlos a
una finalidad altruista. Ello supone la realización de un objetivo concreto que se agota
cuando yo se ha satisfecho, dc allf la naturaleza temporal del comité.

Resolución: N 0 10 -2009 -SUNAR P-TR-T. Fu n d amento 6


Fecha de emisión: 15 d e en ero de 2009

Concordancia: C6di g o CIl. Art. 11 1. No ci ó n

COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS

Comunidades nativas gozan de personería jurídica sin necesidad de realizar la !J is)]


inscripción de manera previa en algún registro
La norma fundamental, en forma excepcional y privilegiada, ha otorgado a las comu-
nidades nativas, personería jurídica erga omnes en forma directa, sin la necesidad de
realizar la inscripción previa en algún registro para afirmar su existencia, al represen-
tar una forma de universitates personarum. El acto administrativo de inscripción es
entonces, a diferencia de lo que ocurre con las personas jurídicas de Derecho Privado,
declarativo y no constitutivo.

Sentencia: N' 046 11-2007-PA/T C. Fun d amen to 25


.
Fecha de emisión: 09 d e ab ril d e 20 1 O
Códig o Civil. Art. 13 4. No ci one s y fin es d e' las co mu n id ad es
Concordancia:
camp esin as y nativas

Comunidad nativa inscrita está obligada a presentar su registro


Una inscripción en el registro sería útil para acreditar la existencia de la personería
jurídica. La falta de inscripción registra! no puede desvirtuar su personería jurídica,
pero sí es relevante como prueba a efectos de ejercer su capacidad procesal. Pero si la
comunidad está inscrita, está obligada a presentar su registro. En caso de estarlo, bas-
taría con mostrar medios probatorios que fehacientemente prueben su existencia fác-
tica. No es posible que se pueda colocar a la comunidad en una situación de indefen-
sión tal que, por temas netamente formales (incumplimiento de acto administrativo

69
LIBRO l:DERl'C'HO DE LAS PERSONAS
·- -· -· ---··--·--····--·--------------------
declarativo), terminen desconfigurando lo señalado en la Constitución. en concordan-
cia válidamente aceptada con el Convenio Nº 169, sobre pueblos indígenas y tribales.

Sentencia: N 04611-2007-PA/TC. Fu n d am en to 26
Fecha de emisión: 09 d e abril d e 2010

Códig o Clvil. Art. 13 4 . Nociones y fin es d e las co mu n idad es


Concordancda:
campesin as y nativas

[185 Tribunal Constitucional reconoce vinculación de los pueblos Indígenas sobre


sus territorios tradicionales
Este Tribunal ya ha establecido en anteriores sentencias la relevancia que lus tierras tic-
nen para los pueblos imlfgenas. En electo, en la STC' N° 0022-200'1-l'liTC. este Cole-
giado recogió e hizo suyos los criterios establecidos por la Corte Interamerieana de
Derechos Humanos en el caso Yakye Axa vs. Paraguay. Específicamente en lo concer-
niente al vinculo espiritual de las comunidades para con sus territorios. En efecto, en
dicho caso la Corte Interamericana estableció que "la estrecha vinculación de los pue-
blos indígenas sobre sus territorios tradicionales y los recursos naturales ligados a su
cultura que ahí se encuentren, así como los elementos incorporales que se desprendan
de ellos, deben ser salvaguardados por el articulo 2l [derecho a la propiedad privada] de
la Convención Americana" [fundamento 137 del caso Yakye Axa vs. Paraguay].

Sentenda: NO 112 6- 20 11-PHC/TC . Fu ndamento 2I


Fecha de emisión: 19 d e feb re ro de 20 19
Có d ig o CGvl. Art, 136 . Cará cter de las tierras de las
Concordanda:
co mu n id ad es.

D 18~? Concepto de tierra se encuentra dentro de una dimensión civil o patrimonial


mientras que territorio en un concepto de autonomía y autogobierno
Si bien la Constitución hace referencia a la protección de las tierras de las comunida-
des campesinas y nativas [artículo 88 y 89 de la Constitución], sin recoger el concepto
de "territorio" de forma expresa, el Convenio 169 establece en su artículo 13 que la
utilización del término "tierras" debe incluir el concepto de "territorios" La diferen-
cia entre el concepto de tierra y territorio radica en que el primero se encuentra den-
tro de una dimensión civil o patrimonial, mientras que el segundo tiene una vocación
política de autogobierno y autonomía. Así, esta dimensión política del término territo-
rio se ajusta a la realidad de los pueblos indígenas, que descienden de las poblaciones
que habitaban lo que ahora es el territorio de la República del Perú. Pero que, no obs-
tante, luego de haber sido victimas de conquista y colonización, mantienen sus institu-
ciones sociales, económicas, culturales y políticas, o partes de ellas.
Sentencia: N" 0 112 6- 20 11-PHC/TC. Fundame nto 21
Fecha de emisión: 19 de feb re ro d e 20 19

Concordancia: Có d ig o Civil. Art. 13 6. Carácter de las tierra s de las


co mu n id ad es

70
PERSONAS JURÍDICAS I COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS

Reconocimiento de tierras de las comunidades campesinas [187%


De conformidad con las normas acotadas (Reglamento de Formalización de la Pro-
piedad n enrgo de COFOPRI), ya no se consideran tierras de la comunidad campesina,
aquellas que se encuentren ocupadas por centros poblados o asentamientos humanos
l 31 de octubre de 1993, facultando en estos casos a COFOPRI para que solicite su
inscripción registro) y la desmembración correspondiente a efectos de proceder a for-
mlizar la propiedad.

Casación: N 1743-2009-Lima. Considerando 9


Fecha de emlslónt 15 de diciembre de 2009
Código CIvl. Art. 136. Carácter de las tierras de las
Concordancia: comunidades

Asamblen universal no se encuentra expresamente prevista en la legislación que l 188


regula a las comunidades campesinas
La nsarnblen universal no se encuentra expresamente prevista en la legislación que
regulo a las comunidades campesinas, y tampoco en la que regula a las asociacio-
nes. Aun cuando la legislación que regula a las comunidades campesinas no prevé de
manera expresa la asamblea universal, el concepto es igualmente aplicable, pues se
trota también de órganos colectivos que usualmente requerirán de convocatoria pre-
via para sesionar; pero también podrán sesionar sin previa convocatoria cuando se
encuentren presentes todos sus integrantes.

Resolución: N 404-2009-SUNARP-TR-L Fundamento 5


Fecha de emisión: 27 de marzo de 2009
Concordancia: C<lcligo Civil. Art. 138. Asamblea general

No es posible reelección de comunero para un tercer mandato consecutivo


Es inscribible la reelección de un comunero para su segundo mandato consecutivo,
independientemente del cargo que vaya a ejercer; pero es inadmisible que sea reele-
gido para un tercer mandato consecutivo, en el mismo o en distinto cargo, debiendo
aguardar por lo menos hasta la cuarta elección para poder participar y ser nuevamente
elegido.

Resolución: N' 198-2004-SUNARP-TR-T. Criterio adoptado en el


XII Pleno Registra!
---·--·-··--------
Fecha de emisión: 09 de noviembre de 2004
Concordancia: Código Civil. Art. 138. Asamblea general

Notario público debe legalizar libro que contiene padrón comunal de las !Ji§.QJ
comunidades
El padrón comunal de las comunidades campesinas debe constar en un libro debida-
mente legalizado por notario público o juez de paz de ser el caso.

71
LIBRO I: DERECHO DB LAS PERSONAS

N" 157-2001-5UNARP-ORLL-TR. Criterlo adoptado en el 11


Resolud6n: Pleno Reglstral
Fecha de emisión: 23de noviembre de 2001
Concordanda: C6digo Ovil. Art 139. Padr6n y catastro de las comunidades

72
LIBRO 11
ACTO JURfDICO

CONCEPTO Y ELEMENTOS
DEL ACTO JURÍDICO

Acto jurídico debe cumplir todos los requisitos de validez para ser adm itido [ 19i
por el Derecho
Para que un acto jurídico pueda ser admitido por el Derecho y consecuentemente le
brinde la protección normativa debe estar dotado de los requisitos de validez previs-
tos para tal efecto.
Casación: N 4691-20 17 -Jun/n. Consid era nd o 6
Fecha de em isión: 09 de enero de 2019
Concordanda: Código COvil. Art 140. Noció n de acto Jurídico

Títulos valores son válidos como actos jurídicos


Al acto o negocio jurídico de emitir, girar o suscribir títulos valores le son perfectamente
aplicables las disposiciones reguladas por el Código Civil, específicamente los requisi-
tos de validez regulados en el artículo 140, así como también las causales de nulidad.
Casación: N 1705-2008-Piura. Considerand o 11
Fecha de em lslón: 03 de Julio de 2008
Concordancia: Có dig o Ovil. Art 14 0. Noción de acto Jurídico

Acto jurídico son supuestos de hechos conformado por la manifestación de [193j


voluntad de los sujetos
El acto o negocio jurídico son supuestos de hecho conformados por una o más mani-
festaciones de voluntad emitidas por los sujetos con el propósito de alcanzar un resul-
tado práctico el cual tutelado por el ordenamiento jurídico se convierte en un resultado
jurídico, que consistirá en crear, modificar, regular o extinguir relaciones jurídicas.
Casación: N 2309-20 17 -D el Santa. Consid erand o 2
Fecha de em isión: 17 de ab ril de 2018

Concorda ncia: Código Ovil. Art 140 . Noción de acto Ju rldlco

73
llllRO ll:AC'TQ JURÍDICO

!J 19l Estructura del acto jurídico debe considerar la voluntad, objeto, sujeto, condi-
ciones y presupuestos comunes para producir efectos jurídicos
La estructura del negocio jurídico es de la siguiente manera: a) los que son los compo-
entes indispensables para que los sujetos celebren el acto jurídico y que son comunes
a todo acto jurídico: la manifestación de voluntad y la causa; b) los presupuestos que
se definen como los antecedentes o términos de referencia. es decir todo aquello que es
necesario para la celebración del acto y son: el objeto y el sujeto; y e) los requisitos que
son todas aquellas condiciones que deben cumplir tanto los elcmcnlos wmo los presu-
puestos para que el acto jurídico se considere formado válidamente y por tnnto pucdn
producir efectos jurídicos los cuales vienen a ser: la capacidad. la licitud. In posihili-
dad física y jurídica del objeto. la delcrminación de especie y contidnd y ndenu\s l(UC
la voluntad haya estado sometida a un proceso normal de formoción sin vicios de 1111
modo que la ausencia de alguno de los elementos estructurales del acto o negocio juri-
dico acorde a lo previsto por los artículos 219 y 221 del Código Civil acarrea lo invali-
dez del mismo por nulidad o anulabilidad.
Casadón: N 2309-2017.Del Santa . Considera ndo 2
Fecha de emisión: 17 de abril de 2018
Concordancia: Cdlgo CIvl. Art 140. Noción de acto juridko

l 195 Personas por su propia voluntad no pueden variar o modificar relaciones o


hechos jurídicos creados o dispuestos por ley
El neto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular. modificar o
extinguir relaciones jurídicas. lo que significa, de un lado. que es la voluntad genera-
dora del acto jurídico: y. otro lado, :itcndicndo :1 que las personas por su propia volun-
tad no pueden variar o modificar relaciones o hechos jurídicos creados o dispuestos
por la ley. la voluntad a que se refiere el citado artículo 140 del Código Civil es de natu-
raleza privada; tal como lo señala la doctrina nacional al sostener "(...) que la voluntad
que genera el acto jurídico es la de un sujeto que actúa simplemente como tal, como un
sujeto de derecho y por eso el acto jurídico incide sobre toda clase de relaciones jurí-

.9"
dicas sean patrimoniales o cxtrapalrimoniales, o trátese de derechos crediticios o rcn-
les, sucesorios, de familia o personalísimos
C■sadón: N" 1319-2016Arequipa. Considerando 2
Fecha de emisión: 15 de marzo de 2017
Concordancia: Cdigo CGvl. Ar 140. Nodón de acto Jurfdlco

[196f Ausencia del objeto del acto jurídico desvirtúa totalmente la materialización
del negocio
Este objeto (del acto jurídico), preexiste como un elemento esencial sobre In base del
cual se estructuran los negocios jurídicos. siendo que ante su ausencia se desvirtúa total-
mente la materialización del negocio mismo. Ahora, cuando nuestro Código Civil hace
referencia a la posibilidad jurídica del acto jurídico, se está refiriendo a la conformidad
de la relación jurídica con el ordenamiento jurídico; es decir, el acto debe constituir un
medio legalmente idóneo para surtir los efectos que, como fin, se propone el agente del

74
CONCEPTO Y ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO

acto, por ello es que será imposible el acto jurfdico por inmoral el hecho prohibido por la
ley, o el hecho contrario a las buenas costumbres o al orden público.
Cesación: N' 36 57-20 12 -Cusco. Consid erand o 3

Fecha de emlslón: 01 d e abril de 2014


Có d ig o Civil. Art. 14 0, Inc. 2). Objeto flslca y Jurídica-
Concordancia:
men te posib le

Ohjeto del neto jurídico debe ser entendido como el conjunto de preceptos que D 1§7J)
las ¡>nrtcs mnnlflcstnn pnrn conseguir un resultado con efectos
Nuestro Código Civil en su artículo 140 inciso 2, exige como requisito de validez del
uctn jurldico, que el objeto sea l'lsica y/o jurfdicamente posible; de tal forma que, el
C(,digo ha incorporado la noción de objeto del acto jurídico entendido como la pres-
taeión dcbida, esto es como el comportamiento que deberá realizar una de las partes
frente u la otro; en otras palabras, el objeto del acto jurldico deberá ser entendido como
el conjunto de preceptos o reglas que la parte o las partes manifiestan a fin de conse-
guir un resultado con efectos en el ordenamiento jurídico.
Casación: N' 36 57-2012 -Cusco. Considerand o 3
Fecha da emisión: 01 de a brild e 2 014
Códig o Civi l. Art. 14 0, in.. 2). Objeto flslca y jurl d i-
Concordancia:
came nte posib le

Surge una imposibilidad jurídica del objeto cuando el acto jurídico celebrado [198f
coincide con la ilicitud del mismo
Nos encontraremos ante una imposibilidad jurídica del objeto, cuando el acto jurídico
celebrado coincide con la ilicitud del mismo o tendrá un resultado jurídico no previsto
por el ordenamiento jurídico; puesto que, todo lo que no está permitido por el ordena-
miento jurídico o que atente contra el orden público y las buenas costumbres deviene
en illcito, y por tanto imposible jurídicamente de ser celebrado.
Casación: N 36 57-20 12 -Cuco. Consid erando 3
Facha de emisión: 01 de ab ril de 2014
Cód ig o Ovil. Art. 140, inc. 2). Objeto flsica y Jurídi-
Concordancia:
camente posfb le

Venta de bien ajeno constituye un objeto jurídicamente imposible


Un caso de imposibilidad jurídica del objeto tratándose de un contrato de compraventa
es justamente el de la venta de bien ajeno, puesto que ningún sujeto puede transferir a
otro un derecho del que no es titular.

Casación: N 17 28-19 97-Lima. Consid erand o 3


Fecha de emisión: 18 de mayo de 1998
-
Có d igo Civil. Art. 14 0, inc. 2). Objeto física y jurídica-
Concordancia:
mente posib le

75
LIBRO IE: ACTO JURÍDICO

01@ Ilicitud de In finalidad del acto jurldico se produce ante la vulneración del dere-
cho objetivo
La ilicitud de la finalidad del acto jurídico se va a producir cuando los efectos jurídi-
cos generados por la manifestación de voluntad no puedan recibir el amparo del dere-
cho objetivo por contravenir el orden legal.

Casación: N' 939-2004--Uma. Considerando 2


Fecha de emisión: 19 de Julio de 2005
Concordanda: Código Civil. Art., 140, Inc. 3). Fin llclto

l20j Fin lícito consiste en la orientación que se da a la manifestación de voluntd


La finalidad o fin lícito consiste, en la orientación que sc da a la manifestación de
voluntad, esto es, que esta se dirija, directa y reflexivamente, a la producción de elec-
tos jurídicos, vale decir, a crear, regular, modificar o extinguir relaciones juridicus; las
cuales deben ser licitas y, por tanto, amparadas por el ordenamiento jurídico.

Casación: N' 939-2004-llma. Considerando 2


Fecha de emisión: 19 de Julio de 2005
Concordancia: Código Civil. Art. 140, lnc. 3). Fin licito

El 202' Doctrina abaren el concepto de fin ilfcito en el aspecto legal moral


En cuanto al concepto de fin ilícito, la doctrina peruana comprende tanto lo legal como
lo moral y queda a criterio del juez apre.:iar esta última. en el marco de la denomi-
nada buenas costumbres, casos en los cuales el ordenamiento jurídico no podría, sin
contradecirse a sí mismo. asegurar el acto su propia validez y eficacia. ya que se trata
de impedir que un contrato dé vida a determinadas relaciones opuestas a las normas
fundamentales del Estado. En ese sentido. hay que convenir que es ilícito todo aquello
contrario a las normas legales imperativas o ius cogens, especialmente :iqudlas que
tipifican un ilícito penal; y para determinar si se produce ese fin será necesario cxa-
minar la causa del contrato, el monto común a las partes contratantes, las condiciones
que lo delimitan y su objeto.

Casación: N° 1201-2002-Moquegua. Considerando 6


Fecha de emisión: 24 de octubre de 2003
Concordancia: Código Ovil. Art. 140, lnc. 31. Fin lfclto

MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD

!],io31 Manifestación de voluntad es el elemento central del acto jurldico


El acto jurídico como instrumento de la libertad humana, bien su raíz en la voluntad.
La manifestación de la voluntad, o sea la exteriorización del querer interno del sujeto,

76
MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD

es el elemento ccntrnl del acto jurfdico, por medio del cual los particulares, regulan
sus propios intereses.

Casación: N" 5544 -20 17-Arequlp a. Consid erando 8


Facha de emlslón: 25 de setiemb re de 20 18
Concordancia: Código Civil. Art 14 1. Man ifestación de voluntad

Monlfcstnclón de voluntad está conformada por elementos Internos y externos !J 2Óij


Pura que exista voluntad jurídica se requiere de la concurrencia de elementos internos
(discernimiento, intención y libertad) y externos (manifestación). Con la concurrencia
de los elementos internos queda formada la voluntad real o interna o psicológica, la
misma que para producir efectos jurídicos requiere que sea manifestada.

Caselón: N" 5544-2017-Arequlpa. Consid erando 8


Fecha de emisión: 25 de setiemb re de 2018
Concordancia: Código Civil. Art 14 1. Man ifestación de vo lu ntad

Manifestación de voluntad es un hecho jurídico


La manifestación de voluntad es un hecho jurídico, del cual el acto es una especie, al
que el ordenamiento jurídico enlaza efectos jurídicos relevantes. No hay acto jurídico
sin un hecho que exteriorice la voluntad para que pueda tener repercusión en la vida
social.

Casación: N 5544-2017-Arequipa. Considerand o 8


Fecha de emisión: 2S de setiemb re de 2018
Concordancia: Código Civil. Art 14 1.Manifestación de vo lu ntad

Manifestación de voluntad tácita no utiliza medio directo para conocer la volun- [26j
tad interna
La manifestación de voluntad es tácita cuando no se utiliza un medio directo para dar a
conocer la voluntad interna a quien debe recibirla, pudiendo ser esta de manera verbal
o documental, dando lugar al consensualismo siempre y cuando la voluntad interna de
ambas partes coincida.

Casación: N 2577 -2009-C alla o. Considerand o 6


Fecha de emisión: 25 de marzo de 2010
Concordancia: Cód ig o Civil. Art 14 1. Manifes tación de vo luntad

Manifestación de voluntad de municipios se forma en el cumplimiento de actos !J).:§jj


administrativos
El artículo 141 no es aplicable a los municipios para presumir voluntad de contratar, ya
que la voluntad del municipio se forma en el cumplimiento de actos administrativos,

77
LIIIII.O ll:ACTOJllRll>IC'O

que son de Derecho Público, ni es aplicable en este caso el artículo 1412 del Código
vil, puc:s no se ha formado la voluntad del municipio, ni el acto administrativo de la
transferenc a.

N 563-1997-Piura. Considerando 5
10 de agosto de 1998
Cdigo CGL Aut 141. Manifestación de voluntad

!l lli! SiJetKio time efitat'ia juridíca cuando la ley o convenio le atribuyen ese slgnlfkndo
S ben el sukec o no es manifestación de voluntad, si tiene cficaca juridica cundo
le key o el coveno le atribuyen ese significado y además, cl silencio puede valorarse
come verdadera declaración de voluntad, en los supuestos de una hrsposición lcgal, dcl
esoo de La buena fe.
Casad6o,: N 870- 2000-ka. Cond erando
Fecha de emisión: 22 de agosto de 2000
COd igo Civil. Art 142. Silencio como m,nllut1•
Concordanda: in de voluntad

!] ~ No puede presumirse consentimiento tácito del otro cónyuge ni no atribuirle


la ley expresamente a dicho silencio el carácter de manifestación de voluntnd
La asunción de una deuda social es un acto 4ue excede la adn11nistrJción ordinario,
requiriéndose por eso el otorgamiento de poder expreso. puesto que no puede presu-
mirse el consentimiento tácito del otro cónyuge al no atribuirle la ley expresamente a
dicho silencio el carácter de manifestación de voluntad, conforme lo exige el articulo
142 del Código Civil.

Casación: N" 911-1999-tca . ConsldH ando 7

Fech a de •misión: 07 de dici embre de 1999


Código Civil. Art 142. Silencio como manifesta-
Concordancia:
ción de voluntad

FORMA DEL ACTO JURÍDICO

l!],i~~ Ante silencio de la ley partes tienen plena libertad de escoger cualquier técnica
de comunicación para exteriorizar su voluntad
El principio de libertad de forma aparece recogido en el artículo 143 del Código Civil
según el cual: "Cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico,
los interesados pueden usar la que juzguen conveniente". El mensaje es claro: Ante
el silencio de la ley, las partes tienen plena libertad de escoger cualquier técnica de
comunicación para exteriorizar su voluntad contractual.

78
FORMA DEL ACTO JURÍDICO

N' 4442-2015-Moquegua. IX Pleno Casatoro Clvll.


Casación:
Considerando 12
Fecha de emisión: 09 de agosto de 2016
Concordancia: Código Civil. Art 143. Libertad de forma

Forma de un acto jurídico exterioriza la manifestación de voluntad EJ211


La forma de un acto jurídico constituyc un elemento natural de este, pues exterioriza
la manifestación de voluntad, así "la forma es equivalente al medio de exteriorización
dc voluntad (palabra, escritura, conducta) y representa el tránsito de la intimidad sub-
jetivo (querer interno) a la exteriorización objetiva"; manifestación de voluntad que,
cuando la ley cstablccc una forma ad solemnitatem adquiere una especial fisonomía,
pues "si las declaraciones de voluntad no revisten la forma exigida, no hay contrato, a
pesar de que pueda conocerse la voluntad negocia! porque se haya manifestado de otro
modo ul prescrito legalmente.

Casación: N 3332-2006-Lima. Considerando 4


Fecha de emisión: 16 de mayo de 2007
Concordancia: Código Civil. Art 143. Libertad de forma

Contrato no requiere forma determinada para su validez


El artículo 1529 del Código Civil, que define al contrato de compraventa y siguientes, no
estipula formalidad bajo sanción de nulidad, siendo que, en consecuencia, resulta aplicable
el artículo 143 del Código Civil en cuanto precisa que cuando la ley no designe una forma
específica para un acto jurídico, los interesados pueden usar lo que juzguen conveniente.
Consecuentemente, la incorrección en la forma solemne puede atacar al documento, mas
no al contrato en si, el mismo que no requiere de forma determinada para su validez.

Casación: N 1765-1997-Junln. Considerando 2


Fecha de emisión: 24 de mayo de 1999
Concordancia: Código Civi l. Art 143. Libertad de forma

Forma adprobationem solo constituye un medio de prueba como cualquier otro [213
Con la entrada en vigencia del Código Procesal Civil dicha utilidad de la forma adpro-
bationem ha venido a menos, ya que en el artículo 197 del citado cuerpo normativo se
ha establecido que: "Todos los medios probatorios son valorados por el juez en forma
conjunta, utilizando su apreciación razonada [..]". Por lo tanto, actualmente, a los efec-
tos de acreditar la existencia y el contenido del negocio jurídico, la forma probatoria
constituye solo un medio de prueba más como cualquier otro.

Casación: N'4442-2015-Moquegua. IX Pleno Casatorlo Civil.


Considerando 14
Fecha de emisión:
-
09 de agosto de2016_-
Código Civil. Art. 144. Forma adprobationem y ad
Concordancia:
solemnltatem

79
LIBRO IL:ACTO JURÍDICO

2 i@! Forma solemne puede ser legal o convencional


Respecto de la forma solemne se ha dicho que "cuando la ley prescribe una determi-
nada form a (forma legal) o las partes eligen una de común acuerdo (forma convencio-
nal), esa se convierte en elemento esencial del negocio: si el negocio no es concluido
c-n la forma prescrita, es nulo por falta de uno de sus elementos esenciales"; entonces.
la forma solemne puede tener su fuente en lo ley (formo solemne legal) o en el eonvc•
nio de las partes (forma solemne convencional).

N' 4442-2015-Moquegua. IX Pleno Casato,lo Civil.


Casación:
Considerando 14
Fecha de emisión: 09 de agosto de 2016

Concordanda: Código Civil. Art, 144. Forma ad probat ionem y ad


solemnitatem

Di~~ Se pueden pactar formalidades más severas a las formalidades establecidas en


la ley
Los sujetos solamente pueden introducir requisitos de forma en los actos jurídicos
que según el ordenamiento jurfdico son libres de formalidades o bien pueden estable-
cer formalidades más severos que las previstas en la ley. siempre que no contravengan
normas imperativas, el orden público o las buenas costumbres.

N' 4442-2015-Moquegua. IX Pleno asatorio Clvl.


Considerando 14
Fecha de emisión: 09 de agosto de 2016
Código Civil. Art. 144. Forma ad proba tionem y od
Concordancia:
sole mnltatem

[ 2i6 Forma ad probationem sirve para acreditar la existencia y contenido del nego-
cio jurídico
La forma probatoria (o forma ad probationem) es aquella que sirve para acreditar In
existencia y el contenido del negocio jurídico. Tradicionalmente se le ha atribuido a la
observancia de esta clase de forma, la utilidad de constituir el medio probatorio idóneo
para probar la existencia y el contenido del negocio; de hecho, algunos artículos expli-
citan esta (aparente) utilidad, tal es el caso del artículo 1605 del Código Civil.

N" 4442-2015-M0quegua. IX Pleno Casatorio Clvfl.


Casación: Considerando 14
Fecha de emisión: 09 de agosto de 2016
Código CIvl. Art. 144. Forma ad pro batlonem y ad
Concordancia:
solemnitatem

l21i7 Forma ad solemnitatem constituye elemento de validez del negocio jurídico


La forma solemne o ad solemnitatem es aquella que constituye un elemento de validez
del negocio jurídico, de manera que la celebración de este último sin observar la forma

80
REPRESENTACIÓN

en cuestión conllevará su invalidez, especlfieamente, su nulidad, tal como lo establece


el inciso 6 del artículo 219 del Código Civil.

N" 4442-20 15 -Moq u eg ua, IX Pleno Casato rio Civil.


Casación:
Co n sid erand o 14
Fecha de emislón: 09 de ag o sto de 20 16
Có d ig o Clvil. Art. 14 4 . Fo rma ad probatlon em y ad
Concordancia:
solemnita tem

REPRESENTACIÓN

ORIGEN DE LA REPRESENTACIÓN
Instituto de la representación permite realizar negocios jurídicos en nombre ![iflil
de otra persona
La representación por regla general, es el instituto jurldico que permite que una per-
sona denominada representante realice negocios jurídicos en nombre de otra denomi-
nada representado o dominus con la finalidad de que los efectos del negocio jurídico
celebrado tengan efectos en la esfera jurídica de este último, siempre que el represen-
tante actúe dentro de los límites de las facultades que le han sido conferidas.

Casación: N' 3843-2017-La Lib ertad. Con sid erand o 3


Fecha de emisión: 24 de mayo de 2019
Concordancia: Códig o Civil.Art.14 5.0 rig en de la rep resen tación

Representación convencional emana de la voluntad del representado


Anibal Torres Vásquez comentando sobre la especie señala: "La representación volun-
taria o convencional emana de la voluntad del representado que es quien a su arbitrio
establece las bases y límites de las facultades que confiere al representante (acto uni-
lateral), quien actúa por decisión del interesado y en estricta dependencia de su volun-
tad. La voluntad del representante depende de la voluntad del representado".

Casación: N 3843-2017-La Libertad. Co nsid erand o 3


Fecha de emisión: 24 de mayo de 2019
. - --- ·--·· ·- ---------·----
Concordancia: Cód ig o Civil.Art. 14 5.0 rig en de la rep resen tació n

En la delegación de facultades no existe una auténtica representación pues !]j:i]J


son casos en que la voluntad del representado se encuentra plenamente
determinada
Tal como lo advierte Diez-Picazo "en algunos casos de delegación de facultades, no
existe una auténtica representación pues son casos en que la voluntad del represen-
tado se encuentra plenamente determinada, de tal manera que el representante se
limita a transferir una voluntad ya formada del representado, razón por la cual no sería

81
LABRO E:ACTO JURÍDICO

un verdadero representante, sino un nuncio o portador de la voluntad", por lo que es


posible excepcionalmente la representación en algunos supuestos referidos ni Derecho
de Familia como en la celebración de matrimonio (articulo 264 del C6digo Civil), o
para demandar el divorcio ya sea por causal o por separación convencional y divorcio
ulterior tal como lo establece el artículo 577 del Código Procesal Civil.

Resolución: N" 811-20 18 -SUNAR P-TR-L. Fundamento 6


Fecha de emisión: 10 d e abril de 2018
Conco rd an cia: Cdigo Cvl. Art 145.0rigen dela representación

!) 2i1il Representación puede ser otorgada por ley o voluntad del representado
La representación es la facultad otorgada por In ley o la voluntad del n:prcsentado
a una persona (representante), para celebrar negocios jurldicos en nombre c intcn!s
de otra (representado), vinculando a este en sus efectos como si hubiera negociado
personalmente.

Resolución: N' 852-2009 -5UNARP.TR -L Fundam ent o 1


Fecha de emisión: 15 de Junio de 2009
Concordancia: Códi go Clvll. Art 14 5.0 rigen de la represen tacdón

D 221! Persona jurldica tiene In potestad de otorgar poderes a cualquier persona


Las personas jurídicas tienen la potestad de otorgar poderes, a cualquier persona.
Cuando el poder es otorgado a una persona que no ejen:e cargo directivo o gerencial
alguno al interior de la persona jurídica, resulta claro que ha sido otorgado en su cali-
o.- dad personal, y no en su calidad de miembro del consejo directivo. En cambio, cuando
se otorga poder a una persona que ejerce cargo directivo al interior de la persona jurl-
dica, es preciso analizar del contenido del título si se trota de un poder concedido a la
persona en su calidad de directivo o, si por el contrario, fue otorgado sin vinculación
alguna al ejercicio de dicho cargo.

Resolución: N 367-2009 -SUNARP-TR-L_ Fundamento 6


Fecha de emisió n : 18 de marzo de 2009
Con co rd an cia: Código Civil. Art. 145. Orig en de la representacdón

D.ti--ª1 No hay impedimento para que varias personas confluyan en el nombramiento


de un apoderado común o para que una persona otorgue poder a una plurali-
dad de personas
El otorgamiento de poderes es un acto unilateral, y este debe ser entendido en el sen-
tido que no se requiere de la intervención de la otra parte (el apoderado) para consi-
derar que se da por constituido su otorgamiento. Por ello, es que no hay impedimento
para que varias personas confluyan en el nombramiento de un apoderado común, en
cuyo caso estaremos ante una pluralidad de poderdantes, quienes pueden otorgar dicho
poder mediante un solo instrumento (unidad documental). Así como también puede
darse la situación inversa, es decir, que una persona otorgue poder a una pluralidad de

82
REP RESEN TACIÓN

personas pora que acti1cn conjunta o indistintamente según lo dispuesto por el poder-
dante o supletoriamentc por aplicación de la regla contenida en el artículo 147 del
Código Civil. Dicha circunstancia evidentemente abarata costos, además se encuentra
una lógica relación con el contenido del poder, pues por regla general, cuando aconte-
ccn cstas circunstancias, es porque los poderdantes confían en el apoderado las mis-
mas facultndes, o en todo caso persiguen la misma finalidad o la realización del mismo
negocio jurídico.

Rasoluldn: N" 1667-2009-SUNARP-TR-L. Fundamento 5

Facha de emlslón: 11 de noviembre de 2009


Concordancia: Código Civil. Art. 147. Pluralidad de representantes

REVOCACIÓN DE PODER
Revocación de poder debe ser comunicada a cuantos tengan interés en el acto E]224%
El articulo 149 del Código Civil establece que el poder puede ser revocado en cual-
quier momento, estableciendo la figura de la revocación expresa, precisándose que
esta deberá ser comunicada no solo al representante sino a cuantos tengan interés en
el acto.

Casación: N" 1552-1999-Ca)amarca. Considerando 3


Fecha de emisión: 08 de marzo de 2002
Concordancia: Código Civil. Art. 149. Revocación del poder

Fundamento de la revocabilidad del poder recae en la pérdida de confianza


El artículo 149 del Código Civil consagra, como principio general, que el poder puede
ser revocado en cualquier momento; pues nada puede restringir el derecho del repre-
sentado a revocar su representación. Para la doctrina el fundamento de la revocabi-
lidad parece ser claro, siendo la confianza la base de la relación representativa y es
justo que el representado pueda destruir aquella relación cuando esta confianza haya
desaparecido.

Casación: N' 1552-1999-Cajamarca. Considerando 3


. - -·--·-------~·•·------
Fecha de emisión: 08 de marzo de 2002
Concordancia: Código Civil. Art. 149. Revocación del poder

Revocación de poder es un supuesto de ineficacia del negocio por motivos []226j


extrínsecos
Un negocio jurídico es ineficaz cuando no produce los efectos jurídicos que las partes
declaran como su propósito. La falta de efectos puede tener motivos diversos y mani-
festarse en diversas formas. De esta manera, si es que no surgen los efectos jurídicos
establecidos en el estatuto negocia! privado, que constituye el propósito de las partes
del negocio jurídico, ello se origina como consecuencia de la existencia de factores
intrínsecos o extrínsecos del mismo negocio jurídico.

83
LIBRO IE:ACTO JURÍDICO

N 318 9-20 12 -Lima Nort e. V Ple n o Casato rlo Clvll. Co nsl•


d erand o 14 3

Fec h a de emisió n : 03 d e enero d e 20 13

Concordancia: Códig o C vl. Art, 15 1. Desig naci ó n de nuevo rep re sen tante

E]227 Aces o al registro de la revocatoria de poder permite la oponibilidad frente n todos


De lo establecido por el artículo 152 del Código Civil, se puede concluir lo siguiente:
que la revocatoria de la representación debe comunicarse al representante y II lodo
aquel interviniente o interesado en el acto jurídico para el cual se otorgó el poder; que
si no se ha comunicado la revocatoria del poder a los intervinientes o interesados en
el acto jurídico realizado por poder, no podrá oponerse tal revocatoria a los terceros
que contrataron ignorando tal revocación; que si la revocatoria del poder tuvo ucceso
al registro, es oponible a todos y no podr6 alegarse su reconocimiento.

Resolución: N 12 52-2009 -$UNARP-TR- L Fund amento 4


Fecha de emisión: 14 d e ago sto de 2009
Concordancia: Código Civil. Art. 15 2.Co municación de la 11!VO( aclón

[228 Revocación de poder es un acto recepticio el cual debe ser comunicado al apo-
derado y terceros que pudieron tener conocimiento de lo representación
La revocación de poder, al igual que su concesión, resulta ser un acto jurídico unila-
teral y recepticio, quedando supeditada su eficacia, a que la decisión y ejecución de la
revocación del poder sean puestas en conocimiento no solo del apoderado, sino de los
terceros que pudieran tener noticia de la existencia de la representación. ello a través
de un medio idóneo, o por lo menos mediante el mismo mecanismo que puso en cono-
cimiento el inicio de tal representación.

Casación: N' 15 52-19 99-Cajamarca. Considerando 2


Fecha de emisión: 08 de marzo de 2002
Concordancia: Código Civil. Arl 15 2. Co municaci ó n de la rovoc: acló n

D 2i2'Y: Es posible inscribir la revocación de un poder irrevocable cuando la relación


de confiabilidad que lo mantiene desaparece
No obstante haber regulado el Código Civil la figura del poder irrevocable, considera-
mos que en tanto el poder parte de un acto unilateral de libre voluntad del representado
para designar en una persona los actos que deba realizar en su nombre y que van recaer
directamente en su esfera jurídica, debe primar con la admisión de la revocación del
poder irrevocable la salvaguarda de dicho interés, en contraposición con el de preser-
var el interés del representante o del tercero, en tanto es la libre voluntad del poder-
dante la que da nacimiento al acto de apoderamiento sustentada como ya se ha seíla-
lado en la preexistencia de una relación de confianza. De lo expuesto, se concluye que
es posible inscribir la revocación de un poder otorgado de conformidad con el artículo
153 del Código Civil, cuando la relación de confiabilidad que lo mantiene desaparece.

84
REPRESENTACIÓN

Reso lució n: N' 417-2001-0RLC/TR


Fecha de emlslón: 26 de setiembre de 2009
Co nco rd an cia: Código Clvll. Art. 153. Poder Irrevocable

PODER GENERAL Y PODER ESPECIAL


Comité electoral puede prolongar su actuación con el obj etivo de llevar a cabo [23@f
las elecciones
El cmnilé cléctoral tiene como única potestad llevar a cabo las elecciones de renova-
ción de c:tr¡¡os y, en consecuencia, tratándose de un mandato para acto específico debe
entenderse que la autorización se extiende a efecto de lograr que la finalidad (única)
del encargo se cumpla debidamente, máxime cuando el plazo temporal de vigencia
hnbla operado. La interpretación contraria llevarla a entender que la asamblea general
cli¡¡c un comité solo para dirigir las elecciones, y al mismo tiempo permite que se frus-
tre su actuación por un hecho que no corresponde al ámbito de su competencia, como
es la convocatoria a elecciones. En efecto, y por aplicación analógica del artículo 155
segundo párrafo del Código Civil, el poder especial comprende siempre los actos para
los cuales ha sido conferido hasta su debida ejecución, salvo revocatoria.

Resolución: N 1377-2009-SUNARP-TR-L. Fundamento 7


Fecha de emisión: 04 de setiembre de 2009
Concordancia: CódigoCivil. Art 155. Podergeneral y especial

Diferencia entre mandato y poder


Existe una notoria diferenciación entre mandato y poder; toda vez que, por el pri-
mero se entiende que alguien está obligado a hacer algo, en tanto que, por el segundo
se supone que alguien tiene la potestad de hacerlo. Es más, siguiendo la doctrina uni-
forme que al respecto existe, se dice que el poder designa estrictamente la situación
jurídica de que es investido o en que es colocado el representante y que le permite o le
faculta para actuar en la esfera jurídica ajena, en cambio, el apoderamiento se va a defi-
nir como aquel acto jurídico en virtud del cual una persona, llamada dominus negotti o
principal, concede u otorga voluntariamente a otra un poder de representación.

Casación: N' 380-2009-lca. Considerando 10


----
Fecha de emisión: 23de junio de 2009
Concordancia:
-
C6dlgoOvil. Art. 155. Podergeneral y especial

Poder especial mantiene su vigencia mientras que no sea revocado por el [232
poderdante
El poder especial mantiene su vigencia mientras no sea revocado por el poderdante o
se designe un representante para ejercer el poder o por el fallecimiento del poderdante
o el apoderado.

85
UBRO I ACTO JURÍDICO

Casación: N" 306-1996-Uma. Considerando 5

Fech a d e emisión: 01 de octubre de 1997


Conconlanda: Código CNvil. Art. 155. Poder general yespecial

PODER PARA ACTOS DE DISPOSICIÓN


D 23~ Articulo 156 del Código Civil no exige que de manera literal o espccfncn cxls•
tan dudas respecto del encargo conferido
El articulo 156 exige que el "encargo conste en forma indubitable y por escrituro
pública, bajo sanc ión de nulidad" Es decir, tratándose de actos de extraordinaria tras-
cendencia patrimonial, el Código Civil exige que las fücullades 11t11rgml:ls al opotlc•
rado consten de manera clara y transparente de modo tal que no dejan dudus respecto
al enc argo encomendado, ademá s del cumplimiento de la formalidad ad salemitatem
en el sentido que el acto de apoderamiento conste en escritura púhlirn. la 1111s111u que no
requiere ser inscrita en el registro para que sea eficaz. Cabe precisar, conforme ha selln-
lado esta instancia en reiterada jurisprudencia. que la mem:iunada norma no exige que
de manero literal o específica exislan dudas respecto del encargo conlcndo. Asl. que-
dará claro que el apoderado cslá facultado para disponer de los bienes del representado
si este le facultó para celebrar todo tipo de actos y contratos o titulo oneroso o gratuito.

Resolu ci ón : N 1219-2009-5UNAR-TR.L Fund amento 3


Fech a d e emisión : 10 de agosto de 2009
Cdigo Civil. Art. 156. Poder por escritura pública
Con conlan d a:
para actos de disposición

E] 234 Exigencia de escritura pública para actos de disposición no aplica a los actos
otorgados en el extranjero
Con respecto a la exigencia de escritura pública establecida en el artículo 156 del
Código Civil, ella no se aplica a los actos otorgados en el extranjero ya que la forma-
lidad de estos se rige por la ley del lugar en el que fueron otorgados ( principio locus
regim actum) según el artículo 2094 del Código Civil, por lo que la forma del acto juri-
dico se regula por el derecho extranjero.

Resolu d ón : N 852-2009-SUNARP-TR-L. Fund amento 12


Fech a d e emisión : 15 de junio de 2009
Código Civil. Art. 156. Poder por escritura
Con cordan ci a:
pública para actos de disposición

E] 235 Poder amplio al apoderado lo faculta para hipotecar inmueble en garantía de


obligación del poderdante o de un tercero
Al otorgarse un poder, el poderdante está facultando a su apoderado para que haga lo
que él haría, por tanto, al otorgarse el poder en forma amplia, se está haciendo uso de la
autonomía de la voluntad y es perfectamente válido hacerlo. Basta que el poder tenga la

86
REPRESENTACIÓN
----------------· --·· ·-····
facultad para hipotecar para que en uso del mismo pueda garantizarse las obligaciones
de un tercero, dado que el artículo 1097 del Código Civil establece que por la hipoteca se
afecta un inmueble en garantía del cumplimiento de una obligación propia o de un tercero.

Pleno Regio nal Co n stitucio n al, Civil y Familia 20 0 5.


Ju rlsd lcclo nal: Acuerdo tema 4.
Fecha de emisión: 04 de diciemb re de 2005
Código Civil. Art, 15 6. Poder por escritura púb lica
Concordancia:
para actos de d isposició n

Representante legal requiere autorización expresa para disponer los bienes del [236%
representado
Lu correcta interpretación del art!culo 156 del Código Civil, si la concordamos con el
ortfculo 167, implica afirmar que el legislador, al momento de la redacción de la norma,
si exige que el encargo conste en forma expresa e indubitable, puesto que el acto jurí-
dico de trnnsfcrcncia o disposición de un bien de terceros, no solo debe reunir todos
los requisitos establecidos por ley, sino que, además no debe dejar dudas sobre la posi-
bilidad legal de representante de actuar en nombre y representación del representado;
brindándole seguridad jurídica al acto celebrado por el representado.

Casación: N" 918- 2003-Lima. Fund am ento 17


Fecha de emlslón: 18 de agosto de 2003
Código Ovil. Art. 156. Poder pore scritura púb lica
Concordancia:
para actos de disposición

INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO


POR EXCESO DE FACULTADES
Diferencia entre nulidad del acto jurídico e ineficacia por exceso de facultades !I i3.ZI
Los artículos 140 y 219 incisos 1 y 3 del Código Civil no contienen los mismos supuestos
que el articulo 161 del mismo cuerpo legal. En efecto, en el primer caso se trata de los requi-
sitos de validez del acto jurídico y de su consiguiente nulidad por ausencia de los elementos
del acto jurídico; en el segundo caso, en cambio, se está ante un supuesto de ineficacia por
falta de poder. No cabe, entonces, confundir, validez con eficacia, y, por ello, no es compa-
tible solicitar la nulidad de un contrato apelando concurrentemente a dichos dispositivos.

Casación: N 4124-2016- Ap urímac. Consi derando 8.2


- ·-· -- -- ----··------··•----·--
Fecha de emisión: 13 d e setiemb re de 2018
Códig o Civil. Art 16 1. Ineficacia del acto ju ríd ico
Concordancda:
por exceso de facultades

Ineficacia funcional deja sin efecto los negocios jurídicos por un vicio sobrevi- [238j
niente a su emisión
La ineficacia funcional es la que se refiere a los negocios que habiendo producido
efectos dejan de hacerlo, por un vicio sobreviniente a su emisión. En ese sentido, a

87
LIBRO IE ACTO JURÍDICO

diferencia de la ineficacia estructural o invalidez, supone en todos los casos un neto


juridico perfectamente estructurado, en el cual han concurrido todos sus elementos,
presupuestos y requisitos de orden legal, solo que dicho acto jurídico por un evento
ajeno a su estructura debe dejar de producir efectos jurídicos, ciertamente que se com-
prende la decadencia de efectos negociales por hechos extraños a la estructura del
negocio, por lo que sus supuestos tienen como característica el ser sobrevinientes y, 0
su vez provocar la ausencia de efectos finales del negocio.
N 318 9-20 12 -Lima No rte. V Pleno Casato rlo Cll.
Casadón:
Consid era n d o 15 6
Fecha de emisió n : 03 de ener o de 20 13
Códig o Civil. Art 16 1. In eficaci a del acto ju rldlco por
Concordancia:
exceso de facultad es

[ 239} Norma referida a la acción de ineficacia por exceso de poder presenta las carac-
terísticas de la anulabilidad
Debe interpretarse la norma en el sentido que lo acción de ineficacia por exceso de
poder, a la que se refiere el legislador. en el artículo 161 del Código Civil, presenta
las características de la anulabilidad, justamente derivado del hecho que el legislador
acompaña a esta norma el artículo I62 del Código acotado, teniéndose, además que
indicar que el legislador no considera este hecho como un acto jurídico grave, puesto
que si lo hubiera considerado así no habría dado fa posibilidad ni representado de rati-
ficar el acto, conforme al artículo 162 del Código Civil.

Casadón: Nº 2830- 2003-CaJamarca. Consldtrando 1 ◄


Fecha de emisión: 16 de novi em b re de 2004
Código Civil. Art 16 1. Ineficacia del acto jurldlco por
Concordancia:
exceso de facultad es

RATIFICACIÓN DEL ACTO


Y CALIDAD DE REPRESENTANTE
[24@ Carácter expreso o tácito de la ratificación del acto jurídico
Si bien el artículo 162 del Código Civil no precisa si la ratificación debe ser expresa o
tácita; cabe hacerse su interpretación al vigor de las formas generales de manifestación de
voluntad de los actosjurfdicos previstos en el artículo 141 del precitado código sustantivo.

Casaci ó n : N 560-19 97-ncash. Co nsid erando 8


Fecha de emisión: 26 de feb rero de 1998
Códig o Civil. Art. 16 2. Ratlfcacl ó n del acto jurídico
Con cord an d a :
por el rep resentad o

l24ji Actos originados por exceso de facultades de representación son anulables


Cuando establece el artículo 220 del Código Civil que la nulidad del acto jurídico
no puede subsanarse por la confirmación, resulta que en los casos previstos en el

88
RE PRESENTACIÓN

articulo 161 del mismo dispositivo legal, invocado como fundamento de nulidad del
neto jurídico, sf puede ser ratificndo, de acuerdo con lo expresado por el artículo 162
del mismo Código, por lo que no puede tratarse de la nulidad del acto jurídico, sino de
su anulabilidad.

Casación: N' 100-1995-Llma. Co nsiderando 3


Facha de emlslón: 02 de agosto de 19 96
Có digo Civil. Art. 16 2. Ratificació n del acto Jurl-
Concordancia:
dico por el repre sentado

Representante está obligado a manifestar que interviene en nombre del repre- [ 242j
sentado paro que efectos del acto recaigan directamente sobre este
Si bien, el apoderamiento no obliga al representante a realizar todos los actos para
los cuulcs fue facultado, cuando en ejercicio de la facultad conferida realice el nego-
cio o negocios jurídicos respectivos, para que tales negocios surtan efectos directa-
mente respeclo del representado, está obligado a manifestar que interviene en nombre
de este, y que el negocio celebrado se encuentre dentro de los alcances del poder con-
ferido, esto es, que no se haya apartado o extralimitado en el ejercicio de las faculta-
des conferidas.

Resolución: N' 852-2009- SUNARP·TR·L Fund amento 3


Fecha de emi sió n: 15 de Junio de 2009
Cód igo Civil. Art. 164. Man ifestació n de la cali-
Co n co rdan ci a:
dad de represen tante

Tercero contratante debe conocer que efectos del acto recaerá sobre el representado !JJ_-0)
Si bien es cierto que para que los efectos del acto representativo recaigan sobre la
esfera del representado es necesario que se produzca la "contemplatio domini", es
decir, que el representante actúe en nombre de su representado y que así sea puesto en
conocimiento del tercero contratante y; ambos están en el entendido de que los efec-
tos del acto se van a producir no para el declarante de la voluntad sino para la persona
que representa.

Casación: N 3809-2002-Lamba yeque. Considera ndo 8


. ·--·------------
Fecha de emisión: 15 de Julio de 2004
--
Cód igo Civil. Art. 164. Manifestación de la calidad
Concordancia:
de repr esentan te

ACTO JURÍDICO CONSIGO MISMO


Delimitación de la anulabilidad de acto jurídico del representante consigo mismo D.i1.D
El artículo 166 del Código Civil contiene uno de los supuestos de anulabilidad del acto
jurídico, según el cual es anulable el acto jurídico que el representante concluya con-
sigo mismo, actuando en nombre propio o como representante de otro, a menos que
la ley lo permita, que el representado lo hubiese autorizado específicamente, o que el

89
LIBRO 11:ACTO JURÍDICO

contenido del acto jurídico hubiera sido determinado de modo que excluya la posibili-
dad de un conflicto de intereses, reservándose el ejercicio de la acción únicamente al
representado. En esta clase de neto jurídico las dos partes de la relación jurídica resul-
tan siendo In misma persona. sea porque esta interviene actuando como parte intere-
sada y, a la vez. como representante de la otra (representación simple), o porque inter-
viene como representante de ambas partes (representación doble).

Casación: N" 1706-2007-Luma. Considerand o 5


Fecha de emlsión: 0 1d e ab ril de 2008
Código Civi l. Art. 16 6. Anu lab llld ad de acto Jurídico
Concordancia:
d el represen tante co n sig o mismo

INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

INTERPRETACIÓN OBJETIVA
!J 24l1. Interpretación objetiva del acto jurldico hace que Código Civil ndopte una posl-
ción declaracionista
Tal cual se encuentra nuestro Código Civil. In orientación adoptada es claramente
declaracionista sobre la base del artículo I68, que señala que para interpretar el acto
jurídico se debe tomar en cuenta únicamente la voluntad manifestada. debidamente
concordado con los artículos 201 y 194, que al haber optado por la teoría de la con-
fianza, están admitiendo de manera implícita el sistema declaracionista, no existiendo

-------------- ningún articulo dentro de este libro que nos permite sugerir que la orientación es
voluntarista.

Cas. N' 318 9-20 12 -Lum a Norte. V Peno Ca sa torio


Ovi l. Con sid erand o 13 9
Fecha de emisión: 03 de enero de 20 13
Concordancia: Cdigo Civil. Art, 168. Interpretació n obj ethva

024§1 Criterio gramatical exige que In interpretación de las normas se haga aten-
diendo al sentido propio de las palabras
El criterio gramatical exige que la interpretación de las normas se haga atendiendo
al sentido propio de las palabras. Se llama un criterio promovido por el llamado lite-
ralismo, que es precisamente una corriente de interpretación que estima que el len-
guaje es lo único que hay que entender a la hora de interpretar. Aunque este criterio
ha sido presentado por algunos como suficiente, no parece que sirva como único cri-
terio a la hora de determinar un significado. Más bien se constituye en un presupuesto
de toda interpretación, por lo que su utilización debe ser desde la perspectiva sistemá-
tica. En este sentido parece que se está en presencia de un metacriterio general, nece-
sario en cualquier interpretación, pero insuficiente. También puede ser contemplado
como criterio dentro del sistemático, que sirve para dotar de significado a la idea de

90
INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO
------------------
coherencia, en el sentido de que exige interpretar de forma semánticamente coherente
con el ordenamiento,

Ca sación: N" 1465-2007-Cajemarca, 1 Pleno Casato rlo CÜvl.


Co nsideran do 35
Fe cha de em lslón; 22 d e enero de 2008
Concordancia: Código Civil, Art. 168, In terp retación objetiva

No es objeto de casación la Interpretación de cláusulas contenidas en un acto !J 247l


Jurfdlco
No es ohjcto de casación la interpretación de las cláusulas contenidas en un acto jurí-
dico, por constituir normas particulares que emanan de la voluntad privada de las par-
tes, por lo que no tienen aplicación general que pudieran ser de aplicación a otros nego-
cios jurídicos.

Ce sación: N' 44-2004-Llma. Co nsid eran d o 2


Fe cha de em isión: 02 de Julio de 2001
Concordancia: Código Clvll. Art. 16 8. Int erpreta ción objetiva

Método sistemático armoniza la norma con el resto del texto en que reposa
El método sistemático busca el sentido de la norma, armonizándola con el resto del
texto en que reposa, y aún con todo el ordenamiento jurídico, pues este, aunque se pro-
duzca fragmentariamente, es un todo armónico ideal y las contradicciones que pudie-
ran haber, se resuelven precisamente con la interpretación, de tal manera que la lla-
mada intención de la ley, debe ser aquella que armoniza lógicamente con el resto del
ordenamiento jurídico.

Casa ción: N 4410- 2009 -La Libert ad. Co n sideran d o 4


Fe cha de em isión: 20 de diciemb re de 20 1 O
Concordancia: Código Civil. Arl 16 9. In terp retació n sistemática

Interpretación sistemática está basada en la consideración orgánica del pensa- [l24@l


miento del texto con relación al caso planteado
La interpretación sistemática resume, en síntesis final, los elementos aportados por
los sistemas de la interpretación gramatical, histórica y lógica; y está basada en la
consideración orgánica del pensamiento del texto con relación al caso planteado, a la
dificultad surgida. También investiga la finalidad de otras leyes, para comprobar que
existe identidad de criterio de una actitud, en la tendencia del legislador, dentro de una
materia y de una época.

Ca sa ción: N 119 -2005-Lima. Consid era n d o 6


Fe cha de em isión: 28 de ab ril de 2006
-
Concordancia: Cdig o Civi l. Art. 16 9. In terp retación sistem ática

91
LIBRO IL: ACTO JURÍDICO

MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO

CONDICIÓN DEL ACTO JURÍDICO


D 2$1)1 Condición que hace depender la eficacia del negocio jurldico puede ser suspen-
siva o resolutoria
La condición es un evento futuro e incierto de cuya verificación sc hoce depender lo
eficacia del contrato. Podemos distinguir entre condición suspensivo y condición reso-
lutoria: (i) La condición suspensiva es aquella que determina que el contrato no pro-
duzca sus efectos (o alguno de ellos) sino hasta que se vcrilil¡uc el evento futuro e
incierto puesto como condición, recién a partir de este momento el contrato producirá
sus efectos (o alguno en particular): el contrato ineficaz deviene en clic111; (ii) l.u con•
dición resolutoria es aquella que determina que el contrato deje de producir sus efcc-
tos una vez que se haya verificado el evento futuro e incierto puesto como condición:
el contrato eficaz deviene en ineficaz.

N" 4442-2015-Moquegua. IX Pleno Casatorlo Clll.


Co nsid eran d o 75
Fecha de emisión: 09 de ago sto de 2016
Cód igo Clvll. Art. 171. lnvalldaclón del acto por con-
Concordancia:
d iciones Impropias

[25jf Condición es un elemento accidental y una limitación a la eficacia del acto que
voluntariamente se imponen a sus celebrantes
Respecto a lo condición, Vida) Ram(rez indica: "La condición-modalidad viene o ser,

--- - - - pues, un hecho -futuro e incierto- que arbitrariamente y por la sola voluntad de los
declarantes se incorpora al acto jurídico el que le queda supeditado en cuanto a la pro-
ducción de sus efectos. El hecho, en si, es un elemento extraño a la sustancia y natura-
leza de acto jurídico y por ello la condición es un elemento accidental, pero es también,
al mismo tiempo, una limitación a la eficacia del acto que voluntariamente se impo-
nen a sus celebrantes". La condición es suspensiva cuando se debe esperar su verifica-
ción para que el acto produzca sus efectos, y es resolutoria, cuando los efectos del acto
cesan al verificarse la condición.

Resoluclón: N 015-2004-SUNARP.TR-A Fund amento 7


Fecha de emisión: 23 de enero de 2004
CódigoCivil. Art. 171. lnvalldaclón del actoporcon-
Concordanda:
dicio nes Imp rop ias

D 2.~ No basta con que una parte cumpla parcialmente la condición pactada para
exigir a la otra parte el cumplimiento parcial o total de la prestación a su cargo
El cumplimiento de la condición es indivisible, aunque consista en una prestación
divisible. Cumplida en parte la condición -continúa la norma-, no es exigible la

92
MODALIDADES DEL ACTO JURÍDI CO

obligación, salvo pacto cn contrario. Este precepto, conocido como la indivisibilidad


en el cumplimiento de la condición, estipula que no basta con que una parle cumpla
parcialmente la condición pactada para exigir a la otra parte el cumplimiento parcial o
total de la prestación n su cargo.

Casación: N' 38 16·2006- Uma No rte. Considerando 9


Facha da emlslón: 30de mayo de 2007
Concordancla: Código Civil. Art. 17 4. ln d lvlslbilld ad de la cond ición

PLAZO DEL ACTO JURÍDICO


Plazo suspensivo determina el nacimiento o extinción de la obligación y el plazo [253
de cumplimiento el momento de su ejecución
El plazo <lcl negocio jurf<lico determina el momento del nacimiento o de la extinción
de una obligación (o de un efecto en general), en tanto que el plazo de cumplimiento
indica el momento en que debe ser ejecutada la prestación relativa a una obligación ya
surgida, por ejemplo, cuando las partes establecen que la prestación de elevar a escri-
tura pública el conlrato que suscriben debe ser ejecutada dentro de seis meses, en este
caso la obligación ya surgió y el deudor (vendedor), si el plazo es en su favor, puede
liberarse en el periodo correspondiente al tiempo intermedio, o sea hasta la expiración
del sexto mes.

N 444 2-20 15-Moqueg ua. IX Pleno Casatorlo Civi l.


Casación:
Co nsiderando 80
Fecha de emisión: 09 de agosto de 20 16
Código Civi l. Art, 17 8. Efectos de plazos suspensivo
Concordancia:
y resolutorio

Plazo de cumplimiento puede ser estipulado en beneficio del deudor, del acree- l254$
dor o de ambos
El plazo de cumplimiento puede ser estipulado en beneficio del deudor, del acreedor
o de ambos. Si es en beneficio del deudor, este puede ejecutar la prestación antes del
vencimiento del plazo pero el acreedor no podrá exigirla sino al vencimiento. Si es en
beneficio del acreedor, este podrá exigir la ejecución de la prestación aun antes del ven-
cimiento del plazo sin que el deudor pueda rehusarse y a su vez este último no podrá
ejecutar la prestación si el acreedor no lo acepta. Si el plazo es en beneficio de ambos,
ni el deudor podrá ejecutar la prestación antes del vencimiento del plazo, ni el acree-
dor podrá exigirla antes. El plazo se presume estipulado a favor del deudor, salvo que se
pruebe que lo ha sido a favor del acreedor o de ambos (artículo 179 del Código Civil).

Nº 444 2·2015-Moq ue gua. IX Pleno Casatorio Civil.


Casadón:
Co nsiderando 80
Fecha de emisión: 09 de agosto de 2016
Concordancia: Código Civll.Arl17 9. Beneficio del plazo suspensivo

93
LIBRO I:ACTO JURÍDICO
-. e

l25s} Juez fja duración del acto jurídico si de su naturaleza y circunstancias se dedu-
jera que ha querido concederse
Conforme al numeral 182 del Código Civil, si el acto jurídico no scñala plazo, pero de
su naturaleza y circunstancias se dedujera que ha querido concederse al deudor. el juez
fija su duración. Pues, si no existiera esa previsión, los jueces estarlan en la focultnd de
ordenar el cumplimiento de la obligación en el acto, sin conceder plazo alguno. cuul-
quiera que seo la naturaleza de la prestación.

Casación: N' 15 67-2002-Llma. Co n sid erando 5


Fecha de emisión: 20 d e dici emb re de 2002
Có d ig o Civil. Art. 18 2. Plaz o Jud tcl al para cu mpll-
Concordanda:
miento d el acto Ju rld lco

l 256 Supuestos para la fijación del plazo judicial


El articulo 182 del Código Civil establece dos supuestos de tijución del plazo por el
juez; el primero alude al caso del plazo tñcito en el cual se parte del supuesto de
que existe un plazo, pero será el juez el que determine su extensión o duración; el
segundo párrafo, según Lohmann. pretende regulas los casos en los que cl acreedor
ha permitido que el deudor cumplo su obligación cuando quiera o cuando dispongo
de los medios suficientes. sin embargo. el arbitrio del deudor no es en todo caso ili-
mitado, corresponde al juez establecer en dicha hipótesis el término conveniente para
que resulte exigible la obligación; en los supuestos del articulo 182 del Código Civil,
para que sea exigible la obligación se requiere que el juez fije la duración y el término
del plazo, para ello, será necesario que dicha solicitud se tramite previamente en vio
del proceso sumarísimo.

Casación: N' 33 19 -19 98-Llma. Consid erando 4


Fecha de emisión: 31 de mayo d e 1999
Có d ig o Clvll. Art. 18 2. Plazo Ju d ici al para cu mpll-
Concordanda:
miento d el acto Jurfd lco

j Tiempo se conceptualiza como un hecho futuro y cierto con consecuencias


[ 25
jurídicas
El tiempo tiene acción sobre los derechos subjetivos y se le aprecia en dos perspecti-
vas: como el momento a partir del cual nace una situación jurídica o como aquel en
que cesa o se extingue, y se conceptualiza como un hecho futuro y cierto con conse-
cuencias jurídicas, para cuya medición se aplica el calendario común, llamado grego-
riano y de acuerdo con las reglas fijadas por el derechos positivo, para hacer efectivo
el principio de certeza del plazo o término.

Casación: N' 30 17 -2003-Callao. Co nsiderand o 1


Fecha de emisión: 01 de dici emb re de 2004
Concordanda: Códig o Civil. Art. 18 3. Reglas para có mp uto del p lazo

94
SIMULACIÓN DEL ACTO JURfmco

Plazo para interponer demanda de impugnación judicial de acuerdos se l25@%


computa en días naturales
Al scllolar la ley que el asociado tiene sesenta dlas para interponer la demanda de
impugnación judicial de acuerdo y no establecer a qué tipo de dlas se refiere, el juzga-
dor se debe remit ir a los dispuesto en los artlculos 183, inciso primero, del Código Civil,
que dispone que el plazo scnalndo por dlas se computa por días naturales, salvo que
to ley o el neto jurldico cstablc7.ca que se haga por dlas hábiles; asimismo, el artículo
I84 del referido cuerpo normativo, scílala que las reglas del articulo 183 son aplica-
bles o todos los plazos lego les convencionales, salvo disposición o acuerdo diferente.

Ce»alón N' 2140·2006- Callao. Considerando 7


Fecha de «misión 11 de diciemb re de 2006

Concordancias C dlg o CIl. Art, 18 3,lnc. 1). Có mp uto en día s naturales

Operaciones propl as de las empresas bancarias se computan en días calendarios []259]


Los término de las operaciones propias de las empresas bancarias se computan en días
calendarios, contrario sensu, y cae dentro de la norma general que contiene el inciso
1 del artículo 183 del Código Civil.

Casación: N' 19 18- 1998-Uma. Considerando 2


Fecha de emisión: 13 d e enero de 1999
Concordancia: Códlgo Clvll.Art 183, lnc. 1 ). Cómp uto en dlas naturales

SIMULACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

SIMULACIÓN ABSOLUTA
Simulación requiere acuerdo entre las partes con el fin de engañar a terceros [2o]
Habrá simulación cuando exista acuerdo simulatorio entre las partes y el fin de enga-
ñar a terceros; de tal manera que existirá una relación entre los contrayentes y otra de
estos frente a terceros, la finalidad de engañar puede ser lícita (no perjudica a nadie) o
ilícita (perjudica a alguien).

Casación: N' 5867-2017-llma Norte. Consideran d o 8


Fecha de emisión: 13 de junio de 201_9 _
Concordancia: Código Ovil. Art. 19 0. Simulación absoluta

Finalidad del acuerdo simulatorio es no producir ningún negocio jurídico


Rómulo Morales Hervías, refiere que: "la apariencia es celebrar un negocio jurídico
pero la realidad es no constituir ninguno. Entonces la causa en la simulación absoluta
es crear una situación aparente o fingida frente a terceros. Las partes no quieren que

95
LIBRO E:ACTO JURÍDICO

se produzca ninguna consecuencia jurídica cuando celebran el negocio jurídico simu-


lado. La finalidad concreta de las partes en el acuerdo simulatorio significa no produ-
cir ningún negocio jurídico".

Casadón: N" 5867-20 17 -Lima Nort e. Considerando 8


Fecha de emisión: 13 de junio de 20 19
Concordancia: Código Civil. Art. 190. Simulación absoluta

[262% Venta fingida de deudor con un tercero para dismin ui r su patrim onio a vi sta
del acreedor constituye un acto simulado absoluto
Anibal Torres refiere un ejemplo muy ilustrativo; cuando indico que "l-loy simulnción
absoluta cuando las parles realizan un neto fingido que no corresponden ningún ucto
real. Por ejemplo, cuando el deudor, ante una inminente ejecución de sus bienes por su
acreedor. se pone de acuerdo con otro persona para venderlos lingidumcntc, <lisminu•
yendo as! aparentemente su patrimonio paro impedir que uqucl pueda obror su crédito,
pero en realidad no se transfiere la propiedud del bien ni se pagu d predo. Aquí no hoy
venta ni ningún otro acto jurídico; lo que hay es únicamente uno apariencia de vento.
En principio, el acto con simulación absoluto no produce efecto alguno entre los por-
tes, ni el expresado en él, ni cualquier otro".

Casación: N 5867-2017-LJma Norte. Considerando 9


Fecha de emisión: 13 de Junio de 20 19
Concordancia: Código OvlL Art. 190. Slmuladón absoluta

[ 263! Simulación absoluta y relativa difieren en la intención de las partes


La simulación puede ser absoluta o relativa. Es absoluta cuando las partes, no teniendo
intención alguna de quedar jurídicamente vinculadas, fingen celebrar un negocio. Es
relativa cuando las partes, teniendo la intención de quedar jurídicamente vinculadas
por determinado negocio, fingen celebrar uno distinto del que en realidad celebran.

Casadón: N 4556-2016-LJma Este. Considerando 6


Fecha de emisión: 15 de mano de 2019
Concordanda: Código Cillll. Ar!. 190. Slmuladón absoluta

]264' Discrepancia entre el fin típico del negocio y la intención empírica de los cele-
brantes determina la simulación
Luis Diez-Picazo nos señala que en todos aquellos casos en que exista una auténtica
discrepancia entre el fin típico del negocio y la intención empírica de los celebrantes,
así como el deseo de estos de crear una pura apariencia, cabrá simulación.

Casación: N" 2309-20t 7-Del Santa. Considerando 5.2


Fech a de emisión: 17 de abril de 2018
Concordancia: Cdigo Civil. Art 190. Simulación absoluta

96
FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO

Elementos que permiten constituir un negocio jurídico simulado


Paro constituir un negocio jurídico simulado es menester que concurra por lo menos
dos elementos: a) el propósito de provocar uno falsa creencia sobre la realidad de lo
dcdaraclo. siendo por tanto la divergencia entre lo querido y lo que declara consciente
c intencional, y b) el convenio o acuerdo de simulación.

Casación: N' 2030-20 12-Arequlp a. Co nsideran d o 10

Facha da amlslón: 21 de marzo de 20 13

Concordancle: Código Civil. Art. 19 0. Simulaci ón ab solu ta

SIMULACIÓN RELATIVA Y PARCIAL


Simulación relativa se configura por un acto oculto y uno aparente
En relación o la aplicación indebida del artículo 191 del Código Civil referido a la
simulación relativa, para que esta se configure deben existir dos actos en los que inter-
venga la voluntad de las partes: el acto oculto, que es el que contiene la voluntad real,
y el acto aparente, que es el que en definitiva se celebra.

Casaclón: N 1230- 1996- H uaura. Consid era nd o 2


Fecha de emisión: 21 de abril de 1998

Concordancia: Código Ovil. Art. 19 1. Simu lac ión relativa

Simulación relativa por interposición ficticia de tercera persona


Si bien algún sector de la doctrina diferencia entre las modalidades de interposición
real e interposición ficticia esta última, supone la intervención en el acto simulado del
interponente y el tercero, limitándose la intervención del intermediario a prestar una
cooperación puramente material.

Casación: N 1178-19 96-L im a. Consid erand o 1


Fecha de emisión: 05 de enero de 1998
Concordancia: Código Civil. Art, 19 2. Simula ció n parcial

FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO

ACCIÓN PAULIANA
Requisitos para declarar procedente la acción revocatoria o pauliana
Son requisitos de la acción revocatoria lo siguientes: a) existencia de un crédito,
incluso incierto o futuro porque está sujeto a condición o plazo; b) acto de disposición
a título gratuito u oneroso que implique la salida de bienes del patrimonio del deudor,
lo que normalmente es posterior al crédito, aunque también puede ocurrir con anterio-
ridad cuando el deudor actúa con dolo programado, esto es a sabiendas que el crédito

97
LIBRO IE:A CTO JURÍDICO

surgiría necesariamente luego del acto dispositivo; c) desprotección del acreedor, esto
es. como consecuencia del neto de disposición se produce la falta de bienes ejecutables
del deudor; y, d) conocimiento del tercero o razonable disponibilidad de que este haya
conocido el fraude contar con el deudor, cuando se trata de un acto oneroso.

Casadón: N 5272-2017-D el Santa. Conslderando 14


Fecha de emisión: 27 de noviembre de 2018
Concordancia: Código Clvl l. Art t 95. Acción pauliana

!] 269' Acción pauliana busca garantizar un crédito afectado por un acto Jurldlco de
disposición de patrimonio de su deudor
El artículo 195 del Código Civil busca garantizar un crédito. el cual sc ve f ctdo por
un acto juridico dc disposición de patrimonio de su deudor: por tal motivo, el citado
dispositivo legal ha previsto que el acreedor, pueda invocar que se declare ineficaz,
respecto del él, los actos gratuitos u onerosos de su deudor, por los cuales renuncia a
derechos o disminuye su patrimonio perjudicando el cobro del crédito.

Casación: N 890-2017-H uaura. Considerando 7


Fecha de emi sión: 14 de setiem bre de 2018
Concordanci a: Código Civil. Art. 195. Accl()n pauliana

D 27;§} Derecho al crédito puede ser tutelado mediante la acción pauliana o la acción oblicua
El jurista León Barandiarán, José, citado por Vida! Ramircz señala que la tutela de
derechos de los acreedores puede ejercerse de diversas maneras, que varían en fun-
ción de las situaciones, de los derechos y de la naturaleza de la prestación. En el dere-
cho de crédito, sin embargo, son dos las medidas fundamentales que asisten al acree-
dor: a) la acción pauliana, que pretende la impugnación de ciertos actos del deudor; y,
b) la acción oblicua o subrogatoria, por la cual el acreedor ejerce los derechos corres-
pondientes al deudor y en su nombre.

Casación: N" 3552-2017-U ma. Considerando 6


Fecha de emisión: 08 de agosto de 2018
Concordancia: Código O vil. Art 195. Acc ión pauliana

1!1'21~ Acción pauliana intenta evitar la Insolvencia o la reducción de la solvencia cono-


cida del deudor
La acción pauliana intenta evitar la insolvencia o la reducción de la solvencia cono-
cida del deudor, impidiendo que se desprenda en favor de otros del patrimonio que de
modo global garantiza el crédito.

Casadón: N 3552-2017-Luma. Considerando 6


Fecha de emisión: 08 de agosto de 2018
Concordancia: Código Civil. Art 195. Acc ión paulia na

98
FRAUDE DEL ACTO JURÍDICO

Acción pauliana sobre bienes sociales afecta solo los derechos expectatlclos del [272%
cónyuge deudor
Con la acción revocatoria o pauliana no se declara nulo o inválido el acto de disposición
de bienes de la socicdad, ni se afecta la calidad de bien social, sino que simplemente
se dcclnrn incficnz respecto del acreedor el acto de disposición patrimonial en relación
los derechos expe ctaticios que le pudieran corresponder a uno de los miembros de la
sociedad conyugal, para efectos de cautelar el derecho del acreedor mediante embargo
u otra medida cautelar y evitar de esta manera el fraude del acto jurídico o la lesión del
derecho del ocrccdor; no pudiendo llevarse a cabo la ejecución forzosa mientras no se
produzco nl¡¡unu de lns causales de fenecimiento del régimen de sociedad de ganancia-
les que permita distinguir los derechos que le corresponden a cada cónyuge.
Casal6m N" 5249-2006-E1 5anta. Considerando 6
Fecha de emlslón: 1 O de abril de 2007
Concordancia: Código Civil. Art 19 5. Acción paullana

Actos de disposición alcanzan a las garantías reales


Los actos de disposición también alcanzan a la constitución de garantías reales, como
gravar un inmueble, porque a través de él, se origina un perjuicio al acreedor para el
cobro de su crédito y conforme exige el artículo 197 del Código Civil, que la declara-
ción de ineficacia no perjudica los derechos adquiridos a título oneroso por los terce-
ros subadquirientes de buena fe.

Casación: N" 975·2001 •Lima . Considerando 7


Fecha de emisión: 09 de noviemb re de 2001
Có digo Civil. Art 19 7. Protección al sub adquiriente
Concordancia:
de buena fe

Requisitos para la improcedencia de la acción revocatoria


No obstante la literalidad de la norma citada (artículo 198 del Código Civil), a efecto de
comprender la real intención del legislador al regular este supuesto de los requisitos de
procedencia que establece el artículo 195 del Código Civil analizado; así, corresponde
precisar que para efecto de la aplicación del artículo 198, concurrirán de manera copu-
lativa los siguientes requisitos: I) la deuda contraída por el deudor no deberá originarse
dentro del periodo de sospecha de intención de daño, esto es, con posterioridad al naci-
miento de la obligación a favor del acreedor, ello en atención al requisito general de pre-
existencia del crédito previsto en el artículo 195 del citado cuerpo de leyes; Il) deberá
tratarse de una deuda vencida con anterioridad o posterioridad al crédito; y III) la deuda
constará en documento de fecha cierta, anterior a la obligación exigible del acreedor.

Casación: N 2276-2004-La mba yeque. Consi d erando 6


Fecha de emisión: 24 de mayo de 2006
--
Código Cill. Art. 19 8. Improcedencia de la declaración
Concordancia:
de Ineficacia

99
LIBRO IE:ACTO JURÍDICO
a e e..

ACCIÓN OBLICUA
E] 275 Dcnici6 de acción oblicua
Las acciones subrogatorias u oblicuas se promueven cuando el deudor titular de un
crédito, por negligencia y sin capacidad de satisfacer su obligación ante el acreedor por
ser insolvente. no ejercita las acciones destinadas a hacer efectiva eso ocrccncin con el
propósito de incrementar su patrimonio.

Casación: N' 734-1997-llma. Considerando 7


Fecha de emisión: 26 de agosto de 1998
Concordancia: Código Civil. Art. 199. Acción oblicua

E] 276 Articulo 200 del Código Civil es una norma de carácter proccsnl
En cuanto a la inaplicación del artículo 200 del Código Cvil. esta no es una norma
de carácter material sino procesal. toda vez que regula lo trumituciún proccdimcntnl
correspondiente a la ineficacia de los actos gratuitos y la de los actos onerosos, usi-
mismo instituye la procedencia de las medidas cautelares destinadas a evitar que el
perjuicio resulte irreparable.

Casación: N 1476-2002-Tacna. Considerando 12


fecha de emisión: 29 de noviembre de 2002
Código Civil. Art. 200. Ineficacia de acto Jurldko
Concordancia:
gratuito u oneroso

VICIOS DE LA VOLUNTAD

ERROR
!] 21.1r Juez ante el error como vicio de la voluntad debe observar la naturaleza, influen-
cia y contexto en que se produce
El enfoque del error cambia de ángulo, trasladándose del sujeto afectado por error al
del entendimiento de un tercero (el juez) que debe verificar la efectiva discordancia
entre la verdad (o criterio de ella) y lo defectuosamente tomado como verdad, la natu-
raleza del error, la influencia del mismo en el entendimiento del sujeto errante y el con-
texto de la relación jurídica respectiva.

Casación: N 3613-2013-Luma Norte. Considerando 8


Fecha de emisión: 21 de marzo de 2018
Concordanda: Cdigo Civl. Art. 201. Requlsitos de error

l278 Error esencial es determi nante en la volunt ad interna


El error es esencial cuando es determinante en la formación de la voluntad interna
e induce al sujeto a la celebración del acto jurídico mediante una manifestación de

100
VICIOS DE LA VOLUNTAD

voluntad que no vn n ser correlativa a los efectos queridos, o en otras palabras, el error
es esencial cuando de no haber mediado el sujeto no hubiera celebrado el acto jurídico.

Casacón: N' 3845•2017-Arequlpa. Considerando 11

Facha de emisión: 28 de junio de 2018


Concordancia: Códig o Civil. Art. 202. Error esencial

Error de derecho se sostiene en una categoría distint a al error de hecho


El error de derecho (error i ris) se sostiene que este tipo de error es una categoría
genernl, distinta úcl error úe hecho tan solo en que la realidad ignorada o conocida
folsumcnte pertenece a la estera de In experiencia jurídica; no se debe confundir este
supuesto con el principio general que el ciudadano no puede invocar la ignorancia de
lu ley con el fin úe sustraerse u la aplicación de la norma, por cuanto la previsión del
error úcl úcrccho opera en hipótesis en las cuales el sujeto no pretende sustraerse a
lus normas del ordenamiento, sino que simplemente aduce una alteración en el pro-
ceso formativo de su consentimiento y en ese sentido obra en armonía con la directriz
legal según la cual, dentro de los límites del respeto de la confianza ajena inculpable,
el compromiso negocia! presupone una formación regular del querer.

Casación: N" 3845-2017-Arequlp a. Consid erando 12


Fecha de emisión: 28 d ejunlo d e 2 0 18
Concordancia: Código Civil. Arl 202, lnc. 3). Error de derecho

DOLO
Dolo trasciende en la creación de la voluntad porque provoca un error en el [280j
declarante el que puede ser producido por terceros
Este Supremo Tribunal considera pertinente precisar que el dolo trasciende en la crea-
ción de la voluntad porque provoca un error en el declarante el que puede ser produ-
cido por terceros mediante artificios, astucias o mentiras con el fin de inducir a la cele-
bración del negocio jurídico de determinada manera con la obtención de un beneficio,
ventaja o provecho del contratante.

Casación: N 417 1-2009- LIma. Consid era nd o S


Fecha de emisión: 25 de mayo de 2010
-·- - · ----·-----------
Concordancia: Código Civil. Art. 21 0. Anulabilid ad por dolo

Falta de definición del dolo por el Código Civil permite adoptar una concep- E28i
ción amplia del mismo
El Código Civil al no definir el dolo, permite adoptar una concepción amplia del
mismo que comprenda tanto las maquinaciones o maniobras dirigidas a hacer caer
en error a la otra parte, como el dolo sin maniobras o maquinaciones, siempre que
haya un elemento intencional, esto es, mala fe de parte de su autor, como el afirmar un
hecho inexacto, o cualquier deslealtad, o negligencia grave siempre que haya mala fe
del sujeto, destinada a persuadir a una persona a concluir un negocio.

101
LIBRO 11:ACTO JURfOICO

Cuadón: N' 1 S64-2006-La Libertad. Considerando 11


Fecha de emisión: 28 de noviembre de 2006
Concordancia: Código Ovil. Art. 210, Anulabllidad por dolo

!J 282· Indemnización por omisión dolosa constituye el silencio malicioso que guarda
una de las partes para inducir a la otra a error
La indemnización por omisión dolosa, viene a ser el silencio malicioso que guor<ln unn
de las partes para inducir a la otra a error, esto es, consiste en omitir una circunstancio
que por la ley, los usos del comercio, o la naturaleza del negocio había obligación de
revelar a la otra parle. No cabe dudar acerca de que la voluntud del wnlratantc puede
ser determinada y aceptada por el silencio de quien calle hechos o circunstaneius cuyo
conocimiento hubiera podido cambiar el parecer de In purtc y hubiera podido hacerla
desistir de la celebración del contrato.

Casación: N' 2731-2018-Uma. Consldtrando 19


Fecha de emisión: 02de agosto de 2018
Concordancia: Código CÜL Art 212. 0mlsin dolos

VIOLENCIA
[ 283 Presupuestos que configuran la intimidación
Para entender correctamente la intimidación. es necesario distinguir dos presupuestos:
el temor o miedo que puede inspirar al agente contratado para que presente su conscn-
timiento, y la intencionalidad del otro para la producción de un resultado antijurídico
con el necesario quebrantamiento de la ley.

Casación: N' 4019-2001-Uma. Considerando 2


Fecha de emisión: 02de diciembre de 2002
Concordancia: CódigoCivl. Art . 214.Anulabilidad por violencia o Intimidación

[284, Intimidación es la amenaza dirigida contra una persona con la finalidad de ate-
morizar y obtener asf una declaración de voluntad constreñida
El artículo 215 del Código Civil, señala que hay intimidación cuando se inspira al
agente el fundado temor de sufrir un mal inminente y grave en su persona, su cónyuge,
o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad o en
los bienes de unos a otros. La doctrina entiende por intimidación a la amenaza diri-
gida contra una persona con la finalidad de atemorizar y obtener así una declaración
de voluntad constreñida a evitar el sufrir un mal grave e inminente; de lo que se infiere
que la voluntad del interviniente si existe, pero se encuentra viciada por haber tenido
como objetivo no la celebración del acto jurídico, sino el librarse de un mal no querido.

Casación: N 2406-2003-LUma. Considerando 4


Fecha de emisión: 28 de setiembre de 2004
Concordancia: Código CGvil. Art. 215. Intimidación

102
NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO

NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO

CAUSALES DE NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO


Acto jurídico nulo es aquel que carece de algún elemento, presupuesto o requisito 285%
Conforme lo regulado por el artículo 219 del Código Civil, la doctrina señala que el
neto jurldico nulo, es aquel que carece de algún elemento, presupuesto o requisito.
También puede ser el caso que teniendo todos los aspectos de su estructura bie n cons-
tituidos tenga además un lln ilfcito por contravenir las buenas costumbres, el orden
público 0 una o varios normas imperativas.

Casación: N' 18 22·20 16- Huánuco. Considerando 7


Fecha de emlslón: 09 de ago sto de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 219 . Causales de nulidad

Falta de manifestación de voluntad del agente supone la inexistencia del nego- l 2863
clo jurldico
La falta de manifestación de voluntad del agente supone, en principio, no la nulidad del
negocio sino la inexistencia del mismo, pues sin aquella resulta imposible que se forme
el supuesto de hecho en el que se resuelve este último; considerando este inciso (1 del
artículo 219) que el negocio es nulo cuando no está presente el componente volitivo.
Casación: N" 1147-2008-Ucayali. Consid erando 5
Fecha de emisión: 12 de junio de 2018
Código Civil. Art. 219, inc. 1). Falta de manifesta-
Concord anci a:
ción de voluntad

Actos de disposición de bienes sociales por uno solo de los cónyuges adolece en !liª7J
la causal de nulidad absoluta
Para disponer bienes sociales o gravarlos, se requiere la intervención del marido y la
mujer, salvo que uno de ellos de poder al otro para ese efecto, de acuerdo al artículo
315 del Código Civil, por lo que están prohibidos los actos de disposición unilateral de
bienes inmuebles o los bienes muebles registrables sin intervención de ambos cónyu-
ges; de modo tal que si, contraviniendo dicha norma, se practican actos de disposición
de bienes sociales por uno solo de los cónyuges se incurrirá en la causal de nulidad
absoluta de acto jurídico prevista en el artículo 219, inciso primero del Código mate-
rial, por falta de manifestación de voluntad de los titulares del dominio del bien y por
ser contrario a las leyes que interesan el orden público según el artículo V del Título
Preliminar del Código Sustantivo.

Casación: N' 602-2002-Arequlpa. Considerando 3


Fech a de emisión: 16 de setiembre de 2002
-
Código Civil. Art. 219,inc. 1). Falta de manifestación
Co ncordan cia:
de voluntad

103
LIBRO IE ACTO JURÍDICO

[ 28 Imposibilidad flsica del objeto del acto supone la imposibilidad de la existen-


cia de la relación jurídica
El Código Civil en el artículo 219 inciso 3). también prevé que el acto jurídico en nulo
cuando: su objeto es fisica o jurídicamente imposible o cuando sea indeterminable.
La imposibilidad física del objeto supone la imposibilidad de la existenci.1 de la rela-
ción jurldica, su no factibilidad de realización. mientras que la imposibilidad jurídico
supone a su vez. que la relación jurídica no pueda estor dentro del 11101"1:o legal y jurí-
dico. como cuando las partes recíprocamente adquieren derechos y eontruen oblign•
ciones respecto de bienes que no están en comercio o cuyo tráfico está prohibido.

Casación: N 18 22-20 16- Hu4nu co. Co nsld erand o 8


Fecha de emisión: 09 de ag o sto de 20 18
Código CIil. Art. 219,In c. 3). Aclo Jurldlco nulo por
Concordancia:
Imposib ilidad flslca o Ju rfdlca

l 289 Para determinar fin ilicito es necesario examinar la causa del contrato, el motivo,
las condiciones y su objeto
En cuanto al concepto de fin ilícito, la doctrina peruana comprende tanto lo legal como lo
moral y quedan criterio del juez aprecia esta última, en el marco de la denominada bue-
nas costumbres, casos en los cuales el ordenamiento jurídico no podría. sin contradecirse
a sí mismo, asegurar al acto su propia validez y eficacia. ya que se trata de impedir que
un contrato de vida a determinadas relaciones opuestas a las normas fundamentales del
Estado. En ese sentido, hay que convenir que es ilícito todo aquello contrario a las normas
legales impe rativas o ius cogens, especialmente aquellas que tipifican un ilícito penal; y
para determinar si se produce ese fin, será necesario examinar la causa del contrato, el
motivo común a las partes contratantes, las condiciones que lo delimitan y su objeto.

Casadón: N 120 1-2002-M0quegua. Considerando 6


Fecha de emisión: 24 de oc tubre de 2003
Concordanda: Código Civil. Art 219 , lnc. 4). Rn llfdto

[]296' Nulidad por simulación absoluta


En cuanto a la causal de nulidad por simulación absoluta, resulta que para el profesor
Luis Diez-Picazo, la simulación puede ser tanto absoluta que comúnmente es la forma
más simple de simulación o puede ser relativa que lo denomina como un "disfraz".
Casación: N" 2309-2017-D el Santa. Considerando 4
Fecha de emisión: 17 de ab ril de 20 18
Có d ig o Civil. Art. 219, Inc. 5). Acto Jurfdlco
Concordanda:
nulo por simulació n ab soluta

!J 29Ji Nulidad por simulación absoluta opera cuando las partes fingen celebrar un
negocio aparente
En cuanto al inciso 5 del articulo 219 del Código Civil, referida a la causal de nulidad
por simulación absoluta, se tiene que la misma opera cuando las partes, no teniendo

104
NULIDAD DELACTO JURÍDICO

intención alguna de quedar jurídicamente vinculadas, fingen celebrar un negocio apa-


rente: consccucntcmcntc, en el caso de aquellos actos jurídicos celebrados con defectos
estructurales o aquellos afectados por causas originarias o intrínsecas al momento de
su cclcbrnción o formación del acto, opera la nulidad ipso iure o absoluta, no pudiendo
confirmarse por neto posterior.

Csaclón: N 120 1-2002-Moquegua. Conslderand o 7


Facha de emlslón: 24 de octub re de 2003
Cód igo Civil. Art. 2 t 9, lnc. S). Acto jurídico
Concordancia:
nulo por simulació n ab soluta

Nulldd del acto Jurídico por contravenir el orden público y buenas costumbres [292%
se fundamenta en la limitación de la voluntad de los particulares
El neto jurldico es nulo, entre otras causales, cuando es contrario a las leyes que inte-
resan al orden público o a las buenas costumbres, conforme lo dispone el inciso 8 del
articulo 219 del Código Civil, en concordancia con el artículo V del Título Preliminar
del mismo código, rundamcntándosc dicha causal en la limitación de la voluntad de
los particulares, pues, los actos jurídicos celebrados contraviniendo normas imperati-
vos riílcn con la expresión del orden público; empero, tales nulidades no operan auto-
máticamente, sino que es facultad del juez, declararlas, con el sustento y análisis de la
norma infringida por la deliberada manifestación de la autonomía privada.

Casación: N' 1 S92-20 17 -Lamb ayeque. Consid erando 10


. . - -------
Fecha de emis ión: 12 de abril de 2019
Código Civil. Art. 219, inc. 8). Acto Jurldlco nulo por
Concordancia:
contravenir el orden público y buena, costumb res

Se requiere una interpretación integral del sistema jurídico para detectar un D 2.9JI
supuesto de nulidad virtual
En otras palabras, para poder detectar un supuesto de nulidad virtual, es necesario en
la mayoría de los casos una interpretación integral del sistema jurídico, no solo de sus
normas, sino también de sus fundamentos.
Casación: N' S0 10- 2017-Llma Este. Considerand o 8
Fecha de emisión: 16 de ago sto de 20 18
·--~--~-- -
Código Civil. Art. 219, lnc. 8). Acto jurídico nulo por
Concordancia:
contravenir el orden público y buenas costumb res

ALEGACIÓN DE NULIDAD
Nulidad manifiesta se infiere del simple examen del documento que contiene al fli2-ª!
acto o de las pruebas actuadas en el proceso
En principio, según Torres Vásquez, la nulidad resulta manifiesta, cuando no hay lugar
a ninguna duda sobre su existencia, se infiere del simple examen del documento que
contiene al acto o de las pruebas actuadas en el proceso, caso en el que el juez puede
declararla de oficio sin requerirse que exista invocación de parte.

105
LIBRO IE:ACTO JURÍDICO

Cesació n : N" 19 27-2017 -Llma No rte. Co nsid erand o 11

Rech a de emi sió n : 16 d e enero de 20 19

Con co rd an cia: Códig o Civil. Art. 220 . Al egación de nu lld ad

!) 2951: Interés económico o moral determina la legitimidad para Incoar nulidad


El prestigioso jurista peruano Juan Guillermo Lohma nn Luca de Tena a propósito del
articulo 220 del Código Civil seña la que son las partes quienes en primer lugar están legiti-
mados para incoar la nulidad siempre y cuando tenga interés económico o moral en hacerlo.

Casación: N 710- 20 17 -U mna Nort e. Co nsid er an do S


fecha de emlslón: 16 de julio d e 20 18
Concordancia: C6dig o CGvl. Art. 220. Al egación de nu lld ad

[ 296 Resulta procedente la acción de nulidad ante efectos pasados o futuros dafl-
nos del negocio
La acción de nulidad será procedente si esto presunción puede ser prubodo demos•
trando que los efectos pasados o futuros del negocio serán dañinos.

Casación: N' 710- 20 17 -U ma Nor te . Considerando 5


Fec h a d e emisió n: 16 d e Ju llo d e 2018
Co n co rd a n cia: C6di g o CG l. Ar t 220. Alegaciónde nuffd.cl

!) 29_7) Actos anulables no pueden ser declarados de oficio


Actos anulables no pueden ser declarados de oficio, sino exigen que sean demandados
de manera expresa, en tanto Jo que se vulneran son intereses privados que corresponden
solo a las partes enmendar, sin que sea posible la intervención del ente jurisdiccional.

Casació n : N" 13 33-20 17 -Moquegu a. Consideran do 4


Fecha d e emisió n : 15 de mayo de 20 18
Co n co rd an cda: Códi g o Civil. Art. 220. Al egación d e la nu lldad

[298i, Aper tu ra de contradictorio sobre la nulidad de oficio eliminará la posibilidad


de que se reabra el debate en otro proceso
Este Supremo Tribunal se adhiere al planteamiento de que el juez, de oficio, puede
declarar en el fallo la nulidad, pero siempre que, previamente, haya promovido el con-
tradictorio entre las partes, con lo cual Jo que se decida en torno a la nulidad adquiría
la calidad de cosa juzgada y eliminaría la posibilidad de que se reabra el debate sobre
dicha situación en otro proce so.

N" 444 2-20 15 -Moquegu a. fX Plen o Casato rto


Co nsid erando 58
dvl.
Fecha de emisión: 09 de ag o sto d e 20 16
Concordancia: Códig o Civil. Art. 220 . Aleg ación d e la nulidad

106
NULI DAD DEL ACTO JURÍDICO

Proscribir posibilidad de declarar de oficio la nulidad manifiesta permitiría que l 299%


las decisiones de los tribunales se sustenten en hechos delictivos
Proscribir la posibilidad de que el juez declare de oficio la nulidad manifiesta permi-
tirla que las decisiones de los tribunales, por el silencio de las partes, pudieran tener
su apoyo y base fundamental en hechos torpes o delictivos, absurdo ético jurídico
inndmisible.

N 4442-2015-Moquegua. IX Pleno Casatorlo CIll.


Cesclónt Considerando 59
Fecha de emlslón: 09 de agosto de 2016
Concordancia: Código Civil. Art. 220. Alegación de la nulidad

ANULABILIDAD
Probanza en In simulación relativa debe referirse al acto disimulado
El artículo 221 inciso 3 del Código Civil, se refiere al acto jurídico anulable por simu-
lación relativa que, como establece en concordancia el artículo 191 del mismo Código,
se da cuando las partes han querido concluir un acto distinto del aparente, que importa
una acción distinta a la de nulidad por simulación absoluta y en el que la probanza debe
referirse al acto "disimulado", es decir, el acto real que se oculta y que además perju-
dica a un tercero.

Casación: N" 505-1997-Llma. Considerando 4


Fecha de emisión: 14 de mayo de 1998
Código Civil. Art. 221,inc. 3).Anulablildad por
Concordancia:
simulación

Firma de abogado inhabilitado no resulta suficiente para anular el acto jurí- !] tqJ!
dico celebrado por los intervinientes
Si bien el inciso a) del articulo 57 de la Ley Nº 26002 "Ley del Notario" determina que
toda minuta debe contar, como requisito indispensable, con la autorización de un abo-
gado; y el inciso 2 del artículo 286 del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del
Poder Judicial, señala que no puede patrocinar el abogado que no se halle hábil con-
forme al estatuto del respectivo colegio; cabe señalar que ello no resulta suficiente para
anular el acto jurídico celebrado por los intervinientes, quienes se verían perjudica-
dos en su derecho dado que lo esencial del acto jurídico es la manifestación de volun-
tad expresada por los contratantes, y que la función de autorizar la minuta por un abo-
gado es una de revisión jurídica y no afecta ni determina la validez de un contrato de
naturaleza consensual.

Casación: N 119-2006-Lima. Considerando 4


Fecha de emisión: 05 de mayo de 2006
- ·--- -·--· ·---
Código Civil. Art. 221,inc. 4). Anulabllldad por
Concordancia:
declaratoria de ley

107
LIBRO IE:ACTO JURÍDICO
.
NULIDAD POR SENTENCIA
Y NULIDAD PARCIAL
O 3o"t, Posibilidad de anular el negocio le corresponde únicamente a ta parte afectada
por la irregularidad
Es de caso señalar que conforme o la exégesis del artículo 222 del Código Civil, In
posibilidad de anular el negocio le corresponde únicamente n lu parte afcctnda por In
irregularidad del negocio. y por tanto. ni la otra parle, ni el juez. ni los terceros con
legitimo interés pueden exigir la nulidad de dicho neto. Esto tiene como explicación
que los requisitos cuya falta origina la anulabilidad del neto jurídico. se cncu,·ntrnn
dirigidos a proteger los intereses de los sujetos que han dado vida al negocio, quienes
serán únicamente los legitimados para pedir la anulación del negocio nnulublc.

Casadón: N' 218 7-2012-Hu ánuco. Considerando 7


Fecha de emisión: 21 de marzo de 20 13
Concordancia: Códi go Civil. Art 222.Efect os de la nulid ad por enten cla

E] 303 Sent encia que declara nulo un acto anulable tiene efectos retroactivos al
momento de la celebración
La sentencia que declara nulo un acto anulable tiene efectos retroactivos al momento
de la celebración, desapareciendo los efectos producidos y como consecuencia las par-
tes devolverán lo recibido y si no fuera posible la devolución pagar.in su valor.

Casación: N'36-2000-Uma. Considerando 2


Fecha de emisión: 05 de setiembre de 2001
Concordanda: Códi g o CGvl. Art. 222. Efecto s de la nulida d por sent encia

] 30@
:. Nulidad en actos de contenido heterogéneo
El supuesto del artículo 224, se refiere a la nulidad de un acto solo en una fracción de
su contenido, esto ocurre en los actos de contenido heterogéneo, como aquellos en los
que una parte de la prestación deviene en imponible por falta de aprobación de una
persona.

Casadón: N' 994•2004- Tacn a. Considerando 8


Fech a de emisión: 19 de julio de 2005
Concordancia: Código Civil. Art. 224. Nulldad pardal

[]3o5% Nulidad de constitución de hipoteca no puede anular los demás actos que cons-
tan en la escritura pública
Nulidad de constitución de hipoteca no puede anular los demás actos que constan en
la escritura pública, como son la cancelación de hipoteca, la constitución de fiadores
solidarios y el contrato de crédito, por ser separables.

108
CONFIRMACIÓN OEL ACTO JURÍDICO

Casación: N 265.1-19 97-La Libert ad. Consid era nd o 6


Fecha de emlslón: 21 de noviembre de 1997
Concordancia: Código Civil. Art. 224. Nulidad parcial

ACTO Y DOCUMENTO
Cdlgo Clvll no recoge formalidad en un contrato de compraventa para su 306
vlldez
TrnlllnJosc de un contrato de compraventa, el Código Civil no recoge ninguna forma-
lidud que Jcba ser cumplida bajo sanción de nulidad para su validez, por tanto, este se
puede perli:ccionar incluso con el solo consentimiento de las parles.

Casación: N 4117-2014- Cuso. Considera ndo 6


Fecha de emisión: 15 de setiemb re de 2015
Concordancia: Código CIl. Art. 225. Acto y documento

CONFIRMACIÓN DEL ACTO JURÍDICO

Sanción de ineficacia al acto jurídico celebrado por falso procurador comporta l!J 3(ft¡
su nulidad relativa o anulabilidad
Que, el acto jurídico celebrado por el representante excediendo los límites de las facul-
tades que se le hubieren conferido o violándolas, conocido como falsus procurator,
resulta ineficaz con relación al representado, sin perjuicio de las responsabilidades
que resulten frente a este y a terceros, de conformidad con el artículo 16l del Código
Civil; cslableciendo el artículo 162 del mismo Código que en los casos previstos por
el citado artículo 161, el acto jurídico puede ser ratificado por el representado obser-
vando la forma prescrita para su celebración; lo que significa que la sanción de inefi-
cacia establecida por la ley al acto jurídico celebrado por el falso procurador, com-
porta la nulidad relativa o anulabilidad del mismo, puesto que conforme al artículo
230 del citado Código, el acto anulable puede ser confirmado; en cambio, el acto nulo,
de acuerdo al artículo 220 infine, del mismo cuerpo de leyes, no puede ser subsanado
por la confirmación.

Casación: N 178-2004-Lim a. Considerand o 7


Fecha de emisión: 17 de diciembre de 2004
Concordancia: Código Civil. Art. 230. Confirmación explicita

109
' .
LIBRO 111
DERECHODEFAMILIA

DISPOSICIONES GENERALES

REGULACIÓN DE LA FAMILIA
No perjudica la habitación común, el que cónyuge o conviviente labore even- l 308%
tualmente en otra zona
En la sociedad moderna es usual que en una familia cualquiera de los cónyuges o con-
vivientes labore eventualmente en otra zona, y que tal situación no perjudica en nada
la habitación común porque la voluntariedad de esta ha persistido en el tiempo,

Casa lón: N 5843-2017-lca. Considerando 4.1


Fecha de emisión: 09 de agosto de 2019
Concordanda: Código Clvit Art. 233, Finalidadde la regulación de la familia

Naturaleza del proceso de familia es tuitiva


Como se ha referido en el numeral 11 del Tercer Pleno Casatorio Civil (Casación número
4664-2010-Puno), publicado el trece de mayo de dos mil once, la naturaleza del proceso
de familia es tuitiva, y "...) se concibe como aquel destinado a solucionar con prontitud
los conflictos que surjan dentro de las relaciones familiares y personales, ofreciendo pro-
tección a la parte perjudicada, ya sea que se trate de hijos, padres, cónyuges, hermanos,
etcétera, de allí que se diferencia del proceso civil debido a la naturaleza de los confic-
tos a tratar, y que imponen al juez una conducta conciliadora y sensible, que supere los
formalismos y las meras cuestiones técnicas, reservando la confrontación como última
ratio", lo cual guarda relación con lo establecido en el artículo X del Título Preliminar
del Código de los Niños y Adolescentes, por el cual el Estado no solo debe garantizar un
sistema de administración de justicia especializada para los niños y adolescentes, sino
que en los casos sujetos a resolución judicial o administrativa en los que estén involucra-
dos niños o adolescentes serán tratados como problemas humanos.

Casación: N' 1440-2018-Callao. Considerando 14


... ·- -----·-·---------
Fecha de emisión: 08 de marzo de 2019
Concordanda: Código Ovit Art. 233. Rnalldad de la regulación de la famllla

111
LIBRO 111 :0 ERECHO DE FAMILIA
-----------------------------------------------
0-3í'Qf Familia como instituto natural se encuentra inevitablemente a merced de los
nuevos contextos sociales
Desde unn perspcc1ivn conslitucional, debe indicarse que la familia, ni ser un insti-
tuto natural, se encuentra inevitablemente a merced de los nuevos con1extos sociales.
Así, cambios sociales y juridicos toles como la inclusión social y laboral de la mujer, In
regulación del divorcio y su alto grado de incidencia, las grandes migraciones hucia las
ciudades, entre otros aspcclos, han significado un cambio en lo cslrucluro de la familia
tradicional nuclear, conformada alrededor de In figura del pater familias. Consccuen-
cia de ello es que se hayan generado familias con estructuras distintas a la tradicional,
como son las surgidas de las uniones de hecho, las monopatcrnales o las que cn doc-
trina se han denominado familias reconstituidas.
Sentenda: N 09332-2006-PA/TC. Fundamento 7

Fecha de emlsión: 30 de noviemb re de 2007


Concordancda: Código Civil. Art. 233. Finalidad de la regulacdón de le familla

MATRIMONIO
03\ij Vida en común del matrimonio Implico desarrollar uno vida estable, tener pro-
yecto de vida y asistirse mutuamente
La nota de "hacer vida en común" del matrimonio. no solo implica desarrollar una
vida estable en un domicilio fijado de consumo. cumpliendo los deberes y ejerciendo
los derechos propios de un matrimonio. sino que la pareja lenga un proyecto de vida y
se asistan mutuamente, existan o no hijos.
Casadón: N' 312S-20 19-Uma. Conskl mndo 14
Fecha de emlsión: 01 de octub re de 20 19
Concordancia: C6digo CSvl. Art, 234. Nodn del matrimonio

O)ffl Matrimonio es un acto jurídico sui generis que origina derechos y deberes
patrimoniales
El matrimonio constituye un acto jurídico sui generis, que origina deberes y derechos de
contenido patrimonial, y los actos jurídicos que muchas veces celebran mantienen tal duali-
dad, que es componente esencial del derecho de familia, por ello, es que no se puede preten-
der aplicar a un acto de estas características, como es el caso de la separación de patrimonios,
las normas generales de contratación, que tienen eminentemente contenido patrimonial.
Casadón: N' 837-1997-lambayeque. Conskl era ndo 6
Fech a de emisión: OS de noviembre de 1998
Concordancia: Código Civil. Art. 234. Nodón del matrimonio

[] 313 No es legitima la preservación del matrimonio cuando para lograrla, uno de los
cónyuges deba sufrir la violación de sus derechos fundamentales
Si bien la finalidad de la conservación del matrimonio es legítima, no debe prefe-
rirse ni sacrificarse a la consecución de esta, otras finalidades también legítimas y

112
DISPOSICIONES GEN ER AL,PS

constitucionales, referidas a la defensa y desarrollo de la persona humana como tal,


pues, a juicio de este Tribunal, los derechos humanos tienen mayor contenido valora-
tivo y constituyen finalidades más altas y primordiales que la conservación del matri-
monio. El Tribunal no considera legítima la preservación de un matrimonio cuando
para lograrla, uno de los cónyuges deba sufrir la violación de sus derechos fundamen-
tales, derechos que son inherentes a su calidad de ser humano.

Se ntenciar N' 0 18 · 1996·PI/TC. Fun d amen to 2

Pa cha de am lslónt 29 de abril de 19 97

Concordancia: Cód ig o Clvll. Art. 234 , Noció n d el matrimo n io

DEBERES DE LOS PADRES


Aslstencla del padre o madre afín no excluye el deber del padre o madre bio l6- l 314j
gico de cumplir las obligaciones legales que le corresponde
Este Tribunal considera importante dejar sentado que del hecho de que un padre
o madre afín esté brindando la asistencia a la que se refiere el párrafo precedente,
en mérito a la nueva unidad familiar, no puede colegirse, en sentido alguno, que se
excluya el deber del padre o madre biológico de hacerse responsable de las obligacio-
nes legales que le corresponde. Y es que el padre o madre afín, en estos supuestos, ha
brindado su apoyo en función de razones vinculadas a la solidaridad, a la afectividad
respecto a la nueva unidad familiar y a una posible situación de irreparabilidad en la
que podría caer el menor si carece de la asistencia a la que el padre biológico está obli-
gado pero que, muchas veces, incumple,

Se ntencia: N 012 04-2017 -PA/TC. Fun d am ento 37


Fe cha de em isión: 01 de octub re de 20 18
Concordancia: Có d ig o Civil. Art. 235. Debere s de lo s pad res

PARENTESCO POR AFINIDAD


Familia ensamblada debe demostrar la existencia de sus lazos filiales
Se debe tomar en cuenta que la Corte Constitucional de Colombia ha expresado que
"(..) una familia ensamblada debe demostrar la existencia de sus lazos filiales, lo cual,
si bien no puede convertirse en una carga desproporcionada que redunde en su discri-
minación, si debe ser mínima. Por lo general, en las familias ensambladas se ha veri-
ficado, para proceder a su protección, la existencia de lazos de solidaridad, afecto y
respeto, la convivencia conjunta de los miembros y la dependencia afectiva y econó-
mica de sus integrantes respecto al núcleo familiar" (Corte Constitucional de Colom-
bia, Sentencia T-292/16).

Se ntencia: N 0 12 04-20 17 -PA/T C. Fund amento 35


Fe cha de em isión: 01 de octub re de 20 18
Concordancia : Cód ig o CIll. Art. 237 . Parent esco po r afinid ad

113
LIBRO IIL D ER ECHO DE FAMILIA

D:MJ Familia reconstituida se origina por la unión concublnaria de una pareja en la


cual uno o ambos integrantes tienen hijos de una relación previa
En realidad no existe un acuerdo en doctrina sobre el nomen i11ris de esta organiza-
ción familiar {familias reconstituidas). utilizándose diversas denom inaciones tnles
como familias ensambladas, reconstruidas, reconstituidas, recompuestas, fnmilins
de segundas nupcias o familiastras. Son familias que se conforman a partir de In
viudez o el divorcio. Esta nueva estructura familiar surge a consccucncin de un
nuevo matrimonio o compromiso. Así, la familia ensamblada puede definirse como
"la estructura familiar originada en el matrimonio o la unión concubinaria de unn
pareja en la cual uno o ambos de sus integrantes tienen hijos provenientes de una
relación previa".

Sentencia: N' 09332·2006- PA/TC. Fund amento 8


Fech a de eml sló n : 30 de noviemb re de 2007
Con co rd an cia: Cdig o Civil. Art. 237.Parentesco por afinldad

[317 Hijastro al formar parte de la famllla reconstituida, goza de eventuales dere-


chos y deberes especiales
Sobre la base de lo expuesto queda establecido que el hijastro forma parte <le esta
nueva estructura familiar (familias reconstituidas), con eventuales derechos y deberes
especiales, no obstante la patria potestad de los padres biológicos. No reconocer ello
traería aparejada una afectación a la identidad de este nuevo núcleo familiar, lo que
de hecho contraría [o dispuesto en la carta fundamental respecto de la protección que
merece la familia como instituto jurídico constitucionalme nte garantizado.

Sentencda: N 09332-2006- PA/TC. Fundamento 11


Fecha de emisión: 30 de nov iemb re de 2007
Concordancia: Códig o Gvil. Art, 237. Parentesco por afinidad

MATRIMONIO COMO ACTO

FORMALIDADES E IMPEDIMENTOS
PARA CONTRAER MATRIMONIO
]318] Impedimento por bigamia
La existencia de un vínculo matrimonial subsistente impide la constitución simultánea
de otro vínculo matrimonial.

Casación: N 015-2010-La LUbertad. Con sideran d o 7


Fecha de emisión: 12 d e ab ril de 20 11
Concordancda: Código Ovil. Art 24 1, lnc. 5). Imped imento por matrimonio

114
MATRIMONIO COMO ACTO

Trámite judicial para contraer matrimonio en menores de edad


Se debe mantener el trámite judicial de autorización para contraer matrimonio con
adolescentes de entre 16 y menos de 18 nflos de edad.

Ple no
Distrital CNl y Famllla, Plura 2013-2014. Acuerdo 1
Jurlsdlcclonal:
Facha de emisión 30 de enero de 2014
Código Civil. Art. 244. Requlsltos para matrimonio
Concordanciat
entre menores d e edad

lter matrimonial presenta cuatro momentos


De las disposiciones establecidas en nuestro Código Civil que regulan la celebración
del matrimonio (del articulo 248 al 268) se puede extraer en el iter matrimonial cua-
tro momentos, a saber: a) declaración de proyecto matrimonial de los contrayentes y
In comprobación de aptitud nupcial que se hace ante funcionario competente, en esta
etopa es obligatorio presentar la partida de nacimiento de los contrayentes, salvo dis-
pcensa judicial; certificado de residencia, certificado médico o declaración jurada pre-
nupcial, en caso no existir centro médico, declaración de testigos; b) publicación del
proyecto matrimonial, este es el anuncio público realizado por el funcionario sobre la
futura realización del acto matrimonial, con ello se evita la realización de matrimonios
clandestinos, dolosos, dudosos o simulados. Este acto o etapa puede ser dispensado
atendiendo a motivos razonables y siempre que se presente todos los demás requisitos
antes aludidos; e) la declaración de capacidad, en esta etapa el alcalde declara la capa-
cidad de los pretendientes y que pueden contraer matrimonio dentro de cuatro mesas
siguientes, esta acto se efectúa transcurrido el plazo señalado para la publicación de
los avisos sin que se haya producido oposición o desestimación a esta; y d) la ceremo-
nia o acto de casamiento mismo, es un acto solemne y público realizado por el alcalde
o funcionario delegado y que constará en un acta de casamiento, la que será firmada
por el funcionario los contrayentes y los testigos.

Casación: N" 3561-2008-Cusco. Considerando 9


Fe cha de e m isión: 25 de noviembre de 2008
Código Civil. Art. 248. Diligencias para matrimo-
Concordancia:
nlo civil

Copla legalizada del certificado de partida matrimonial como mérito prob3ton. D:P'.i
La copia legalizada notarialmente del certificado de la partida matrimonial. tiene
el mismo mérito probatorio que este por haberlo establecido asi el articulo 23 zx
fine, del Código Procesal Civil, con carácter especifico para trámites del proreso
judicial.

Ca sación: Nº 3561-2008-Cusco. Considerando 9


Fecha de emisión: 25 de noviembre de 2008
Concordancia: Código CIll. Art. 269. Prueba del matrimonio

115
L IBRO IIE:DE RECHO DE FAMILIA

NULIDAD DEL MATRIMONIO


322° Régimen aplicable de las disposiciones sobre la invalidez del matrimonio
Uno de los problemas fundamentales vinculados con la invalidez del matrimonio lo
constituye la determinación de si las disposiciones sobre invalidez del matrimonio del
Código Ci\'il. forman un régimen especial que se basta a sí mismo. o bien le son upli-
cables subsidiariamente los normas sobre invalidez de los netos jurldicos.
Casación: N' 13 50-20 13 -Hu án u co . Co n sid erando S
fecha de emisión: 02 de ju lio de 20 14
Concordancia: Código Civil. Art 274 .Causale s de nu lidad d el matrimo nio

[323° Tesis de la especialidad determina que el régimen de invalldez del matrimonio


difiere de la regulación adoptada para el neto jurldico en genero(
La doctrina sustenta la tesis de la especialidad. según la cual el régimen de invalidez
del matrimonio difiere de la regulación adoptada para el ucto jurídico en general. por lo
que se excluye la aplicación a aquel de estas últimas disposiciones. Esto es así. porque el
matrimonio es un acto juridico, pero de naturaleza tan trascendental para el orden social
que requiere normas especiales que regulen su invalidez. ya que esta puede acarrear la
disolución de la familia y la colocación de los cónyuges en la categoría de concubinos,
siendo muy distinto invalidar un acto que solo produce consecuencias patrimoniales que
uno que da origen a un sinnúmero de relaciones de orden familiar.

Casación: N' 13 50- 20 13 -Hu án uco. Considerando 5


Fecha de emisión: 0 2 de Julio de 20 14
Concordancia: Código Clvll. Art. 274 . Causales de nu lidad del matri monio

[324 Distinción entre la nulidad absoluta y anulabilidad del matrimonio


En teoría de la invalidez del matrimonio, hay que distinguir la nulidad absoluta de la anula-
bilidad. La primera significa la existencia de un vicio que afecta a la validez del acto mismo
del matrimonio, insanable, que determina su inexistencia y. por ello. puede ser demandada
por cuantos tengan interés y por el ministerio público y no caduca; la segunda reconoce la
existencia de un vicio que no afecta las condiciones esenciales del acto mismo, que puede
ser subsanable o que solo interesa a los cónyuges y por eso el ejercicio de la acción queda
limitado. Más, en ambos casos, la declaración de nulidad tiene eficacia retroactiva, esto es,
que si la demanda resulta fundada, el matrimonio resulta inválido.
Casación: N' 1641-1996- Lambayeque. ConsJd erand o 6
Fecha de emisión: 02 d e junlo de 1998
Concordancia: Código Ovi l. Art. 274. Causale s de nu lid ad del matrimo nio

!J 32§~ Supuestos en los que la bigamia puede perder las características de un matri-
monio nulo
El artículo 274 del Código Civil establece las causales de invalidez relacionadas con
la aptitud nupcial, y precisamente en su inciso 3, señala que es nulo el matrimonio del

116
MATRIMONIO COMO ACTO

casado (bígamo), toda vez que este tiene impedimento paro celebrar nuevo matrimo-
nio, fundado en la necesidad de conservar el tipo universal de la familia monogámica;
sin embargo, dicha causal de nulidad establece excepciones que implica que la biga-
mia pierda las características de un matrimonio nulo, restringiendo solamente en tales
supuestos In legitimidad para obrar a favor del segundo cónyuge, cuando el primer
cónyuge del bígamo ha muerto; sí cl primer matrimonio ha sido invalidado o disuelto
por divorcio: el nuevo matrimonio contraído por el cónyuge de un desaparecido sin
quce se hubiera declarado la muerte presunta de cste y el matrimonio contraído por el
cónyuge de quien fue declarado presuntamente muerto.

Casación! N' 3001-200 3-Moquegua. Considerand o 8


Facha de emlslón: 01 de diciemb re de 2004
Concordancia: Código Civil. Art. 274, ln c. 3). Nulidad por bigamia

Excepción ni matrimonio entre consanguíneos


Es nulo el matrimonio de los consanguíneos en segundo y tercer grado de la línea cola-
tcral, sin embargo tratándose del tercer grado, el matrimonio se convalida si se obtiene
dispensa judicial de parentesco y en aplicación del artículo 276 del Código Civil.

N' 10 22·19 98-Sala de Familia. Co rte Su p erio r de


Sentoncla: Justicia de Lima. Fund amento 3
Fecha de emisión: 07 de Jun io de 19 99
Código Civil. Art. 274, Inc. S). Nulidad de matrimo -
Concordancia:
nlo de consang ulneos

Declaración de oficio de la nulidad del matrimonio no requiere actuación de l]327]


prueba especial
Conforme al artículo 275 del Código Civil, cuando la nulidad del matrimonio es mani-
fiesta, el juez podrá declarada de oficio, lo cual está respaldado por la opinión de trata-
distas nacionales como Gabriela Araníbar Fernández Dávila quien nos dice que "(.) El
Código vigente en su artículo 275 reproduce que la acción puede hacerse valer por cual-
quier interesado (...). Ordena también que la nulidad la declare de oficio el juez cuando
fuera manifiesta. Es decir, cuando la nulidad fluya de las constancias de la causa. Por
consiguiente, no se requiere actuación de prueba especial, teniendo en cuenta que no se
trata de una acción orientada a hacer anular el matrimonio, porque este ya es nulo de por
sí, sino a establecer dicha nulidad y a declararla (...)": por su parte, Max Arias-Schreiber
Pezet nos decía, sobre esta norma que: "(...) en el supuesto de que la nulidad sea mani-
fiesta el juez debe declararla de oficio, siempre en resguardo del interés público".

Casalón: N 1860- 2003-La Liber t ad. Consideran d o 8


Fe cha de emisión: 13 de ab ril de 2004
Concordancia: Código Ovil. Art. 275. Acción de nu lidad

Legitimación activa para peticionar la nulidad y anulabilidad del matrimonio El 328l


Una de las consecuencias del principio favor matrimonii corresponde a la legitimi-
dad activa para peticionar la nulidad y anulabilidad del matrimonio, dado que existen

117
LIBRO IIE: DERECHO DE FAMILIA

determinadas causales de nulidad y todas las de anulabilidad que solo pueden ser ale-
gados por los mismos cónyuges dado que su afectación al matrimonio solo puede ser
estimado por estos mismos, lo que se conoce como un i11s persona/e de los cónyuges;
ns! lo prevé el artículo doscientos setenta y ocho del Código Civil. que establece que
"La acción a que se contraen los artículos doscientos setenta y cuatro incisos primero,
segundo y tercero, y doscientos setenta y siete no se transmite a los herederos, pero
estos pueden continuar la iniciada por el causante.

Casadón: N 2220-2005-Pu no. Considerando 2


Fecha de emisión: 09 de mayo de 2006

Código Civil. Art. 278. Cará cter personal de las acciones


Concordancia:
de nulid ad y an ulab llld ad

!l3í9 Accionar de herederos en In nulidad del matrimonio


Respecto de las demás causales de nulidad contemplados enel articulo 274 del Código
Civil, su artículo 279 se encarga de precisar que los referidos demás casos tampoco
se transmite a sus herederos, quienes pueden continuar la iniciada por su c:msuntc:
empero, el mismo artículo termina señalando: "(...) Sin embargo. esto no afccta el dere-
cho de accionar que dichos herederos tienen por si mismos como lcgltimos interesa-
dos en la nulidad"; disposición esta última de la cual se puede intcrir. en aplicación
del citado principio defavor matrimonii y del ius personale de los cónyuges, así como
también del orden público que es propio de la sunción de nulidad que. en relación a las
demás causales de nulidad contemplados en el articulo 274 del Código Civil, esto es,
los previstos en los incisos cuarto al octavo, la legitimidad activa está reservada paro.
además de los cónyuges, los herederos de estos con interés legítimo.

Casaci ó n : N 2220-2005-P uno. Considera ndo 3


Fecha de emi sió n : 09 de mayo d e 2006
Código CGvl. Art. 279. In tran smi sibll idad d e la accdón
Concordancda: de nulid ad

RELACIONES PERSONALES
ENTRE LOS CÓNYUGES

OBLIGACIONES Y DEBERES DE LOS CÓNYUGES


[33@i Cónyuges pueden acceder a la informació n del otro con el fin de erigir el cum-
plimiento de las obligaciones comunes
La constitución de una sociedad conyugal presupone un conjunto de derechos y obli-
gaciones que afectan por igual a ambos cónyuges, como por ejemplo, la obligación
de alimentos. En tal sentido, cada uno de los cónyuges podría acceder a la informa-
ción del otro a efectos de conocer la capacidad económica de disponer y así exigir el
cumplimiento de sus obligaciones conyugales de tipo patrimonial, razón por la cual,
para acceder a dicha información, el cónyuge solicitante deberá acreditar el vinculo

118
RELACIONES PERSONALES ENTRE LOS CÓNYUGES

matrimonial con la respectiva acta registral y justificar su pedido en las razones antes
expuestas, n cfcclos de ncrcdilnr su legilimidad para obrar.

Se nte ncia: N" 018 87-20 12-PH D/TC. Fund amento 6


Fe cha de emisión: 30 de abrll de 2013
Concordancia: Código Civil. Art. 28 7. Obligacio nes comu n es de lo s có nyug es

Fldclldnd y cxcluslvldnd en In vida sexual es de única determinación de las parejas D 33ilít


Ln fldcl idad y exclusividad en la vida sexual es un asunto que este Tribunal Supremo
c9tima es de única determinación de las parejas; de hecho, incluso dentro de la familia
matrimonial es posible consentir o perdonar el adulterio, lo que habla de la existencia
de 111111 zona de privacidad en la que el Estado se somete a la decisión de las partes. Eso
que se dice del matrimonio también debe operar en las convivencias.

Ce sación: N' S843·20 17-lca. Con siderand o S. 1


Fe cha de emisión: 09 d e ago sto de 20 19
Concordancia: Código Civil. Art. 288. Deber de fid elidad y asistencia

Deber de cohabitación es la obligación de los esposos de vivir o habitar juntos D 332i


en el domicilio conyugal
El "deber de coha bitación", significa la obligación que tienen los esposos de vivir o
habitar juntos en el domicilio conyugal. El significado de este deber no debe ser res-
tringido al concepto de la obligación marital, dicho de otra forma, el débito sexual,
pues la doctrina reciente estima que dicho deber se extiende a la obligación -entre
otros-; que tienen los esposos de compartir la mesa o el techo. De modo que, a fin de
constatar que se haya producido el incumplimiento del deber de cohabitación, el juzga-
dor deberá verificar si se ha incumplido con los deberes antes mencionados, por lo que
debe tener en cuenta también que pueden presentarse situaciones eximentes para los
cónyuges que podrían obligarlos a un incumplimiento temporal de dicho deber, como
por ejemplo, por razones de trabajo o de salud.

Cesación: N 157-2004-Cono Nort e. Considerando 4


Fech a de em lslón : 02 de junio de 2005
-·· --· -- ----- --·-------
Concordancia: Código Civil. Art. 289. Deber de co habitaci ón

REPRESENTACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL


Para disponer o gravar un bien social se requiere de la intervención conjunta D..13]1
de ambos cónyuges
La representación legal conjunta de marido y mujer que indica el artículo 292 es obli-
gatoria cuando se trata de actos de disposición o constitución de gravámenes y de
actos de administración para necesidades no ordinarias del hogar y otros de esa índole,
pues esa es la garantía de conservación del patrimonio conyugal; que tratándose de

119
LIBRO IIE DERECHO DE FAMILIA

actos de otra naturaleza, como demandar la reivindicación o desalojo del bien. esto es,
de actos que se dirigen a incrementar. mantener, reconstituir o recuperar el patrimonio
conyugal. no existe racionalidad en exigir que sea la sociedad conyugal lo que inter-
ponga la acción, bastando que sea uno de los cónyuges.

Casación: N' 81-1994-Arequlpa. Considerando t


Fecha de emisión: 21 de diciembre de 1995
Código Civil. Art. 292. Representación de la socle-
Concordancia: dad conyugal

334 Acto jurídico de disposición de un bien social celebrado por uno de los cónyu-
ges sin autorización del otro es inellcnz
El acto jurídico de disposición de un bien social celebrado por uno de los cónyuges
sin autorización del otro es ineficaz por ausencia de facultades de representación res-
pecto a la sociedad de gananciales, y por falla de lcgitinrnciún para rnntratar del cón-
yuge celebrante y no nulo.

Casación: N' 381-2015-Luma Norte. Considerando 7


Fecha de emlsión: 19 de agosto de 2015
Código Clvil. Art. 294. Representacdón unllateral de la
Concordancia: sociedad conyugal
--....__

RÉGIMEN PATRIMONIAL

ELECCIÓN, SUSTITUCIÓN Y LIQUIDACIÓN


DEL RÉGIMEN PATRIMONIAL
!] üf Cada uno de los cónyuges tiene la posibilidad de llevar al matrimonio el patri-
monio que tenia cuando cm soltero
Si bien la doctrina establece que por el matrimonio, el hombre y la mujer se unen para
realizar un proyecto de vida en común, dando lugar a una sociedad conyugal, genera-
dora de deberes y derechos ya sean de orden personal o económico, cierto es que en
este último caso, cada uno de los cónyuges tiene la posibilidad de llevar al matrimonio
el patrimonio que tenía cuando era soltero, e incluso la misma sociedad, ya dentro del
matrimonio, adquirirá bienes y contraerá obligaciones.

Casación: N 4813-2017-4a. Considerando 8


Fecha de emisión: 24de Julio de 2018
Concordancia: Código Ovil. Art. 295 Elecckln del régimen patrimonial

[]336 Regulación de la sustitució n voluntaria del matrimonio


En principio, se advierte que los artículos 295 y 296 regulan el régimen patrimonial en
el matrimonio, en distintos momentos, en su constitución inicial antes del matrimonio

120
SOCIEDAD DE GANANCIALES

y en su sustitución voluntaria después de celebrado el matrimonio, y para lo cual utili-


zan diferente redacción, pues es un caso claramente se seílala que la escritura pública
debe otorgarse bajo sanción de nulidad, por lo que en concordancia con los dispuesto
en el articulo 219 inciso 6 del Código Civil, si no consta en escritura pública no hay
contrato y es nulo; mientras que en el otro caso, después de facultar la sustitución del
régimen, se dispone la escritura pública para In validez que es la cualidad o atributo
necesario de un acto jurídico para que surta efectos legales, y no sanciona con nuli-
dad, por lo que siguiendo la regla del artículo 144 del mismo cuerpo de leyes, debe
concluirse que se trata de una forma adprobationem y que las partes pueden compe-
lerse recíprocamente a llenarla.

Casación: N' 1345-19 98-Llma. Con sid erand o 7


Fecha de emlslón: 16 d e d tclemb re d e 1998
Concordancia: Código Ovil. Art. 296. Sustitución del régimen patrimo nial

Falta de liquidación de sociedad de gananciales no otorga porcentaje determi- l3374


nudo del inmueble a los cónyuges
Mientras no se liquida la sociedad de gananciales, los cónyuges no tienen porcentaje
determinado en el inmueble, por lo que la demandante solo podrá solicitar la división
y partición, cuando cumplido los trámites de la liquidación de sociedad de ganancia-
les, se establezca el porcentaje que en dichos bienes corresponda a la esposa y cuyos
derechos y acciones ha adquirido la recurrente.

Casación: N 112 8- 1999-Piura. Co nsid erand o 7


Fecha de emisión: 10 de feb rero de 200 0
Concordancia: Código Civil. Art. 298. Liq u idació n del régimen patrimo nial

SOCIEDAD DE GANANCIALES

BIENES DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES


Patrimonio del régimen de comunidad de bienes no puede identificar titulari- !] üsl
dades concretas
El régimen de comunidad de bienes no debe confundirse con el de copropiedad de bie-
nes. La comunidad de bienes nace por una situación natural que la ley reconoce (matri-
monio) y recae sobre un patrimonio donde hay activo y pasivo, patrimonio en el que
no puede identificarse titularidades concretas, las mismas que solo se reconocerán
cuando se extinga la comunidad.

Casaclón: N" 2693-2017- Luma. Consid era ndo 10


-
Fecha de emisión: 15 de octub re de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 301. Bienes de la sociedad de gan anciales

121
LIBRO 111:DERECIIO DE FAMILIA

l] 339; Comunidad de bienes: cónyuges no tienen establecida una cuota ideal


Los cónyuges (en In comunidad de bienes) no tienen cslablecidn una cuota ideal y por
ello no es posible la disposición de una alícuota incxistcnle, diferente en cuanto se
refiere a la copropiedad -titularidad de dos o más personas rcspcclo de un bien - quc
recae sobre bienes singulares. esta puede devenir en forma obligatoria o voluntario.

Casación: N' 2693-201 Hlma. Considerando 10


Fecha de emisión: 15de octubre de 2018
Concordancia: CódigoCvil. Art. 301.lenes de la sociedad de gananciales

l34@} Bien adquirido durante la vigencia del matrimonlo no necesariamente es con-


siderado social
No basta que un bien sea adquirido durante lo vigencia del mutrimonio pnru que seo
considerado social, sino que está sujeto a excepciones. como por cjempl11 c.¡ue hoyo
sido adquirido a titulo oneroso y la causa de adquisición hu precedido a aquella.

Casación: N 3307-2016-Lima. Considerando 14


Fecha de emlslón: 04 de mayo de 2018
Concordando: CódigoClvll. Arl 302. Bl111e1 de la sociedad de gananciales

_: $' Bienes propios de cada cónyuge Incluyen a los obtenidos por causa de heren-
cia, legado y donación
Es cierto que el inciso 3 del artfculo 302 del Código Civil preceptúa que son bienes pro-
pios de cada cónyuge "los que adquiera durante la vigencia del régimen a título gratuito" ;
empero, tanto la doctrina corno la jurisprudencia establecen que quedan comprendidos
dentro de este grupo los bienes obtenidos por causa de herencia, legado y donación.

Casad6n: N" 2316-1998-Uma. Considerando 3


Fecha de emisión: 19 de marzo de 1999
Código Civil. Art. 302, Inc. 3). Bienes de la sociedad
Concordando:
adquiridos a título gratuito

ADMINISTRACIÓN DE BIENES
Y RESPONSABILIDAD DEL CÓNYUGE
]34
2f Administración de bienes propios y comunes
Los bienes propios son administrados y dispuestos en forma independiente y respon-
den a las obligaciones particulares de cada cónyuge; en cambio los bienes sociales
deben ser administrados y dispuestos en forma mancomunada por los cónyuges.

Casación: N' 938-1999-lima. Considerando 3


Fecha de emisión: 03 de setiembre de 1999
Concordancia: C6digo Civil. Art. 303.Administración de bienes propios

122
SOCIEDAD DE GANAN CIALES

Responsabilidad extrcontractual de un cónyuge no afecta los bienes propios [343%


del otro
En los cnsos de responsabilidad extracontractual de un cónyuge, o sea derivado por
neto ilícito, no solo quedan libres de afectación los bienes propios del otro consorte sino
también In parte que le corresponde en los bienes de la sociedad en caso de liquida-
ción; que, toles el temperamento sostenido por los comentaristas y autores del Código
Civil vigente en esta materia, que corroborando la tesis de la resolución impugnada,
se ha cstuhlcei<lo que tratándose de un acto absolutamente personal, no tiene por qué
ofcctnr el patrimonio del otro, ni perjudicarlo en la parte que eventualmente le corres-
ponde por concepto de gana nciales.

Ce sación: N' S0· 1996-Cajamarca. Considerando 4


Fecha de emisión: 11 de noviembre de 1996

Concordancia:
Código CIll. Art. 309. Responsabllldad extracontractual
del cónyuge

BIENES SOCIALES
Bien en litiglo no puede ser declarado de la sociedad conyugal cuando de por [] 3@@
medio está el principio de buena fe registrai
Mediante el principio de la buena fe registral, se busca la protección absoluta del ter-
cero adquiriente respecto a vicios existentes en el titulo de su transferente. En doctrina
se denomina protección al tercero germano, pues parte de lograr un derecho inataca-
ble, aun en sede jurisdiccional, se sustenta en la confianza y apariencia de validez de
un derecho, emanada en la información legitimada que aparece en el registro, a mayor
abundamiento cabe citar la Casación N 336-2006: "aun cuando el terreno o la fábrica,
o ambas hayan sido de propiedad de una sociedad conyugal, si en los Registros Pübli-
cos aparece inscrito solo a nombre de uno de los cónyuges con estado civil soltero, el
adquiriente de algún derecho respecto del referido bien o bienes de parte de la referida
persona, conserva su derecho una vez que inscriba, así se anule, rescinda o resuelva
el de su otorgante, lo que significa que no puede ser objeto de nulidad ni de cualquier
declaración de ineficacia.

Casación: N' 3455-2010-La Libertad. Considerando 3.


Fe cha de em isión: 24 de noviembre de 2011
Concordancia: Código CIil. Art. 310. Blenes sociales

Bienes sociales no están sujetos a un régimen de copropiedad


Los bienes sociales son de propiedad de la sociedad de gananciales, constituyendo un
patrimonio autónomo distinto al patrimonio de cada cónyuge, y por lo tanto no están
sujetos a un régimen de copropiedad, es decir, los cónyuges no son propietarios de
alícuotas respecto a los bienes sociales, por ello es que cuando se ejercita un acto de
administración o de disposición de un bien social quien lo ejercita es la sociedad de
gananciales e igualmente cuando acontece la liquidación de la sociedad de gananciales

123
LIBRO lll: DERECHO DE FAMIL IA

quien transfiere las gananciales a cada cónyuge es dicha sociedad y no se trala de una
mutua transferencia de derechos entre cónyuges.

Casad ó n: N" 1895-1998-Cajamarca. Considerando 3

Fec ha d e emlsló n : 06 de mayo de 1999

Concordanda: Código Ovil. Art. 310. Bienes sociales

D 346:, Declaratoria de bien propio


Con In finalidad de enervar la presunción de bien sociul contenida en el inciso 1) del
articulo 3ll del Código Civil c inscribir un bien inmueble con la calidad dc bien pro-
pío. no es suficiente la declaración efectuada por el otro cónyuge contenido en In cseri•
tura pública de compraventa.

N" 003-2002-0 RLUTR Criterio adoptado en el II Pleno


Resoludón:
Registral
Fecha de emisión: 04 de enero de 2002
Concordancia: C6digo GvL. Art 311,inc 1). Presunción de bien solal

D 347l Norma referida a In prohibición de contratos cutre cónyuges tiene como finali-
dad In protección del patrimonio autónomo de In sociedad de gananciales
El artículo 312 del Código Civil, tiene como finalidad In protección del patrimonio
autónomo de la sociedad de gananciales, que resulta equivalente al de la comunidad de
bienes originada de una unión de hecho; por tanto. dicha prohibición. en salvaguarda
del derecho de los cónyuges y también de los concubinos, debe extenderse a la comu-
nidad de bienes.

Casadón: Nº S52-20 17 -Arequ lpa. Conskl erand o 12


Fecha de emisión: 27 de marzo de 20 19
Có digo Civil. Art. 312 . Pro hib ici ó n de co ntrato s
Concordancia:
entre cónyu g es

l] 348: Norma referida a la disposición de bienes sociales es de orden público


La norma contenida en la parte inicial del artículo 315 del Código Civil es una norma
de orden público, no sólo porque prohibe los actos de disposición de los bienes socia-
les por uno solo de los cónyuges, de lo cual se puede derivar su carácter imperativo,
sino también porque está orientada a la protección del patrimonio familiar y por ende
del matrimonio y de la familia; de tal modo que si el acto contraviene dicha norma se
incurre en la causal de nulidad absoluta prevista en el articulo 219 inciso 8 del acotado
Código, por ser contrario a las leyes que interesan el orden público según el articulo V
del Título Preliminar del código sustantivo.

Casación: Nº 5010- 20 17 -llma Este. Co nsideran d o 9


Fech a de emisión: 16 de agosto de 20 18
Concordancia: Código Ovil. Art 31 S. Disposición de los bienes sociales

124
SOCIEDAD DE GANANCIALES

Acto jurídico de disposición cuenta con todos los elementos de constitución que D 3A9l
lo hacen válido
En el coso del articulo 315 del Código Civil es evidente que el acto jurídico cuenta con
clementos constitutivos de validez, pues, ambas partes han manifestado su voluntad
de celebrar cl neto jurídico. son agentes capaces, existe un fin licito y un objeto jurídi-
camente posible porque se procura la transferencia de la propiedad de un bien sobre el
cual el vendedor también ostenta derechos reales aunque no exclusivos y, finalmente,
tratándose de un contrato de compraventa netamente consensual, por lo que, no existe
solemnidad que dcba ser respetada. Por tanto, el acto jurídico de disposición cuenta
con todos los elementos de constitución que lo hacen válido.

Casación: N" 2893-2013-Lima. Considerando 5


Fecha de em isión: 29 de noviembre de 2013
Concordancia: Código Civil. Arl 315. Disposición de los bienes sociales

Disposición de un bien social por uno de los cónyuges es nula dependiendo si el D 35,Q]
bien está inscrito a favor del cónyuge
En el caso de viene inscrito en los Registros Públicos, no procede declararse la nuli-
dad de acto jurídico celebrado por el cónyuge a cuyo favor se encuentra inscrito el
bien en forma exclusiva, aun cuando no haya participado el otro cónyuge. En el caso
del bien no inscrito en los Registros Públicos, debe declararse la nulidad del acto juri-
dico celebrado por uno solo de los cónyuges sobre un bien de la sociedad conyugal.
Sin embargo, en el caso que se demuestre que el cónyuge demandante intervino en el
acto jurídico de alguna forma, manifestando su consentimiento, no se produce la nuli-
dad del referido acto jurídico.

Pleno Regional Constitucional, Civil y de Familia, Moquegua


Jurlsdlcclonal: 2015. Acuerdo, tema 3
Fecha de em isión: 04 de diciembre de 2005
Concordancia: Código Civil. Arl 315. Disposición de los bienes sociales

CARGAS, FIN, INVENTARIO Y LIQUIDACIÓN


DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES
Bienes sociales o propios de los cónyuges responden por deudas alimentarias D 3Sbfil
del otro cónyuge
El código sustantivo otorga un tratamiento sui generis por la naturaleza especial y pri-
vilegiada de la obligación alimentaria. Así, el artículo 316 inciso 2 del Código Civil
establece que: "son de cargo de la sociedad los alimentos que uno de los cónyuges
está obligado por ley a dar a otras persona s". En consecuencia, los bienes sociales
son embargables por deudas alimentarias del otro cónyuge. Es más, en aplicación del
artículo 317 del acotado, incluso responden a prorrata los bienes propios del otro cón-
yuge, de no existir bienes sociales. De allí se colige que no es necesario hacer recaer el
embargo solo en los derechos y acciones del cónyuge obligado. Además, resulta lógico

125
LIBRO IE: DERECHO DE FAMILIA

concluir que puede irse al remate de los bienes embargados aun durante la vigencia de
la sociedad de gananciales.
Pleno Nacional de Famllla, Cajamarca 1998. Acuerdo del
Jurlsdlcclonal: tema 7
Fecha d e emlslón: setlembre de 1998
Código Clvll. Art. 316, lnc. 2). Cargas de la sociedad:
Concordancia: alimentos

l] 352: Fenecimiento de la socledad de gananciales únicamente concluye por las cau-


sas taxativas establecidas en el Código Civil
La sociedad de gananciales se disuelve solo por causos toxulivos. los mismos que se
enc uentran enunciadas expresamente en el artículo 318 del Código Civil, siendo cstas
los únicas razones que pueden ser alegadas para solicitor In condusiim del mencio-
nado régimen.

Casación: N' 2693-2017-Uma. Considerando 11


Fecha de emisión: 15 de octubre de 2018
Concordancia: Código Ovll. Art 318. Finde la soci edad de gananciales

l] 353% Cónyuges se convierten en copropietarios de los blenes sociales con la extin-


ción de In relación conyugal
La disolución del vinculo conyugal entre las partes fenece In sociedad de gananciales
formada para detentar el derecho de propiedad del bien social, y por tanto, los excón-
yuges pasaron o ser copropietarios del inmueble en proporción al cincuenta por ciento
cada uno.

Casación: N" 1850-1996-Lima. Considerando 3


Fecha de emisión: 08 de Junio de 1998
Código Cll. Art 318, Inc. 3). Fin del régimen de la soledad
Concordancia: por divorcio.

E] 354 Muerte fislca provoca la disolución del vínculo matrimonial y fenecimiento del
régimen de sociedad de gananciales
La principal causa de fenecimiento es, sin duda alguna, la disolución del vínculo matri-
monial por muerte de uno de los cónyuges. Ergo, la muerte fisica provoca la disolución
del vínculo matrimonial y, por tanto, concluye el régimen de sociedad de gananciales.

Casadón: N' 2693-2017-llma. Considerando 11


Fecha de emisión: 15 de octubre de 2018
Código Civil. Art. 318, in. 5). Fin de la sociedad de
Concordancia:
gananciales por muerte de uno de los cónyuges

126
SOCIEDAD DE GANANCIALES

Divorcio por separación de hecho: sociedad de gananciales fenece en la fecha D 35SJ


de la separación de hecho o cuando el juez In determine
El fenecimiento de la sociedad de gananciales se produce cuando: i) En un proceso
de divorcio por causal de separación de hecho, el juez determina la fecha cierta de
dicha separación de hecho, debiendo tener en cuenta la fecha de vigencia de la Ley N°
27495 (8 de julio de 2001) que modifica cl artículo 319 del Código Civil (para la rela-
ción entre los cónyuges, frente a terceros cuando está inscrita en el registro personal),
ii) Fenece la sociedad de gananciales para todos aquellos procesos posteriores al afio
2001 cuando efectivamente se da la separación de hecho, con fecha cierta (constancia
policial de obando110 o cuando las partes manifiestan la fecha, etc.).

Pleno Jurlsdlclonal: Dlstrltal de Familia, Callao 2012. Acuerdo 2


Facha de emlslón: 03 de diciembre de 2012
Concordanclat Código Ovil. Art. 319.FIn de la sociedad

Acto con el que se Inicia la liquidación del régimen de comunidad de ganancia- !135_6]
les consiste en el Inventario de todos los bienes
El fenecimiento de la sociedad de gananciales, además de otras causales puede ocurrir
con el divorcio, pues es obvio que con la declaración de él, la sociedad de gananciales no
puede seguir existiendo, desde que el vínculo que le dio origen ha quedado inexistente; en
tal sentido, "el acto con el que se inicia la liquidación del régimen de comunidad de ganan-
ciales consiste en el inventario de todos los bienes, tanto de los propios de cada cónyuge,
como de los sociales", que puede realizarse por voluntad de las partes o judicialmente de
conformidad con el artículo 320 del Código Civil, aplicándose las demás reglas previs-
tas en la ley material, como el pago de las obligaciones sociales y las cargas, y luego, reci-
biendo los excónyuges los bienes propios de cada cual que quedaren, y solo después de
ello se liquidan los gananciales o vienen remanentes que se adjudican por mitades.

Casación: N 3349-1999-Cusco. Considerando 5


Fecha de emisión: 11 de agosto de 2000
Concordancia: CódigoCivil. Art. 320. Inventariovalorlz.,do de bienes sociales

Recompensa tiene como fundamento evitar el enriquecimiento indebido de uno [357j


de los cónyuges
La recompensa tiene como fundamento evitar el enriquecimiento indebido favore-
ciendo la seguridad del tráfico. Con ella se equilibra el patrimonio de uno de los cón-
yuges que se vería reducido porque el bien con el que se ha contribuido permanecerá
en la esfera del otro cónyuge. Además, es la sociedad conyugal la acreedora "cuando
con fondos gananciales se ha abonado parte del precio en un bien propio".

Casación: N' 500-2016-Plura. Considerando 4


Fecha de emisión:
--------
06de juniode2017_. --. .------.---..
Código Civil. Art. 322. Liquidación de la sociedad de
Concordancia:
gananciales

127
LIBl'-O111:0ERECHO DE FAMILIA

CONCEPTO Y PÉRDIDA DE GANANCIALES


!J 358;' Fenecida la sociedad de gananciales se procede a la formación del inventario y
pago de obligaciones
El articulo 320 del Código Civil señala que fenecida la sociedad de gananciales sc procede
de inmediato u la formación del inventario valorizado de todos los bie nes y luego de rea-
lizado el inventario, se pagan las obligaciones sociales y las cargas y después se rcinte¡¡ra
a cada cónyuge los bienes propios que quedaron según el artículo 332 del mismo Código.

Casadón: N" 1128-1999-Plura. Considerando 4


Fecha de emisión: 10 de febrero de 2000
Concordancia: C6dlgo a vll. Art 323. Gananciales

EJ39. Es reprochable que el cónyuge culpable pretendiere obtener beneDclos de los


bienes del inocente
La razón esencial de la norma sub-examine (artículo 324 del Códi¡¡11 Civil) se funda-
menta como así lo expone Héctor Cornejo Chivez, en que es reprochable que el cón-
yuge culpable pretendiere obtener bene ficios de los biene s del inocente cuando de por
medio no supo cumplir sus debe res morales y legales. esto es cuando su conducto que
da lugar al divorcio fractura la Intima comunidad de vida e intereses sobre In que se
funda el régimen de gananciales.

Casadón: N 836-1996-Luma. Considerando 2


Fecha de emisión: 30de enero de 1998
Concordancda: Códlgo CSvl. Art 324.Pérdida de gananclalei

l 36@7 Concepto de culpa del cónyuge no se refiere a la reprochabilidad del autor sobre
su conducta
El concepto culpa contenido en la norma acotada (articulo 324 del Código Civil) no se
refiere a la reprochabilidad que se hace al autor sobre su conduela sino al solo hecho
que el cónyuge aparece como causante del divorcio previamente declarado por reso-
lución judicial.

Casación: N' 836-1996-LUma. Considerando S


Fecha de emisión: 30de enero de 1998
Concordancia: C6digo Gvil. Art 324. Pérdida de gananciales

UNIÓN DE HECHO
!J,iijf- Debe mediar una declaración judicial que determine la unión de hecho
Como lo ha expresado esta suprema corte, al referirse al artículo 326 del Código Civil:
"Necesariamente debe mediar una declaración judicial que determine tal situación

128
SOCIEDAD DE OANANCIALES

fñctica (unión de hecho), pues, es indudable que para arribar a dicho convencimiento
includihlcmente, este tema debe ser debatido en sede judicial(...).

Casaclón: N' 2269-2017-Ucayall. Considerando 6


Facha de emlslón: 24deabrllde2019
Concordancla: Código Civil. Art. 326. Unión de hecho

Unln de hecho: posesión constante de estado a partir de una fecha aproximada, [ 3622
puede probarse con cualquiera de los medios admitidos por la ley procesal
Como lo ha expresado esta suprema corte sobre la unión de hecho; al respecto cabe agre-
gar, quc sobre la segunda parte del artículo 326 del Código Civil (sobre unión de hecho),
es claro en scflalar que la posesión constante de estado a partir de una fecha aproximada,
puede probarse con cualquiera de los medios admitidos por la ley procesal, siempre
que exista un principio de prueba escrita; lo que inobjetablemente nos remite (...) a que
este tipo de pretensiones deben ser acreditadas en el proceso civil correspondiente (...)"
(Casación núme ro 144-2006-Tacna, publicada el dos de enero de dos mil ocho).

Casación: N' 2269-2017-Ucayali. Considerando 6


Fecha de emisión: 24 de abril de 2019
Concordancia: Código Civil. Art. 326. Unión de hecho

Cualquier documento o testimonio puede ser utilizado y validado para acre- []363%
ditar la convivencia
El máximo intérprete de la Constitución señala: "es factible recurrir a otros medios
probatorios para acreditar la convivencia. Así, cualquier documento o testimonio por
el que se acredite o pueda inferirse claramente el acuerdo de voluntades sobre la con-
vivencia podrá ser utilizado y validado, siempre que cause convicción al juez".

Casación: N' 656-2017-Uma. Considerando 1 O


Fecha de emisión: 13 de marzo de 2019
---
Concordancia: Código Civil. Art. 326. Unión de hecho

No es impedimento la falta de singularidad ocasional o temporal entre los con- [364


vivientes para el reconocimiento judicial de la unión de hecho
La singularidad no puede ser exigida como requisito para declarar la unión de hecho,
pues el artículo 326 del Código Civil y el artículo 5 de la Carta Magna no la prevé
como tal; en consecuencia, la falta de singularidad ocasional o temporal no constituye
impedimento para reconocer judicialmente la unión de hecho si esta cumple con los
demás requisitos exigidos por la ley.

Pleno Jurisdiccional: Nacional de Famllla, lca 2018. Acuerdo 5


-····-- ·---- ----·- - ·--- -----
Fecha de emisión: 21 de setiembre de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 326. Unión de hecho

129
e-
e .-
LIBRO 111: DERECHO DE FAMILIA

]365 Unión de hech o comprende habitación, lecho y techo


El Tribunal Constitucional describe de lo que se entiende por unión de hecho, es aquel
que comprende compartir habitación, lecho y techo; es decir que las parejas de hecho
lleven su vida tal como si fuesen cónyuges, compartiendo intimidad y vida sexual en un
contexto de un fuerte lazo afectivo, y las implicanc ias de ello ser verán reflejadas en el
desarrollo de la convivencia que deberá basarse en un clima de fidelidad y cxdusividnel,
excluyendo de la definición a los convivientes casados o que tengan otra unión ele hecho.

Casación: N' 3955-2016-Arequlpa. Considerando 13


Fecha de emisión: 22 de marzo de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 326. Unión de hecho

[366 Acción para la declaración de existencia de unión de hecho es Imprescriptible


Ahora bien, enc ontrándose implícito en cl artículo 5 de lu Carta Magnu, que reconoce
a la unión de hecho, el derecho humano a fundar una familia. la nn:iún de reconoci-
miento de dicha unión no está sujeto u plazo prescriptori1>. pues los dcrcdws humanos
son por su propio naturaleza imprescriptibles, segun la Convención de Vicnu.

Casación: N 1532-2013-Lambayeque. Considerando 11


Fecha de emisión: 07 de marzo de 2014
Concordancia: Código Ovil. Art. 326. Unión de hecho

SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS

!] 3g:p; Separación de patrimonios permite constituir la autonomía e lndcpcndcncln


entre los cónyuges en la titularidad de los bienes
En el régimen de separación de patrimonios, cada cónyuge conserva a plenitud la propie-
dad, administración, disposición de sus bienes presentes, futuros y le corresponden los
frutos y productos de dichos bienes; debiendo señalar al respecto que el régimen de sepa-
ración de patrimonios, también denominado "régimen de separación de bienes" se cons-
tituye en un régimen general y autónomo que se gobierna por el principio de la indepen-
dencia entre los cónyuges en la titularidad de los bienes y en la gestión de los mismos.

Casación: N" 4686-2016-Arequlpa. Considerando 3


Fecha de emisión: 11 de enerode 2018
Concordancia: Código CIVfl. Art.327. Separadón de patrimonio

l] 368. Procede la variación del régimen matrimonial si existe abuso de facultades o


actuación dolosa o culposa de uno de los cónyuges
Cuando se produce el abuso de facultades o la actuación dolosa o culposa de uno de
los cónyuges, el juez declarará cuando compruebe el abuso de facultades del cón-
yuge emplazado, o cuando su actuar ha meditado dolo o culpa en la administración

130
SEPARACIÓN DE CUERPOS

de bienes, por lo que resollará procedente la variación del régimen de la sociedad de


gannnciales por el de separación.

Casacln: N' 214 8·2001-Cajamarca. Considerand o 2


Fecha de emlslón: 12 de noviembre de 2001
Có digo Clvll. Art. 329. Separació n de palrlmon lo
Concordancia: po r declaración de Inso lvencia

Aclo de perturbación de un cónyuge e hijo no se reputa como supuesto de abuso !l 369l


de facultades
El neto de perturbación en In posesión de los bienes por parte de la demandada y de
su hijo. no puede rcpulnrsc como un supuesto de abuso de facultades ni tampoco un
accionar doloso, desde que el perjuicio causado al demandante es personal, que no
derivo de una disminución del patrimonio social.

Casación: N 2148-2001-Cajamarca. Consld erand o 7


Fecha de emlslón: 12 d e noviemb re de 2001
Código Civil. Art. 329. Separación de patrimo nio
Concordancia:
po r declaración de Insolvencia

Embargo del patrimonio por cónyuge deudor


Los derechos que el deudor casado tenga en los bienes sociales con su cónyuge, tam-
bién forman parte de su patrimonio, y no hay norma legal que impida que sean embar-
gados en garantía de una obligación, por eso el artículo 330 del Código Civil establece
que In declaración de insolvencia de uno de los cónyuges determina de pleno derecho
la sustitución del régimen de sociedad de gananciales por el de separación de patri-
monios; y el artículo 309 del mismo Código señala que la responsabilidad extracon-
tractual de uno de los cónyuges se puede hacer efectiva en la parle de los bienes de la
sociedad que le corresponderían en caso de liquidación.

Casación: N 2148-2001-Cajam arca. Considerando 7


Fecha do omisión: 12 de nov iemb re de 2001
-
Código Ovil. Art. 330. Sepa ración de patrimonio a
Concordancia:
so licitud del cónyug e agraviad o

SEPARACIÓN DE CUERPOS

CAUSALES DE SEPARACIÓN DE CUERPOS


Separación de cuerpos determina la suspensión de deberes relativos al lecho y [37i]
habitación
Siendo las características de la separación de cuerpos la suspensión de los deberes relati-
vos al lecho y habitación, subsistiendo el vínculo matrimonial; sin embargo, atendiendo

131
LIBRO III DERECHO DE FAMILIA

a que la finalidad del matrimonio consiste en haber vida en común (articulo 234 del
C6digo Civil). la separación de cuerpos no puede más que tener una duración transitorio.

Casación: N" l 19·2005-llma. Considerando 4


Fecha de emisión: 28 de abril de 2006
Concordando: Código Civil. Art. 332. Efecto de la separación de cuerpos

[] 372° Simple tentativa es insuficiente para configurar la causal de adulterlo


El adulterio se funda en la violación de fidelidad que origino la dcsurmonlu C(lflyugnl
cuyo elemento objetivo sc encuentra constituido por la consumacióndel acto sexual de
un cónyuge con persona distinta de su consorte. de ohl qur lu simple lcntutivu n:sullo
insuficiente para que se produzca la disolución del vinculo matrimoniul.

Casación: N 2090-2001-Hudnuco. Considerando 8


Fecha de emisión: 13 de diciembre de 2001
Concordancda: Código CWil. Art 333, Inc. 1). Separación por adulterio

l373 Causal de violencia física se configura con un acto intencional de fuerz a


La causal de violencia física se configura con un acto intencional de fuer la de un cón-
yuge sobre el otro, que le cause daño objetivamente constatable y que determine la
imposibilidad de hacer vida en común que obliga el matrimonio.

Casadón: N" 2241-1997-Uma. Considerando 5


Fecha de emisión: 03 de setiembre de 1998

Concordancia: Código Clvll. Art 333, inc. 2). Separación por violencia
psicológica o flsla

374 Causal de violencia sicológica debe ser evaluada tomando en cuenta su crác-
ter dañino
La causal de violencia psicológica debe ser evaluada lomando en consideración el
carácter dañino, vejatorio, intimidante, amenazante o de desprecio presente en el acto,
la frecuencia con que se producen los actos, la intención de causar daño y el sufri-
miento moral.
Pleno Jurlsdlcdonal: Nacional de Familia, Lima 1997. Acuerdo del tema 10
Fecha de emisión: Marzo de 1998

Concordancia: Código CGvl. Art. 333, In 2). Separación por violencia


psicológica

!J 37JJ; Injuria debe entenderse como toda ofensa dirigida a afectar el honor del otro
cónyuge
La injuria debe entenderse corno toda ofensa dirigida a afectar el honor del otro cón-
yuge, lo que quiere decir que no se trata de cualquier ofensa sino que esta debe ser
de tal magnitud que haga imposible la vida en común, y si los cónyuges se hallan

132
SEPARACIÓN DE CUER POS

separados, esta dificulte o imposibilite que se vuelvan a unir, no siendo necesaria la


reiteración de la injuria.
Casaclón: N' 01-1999- Sullana. Considerando 3

Facha de emisión: 13 d e jullo d e 19 97

Concordancia: Código Civil. Art. 333, !ne. 4). Separación por Injuria grave

Domlclllo conyugal constituye un elemento fundamental para configurar el [ 376


y
nhnndono lnjustlflcndo
El elemento fundamental para la configuración de esta causal (abandono injustificado)
es la "casa conyugal" o domicilio conyugal, el que es fijado de común acuerdo por la
purcju molrirnoniol y en donde se cumplen los deberes de lecho y habitación.

Caseclón: N' 312 S-2019 -llma. Considerand o 21

Facha de emisión: 01 de o ctubre d e 2 019


Código Civil. Art. 333, lnc. 5). Separación de cuerpos por
Concordancia: abandono Injustificado

Causal de abandono injustificado del hogar conyugal requiere la sustracción !J 3zgA


voluntaria, intencional y libre de los deberes conyugales
La causal de abandono injustificado del hogar conyugal se configura con la dejación
material o física del hogar conyugal por parte de uno de los cónyuges, con el objeto
de suslracrsc en forma dolosa y consciente del cumplimiento de las obligaciones con-
yugales o deberes matrimoniales, por lo que, para la configuración de esta causal no
basta el alejamiento físico de la casa o domicilio común por parle de uno de los espo-
sos. sino que requiere del elemento subjetivo consistente en la sustracción voluntaria,
intencional y libre de los deberes conyugales (que no solo incluye la cohabitación, sino
también la asistencia alimentaria, entre otros).
Casación: Nº 1607-2017-lca. Considerand o 8
Fecha de emisión: 06 de abril de 2018
Código Civil. Art. 333, lnc. 5). Separació n de cuerpos
Concordancia:
por aband ono Injustificado

Indicios o acuerdo entre partes determinan la inexistencia de abandono


No habrá abandono, cuando haya acuerdo entre las partes, o cuando pese a la separa-
ción material puede deducirse de indicios inequívocos (intercambio de cartas, envío de
pensiones, comunicaciones, etc.) que el presunto culpable no tuvo intención de romper
el vinculo matrimonial, o que el cónyuge sea coaccionado a dejar el hogar o cuando
este se deja por causa extraña a la voluntad del agente.
Casad6n: N 557-1998-Lima. Considerando 4
--------
Fecha da emisión: 16 de octubre de 1998
Código Civil. Art. 333, inc. 5). Separació n de cuerpo s po r
Concordancia:
abandono Injustificado

133
LIBRO IIE DERECHO DE FAMILIA

[379 Afectación y configuración de la causal de separación por conducta deshonrosa


debe apreciarse tanto en el honor interno como externo
Sobre la causal de separación por conducta deshonrosa que haga insoportable la vida
en común, se debe tener presente lo señalado por el Tribunal Constilucional en 1a STC
Nº 018-96-AirrC. publicada el trece de mayo de mil novecienlos noventa y siete: "(...)
no constituye causal cualquier conducta deshonrosa, sino únicomcnte 1:, que 'haga i nso-
portable la vida en común'( ...) requisito adicional quc (...) la hace incidir sobre valores
y derechos fundamentales de la persona. reconocidos en la Constitución. cuyu defensn
no debo quedar al arbitrio del juez" por lo que en esta causal debe upreciarse no sólo
la afectación del honor interno del cónyuge agraviado sino también su honor externo,
entendido este como la percepción que tienen los demás de sus valores y virtudes que.
para el caso de la causal en análisis sería la opinión que tengan los terceros sobre su
anterior, presente o futura aceptación de lo conducto deshonroso de su cónyuge.

Casacón: N' 5517-2009 -Cajamarca. Consider ando 9


Fecha de emisión: 18 d e enero de 20 11
Códi g o Civil. Art. 333, Inc. 6). Separa ción por conducta
Concordancia:
desho nro sa

D 380:: Conducta deshonrosa debe sobrepasar los Umiles de mutuo respeto y conside-
ración entre cónyuges
Conforme a la doctrina. la conducta deshonrosa consiste en la realización de netos
continuos y permanentes de parle de uno de los cónyuges, que sobrepasen los limites
de mutuo respeto y la consideración que debe existir entre ambos, no constituyendo
causal de separación de cuerpos y de divorcio cualquier conducta deshonrosa, sino
únicamente la que "haga insoportable la vida en común".

Casación: N" 584-1999 -U ma. Co n sidera ndo 1


Fecha de em isión: 21 deJullode2000
Código Civil. Art. 333, lnc. 6). Separación por con-
Concordancia:
ducta deshonrosa

I 38f No puede aplicarse analógicamente la norma de causal de adulterio a la de con-


ducta deshonrosa
No puede aplicarse analógicamente la norma del artículo 336 del Código Civil (causal
de adulterio), pues dicha norma se refiere a un acto determinado, el de adulterio come-
tido por uno de los cónyuges, mientras que en el caso de la conducta deshonrosa es la
sucesión de actos que apreciados en su conjunto configura la causal y justamente con
base a ello harían insoportable la vida en común.

Casación: N" 1431-1998-Tacna. Co n sid erando 4


Fecha de emisión: 29 d e abril de 1999
Código Civil . Art. 333, inc. 6). Separación por conducta
Concordanda:
deshonrosa

134
SEPARACIÓN DE CUERPOS

Configuración de la causal de uso habitual e injustificado de drogas alucinóge- [382%


nos o sustancias
El uso habitual e injustificado de drogas alucinógenas o de sustancias que puedan
generar toxicomanía justifican por sí solos la existencia de dicha causal, debido al
grave peligro que significa que uno de los cónyuges ingiera sustancias psicoactivas,
cn forma habitual, lo que sí puede influir induciendo a su uso, tanto al cónyuge sano
como al resto dc la familia, siendo requerimicnto en esta causal que dicho uso sea
hubitunl.
N" 144-1998. Corte Superlor de Justicia de LIma. Consl-
Expadlentet derando 2
Facha de emisión; 08 de abril de 1998
Código Civil. Ar!. 333, lnc. 7). Separación por uso habitual
Concordancia:
e Injustificado de drogas o sustancias

Imposibilidad de hacer vida en común se produce por factores de la pareja y D3ii)]


no exclusivamente de uno de ellos
Sobre esta causal de imposibilidad de hacer vida en común, coincidiendo con Varsi
Rospigliosi, "los factores que la componen no son exclusivamente de uno de los cón-
yuges, sino de la pareja y afecta la continuidad de vida cuando esta se torna insopor-
table o inmanejable".

Casación: N 3125-2019-Lima. Considerando 17


Fecha de emisión: 01 de octubre de 2019
Código Civil. Art. 333, inc. 11). Separación de cuer-
Concordancia:
pos por Imposibilidad de hacer vida en común

Procesos por violencia familiar y alimentos no son razón suficiente para confi- !J.)}@J
gurar causal de imposibilidad de hacer vida en común
Los procesos instaurados por violencia familiar y alimentos no son razón suficiente
para que se configure la causal de imposibilidad de hacer la vida en común, por cuanto
se trata del ejercicio de los derechos que le asisten a la persona.

Casadón: N" 3747-2014-Arequipa. Considerando 9


Facha de emisión: 07 de abril de 2015
--
Código Civil. Art. 333, lnc. 11). Separación de cuerpos
Concordancia:
por imposibilidad de hacer vida en común

Causal de separación de cuerpos está vinculada al divorcio remedio


Esta causal de separación de hecho (art. 333, inciso 12 del Código Civil) fue incor-
porada a nuestro ordenamiento jurídico civil por la Ley N 27495, de fecha siete de
julio de dos mil uno, está vinculada al divorcio remedio; por lo que, es suficiente la

135
L.IBRO 111 DERECHO DE FAMILIA
··--··- ---·---------------------------
comprobación objetiva del cese voluntario unilateral o acordado entre la pareja, del
deber de cohabitación en forma permanente y sin intención de reconciliación.

Casadón: N' 1480-2017-Cusco. Considerando 2

Fecha de emisión: 17 de enero de 2019


Concordancia: Cdigo C vil. Ar. 333,inc 12). Separación de hecho

E] 386 Element o material de In sepa roción de hecho se da por el cese de la cohablt n-


ción física
El elemento material de la separación de hecho est c onfigurado por el hecho mismo
de la separación corporal de los cónyuges (curpus scparatio11is). es decir. por el cese
de la cohabitación fisica, de la vida en común. Sin embargo. puede ocurrir que por
diversas razones -básicamentc económicas- los cónyuges se ven obligados a habitur el
mismo inmueble no obstante su renuencia a concretur su vidu en comin (ocupan habi•
taciones distintas, manejan horarios distintos. y su úni,·o ncx,, de cumunicaciún sue-
len ser los hijos). En este caso, la separación de hecho no puede ser interpretada como
"no habitar bajo un mismo techo", sino como abdicación total y absoluta de los debe-
res matrimoniales.

N' 4664•2010-Puno. lll Pleno Casa torto CKll. Con-


Casación:
slderando 36
Fecha de emisión: 18de marzo de 2011
Concordancia: Código Ovil. Art 333,In 12). Separación de hech o

[387 Es suficiente que uno de los cónyuges abandone al otro para configurar la sepa-
ración de hecho
Es suficiente que uno de los cónyuges haya abandonado al otro, o se rehúse volver al
hogar, para que proceda su pretensión de divorcio, sin que obste para ello que el cón-
yuge demandado alegue que él, por el contrario, nunca tuvo la voluntad de separarse.

N' 4664- 2010- Pu no. lll Pleno Casator o CHvll. Consl-


Casación:
dera ndo 37
Fecha de emisión: 18 de marzo de 2011
Concordancia: Código Civil. Art. 333,ln 12). Separación de hecho

E388 No existe medio probatorio determinado para demostrar la causal de separa-


ción de cuerpos
El requisito esencial para invocar el inciso 12 del articulo 333 del Código Civil, como
causal de separación de cuerpos, es la demostración de la separación de hecho de los
cónyuges, no estableciéndose para ello un medio probatorio determinado encerrado
dentro de una formalidad establecida, siendo susceptible de ser valorado y admitido
como medio de prueba de lo solicitado, todo documento público o privado que eviden-
cie la certeza de los hechos.

136
SEPARACIÓN DE CUERPOS
-e.e-

Casación: N' 2548-2003-Llma. Considerand o 3

Facha de emlslón: 10 de ag o sto de 2004


Concordancia: Códig o Civil. Art. 333,lnc. 12). Separació n de hecho

Cnusnl de lmposlhilldnd de hacer vida en común no puede ser Invocada por el !,l 389]
cónyuge culpable
Dchc tenerse presente que los hechos con los que se pretende acreditar la causal de
imposibilidad de hacer vida cn comú n introducida por la Ley N 27495, solo pueden
ser invocados por el cónyuge agraviado, y no por el que los cometió. Asimismo, a
pesar quce la ratio legis de la norm a fue la de identifi car y encasillar esta nueva causal
con la incompatibilidad de caracteres o de personalidades, se comprueba que ella no
puede ser invocada de csa manera, por cuanto los factores que determ inan la incom-
patibilidad no son exclusivamente de uno de los cónyuges sino de la pareja, por lo que,
no puede pretenderse la incompatibilidad de caracteres, pues se estaría vulnerando el
articulo 335 del Código Civil.

Casación: N" 4895-2007-LIma. Considera ndo 6


Fecha de emisión: 25 de marzo d e 2008
Concordancia: Código Civil. Art. 335. Prohib ició n de aleg ar hecho propio

Apreciación del juez en la conducta deshonrosa del cónyuge


La conducta deshonrosa como causal de separación de cuerpos y de divorcio exigida
por el artículo 337, debe necesariamente concordarse con el inciso 6 del artículo
333 y con el artículo 349 del Código Civil, es decir que no constituye causal cual-
quier conducta deshonrosa, sino únicamente la que "haga insoportable la vida en
común". En esta causal debe apreciarse por el juzgador no solo el honor interno sino
el honor externo de la víctima, es decir, la opinión que tengan los terceros sobre su
anterior, o presente, o futura aceptación de la conducta deshonrosa de su cónyuge;
que el requisito adicional de que "haga insoportable la vida en común" para cons-
tituir causal, la hace incidir sobre valores y derechos fundamentales de la persona,
reconocidos en la Constitución, cuya defensa no debe quedar al arbitrio del juez.
Una vez probados los dos extremos del inciso 6 del art ículo 333 del Código Civil, es
decir que existe conducta deshonrosa por parte de uno de los cónyuges y que dicha
conducta hace razonablemente insoportable la vida en común, queda configurada
la violación objetiva al derecho constitucional que toda persona tiene al honor, a la
buena reputación y a la vida en paz, derechos que deben ser reconocidos, indepen-
dientemente del grado de instrucción de la persona o del estrato social o cultural al
que pertenezca.

Sentencia: N' 018 -1996- PI/TC. Funda mento 2

Fecha de emisión: 29 de ab ril de 1997


-
Có digo Civil. Art. 337. Apreciació n Jud ic ial de sevi cia,
Concordancia: Inju ria y cond u cta deshonrosa

137
LIBRO IIE:DERECHO DE FAMILIA
te-.--.e -.

CADUCIDAD DE LA ACCIÓN Y EFECTOS


DE LA SEPARACIÓN CONVENCIONAL
!) 39.lt Adulterio es una causal de divorcio de constitución inmediato
El adulterio no es causal de divorcio con efectos permanentes sino de constitución
inmediata, por lo que si se denuncian hechos adulterinos posteriores u los que se recla-
man y se reputan extinguidos por caducidad, por perdón o por consentimiento. es
posible admitir la configuración de la violación del deber de fidelidad. pues este se
recupera como deber fundamental de las relaciones conyugales tan pr onto se huya
extinguido la causal anterior por caducidad.

Casación: N' 1744-2000-Del Santa. Considerando 10


Fecha de emisión: 09 de enero de 2001
Concordancia: Código Civil. Ar l 339. Caducidad de i. accl6n

[392: Plazo de caducidad se computa desde el en que se produce la causa


El plazo para los efectos del cómputo de la caducidad debe contarse desde el momento
de la concepción, es decir de producida la causa. neto que constituye el adulterio por
excelencia.

Casación: N 1643-1999-Cusca. Considerando 9


Fecha de emisión: 15 de noviembre de 1999
Concordancia: Código Ovil Arl 339. Caduddad de la acción

[ 393% Incumplimiento justificado de pagar la pensión de alimentos no impide al obli-


gado demandar In tenencia
Justificadas las circunstancias de la omisión en la prestación de alimentos al padre no
le impide el derecho a la tenencia, todo en aplicación y primacía del principio del inte-
rés superior del niño y adolescente. De conformidad a lo prescrito por el artículo 81
- del CNA por aplicación del principio de interés superior del niño y adolescente, no
importo que el padre que solicita ese derecho se encuentre al día en el pago de los ali-
mentos porque el derecho solicitado constituye uno de vinculación irrestricta padre-
hijo. El niño y adolescente tiene derecho a vincularse con sus padres, por lo que no se
requiere exigencia alguna para acceder a este derecho, menos que el padre este o no al
día en el pago de los alimentos y esto porque el interés superior del niño y adolescente
impone el cumplimiento de condiciones afectivas más que patrimoniales para la rela-
ción directa padre-hijo.

Pleno Jurlsdlcdonal: Distrital Ovil, Cuseo 2011. Acuerdo 3


Fecha de emlslón: 07 de diciembre de 2011

Concordancia: Código Civil. Art. 340. Efectos de la separación con-


vencional respecto de los hijos

138
SEPARACIÓN DECUERPOS
. e.

Tenencia compartida en periodos cortos atenta gravemente contra la estabill- !) 39'.4)


dad de un niño
Ln tenencia compnrtidn en periodos cortos atenta gravemente contra la estabilidad de
un niño pues debe tener una idea y concepción estable de un hogar, entender la sepa-
ración de hecho de sus padres y aceptur el régimen de visitas. La tenencia compartida
es recomendable en periodos largos, con la debida preparación a los padres y al niño
o adolescente, y con seguimiento del equipo multidisciplinario para que no atente gra-
vemente contrn In estobilidad del hijo.

Plono Jurisdiccional: DIstrltal de Familia, La Libertad 2007. Acuerdo 11

Fach a de eml slón O 1 de dclem bre de 2007


Código Civil. Art. 340. Efectos de la separación
Con cordanciat
convencional respecto de los hijos

Tenencia puede ser variada por decisión judicial EJ395%


La tenencia puede ser variada por decisión judicial, distinguiéndose la persona del hijo
de su patrimonio, si se justifica ello, y atribuyendo la tenencia a uno de los padres o a
terceros si el caso lo amerita.

Ple no Jurisdiccional: Nacional de Familia, Lima 1997. Acuerdo del tema 8


Fecha de em isión: Marzo de 1998
Código Civil. Art . 340. Efectos de la separación con-
Concordancia :
vencional respecto de los hijos

PENSIÓN ALIMENTICIA Y PÉRDIDA


DE DERECHOS HEREDITARIOS
Determinación judicial de la pensión alimenticia
La obligación de pagar una pensión alimenticia entre los cónyuges implica el cum-
plimiento del deber de asistencia de aquellos, el cual se encuentra establecido en el
artículo 288 del Código Civil. Ante la falta de pago voluntario, quien tenga derecho
para solicitarlo, puede pedir la determinación judicial de dicha pensión, al amparo del
articulo 342 del Código acotado.

Ca sac ón: Nº 3065-1998-Junln. Considerando 3


Fecha de em isión: 03 de Junio de 1999
------
Código CKil. Art. 342. Determi nación de la pensión
Concordancia :
allmentlcla

Separación de cuerpos debe encontrarse acreditada mediante sentencia judi- [397


cial firme para que cónyuge pierda derechos hereditarios
Cuando el articulo 343 del Código Civil establece que el cónyuge culpable de la sepa-
ración perderá los derechos hereditarios que le corresponden, debe entenderse que

139
LIBRO IIEDERECIO DE FAMILIA

dkha separación de cuerpos deberá encontrarse acreditada mediante una sentencia


judicial firme, más aún. si los efectos de la separación de cuerpos que establece el
articulo 332 del Código Civil sobre suspensión de los deberes relativos al lecho y habi-
tación y finalización del régimen patrimonial de sociedad de gananciales, no serian
legalmente posibles, sin la existencia de pronunciamiento del órgano jurisdiccional
correspondiente que emita sentencia en esos términos.
Casad6n: N" 4776-2009-tima. Consklfflndo 6
Fecha de emisión: 18 d e octubre de 20 10
Concordanda: Código Ovil. Art 3-43. Pfrd lda de derechos hertdltarlos

3 98 Norma referida a la pérdida de derechos hereditarlos del cónyuge culpble


refiere única y exclush·amente o la seporaci6n por cousn espcdllco
El articulo 343 del Código Civil, establece de manera contundente que el cónyuge
culpable de la separación perderá los derechos hereditarios que le corrcspnmkn. es
evidente que esta norma se refiere única y exclusivamente u la separación por causo
específica, entendiéndose como separación de cuerpos a aquella que nace Je unn reso•
lución judicial dictada en el procedimiento corn:sponJicntc. Es decir. no se trata de
la simple separación de hecho de los casados, sino de un nuevo estatus jurídico que
emana de un procedimiento judicial. Esta posición es compartida asimismo por la
doctrina, en la que claramente se expone que inclusive la scparnción de cuerpos está
definida legalmente en el numeral 332 del citndo ordenamiento legal. Asi, la indicndn
norma prescribe que por la separación de cuerpos se suspenden los deberes relativos a
lecho y habitación y se da por concluido el régimen legal de lo sociedad de gananciales.

Casad6n: N" 1406- 2005-Li ma . Con lderando 7


Fecha de emisión: 24 d e Julio de 2006
Concordancia: Códi go COvi l. Art.343. Pérdida de derechos hereditarios

INDEMNIZACIÓN POR PERJUICIO


[]399i Juez debe determinar al cónyuge perjudicado con la separación de hecho de
manera que vele por su estabilidad económica
Determinado el cónyuge más perjudicado por la separación de hecho, que causa la
separación de cuerpos o el divorcio, como en este caso; corresponde que el juez vele
por su estabilidad económica, así como la de sus hijos, de ser menores de edad; para
tal efecto, "deberá señalar una indemnización por daños, incluyendo el daño personal
u ordenar la adjudicación preferente de bienes de la sociedad conyugal, independien-
temente de la pensión de alimentos que le pudiera corresponder", así lo contempla el
segundo párrafo del artículo 345-A del Código Civil.

Casadón: N' 19 2-2018-Puno. Considerand o 4


Fecha de emisión: 19 de marzo de 20 19
Co ncordancia: Código Ovil. Art. 345-A. lndemnlzadón en caso de perjuicio

140
SEPARACIÓN DE CUERPOS

Obligación legal de fijar una indemnización o adjudicación por la separacl6n 40@


de hecho debe velar por el interés de la familia
El Tercer Pleno Casatorio Civil de In Corle Suprema de Justicia de la República, señala
que In obligación lcgul de fijor una indemnización o adjudicación del inmueble con-
yugal en donde habita la familia y, en su caso, el establecimiento agrlcola, artesanal,
industrial o comercial de carácter familiar, lo decidir cl jucz adoptando la opción más
apropiada al interés de la familia.

a sa lónt N' 19 2-20 18 -Puno . Consid erand o 7

Fecha de emlslón: 19 d e marzo d e 20 19

Concordancia: Cód ig o Civil, Art. 345-A. ln demnlzac16n en caso de perjuicio

Juez puede pronunciarse de oficio sobre la indemnización o adjudicación pre- !l 40iíll


ferente de bienes para el cónyuge más perjudicado
El Tercer Pleno Casatorio Civil seílala que: "de oficio el juez se pronunciará sobre
la indemnización o la adjudicación preferente de bienes para el cónyuge más perju-
dicado, siempre que la parte interesada haya alegado o expresado de alguna forma
hechos concretos referidos a los perjuicios resultantes de la separación de hecho o el
divorcio en sf".

Casación: N 3543-20 17 -Lima. Co nsid era ndo 9


Fecha de emisión: 26 de setiemb re de 2018
Concordancia: Códig o Civil. Art . 345-A. Ind em niza ción en caso de perjuicio

Solo se indemnizan los perjuicios que se originaron con ocasión de la separa- E]4o2
ción de hecho producida
No se indemniza cualquier daño o todos los daños producidos en la época de la sepa-
ración de hecho, sino aquel daño que sea consecuencia directa de dicha separación o
del divorcio en si", en otras palabras, solo se indemnizan los perjuicios que se origina-
ron con ocasión de la separación de hecho producida, lógicamente, mucho antes de la
interposición de la demanda, y los perjuicios que se produzcan desde la nueva situa-
ción juridica que se provoque con ocasión del amparo de dicha demanda; es decir, la
situación creada con el divorcio mismo.

Casación: N 12 85-20 17 -Areq ulpa. Con siderando 9


Fecha de emisión: 10 de abril de 20 18

Concordancia: Códig o Civil. Art. 345-A. Indem nización en caso de perjuicio

141
LIBRO 111:DERECHO DE FAMILIA

DIVORCIO

NOCIÓN DE DIVORCIO
D•4Q3F Código Civil reconoce un sistema de divorcio mixto y complejo
Nuestro Código Civil, con la modificatoria introducida por In Ley Nº 27495, reconoce
un sistema de disolución del vínculo matrimonial mixto y complejo. al regular tanto
causales inculpatorias como causales no inculpatorias, configurando el divorcio son•
ción y el divorcio remedio.

Casación: N 4664-2010-Puno. Ill Ple no @a to rio Ckll. Considerando 20.


Fecha de emisión: 18de marzo de 2011
Concordancia: Código Ovil. ArL 348 . Noc ión

E 4 o4 Divorcio r e m e d i o p u e d e s e r s o li ci t a d o p o r u n o d e l o s c ó n y u g e s o p o r a m b o s

A diferencia del divorcio-sanción, el divorcio-remedio puede ser decretado a pedido


de uno de los cónyuges. como también puede presentarse a pedido de ambos esposos
por mutuo consentimiento, sin atender o causal inculpatoria alguna .

Casad6n: N 4664-2010-Puna Il Peno aatorio Chvl. Considerando 24.


Fecha de emisión: 18de marzo de 2011
Concordanda: Código Civl, Art. 348. Nodón

!J 40_$j Distinción entre divorcio remedio y divorcio sanción obedece o lo complejidad


de relaciones entre los cónyuges
La distinción entre el divorcio como sanción al cónyuge culpable, o como remedio a
una comunidad insostenible, obedece a la complejidad de las relaciones que se esta-
blecen entre los cónyuges, así como de sus efectos, producto del cumplimiento de los
deberes conyugales y fines propios del matrimonio, conflicto que nace y se acrecienta
en la medida que los esposos, con los hijos que trajeron al mundo, no pueden, no saben
o no quieren asumir el proyecto existencial de naturaleza ética que propone la unión,
sin que para ello deba mediar necesariamente fa comisión de hechos ilícitos.

Casadón: N 4664-2010-Puno. III Pleno Casatorío O l. Considerando 25.


Fochade omisión: 18 de marzo de 2011
Concordancda: Código Civil. Art 348. Noc ión

!J 4®1 Divorcio determinan la disolución definitiva del vinculo matrimonial decla-


rada judicialmente
El divorcio consiste en fa disolución definitiva del vínculo matrimonial declarada judi-
cialmente al haberse incurrido en alguna de las causales previstas por la ley; ponién-
dose fin a los deberes conyugales y a la sociedad de gananciales, si es que los cónyuges

142
DIVORCIO

optaron por dicho régimen patrimonial. El divorcio solo puede ser solicitado por uno
de los cónyuges, quien atribuye al otro el haber incurrido en alguna de las causales.

Casación: N 2239-2001-LIma. Consld erando 2


Fecha de emlslón: 11 de octub re de 2002
Concordancia: Código Civil. Art. 348. Noción

Uno o nmbos cónyuges puede acudir al órgano jurisdiccional para solicitar la 4ó7
disolución de dlvorlo ?
Por lu inNtitución del divorcio uno o ambos cónyuges, de acuerdo a ley-en este último
cuso luego de realizada la separación convencional- puede acudir al órgano jurisdic-
cional a lin que se declare la disolución del vínculo matrimonial civil existente entre
ellos conforme es de entenderse del articulo 348 del Código Civil, concordado con los
artículos 349, 333 y 354 dc ese mismo texto normativo.

Casación: N 2239-2001-Luma. Consld erando 2


Fecha de emlslón: 11 de octubre de 2002
Concordancia: Código Civil. Arl348 . Noción

CAUSALES Y EFECTOS DEL DIVORCIO


Causales de divorcio se circunscriben al divorcio sanción y al divorcio remedio [ 408}]
Las causales detalladas en los incisos 1 a 11 se circunscriben a la clasificación del
divorcio-sanción, en la medida que importan actos imputables a título de dolo o
culpa a uno de los cónyuges que violentan los deberes que impone el matrimonio. Por
supuesto. la verificación de estas causales está sujeta a probanza de las partes y a la
valoración razonada del juzgador. Por su parte, las causales referidas en los incisos 12
y 13 se engloban dentro de la clasificación del divorcio-remedio, desde que existe obje-
tivamente la separación de los cónyuges sin voluntad alguna de reconciliación, eviden-
ciándose así el fracaso de la unión matrimonial. Ninguno de estos supuestos requiere
la acreditación de los hechos o causas que derivaron en la separación de los cónyuges,
limitándose el juez a constatar el hecho objetivo del cese definitivo de la cohabitación
por el periodo que establece la ley. Como vemos, nuestro sistema jurídico se adscribe
a un modelo mixto en el que acoge tanto causales de divorcio-sanción como de divor-
cio-remedio, adaptándose así al curso de las doctrinas modernas.

Nº 466 4-2010- Puno. lll Pleno Casato rlo Ovil.


Casación:
Considerand os 27 y 28
Fecha de emisión: 18 de marzo de 2011
Concordancia: Códig o Cvi l. Art . 349. Cau sales de divorcio

Divorcio por separación de hecho se sustenta en causa no inculpatoria


En nuestro sistema jurídico, el divorcio por la causal de separación de hecho se sus-
tenta en causa no inculpatoria; por cuanto puede demandar el divorcio cualquiera de

143
LIBRO 111:DERECHO DE FAMILIA

los cónyuges. sea culpable o inocente de la separación de hecho y aun cuando haya
mediado acuerdo de los cónyuges para el apartamiento.

N' 4664·2010-Puno. lll Pleno Casatorio Clil.


Casadón: Considerando 49
Fecha de emlslón: 18 de marzo de 2011
Concordanda: Código Civil. Art. 349. Causales de divorcio

[41 Sí es posible pronunciarse sobre pretensiones accesorlas en procesos sobre


divorcio por causal
En los procesos sobre divorcio por causal. si es posible pronunciorsc sobre lus pre-
tensiones accesorias cuando se desestima la principal, siempre que cxistu conflicto
o incertidumbre respecto a ellas y se garanticen los inlercscs y derechos de los hijos.

Pleno Jurisdiccional: Distrital de Familia, la libertad 2007. Acuerdo del


tema 2
Fecha de emisión: 01 de diciembre de 2007
Concordancla: Código CIil. Art. 349. Causales de divorcio

[ 41j# Sentencia de divorcio es de carácter constitutiva


El divorcio tiene lugar con la sentencia estimatoria que asf lo declare; scnlcncia que
es de carácter constitutiva; por tanto, es lógico afirmar que los electos del divorcio se
darán a partir de la expedición de la sentencia respectiva.

N' 4664-2010-Puno. lll Pleno Casatorlo Clvll. Conside-


Casación:
rando 42
Fecha de emisión: 18 de marzo de 2011

Concordancia: Código Civll. Art, 350. Efectos del divorcio respecto de


los cónyuges

l[412 Extinción de la obligación alim e ntaria por divorcio no es aplicación automá-


tica al divorcio por separación de hecho
No es de aplicación inmediata a la declaración de divorcio por esta causal el cese auto-
mático de la obligación alimentaria entre los cónyuges prevista en el primer párrafo
del articulo 350 del Código Civil.

Casadón: N 4664-2010-Puno. 111 Pleno Casatorlo Chl. Conslde-


rando 44
Fecha de emisión: 18 de marzo de 2011

Concordancia: Código Civil. Art. 350. Efectos del divorcio respecto de


los cónyuges

144
DIVORCIO

REPARACIÓN AL CÓNYUGE INOCENTE


Y PLAZO DE CONVERSIÓN
Dnfo moral como consecuencia del divorcio es indemnizable y está compren- [413
dido en el daño a la persona
pedido de parle o de olicio scílalará una indemnización por daílos, el que incluye el
dono n lu persona, u ordenará la adjudicación preferente de bienes de la sociedad con-
yugal, independientemente de la pensión de alimentos que pudiera corresponderle. El
dafo moral es indemnizable y sc halla comprendido cn el daño a la persona.

N' 4664-2010 -Puno. lll Pleno Casatorlo Clvl. Doc trina


Casaclón: )urlsprud enclal vinculante 2.

F@cha de emisión: 18 de marzo de 20 11

Concordancia: Código Civil. Art. 351. Reparación del cónyug e Inocente

C6digo Civil ha establecido dos tipos de indemnización al cónyuge inocente [ 414f


del divorcio
Nuestro sistema jurídico civil ha establecido dos tipos de indemnización en los casos
de divorcio (y separación de cuerpos). El primero, se aplica para los casos del divorcio-
sanción. cuyo sustento es la culpa del cónyuge que motiva la causal en la que se funda
el divorcio, razón por la que también se la ha denominado divorcio por causas inculpa-
torias. El segundo, se refiere al divorcio-remedio incorporado por la Ley N 27495, es
decir el divorcio por causa no inculpatoria.

N 4664-20 10- Puno . III Pleno Casatorlo Civi l. Co nside-


Casación: rando 47

Fecha de emisión: 18 de marzo de 2011


Concordancia: Código Civil. Art. 351. Repar a ción del cónyu g e Inocente

Daño ni proyecto de vida matrimonial no es aplicable a los efectos de la indem- !J'4ffl


nización en el divorcio sanción y divorcio remedio
La aplicación del concepto de proyecto de vida -y por extensión el de proyecto de vida
matrimonial- a los efectos de la indemnización en el divorcio sanción y en el divorcio
remedio, resulta muy discutible, con poco desarrollo en la doctrina y en la jurispru-
dencia, como lo reconoce la propia Corte Interamericana de Derechos Humanos, no
solamente por la imprecisión de su contenido y alcances sino fundamentalmente por-
que en muchos de sus aspectos y hechos, sobre todo en los más remotos, la relación de
causalidad entre el hecho y el daño sería muy controversial, y en algunos otros extre-
mos hasta carecería de aquella relación de causalidad. Además, para su cuantificación
no habria una base objetiva de referencia, tampoco indicadores mensurables, puesto
que el proyecto de vida se sustenta en gran parte en probabilidades, es decir en pro-
bables realizaciones de la personalidad que tienen un fuerte grado de subjetividad Y
largo alcance en el tiempo.

145
LIBRO 111:DEREC'H0 DE FAMILIA

N" 4664 ·20 10- Puno. 111 Pleno Casato rlo Clvill. Consid e-
Casa ción:
rando 70

Fecha de emisión: 18 d e marro d e 2 0 11

Co ncord an d a: Código Ovil. Art. 351. Reparació n del cónyuge Inocente

I4i& Divorcio ulterior a la separación convencional puede ser solicitado por el abo-
gado que cuente con facultades especiales
La solicitud para disolver el vínculo matrimonial debe ser formulada por las portes o
por el letrado, siempre y cuando este cuente con facultades especiales y expresas paro
ello. El abogado no puede sustituir a las partes provocando una siluución jurlditu y
un estado civil no querido, por ello, si no tiene poder para solicitur lu disolución del
vínculo, no procede admitir tal petición.

Plono Jurlsd lcd onal: Distrltal de Famlila, la Libertad 2007. Acuerdo 1


Fecha de emisión: 01 de diciembre de 2007
Co n cord anci a: Código Civil. Art. 3S4. Plazo de conversión

FILIACIÓN MATRIMONIAL

PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD
D 417/'. Presunción de paternidad debe ser aplicada por los órganos jurisdlccionoles
respetando el interés superior del niño
La presunción de paternidad (pater is este quem nuptiae demonstrant) necesariamente
debe ser aplicada por los órganos jurisdiccionales teniendo en cuenta el principio del
interés superior del menor, dado que se cumple con la preexistencia del vinculo matri-
monial entre las partes (padres); asimismo el nacimiento del menor se ha producido
dentro del matrimonio o dentro de los 300 días posteriores a la separación de los cón-
yuges, y. también se tiene que las partes del presente proceso serían los padres bioló-
gicos del menor.

Casaci ón: N" 4345-2013-Lima. Consid erand o 14


Fecha de emisión: 10 d e junio de 2014
Concordan cia: Código CGvil. Art. 361. Presunción de patern idad

lJ418. Requisitos de la presunción de paternidad


La presunción de paternidad en la filiación matrimonial solo es aplicable si es que se
cumple con los siguientes requisitos: a) el matrimonio de los progenitores y el naci-
miento del hijo dentro del matrimonio; y b) que la cónyuge sea la madre biológica del
menor, para que sea aplicable la presunción de paternidad es requisito necesario el
parto de la mujer casada y la identidad del hijo en cuestión por el alumbramiento.

146
FILIACIÓN MATRIMONIAL.

Casación: N' 2657· 19 98·Llma. Consid erando 4


Facha de emisión: 04 de mayo de 1999
Concordancia: Código Clvll. Art. 361. Presunción de paternidad

Hijos mntrimoniales no requieren ningún tipo de reconocimi ento ni declaración l]419%


En In 111iación se distinguen dos variedndcs básicas; la matrimonial (la que corres-
ponde ni hijo tenido por padres casados entre si) y la cxtramatrimonial (originada en
relaciones de un varón y una mujer no casados entre si), reguladas en el Titulo I y Il
de In Sección Tercero del Libro Tercero del Código Civil, estableciéndose como hijos
mntrimonialcs por la sola virtud del casamiento de sus padres y la presunción "pater
Is" (el hijo nacido duranle el matrimonio o dentro de los trescientos días siguientes a su
disolución tiene por padre al marido); en tal sentido, los hijos matrimoniales no requie-
ren ningún tipo dc reconocimiento ni declaración, resullando suficiente la partida de
matrimonio de los padres, celebrada con fecha anterior al nacimiento para establecer
su condición de hijos matrimoniales, y en el caso del reconocimiento de la paternidad
o maternidad de un hijo cxtramatrimonial se requiere de una manifestación de volun-
tad que practiquen sus padres biológicos.

Casación: N 21 S 1-2016- Junin . Co nsidera ndo 4


Fecha de emisión: 08 de enero de 2018
Concordancia: Código Clvif. Arl362. Presunción de filiación matrimo nial

Fllinclón derivada del simple estado matrimonial es una presunción legal rela- !) 429Jl
tiva o iuris tantum
La filiación derivada del simple estado matrimonial se constituye sobre la base de la
pre sunc ión "pater is est quen muptiae demonstran", según el cual el hijo tenido por
mujer casada se reputa como hijo del marido. Esta presunción, sin embargo, no es
absoluta ojuris et de iure, sino que se trata de una presunción legal relativa ojuris tan-
tum, de tal forma que la misma puede ser contestada o impugnada-entre otros- por el
marido a quien se le atribuye la paternidad por imperio de la ley, siempre que acredite
con prueba idónea, y dentro de un proceso judicial, que se ha configurado cualquiera
de los supuestos normados en el articulo 363 del Código Civil.

Casación: N' 118 2-2004-Junfn. Co nsiderando 6


Fecha de emisión: 12 d e agosto de 2005
Concordancia: Código Civil. Art. 362. Pre sunción de filiación matrimonial

No debe dejarse sin efecto reconocimiento legal en procesos de impugnación []421f$


de paternidad cuando prueba de ADN determina que padre legal no es padre
biológico
No se debe dejar sin efecto el reconocimiento legal en los procesos de impugnación de
paternidad en los que según la prueba de ADN el padre legal no es el padre biológico,
aun cuando se desconozca este, toda vez que se le estaría colocando en una situación

147
LIBRO IIE:D ERECHO DE FAMILIA

perjudicial (al menor) en comparación a la que tenía antes de In interposición de la


demanda, toda vez que al dejarse sin efecto el reconocimiento, el menor dejará de ser
asistido con los alimentos de parte del padre legal.

Pleno Jurisdicclonal: Distrital de Familia, Santa 2018. Acuerdo del tema 2


Fecha de emlslón: 28 de setiembre de 2018
Cdigo Civil, Art, 363, inc. 5). Negación de paternl-
Concordancda:
dad a través de ADN

[422 Cómputo del plazo para la caducidad de la pretensión contestatorlna de paternldud


El plazo para la caducidad de la pretensión contestatoria de paternidud se computa "(...)
desde el día siguiente del parto, si estuvo presente en el lugar: o desde el dla siguicnle
de su regreso, si estuvo ausente"; premisas absolutamente claras que en mudo ulguno
permiten interpretar que el plazo para incoar dicha pretensión puede wntnhili,arsc n
partir del momento en que el marido toma recién conocimiento de su no paternidad.

Casación: N' 2390-2004-lca. Considerando 7


Fecha de emisión: 09 de noviembre de 2005
Concordanda: CódigoOvil. Art. 364. Plazode accln contestatoria

[ 423 Artículo 364 del Código Civil regula una institución de carácter procesal
El artículo 364 del Código Civil, regula una institución de carácter procesal como es
el plazo de la caducidad para interponer la acción contestatoria de paternidad. en con-
secuencia la citada denuncia no puede prosperar por cuanto no es factible denunciar
interpretación errónea respecto de normas procesales.

Casación: N' 12 t • 1999-Puno. Considerando 3


Fecha de emisión: 08 de febrerode 1999
Concordanda: Código Civil. Art . 364. Plazo de acción contestatoria

ADOPCIÓN

[]424\ Definición de adopción


La adopción es aquella institución por la cual el adoptado adquiere la calidad de hijo del
adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea, siendo requisito que el adop-
tante goce de solvencia moral, que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma
de la mayoridad y la del hijo por adoptar, que concurra el asentimiento de su cónyuge,
que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria potestad o bajo su curatela.

Casación: N" 563-2011 ·Uma. Considerando 1


Fecha de emisión: 06 de diciembre de 2011
Concordancda: Código Civil. Art. 377. Noción de la adopción

148
ADOPCIÓN

Colocación tambi én se aplica en el proceso de adopciones como medida de acll. [425


matnmlcnto y de protección al niño o adolescente
La colocación también se aplica en el proceso de adopciones como medida de acli-
matamiento y de protección al niílo o adolescente cuando el lugar donde vive pone
en peligro su integridad fisica o mental. En cuanto a la adopción, el articulo 115 del
Código del Nif\o y del Adolescente, establece que aquella es una medida de protec-
ción ni niílo y al adolescente, por la cual, bajo la vigilancia del Estado, se establece de
mnncrn irrevocable la relación paterno filial entre personas que no la tienen por natu-
rolczn. udquiricndo el adoptado la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer
a su familia consanguínea. Asimismo, se requiere para la adopción la declaración del
estado de abandono del nino o del adolescente, sin perjuicio del cumplimiento de los
requisitos schalados cn cl artículo 378 del Código Civil.
Casación: N' 1559-20 10-la . Consid era ndo 10

Fecha de emlslón: 03 de mayo de 2011

Concordancia: Código CIl. Art. 377. Noció n de la ad opción

Invalidez de adopción de persona mayor de edad E,426$


La única forma legal para la invalidez de la adopción de una persona mayor de edad es
lo que se contempla en el Código Procesal Civil y ya no la que aparece prevista en la
Ley del Notariado, ya que esta ha sido objeto de una derogación tácita por el Código
Procesal Civil. Permitir el trámite notarial implicaría una contradicción que el orden
jurídico no puede sostener, de ahí posterior debe entenderse que ha derogado la ante-
rior, asimismo, se advierte además que la nueva ley procesal ha regulado, la totalidad
de lo materia de la que era objeto la anterior.
Casación: N 393-19 98-1ca. Considerand o 6
Fecha de emisión: 10 d e diciembre de 1999
Concordancia: Código Ovil. Art. 377. Noción de la ado pción

Trámite de adopción vía administrativa


Primafacie la vía regular para la adopción es a nivel administrativo, cuya competen-
cia la ostenta la Dirección General de Adopciones, y solo procede para los casos de
niños, niñas y adolescente declarados judicialmente en abandono, siguiendo el pro-
cedimiento regulado por la Ley N 26981, Ley de Procedimiento Administrativo de
Adopción, y su reglamento aprobado por D.S. N° 010-2005-MIMDES y modificatoria;
mientras que, la adopción judicial procede por excepción para las adopciones de niñas,
niños y adolescentes que se encuentran en las causales del artículo 128 del Código de
los Niilos y Adolescentes, cuya competencia es del Poder Judicial a través de los juz-
gados especializados en familia o juzgados con competencia en temas de familia en
los lugares donde no existen juzgados especializados en familia.

Casación: N" 688-2016- Moquegua. Considera ndo 5 _


Fecha de emisión: 14 de novi emb re de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 379. Trámite de la ad opción

149
LIBRO IIE:DERECHO DE FAMILIA

0'428f Adopción civil es Independiente de la Investigación tutelar


La adopción civil es independiente de la investigación tutelar y. por tanto. el juez de
familia en lo civil es competente para conocer de las solicitudes de adopción.

PlenoJurisdiccional: Nacional de Familia, Lima 1997. Acuerdo del tema 2


Fecha de emisión: Marzo de 1998
Concordanda: Código Civil. Art. 379. Tramite de la adopción

[429 Convivientes pueden adoptar a menores de edad


Este colegiado considera que lo que resulta incompatible con la Constitución no pro-
viene del texto literal del artículo 382 del Código Civil, sino del sentido interpretativo
derivado de dicha norma que concluiría en que solo los cónyuges podrán ad optar más
no los que conformen la unión de hecho. Tal conclusión, deviene en inconstitucionul
cuando se acredita que el adoptante es conviviente de lo madre de la adoptudu.

Cuaclón: N' 901-2012-Oel Santa. Consldernndo8


Fecha de emisión: OS de Junio de 2012
Código Civil. rt 382. Prohibición de pluralidad de
Concordancia: adoptantes

FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

RECONOCIMIENTO DE HIJO
EXTRAMATRIMONIAL
[ 430 Prueba en la filiación extramatrimonial
La filiación extramatrimonial solamente puede ser probada mediante acto de recono-
cimiento o por sentencia judicial que declare la filiación.

Casación: N" 3802-2000-Ancash. Considerando 2


Fech a de emisión: 2Sdejullode2001
Cdigo Civil. Art. 387.Medios probatorios en filiación
Concordancia:
extramatrtmonial

[43j: Reconocimiento es un acto de estado familiar declarativo de paternidad


El reconocimiento es el acto jurídico familiar filial destinado a determinar por medio
de la voluntad el vinculo entre padre e hijo: es un acto de estado familiar declarativo
de paternidad, típico y nominado, que cuenta con sus propias características.

Casadón: N 5869-2007-Moquegua. Considerando 3


Fecha de emisión: 15 de abril de 2008
Código Civi l. Art. 388. Reconocimiento del hijo
Concordanda:
extramatrimonial

150
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL

Reconocimiento no admite limitaciones accesorias de In voluntad


El reconocimiento no admite limitaciones accesorias de la voluntad (condición, plazo
o modo) que hagan depender de ellas su alcance, pues ello pondría en peligro la esta-
hiliclnd y seguridad de la filiación.

Cesación: N" 5869-2007-Moquegua. Considerand o 5


Fecha de emisión: 15 de ab ril de 2008
Código Civil. Art. 388. Reco nocimiento del hijo
Concordancias extramatrlmonlal

Cnr>acldnd de reconocimiento del hijo extramatrimonial por abuelos


El urticulo Jll'J del Código Civil concede a los abuelos de la respectiva línea la capa-
cidud de otorgar cl reconocimiento al hijo exlramatrimonial, en caso de muerte del
padre o ele la madre o de determinados casos de incapacidad, siendo del caso determi-
nar si tul rcconocimicnlo debe hacerse por ambos, o es suficiente el practicado por uno.

Casación: N" 832-19 96-Lamb a yequ e. Consid erand o 3

Fecha de emlslón: 30 de enero de 1998


Código Civil. Art. 389. Reco nocimiento por los ab uelos
Concordancia: o abuelas

FORMAS DE RECONOCIMIENTO
Reconocimiento filial puede encontrarse contenido en la escritura pública ] 434%
correspondiente a otros actos jurídicos distintos al de filiación
El reconocimiento de filiación extramatrimonial, para ser válido y eficaz, no solo
puede estar contenido en una escritura pública que de manera específica y concreta
se refiera única y exclusivamente al reconocimiento de la filiación, esto es, no nece-
sariamente debe tratarse de una escritura pública de filiación extramatrimonial, pues
el artículo 390 del Código Civil solo exige que el reconocimiento conste en escritura
pública. En este orden de ideas, el reconocimiento filial también puede encontrarse
contenido en la escritura pública correspondiente a otros actos jurídicos, siempre que
lo manifestación de voluntad de reconocimiento de la maternidad o paternidad sea
clara e indubitable.

Casación: N 1908-2015-Ju nin . Considera ndo 12


Fecha de emisión: 02 de noviemb re de 20 17
Concordancia:
-
Código Civil. Art. 390. Fo rmas de reconocimiento

Artículo 391 del Código Civil regula dos conductos para el reconocimiento de !f:iffl
un nacimiento
El artículo 391 del Código Civil regula dos conductos para el reconocimiento de un
nacimiento, esto es, al momento de inscribir el nacimiento o mediante declaración

151
LIBRO II:DERECHO DE FAMILIA
------------------------------------------
posterior ante el funcionario correspondiente. La interpretación de esta norma es clara
no requiere de más métodos interpretativos de la ley para averiguarlo que el legisla-
dor quiso decir.

Casación: N" 1697-2009-la Libertad. Considerando 8


Fecha de emisión: 1 O de noviembre de 2009
Código Civil. Art. 391. Reconocimiento en el registro
Concordanda: de nacimiento

IRREVOCABILIDAD E IMPUGNACIÓN
DEL RECONOCIMIENTO
[436, Revocación del reconocimiento de quien no es el verdadero progenitor
Cuando el menor ha sido reconocido exprcsumenle como hijo de quien no es el ver-
dadero progenitor, no es de observancia la previsión contenida en el articulo 395 del
Código Civil, que señala que el reconocimiento es irrevocable. si u ello se ngrega que In
aparente legalidad del reconocimiento no puede tener carácter inmutable ante la exis-
tencia de la anotada evidencia de carocter cienllfko. que indudablemenle conduce a
determinar que quien practicó el recouocimieoto del citado menor no es el progenitor.

Casación: N 2833-2003-Huancavellca. Con siderand o 6


Fecha de emisión: 25 de noviembre de 2004
Concordancia: CódigoClvfl. Art. 395. lrrevoc.abllldad del reconocimiento

E] 43i, Acci6 de invalidez del acto jurídico es la vía idónea para impugnar filiación
de reconocimiento llevado con engaño
La vía idónea paro impugnar la filiación generada del acto de reconocimiento llevado
con engaño, violencia o error es la acción de invalidez del acto jurídico.

Distrital Civil, Procesal Civil y de Familia, Junin 2017,


PlenoJurtsdlcdonal: Acuerdo del tema 3
Fecha de emisión: 11 de diciembre de 2017
Concordancia: CódigoOvil. Art. 399.Impugnadón det reconocimiento

[438 Se debe verificar al verdadero padre biológico para el ejercicio de la impugna-


ción de reconocimiento de un hijo cxtramatrimonial
Las normas cuya infracción se denuncian (artículos 399 y 400 del Código Civil) y que
establecen una clara limitación para el ejercicio de la impugnación del reconocimiento
de un hijo extramatrimonial, no resultarían opuestos al derecho a la identidad cuando
en el proceso no se logre identificar al verdadero padre biológico y simplemente se
opte por excluir el apellido del padre que lo reconoció. Contrario sensu, cuando se
ha logrado identificar plenamente el real origen biológico, la aplicación de las normas
referidas si resultarían opuestas al derecho a la identidad de una persona.

152
FILIACIÓN EX TR AMATRIMONIAL

Casación: N' 16 22-201 S•Areq ulpa. Considerando 14


Fe cha de em isión: 03 de mayo de 20 16
Concordancia: Código Civil. Art. 399. impugnación del reco nocimiento

Plzo pra negar el reconocimiento de hijo extramatrimonial establece una limi- l 439
tnaclón temporal para investigar el verdadero vínculo paterno filial
El urtfculo 400 del Código Civil, el cual establece un plazo de caducidad para negar
el reconocimiento del menor; eslo es, prescribe una clara limitación temporal para
la investigación del verdadero vinculo paterno filial de un menor, condicionándola a
un determinado periodo de tiempo. De este modo, la norma mencionada restringiría
en dctcrminodos casos, como el presente, el derecho constitucional a la identidad del
menor.

Ce sa clón: N' 16 t 2-2017-Arequipa. Considerando 2

Fa cha de em isión: 10 d e mayo de 20 18


Concordancia: Código Civil. Art. 400. Pla zo para negar el reco nocimiento

DECLARACIÓN JUDICIAL
DE PATERNIDAD EXTRAMATRIMONIAL
Juez ordenará la inscripción de reconocimiento en la partida del menor en caso [440j
se tenga por reconocido al hijo
La Ley Nº 28439 establece que en caso se tenga por reconocido al hijo, se envía la
copia del acta inicial a la municipalidad correspondiente, ordenando la inscripción de
reconocimiento en la partida del menor, por lo que ya no es necesario ningún trámite
procedimental adicional, pues se ha logrado el propósito a favor del niño o adolescente
de establecer aparejada a la pensión de alimentos, la filiación.

Ple no Jurlsdlcclonal: Regional de Familia, Callao 2007. Acuerdo tema 2


- ---- . -··· ---·--·-
Fe cha de em isión: 07 de setiemb re de 2007
Código Civil. Art. 402. Procedenci a de la declaración
Concordancia:
Judicial de patern idad extramatrimonial

Estado de posesión constante de hijo es un hecho autónomo del vínculo de filia- !J'#JI
ción extramatrimonial
El estado de posesión constante de hijo constituye un supuesto de hecho autónomo del
vinculo de filiación extramatrimonial, el cual consiste en vivir como un hijo, deten-
tar públicamente la apariencia que se manifiesta a través de un conjunto de actitudes,
comportamiento, opiniones y creencias, en suma es la filiación vivida, entonces la
posesión constante de hijo exige continuidad en el tiempo sin exigirse plazos mínimos
o máximos, por tanto lo que realiza el juzgador es la constatación del vinculo presu-
mido de filiación que lo une a su padre.

153
LIBRO II:DERECHO DE FAMILIA

Casación: N" 3392-2016-Junln. Considerando S


Fecha de emisión: 27 de setiembre de 2018
Código CIil. Art 402, inc. 2). Procedencia de declaraclOn
Concordancia: Judicial de paternidad extramatrlmonlal por estado de
posesión constante de hijo

[442 Presupuestos para declarar judicialmente la paternidad extramatrimonll por


haber vivido en concubinato en época de concepción
De acuerdo al inciso 3 del artículo 402 del Código Civil, lo putcrnidod cxlromotrimo•
nial puede ser declarada judicialmente si es que el prrsunto padrc hubirru vivido en
concubinato en la época de concepción. Para este efecto el Código citado exige que
concurran los presupuestos del concubinato impropio que o diícrcnciu del JWJ)io regu•
lado en el artículo 326 del mismo Código sustantivo, considera que huy rnncubinoto
cuando un varón y una mujer, sin estar casados entre si, hocen \·ido de lules.

Casación: N 315-1996-Junln. Considerando 2


Fecha de emisión: 06de octubre de 1997
Cdigo Civil. Art 402, Inc. 3). Declaración de paternl-
Concordancia:
dadextramatrimonlal porhaber vividoen concubinato

EJ43 Se puede ordenar exhumación del presunto padre fallecido paro realizar prueba
de ADN
Existe reiterada y uniforme jurisprudencia que determina que si el presunto padre
ha fallecido, se puede ordenar la exhumación del cadáver para realizar la prueba del
ADN, diligencia que de ser imposible actuar por haber sido cremados los restos del
padre presunto, podrá llevarse a cabo con sus herederos tomándose en consideración
que el ADN es trasmitido de padres a hijos en los cromosomas del óvulo y del esper-
matozoide; todo el DN que tiene una persona proviene de sus padres, la mitad del
padre y la otra mitad de la madre.
Casadón: N' 4585·2007-lca. Considerand o 14
Fecha de emisión: 16 de Julio de 2008
Código Ovil. Art. 402, lnc. 6). Declaración de paternidad
Concordancda:
extramatrimonlal a través de prueba de ADN

[4á4 No procede designar curador procesal si se desconoce domicilio del demandado


en procesos de declaración judicial de paternidad
Sobre la designación de curador procesal cuando se desconoce el domicilio del deman-
dado, se llegó a establecer que no se puede designar curador procesal en caso que la
demandante manifieste desconocer su domicilio por cuanto desnaturaliza el proceso.
En lo referido a los efectos de la notificación edictal, por unanimidad se llegó a esta-
blecer que en caso se presenten demandas de esta naturaleza, es decir que se desco-
nozca el domicilio del demandado, no procede realizar la notificación por edictos y la
demanda se declarará inadmisible requiriendo a la demandante que precise el domici-
lio o la dirección domiciliaria del demandado.

154
FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL.
-------------------------------·----·-·--·---
Dlstrltal Civil, Laboral y de Familia, Cajamarca 2007.
Ple no Jurlsdlcdonal:
Conclusión 16
1 S de junio de 2007
Código Civil. Art. 406. Demandados en la declaración
Concordancia:
judiclal de paternidad

Acción de dcclnrnclón de paternidad no debe afectar el derecho a la identidad D 44Sl


Oclcrminudo el conlcnido esencial de la norma constitucional que consagra el derecho
11 In identidad, la aplicación de la titularidad de la acción de filiación extramatrimo-
niul cstoblccida en el artículo 407 del Código Civil, no puede representar un obstáculo
pnrn que el hlado preserve ese derecho a la identidad, que tiene un rango constitucio-
nal y supranacional.

Consulta: N' 3073-20 1 O-Lima


Fe cha de emlslón : 04 de octubre de 2010
Concorda nda: Código CIl . Art. 407. Titulares de la acción

Es posible valorar prueba de ADN de otro proceso judicial y homologar en ro- El446i
cesos de filiación judicial de paternidad extramatrimonial
SI es posible valorar la prueba de ADN obtenida en otro proceso judicial, para ser
homologado en los procesos de filiación judicial de paternidad extramatrimonial,
siempre que haya sido obtenida válidamente respetando las garantías del contradicto-
rio del medio probatorio y que haya tenido eficacia probatoria.

Ple no jurisdiccional: Olstrltal Civil y de Familia, Huancavelica 2011. Tema 2


- .. ----· . - --·----·---
Fe cha de em isión: 27 de octub re de 2011
Concordancia : Códig o O vil. Art. 413. Prueba bioló gica o genétka

Proceso de declaración de paternidad extramatrimonial: demandado debe con- [447


currir al local del juzgado para garantizar validez del ADN
El demandado debe someterse a la toma de muestras y concurrir al local del juzgado
para garantizar la validez de la prueba biológica del ADN y que esta se ba realizado
al presunto progenitor, y por alguna circunstancia no fuera posible llevarse a cabo la
toma de muestras en el local del juzgado, esta siempre debe realizarse en su domici-
lio u otro lugar determinado, bajo la dirección del juez, a fin de garantizar el resultado
del mismo.

Ple no Jurisdiccional: Olstrital de Familia, Calla o 2011. Tema 2


----
Fe cha de em isión: 21 de octub re de 2011
Concorda ncia : Código Clvll. Art. 413 . Pru eba bio ló gica o genética

155
LIBRO 111: DERECHO DE FAMILIA

ACCIÓN ALIMENTARIA
[448 Supuestos de procedencia del pago de derechos alimentarios
El numeral 414 del Código Civil prevé dos supuestos en los cuales es procedente el
pago de los derechos anotados: 1) Cuando se da alguno de los casos previstos para In
declaración de la paternidad extramatrimonial regulado por el numeral 402 del men-
cionado Código, sin que sea previa y nccesariamcnle declarada In palernidad, pues,
dicho precepto legal no exige tal declaración judicial como un requisito previo para la
viabilidad de los derechos aludidos, como emerge de la interpretación liternl y sistc•
mática de la norma. Si el legislador hubiera tenido la posición contraria simplemente
habría consigna do como primer supuesto del numeral 4l4 lo siguiente: "En los casos
de paternidad extramatrimonial judicialmenlc declaruda. usl como( ...)". 2) l'unmlo el
demandado haya reconocido al hijo, se entiende al que estú por nacer o que incluso
haya nacido. Esa interpretación correcta del nrllculo 414 del Código Civil.

Casadón: N' 1817-2003-Ayacucho. Considerando 6


Fecha de emisión: 27 de oct ubre de 2004

Concordancda: Código Civil. Art. 414. Alimento, para la madre e


Indemnización del dallo moral

!] 449) Norma referida a derechos del hijo alimentista descansa sobre una presunción
iuris tantum
El articulo 415 del Cdigo Civil descansa sobre la presunción iuris tantum de paterni-
dad de la persona que ha mantenido relaciones sexuales con la madre duranlc la reti:-
rida época; de allí que en este tipo de pretensión alimenticia no se requiere la acre-
ditación inequívoca de la relación paterno filial, pero en modo alguno. conlierc al
demandante, vía representante legal, la calidad de hijo extramatrimonial del deman-
dado, dado que este solo se puede hacer mediante reconocimiento y la sentencia decla-
ratoria de paternidad a que se refiere el citado articulo 387 y siguientes; consecuen-
temente, dicho derecho de alimentos es excepcional y como tal tiene tratamiento
panicular ni derecho de alimentos de los hijos matrimoniales o extramatrimoniales.

Casadón: N' 3978- 2006-U ma. Considerand o 3


Fecha de emisión: 26 de junio de 2007
Concordanda: Cód igo CIvl. Ar, 415. Der ech os del hijo allmentlsta

!] 45QÍ Falta de partida de nacimiento no restringe derecho de accionar de menor


alimentista
El solo nacimiento de la persona le otorga titularidad sobre los derechos que le corres-
ponden conforme lo estipula el artículo 1 del Código Civil sin que sea requisito para
gozar de ellos la inscripción del nacimiento, por lo tanto el hijo del accionante pese a
no contar con una partida aunque sí de un certificado de nacimiento no puede ser pri-
vado de su derecho de accionar ante el órgano jurisdiccional a efectos de hacer valer
tales derechos.

156
PATRIA POTESTAD

Casaci ó n : N' 450 -2003-Chlncha. Considerand o 7


Fe ch a d e emisió n: 11 de ag o sto de 2003

Co n co rd a n ci a: Código CIl. Art. 417. Titular y destinatario de la acción

PATRIA POTESTAD

NOCIÓN DE PATRIA POTESTAD


Régimen de visitas es un derecho de los padres e hijos
Como lo indica Varsi Rospigliosi "la finalidad del régimen de visitas es afianzar los
lulos palcrnos filiales a efectos de procurar un óptimo desarrollo integral del menor
de cdad, destacando que la visita no es solamente un derecho de los padres, sino tam-
bién y principalmente de los hijos, que requieren de la imagen paterna para un desa-
rrollo saludable".

Casaci ón : N' 215 4- 2018- Arequ lp a. Considerand o 8

Fecha d a emisión: 13 de Jun io de 2019


Con cord an ci a: Código Civil. Art 418 . Noción de patria potestad

Patria potestad es una función reflejo del deber de los padres de educar y man- [ 452%
tener a sus hijos y de protegerlos en sus intereses pecuniarios mientras son
menores de edad
Lo patria potestad es una función reflejo del deber de los padres de educar y mantener
o sus hijos y de protegerlos en sus intereses pecuniarios mientras son menores de edad.
En ella están estrechamente conexos los intereses del Estado y de la familia, por lo
que la misión encomendada a los padres asume un carácter de importancia social, del
que deriva la peculiar naturaleza de orden público que revisten las normas sobre patria
potestad, cuyo contenido no puede ser objeto de pactos privados, dirigidos a modificar
las relaciones, las atribuciones y los efectos. Consecuentemente existe una imposibili-
dad por parte de los padres de renunciar a aquellos conferidos por ley.

Resolu ción : N 811-20 18-SUNARP-TR-L. Fundamento 3


.
Fecha d e emisión : 10 de ab ril de 2018
Concord an ci a: Código Civil. Art. 418. Noción de patria po testad

Menores de edad pueden participar en las decisiones sobre su libertad religiosa [ 453
%
Entendiendo que las personas menores de edad carecen de autonomia plena en el ejer-
cicio de sus derechos (en los cuales se encuentra el derecho a la religión), lo cual
implica la imposibilidad de prever las consecuencias de sus decisiones, razón por la
cual se justifica que el derecho a la libertad religiosa del menor no proteja las conduc-
tas tuteladas para los adultos (adoptar una religión o creencias, manifestaciones de

157
LIBRO 111: DERECHO DE FAMILIA

culto. celebración de ritos, entre otros); empero, ello no juslifica que se les excluya de
todas las decisiones sobre su ámbito religioso, ello teniendo en cuenta que las personas
menores de edad se encuentran en pleno desarrollo y que sus capacidades evolucionan
progresivamente, de manera tal que pueden parlicipar en las decisiones respecto a ello;
que dicha evolución se incremenla proporcionalmente conforme a la evolución de sus
facultades, por lo que correlativamente a dicho crecimiento, disminuye el tlmhito de
actuación de los derechos de los padres a guiar en el ejercicio del derecho u la religión.

Casación: N" 2079.-2017-Lima. Considerando 13


Fecha de emisión: 14 de setiembre de 2017
Concordancda: C6digo Civil. Art, 418. Noción de patria potestad

[q454, Declaración judicial de estado de abandono y prdld de l patrla potestad


En los procesos tutelares sobre declaración judicial de abundono. el juez de nliciu debe
declarar la pérdida de la patria potestad de los padres biológicos, no obstante no haber
sido así solicitada expresamente en el petitorio sobre dedaruciún judiciol de abandono,
al tratarse de una consecuencia jurldica contemplada en el articulo 77 del Código de
los Niños y Adolescentes, para evitar posibles cuestionamientos posteriores.

PlonoJurlsdlcdonal: Regional de Familia. Lima 2015. TerN 1


Fecha do emisión: 22de agosto de 2015
Concordanda: Código Ovil. Art 418. Noción de patria potestad

!] 45.5.l Reconocimiento de la libertad sexual de niños mayores de 14 aftos no impide el


ejercicio de In patrio potestad de los padres
El reconocimiento de la libertad sexual no excluye el ejercicio de la patria potestad de
los padres a fin de velar y cautelar su integridad dada su minoría de edad.

Olstrllal Civil y de Famllla, Pura 2013-2014.


PlenoJurlsdlcdonal:
Acuerdo 2
Fecha de emisión: 30 de enero de 2014
Concordancia: CódigoCivil. Art, 418. Nodón de patria potestad

[]456 Hijos extra matrimoniales no podrán ser representados por los padres que han
reconocido en donaciones, legados o herencias
Los hijos extramatrimoniales deben ser representados por el o los padres que le han reco-
nocido, salvo que se trate de aceptar donaciones, legados o herencias por parte de un menor
adolescente de doce o más años, en cuyo caso no puede intervenir por derecho propio.

Resoludón: N 212-2009-SUNARP-TR-T. fundamento 7


Fecha de emisión: 11 de junio de 2009

Concordancia: Código Civil. Art. 421. Patrla potestad de hijos


extramatrlmonlales

158
PATRIA POTI'.STAD

Deber de proveer sostenimiento a hijos Incluye brindnr habitación


Conforme ordena cl articulo 423 del Código Civil es obligación de los padres proveer
el sostenimiento y educación de los hijos, obligación que incluye la de brindar habita-
ción en concordancia con lo dispuesto en el articulo 418 del mismo Código.

Casación: N' 3135· 1999 -Llma. Considerando 2


Facha de emlslón: 13 de Jun io de 2000
Código Civil. Art. 423, lnc. 1 ). Deber de pro veer sosteni-
Concordanclat ml ento y educación de hijo s

TENENCIA Y OBLIGACIÓN ALIMENTARIA


Es deber del podre que ejerce la patria potestad tener al hijo en su compañia !l 45.8]
Si bien es cierto que el artículo 92 del Código de los Niños y Adolescentes dispone que
en el caso de no existir acuerdo de los padres, al juez le compete resolver la tenencia,
también lo es que este es un aspecto derivado de la patria potestad, ya que es deber
del padre que ejerce la patria potestad tener al hijo en su compañia, tal como precisa
el nrtlculo 82 literal f) del citado Código en concordancia con el artículo 423 inciso S
del Código Civil.

Cesación: N' 719 -1997-Uma. Consid erando 9


Fe ch a de emlslón: 23 d e octub re de 1998
Co n co rd a nci a: Código Civil. Art. 423,Inc. 5). Deber de tenencia

Estudios con éxito no solo es la nota aprobatoria


Estudios con éxito se deben entender no solo referido a la nota aprobatoria sino tam-
bién los elementos periféricos que le rodean al alimentista correspondiendo evaluar
cada caso en particular.

Dlstrital Civll y de Familia, Hu a n cavelica 20 16 .


Pleno Jurlsdlcdonal:
Acuerd o 2
Fecha de emisión: 02 de setiembre de 2016
Código Civil. Art. 424. Sub sistencia de la ob Íigacló n
Concordancia:
alimentarla a hijos mayo res de ed ad

Exoneración de alimentos es automática cuando el alimentista cumple los 28 [46@}


años de edad
No resulta proporcional y ni razonablemente aceptable que mayores de 28 años conti-
núen percibiendo una pensión alimenticia, por lo que la exoneración de esta debe reali-
zarse automáticamente, debiendo, en todo caso dicho alimentista, acreditar la vigencia
de su estado de necesidad (estado de incapacidad o de ineptitud de atender su subsis-
tencia por causa de incapacidad física o mental) en dicho proceso primigenio. Ello
también porque la ley no permite el ejercicio abusivo del derecho.

159
LIBRO IIE:DERECHO DE FAMILIA

P1tn ojurtsdlc d on al: DIstrit al de Familia, Lima 2014 . Acuer do 1

Fecha de eml slón : 24 de noviemb re de 20 14


Códig o Civil. Art. 424. Subsistencia de la obllgaclón
Conco rd ancia:
alimentarla a hijos mayores de edad

ACTOS SOBRE BIENES DE HIJOS


!) 46Jf; Autorización judlcinl para disponer bienes de menores puede obtenerse con
posterioridad al acto
El artículo 447 establece que se requiere contar con previa uutorizoción judiciul para
que los padres puedan enajenar, gravar o contraer obligaciones u nombre de los hijos.
Esta norma se sanciona con nulidad cuando se ha realizado alguno de los ocios jurl•
dicos que señala sin contar con la autorización previo, por tonto. se puede tener dicho
autorización posteriormente.

N" 1465-2007-Ca]amara . I Pleno Casatorlo C'vl.


Casación:
Co nsid erando 80
Fecha de emisión: 22 de enero de 2008
Códig o Ovil. Art 447. Prohib ición de los padres
Concordancia:
de en ajenar y gravar bienes del hijo

EI 462 Cuando u predio es de propiedad de un menor de edad no se requiere autori-


zación judicial para efectos de inscribir la declaración de fábrica
Es más beneficioso para el menor que se inscriba la declaración de la fábrica levan-
tada sobre el predio de su propiedad, por cuanto la inscripción de la fábrica levantada
eleva el valor del predio, y por lo tanto, incrementa el patrimonio del menor. Resulta
por tanto, que exigir autorización judicial para inscribir la fábrica sobre los bienes de
propiedad de menores atenta contra los intereses de los menores al implicar un mayor
costo y tiempo. A falta de norma expresa que defina en qué casos la edificación excede
las necesidades de administración, la interpretación más favorable para los intereses
de los menores es la que debe adoptarse. En conclusión, cuando un predio es de pro-
piedad de un menor de edad no se requiere autorización judicial para efectos de inscri-
bir la declaración de fábrica.

Resolución: N 306-20 14- SUNARp.TR-L Fund ament o 5


Fecha de emisión: 14 de febrero de 2014
Có dig o Ovil. Art. 448. Autorización Judlclal para
Concordanda:
otros actos

[463 Texto referido a la colocación de dinero de hijos en instituciones de crédito tiene


la finalidad de cautelar el patrimonio monetario bajo dos supuestos
Sobre la norma 453 del Código Civil, se aprecia que el texto de dicha norma es claro,
pues tiene la finalidad de cautelar el patrimonio monetario del hijo menor de edad,

160
PATRIA POTESTAD

bajo dos supuestos: i) invertirlo en la adquisición de predios o cédulas hipotecarias


conforme lo establece el artículo 453 del mismo Código, o ii) depositarlo en institu-
ciones de crédito a nombre del menor, esto es, que genere una rentabilidad en benefi-
cio del menor.

Ca sación: N' 3866-2012-Llma. Considerando 7


Fe cha de em isión: 06 de Junto de 2013
CódigoClvll. Art.451, Depósito bancario del dinero
Concordancia: do los hijos

PÉRDIDA Y PRIVACIÓN
DE LA PATRIA POTESTAD
Pérdlda de patria potestad debe declararse de oficio en los procesos de decla- [464s
ración judicial de abandono de menores
En los procesos tutelares sobre declaración judicial de abandono el juez de oficio debe
dcclarnr la pérdida de la patria potestad de los padres biológicos, no obstante, no haber
sido solicitada expresamente en el petitorio sobre declaración de abandono, al tratarse
de una consecuencia jurídica contemplada en el artículo 77 del Código de los Niños y
Adolescentes, para evitar posibles cuestionamientos posteriores.

Ple no Jurlsdlcclonal: Regional de Familia, Lima 2015. Acuerdo 1


Fe cha de em isión : 22 de agosto de 2015
Código Civil. Art. 462. Causales de pérdida de patria
Concordancia : potestad

Alienación parental está considerada como una forma de maltrato infantil !Jii§]j
desde que es una estrategia desquiciante de progenitor orientador del rechazo
Por eso, la alienación parental está considerada como una forma de maltrato infantil
desde que es una estrategia desquiciante de progenitor orientador del rechazo, quien al
cometer esta acción fortalece la negativa de los hijos de ver al otro padre, efectuando
acusaciones sin ningún tipo de prueba legal; afectando gravemente el psiquismo de
los hijos.

Se nte ncia : N" 00075-2012-0-1401-JR-FC-O1-. Considerando 8.2


Fe cha de em isión: 13 de marzo de 2013
Código Civil. Art. 463, inc. 1 ). Privación de la patria
Concorda ncia:
potestad por órdenes, consejos o ejemplos corruptos

Negativa de prestar alimentos genera privación de la patria potestad ante la []46@j


evidencia de desapego efectivo y violación al derecho a la vida
Se recoge como supuesto fáctico para la privación del ejercicio de la patria potestad
la negativa del padre o de la madre a prestar alimentos a sus hijos. La negación del

161
LlBRO 111: DERECHO DE FAMILIA

cumplimiento de la obligación alimentaria por parte de uno de los podres implico la


vulneración de uno de los deberes fundamentales del ejercicio de la patria potestad.
conforme lo regulado por el inciso 6 de la Constitución y el artículo 74 del Código del
Niño y Adolescentes. En efecto, desatender a un hijo en sus necesidades nlimcntarias.
conforme al concepto que desarrolla el articulo 92 del ordenamiento lcgnl antes men-
cionado, evidencio además de desapego efectivo. violación al derecho a la vida y desa-
rrollo integral de un hijo. lo que no resulta congruente con relncioncs de parentesco
derivadas del vinculo paterno filial. de allí que en el ámbito penal se tipifique y son-
cione como delito la omisión al cumplimiento de In obligación alimcnturia.

Casación: N 731-20 12 -La mbayequ e. Considera ndo 7


Fecha de emisión: 12 d e no viemb re de 20 13
Código Civil. Art. 463, Inc. 3). Privación de pat ria
Concordancia:
potestad por negatlva de presta r alimentos

[]467 Negación del cumplimiento de la obligación alimentaria por prte de uno de los
padres implica la vulneración del ejercicio de la patria potestad
La negación del cumplimiento de la obligación alimentaria por parte Je uno de los
padres implica la vulneración de uno de los deberes fundamentales del ejercicio
de la patria potestad. conforme lo regulado por el inciso 6 de la Constitución y el
artículo 74 del Código del Nii\o y Adolescentes. En efecto. desatender a un hijo en
sus necesidades alimentarias, conforme al concepto que desarrolla el artículo 92 del
ordenamiento legal antes mencionado, evidencia además del desapego efectivo, vio-
lación al derecho a la vida y desarrollo integral de un hijo, lo que no resulta con-
gruente con relaciones de parentesco derivadas del vínculo paterno filial. de allí que
ca el ámbito penal se tipifique y sancione como delito la omisión al cumplimiento de
la obligación alimentaria.

Casación: N 731-20 12-Lamb a yeque. Con siderando 7


Fecha de emisión: 12 d e no viemb re de 20 13
Código Civil. ArL 469. Co nsecuencia de la pérdid a, pri-
Con co rd an cia:
vación, limitación y susp ensión de la patria potestad

468 Preexistir un requerimiento al cumplimiento de la obligación alimentaria


Para sancionar a uno de los padres con la suspensión de la patria potestad debe pre-
existir un requerimiento al cumplimiento de la obligación alimentaria; esto es, que
necesariamente se debe tener instaurado un proceso de alimentos contra aquel, en el
que se haya fijado una pensión que se omite o es renuente a cumplir, pues de lo contra-
rio, es de suponer que se cumple con dicha obligación.

Casadón: N' 731-20 12-lambayequ e. Considerando 7


Fecha de emisión: 12 d e no vi emb re de 2013

Concordancia: Códig o Civil. Art 469.Co n secuencia de la pérdida, pri-


vación, limi tación y suspen sión de la patria potestad

162
AMPARO PAMILIAR
--------------------------·-·-•·-•·---
AMPARO FAMILIAR

NOCIÓN DE ALIMENTOS
Procesos de alimentos se tramitan según lo establecido por el Código de los [] 469f
Nlftos y Adolescentes
Los procesos de alimentos sc tramitan según lo establecido por el Código de los Niños
y Adolcsccnlcs, mediante el proceso único, en el que está prevista la realización de
lo uudicncin única (lachas excepciones, defensas previas, medios de pruebas, sanea-
miento procesal, conciliación, y sentencia), estableciéndose en el artículo 170 del
Cdigo Civil.

Sentencia: N 4058-2012-PA/TC. Fundamento 1 O


Fecha de emlslón: 30 de abril de 2014
Concordancia: Código Civil. Art. 472. Noción de alimentos

Impedimento de salida del país con el fin de garantizar el cumplimiento de la !J 470]


asignación anticipada de alimentos es una medida de carácter temporal
Si bien es cierto el impedimento de salida del país puede resultar adecuado con el fin
de garantizar el cumplimiento de la asignación anticipada de alimentos en un proceso,
esto no implica que dicha medida pueda permanecer en el tiempo de manera indefi-
nida. pues ello vulneraría el carácter de provisionalidad que informa a las medidas
cautelares. En efecto, dicha medida no puede ser absoluta, pues, aún en el caso con-
creto que requiera decretarse, aquella debe ser temporal, dado que el juez, atendiendo
a las particularidades de cada caso concreto, puede incluso otorgar permisos tempora-
les o disponer otras alternativas menos gravosas.

Sentencia: N" 4679-2009-PHCITC. Fundamento 11


Fecha de emisión: 27 de enero de 2010
Concordancia: Código Civil. Art. 472. Noción de alimentos

Profesión u oficio exitoso permite admitir demanda de pensión de alimentos a []47ij


mayor de edad
Es admisible la demanda del mayor de edad que pretenda que se fije una pensión ali-
mentaria fundándose en que sigue una profesión u oficio exitosamente, pues su preten-
sión se encuentra amparado por el artículo 473 del Código Civil.

Pleno Jurisdiccional: Dlstrltal de Ventanilla 2015. Tema 7


---
Fecha de emisión: 09 de abril de 2015
Código Civil. Art. 473., Alimentos a hijos mayores
Con cordancda:
de edad

163
LIBROllt:DEREC\10 DE FAMILIA

PRORRATEO Y CRITERIOS
PARA FIJAR ALIMENTOS
l472. Corresponde amparar el prorrateo de pensiones alimentarias cuando en el pro-
ceso existen obligaciones alimentarias
En atención al interés superior del niño y del adolescente, de las facultades tuitivas que
tiene el juez en los casos de alimentos, en pro de cautelar y proteger cspccinhucnlc 11
estos, a fin de garantizar su derecho, sobrevivencia y bienestar humano, debiendo ser
atendidas sus pretensiones de manera prioritaria, inmediata y oportuna: sí corresponde
amparar el prorrateo de pensiones alimentarias cuando en el proceso existen obligucio-
nes alimentarias que no han sido previamente establecidas judicial o cxtrujudiciulmente.

Pleno Jurlsdtcdonal: De Famllla, Del Santa 20 18. Tema 1


Fecha de emtslcln: 28 de setiembre de 20 18
Concordancia: Código Civil. Art, 477. Pror rateo de alimentos

[473 Debe definirse la obligación alimenticia en los casos de tenencia compartida


En los casos de tenencia compartida. si debe definirse la obligación alimenticia, pues
la tenencia compartida, se regula sobre criterios de equidad en el cuidado de los hijos y
reparo compartido de deberes, derechos y obligaciones para con los hijos: por lo tanto,
cuando el juez fije una tenencia compartida también debe regular lo obligación alimen-
taria de los padres.

PlenoJurlsdlcclonal: DIstrital Cdvl de Famllla, Tumbes 2011. Acuerdo 3


Fecha de emisión: 22 de Junio de 20 11
Concordancia: Cód igo CSvll. Art, 477, Prorrateo de alime ntos

[ 474 Prorrateo de alimentos se produce cuando existan varios acreedores alimenta-


rios y el pago de la pensión alimentaria a cargo del obligado resulta inejecutable
El prorrateo de alimentos se produce cuando existan varios acreedores alimentarios
y el pago de la pensión alimentaria a cargo del obligado resulta inejecutable. En ese
sentido, procederá también el prorrateo de alimentos a favor de varios acreedores ali-
mentarios cuando la obligación a cargo del deudor alimentario devenga en inejecuta-
ble porque se excede el sesenta por ciento de sus ingresos embargables a que se refiere
el inciso quinto del articulo 648 del Código Procesal Civil.

Casaclcln: N' 432-2001-Huancavellca. Considerandos 2 y 3


Fecha de emlslcln: 23 de Julio de 2001
Concordancia: Cdigo CGl . Art, 477. Prorrateo de alimentos

[475 Obligación de alimentos se componen de presupuestos subjetivo y objetivo


Los presupuestos legales de la obligación de alimentos son tres: uno subjetivo, cons-
tituido por la existencia del vínculo familiar, caracterizado por su carácter y vocación

164
AMPARO FAMILIAR

de pcrmnnencia, mientras los otros dos, de carácter objetivo, el estado de necesidad del
ncrccdor y In disponibilidad económica del obligado pueden variar con el transcurso
del tiempo. Estos últimos a que hace referencia el articulo bajo comentario, convier-
ten la obligación de alimentos en exigible, quedando su determinación a diferencia del
hecho noturnl del parentesco, n la apreciación y buen criterio del juzgador.
Cesación: N 656-2017-Luma. Considerando 12
Facha de emlslón: 13 de marzo de 2019
Concordancla: CódigoCivil. Art. 481. Criterios para fijaralimentos

Necesidades sobre criterios de alimentos deben apreciarse considerando el con- [476$


texto social
Cuando la norma alude a !ns necesidades de quien los pide, ello no equivale a verifi-
car In existencia de un estado de indigencia, y debe apreciarse teniendo en considera-
ción el contexto social en el que vive el menor alimentista, puesto que los alimentos
no se circunscriben a lo estrictamente necesario para su subsistencia, constituyendo el
estado de necesidad.

Casación: N' 3874-2007-Tacna. Considerando 6


Fecha de emisión: 13 de octubre de 2008
Concordancia: CódigoCivil. Art481. Criterios para fijar alimentos

Procede prorrateo de pensiones alimenticias cuando existen obligaciones ali- D_47qJ


mcntarias no establecidas judicial o extrajudicialmente de manera previa
Procede amparar el prorrateo de pensiones alimenticias cuando en el proceso existen
obligaciones alimentarias que no han sido previamente establecidos judicial o extraju-
dicialmente. En atención al interés superior del niño y del adolescente, de las facultades
tuitivas que tiene el juez en los casos de alimentos, en pro de cautelar y proteger espe-
cialmente a estos, a fin de garantizar su derecho, sobrevivencia y bienestar humano,
debiendo ser atendidas sus pretensiones de manera prioritaria, inmediata y oportuna.

Pleno Jurlsdlcclonal: Distrital Civil de Familia, Santa 2018. Acuerdo del tema 1
Fecha de emisión: 28 de setiembre de 2018
Código Civil. Art. 482. Incremento o disminución de
Concordancia:
alimentos

Exoneración de alimentos es automática cuando el alimentista cumple los 28 !J·:41ª3


años de edad salvo que acredite el estado de necesidad
No resulta proporcional y ni razonablemente aceptable que mayores de 28 años con-
tinúen percibiendo una pensión alimenticia, por lo que la exoneración de la misma
debe realizarse automáticamente, debiendo, en todo caso dicho alimentista acreditar
la vigencia de su estado de necesidad (estado de incapacidad o de ineptitud de atender
su subsistencia por causa de incapacidad física o mental) en dicho proceso primigenio.
Ello también porque la ley no permite el ejercicio abusivo del derecho.

165
LIBRO 111: DERECHO DE FAMILIA
.-.

Pleno Jurlsdlcdonal: Distrltal de Familia, Lima 2014. Acuerdo 1


Fecha de emi sión: 29 de noviembre de 2014

Concordancia: Código Civil. Art. 483. Causales de exoneración


de alimentos

479 Sentencia de exoneración de alimentos es constitutiva por lo que sus efectos son
desde que queda consentida y/o ejecutoriada
La sentencia de exoneración de alimentos es una de cnníclerconstilutivo (extingue unn
relaciónjurídica vigente), por tanto, para que se deje sin efecto la prestación de limen-
tos deberá realizarse con una sentencia firme (consentida y/o cjccutorindn) los electos
surten desde dicho momento y no de manera retroactivo.

Pleno Jurisdiccional: Dlstrital CIvlde Familia. Callao 2012. Acuerdo 3


Fecha de emisión: 03 de diciembre de 2012

Concordancia: Código CÜvl. Art, 483. Causales de exoneración


de alimentos

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
ALIMENTARIA Y DERECHO ALIMENTARIO
4g@ No es necesario iniciar una nueva demanda para la extinción de alimentos por
muerte del alimentista
Para la extinción de alimentos por muerte de la alimentista, no es necesario iniciar uno
nueva demanda; puede ser solicitado en el mismo proceso de alimentos, acreditándose
con el acta de defunción correspondiente.

PlenoJurlsdlcclonal: Distrital CIvll de Familia, Uma Este 2017. Acuerdo del


tema 4
Fecha de emlsin: 17 de noviembre de 2017
Código Civil. Art. 486. Extinción de la obligación
Concordancia:
alimentarla

!] 4áij Características de la obligación alimentarla


Debe tenerse presente que nuestro ordenamiento jurídico ha establecido que la obliga-
ción alimentaria además de ser de naturaleza personal, intransmisible, irrenunciable,
intransigible e incompensable también presenta las característica de ser revisable, rea-
juste de acuerdo con las posibilidades del obligado y las necesidades del alimentista.

Casadón: N" 2760-2004-Cajamarca.Conslderando 7


Fecha de emisión: 24 de noviembre de 2005

Concordanda: Código Civil. Art. 487. Características del dere-


cho alimentario

166
AMPARO FAMILIAR

PATRIMONIO FAMILIAR
Constitución del patrimonio familiar es un neto de renuncia de derechos que !J,4821
perjudico el cobro del crédito
Lo constitución del patrimonio familiar es un acto de renuncia de derechos que perju-
dica el cobro del crédito, por lo que se encuentra en el supuesto legal de la norma y su
constitución perjudica el derecho a embargar los derechos expectaticios de uno de los
cónyuges sobre el bien, por lo que debe ampararse.
Csalón: N 2150-1998-LI ma. Consldera ndo 15
Fecha de emlslón 20 de enero de 19 99
Có digo Civil. Art. 488. Características del patrimo -
Concordanciat nlo famlllar

Constitución del patrimonio familiar sobre estacionamiento y depósitos cons- !J 4ffl


tltuye un neto Inscribible
La constitución del patrimonio familiar sobre estacionamiento y depósitos constituye
un acto inscribible en razón a que estos ambientes guardan conexión con el inmueble
principal y se encuentran ubicados en el mismo edificio sujetos al régimen de propie-
dad horizontal, no obstante se encuentren inscritos en partidas independientes y exista
una solución de continuidad entre los predios, por cuanto el concepto de casa-habita-
ción a que se refiere el artículo 489 del Código Civil, incluye además del lugar deno-
minado vivienda a las construcciones que no sean contiguas a esta, siempre que exista
uno relación de dependencia o complemento entre ambas.
Resolución: N' 028·2000-0 RLC/TR
Fecha de emisión: 07 de febrero de 2000
Códig o Civil. Art. 489, inc. 2). Casa habitació n como
Concordancia:
patrimo nio familiar

Anotación de resoluciones de determinación y órdenes de pago no se encuentra !J~


en supuestos de embargabilidad de frutos
La anotación de las resoluciones de determinación, órdenes de pago o resoluciones de
multa, no se encuentran dentro de los supuestos de embargabilidad de los biene s cons-
tituidos en patrimonio familiar (a que se refiere el artículo 492 del Código Civil.
Resoludcln: N 298-2003-SUNARP.-TR-L Fundamento 8
Fecha de emisión: 16 de mayo de 2003
-·--·--·- ------- -------------
Có digo Civil. Art. 492. Emb argo de frutos del
Concordancda:
patrimo nio familiar

Constitución de patrimonio familiar no puede servir para amparar una acti- [485j
tud dolosa asegura sustenta su familia
Es requisito de la constitución del patrimonio familiar, como señala el artículo 494 del
Código Civil, no tener deudas cuyo pago sea perjudicado, lo que a criterio de Cornejo

167
LIBRO IIE DERECHO DE FAMILIA

Chávez significa que el instituto no puede servir para amparar una actitud dolosa de
quien. so pretexto de asegurar el sustenta de su familia, lo que en realidad persigue
fuese la burla de los derechos de sus acreedores, por lo que algunas legislaciones han
establecido que por la constitución del hogar de familia solo queda liberado del riesgo
de embargo y remate por deudas posteriores a su constitución.

Casa d ón : N 2150-1998-LIma. Considerando 14


Fecha de emisión: 16 de mayo de 2003
Cdigo Civil. Art, 492. Embargo de frutos del patrt
Concordancia:
monio familiar

CURATELA
[486: Curatela es la institución supletoria de amp aro estableclda favor de los mayo-
res de edad que se encuentran privados de discernimiento
La curatela es la institución supletoria de amparo establecida o favor de los mayores
de edad que se encuentran privados de discernimiento. En tal sentido cabe scflalur que
el curador procesal es un órgano de auxilio judicial. conforme lo scflala el artículo 55
del Código Procesal Civil; el curador procesal se designa por el juez en los casos pre-
vistos por ley como una garantía para los justiciables a fin de proteger sus derechos al
interior de un proceso judicial.

Casa ci ón: N" 2690-2012-AmazonuCon siderand o 11


Fecha de emisión: 12 de julio de 2012
Concordancia: Código CGvil. Art. 564. Personas sujetas a curatela

l487' Estado vegetativo determina el estado incons ciente de una persona


El estado vegetativo es un término propuesto en 1972 por Jennett y Plum. y que com-
prende un conjunto de pacientes que tras una grave lesión cerebral. retornan a la vigi-
lia acompañándose esta de una falta total de funciones cognitivas; lo que nos con-
duce a señalar que es una persona con vida, pero inconsciente de sí misma y de lo que
sucede a su alrededor.

Casa ci ón: N" 3125·2019-Uma. Considerando 11


Fech a de emisión: 01 de octubre de 2019
Concordancia: Código Civil. Art. 576. Funciones del curador

!)~ Estado vegetativo permite a la persona obtener la representación legal de un


curador
El estado vegetativo, en definitiva, le hace depender a la persona totalmente de su
representante legal, su curadora, que conforme al articulo 576 del Código Civil debe
velar por su persona como de sus bienes y, adoptar las medidas necesarias y válidas
acorde a sus intereses.

168
AMPARO FAMILIAR

Casación: N 312 5-2019 -L u ma. Considerand o 12


Fecha de emislón: 01 de octub re de 2019
Concordancia: Código Civil. Art, 576. Funciones del curador

Arlfcnlo 5511 del Código Civil busca regular la legitimidad para obrar activa !J 489]
correspondiente a supuestos de Interdicción del ebrio habitual y toxicómano
El urtfculn 588 del Código Civil liene como propósito esencial regular la legitimidad
pura obrar activa correspondiente a los supuestos de interdicción del ebrio habitual y
del toxicómano. Con ese propósito prevé dos normas esenciales: a. En principio, la
lcgilirnid:td p:tra demandar la interdicción del ebrio habitual y del toxicómano corres-
ponde solo a su cónyuge y los familiares que dependan de él. b. Por excepción, la legi-
timidad corresponde al ministerio público, quien puede ejercitar la demanda en tres
supuestos: a) cuando las personas legitimadas por ley sean menores de edad, b) cuando
las personas legitimadas por ley sc encuentren incapacitados o c) cuando el incapaz
constituya un peligro para la seguridad ajena.

Casaclón: N' 4693-2015-La Lib ertad. Consid erando 5


Fecha de emlslón: 24 de mayo de 2016
Cód ig o Civil. Art. 588. Facultad o s a so lici tar
Concordancia: Interdicció n para ebrios y toxicó manos

Riesgo de provocar la miseria de la familia no es la única causa que ha sido !J4iQJ


reconocida por nuestra ley como fundamento de la interdicción del ebrio habi-
tual y del toxicómano
Es necesario prestar atención a que el riesgo de provocar la miseria de la familia no es
la única causa que ha sido reconocida por nuestra ley como fundamento de la interdic-
ción del ebrio habitual y del toxicómano, pues el mismo artículo 586 del Código Civil
reconoce también que la interdicción procederá en estos casos cuando la dependencia
exponga a la miseria al propio incapaz; y ello en vista al riesgo que esto genera en su
subsistencia. Así puede desprenderse del extremo del texto que declara: "se exponga
o exponga a su familia a caer en la miseria". En este contexto, puede observarse que
el fundamento de la interdicción del ebrio habitual y del toxicómano no radica única-
mente para nuestra ley en la intención de asegurar el sostenimiento de la familia, sino
también el del propio incapaz. Y, por tanto, es evidente que podrán existir casos en los
que las reglas de legitimación previstas en el artículo 588 del Código Civil no serán
suficientes para alcanzar uno de los fines buscados por el legislador: Tutelar la subsis-
tencia del propio incapaz.

Casación: N 4693-2015-La Libertad. Considerando 7


Fecha de emisión: 24 de mayo de 2016 . _-----
Cód ig o Civil. Art. 588. Facultad os a solicitar
Concordancia:
Interdicció n para ebrio s y toxicóm ano s.

169
LIBRO IV
DERECHO DE SUCESIONES

SUCESIÓN EN GENERAL

TRASMISIÓN SUCESORIA
Condición de heredero se adquiere ipso iure
Tal como se ha precisado en la Casación N 1267-2006-La Libertad; en materia de
sucesiones, la tramitación judicial o notarial de sucesión intestada y la consecuente
declaración de herederos, no importa un acto constitutivo de derechos, sino se trata
de la mera declaración de un derecho preexistente; la condición de heredero, no se
adquiere con el acta notarial o la sentencia judicial de sucesión intestada, tal condi-
ción se adquiere ipso iure, en el momento mismo en que se produce el fallecimiento
del causante.
Casa ción: N 4219-2017-Pura. Considerando 8
Fech a de emisión: 07 de noviembre de 2018

Concorda ncia:
Código Civil. Art. 660. Trasmisión sucesoria de pleno
derecho

Institución de la herencia es una unidad transitoriamente mantenida en con- [492%


junto desde la muerte de titular hasta la división y partición
La herencia, es el contenido y objeto de la sucesión por causa de la muerte, por ello es
una unidad transitoriamente mantenida en conjunto desde la muerte de titular hasta la
división y partición, es decir que se concibe a la herencia como unidad subjetiva que es
materia de transmisión integral "mortis causa" supone un "universo ius", que no con-
siste en la suma o agregado de bienes, derechos y obligaciones singulares, sino una uni-
dad abstracta que ellos conforman y que abrazan tanto el activo como el pasivo del
causante.
Ca sación: N 3806-2017-Lima. Considerando 11
Fe cha de em isión: 26 de junio de 2018 _
CódigoOvil. Art. 660. Trasmisión sucesoria de pleno
Concordancia:
derecho

171
LIBRO IV: DEREC'HO DE SUCESIONES

!J.:493? Pueden ser materia de herencia obligaciones que no sean de carácter personal
Pueden ser materia de herencia aquellas obligaciones que no sean de carácter personal
(intuito personae), es decir, aquellas que solamente pueden ser satisfechas a plenitud
por el propio obligado, y no por un sustituto.

Casadón: N" 2823-1998-Huánuco. Considerando 4


Fecha de emlslón: 15 de abril de 1999
Código Civil. Arl 660. Trasmisión suctsorla de pleno
Concordancia: derecho

l494 Determinación de las deudas de la herencia por las que responde el heredero
corresponde hacerse en In etapa final de la litis
Si bien de acuerdo a lo dispuesto por el articulo 661 del Código Civil. el heredero
responde por las deudas de la herencia, también lo es que dicho juicio corresponde
hacerse en la etapa final de la litis, luego de haberse garantizado el derecho de contra-
dicción de los emplazados, con la actuación y debate del mutcrinl probal\lrio corres-
pondiente y dentro de las reglas del debido proceso.

Casación: N" 2823-1998 -Hu4nuco. Con siderand o 7


Fech a de emisión: 15 de abril de 1999
Código Civil Art. 661. Responsabilidad lntro .trn
Concordanda:
hereditatis

PETICIÓN DE HERENCIA
!) 4?s1' Pretensiones de petición de herencia son imprescriptibles
El artículo 664 del Código Civil regula la acción de petición de herencia, señalando
que: "el derecho de petición de herencia corresponde al heredero que no posee los
bienes que considera que le pertenecen, y se dirige contra quien los posca en todo o
parte a título sucesorio, para excluirlo o para concurrir con él. A la pretensión a que se
refiere el párrafo anterior, puede acumularse la de declarar heredero al peticionante si,
habiéndose pronunciado declaración judicial de herederos, considera que con ella se
han preterido sus derechos. Las pretensiones a que se refiere este artículo son impres-
criptibles y se tramitan como proceso de conocimiento".

Casadón: N' 5710-201 Ha Libertad. Considerando 8


Fecha de emisión: 21 de agosto de 2018
Concordancia: Código Gvl l. Art. 664 Acción de petición de herenda

!) 49§} Acción de petición de herencia no refiere a la totalidad de la misma


Tal como lo ha precisado esta Corte Suprema, en la Casación N 428-2006-Puno,
publicada el dos de abril de dos mil siete en el Diario Oficial El Peruano: "(El) pri-
mer párrafo del texto de la norma regula la institución de la petición de herencia para

172
SUCESIÓN EN GENERAL

el caso peruano, no establece que dicha acción se refiera a la totalidad de la herencia y


mucho menos que tenga por objeto In restitución de la misma al demandante en cuanto
le corresponda; la interpretación correcta de la norma implica reconocer los siguientes
nspectos: a) La demanda debe dirigirse contra el heredero que posee determinados bie-
nes de In herencia a titulo sucesorio; b) En tal sentido, la acción de petición de heren-
cia no se refiere a la totalidad de la herencia, sino únicamente a aquellos bienes que son
poseídos por el demandado a título sucesorio; por esta razón, es importante demostrar
cuáles son estos bienes y si cstón en posesión del demandado a título sucesorio (...)".

Cesaclón: N' 3350-2017-Puno. Consideran do 6

Fecha de emisión: 09 de Julo de 20 18

Concordancia, Códlgo Clvll.Art. 664 . Acción de petición de herencia

Norma referida a la acción petitoria de herencia no cuestiona la vocación here- [ 497i


ditria del occlonante
Del primer párrafo del artículo 664 del Código Civil se advierte que la acción petito-
ria corresponde al heredero, es decir, al sucesor declarado o instituido como tal, a efec-
tos de ostentar la posesión real de los bienes de la herencia que le pertenecen. Como
puede apreciarse, en dicho supuesto no se pretende ni se cuestiona la vocación heredi-
taria del accionante, pues, ostenta dicho título sucesorio. Tal acción es dirigida contra
los herederos, para excluirlos o concurrir con ellos, según se trate del orden sucesorio
previsto en el Código Civil y según las disposiciones de sucesiones contempladas en
el Libro IV del citado código sustantivo.

Resolu ci ón : N 2514- 2017 -5UNARP-TR-T. Fundament o 8


Fecha de emisión: 03 de noviemb re de 2017

Concordancia: Código Civil.Art. 664. Acción de petición de herencia

REIVINDICACIÓN DE BIENES
Y SUCESIÓN POR INDIGNIDAD
Acción reivindicatoria de herencia es imprescriptible
Siendo la acción reivindicatoria de herencia de la misma naturaleza que la acción
reivindicatoria prevista en el artículo 927 del vigente Código Civil, por sustentarse
ambas en el ejercicio del derecho de propiedad, es también imprescriptible, lo que
resulta, tanto de su concordancia con dicha acción, como del hecho de que en el texto
definitivo incorporado al Código Civil vigente se suprimió la propuesta del antepro-
yecto del código sustantivo referida a un plazo prescriptorio.

Ca sa ci ón : Nº 1967-T-19 96-Llma. Consid erando 6


Fecha de emisión:
--
1 O de octubre de 1997
Código Ciil. Art. 665. Acció n reivind icatoria de bie-
Concordancia:
nes hereditarios

173
LIBRO IV: DERECHO DE SUCESIONES

499
: Indignidad sucesoria constituye una sanción civil
Conforme señlala la doctrina en derecho de familia y en derecho sucesorio, la indigni-
dad sucesoria viene a ser la sanción civil que en materia hereditaria corresponden aquel
heredero o legatario que es excluido de la sucesión por actos o hechos cometidos en agra-
vio del causante; por lo que tal criterio se encuentra vinculado juridicamcnle n la figum
de la representación sucesoria, principalmente por razón de parentesco con el causante.

Casadón: N 2811-2007-Plura. Considerando 3


Fecha de emisión: 04 de marzo de 2008
Concordancia: CódigoClvil. Art. 667. Exclusiónde la suceslón por lndignidad

[] 5o0: Acción para la declaración judicial de exclusión por Indignidad no tlene plzo
de caducidad
Respecto al artículo 668 del Código Civil resulta pertinente señalar que dicha norma
establece clara e indubitablemente un plazo de prescripción para el ejercicio de la acción
de exclusión de la herencia por indignidad y no regula ningún pinzo de caducidad.

Casación: N' 73.2002-Jaén. Conlderando 5


Fecha de emisión: 02 de abril de 2003
Concordancia: Código Civil. Arl 668. Exclusióndel Indigno por sentencia

D so;t!. No siempre los derechos sucesorios del Indigno deben pasar o sus descendientes
No siempre los derechos sucesorios del indigno deben pasar a sus descendientes; pode-
mos mencionar como ejemplo de heredero indigno a un primo hermano, heredero del
úllimo orden, Jo que traería como consecuencia que terminarían heredando sus hijos,
que conforme al Código Civil no son herederos.

Casadón: N' 2811 ·2007-Plura. Considerando 6


Fecha de emisión: 04 de marzo de 2008
Concordancia: CódigoCivil. Art. 670. Carácterpersonalde la Indignidad

D s<W' Si bien el hijo del indigno lo sucede va representación, debe considerarse que
esta representación debe ser en linea recto o colateral
Si bien el articulo 670 del Código Civil establece que los derechos sucesorios que
pierde el heredero indigno pasan a sus descendientes, quienes lo heredan por repre-
sentación, la referida norma debe ser concordada con lo dispuesto en los artículos 68l
y 683 del Código Civil que regulan las formas de representación sucesoria en nuestra
legislación, esto es: la representación sucesoria en línea recta descendente y la repre-
sentación sucesoria en línea colateral.

Casación: N' 2811-2007-Piura. Considerando 9


Fecha de emisión: 04 de marzo de 2008
Concordando: Código Ovil. Art. 670. Carácter personal de la Indignidad

174
SUCESIÓN TESTAMENTARIA

REPRESENTACIÓN SUCESORIA
Representación sucesoria es una figura que solo funciona en el caso de deseen- !) S()j)
dientes
Lo intcrprctnción de las normas que regulan la representación sucesoria, a decir de
Augusto Ferrero, tienen como presupuesto que en caso de pérdida del derecho a here-
dar por indignidad, dicha figura se aplica para los casos en que existe vínculo familiar
centre el representantc y el causante; pues la representación sucesoria es una figura que
solo funciona en el caso de descendientes, cuando se trata de línea recta del causante
y cn la línea colateral cuando sc trata de hijos del hermano del causante, es decir sus
sobrinos.

Casación: N' 2811-2007-Plura. Considerando 5

Fecha de emlslón: 04 de marzo de 2008


Concordancia: Código CIvl. Art 681. Herederos por representación

SUCESIÓN TESTAMENTARIA

NOCIÓN Y CARACTERÍSTICAS
DE LA SUCESIÓN TESTAMENTARIA
Sucesión testamentaria es un acto personalisimo
El artículo 686 del Código Civil señala que por el testamento una persona puede dis-
poner de sus bienes, total o parcialmente, para después de su muerte, y ordenar su pro-
pia sucesión dentro de los límites de la ley y con las formalidades que esta señala. En
efecto, la sucesión testamentaria es aquel acto personalísimo por el cual el testador,
voluntariamente, dispone de sus bienes ya sea de una manera total o parcial para que
después de su muerte se ordene su propia sucesión.

Casación: N 3845-20 17-Are quip a. Consid erand o 13


--
Fecha de emisión: 28 de jun io de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 686. Sucesión por testamento

Distribución de bienes en la sucesión testamentaria tiene limitación en la heren- [5o5k


cia forzosa o legitima
Cuando fallece una persona que hizo un testamento, se produce la transmisión patri-
monial conforme a lo señalado en ese documento con respeto de los requisitos forma-
les y dentro de los límites de la ley; debe manifestarse además, si bien el testamento
tiene como finalidad que el testador disponga la sucesión o distribución de sus bienes
esa autonomía tiene la limitación que le establece la ley respecto de la herencia forzosa
o legítima que está constituida por una cuota o parte alícuota del patrimonio heredita-
rio que opera como freno a la libertad dispositiva del causante.

175
LIBRO IV:DERECHO DE SUCESIONES

Casación: N' 3845-2017-Arequlpa. Considerando 13


Fecha de emlsión: 28 de junio de 2018
Concordancia: CódigoCivil. ArL686. Sucesión portestamento

[]5o6: Testamento debe cont ar con el pleno conocimiento del acto


El testamento demanda una voluntad libre, auténtica, y con pleno conocimiento del
neto; por lo tanto, si alguien fue forzado a testar. o fue forlado n testur en un sentido
opuesto ni que deseaba el testador. entonces ese testamento debe ser utucudo. pues le
falta lo esencial. que es la plena libertad en el acto de testar; además si lu voluntud de
testar está presente, pero se encuentra viciada, debido a en¡¡aflos. presiones. o pudecc
de error, entonces igualmente ese testamento deberá ser atacado, pues no responde a
la auténtica voluntad de su autor. Es por ello que los vicios del consentimiento del acto
jurídico aparecen en sede de sucesiones para demandar la inclkncia del uctu tcstumcn-
tario. Entonces veamos por separado cada uno de estos supuestos. dehil·nd11 prccisur
que el énfasis en el tema será desde In perspectiva sucesoria. no desde el ámbito pro-
pio del acto jurídico.

Casación: N' 1103-2016-Plura. Considerando 11


Fecha de emlslón: 10 de mayo de 2018
Código Civil. Art, 690. Carácter personal y volunta-
Conconlancla: rlo del acto testamentario

[] 5@jl Todo testament o obteni do por violencia es anulable


El testamento obtenido por violencia, es anulable porque la manifestación está investida
de la violencia que sería la intimidación, como amenaza inminente y grave de un mal
futuro sobre la persona, familiares, o bienes de la víctima, lo cual lleva a esta a realizar
determinado acto. Se dice que en este supuesto estamos ante una voluntad, pero viciada.

Casación: N 1103-2016-Plura. Considerando 12


Fecha de emisión: 10de mayo de 2018
Código Civil. ArL 690. Carácter Pffl()llal y voluntario
Conconlanda:
del acto testamentario

D s®fa! Dolo en los testamentos puede ser por sugestión o captación


El jurista colombiano Víctor Hugo Calderón manifiesta que el dolo en los testamentos
puede revestir dos formas, por sugestión cuando el tercero logra que el testador odie a
las personas que pensaba gratificar, con lo cual afirma que la volunlad queda viciada
al haberse sugestionado al testador, quien bajo ese engaño cambiara su acto beneficio,
dejándole quizás la asignación a aquel que fue el que generó el engaño. En cuanto al
dolo por captación, en este supuesto el tercero simula un afecto especial hacia el tes-
tador, para hacerse digno de algún beneficio por parte de este e incluso mejorar su
legado; como es de verse, en cualquiera de estos supuestos, el problema mayor es cómo
probar que ha habido engaño, cuando la persona que otorgó el testamento ya no existe;
sin embargo, se deja como posibilidad abierta para atacar el testamento.

176
SUCESIÓN TESTAMEN TARIA

Casación: N" 1103-2016-Plura. Considerando 14


Fecha de emisión: 10de mayo de 2018

Concordancia: Cdigo Clvl. Art. 690. Carácter personal y voluntario


del acto testamentario

FORMALIDADES TESTAMENTARIAS
Formlldad escrita de testamento ológrafo
Si en un proceso de conoeimicnlo de comprobación de un testamento ológrafo, se
comprueba que es auténtica la firma del lcslador, pero no ha sido totalmente escrito
y fechado por él, se estarla reuniendo solamente uno de los requisitos esenciales de
dicho lcstnmcnto.

Casación: N' 2209-1999-Llma. Considerando 7


Fecha de emlslón: 07 de diciembre de 1999
Concordancia: Código Civil. Art. 69S. Formalidades testamentarias

Lectura de testamento por escritura pública debe ser realizada por el tesa- EI5iOl
dor, notario o testigo
Si bien el inciso quinto del artículo 696 del Código Civil, determina que el testamento
debe ser leído clara y distintamente por el notario, el testador o el testigo testamenta-
rio elegido por este, esto no significa que además de ser leído por el notario, debe ser
leído también por el testador o por quien este designe, sino más bien se trata de una
sola lectura por cualquiera de la personas nombradas, como bien dice Orihuela, citado
por Augusto Ferrero, la redacción de este inciso puede inducir al error que se trata de
una doble lectura del testamento al usarse las palabras: clara y distintamente, lo cual es
una redundancia. En realidad se trata de una sola lectura del testamento por cualquiera
de las personas nombradas: notario, testador o el testigo elegido por este.

Casación: N 3040-2008-Lima Norte. Considerando6


Fecha de emisión: 14 de julio de 2009
Concordancia: CódigoCivil. Art. 696,inc. 5). Lectura del testamento

Todo testamento cerrado debe cumplir con las formalidades generales y esenciales !Jf$Jfil)
Resulta evidente que en el caso de los testamentos cerrados, además de las formalidades
generales de todo testamento establecido en el artículo 695 del Código Civil, se requiere
también las formalidades esenciales para este tipo especial de testamento contempladas
en el artículo 699 del Código acotado, por lo que no solo basta el cumplimiento de las
formalidades generales, sino también las esenciales del testamento cerrado.

Casación: N 2202-1999-Lima. Considerando 11


Fecha de emisión: 07 de diciembre de 1999
Concordancia:
--
Código Civil. Art. 699. Formalidad de testamento cerrado

177
LIBRO I\': DERECHO DE SUCESIONES

[]512i Testamento ológrafo debe ser autógrafo


La caracteristica principal del testamento ológrafo es que debe ser autógrafo, es decir,
redactado por la propia mano del testador. lo que excluye la posibilidad de que pueda
efectuarse por algún tipo de medio mecánico (máquina de escribir. computadora, etcé-
tera) o a través de una persona a la que se le dicta; la razón de dicha exigencia en sus-
titución a las formalidades colocadas para el testamento por escritura pública y el tes-
tamento cerrado, es la procedencia del contenido del testamento de la persona del
testador. lo que atañe directamente a la individualizadón de las clóusulns que en él se
inserten. máxime si se trata de un acto de tipo unilateral.

Casadón: N" 217 9-2007-Llma. Consldtran do 9


Fecha de emisión: 12 d e mayo de 2008
Concordancia: Código Ovil. ArL 707. Testamento ológraro. Formalld adts

513: Norma referida al testamento ológrafo no determina un lugar donde deba fecharse
Además de la característica de autógrafa del testamento ológrafo. cstú la li:drn. nuestro
ordenamiento sustantivo en sus artículos 695 y 707 del Código Civil, establece que el
testamento debe ser fechado, no estableciendo dónde debe colocurse la misma.

Casación: N' 2179-2007-Llma. Considerando 10


Fecha de emisión: 12 d e mayo de 2008
Concordancia: Códlgo Clvll.Art 707.Testarnentoológraío.Fonnalldades.

l] 514 Testamento ológrafo incorpora a su estructura una forma ad solemnitatem


El testamento ológrafo se distingue por incorporar o su estructura típica una forma
ad solemnitatem, también denominada ad substantiam, configurativa de la especifico
autorregulación, es decir, una forma que es indispensable para identificar al tipo, inci-
diendo en consecuencia, sobre su propia calificación.

Casación: N 4327-2007-LJm a. Considerand o 6


Fec ha de emisión: 15 de noviemb re de 2007
Concordancia: Códlgo Civil.Art. 70 7.Testamento o lógrafo.Fonnalld adts.

[ 5i5? Comprobación judicial de testamento ológrafo no solo requiere firma autén-


tica del testador
Si en un proceso de conocimiento de comprobación de un testamento ológrafo, se
comprueba que es auténtica la firma del testador, pero no ha sido totalmente escrito
y fechado por él, se estaría reuniendo solamente uno de los requisitos esenciales de
dicho testamento, pero no los otros, por lo que no podría ampararse la demanda.

Casación: N" 2202-19 99-Lima. Consid erand o 7


Fecha de emisión: 07 de diciemb re d e 1999
Concordancia: Código CGvil. Art. 709.Apertura Jud icial de testamento ológrafo

178
SUCESIÓN TESTAMENTARIA

LEGÍTIMA
Legitima constituye la parte de la herencia de la que no puede disponer libre- [5i6}
mente el teslndor cuando tiene herederos forzosos
Lo legítimo constituye la parte de la herencia de la que no puede disponer libremente
el testador cuando Iienc herederos forzosos, ello acorde a lo establecido en el articulo
723 del Código Civil. En cse sentido, se aprecia claramente que, si bien se tratan de
instituciones que guardan relación (con la herencia), resultan diferentes, pues el con-
ccpto de herencia cs más amplio que el de la legítima.

Ca saclón: N' 4922-20 15-Cusco. Considerando 9

Facha de emisión: 25 de agosto de 2016

Concordancia: Cdig o CIll. Art. 723. Noción de legitima

Legftlmn no se calcula exclusivamente sobre la herencia dejada


Guillermo Lohmann Luca postula: "En efecto la legítima no se calcula exclusivamente
sobre la herencia dejada -es decir, sobre la suma de activos y pasivos universalmente
considerados-- sino grosso modo sobre el valor de la herencia neta más el valor de las
donaciones (colacionablcs o las no colacionables) que exceden la cuota de libre dispo-
sición y otras donaciones a extraflos. La herencia es el conjunto universal de bienes,
derechos y obligaciones que el causante transmite a sus sucesores.

Resolución: N 159-2008-SUNARP-TR-A. Fundame nto 4


Fecha de emisión: 20 de junio de 2008
Concorda ncia: Código Civil. Art. 723. Noción de legitima

Legitima se calcula sobre el acervo patrimonial imaginario


La legítima (en tanto contenido material) es una parte del patrimonio del causante
-no del testador, porque también se aplica como criterio regulador aunque haya suce-
sión intestada-. Y se calcula sobre la base de un patrimonio ideal o ficticio, pudiendo
el causante o incluso tercero satisfacer la legítima de diversas maneras.
Casación: Nº 427-2005-Ancash. Considerando 4
Fecha de emisión: 28 de marzo de 2007
Concorda ncia: Código Civil. Art . 723. Noción de legitima

Ninguna persona puede disponer de la totalidad de sus bienes vía anticipo de []519]
herencia
Ninguna persona puede disponer de la totalidad de sus bienes vía anticipo de herencia,
a favor de uno o más herederos y en perjuicio de algún heredero forzoso, que resulta
así desplazado de la herencia y sin tener derecho a ningún bien. Solo se puede dispo-
ner libremente vía anticipo de herencia del tercio de libre disposición, porque así ade-
más lo establece el artículo 725 del Código Civil.

179
LIBRO IV: DERECHO DE SUCESIONES

Casación: N 1026-1999-Lima. Considerandos 7 y 8


Fecha de emlsln: 14 de setiembre de 1999
Concordancda: Código Clvtl. Art. 725. Tercio de libre disposición

[ 520' Legitima del cónyuge es independiente del derecho que le corresponde por con-
cepto de gananciales
La legítima del cónyuge es independiente del derecho que le corresponde por conceplo
de gananciales provenientes de la liquidación de la sociedad de bienes del matrimonio:
siendo evidente que se trata de dos derechos totalmente distintos que tiene el cúnyu¡¡c
supérstite; uno por la sociedad de gananciales y el otro por ser sucesor del causunlc.
en su condición de heredero forzoso.

Casación: N 182-1998-Hu4nuco. Considerando


Fecha de emlslón: 14 de setiembre de 1999
Concordancda: Código Civil. Arl 730. legitima del cónyuge

HEREDERO Y SUCESIÓN
] 52j: Partida acordada con los legatarios de cuota parte es inscribible
Como se puede apreciar, la orientación del articulo 2039 del Código Civil. responde
básicamente a la necesidad de que el registro de testame ntos publicite un resumen de
las disposiciones testamentarias a erectos que los terceros gocen de la posibilidad de
conocer la última voluntad del causante, la misma que incluye el destino de sus bie-
nes. Sin embargo, el citado reglamento ha considerando que merecen publicidad regis-
tral aquellos actos que realicen los herederos, tales como el acuerdo de indivisión o
partición adoptada por los herederos testamentarios, también se señaló que son actos
inscribibles aquellas resoluciones judiciales o laudos arbitrales que resuelven contro-
versias entre sucesores. o de ellos con las albaceas, incluyendo las relativas al inven-
tario de la masa sucesoria, su valoración. administración y partición. En este caso, la
partición sucesoria es acordada entre herederos y una legataria de cuota parte. Al res-
pecto, a los legatarios de cuota parte el testador no les asigna bienes a titulo particu-
lar, por lo que al igual que los herederos. heredan una parte de la masa hereditaria en
la proporción establecida por el testador. Por ello, también requerirán otorgar parti-
ción sucesoria para que se concretice la parte de la herencia que les corresponde. En
tal sentido, cuando el Reglamento de Inscripciones de los Registros de Testamentos y
de Sucesiones Intestadas señala que es inscribible la partición adoptada por los here-
deros testamentarios, comprende también a la partición acordada con los legatarios de
cuota parte.

Resolución: N 534-2016-SUNARP.TR-L Fundamento 9


Fecha de emisión: 11 de marzode 2016
Concordancia: CódigoGvil. Art. 734. Instituciónde herederoolegatario

180
SUCESIÓN TESTAMENTARIA

Error respecto a la persona en la denominación de la sucesión a título univer.- [5227


sal o particular no vicia el consentimiento
Al respecto, sobre el error del testador en la denominación de la sucesión a título uni-
versal o particular, el jurista Elorriaga De Bonis Fabiá indica: "El error, en primer
lugar, se puede presentar respecto de la persona del asignatario. Es sabido que en
los negocios jurídicos en general, el error respecto de la persona no vicia el consen-
timiento, salvo en los casos en que aquella resulta determinante en consideración al
negocio mismo( ...). En materia sucesoria,(...) el error en el nombre o calidad del asig-
ntario no vicin lo disposición, si no hubiere duda acerca de la persona"

Cesación: N' 3404-2016- Arequlpa . Consid erando 9


Peche de emisión: 1 S de marzo de 2018
Código Civil. Art. 73S. Sucesió n a título universal
Concordancia: y particular

No procede representación sucesoria cuando premuere el hermano del testador D S:i3J


que fue designado como sustituto del heredero voluntario
Cuando el lcstador designa sustituto del heredero voluntario, aun cuando este sea su
hermano. no procede la representación sucesoria en caso de que este premuera al testa-
dor, renuncie a la herencia o lo pierda por indignidad, pues la designación de sustituto
implica la exclusión de la representación sucesoria por el testador, exclusión posible
porque la representación sucesoria en la línea colateral es de orden privado, a dife-
rencia de la representación sucesoria en la línea directa descendente que es de orden
público, y como tal no podría ser excluida por el testador en su testamento.

Resolución: N 001-20 10- SUNARP-TR-L Fu ndamento 5


Fecha de emisión: 04 de enero de 20 10
Có dig o Civil. Art. 740. Iguald ad de cond icio nes y car-
Concordancia:
go s entre su stitutos y legatario s

DESHEREDACIÓN
Definición de desheredación
La desheredación constituye una sanción civil, que consiste en la exclusión de un heredero
forzoso hecha por el causante en su testamento en virtud de una causal legal, concepción
que es coincidente con lo establecido por los artículos 742 y 743 del Código Civil.

Casación: N" 1772-1996- Llma. Considerando 5


Fecha de emisión: 29 de mayo de 19 98
Concordancia: Código Civil. Art. 742. Noción de desheredación

Desheredación por haber maltratado de obra o injuria grave


La conjunción disyuntiva "o" denota diferencia, separación o alternativa entre dos
o más personas, cosas o ideas y tiene esa función en la frase "maltratado de obra o

181
LIBRO IV:DERECIIO DE SUCESIONES

injuria grave". de tal manera que se trata de dos causales de desheredación. y el adver-
bio "reiteradamente" colocado a continuación del adjetivo "grave" y mediando la con-
junción copulativa "y", solo puede entenderse referido a este, que a su vez califica a
"injuriado" ya que determina su significación y no alcanza a la otra causal. que es
"maltrato de obra".

Casad6n: N" 1772-1996-Llma. Co nsiderando s


Fecha de emisión: 29 de mayo de 1998
Código Civil. Art 744, inc. 1). Desher edació n por haber
Concordancia:
maltratad o de ob ra o Inju ria grave

5 26 No se requiere maltrato de obra reiterado para configurar la desheredación


No puede pedirse que el maltrato de obro seo reiterado. por la inlcrpn:tudún grumo•
tical anterior, ya que repugna a un sentimiento filial pensar que se debe golpear más
de dos veces al progenitor, para que este pueda descalificar a su hijo cmno heredero.

Casación: N 1772-1996-Lima. Conslderando 10


Fecha de emisión: 29 de mayo de 1998
Código Civil . Art, 744, In. 1). Desheredadónpor haber
Concordanda:
malt ratado de obra o injuria grave

!J s'iP Pinzo del derecho n contradecir la desheredación es de caducidad


En la operatividad del artículo 750 del Código Civil. la situación de incertidumbre sur-
gida a raíz de la desheredación, se termina {a fin de lograr un pronunciamiento judicial
válido sobre el fondo) con el ejercicio del derecho de contradicción dentro del plazo
perentorio previsto por ley, agotándose en ese instante, mientras tanto se siguen ejecu-
tando las disposiciones testamentarias; por lo que, por su naturaleza y operatividad, el
plazo previsto en la norma antes mencionada es uno de caducidad.

Casación: N' 1237-2006La Libert ad . Con sid erand o 5


Fecha de emisión: 25 de Julio de 2006
Código Civil. Art. 750. Derechoa contra decir la deshe-
Concordancda:
redació n

ALBACEA
!J 528! Institución del albaceazgo está destinado a constituir un medio paro ascgurnr
el cumplimiento de la última voluntad dejada por el testador
La institución del albaceazgo, dentro del derecho de sucesiones, se encuentra desti-
nada esencialmente a constituir un medio para asegurar el cumplimiento de las dispo-
siciones de última voluntad dejada por el testador. En ese sentido, la función del alba-
cea o ejecutor testamentario se encuentra dirigida fundamentalmente, de conformidad
con lo previsto en el articulo 795 del Código Civil, a cumplir con los preceptos conte-
nidos en el testamento.

182
SUCESIÓN TESTAMENTARIA

Casación: N 6914 -20 12-H uaura. Consldera nd o 3


Fecha da emlsln: 16 de Junio de 20 14
Concordancia: Cód igo Civil. Art. 778. Nomb ramiento de albacea

Excusa, renuncia y remoción del cargo de albacea no constituyen actos obliga- [529}
torios de Inscripción rcglstrnl
Lo excusn de uccptación del cargo de albacea, asl como la renuncia y remoción judi-
cil de dicho cargo, si bien no se encuentran previstos como actos de inscripción obli-
gatoria, nada obsta para que puedan ser inscritos en el registro de testamentos, en tanto
este registro también busca otorgar seguridad a quienes contraten con los que aparez-
cun inscritos como albaccas.

N' 622·200t ·ORLC/TC . Criterio adoptad o en el I Pleno


Resolución: Registra!
Fecha de emisión: 28 de diciemb re de 2001

Concordancia: Código Civil. Art. 785. Excusa y renuncia del alb acea

Albacea tiene la obligación de defensa para garantizar los bienes hereditarios []530]
Negar el mandato imperativo del inciso 2 del artículo 787 del Código Civil, la misma
debe ser entendida como la defensa que debe ejercer el ejecutor testamentario del
patrimonio de la herencia conservando el estado en que este pueda llegar a sus desti-
natarios, sin merma o detrimento distintos de los que correspondan a su naturaleza,
importa sin lugar a dudas negar el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva que le
otorgo al recurrente el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil.

Casación: N' 564-2003-Ju nfn. Co nsideran do 5


-----
Fecha de emisión: 1 O de setiemb re de 2003
Có dig o Civil. Art. 787, inc. 2). Obligación del alb a-
Concordancia:
cea de ejercitar acciones jud ici ales y extrajudiciales

Facultades de administración del albacea están referí as a los bienes que for- []53ij
man la herencia
Las facultades de administración del albacea están referidas únicamente a los bienes
que forman la herencia, conforme a lo establecido en el inciso 4 del artículo 787 del
Código Civil, la cual comprende tanto los bienes como las obligaciones de los que es
titular el causante al momento de su fallecimiento; en tal sentido, el artículo 851 del
código sustantivo, establece que el albacea de ser el caso, es uno de los llamados a
administrar la herencia mientras permanezca indivisa.

Casación: N 1888 -2000- Huaura. Consid erando 3


Fecha de emisión: 19 de octub re de 2000
Cód igo Civil. Art . 787, inc. 4). Obligación del alba-
Concordancia:
cea de admin istrar bienes no adjudicad os

183
LIBRO IV:DERECHO DE SUC'ESIONES

[532, Albacea tiene la obligación de informar sobre su gestión durante todo el tiempo
que ejerció el cargo
El articulo 794 del Código Civil, contiene dos supuestos diferentes: por un Indo el pri-
mer párrafo establece la obligación del albacea de brindar informe de gestión y de ser
el caso de las cuentas correspondientes al terminar el cargo del albacea. lo que implico
In obligación de informar sobre su gestión durante todo el tiempo que ejerció el curgo
y por otro lado el segundo párrafo que prevé esta obligación durante el cjcrdcio del
cargo. con una frecuencia no inferior a seis meses, cuando lo ordene el juez civil a
pedido de cualquier sucesor.

Casación: N 1610-2004-Luma. Considerando 3


Fecha de emisión: 22 de setiembre de 2005
Concordancia: CódigoCivil. Art, 794.Rendición de cuenta del albacea

533, Remoción del albacea puede ser solicitada por cualquier heredero
En atención a la finalidad del citado precepto legal (artículo 795 del Código Civil), nada
obsta para que uno solo de los sucesores promueva la remoción del albacea, pues de admi-
tirse lo contrario, se colisionaría con el principio de legalidad. recogido en el articulo 2
inciso 24 literal a), de la Constitución Política del Estado. Siendo que la conducta omisiva
de una parte de los sucesores. en no hacer valer el derecho que les corresponde en cuanto
a la remoción del albacea por causal prevista en la ley. no pase de perjudicar el interés de
los demás sucesores, pues la ley tampoco ampara la omisión abusiva de un derecho, tal
como lo prevé el articulo II del Título Preliminar del citado código sustantivo.
Casadón: N 1256-2006-Pura. Con ski erando 1 O
Fecha de emisión: 24de octubre de 2006
Concordanda: Código Clvll. Art 79S. Remoción del albacea

l] 534/ Albacea no puede ser removido va arbitraje


En el inciso 5 del artículo 796 del Código Civil solo se ha previsto la posibilidad de que el
albacea sea removido judicialmente de su cargo a solicitud de parte, no pudiendo proce-
derse a su remoción en una vía distinta a la prevista en la ley, como es el convenio arbitral.

Casadón: N" 172·1994-Uma.Conslderando 1


Fecha de emisión: 14 de octubre de 1996
Concordancia: Código Ovil A1t. 796, lnc. S). RemociónJudicial del albacea

REVOCACIÓN DE TESTAMENTO
[ 535i Solo se reconoce revocación expresa cuando se otorga otro testamento
En cuanto a lo que respecta a lo establecido por el artículo 799 del Código Civil, debe
tenerse en cuenta que dicha norma no prevé como requisito que el testamento poste-
rior indique expresamente que se revoca el testamento anterior, sino que reconoce que
hay revocación expresa cuando se otorga otro testamento.

184
SUCESIÓN TESTAMENTARIA

Casación: N' 3740-2006-Hu aura. Co nsiderando 5

Focha da emisión: 19 de diciemb re de 2006

Concordancia: Código Civil. Art. 798.Revocaclón del testamento

Revocnclón del test amento es un supuesto de ineficacia funcional del negocio jurídico [] 53
Un negocio jurfdico es ineficaz cuando no produce los efectos jurídicos que las partes
declaran como su propósilo. La falta de efeclos puede tener motivos diversos y mani-
fcstnrsc en diversas formas. De esta manera, si es que no surgen los efectos jurídicos
cstablccidos cn el estatuto negocia! privado, que constituye el propósito de las parles
del negocio jurídico, ello se origina como consecuencia de la existencia de factores
intr!nsecos o extrfnsceos del mismo negocio jurídico.

Casa lón: N 3189-2012-Lum a.V Pleno Casatorlo Ovil. Consid era ndo 143
Fecha de emisión: 03 de enero de 20 13

Concordancia: Código Civil. Art. 804. Revocación de testamento ológrafo

CADUCIDAD DE TESTAMENTO
Preterición de heredero forzoso: es nulo el testamento cuando afecta su partí- D"srtl
cipación en la legítima
En caso de preterición de un heredero forzoso, es nulo el testamento cuando afecta su
parlicipación en la legítima, la misma que está constituida por la parte de la herencia
de lu que no puede disponer libremente el testador cuando tiene herederos forzosos.

casación: N' 18 2-1998-Hu án uco. Co nsiderando 5


Fecha de emisión: 14 de setiemb re de 1999

Concordancia: Código Civil. Art. 806. Preterición de hered ero forzo so

Norma referid a a la reducción de disposiciones testamentarias contiene una [538j


pretensión bifocal
Si bien el artículo 807 del Código Civil contempla una posibilidad para la reducción
de las disposiciones testamentarias, estableciendo "las disposiciones testamentarias
que menoscaban la legítima de los herederos, se reducirán, a petición de estos, en
Jo que fueren excesivas"; norma que contiene una pretensión bifocal (...) que persi-
gue el incremento de la cuota asignada hasta lo que por legítima corresponda y, por
efecto natural, la reducción de lo atribuido a otro u otros o que, sin estar atribuido a
nadie en especial, lesiona la legítima (por ejemplo, una condición). Sin embargo, dicha
norma solo resulta aplicable para la reducción de las disposiciones excesivas, las que,
se entienden deben haber sido válidamente otorgadas.

Casación: N 4922-2014- Cusco. Con siderand o 14


Fecha de emisión: 25 de ag o sto de 2016 ---
Có d igo Civil. Art. 807. Reducció n de disposicio -
Concordancia: nes testamentarias

185
LIBRO IV:DERECIIO DE SUCESIONES

] 539] Aplicación de reducción de disposiciones testamentarias está prevista para here-


deros forzosos que hubiesen recibido por legitima menos de lo que les corresponde
Es aplicable el articulo 807 del Código Civil, según el cual las disposiciones tcslomen-
tarias que menoscaban la legítima de los herederos se reducirán, a pelición de estos,
en lo que fueren excesivas, norma prevista para aquellos herederos forzosos que hubie-
sen recibido por concepto de legítima menos de lo que les corresponde. puedan a tra-
vés de csla norma pedir su reintegro. lo que se hará consecuentemente, n:ducicndo los
disposiciones testamentarias.
Casadón: N 1026-2002-Hu4nuco. Considerando S
Fech a de emisión: 06 de noviembre de 2002
Código Civil. Art. 807. Reducción de disposiciones
Concordanda:
testamentarias

NULlDAD DE TESTAMENTO
[54@
; Infracción normativa de testamentos por defecto de forma
El Código Civil en su articulo 811 sanciona con nulidad el testamento otorgado con
defectos de forma y dispone que el testamento es nulo pleno por defectos de forma si
es infractorio de lo dispuesto en el artículo 695 o en su caso de los artlculos 696, 699
y 707, salvo lo previsto en el artículo 697.
Casación: N" 2209-1999-Uma. Considerando 12
Fecha de emisión: 07 de diciembre de 1999
Concordanda: Código Ovil. Art. 811 Nulidad por defectos de forma

SUCESIÓN INTESTADA
DISPOSICIONES GENERALES
D_sffl Casos de procedencia de la sucesión intestada
El artículo 815 del Código Civil establece claramente los casos de procedencia de la
sucesión intestada, cuando no existe testamento, cuando este no contiene institución
de heredero o se ha declarado la caducidad o invalidez de la disposición que lo insti-
tuye, que el heredero forzoso muere antes que el testador, renuncie a la herencia o la
pierde por indignidad, desheredación no tiene descendientes, que el heredero volun-
tario o el lega1ario muere antes que el testador o por no haberse cumplido la condi-
ción establecida por este, por renuncia o por haberse declarado indignos a estos suce-
sores sin sustitutos designados y cuando el testador que no tiene herederos forzosos o
voluntarios instituidos en testamento, no ha dispuesto de todos sus bienes en legado.
Casadón: N 1380-T-1997-Junín. Considerando 5
Fecha de emisión: 24 de abril de 1998
Concordancda: CódigoCivil. Art. 81 s. Casos de sucesión Intestada

186
SUCESIÓN INTESTADA

Concurrencia de herederos por sucesión Intestada


Ln rnucrtc pone fin a la persona conforme al artículo 6l del Código Civil, y el artículo
616 del mismo Código precisa quienes son aquellos que se subrogan en la posición activa
o pasiva que ocupaba el difunto en sus relaciones jurídicas, estableciéndoles un orden de
prelación sucesorio, figurando en el primer orden los hijos y demás descendientes, en el
segundo los padres y demás ascendientes, y en los otros hasta el sexto orden, los parientes
colatcrnlcs desde el segundo hasta el cuarto grado de consanguinidad. El cónyuge concu-
rre con los herederos de los dos primeros órdenes. La ratio legis, los principios que infor-
mnn cstns normas son, que los derechos y obligaciones transmisibles por sucesión pasan
n los herederos. y que los llamados a la sucesión, salvo el cónyuge, están unidos por un
vinculo consanguinco, afirmando ha ley con ello la idea de solidaridad familiar, la que se
impone y defiende aún frente a una posible voluntad en contrario del causante al deter-
minar quiénes son herederos forlosos, como establece el articulo 724 del mismo Código.

Casación: N' 1773-2006-Lamb ayeque. Considerando 2

Fecha de emlslón: 26 de setiemb re de 2006

Concordancia: Código Civll. Art. 816 . Órd enes suceso rios

Hijo extramatrimonial que fue reconocido por abuelos tiene derecho a la masa !l_s43]
hereditaria
A partir del texto del articulo 818 del Código Civil, puede desprenderse que, para los
casos en los que el actor alegue la condición de hijo extramatrimonial como sustento
para exigir derechos de carácter sucesorio, el acogimiento de estos derechos se encon-
trará condicionado a que tal condición haya sido objeto de reconocimiento voluntario
(excepcionalmente por abuelos), de acuerdo a ley, o haya sido declarada por sentencia
judicial. Y, en este mismo sentido, el primer párrafo del artículo 387 del Código Civil
establece que el reconocimiento y la sentencia declaratoria de la paternidad o la mater-
nidad son los únicos medios de prueba de la filiación extramatrimonial.

Casalón: N 6895-20 14- Huaura. Considera nd o 4


Fecha de emisión: 07 de ju lio de 2015
Código Civil. Art. 818 . Ig ualdad de derech o s suceso·
Concordancia: rlos de lo s hijo s

Gestor de herencia es la persona que plantea la demanda de declaratoria de here- [] 544j


dero y logra un beneficio patrimonial a favor del Estado o beneficencia pública
El artículo 830 del Código Civil, referido a la sucesión del Estado y de las bene ficen-
cias públicas, establece con claridad que procede la adjudicación de los bienes a nom-
bre de la beneficencia pública del lugar del último domicilio que tuvo el causante en el
país cuando falten los sucesores testamentarios o legales en el proceso de declaratoria
de herederos, correspondiendo al gestor de la declaratoria respectiva et 40% de su valor
neto; en ese sentido, debe entenderse como gestor de herencia a aquella persona que
plantea la demanda de declaratoria de heredero, sin ser uno de ellos, y que, como conse-
cuencia logra un beneficio patrimonial a favor del Estado o beneficencia pública.

187
LIBRO I:DERECHO DE SUCESIONES

Casadón: N 1225-1999-Lima. Considerando 3


Fecha de emlslón: 19 de setiembre de 2001
Código Civil. Art 830. Sucesión del Estado y de la bene•
Concordanda: ftcencla pública

MASA HEREDITARIA

COLACIÓN
l 545 Colación supone en nuestro ordenamiento un efectivo retorno o desplaznmlento
patrimonial del colacionante a favor de la masa
De acuerdo a Guillermo Lohmann Luca de Tena "Podemos definir funcionalmente la
colación como la obligación del legitimario que concurra a la herencia testada o intes-
tada- con otros legitimarios, de contribuir a la mnsa hereditaria con el bien ( lo que
incluye, en general, derechos), o su valor, que en vida del causante de la sucesión hubiera
recibido de él a título de liberalidad, para que se agreguen la masa Je la herencia parti-
ble entre los legitimarios. La colación siempre supone en nuestro ordenamiento un efec-
tivo retorno o desplazamiento patrimonial del colacionantc a favor de la masa, sea in
natura devolviendo en especie el propio bien a la masa. sea mcdianlc la rcinlegrac.:ión
de su valor. Se produce, así, una especie Je reconstitución del patrimonio del causante".

Casadón: N 4887-2016-Arequlpa. Considerando 8


Fecha de emisión: 01 de agosto de 2018
Concordancia: Código Ovil. Art. 831. Noción de colación

54& Colación es la operación por la cual debe agregarse a la masa hereditaria el


valor de los bienes recibidos por determinado heredero a titulo gratuito
La figura de la indivisión es la copropiedad existente como consecuencia de la trans-
misión sucesoria, que se da cuando hay pluralidad de herederos; la colación es la ope-
ración por la cual debe agregarse a la masa hereditaria el valor de los bienes recibi-
dos por determinado heredero a título gratuito, a fin de restablecerse la igualdad entre
todos los herederos.

Casadón: N' 896-2003-\Jcayall. Considerando 5


Fecha de emisión: 1 S de agosto de 2003
Concordancia: Código CIvl. Art 831. NoInde colación

!J 54~ Figura del anticipo de legitima prevé la posibilidad que los bienes anticipados
no retornen a la masa hereditaria vía colación
De acuerdo al artículo 832 del Código Civil la figura del anticipo de legítima prevé la posi-
bilidad que los bienes anticipados no retomen a la masa hereditaria vía colación, para lo
cual es requisito indispensable que la liberalidad esté incluida dentro de la porción de libre

188
MASA HEREDI TARIA

disponibilidad y en forma expresa indique tal decisión en su testamento u olro inslrumenlo


público, siendo que de no existir tal constancia se entiende que la voluntad del testador es
que los bienes anticipados retornen a la masa hereditaria al momento de abrirse la sucesión,
rcgln que no admite supuesto alguno en contrario por ser de carácter imperativo.

Casalón: N 4020-2001-LI ma. Consid erand o 5

Facha de emlslón: OS de Junio de 2002

Concordanclet Código Civil. Art. 832. Limites de la disp ensa de colación

COPROPIEDAD DE HEREDEROS
Flgur de la indivisión es la copropiedad existente como consecuencia de la [548?
trnnsmlslón sucesoria que se da cuando hay pluralidad de herederos
Lo figura de la indivisión es la copropiedad existente como consecuencia de la trans-
misión sucesoria, que se da cuando hay pluralidad de herederos; la colación es la ope-
ración por la cual debe agregarse a la masa hereditaria el valor de los bienes recibidos
por determinado heredero a título gratuito, a fin de restablecer la igualdad entre todos
los herederos.

Casación: N' 896-2003-Ucayall. Co nsiderand o 5


Fecha de emisión: 1 s de ago sto de 2003

Concordancia: Código Civil. Art. 844. Copropiedad de herederos

Disposición testamentaria que establece la indivisión en supuestos diferentes al !J S:4§.1


del articulo 845 del Código Civil
La disposición testamentaria que establece la indivisión en supuestos diferentes al
del articulo 845 del Código Civil, es decir, sobre empresas o negocios no es nula, sin
embargo, los condóminos no están obligados a respetarlas.

Casación: N" 87-1996-Tacn a. Considerand o 6


Fecha de emisión: 22 de julio de 1997
Código Civil. Art. 845. Aplicación sup leto ria de no rmas
Concordanda:
sob re co pro p iedad

PARTICIÓN TESTAMENTARIA
No es inscrib ible la partición de bienes efectuada mediante testamento, cuando [] 550
no se cumplen los actos previos necesarios para la independización de los bienes
transferidos
Se ha pronunciado el Tribunal Registra!, mediante su XC Pleno Registra! (..), en la
que adoptó el siguiente acuerdo, que resulta vinculante para los miembros del Tribunal
Registral: "Partición efectuada por testamento: No es inscribible la partición de bie-
nes efectuada mediante testamento, cuando no se cumplen los actos previos necesario
para la independización de los bienes transferidos".

189
LIBRO I:DERECHO DE SUCESIONES
a . a.

Resolución: N 2497-2014-SUNARP-TR-L Fundamento 8


Fecha de emisión: 31 de diciembre de 2014
Concordancia: Código Civil. Art. 852. Partición testamentaria

[ 55t, Parti ción testamentaria requiere el acuerdo de todos los herederos


Nótese que el artículo 853 del Código Civil establece las formalidades y exigencias de
la partición convencional estableciendo como un presupuesto necesario que todos los
herederos estén de acuerdo en la partición, caso en el cual, bastará adoptar la formuli-
dad escrita con firmas legalizadas si el inmueble no se encuentro inscrito.
Casación: N' 1699-2018-Cusco. Considerando 8
Fech a de emlslón: 02de mayo de 2019
Concordancia: Código Civil. Art. 853. formalidad de la partlelón

552 Diferencia entre la acción de petición de herenc ia u acción de partlclón


sucesoria
La acción de petición de herencia es el derecho que tiene el heredero que no posee los
bienes que considera que le pertenecen dirigida contra quien los posea a titulo suce-
sorio, para concurrir con él; en cambio la acción de partición sucesoria es el acto jurl-
dico mediante el cual se pone fin ni condominio de la herencia. adjudicándosele n cada
sucesor o que le corresponde.

Casación: N 2001-1999-Jaén. Considerando 2


Fecha de emisión: 11 de Julio de 2000
Concordancia: Código Civil. Art. 85-4. Titulare, de la acción de partilón

!J sS:ál Omisión de algunos bienes en la partición no es motivo para que esta no


continúe
El supuesto hipotético contemplado en el artículo 864 del Código Civil, que se
refiere a la omisión de algunos bienes en la partición no es motivo para que esta no
continúe, ni para dejarla sin efecto, ni para pedir la nulidad de la practicada, los bie-
nes omitidos deben ser partidos complementariamente; de la redacción del texto de
la norma se advierte que esta tiene como finalidad preservar la validez y eficacia
del acto de partición, aun cuando se haya omitido un bien de la masa hereditaria, tal
como ha señalado Guillermo Lohmann (..) el ordenamiento civil peruano propicia
las particiones -o, si se prefiere, es renuente a las indivisiones- la idea que justifica
el precepto es impedir que decaiga la partición realizada, la que en lugar de defini-
tiva quedará como parcial.

Casación: N 853-2004-Camaná. Considerando 6


Fecha de emisión: 07 de marzo de 2006
Concordancia: Código Ovil. Arl 864 . Partición de bienes omitidos

190
MASA HEREDITARIA

Norma referida a la nulidad de partición por preterición es de naturaleza procesal [] 554


Si bien se refieren al derecho de copropiedad que corresponden a los herederos sobre
los bienes que son mnteria de herencia, sin embargo, tales aspectos están vincula-
dos a que en nulos existan prueba idónea, todo lo cual entra en el terrero probatorio,
aspecto que per se es ajeno al recurso dc casación; por otro lado, la norma contenida
en e l artículo 865 del Código Civil es de naturaleza procesal, ya que regula la preten-
sión de nulidad de partición.

Ce sación: N' 65-1999-Llma. Considerando 3


Fecha de emlslón: 04 de febrero de 1999
Concordancia: CódigoCivil.Ar!. 865. Nulidad de particiónpor preterición

CARGAS Y DEUDAS DE LA HERENCIA


Acreedor de la herenc ia puede oponerse a la partición y al pago o entrega de los l555
legados en un nuevo proceso o en el proceso existente como tercero con interés
El artículo 875 del Código Civil legitima al "acreedor de la herencia" para que pueda
oponerse a la partición y al pago o entrega de los legados, mientras no se le satisfaga
su deuda, pudiendo ejercer dicha oposición en un nuevo proceso o en el proceso exis-
tente como tercero con interés, y; asimismo, podía demandar la tutela preventiva de
su derecho cuando todavía no es exigible, estableciendo a la vía del proceso abreviado
para plantear dicha pretensión.

Casa ción: N 1815-2017-Huaura. Considerando 8


Fe cha de em isión: 15 de abril de 2019
Concordanda: Código Civil. Art. 875. Oposición del acreedor a la partición

Derecho del acreedor de la herencia a oponerse a la partición de la herencia se !);s_Sfi)


puede oponer por dos vías
El artículo 875 reconoce el derecho del acreedor de la herencia a oponerse a su par-
tición o al pago o entrega de los legados, mientras no se le satisfaga su deuda o se le
asegure el pago. Dicha norma, a su vez, fija las vías a través de las cuales el acreedor
puede hacer valer su derecho, como son: a) por medio de una demanda; o b) como ter-
cero con interés al proceso existente. Incluso si su derecho no fuera aún exigible, la ley
faculta a demandar la tutela preventiva de ese derecho.

Ca sa ción: N 608-2004-Lima. Considerando 6


Fecha de em isión: 08 de junio de 2005
Concordancia: Código Civil. Art. 875. Oposición del acreedora la partición

Reconocimiento a la doble condición jurídica de "coheredero-acreedor"


La doble condición jurídica del "coheredero acreedor" se encuentra reconocida en
el artículo 880 del Código Civil, en la que se señala que este conserva los derechos

191
LIBRO IV: DERECHO DE SUCESIONES

derivados de su crédito, por tanto será "heredero con derecho a una parte alícuota de
la herencia. asumiendo igualmente obligaciones proporcionales a su cuota y también
la de acreedor de la obligación. Esa condición de coheredero que le obliga n respon-
der por las deudas de la sucesión da lugar a una situación particular en la que se con-
vierte -aunque parcialmente- en deudor de su propia acreencia: ante esta situación. In
parte última del artículo en comentario admite la posibilidad de que puedu opcrur In
consolidación en virtud del cual se extingue parcialmente el crédito de dicho heredero
hasta donde alcance su obligación. que es proporcional a su cuota. debiendo rcclumnr
el saldo de su crédito a sus demás coherederos".

Casaclón: N' 608-2004-llma. Considerando 8


Fecha de emisión: 08 de Junio de 2005

Concordancia: Código Civil. Art 880. Conservacdón de derechos de crédito


del heredero o legatario

192
LIBRO V
DERECHOS REALES

DISPOSICIONES GENERALES

Derechos reales son poderes directos e inmediatos que recaen sobre cosas con- [ 55@?
cretas y determinadas
En doctrina civil, se concibe que los derechos reales son poderes directos e inme dia-
tos, que recaen sobre cosas concretas y determinadas, de forma tal, que el interés del
titular del derecho solo se realiza Y solo se ve plenamente satisfecho mediante la exclu-
sión de las demás personas; pues es obvia la imposibilidad de que sobre una misma
cosa concurran por ejemplo dos derechos idénticos de propiedad, puesto que las pro-
piedades son incompatibles entre sí.

Casación: N 47-2018-5an Martí n. Considerando 8.1


Fecha de emisión: 21 de setiemb re de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 881. Noción de derechos reales

Derechos no pueden ser catalogados como bienes


No cabe equiparar al embargo con un derecho real. El argumento basado en el inciso
JO del artículo 885 del Código Civil ha sido criticado incluso por la doctrina defen-
sora del crédito inscrito. Así, se argumenta que los derechos no pueden ser cataloga-
dos como bienes en sentido propio, de tal manera que no puede técnicamente soste-
nerse que la propiedad puede recaer sobre derechos. Así las cosas, el embargo, si es
concebido como un derecho, no podría ser catalogado como un bien rigurosamente
hablando, por lo que no cabe considerar que tiene rasgos de un derecho real por tener
ta calidad de bien.

N 3671-2014-Lima. VI Pleno Casato rio Civil.


Casación: Planteamiento del Prob lema 111. 2

Fecha de emisión: OS de noviemb re de 2015

Concordancia: Código Civil. Art. 885. Bienes Inmuebles

193
LIBRO V: DERECHOS REALES

[] 5@: Inscripción registra! no puede desnaturalizar o convertir el derecho personal


que se logra inscribir en un derecho real
El articulo 885 inciso 10 del Código Civil se limita a atribuir la calidad de bien
inmueble a los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro siendo que en
modo alguno otorga la naturaleza de derecho real al embargo, toda vez que la natu-
raleza juridica del derecho de crédito o personal no puede ser convertida en un dere-
cho real por el sólo hecho de su inscripción en el registro público debido u que lu
inscripción registral no puede desnaturalizar o convertir el derecho personal que se
logra inscribir en un derecho real porque ambos derechos responden u situc ioncs
jurídicas distintas.

Casadón: N 5532-2009-Lambayeque. Considerando ó


Fecha de amtsl6n: 11 de mayo de 2011
Código Civil. Art. 885, Inc. 10). Blenes Inmuebles
Concordanda:
inscribibles en el registro

D 56W Sobresuelo no es un bien accesorio


Son bienes inmuebles, de modo independiente, el suelo. el subsuelo y el sobresuelo
(...) el subsuelo o el sobresuelo pueden pertenecer. total o parcialmente, a propieta-
rio distinto que el dueño del suelo: lo que significa que al ser bienes inmuebles inde-
pendientes cada uno de ellos, a lo edificado sobre el sucio. esto es, el sobresuelo, no
puede atribuirse la calidad de accesorio, sino la de principal. tan igual que el sucio
o terreno.

Casacl6n: N' 1184·2004-Arequlpa. Considerando 2


Fecha de emisión: 15de agosto de 2005
Concordancia: CódigoOvil. Arl 888 . Nod n de bienes accnorlos

E] s62 contrato puede diferenciar las partes integrantes de un bien y sus accesorios
El artículo 889 del Código Civil establece la regla general de que las partes integran-
tes de un bien y sus accesorios siguen la condición de este, admitiendo la excepción de
que un contrato permita su diferenciación; y que para tal efecto, esta salvedad deba ser
expresa, emanada de un acuerdo de voluntades.

Casación: N' 1489·2001-l.ambayeque.Conslderando 3


Fecha de emlsión: 30 de noviembre de 2001
Concordancda: Código CGvl. Art 889.Partes Integrantes yaccesorias

194
POSESIÓN

DERECHOS REALES PRINCIPALES

POSESIÓN

CONCEPTO DE POSESIÓN
Posesión refiere al señorío efectivo sobre una cosa
La posesión cs un hecho en cuanto se refiere al señorío efectivo sobre una cosa, con
independencia del fundamento jurídico de este poder. Aunque la palabra posesión
parece referirse n una situación de contacto material con la cosa poseída, el ordena-
miento jurídico también la admite bajo la forma de un señorío sin contacto material.

Ca sación: N' 1054-20 17-Cusco. Considerando 10


Fe cha de emi sión: 16 de mayo de 20 19
Concordancia: Código Civil. Art 896. No ción de posesión

Todo el que usa y disfruta es poseedor


Respecto a la posesión, Jorge Avendaño Valdez señala que: "todo el que usa es posee-
dor. También lo es quien disfruta. Estos dos son en realidad los poderes que configu-
ran la posesión".

Ca sación: N 216- 20 17 -Lore to. Considerando 8


Fe cha de emisión: 08 de marzo de 2019
Concordancia: Código Civil. Art. 896. Noc ión de posesió n

Posesión es un derecho que prescinde de la prueba sobre las titularidades que [ 56


5}
provienen de la propiedad
Diez-Picazo nos señala que: "La posesión es un derecho que prescinde de la prueba sobre
las titularidades que provienen de la propiedad. Se configura a partir de hechos o conduc-
tas, a las cuales el sistema legal otorga una serie de consecuencias jurídicas. Se trata de
un derecho peculiar que tiene autonomía frente a la propiedad y sus desme mbraciones".

Ca sación: N 216- 2017 -Lore to. Consideran d o 8


Fe cha de emisión: 08 de marzo de 2019
Concordancia: Código Civil. Art 896. Noc ión de posesió n

SERVIDOR DE LA POSESIÓN
Hijos menores de edad de poseedor precario son servidores de la posesión
Los hijos menores de edad de los padres demandado en un proceso de desalojo por
ocupación precaria, que ocupan el inmueble materia de desalojo, no constituyen

195
LIBRO \':DERECHOS REALES

litisconsortes necesarios por tener In calidad de servidores de la posesión al tener una


relación de dependencia con los padres y por tonto no necesitan ser integrados al pro-
ceso ni emplazados al amparo del articulo 897 del Código Civil, salvo que tengan inte-
reses contrapuestos.

Pleno Jurisdiccional: Dlstrital Civil de Famllia, Arequlpa 2013.Acuerdo 2.Acta 1


Fecha de emisión: 04 de noviembre de 2013
Concordanda: C6digo Civil. Art. 897.Servidorde la posesión

[567 Servid or de la posesión ejerce el poder posesori o de otra persona en relclón


de dependencia o subordinación
Otro aspecto de relevancia que se debe abordar es el referido al servid1•r <le lo posesión
que viene regulado por el articulo 897 del Código Civil. el misnw 1¡uc no sc concibc
como poseedor porque ejerce el poder posesorio de otru persona cn rclal'ión de depen-
dencia o subordinación, dado que actúa por orden. no por p11der: 11,, es reprcscntuntc,
sino instrumento de la posesión. toda vez que no estú en un plano de iguuldml con el
poseedor sino que está subordinado a este. por lo que. ni no ser poseedor, está privado
de las acciones e interdictos posesorios.

N" 2229-2008-Lambayeque. II Pleno Caatorio Chvl .


Casación:
Considerando 35
Fecha de emisión: 23de octubre de 2008
Concordanda: CódigoClvl. Art. 897, Servi dor de la posesión

PLAZO POSESORIO
!I S6$J Adición de plazo prescriptorio requiere trasmisión de forma válida
En cuanto a la figura de la adición del plazo posesorio. tenemos que el articulo !198 del
Código Civil prescribe que: "El poseedor puede adicionar a su plazo posesorio el de aquel
que le trasmitió válidamente el bien" Como se advierte, el único requisito que establece
es que la transmisión se efectúe de forma válida; en tal sentido, la persona que transfiera
a otro la propiedad o posesión de un bien debe hacerlo en virtud de un contrato perfecta-
mente válido para que pueda sumar a su posesión el tiempo que estuvo en contacto con
el bien aquel que se lo transfirió. Su finalidad, es facilitarle al prescribiente completar el
plazo prescriptorio que la ley establece y de este modo acceder a la propiedad.

Casadón: N' 7164-2012-La libertad. Considerando4


Fecha de emisión: 10de noviembre de 2015
Concordancia: CódigoOvil Art. 898. Adicióndel plazoposesorio

[569 Doctrina ha establecido la coexistencia de ciertos requisit os para la adición de


posesiones
El poseedor puede adicionar a su plazo posesorio el de aquel que le transmitió válida-
mente el bien; debiendo significarse que la doctrina ha establecido la coexistencia de

196
POSESIÓN

ciertos requisitos para la adición de posesiones, estableciendo como uno de ellos exis-
tencia de continuidad en ambas posesiones, estableciendo como uno de ellos existen-
cia de continuidad en ambas posesiones, de lo que se colige, que no puede existir adi-
ción cuando medie interrupción por parte de un tercero.
Ce sación: N 1694-2003-Del Santa. Conslderando 6
Fa cha de emisión: 19 novlembre de 2003
Concordancia: Código CIl. Art. 898. Adición del plazoposesorio

COPOSESIÓN
Coposesión se configura por el corpus y animus domini
En la coposesión hay corpus y animus domini; pero mientras en la posesión de un sujeto
de derecho cl animus cs pleno e independiente por su autonomía posesoria, en la copose-
sión es limitado, porque en esta modalidad, el señorío de un coposeedor está determinado
y condicionado por el derecho del otro, ya que también lo comparte, y es dependiente del
de los otros coposeedores por virtud del ejercicio conjunto de la potestad dominial, como
voluntad de usar, gozar y disfrutar una cosa, como unidad de objeto, pero en común; por-
que en sentido contrario, si fuese titular de cuota o de un sector material de la cosa y no
sobre la unidad total, existiría una posesión exclusiva y no una coposesión.

Ca sación : N 4331-2017-Luma. Considerando 6


Fe cha de em isión: 21 de Junio de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 899. Coposesión

Noción de cuota no tiene cabida en la coposesión


A I ser la posesión un poder fáctico, la noción de cuota no tiene cabida en la coposesión, a
menos que se trate de concurrencia de posesiones con variado contenido o sustrato jurí-
dico, el cual, corresponde a un fenómeno claramente distinto. Al mismo tiempo, traduce
que la posesión no implica que recaiga sobre una "cuota", porque siendo varios los copo-
scedores, no se trata propiamente de una abstracción intelectual, un concepto mental,
un ente ideal, una medida. Corresponde a la conjugación de los poderes de dominio de
varios sujetos de derecho, que sin ser verdaderos propietarios sobre una misma cosa ejer-
cen el animus y el corpus sin dividirse partes materiales, porque de lo contrario serían
poseedores exclusivos diferenciados de partes concretas y no coposeedores.

Casación: N 4331-2017-Lima. Considerando 9


Fe cha de em isión: 21 de Junio de 2018
Concordancia: C6digo Ckil. Art. 899. Coposesión

No existe impedimento alguno para que dos o más coposeedores homo géneos []5j2j
puedan usucapir un bien
Según el Segundo Pleno Casatorio Civil - Casación Nº 2229-2008-Lambayeque, del
veintitrés de octubre de dos mil ocho, en el considerando 30, ha señalado en esencia lo

197
LIBRO V:OERErllOS REALES

siguiente: "t...) en consecuencia no existirá coposesión en aquellos casos en que dos o


mlls personas ocupen fisicamente un bien pero el origen de In panicular situación de
cada uno de ellos sea diverso. Es en ese contexto que se verifica que no existe impedi-
mento alguno en nuestro ordenamiento legal para que dos o m:ís coposeedores homo•
géneos puedan usucapir un bien. puesto que la institución jurídica que de ello se origí•
naria sería In de copropiedad.

Casadón: N' 4331-20t7-Llma. Co nsidera ndo 14


Focha de emisión: 21 de junio de 20 18
Concordancia: Código Clvtl. Art 899. Coposesión

l[ 573} Norma civil no distingue si los derechos posesorios de cado uno de los que concu-
rren en In posesión de un mismo bien reflejan los mismos o diferentes derechos
Héctor Enrique Lama More señala que "En nuestro país, la norma eril ha regulado
de modo expreso la coposesión, y ha establecido que esta se presenta cuando dos o
más personas poseen un mismo bien conjuntamente". La norma civil no distingue si
los derechos posesorios de cada uno de los que concurren en la posesión de un mismo
bien reflejan los mismos o diferentes derechos. por lo que. en mi opinión. en ambos
supuestos estaremos frente a una coposesión. En todo caso, podría decirse que cuando
se trata de coposcedores con derechos posesorios homogéneos. estaremos frente a una
coposesión propia y cuando los derechos posesorios de los rnposcc<lorcs sean de natu-
raleza distinta -por ejemplo, unos poseen como dueños y otros a titulo distinto - esta-
remos frente a una coposesión impropia. En el primer caso. los coposccdores pueden
usucapir el bien que poseen, mientras que en la coposesión impropia no sería posible
la usucapión a favor de los coposeedores"

Casación: N 787-2017-Luma Este. Considerando 9


Fecha de emisión: 18 d ejunlo d e 20 18
Concordancia: C6dlgo CGil. Art 899.Coposesión

ADQUISICIÓN Y CONSERVACIÓN
DE LA POSESIÓN
574} Posesión se adquiere a título originario y derivativo
Se considera que la posesión se adquiere tanto a título tanto como a título derivativo.
Es originaria la adquisición cuando se funda en el solo acto de voluntad unilateral del
adquirente, en cambio, es derivativa cuando se produce por una e intervención activa
del adquirente y del precedente poseedor y el fenómeno adquisitivo tiene su causa y su
origen en la disposición de ese poseedor precedente.

N" 2229-2008-Lamb ayeq ue. Il Pleno Casato rlo


Casadón:
Civil. Considerando 26
Fecha de emisión: 04 de noviemb re de 2013
Concordancia: Código Civil. Art. 900. Adq uisición de la posesión

198
POSESIÓN

Posesión puede ser materia de transmisión mortis causa


Ln posesión conforme está definida en el artículo 896 del Código Civil viene a ser el
ejercicio de hecho de uno o más poderes inherentes a la propiedad; y en tanto cons-
tituyc un derecho civil patrimonial puede ser materia de transmisión mortis causa,
de tal modo que no es necesario que existe una relación directa e inmediata sobre la
cosa para que esta pueda ser transmitida válidamente, tal es el caso del heredero que
ndquiere In posesión mediata del inmueble que al momento del fallecimiento del cau-
sunte se encontraba en arrendamiento a un tercero, aquf el heredero desde luego es
poseedor mediato desde el momento mismo del fallecimiento.

Cesación N 1670-2002-La LIb ert ad. Co nsideran do 5


Fecha de emislónt 28 de enero de 2005
Concordanclat Código Civil. Art. 901. Tradición

Posesión continua se ejerce sin interrupciones o lagunas


La posesión continua es, sin duda, la que se ejerce sin interrupciones, sin lagunas,
habiendo previsto el articulo 904 del Código Civil, que se conserva la posesión aun-
que su ejercicio esté impedido por hechos de naturaleza pasajera.

Casación: Nº 1676- 1996-Llma. Considerando 6


Fecha de emisión: 30 de abrtl de 1998
Concordancla: Código Clvil.Art 904 . Conserva ció n de la posesión

POSESIÓN INMEDIATA Y MEDIATA


Relación jurfdica constituye elemento clave de la mediación posesoria
El elemento clave de la mediación posesoria es la existencia de una relación jurídica,
en la que hay una pretensión de restitución del bien entregado. (...) Lo esencial no es
la subsistencia válida de una relación jurídica, sino el modo en que el poseedor inme-
diato se comporta con relación al poseedor mediato, quien se reserva la capacidad de
influir sobre el bien por encima de la voluntad del poseedor inmediato (...). El recono-
cimiento legal de una posesión mediata se basa en la idea de aprovechamiento de las
utilidades del bien, que también es una forma de posesión.

Casación: N 1054- 2017-Cusco. Considerand o 10


-------
Fe cha de emisión: 16 d e mayo de 2019
Concordanda: Código Civil. Art 905. Posesió n Inmediata y mediata

Posesión mediata e inmediata está superpuesta verticalmente al bien


La materialización de la posesión se refleja también en la forma de organizar y enten-
der la concurrencia de posesiones, por ello el Derecho alemán concibe la posesión
mediata y la inmediata que se disponen superpuestas en concurrencia vertical sobre la
cosa, encontrándose en la base la posesión inmediata, que aporta el elemento corporal

199
LIBRO V DERECHOS REALES

sobre el que se edifica la pirámide posesoria. En otros términos, el poseedor superior


es poseedor por intermediación del sujeto que tiene la cosa, si se prefiere, stc comu-
oica a aquel cl corpus necesario para elevarlo o la categoría de poseedor.

N 2195-2011-Ucayali. IV Pltno úisatorio Civil. Con-


Casadón: slderando 32
Fecha de emisión: 13 de agosto de 2012
Concordancia: CdigoGl. Art 905. PoseslónInmediata y mediata

] 579. Posesión inmediata no puede darse por sí sola


Lo que específicamente se configuro como posesión inmcdmto 1111 pucde dorsc por si
sola, fuera de la mediación; cuando falta esta, la inmediatividad no cs un grado de la
posesión, sino simplemente la única forma de poseer. Si paru 11uc hayn un poseedor
inmediato se requiere de un mediato, también el poseedor mcdato requiere del inmc-
diato, no siendo concebible uno posesión como mediato sin otra inmediato.

N° 2229·2008-lambayequ,. 11 PIO!no CasatorioOvtl.


Casación:
Considerando 34
Fecha de tmlsl6n: 23 de octubre de 2008
Concordanda: COdlgo CM L Art. 90S. l'lnO!sJOn Inmediata y mediata

D SBQ,! Pretensiones interdictales únicamente pueden ser promovidos por el poseedor


inmediato en casos de perturbación o despojo de la posesión
Debido a la urgencia de la tutelo jurisdiccional, en casos de perturbación o despojo
de la posesión, las pretensiones interdictales únicamente pueden ser promovidas por
el poseedor inmediato; puesto que el poseedor mediato precisamente por no estar en
relación directa e inmediata con la cosa al momento de la perturbación o del despojo,
este requiere de una estación proba toria más amplia para demostrar que electiva mente
mantiene una relación de dependencia, o que ha entregado v:ílidamcntc la posesión al
poseedor inmediato, y que además conserva para sí la posesión mediata del inmueble;
actividad probatoria que resulta incompatible con la naturaleza sumaria de las preten-
siones interdictales.

Casación: N 2271-2004-Huaura. Considerando6


Fecha de emisión: 21 de diciembre de 2005
Concordancia: CódigoCGvl. Ar. 905. Posesión Inmediata y mediata

POSESIÓN DE BUENA Y MALA FE


!]Jij}: Ilegitimidad en la posesión no solo se origina por la existencia de un título
viciado
El articulo 906 del Código Civil establece la posesión ilegitima es de buena fe cuando
el poseedor cree en su legitimidad, por ignorancia o error del hecho o de derecho sobre

200
POSESIÓN

el vicio que invalida su título, de donde se podría pensar que la ilegitimidad en la


posesión solo estarla dada por la existencia de un titulo viciado, es decir, que adolece
de una causal dc nulidad o de anulabilidad, sin embargo, la ilegitimidad en la posesión
también se presento cuando esta se basa en un titulo en el que el transferente carece
de legitimidad parn ello, es decir, en este caso el defecto es de fondo, lo que "nos con-
duce II admitir como causal de ilegitimidad de la posesión no solo el vicio formal que
pudiese invadir el titulo del adquiriente, sino también su falta de derecho a la pose-
sin
sión"( ...); embargo, ambos supuestos parten de la existencia de un título, que por
presentar defectos de forma o de fondo convierten a la posesión en ilegítima; debiendo
entenderse como titulo al acto jurídico en virtud del cual se invoca una determinada
culidnd jurídica, es decir hace referencia a la relación jurídica existente.

Casación: N' 1437-1999-Llma. Considerando 3


Fecha de emisión: 16de noviembre de 1999
Concordancia: Código CIl. Art. 906. Posesión Ilegitima de buena fe

Norma clvil referida a la posesión de buena fe y frutos hace alusión a un posee- [582j
dor ilegitimo de buena fe
Samuel Gálvez Troncos señala respecto al artículo 908 del Código Civil que "La
norma se refiere a un poseedor ilegítimo de buena fe, puesto que el poseedor legitimo
es aquel que posee conforme a derecho, lo cual no admite sub clasificaciones: no es de
buena ni de mala fe, es legítimo; por tanto su presupuesto es el artículo 906 referente
a la posesión ilegítima de buena fe".

Casación: N' 2452-2017-Junln. Considerando 4


Fecha de emisión: 29 de agosto de 2018
Concordanda: Código Civil. Art. 908. Posesión de buena fe y los frutos

Posesión legítima se ejerce de acuerdo al ordenamiento y la ilegítima cuando el [ 583;


título es insuficiente para adquirir derechos reales
Se ha llegado a sostener que la posesión es legítima cuando el ejercicio de dicho dere-
cho sea de acuerdo a las disposiciones del ordenamiento civil, en tanto que será ile-
gítima cuando se tenga sin título o por un título nulo o que ha sido adquirido por un
modo insuficiente para adquirir los derechos reales, o cuando se adquiere del que no
tenía derecho a poseer la cosa o no lo tenía para transmitirla. Es posesión legítima en
cuanto no se declare la nulidad del título que la produce si se ha adquirido el bien de
quien no es su dueño.

N 2195-2011-Ucayali. IV Pleno Casatorlo Civil. Conside-


Casación:
rando 41
Fecha de emisión: 13 de agosto de 2011
- ·-···-·-·------
Código Civil. Art . 910. Obligación del poseedor de mala
Concordancia:
fe a restituir frutos

201
LIBRO V:DE RECHOS REALES

[ 58á. Ausencia de mala fe solamente puede reputarse hasta el momento en que el com-
prador tenga pleno conocimiento de In decisión definitiva
La ausencia de mala fe solamente puede repularse hasta el momento en que el compra-
dor tenga pleno conocimiento de la decisión definitiva que resuelve la situación jurí-
dica del bien sujeto a litigio, pues a partir de ese momento sabrá que su título cs inv-
lido y que no justifica la posesión del bien.

Casadón: N" 1042-2010-LIma. Considerando 10


Fecha de emisión: 30 de marzo de 2011
Código Cvil. Art. 910. Obligación del poseedorde mala
Concordanda: fe a restituir frutos

POSESIÓN PRECARIA
D sss;· Sola relación familiar no constituye titulo que justl6que la posesión
La sola relación familiar por si misma no constituye titulo que justifique la posesión,
debiendo en todo caso, el demandado en un proceso de desalojo por posesión precuria,
ostentar un título de carácter negocia! o legal que le permita poseer el bien.

Pleno Jurisdiccional: Nacional Ovil y Proc esal Ovil LUma 2019. Acuerdo 1
Fecha de emisión: 15 de noviembre de 2019
Concordando: Código O vil Art 911. Posesión prearta

[586 No debe existir ningún acto jurídico para calificar la posesión del demandado
como precario
Para calificar la posesión de la demandada como precaria, no ha de existir ningún neto jurl-
dico o circunstancia que autoricen la demandada a ejercer la posesión sobre el bien sub litis.

Casación: N" 2374- 2018-Sullana. Considerando 3


Fecha de emisión: 08 de agosto de 2019
Concordancia: Código a vtl. 911. Posesión precaria

[58j Proceso sumario debe permitir la valoración probatoria de los hechos que jus-
tifiquen el titulo posesorio
La posesión precaria es aquella que se ejerce sin contar con título para ello o cuando
el que se tenía ha fenecido, debiendo entenderse por título aquel acto jurídico o hecho
que justifique el ejercicio de la posesión; situación que debe estar plenamente acredi-
tada a partir de la valoración probatoria efectuada en el marco de un proceso sumario
caracterizado por su celeridad y superficialidad.

Casación: N 129-2018-Lambayeque. Considerando 10


. - . -
Fecha de emisión: 14 de marzo de 2019
Concordancia: Código Civil. Ar 911. Posesión precaria

202
POSESIÓN

Parte demandada en un proceso de desalojo por ocupante precario debe acre- [ 588%
ditr tener titulo vigente que justiflque su posesión sobre el predio
En este tipo ele procesos (desalojo por ocupa ción precaria), el accionante debc acredi-
tar tener derecho a la posesión del bien, materia de litigio, según la condición que ale-
gue, como puede ser la de propietario, arrendador, administrador, etc., conforme así
lo establece el artículo 586 del Código Procesal Civil; y por otro lado, la parte deman-
dndn dche nercditar tener titulo vigente que justifique su posesión sobre el predio; caso
controrio, devendría en precario.

Ce sación: N' 1008-2018-Llma Sur. Considerando 4

Fa cha de em isión: 20 de noviembre de 2018


Concorda nclat Código CÜvl. Ar. 911. Posesión precaria

Desalojo por ocupación precaria no es una acción real ni una acción reivin- [ 589
%
dlcntorln
El IV Pleno Casatorio Civil señala que: "el desalojo por ocupación precaria no es una
acción real. ni es una acción reivindicatoria simplificada: es ciertamente una acción
posesoria de naturaleza personal. No está dirigida a proteger la propiedad sino a prote-
ger la posesión y por eso corresponde además del propietario, a quien considere tener
derecho a la restitución. En esta acción no se discute la propiedad del bien, tan solo el
derecho a poseer".

Ca sación: N 4393-2017-Lambayeque. Considerando 8


Fe cha de em isión: 13de agosto de 2018
Concorda ncia: Código Civil. Art. 911. Posesión precaria

Concepto de restitución faculta la posibilidad de recuperar el bien aunque no !l 59-0.J


se haya entregado la posesión al demandado precario
Concepto de restitución recogido en el Cuarto Pleno Casatorio Civil es uno amplio
que faculta al propietario, entre otros legitimados, a recuperar el bien, aunque no haya
entregado la posesión al demandado precario. Ello queda en evidencia, porque nada
impide, al nuevo propietario (que no entregó la posesión), en los términos del pleno,
interponer la demanda de desalojo por precario; en esa perspectiva, debe rechazarse la
idea de "restitución" presentada por la demandada.

Ca sación: N 4692-2017-Tacna. Considerando 9.3


Fe cha de em isión: 12de julio de 2018
Concorda ncia: Código Civil. Art. 911.Posesión precaria

Acta de conciliación extrajudicial no es exigible en el proceso de desalojo por El 5914


ocupante precario
El acta de conciliación extrajudicial no es exigible en el proceso de desalojo regulado
en el artículo 594 del Código Procesal Civil, en tanto se trata de un proceso especial

203
LIBRO V DERECHOS REALES

y rápido. Asimismo, tampoco proceden las excepciones y defensa previas planteadas


por la parte demandada, por lo que el juez debe declarar de plano su improcedencia.

Nacional Civil y Procesal Civil, Chlclayo 2017. Tema 2


Plono Jurlsdlcdonal:
subtema 1
Fech a de emisión : 04 de noviembre de 2017
Concordanda: Código Civil. Arl 911. Posesión precaria

!) 592/ Juez solo puede analizar validez del titulo posesorio en el proceso sumnrlslmo
de desalojo por ocupante precario
En el proceso sumarísimo de desalojo por ocupante precario el juez solo puede unn-
lizar la validez o no del título que alega tener el demandado mediando dos limites:
a) El primero de naturaleza procesal que consiste cn la restricción probatoria del pro-
ceso sumarísimo, por el que se tramita el desalojo por ocupución prccuriu: y b) El
segundo, de naturaleza sustancial, cuando estamos frente u supuestos de nulidud
manifiesta como la prevista en el articulo 222 del Código Civil.

Pleno Jurlsdlcdonal: Olstrltal Ovil, LUma 2012. Acuerdo 3


Fecha de emisión: 07 de setiembre de 2012
Concordancia: Cdlgo COvil. Art 911. Posesión precaria

PRESUNCIÓN DE PROPIEDAD
[593j Presunción iuris tantumde propiedad del poseedor del bien no puede ser opuesta
al propietario con derecho inscrito
La presunción iuris tantum de propiedad que tiene el poseedor del bien no puede ser
opuesta al propietario con derecho inscrito, quien más bien, con tal situación publicita
su derecho y puede oponerlo a los demás.

Casacdón: N' 3018-1999-Huaura. Considerando 5


Fecha de emisión: 13 de abril de 2000
Concordancia: CódigoOvil. Art 912.Presundón de propiedad

E] 594} Buena fe en la posesión


Gunther Gonzales Barrón sostiene que: "La buena fe no es solamente una "creen-
cia" fundada en un estado psicológico (meramente interno) del poseedor. La buena fe
es creencia, pero también debe responder al modo de actuar honesto de una persona.
La buena fe no puede fundarse nunca en el error inexcusable, pues existe un deber
social de actuar con diligencia. Por ello, se exige que el poseedor ostente el título de
adquisición, transmisión, constitución o cesión del derecho real u obligacional (pro-
piedad, usufructo, arrendamiento, etc.), cuya apariencia de legalidad permita susten-
tar su creencia de legitimidad, pero, adicionalmente, que el común de los ciudadanos
hubiese confiado en tal adquisición".

204
POSESIÓN

Casación: N 503-2017-Tacna. Considerando 7


Fe cha de eml slón: 11 de enero de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 914. Presunción de buena fe del poseedor

MEJORAS
Propletrlo reivindicnnte puede elegir en hacer suyo lo edificado u obligar que [ 595!
se le pague por el terreno
Si la demandada reivindicación es fundada y se proporciona al accionante la alterna-
tiva de proceder de acuerdo a las facultades que le confiere la norma sustantiva con-
tenido en el artículo 941 del Código Civil, si se determina que la parte demandada
construyó dc bucna fe.

Pla no Jurlsdlcclonal: Nacional Civil y Procesal Clvll, Lima 2016. Acuerdo 4

Fa cha de em isión: 09dejullode2016


Código Civil. Art, 917. Derecho al valor o al retiro
Concorda ncia:
de las mejoras

Restitución de Inmueble por resolución de contrato incluye edificación


La restitución del lote de terreno entregado en virtud del contrato de compraventa a
favor del vendedor debe incluir las edificaciones pertenecientes al comprador, pues
las edificaciones realizadas se integran al bien principal (lote de terreno) en virtud al
artículo 887 Código Civil y como tal pertenecen al propietario del mismo. Si las edifi-
caciones fueron realizadas por el comprador, en caso haya actuado de buena fe, se deja
a salvo su derecho para reclamar el pago de valor en la vía correspondiente. Para ello
en la sentencia debe determinarse que el contrato queda resuelto por incumplimiento
de las obligaciones del comprador.

Ple no Jurisdiccional: Distrital de Familia 2016 Lima Norte. Acuerdo 1


Fe cha de em isión: 1 O de junio de 2016
Código Civil. Art. 917. Derecho al valor o al retiro
Concordancia:
de las mejoras

DEFENSA POSESORIA
Tutela posesoria tiene por finalidad defender al poseedor actual
Aunque resulta discutible la existencia de un proceso de mejor derecho a la posesión,
en sede nacional este tipo de procesos se vincula con lo prescrito en el artículo 921 del
Código Civil, que establece la tutela posesoria en base a las llamadas acciones pose-
sorias y los interdictos. Ello, además, se condice con lo expuesto en la exposición de
motivos del Código Civil peruano, en la que se indica, en torno a estos institutos que
se trata de "acciones distintas, puesto que los últimos tienen por finalidad defender al
poseedor actual y lo que se resuelve en ellos es provisional, ya que puede ser contradi-
cho en vía ordinaria, en cambio las acciones posesorias se conceden a quienes tienen
el derecho a la posesión".

205
LIBRO V.DERECHOS REALES

Casación: N 4306-2017-Lima Norte. Considerando 5


Fecha de emi sió n: 18 de enero de 2019
Concordancda: Código Civil. Art. 921. Defensa posesoria judi ci al

!I S98r Diferencia entre acciones posesorias e interdictos


El articulo 921 del Código Ci\'il cont1a la defensa judicial de la posesión de muebles
inscritos y de inmuebles. estén o no inscritos, a las acciones posesorias y u l\ls inter-
dictos. Conviene menc ionar que la diferencia de estas dos figuras radica cn que las
acciones posesorias tutela el derecho a In posesión u truvés de un prol'rn• de conoci•
miento en el que hay un pleno probatorio orientado a demoslrur dicho dcrcchl•. micll•
tras que los interdictos protegen el hecho de la posesión en un proceso sumarísimo en
el que solo se admiten pruebas destinadas a acreditar la posesión y los uctos pcrturbn•
torios o de despojo.

Casación: N" 527-2018-Tumbes. Considerando 9


Fecha de emisión: 24 de setiembre de 2018
Concordancia: CódigoClvll. Art. 921. Defensa posesoria Judicial

!I 599'. Interdicto de retener ampara la posesión nctuol cualquiera seo su naturaleza


El interdicto de retener es un interdicto que amparo la posesión actual rnak¡uicra sea
su naturaleza desde que nadie puede turbarla arbitrariamente, puesto que nadie puede
hacerse justicia por si mismo y puede ser dedu..:iJo por el usufructuario, el usuario,
el titular de una servidumbre. el acreedor con derecho de retenc ión, etcétera, estable-
ciendo el artículo 606 del Código Procesal Civil que dicha institución procede cuando
el poseedor es perturbado en su posesión. la cual puede consislir en actos materiales
o de otra naturaleza como la ejecución de obras o la existencia de construcciones en
estado ruinoso, consistiendo, si así fuera, la pretensión en la suspensión de la continua-
ción de la obra y la destrucción de lo edificado.

Casación: N' l 25S-2014-Ayarucho.Considerando 5


Fecha de emisión: 11 de mayo de 2015
Concordancia: Código Civil. Art, 921.Defensa posesoria Judiclal

!] 61@. Interdicto de recobrar constituye un mecanismo de defensa de la posesión


El interdicto de recobrar, también llamado interdicto de despojo, de acuerdo a su natu-
raleza jurídica, puede ser definido corno el mecanismo de defensa de la posesión a tra-
vés del cual se procura la restitución posesoria, se orienta a reconocer el hecho de la
posesión y el hecho del despojo.

Casadón: N 1832-2002-Cañete. Considerand o S


Fecha de emisión: 23de octubre de 2002
Concordancia: Código Civil. Art. 921. Defensa posesoria judld al

206
PROPIEDAD

PROPIEDAD

NOCIÓN DE PROPIEDAD
Derecho de propiedad es aquel derecho máximo posible sobre los bienes
Sobre el derecho de propiedad Albadalejo nos refiere que "El derecho de propiedad en
sentido propio es uno dc los derechos patrimoniales sobre los bienes: el máximo posi-
ble. En este sentido la propiedad puede ser definida como el poder jurídico pleno sobre
unn coso. Poder en cuya virtud esta -en principio- queda sometida directa y total-
mcntc a nuestro scforlo exclusivo".
Casetón: N" 3392 2019-1ca. Considerando 8

Fecha de emisión: 01 de diciembre de 2020

Concordancla: Código Civil. Art. 923. Noción de propiedad

Propiedad confiere a su titular las facultades de persecución y preferencia


Por ser un derecho real, la propiedad confiere a su titular las facultades de persecución
y de preferencia; y además, establece respecto de la cosa una relación directa e inme-
diata. Por ser un derecho exclusivo, la propiedad es erga omnes, esto es, se puede opo-
ner a todos, y excluye de su ámbito a todo otro titular.

Casación: N' 1349-2017-Sullana. Considerando 8


Fecha de emisión: 15 de ab ril de 2019
Concordancia: Código Civil. Art. 923, Noción de propiedad

Institución de propiedad es un derecho subjetivo que cuenta con mecanismos !J _6Q)]


de tutela destinados a protegerla
La propiedad es un derecho subjetivo, esto es, una prerrogativa o "facultas agendr"
reconocida por el ordenamiento jurídico a un individuo con la finalidad de satisfacer
intereses dignos de tutela. (...) El derecho subjetivo, en tanto prerrogativa reconocida
por el ordenamiento, requiere de la existencia de una garantía externa que, de un modo
u otro, asegure que la facultad contenida no sea pura ilusión. Ahora bien, como esta
garantía puede ser violada en los hechos, se hace necesario contar con mecanismos de
reacción cuando se produzca alguna lesión. De esto se sucede, por lo tanto, que úni-
camente se tendrá un auténtico derecho subjetivo cuando se contemplen mecanismos
de tutela destinados a protegerlo del incumplimiento de los deberes que de él emanan.

Casación: N 5060-2017-Cusco. Consid eran d o 1


Fecha de emisión: 14 de agosto de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 923. Noción de propiedad

Propiedad es el derecho real por excelencia


La doctrina ha señalado que la propiedad es el derecho real por excelencia porque es
el poder jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien, en tal

207
LIBRO V: DERECHOS REALES

sentido el conjunto de atribuciones o el haz de facultades antes descritas delimitan el


contenido del derecho real de propiedad como un derecho absoluto y exclusivo res-
pecto de la cosa y excluyente respecto a terceros.

Casadón: N 4213-2017.Cuco. Considerando 9


Fech a de emlslón: 07 de agosto de 2018
Concordando: Código Civil. Art 923. Noción de propiedad

[6o5 Contenido jurídico de propiedad cotlene cuatro atributos clásicos tradiciona-


les a favor del titular
Nuestro Código Civil define lo propiedad, por su contenido jurldico. conlll "El pudcr
jurídico que permite usar, disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe ejercerse en
armonía con el interés social y dentro de los limites de la ley". Lu propiedad cs el derc-
cho civil patrimonial más importante y el cual reviste una serie de garuntlas de su pro-
tección y su transferencia. siendo un poder jurídico que contiene rnnlm atributos c16-
sicos tradicionales o derechos que confiere lo propiedad u su titular: usar, disfrutar
disponer y reivindicar.

Casadón: N" 889-2017-Luma. Considerando 12


Fecha de emisión: 31 deJullode20l8
Concordancia: Código Civil. Art 923. Noción de prop iedad

l 6o&: Ordenamientojurídico impone limitaciones a la propiedad para tutelar el inte-


rés público y privado
En principio, la cosa se somete entera y exclusivamente al dueño, y este puede traerla, sin
cortapisa alguna, a toda clase de destinaciones, dentro de un mundo económico-social
que se encuentra siempre en incesante camino. Sin embargo, limitaciones de variada
índole le son impuestas por la norma jurídica, para tutela de un interés público o privado,
cuando no surgen de la existencia de vínculos o derechos concurrentes como son las ser-
vidumbres, prohibiciones de enajenar o de reivindicar, pertenencia de la cosa común
(copropiedad), etc. Fuera de tales limitaciones, el propietario puede actuar libremente
aún pronto como desaparecen, la propiedad retorna automáticamente a su estado de ple-
nitud, lo que otros pasan a denominar como la elasticidad de la propiedad.

Casadón: N" 1298-2017-Arequlpa Considerando 8


Fecha de emisión: 22de maro de 2018
Concordancia: C6digo Cl. Ar, 923. Noción de propiedad

!J 60]l Es procedente el abandono de pretensiones vinculadas con el derecho de


propiedad
Las pretensiones que tienen la calidad de imprescriptibles como el derecho a la pro-
piedad y los derechos derivados de él, deben ser susceptibles de declaración de aban-
dono procesal ante la inercia del impulso procesal a cargo de "la parte interesada",
más aún si se trata de controversias en las que se discuten derechos patrimoniales (con

208
PROPIP.OAD

contenido económico), pues el hecho que una pretensión sea imprescriptible no signi-
fica que se extienda sobre ella la prescripción.

Pla no Ju rlsd lcclo nal: Dlstrltal Civil y Procesal Civil, Lima 2017 . Acuerdo 1
Fe cha da emlslón; 24 de novi em bre de 2017
Concorda ncia: Código Civil. Art. 923. Noción de propiedad

RESTRICCIONES LEGALES
Lhnltncloncs n 111 propiedad son Impuestas por la norma jurídica
Los limitucioncs o la propiedad pueden ser de variada lndole le son impuestas por la
norma jurídica, para tutela de un interés público o privado, cuando no surgen de la
existencia de vlnculos o derechos concurrentes como son las servidumbres, prohibi-
ciones de enajenar o de reivindicar, pertenencia de la cosa común (copropiedad), etc.
Fuera de tales limitaciones, el propietario puede actuar libremente y tan pronto como
desaparecen, la propiedad retorna automáticamente a su estado de plenitud.

N 2229-2008-Lamb ayeque. I Pleno Casatorlo Civil.


Casaclón :
Consideran d o 37
Fe cha de emlslón: 23 de octub re de 2008
Concordancia: Código Civil. Art. 925. Restrkclones leg ales

Restricción a la independización de predios rústicos


Los predios rústicos pueden ser materia de parcelación o independización, sin requerir
de autorización previa, con la única limitación de que la unidad o unidades resultan-
tes no sean inferiores a la superficie de la unidad agrícola o ganadería mínima, esta-
blecida en tres hectáreas como lo establece la Ley de Promoción de las Inversiones en
el Sector Agrario-Decreto Legislativo N 653, que además prohíbe que los registros
públicos inscriban acto o contrato que lo infrinja.

Casación : N" 3737-19 97- La Lib ert ad. Consideran do 3


Fecha de em isión: 19 de julio de 1999
Concordancia: Código Ovil. Art. 925. Restricciones legales

ACCIÓN REIVINDICATORIA
Reivindicación permite conseguir la restitución de la posesión del bien de la [6
i@]
cual se encuentra privado el propietario
La reivindicación es aquella pretensión real destinada a conseguir la restitución de la
posesión del bien, de la que se encuentra privado el propietario, de persona que solo tiene
la calidad de poseedor; sin embargo, en virtud a que por su propia naturaleza el derecho
de propiedad excluye la posibilidad de que otra persona alegue idéntico derecho sobre el
mismo bien, el ejercicio del atributo reivindicativo comprende también la posibilidad de
recuperar la posesión del bien de persona que incluso se atribuye derecho de propiedad.

209
LIBRO V:DERECHOS REALES
---------------------
Casadn: N 3608-2018-la. Considerando 12

Fecha de emisión: 09 de setiembre de 2019


Concordancia: Código Civil. Ar. 927. Acción relvlndlcatorta

D '6iJF. Acrión reivindicotoria es uno acción real de doble finalidad


La acción reivindicatoria es una acción real (protege la propiedad frente a cuolquicro.
con vínculo o sin él, en cuanto busca el reconocimiento jurídico del derecho y la remo-
ción de los obstáculos de hecho para su ejercicio); de doble finalidad (dcclarntivu Y
de condena); plenaria o petitoria (amplia cognición y debate probatorio, cun el con-
siguiente pronunciamiento con autoridad de cosa juzgada) e imprcscriptihlc (urllculo
927 del Código Civil).

Casadón: N' 3994-2017-lca. Considerando 6


Fecha de emlslón: 14 de junio de 2019
Concordancia: Código Civil. Art.927. Acción reivindicatoria

[612 Partes y objeto litigioso en proceso de acción relvindicatoria deben ser indivl-
dualizados
No basta individualizar ni demandante y al demandado. pues. también es necesario
que el objeto litigioso sea identificado. Los bienes constituyen elementos de la realidad
externa, es decir, son los términos de referenc ia sobre los cuales se ejercen las facultades
y poderes del derecho real. En caso contrario, este caería en el vacío, ya que no habría
objeto de referencia. Por dio, los bienes deben estar determinados, es decir, conocerse
cuál es la entidad llsica {o ideal) sobre la que su titular cuenta con el poder de obrar lícito.

Casacdón: Nº 3994-2017-tca. Considerando 7


Fecha de emlslón: 14 de junio de 2019
Concordancia: Código Ovil. Art 927. Acdón lffiindlatorla

!) 61"ID: Requisitos para configurar un proceso de acción reivindicatoria deben ser


concurrentes
La Corle Suprema ha expresado la necesidad concurrente de todos estos requisitos, a
través de diversas sentencias, entre las cuales puede citarse la siguiente: "Segundo.-
Que, la procedencia de la acción reivindicatoria se define por la concurrencia de los
siguientes elementos: a) que, la ejercite el propietario que no tiene la posesión del bien;
b) que, esté destinada a recuperar el bien no el derecho de propiedad; c) que, el bien
esté poseído por otro que no sea el dueño; d) que, el bien sea una cosa determinada"
(Sentencia del once de julio de dos mil dos, Casación núme ro 3436-2000-Lambaye-
que, publicado el tres de febrero de dos mil tres).

Casad6n: N 3994-2017-4a. Considerando 8


Fecha de emisión: 14 de junio de 2019
Concordancia: Código Ovil. Art. 927. Acción reivind icatori a

210
PROPIEDAD

Reivindicación fundada otorga al demandante la elección de hacer suyo lo edt- lf6i4


ficado u obligar que se pague por el terreno
Ln demanda de reivindicación es fundada y se proporciona al acciona nte la alterna-
tiva de proceder de acuerdo a las facultades que le confiere la norma sustantiva conte-
nido en el nrtfculo 941 del Código Civil, si se determina que la parte dema ndada cons-
truyó de buena fe.

Pleno Jurlsdlcclonal: Nacional Civil y Pro cesal Civil, Lima 2016 . Acuerdo 4
Facha de emlslón: 09 de jullo de 2016

Concordancia: Código Civil. Art. 927. Acción reivindicatoria

Mediante la acción reivindicatoria puede dilucidarse el concurso de dere chos [ 615%


reules
La acción reivindicatoria es la acción real por excelencia, siendo procedente que mediante
esta ucciún pueda dilucidarse el concurso de derechos reales, en ese sentido, cuando dos
personas alegan derecho de propiedad respecto a un mismo bien inmueble a fin de deter-
minar quién tiene mejor derecho, resultan aplicables las normas sobre concurrencias de
acreedores, prioridad registral, oponibilidad de derechos reales y fe pública registral.

Casación: N" 4221-2001-Arequipa. Considerando 3

Fecha de emisión: 09 de diciemb re de 2002


Concordancia: Código Civil. Art. 927. Acción relvindkatorla

EXPROPIACIÓN
Privación de la propiedad como consecuencia del ejercicio de la potestad expro- [ 616:
piatoria del Estado no constituye un supuesto de limitación del derecho
El artículo 70 de la Constitución establece que el derecho de propiedad es inviolable
y garantizado por el Estado, no obstante no es absoluto, puesto que se encuentra limi-
tado por disposiciones constitucionales expresas o por delimitaciones tácitas. La pri-
vación de la propiedad, como consecuencia del ejercicio de la potestad expropiatoria
del Estado, no constituye un supuesto de limitación del derecho sino de sacrificio del
mismo. Dicha norma constitucional, asimismo, prevé que nadie puede privarse de su
propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública,
declarada por ley, y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que
incluya compensación por el eventual perjuicio. En dicho contexto "privar" de la pro-
piedad "despojar" o "sacrificar" a su titular las potestades que concede la propiedad de
algo. Como tal, "supone un ataque exterior (al derecho), en virtud de fundamentos dis-
tintos de los que sostiene su propio contenido, normal o reducido.

Casación: N 4579-20 13-Lima. Consid erand o 9


---------
Fecha de emisión: 25 de mayo de 2014
Concordancia: Código Ovil.Ar!. 928. Régimen legal de la expropiación

211
LIBRO V: DBRH'HOS REALES

[]6j67f Expropiació n deberá observar el principio de legitimidad


Para que la expropiación como acto sea legítima debe observarse, en primer término,
el principio de legalidad, en virtud del cual la actividad de todas las personas y la
Administración Pública está sometida, primero. a la Constitución Política, y segundo,
al ordenamiento jurldico positivo. En segundo término, para que In e.xpropiación como
procedimiento sea legítima, tiene que respetarse el derecho ni debido proceso del titu-
lar del derecho de propiedad.

Sentencda: N 05614-2007-PA/TC. Fundam ento 10


Fecha de emlslón: 20de marzo de 2009
Concordancia: Código Ovil. Art. 928. Régimen legal de la exproplnclón

D 6181 Validez constitucional del neto de expropiación


Según el artículo 70 de la Constitución vigente, el acto de expropiación pum que scu
constitucionalmente válido requiere: a. Que existan motivos de seguridud nadunnl
o de necesidad pública definidos por el Congreso de la República mcditmlc una ley
especial porque la naturaleza de las cosas asf lo exige. Los motivos expropiatorios de
la Constitución de 1979, en cambio tenían que fundamentarse en la necesidad y utili-
dad públicas o en el interés social. b. Que el Estado pague previamente, en efectivo,
una indemnización justipreciada que incluya el precio del bien expropiado y la com-
pensación por el eventual perjuicio, que. a su vez. debe ser establecida en el procedi-
miento expropiatorio. Es decir, que el Estado tiene el debe r de indemnizar en forma
plena y completa al titular del derecho de propiedad privada, por el daño que no tenia
el deber de soportar.

Sentencia: N 05614-2007-PATC. Fundam ento 11


Fecha de emlslón: 20 de marzo de 2009
Concordancia: CódigoC@vil . Art. 928.Régimen legal dela expropiación

ACCESIÓN
[619 Accesión permite al propietario de una cosa adquirir la propiedad de todo lo
que a ella se incorpora
La accesión es definida según el artículo 938 del Código Civil como el derecho en vir-
tud del cual el propietario de una cosa adquiere la propiedad de todo lo que a ella se
une o incorpora, pudiendo ser natural o artificial, constituye pues un modo de adquisi-
ción de la propiedad pero de carácter particular ya que se relaciona estrechamente con
la noción de propiedad.

Casación: N" 440-2017-Callao. Considerando 8


Fecha de emisión: 03 de abril de 2019
Concordanda: Código Civil. Art. 938. Noción de accesión

212
PROPIEDAD

Cosa principal en la accesión puede ser un mueble o inmueble


La cosa principal en cuyo provecho se pretende realizar la accesión puede ser un mue-
ble o un inmueble, pudiendo ser la accesión efecto de un fenómeno natural (accesión
natural) o de un trabajo del hombre (accesión artificial), ese trabajo cuando se efectúa
sobre un inmueble puede ser una construcción o una plantación.

Casa ción: N' 440-2017-Callao. Considerando 8

Fecha de om isión: 03 de abril de 2019


Concordanclat Cdigo CIll. Art. 938. Noclón de accesión

Edlflenelón en terreno ajeno Impondrá la necesidad de consolidar la pro- 62j%


piedad
Por la accesión el propietario de un bien podrá adquirir lo que se une o adhiere mate-
rialmcntc a él, de este modo, la edificación en terreno ajeno impondrá la necesidad de
consolidar la propiedad, reuniendo en un solo titular el dominio tanto del terreno como
de la construcción, paro luego poder accionar recuperando la posesión de la totalidad
del inmueble.

Casa ción: N 440-2017-Callao. Con sid era ndo 9


Fe cha de em isión: 03 de abril de 2019

Concorda ncia: Código Civil. Art, 938. Noción de accesión

Accesión no puede ser planteada por quien realizó las edificaciones


La accesión la debe plantear el dueño del suelo y no el de las edificaciones, tal como lo
expone el articulo 938 del Código Civil.

Casación: N" 4639-2016-Junfn.Conslderand o 7.2


Fecha de em isión: 27 de marzo de 2019
Concorda ncia: Código Civil. Art. 938. Noción de accesión

Presupuesto de la accesión es la existencia de dos bienes


Gonzales Barrón señala que: "El artículo 938 Código Civil define a esta figura como
un modo adquisitivo de la propiedad, consistente en la atribución al propietario de un
bien, de todo aquello que se le une o adhiere materialmente a este. Por tanto, el presu-
puesto de la accesión es la existencia de dos bienes, uno de los cuales tendrá el carác-
ter de "principal", y el otro de "accesorio", siendo este último el que se adhiere en el
prime ro".

Casación: N 4228-2014- Callao. Considerando 3


Fe cha de em isión: 13 de noviemb re de 2018
------
Concorda ncia: Código C vil. Art. 938. Noción de accesión

213
LIBRO V:DERECHOS REALES

EDIFICACIÓN DE TERRENO AJENO


l 624 Norma procesal sobre la edificación de buena fe en terreno ajeno no regula la
accesión automática en beneficio del dueño del terreno
El artículo 941 del Código Civil no regula la accesión automática en beneficio del
dueño del terreno, sino dicha norma únicamente concede un derecho potestativo con-
sistente en optar por hacer suya la edificación o por el contrario obligar al constructor
a pagar el terreno: por tanto, queda claro que cuando se invoque la accesión, no solo sc
debe demostrar la ausencia de buena fe del constructor, sino se debcrú ocreditur Ichu•
cientemente la mala fe con que obró.

Casación: N' 717·2017-Llma No rte. Considerand o 11


Fecha de emisión : 21 de marzo de 2019
Concordancia: Código Civil. Art 941. Ed ificación de bu ena fe en terreno ajeno

O 6i5 ( Término "invasor" permite Identificar al sujeto que edlllcó en terreno ujeno
Debemos precisar que los artículos 941 y 943 del Código Civil. que regulan lu accesión
por edificación de buena o mala fe en terreno ajeno. respectivamente, emplean en su
redacción el término "invasor" para identificar al sujeto que cditkó en lcrrcno ajeno:
además las citadas normas establecen consecuencia jurídicas diferentes atendiendo a
la conducta del "invasor", esto es si el "invasor" edificó de buena o mala fe.

Casación: N" 4685-2016Luma Este. Con sidera ndo 9


Fecha de emisión: 25 de Julio de 2018
Concordancia: Código Civil. Art 941. Ed lficaclOn de bu ena re en terr eno ajeno

l 626 Entrega de la edificación efectuada en terreno cuya restitución se ha ordenado


en un proceso de resolución de contrato
Como consecuencia de haberse declarado judicialmente la resolución de un contrato
de compraventa de terreno, además de ordenarse la restitución del terreno a favor del
demandante (vendedor), no puede ordenarse la entrega de las edificaciones pertene-
cientes al demandado (comprador).

Pleno Jurisdiccional: Dlstrital Clvil, Huánuco 2017. Terna 3


Fecha de emisión : 07 de setiembre de 2017
Concordancia: Código Civil. Art. 941. Edificació n de buena fe en terreno ajeno

El 627 No procede entrega de edificaciones pertenecientes al comprador como consecuen-


cia de la declaración judicial de resolución de contrato de compraventa de terreno
Como consecuencia de haberse declarado judicialmente la resolución de un contrato
de compraventa de terreno, además de ordenarse la restitución del terreno a favor del
demandante (vendedor), no puede ordenarse la entrega de las edificaciones pertene-
cientes al demandado (comprador). Esto en aplicación analógica del artículo 941 del

214
PROPIEDAD

Código Civil, pues no estaría acreditada In mala fe del deudor que construyó la fábrica,
por lo que debe restituirse el terreno previo pago de lo edificado.

Pleno Jurisdiccional: Dit rit al CIl, Huánuco 2017. Tema 3


Facha de emlslón: 07 de setiemb re de 2017
Cód ig o Civil. Art. 941. Edlflcaclón de buen a fe en terreno
Concordancia: ajeno

Criterios para determinar la mala fe del propietario del sucio E,2st


Lu hucnu o mala fe pueden dclcrminarse por: a) El conocimiento del poseedor de la
ujcnidad del terreno sobre el que construye. b) Creencia por parte del poseedor no pro-
pietario. que tiene alguna facultad para construir, a pesar de tratarse de un terreno
ajeno. e) Si el tercero invasor levanta alguna edificación sobre un terreno cuya ajenidad
conoce. ser(1 el propietario del terreno quien podrá optar entre demoler lo edificado o
npropi{mclo. debido a la mala fe del tercero invasor. d) Por el contrario, si el tercero
invasor construye sobre un terreno ajeno, con desconocimiento de que dicho terreno
es de propiedad ajena; dicho tercero actuó de buena fe, y no será afectado (en caso el
ducílo del terreno hubiese actuado de mala fe; tendrá la posibilidad de exigir el pago
de In edificación o adquirir el terreno conforme a su precio actual.
Casaclón: N' 3621·20 18·Uma. Co nsiderando 3
Fecha de emisión: 29 de setiembre de 2020
Concordancia: Códig o Civil. Arl 942. Mala fe del pro pietario del suelo

Accesión requiere la exigencia del valor de la edificación o pago del valor comer- !l iiigj
eial del terreno
La accesión, en los términos del artículo 942 del Código Civil, supone dos opciones:
(i) que el invasor exija al propietario el valor actual de la edificación o (ii) que el inva-
sor pague el valor comercial actual del terreno.

Casación: N' 317 1-2017 ·Arequlp a. Considerand o 4.2


,. ·-··--·--··-····-----·
Fecha de emisión: 03 de ab ril de 20 18
Concordancia: Código Civil. Art. 942. Mala fe del propietario del suelo

Elementos objetivos de la accesión de propiedad por edificación de mala fe en []63@l


terreno ajeno
La accesión de propiedad por edificación de mala fe en terreno ajeno tiene dos elemen-
tos objetivos consistentes en que el propietario del bien puede optar alternativamente por
exigir la demolición de lo edificado si le causare perjuicio, más el pago de la indemniza-
ción correspondiente o hacer suyo lo edificado sin obligación de pagar su valor; por otro
lado, la norma exige que se pruebe la mala fe del invasor que ha edificado.
Casación: N 1006 -19 96-Callao. Considerando 2
Fecha de emisión: 09 de setiembre de 1997
----------
Concordancia: Código Civil. Art . 943. Edificación de mala fe en terreno ajeno

215
LIBRO V:DERECHOS REALES

TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD
63j Transferencia de propiedad vehicular se perfecciona mediante tradición
La transferencia de una unidad vehicular se perfecciona mediante la tradición, como
señala el articulo 947 del Código Civil, pues no hay disposición jurídica que indique
que la transferencia vehicular debe inscribirse, esto es, que la inscripción registro! seo
constitutiva de derechos.

PlenoJurisdiccional: Naclo nal Ovi l, Lima 20 12 . Acuerd o 1


Fecha d e emisió n : 20 d e octub re de 2012
Cód igo Civil, Art. 947. Transferencia de pro p iedad
Con cord anci a:
de bien mueble

632% Entrega física no es una exigencia cons ustancial para que opere la transferen-
cia de la propiedad de un bien mueble registrable
Si bien el articulo 947 del Código Civil señala que la transferencia de propiedad de una
cosa mueble determinada se efectúa con la tradición a su acreedor, tambifo es vcrdud
que la entrega fisica no es una exigencia consustanc ial paru que opere la transferencia
de la propiedad de un bien mueble registrable ya que la entrega se entiende efectuada
al momento de la inscripción del derecho de propiedad del nuevo adquiriente, consti-
tuyendo a partir de entonces una entrega jurídica.

Casación: N 16 22-2003-Lambayeque. Consid erando 4


Fecha de emisión: 26 de noviem bre de 2003
Códig o Clvll, Art. 947. Transfere ncia de pro piedad
Concordancia:
de bien mueble

El 633: Propiedad se adquiere por el solo consentimiento de las partes contratantes


Es preciso señalar, que el artículo en mención (ar. 949 del Código Civil), regula el sis-
tema de transmisión de la propiedad inmueble, precisando que: "La sola obligación de
enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario de él, salvo disposición
legal diferente o pacto en contrario". Es decir, de acuerdo a esta norma, respecto a la pro-
piedad en nuestro sistema jurídico, se puede afirmar que esta se adquiere por el solo con-
sentimiento de las partes contratantes (adquirente o transferente) y no necesariamente se
exige la entrega de la posesión del bien, menos aún su inscripción en el registro público.

Casación: N 5778-2017-Del 5anta. Considerando 7


Fecha de emisión: 17 de enero de 20 19
Códig o Civil. Art 949. Tran sferencia de propiedad
Concordanda:
de bien Inmueble

l 63@, consentimiento tiene la facultad de transmitir la propiedad al adquirente y no


requiere la inscripción registra!
El consentimiento tiene la facultad de transmitir la propiedad al adquirente y no
requiere la inscripción registral, por cuanto esta es potestativa, criterio asumido por la

216
PROPIEDAD

Corte Suprema, véase así la Casación N° 1617-99-Lima, que señala: "El artículo 949
del Código Civil recoge la teoría francesa según la cual el mero consentimiento tiene
In facultad de transmitir la propiedad al adquirente, con arreglo a la norma invocada,
el solo intercambio de voluntades, o "solo consensus", perfecciona la transferencia de
In propiedad inmobiliaria; en tal sentido, el referido acuerdo de voluntades basta para
transmitir el dominio de los bienes inmuebles. El sistema de transferencia de la pro-
piedad en nuestro ordenamiento jurídico descarta como elemento constitutivo la ins-
cripción de un inmueble en el registro público".
Ca sa ción: N' 889•2017-Llma. Co nsiderando 12

Fe cha de emlslón: 31 dcjullo d e 20t8


Cód igo CIll. Art. 949. Transfe rencla de propiedad
Concordancia: de bien Inmueble

Proplcdnd no Inscrita no es clandestina ni oculta


Consideramos que la propiedad inmobiliaria no inscrita en nuestro país, no es una pro-
piedad oculta. clandestina; simplemente es propiedad, de conformidad con el sistema
de transmisión de la propiedad inmueble recogido en el articulo 949 del Código Civil,
el cual solo exige el consentimiento de las partes contratantes, y como ya se acoló, no
necesariamente se requiere la entrega de posesión del bien ni la inscripción en el regis-
tro público, por lo que siendo esto asi, se favorece la tesis de protección al derecho de
propiedad frente al embargo.
N' 3671-20 14- lima. Vl l Pleno Casato rlo Civil. Análisis
Ca sa ción:
crltlco Vl.3

Fa cha de em isión: OS de noviembre de 20 15


Có d igo Civil. Art. 949. Transfe rencia de propiedad de
Concordancia:
b ien Inmueble

PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
Es válido que la persona que adquirió un inmueble por título privado también [ 636?
pretenda la declaración de propiedad mediante la prescripción adquisitiva
Es válido jurídicamente que quien adquirió un bien inmueble por título privado
(incluso del titular registra!) como la compraventa, pretenda también la declaración
de propiedad mediante la prescripción adquisitiva, pues la prescripción adquisitiva de
dominio, en este caso, tendría la función de consolidar o asegurar el derecho del pro-
pietario usucapiente como para acceder a la inscripción registra!. Lo que conlleva a
afirmar: por un lado, a que no hay prohibición de acumulación de títulos de dominio
y, por otro lado, la prescripción garantiza un nuevo título que consolide y asegure la
situación del usucapiente. En razón, que la usucapión aparte de ser un modo de adqui-
rir la propiedad, es también un modo de consolidar la propiedad.

Ple no Jurisdiccional: Nacio nal Civil y Pro cesal Civil 2020. Acuerdo 4 _
Fe cha de emisión: 25 de noviemb re de 2020
Concordancia: Código Ovil. Art. 950. Pre scripci ón adquisitiva

217
LIBRO V:DliRErHOS REALES

!l637í. Efectos de la usucapión


Los efectos que produce la usucapión, son los siguientes: (i) Crea seguridad jurídica a
los derechos patrimoniales, (ii) Convierte la posesión (hecho) en propiedad (derecho),
y (iii) Condena el desinterés del propietario, quien puede tener el derecho. pero no el
ejercicio de este.

Casadón: N 2782-2018-Cuco. Considerando 11


Fecha de emisión: 12de marzo de 2020
Concordanda: Código Ovil. Art. 950. Pmcripclón adquisitiva

[63et Usucapión permite al poseedor adqulrir el derecho real sobre una cos
La usucapión viene a ser el instituto por el cual el poseedor adquiere el derecho renl
que corresponde a su relación con la cosa (propiedad. usufructo). por la continuación
de la posesión durante todo el tiempo fijado por ley, sirviendo. udemis, u la scgumlod
jurldica del derecho.

Casadón: N 5432-2018-La Libertad. Considerando 3


Fecha de emisión: 21de enero de 2020
Concordancda: Código Ovil. Art. 950. Prescripción adquisitiva

639: Sentencias de prescripción adquisitiva son declarativas


Hay que señalar que las sentencias dictadas en los procesos de prescripción adquisitiva
son declarativas; es verdad, que antes de emitirse los fallos puede existir incertidumbre
sobre ella, pero una vez determinada la posesión por el tiempo requerido por ley, a título
de propietario, pacifica y pública los electos de la misma se retrotraen al momento en
que se cumplieron los requisitos indicados en el precepto legal. pues no es In resolución
judicial la que constituye la propiedad. sino la posesión con las calidades ya indicadas.

Casadón: N 4855-2017-Huaura. Considerando 6.4


Fecha de emisión: 17 de Julio de 2019
Concordancia: Cdigo Civil. Art. 950. Prescripciónadqulitlva

[64o, Posesión que va a investirse formalmente como propiedad mediante el trans-


curso del tiempo se trata exclusivamente de la posesión a titulo de dueño
La posesión que va a investirse formalmente como propiedad mediante el transcurso
del tiempo, se trata exclusivamente de la posesión a título de dueño, conocida como
possessio ad usucapionem; nunca puede adquirirse la propiedad por los poseedores
en nombre de otra (como los arrendatarios o depositarios); cualquier reconocimiento
expreso o tácito del derecho del dueño interrumpe la prescripción por faltar el título de
dueño, dado que los actos meramente tolerados no aprovechan a la posesión.

Casadón: N 1152-2018-Lima. Considerando 3


Fecho de emisión: 02 de julio de 2019
Concordanda: Código COvil. Art, 950. Prescripción adquisitiva

218
PROPIEDAD

Posesión pnclflcn no es perturbada por procesos judiciales iniciados con poste- !) 6:4.ffi
rloridnd ni cumplimiento del tiempo para usucapir
El requisito de posesión pncfflcn que prevé el articulo 950 del Código Civil para usu-
capir un hicn inmuchlc, no se interrumpe si el propietario registral del bien interpone
dema nda de reivindicación, desalojo u otra que pretenda su restitución contra el posee-
dor que ya cumplió el tiempo requerido por ley para usucapir. El requisito de pacifici-
dad o posesión pacifica, se habría configurado al cumplirse el plazo señalado por ley
para adquirir el hicn mediante la usucapión, sen ordinaria o extraordinaria. Por tanto,
111111 ncciún posterior no configura la perturbación de la posesión.

Ple no Jurlsdi clonel: Nacional Civil, LIma 2O1O. Acuerdo 2


Fe cha d e emlslón: 27 de marzo de 2O1O
Concordancia: CódlQO Civil. Art. 950. Prescripción adquisitiva

DECLARACIÓN JUDICIAL
DE PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA
Usucapión opera de pleno derecho
Del articulo 952 del Código Civil se desprende claramente que la usucapión opera de
pleno derecho, tal como esta Corte Suprema ha establecido en reiterada jurispruden-
cia, solo por citar: "(...) dado que el artículo 952 del Código Civil es claro al estable-
cer que quien adquiere un bien por prescripción 'puede' entablar juicio para que se le
declare propietario; aunque claro está, el pleno efecto erga omnes solo derivará de la
usucapión reconocida por sentencia judicial, e inscrita en los registros públicos, con-
forme a la parte final del citado articulo. (..)". (Casación Nº 1118-2013-San Martín).

Casaci ón : N' 5667•2O17-llma. Considerando 6


Fech a d e emisión : 12 de octubre de 2O18
Código Civil. Art. 952. Declaración judlclal de
Con cord an cia:
prescripción adquisitiva

Es necesaria una sentencia judicial firme para que el derecho de propiedad E643j
pueda ser plenamente ejercido y sea oponible a terceros
El artículo 950 del Código Civil regula el derecho que asiste al beneficiario de la pres-
cripción de entablar juicio para que se lo declare propietario, y establece que la sen-
tencia es título para inscribir la propiedad en el registro respectivo, y para cancelar el
asiento a favor del antiguo dueño. Tal dispositivo, que tiene naturaleza y efectos eminen-
temente procesales, no otorga a la sentencia judicial de prescripción adquisitiva única-
mente el carácter de declarativa, pues de su aplicación concordada con el articulo 950 ya
expuesto, se concluye que es necesaria una sentencia judicial firme para que el derecho
de propiedad pueda ser plenamente ejercido y sea oponible a terceros, dado que mientras
subsista la inscripción del derecho del propietario original-en el caso de bienes registra-
bles- este puede ejercer los atributos que otorga el articulo 923 del Código Civil, dentro
de los que se encuentra la reivindicación como la acción real por excelencia.

219
LIBRO V: DERECHOS REALES

Casadón: N• 3332-2013-La libertad. Co nsiderand o 7

Fecha de emlsin: 24 de noviembre de 20 14


Código Ovil. Art 952. Declaración Judicial de pres-
Concordanda:
cripc ió n ad quisitiva

l] 644 Sentencia de prescripción adquisitiva debe respetar las cargas y gravámenes


inscritos
Se adquiere por prescripción adquisitiva ordinaria o extraordinario de lo propiedad
registrada. con efecto retroactivo al inicio de la posesión conforme se declara judkiul-
mente. siempre respetando las cargas y gravámenes inscritos en los registros lo que no
sucede con los bienes no inscritos.

Distrita l Civil, de Familia y Con tencioso Ad ministra-


Pleno Jurlsdlcdonal:
tivo, Paseo 2011. Acuerd o 1
Fecha de emisión: 26 de julio de 201
Código Civil. Art. 952. Declaración Judicial de pres-
Concordancia:
cripclón adquisitiva

[ 645? Cualquier acto que posteriormente interrumpa o afecte la posesión en alguno


de sus requisitos para prescribir ya no le afectan
Se tiene que si al cabo de los diez años de posesión. se ha cumplido copulativamentc
también con los otros requisitos previstos en el articulo 950 del Código Civil, la usuca-
pión ha operado de pleno derecho; por lo tanto, cualquier acto que posteriormente inte-
rrumpa o afecte In posesión en alguno de sus requisitos para prescribir, ya no le afectan.

Casación: N' 5667-2017-Luma. Consideran do 7


Fecha de emisión: 12 d e octubre de 20 18
Concordancia: Código COvil.Art. 953. Interru pción de término prescriptorio

l 64& Interrupción de la prescripción adquisitiva de dominio puede ser natural o civil


La doctrina sobre la materia señala que existen dos clases de interrupción de la pres-
cripción adquisitiva de dominio: la natural y la civil, la primera corresponde al caso
del abandono o la pérdida de la posesión y la segunda al caso en el que el deseo de con-
tinuar poseyendo se ve perturbado por presentarse a hacer valer sus derechos quien se
considera como verdadero dueño.

Casadón: N 3149-2016-Luma. Considerando 15


Fecha de emisión: 12 d e marzo de 2018
Concordancia: Cód igo Ovil. Art 953. Interru pción de término prescóptooo

!l 6itif Prescripción adquisitiva de propiedad solo se encuentra regulada por la inte-


rrupción natural
El profesor Lama More, sostiene que en materia de prescripción adquisitiva de propie-
dad, solo se encuentra regulado -en el articulo 953 del Código Civil- la interrupción

220
PROPIEDAD

natural más no lo interrupción civil, por cuya razón, el plazo de prescripción no se


interrumpirá cuando exista citación judicial contra el poseedor; de lo que se razona
en consccucncin que In posesión del emplazado seguirá teniendo la característica de
posesión continua aun cuando el poseedor sea citado judicialmente con una demanda
en In que un tercero o el propietnrio le requiera con la entrega del bien o someta ante el
juez su derecho n poseer el bien.

Cesalón: N' 314 9-20 16 -llma. Co nsideran do 16


F@cha de emlslón: 12 d e marzo de 20 18
Concordancia: Cdig o Civl. Art. 953. In terrupción de términ o prescrlptorio

DERECHOS Y OBLIGACIONES
SOBRE EL PREDIO
Término "alres" es el derecho o facultad que se reconoce a una persona a fin l 648%
de sobreelevar una edificación
El término "aires" como tal no se encuentra definido en el Código Civil; sin embargo,
de la interpretación de los artículos 954 y 955, referidos el primero de ellos a que la
propiedad del predio se extiende al subsuelo y al sobresuelo, comprendidos dentro de
los planos verticales del perímetro superficial y hasta donde sea útil al propietario el
ejercicio de su derecho, y; el segundo, a que el subsuelo o el sobresuelo pueden perte-
necer, tota I o parcialmente, a propietario distinto que el dueño del suelo, se hace posi-
ble extraer su significado. Sobre la base de dichas normas es posible afirmar que los
"aires" no son sino el derecho o facultad que se reconoce a una persona a fin de sobre-
elevar una edificación, es decir, construir plantas adicionales a las ya existentes, sobre
el sucio ele un terreno sin construir o sobre una edificación preexistente, sea que el
dueño del terreno sea la misma persona u otra diferente. De manera ordinaria y para
ejemplificar, seria el derecho que tiene el propietario de un lote de terreno sin construir
para edificar, si lo quiere, dentro de los límites del perímetro superficial de su predio,
o el derecho del propietario de una casa de un piso para seguir edificando, si lo desea,
un segundo o tercer piso y así de modo indefinido respetando claro está, los paráme -
tros urbanísticos y edificatorios respectivos.

Resolución: N 599-2014-SUNAR P-TR-L. Fundamento 5


----
Fecha de emisión: 28 de marzo de 2014
Concordancia: COdlg o Civil. Art. 954. Extensión del derecho de propiedad

Resulta física y jurídicamente imposible pretender la restitución solo del terreno [ 649j
o también de la edificación ajena calificandola de accesoria
Resulta física y jurídicamente imposible pretender la restitución solo del terreno o
también de la edificación ajena calificandola de accesoria; toda vez que en el primer
caso, no puede separarse de este la construcción levantada sobre el mismo; y en el
segundo, a quien se entregue el terreno implícitamente se está haciendo entrega tam-
bién de la construcción, lo que no resulta ajustado a derecho si solo se ha acreditado

221
LIB.RO V: DEREC'HOS RBALES

el derecho de propiedad sobre el terreno, como ocurre en autos; siendo que los atribu-
tos previstos en el articulo 923 del Código Civil y con efecto erga omes conforme al
articulo 2013 del citado. solo pueden ser ejercidos sobre lo que recae el derecho de pro-
piedad y no sobre lo ajeno.

Casadón: N 871 ·2009-Uma. Considerando S


Fecha de emisión: 19 de abril de 2010

Concordanda: Código Civil. Art, 955 Propledad del suelo, subsuelo


y sobresuelo

E] 65@ Requisitos para publicar lista de deudores en un edificio


Existen supuestos en los que puede resultar válida la publicación de nomhrl'S en la lista
de morosos de un edificio. Sin embargo, la información que se difumlu ilchc cumplir
ciertas características. Así, debe tratarse dc una deuda que sea eiible, por lo que no
debe existir margen de duda respecto de la existencia de una obligación de pago. Del
mismo modo, no deberían ser objeto de publicación de todas aquellas deudas que. por
disconformidad de los supuestos morosos, se hayan sometido a litigio a nivel judicial.
En un sentido similar, la Corte Constitucional de Colombia ha supeditado la publi-
cación de esta clase de información al cumplimiento de una serie de requisitos, tales
como "a) si la información contenida en las listas involucranaspectos que comprome-
ten a todos los residentes de la unidad residencial: b) si no se describen aspectos estric-
tame nte personales o familiares; c) si la información tiene relevancia económica parn
todos los miembros del conjunto(...)".
Sentenda: N 05903-2014-PA/TC Fundamento 10
Fecha de emisión: 01 de marzo de 2018
Concordancda: Código CIYII. Art. 958. Régimen de la propiedad horizontal

!] 65)1 Delimitación a "listo de morosos" en propiedad horizontal


La expresión "lista de morosos" que se emplea para enumerar a aquellas personas que
adeudan su cuota de mantenimiento, no constituye una ofensa al honor cuando se tiene
una deuda impaga y su difusión se realiza en espacios discretos, de modo que se permite
informar a los demás miembros del edificio de la situación económica por la que sc atra-
viesa y, por tanto de la posibilidad (o no) de seguir gozando de los servicios de los cuales
se goza con su recaudación. "Moroso", en efecto, es una expresión que denota una situa-
ción de lentitud, dilación o demora en aquello que una persona tiene la obligación de hacer.

Sentencia: N" 03206-2012-PATC. Fundamento 11


Fecha de emisión: 06 de agosto de 2013
Concordancla: CódlgoOvU. Art. 9S8. Régimende la propiedad horizontal

[]652:, Cercado de un predio es un derecho más no una obligación ni mucho menos un


elemento de la propiedad
En virtud del principio de especialidad, con la independización de unidades inmobi-
liarias se generará la apertura de una partida registra! independiente para cada una. En

222
PROPIEDAD

ese sentido, parn efectos de In independización se requiere que las unidades inmobilia-
rias se encuentren debidamente delimitadas ílsicnmcnte, de tal manera que se permita
su plena identificación e individualización. Sin embargo, la delimitación predial no es
consustancial con el cercado del predio. Conforme al articulo 965 del Código Civil, el
cercado de un predio es un derecho, más no una obligación ni mucho menos un ele-
mento de la propiedad.

Re solución: N" 937-2016-UNARP-TR-L. Fundamento 9


Fa cha de em lslón; 06 de mayo de 2016
Concordancia: Código Civil. Art. 965. Derecho a cercar un predio

No es rcqulsito para la Independización de secciones de propiedad exclusiva que [653f


existo una scpnruclón construida entre ellas
Lo scpurución a través de muros o paredes no está expresamente prevista en la Ley
N 27157 ni su reglamento, y tampoco en el Reglamento de Inscripciones del Registro
de Predios (RIRP), como requisito para la independización de secciones de propiedad
exclusiva. De otra parle, en lo que respecta a los predios configurados como quinta, el
artículo 60 del RIRP dispone que cuando la resolución municipal autoriza la subdivi-
sión, para independizar las unidades inmobiliarias se inscribirá previamente el regla-
mento interno. no constituyendo acto previo la declaratoria de fábrica. Esto es, en dicho
caso se indcpcndii.an las secciones a pesar que aún no se han construido muro o pared
que separe unas de otras. Ello ratifica que no es requisito para la independización de
secciones de propiedad exclusiva, que exista una separación construida entre ellas.

Re solución: N 937-2016-SUNARP-TR-L. Fundamento 9


Fecha de em lsl4 n: 06 de mayo de 2016
Concorda ncia: Código Civil. Art. 965. Derecho a cercar un predio

Deslinde permite delimitar de modo cierto, precis o y concreto los linderos entre 654}
dos predios colindantes
El deslinde tiene la finalidad de delimitar de modo cierto, preciso y concreto los linde-
ros entre dos predios colindantes, en la medida que entre dichos predios exista confu-
sión de limites, porque nunca existió una línea divisoria entre ambos o por haber des-
aparecido los elementos objetivos de separación como pueden ser mojones, cercos u
otros medios de separación.

Ca sa ción: N" 1808-2015-Cuco. Considerando 7


Fe cha de emisión: 04 de Junio de 2018
Concordancia: Cdigo Civil. Art. 966.Obligación dedeslindeyamojonamiento

Deslinde procede ante la existencia de limites confusos entre inmuebles contiguos [ 655
]
El deslinde procede cuando entre dos inmuebles contiguos existen límites confusos,
no pudiendo identificarse el perímetro de cada uno de ellos, por lo que en estos casos,
durante ese proceso se procurará esclarecer cuáles son los linderos del predio; se trata

223
LIBRO V: DERECHOS REALES

de una operación por la cual se traza en el propio terreno o en una superficie imagina-
ria (plano) los linderos que dividen dos o más fincas.

Casad6n: N' 1808-2015-Cusco.Conslderando 13

Fecha de emisión: 0A de junlode 2018


Concordando: CódigoCivil. Art. 966. Obligaciónde deslindeyamojonamiento

!J 6$6l Deslinde procede ante la indeterminación de los linderos o practicar la demar-


cación sobre el terreno ante linderos perfectamente establecidos
Para el autor Gunther González Barrón el deslinde procede siempre que exista confusión
de límites y es utilizado principalmente en dos casos: a) Cuando existe indeterminación
de los linderos, sca porque los títulos son defectuosos, o simplemente porque los títulos no
existen; y, b) Cuando los linderos se encuentran perfectamente cslahlcridos en los tltulos,
pero resulta necesario practicar la demarcación sobre el terreno. entonces se husrn climi•
nar en la realidad fisica toda duda sobre los confines de las fincas en litigio, indicando quc
en este caso, se trata de una operación material de fijación de linderos y l(Ue inmcdiatu•
mente resuelto el deslinde de las fincas "sobre el terreno", se realiza el amojonamiento, cs
decir, la colocación de hitos o seflales que dividen a los inmuebles tlsicamente.

Casación: N" 1808-2015-Cusco. Considerando 14


Fecha de emi sión: 04 de Junio de 2018
Concordanda: CódlgoCfvil.Art966.Obllgaddndedesllndeyamo)onamfenlo

EXTINCIÓN DE LA PROPIEDAD
!J 6S]J. Es inscribible la cancelación de la inscripción del derecho de propiedad
Es inscribible la cancelación de la inscripción del derecho de propiedad sobre todo el
predio y su consiguiente desinmatriculación por renuncia de su titular, siempre que
ello no afecte derechos de terceros.

N 096-2007-5UNARP.TR-T. Criterioadoptadoen el XV Pleno


Resoluc16n:
Registral
Fecha de emisión: 02 de mayo de 2007
Concordancla: C6digo Cll . Art. 968. Causales de ex!lncfón d e la propiedad

El 6s
@i Acto de confiscación afecta el derecho a la propiedad privada
Con relación al plazo de prescripción (sobre propiedad y expropiación), este tribunal
estima pertinente precisar que el acto de confiscación es privado para siempre del uso
y goce de sus bienes sin que exista una ley del Congreso de la República que declare la
expropiación; o existiendo la ley del Congreso de la República que declare la expropia-
ción, esta no tiene como justificación alguna de las causas contempladas en la Consti-
tución; o existiendo la ley del Congreso de la República que se justifica en alguna de
las causas de expropiación contempladas en la Constitución, esta se produce sin pago
de una justa indemnización.

224
PROPIEDAD

Sentencia: N 02330-2011-PATC. Fundamento 4


Fecha de emlslón: 13 de diciembre de 2011
Concordancia: Código Civil. Art. 968, lnc. 3). Extinción por exprop iación

COPROPIEDAD
Copropledd es un derecho real autónomo sobre bien propio que pertenece a 659j
dos o ms personas de manera indivisa
Sobre el concepto de copropiedad Moisés Arata Solls nos dice que: "La copropiedad
es un derecho real autónomo sobre bien propio que pertenece a dos o más personas
de manera indivisa (sin partes materiales) y mediante la asignación de cuotas idea-
les que representan la participación de cada quien en la cotitularidad del mismo, en el
que coexisten dos lipos de csfras de actuación, unas atribuidas de manera individual
a cada copropictario y otras de manera colectiva, es decir, con referencia a todos los
copropietarios a los cuales se entiende vinculados en su actividad por la concurrencia
con los demás o por las decisiones unánimes o, por lo menos, mayoritarias del con-
junto, siendo el parámetro ordinario de esa concurrencia y de esas decisiones el valor
de lns participaciones que a cada quien correspondan".

Casación: N° 2452-2017 -Junln. Co nsiderando 4


Fecha de emisión: 29 de agosto de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 969. Noción de cop ro piedad

Comunidad de bienes de la sociedad conyugal difiere a la copropiedad


No cabe confundir dicha comunidad de bienes (sociedad conyugal) con la copropie-
dad, entre otras circunstancias, porque en el patrimonio conyugal no se identifican
titularidades concretas, de lo que sigue que "los cónyuges no tienen establecida una
cuota ideal y por ello no es posible disposición de una alícuota inexistente", situación
distinta a la de la copropiedad, en la que hay titularidades definidas, representada en
cuotas ideales.

Casación: N" 3418 -2017 -Tacna. Considerand o 2.2


Fecha de emisión: 19 de julio de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 969. Noción de copropiedad

BIEN COMÚN
Debe identificarse las cuotas individuales a transferirse en la compraventa de l!l 6ffl
cuotas ideales
Cabe señalar que la determinación del derecho real es uno de los contenidos del prin-
cipio de especialidad regulado en el artículo IV del Título Preliminar del Reglamento
General de los Registros Públicos y 13 inciso a) del Reglamento de Inscripciones
del Registro de Predios, de allí que es necesario conocer los alcances del derecho de

225
LIBRO V: DERECHOS REALES
--- --- -------------------------------------
prpiedad del titular registra! (copropietario) respecto del bien, la misma que va a ser
oponible conforme a lo dispuesto en el artículo 2022 del Código Civil. En virtud de
la aplicación de este principio deben precisarse los elementos que conforman la rela-
ción jurídica-material. y tratándose de la transferencia de cuotas ideales deberá deter-
minarse el porcentaje que corresponde a los conformantes de esta relación, por lo que
previamente debe determinarse quienes lo son.

Rosotudón: N' 1230-2018-SUNARP-TR-L Fundament o 9


Fecha de emisión: 24 de mayo de 2018
Concordancia: CódigoCivil. Arl 971. Decisiones sobre el bien común

] 662 Intervención de cónyuges sobre bien común


De constituir usufructo sobre parte de un inmueble no se requerirá la independizaciónpre-
via, pero deberá presentarse los planos que identifiquen el área sobre la que recae el dere-
cho, salvo que esta se pueda determinar de los antecedentes rgistrales. y el instrume nto
público de constitución de usufructo con la intervención de todos los rnprupicl:irios.

Resolución: N 1230-2018-5UNARP.TR.L Fundamento 10


Fech a dt ,misión: 24 de mayo de 2018
Cdigo Cvil. Ar 971, in. I). Delslones unánimes
Concordancia:
sobre el bien común

[ 663? Copropietarios tienen expedito su derecho de dar en anticipo de herencia


Cada copropietario del bien inmueble participa en proporciones iguales, por lo que
tiene expedito su derecho de dar en anticipo de herencia sus derechos y acciones.

Casación: N 495.1997-nash. Considerando 3


Fecha de emisión: 18 de junio de 1998
Código Civil Art . 973. Administración del bien com ún
Concordancia: por uno de los copropietario,

D.66!:~ Decisiones sobre el bien común bajo el régimen de copropiedad genera dos
derechos
El artículo 971 del Código Civil señala que las decisiones sobre el bien común se adop-
tarán por unanimidad, para disponer, gravar o arrendar el bien, darlo en comodato o
introducir modificaciones en él. Debe precisarse con relación a ese tema, que dentro
del régimen de copropiedad, se generan dos derechos: uno para el copropietario res-
pecto de la cuota que le corresponde, y otro en relación al bien común, que es limitado,
y respecto del cual no podrá efectuar actos que importen propiedad exclusiva.

casación: N 3845-2017-Arequipa. Considerando 14


Fecha de emisión: 28 de Junio de 2018
Concordancia: Código Gvil. Art. 974. Derechode uso del bien común

226
PROPIEDAD

Derecho de usar el bien común corresponde a cada copropietario


El articulo 974 del Código Civil, prevé que cada copropietario tiene derecho a servirse
del bien común, siempre que no altere su destino, ni perjudique el interés de los demás.
El derecho de usar el bien común corresponde a cada copropietario. En caso de des-
avenencia el juez, regulará el uso, observando las reglas procesales sobre administra-
ción judicial de bienes comunes.

Casación: N' 3806·2017-Llma. Consid erando 12


Facha de emisión: 26 de Ju nio de 20 18
Concordancla: Código Clvll. Art 974. Derecho de uso del bien co mún

Copropietnrlo no deben alterar la naturaleza de la propiedad mediante la cons- l 666]


trucción de edificaciones que afecten a otros copropietarios
De una interpretación conjunta de las normas (articulo 974 del Código Civil y articulo
40 de la Ley Nº 27157) se tiene que, si bien es cierto los copropietarios tienen derecho
u hacer uso del bien común, no es menos cierto que un copropietario no puede alte-
rar su nat11ralc1.a efectuando construcciones que sirvan exclusivamente sus intereses,
puesto que no solo desnaturali1.arfa la cualidad de bien común de tales vías, sino que
perjudicaría el interés de los demás copropietarios. Al atributo que se le confiere a los
copropietarios de servirse del bien común le corresponde como correlato un deber de
no alterar su destino ni perjudicar el interés de los demás copropietarios.

Casación: N 1004- 20 14-Lima. Consid erand o S


Fecha de emisión: 24 de ab ril de 20 15
Concordancia: Códig o Civil. Art, 974. Derec ho de uso del bien co mún

Provechos obtenidos de la propiedad deben ser distribui dos entre todos los l667j
copropietarios
Del artículo 976 del Código Civil se establece, quebajo el sistema de la copropiedad, el dis-
frute le corresponde a todos los copropietarios, y si del bien se obtienen provechos, los mis-
mos también deben ser en provecho de todos los copropietarios; entonces, si el provecho es
percibido por solo uno de ellos, se debe proceder al reembolso proporcional de los mismos.

Casación: N" 467-2009-Lim a. Co nsid erand o 3


Fecha de emisión: 02 de Ju lio d e 2009
-

Concordancia: Códig o Civi l. Art. 976 . Derecho d e uso del bie n com ú n

CUOTA IDEAL Y FRUTOS


Copropietario puede celebrar una compraventa respecto de los derechos ya cio- El
nes que tiene sobre un inm ueble
En cuanto a la infracción material del articulo 977 del Código Civil, debemos señalar
que dicha norma regula el derecho de disposición que le corresponde a cada copropie-
tario de un bien, estipulando que: "Cada propietario puede disponer de su cuota ideal

227
LIBRO V DERECHOS REALES
-
y de los respectivos frutos. Puede también gravarlos". Esta norma autoriza a un copro-
pietario, por ejemplo, a celebrar uno compraventa respecto de los derechos y acciones
que tiene sobre un inmueble.

Casación: N' 314-2018-Llma. Considerando 9


Fecha de emisión: 06 de agosto de 2018
Código Civil. Art. 977. Disposición de la cuota Ideal
Concordanda: y sus frutos

!) 669' Consentimiento otorgado por un solo copropietario es ins uficiente pra l inde-
pendización de parte del inmueble y pura aprobar un reglamento Interno
El artículo 977 del Código Civil no autoriza a uno de los copropietorius u reulilur uctos
de disposición respecto a todo el bien sujeto a copropicdud sino solo respecto u su
cuota ideal -y sus correspondientes frutos- por lo que el consentimiento 11h>rgmln por
un solo copropietario es insuficiente para la independización de parte del inmueble y
para aprobar un reglamento interno aplicable u todo el bien. puesto que para ello será
necesario que además confluya la participación del otro copropietario; en tanto ello no
ocurra, aun no se podría asumir que nos encontremos ante actos jurídicos que puedan
ser formalizados -independización y aprobación de reglamento interno puesto que
aún faltaría la manifestación de voluntad de los otros copropietarios para quedar per-
feccionados en los términos del artículo 1352 del Código Civil. según el cual. los con-
tratos se perfeccionan por el consentimiento de las partes. excepto aquellos que, ade-
más, deben observar la forma señalada por la ley bajo sanción de nulidad.

Casación: Nº 314-2018-Uma.Consldefando 10
Fecha de emisión: 06 de agosto de 2018
Código Civil. Art. 977. Disposición de la cuota
Concordanda:
Ideal y sus frutos

!) 67]f Distribución de frutos en arrendamiento de bien Indiviso se realizará según la


proporción de cuotas ideales de los copropietarios
No existe impedimento legal expreso que impida la celebración de un contrato de
arrendamiento entre copropietarios de un mismo inmueble respecto de este; el articulo
977 del Código Civil establece el derecho que tiene cada copropietario para disponer
de su cuota ideal; así, de celebrarse un contrato de arrendamiento entre condóminos
de un mismo bien indiviso, se debe entender, que el objeto de dicho contrato lo cons-
tituye el inmueble común pero en la proporción equivalente a las cuotas ideales de las
que son titulares los copropietarios que asumen la posición contractual de arrendade-
ros, quedando excluida la porción equivalente a las cuotas ideales de la que es titular
el copropietario que asume la posición de arrendatario.

Casación: N 2378-2000-Luma. Considerando 11


Fecha de emisión: 27 de setiembre de 2000

Concordancia: Código Civil. Art. 977. Disposición de la cuota


ideal y sus frutos

228
PROPIEDAD

Venta de bien común sin intervención de los demás copropietarios es ineficaz 67#f
hasta que se produzca In partición
La venta que realiza un copropietario de parte o el integro del bien común, sin inter-
vención de los demá s copropietarios, resulta ineficaz hasta que se produzca la parti-
ción; pero, si no se le adjudica al transforcntc-copropietario la parte que dispone, no se
trata de un supuesto de invalidez sino de ineficacia.

Pltno Jurlsdlcclonal: Dlstrltal Cll, Are quipa 2018 . Acuerdo del tema 3
Fecha de emislón: 12 de novlem bre de 2018
Código Civil. Art. 978. Condlclonalldad de la vall-
Concordancia:
dez de actos de propiedad exclu siva

PROPIEDAD EXCLUSIVA, MEJORAS


Y CONSERVACIÓN
Consentimiento define la validez de todo acto que realice el copropietario sobre l 672%
el bien
El articulo 978 del Código Civil, autoriza implicitamente que uno de los copropietarios
a practicar sobre todo o parte de un bien, actos que importen el ejercicio de propiedad
exclusiva, precisa que dicho acto solo será válido desde el momento en que se adjudica
el bien o la parte a quien practicó el acto; y obviamente desde el momento en que el
otro copropietario demuestre su total asentimiento, porque en materia de propiedad, el
consentimiento define la validez de todo acto que realice sobre el bien.

Casación: N' 951-2012-Uma. Considerando 8


Fecha de emisión: 09 de ab ril de 2013
Código Civil. Art, 978. Condicio nalidad de la validez
Concordancia:
de actos de propiedad exclusiva

Atributo de la reivindicación sobre el bien común


Uno de los atributos del derecho de propiedad es la reivindicación, derecho que en el
caso de la copropiedad también le es inherente, lógicamente, a los copropietarios; y
podría decirse que este se aplica respecto de la cuota ideal que le corresponde al con-
dómino; lo que llevaría a concluir que solo se puede reivindicar dicha cuota ideal; sin
embargo, en virtud a que no puede reivindicar algo que no es material sino ideal, mien-
tras subsista la indivisión, el derecho de cada copropietario tiene repercusiones sobre la
totalidad del bien, como una unidad; por ello, el legislador ha querido definir esta situa-
ción estableciendo la facultad de cualquier copropietario de reivindicar el bien común.

Casación: N" 3434-200 1-Cusco. Considerando 4


-
Fecha de emisión: 1 O de abril de 2002
Código Civil. Art. 979. Reivindicación y defensa
Concordancia:
del bien com ún

229
LIBRO V:DE RECHOS REALES

l 6i@ Es irrelevante dis cutir la posesión cuando se discute el pago de mejoras


El articulo 980 del Código C'ivil establece In obligación de todos los copropietarios
de responder proporcionalmente por los gastos y mejoras que ellas irroguen; y de la
que se desprende la obligación de reembolsar a aquel que haya asumido el gasto total
por las mismas. Para estos casos resulta irrelevante discutir la posesión, pues lo que
importa es determinar el estado de copropiedad, la realización de !ns mejoras ncccsa-
rias y útiles y el pago de las mismos.

Casación: N 10 54-2000- Lima. Considerand o s 7 y 9


Fecha de emisión: 18 de Julio de 2000

Concordancia: C6digo Civil. Art. 980. Mejoras necesarias y útile s


en la cop ro p iedad

l 675 Copropiedad: concurrir con los gastos de conservación es unn obl lgaclón de
los copropietarios
El ejercicio de la copropiedad no solamente significo acceder a los beneficios que esto
puede brindar, sino también establece obligaciones. como la de concurrir a los gastos
de conservación, tal como señalo el artículo 981 del Código Civil.

Casaci ó n : N 2316-1998-LJma. Considerando 11


Fecha de emisión: 19de marzo de 1999
Código Civil. Art 981. Gastos de conserv ación y cargas
Conco rd ancia:
del bien común

PARTICIÓN
67 Partició n imp orta poner fin al estado de indivisión del bien mediante la liqul-
dación y distribución entre los copropietarios del caudal poseído pro indiviso
De conformidad con el artículo 983 del Código Civil, por la partición permutan los
copropietarios, cediendo cada uno el derecho que tienen sobre los bienes que no se le
adjudiquen, a cambio del derecho que le ceden en los que se le adjudican. Debemos
entender que la partición importa poner fin al estado de indivisión del bien, mediante
la liquidación y distribución entre los copropietarios del caudal poseído pro indiviso;
de esta manera las cuotas indivisas y abstractas de cada uno de ellos, se transforman
en partes concretas y materiales; la propiedad indivisa es sustituida por una propiedad
unitaria. La mencionada partición implica establecer los porcentajes que a cada con-
dómino le corresponde, derecho que no puede establecerse sino de manera judicial o
extrajudicialmente, más no de facto o según criterio de cada condómino.

Casación: N" 400- 2018-Huánuco. Considerando 7


Fecha de emisión: 21 de marzo de 2019
Concordancda: Código Civil. Art 983. Noc ión de partición

230
PROPIEDAD

División y partición permiten convertir una cuota ideal en una parte locali- !Ji67ff)
zada del bien
Por el instituto de división y partición, consiste en convertir una cuota ideal en una
pnrte localizada del bien (...) es un acto traslativo. Hay un intercambio (transferencia)
efectivo de bienes (las cuotas) entre los copropietarios". Coherente a lo antes citado, el
inciso 1 del artfculo 992 del Código Civil establece como una de las causales de extin-
ci n de In copropiedad, In división y partición del bien común.
Casación: N 3348-20 16 -Puno. Consid erand o 12
Fecha da amlslón: 14 de enero de 20 19
Concordancia: Código CIl. Art. 983. NocI ón de partición

Proceso Judlela!l de dlvislón y partición presupone la titularidad de los 67@?


Intervinientes
El proceso judicial de división y partición no conlleva al debate sobre la titularidad de
ninguna de las partes, sino que presupone la titularidad de los intervinientes en la rela-
ciónjuridica pues se entiende que las parles tienen la condición de copropietarios del
bien materia de partición; es decir, dicho proceso se limita a calificar si procede o no
la división y partición del bien propuesto.

Casación: N' 3348-2016- Pu no. Co nsiderand o 13


Fecha de emisión: 14 de en ero de 2019
Concordancia: Código Ovil. Art 983. Noción de partició n

No es jurídicamente posible que uno de los copropietarios que conduce directa- l679]
mente los inmuebles adquiera la totalidad de los bienes por prescripción
Tratándose de bienes sujetos al régimen de copropiedad, que no han sido objeto de
división y partición, no es jurídicamente posible que uno de los copropietarios que
conduce directamente los inmuebles adquiera la totalidad de los bienes por prescrip-
ción, puesto que, su posesión no está materialmente circunscrita a un área determi-
nada, además que el bien es de su propiedad, resultando absolutamente contraprodu-
cente pretender adquirir la propiedad de un bien sobre el cual ya se tiene el dominio;
con mayor razón si se tiene en cuenta que por la copropiedad cada copropietario puede
ejercer la posesión sobre la totalidad del bien, con tal que ello no implique la exclu-
sión de los demás.

Casación: N 1695-2004-La Lib e rtad, Considerando 5


.
Fecha de emisión: 08 de ju nio de 2005
-
Códig o Ovil. Art. 985.Impre scr ip tibilid ad de la acció n
Concordanda:
de partición

231
LIBRO V:DERECHOS REALES

MEDIANERÍA
D 680 Medianería constituye una forma de copropiedad forzosa sobre muros y cer-
cos ubicados entre los limites de dos predios colindantes
La medianería constituye una forma de copropiedad forzosa sobre muros y cercos ubi-
cados entre los límites de dos predios colindantes. Para Gonzles Barrón "la mediane-
ría es una copropiedad especial. caracterizada por las siguientes notas distintivas: o) es
una copropiedad con carácter anexo a la propiedad del predio. constituyendo con este
una sola unidad, sujeta al mismo destino jurídico: b) es unu copwpicdud cspcciul por
razón de objeto, pues no recae sobre un "bien" con autonomía jurídica, sino sobre pr-
tes integrantes de un bien (muros, cercos, fosas): y c) se trato de una copropiedud que
reconoce zonas de uso exclusivo para cada comunero".

Casación: N 550- 20 13-Lamb ayeque. Consider ando 5


Fecha de emisión: 10 d e octub re de 20 13
Concordancia: Código COI . Art. 995. Obtenclón d e la medianería

USUFRUCTO
!l 68:f[, Temporalidad del usufructo determina el señorío limitado sobre la propiedad
ajena
El articulo 999 del Código Civil otorgan quien goza del usufructo de un scñlorío limi-
_- tado respecto de un bien ajeno por un cierto tiempo. La temporalidad como una de
sus características implica que el derecho de usufructo siempre tiene un plazo, y
nunca puede ser perpetuo, pues de lo contrario no tendría razón de ser el derecho de
propiedad.

Casación: N" 225-2011-Arequipa. Considerando 1


Fecha de emisión: 05 de junlo de 20 12
Concordancia: Cód igo Ovi l. Art. 999. Noción de usufru cto

[682' Temporalidad del usufructo ante falta de determinación se constituye por el


tiempo de vida de la persona natural-usufructuario
Tratándose de personas naturales cuando no se fija un plazo en el acto constitutivo,
debe entenderse que es por el tiempo de vida del usufructuario, puesto que el derecho
de usufructo es intransmisible por causa de muerte. El no uso aquí, no es más que la
prescripción del derecho de usufructo, por causa del no ejercicio de los derechos de
uso y disfrute otorgado al usufructuario.

Casación: N" 225-20 11-Arequipa. Consi derando 1


Fecha de emisión: 05 de Junio de 20 12
Concordancia: Código Civil. Art, 999. Noción de usufructo

232
USU FRUCTO

Usufructo convencional puede ser a titulo oneroso o gratuito


El usufructo convencional puede ser n titulo oneroso o gratuito según la naturaleza de
In contraprestación, pues mientras el propietario se despoja del uso y goce de su pro-
piedad, convirtiéndose en nudo propietario, el usufructuario se obliga a una contra-
prestación por el usufructo, que puede ser pagando una cantidad de dinero determi-
nada o ya por alguna otra cosa que dé, haga o renuncie.

Casación N' 1356-1999-Llma. Considerando 5

Fachas de omls lón; 12 de octub re de 1999


Código Civil. Art. 1000 , lnc. 2). Constitución del usufructo
Concordanclat por contrato

Regulación del plazo de usufructo


Cuando cl artlculo I00l del Código Civil seflala que el usufructo no puede exceder de
treinta nílos, no quiere decir que deba durar necesariamente ese tiempo, pues ese plazo
se aplica para aquellos casos en que se establezca un plazo mayor al establecido por ley.

Casación : N' 792-19 98-Llma. Co nsiderando 3


Fecha de em isión: 13 de Julio de 19 98

Concordancia: Código Ovil. Art. 1001. Plazo del usufructo

Principio de responsabilidad patrimonial rige sobre el crédito


Siendo el crédito, un instrumento financiero de uso generalizado, el cual se consti-
tuye sobre el compromiso de la parte deudora para atender en cantidad, plazo y forma
las obl igacioncs de pago estipuladas y contraídas con la parte acreedora, cierto es
que sobre el mismo rige el principio de responsabilidad patrimonial, el cual supone
que: "el deudor responde por el cumplimiento de sus obligaciones con todos los bie-
nes que integran su patrimonio", entonces entendemos que el patrimonio del deudor es
la garantía común en todos sus acreedores para la satisfacción o cumplimiento de sus
obligaciones, de lo cual se colige que todo acreedor debe recibir al menos igual trato
para la satisfacción de sus créditos, lo que se conoce como la conditio creditorum.

Casación: N' 3087-2017-Puno. Considerando 12


Fecha de emisión: 15 de marzo de 2018

Concordancia: Código Civil. Art. 10 18. Usufructo de dinero

Cont rato verbal de uso sin plazo determinado no se encuentra sujeto a nin- [686}
guna de las causales de extinción previstas en el artículo 1021 del Código Civil
Un contrato verbal de uso sin plazo determinado no se encuentra sujeto a ninguna de
las causales de extinción previstas en el artículo 1021 referida a causales de extinción
del Código Civil. Lo que significa que no se pueda poner fin a dicho contrato, pero
como se trata de un contrato de ejecución continuada sin plazo, debe hacerse uso del
artículo 1365 del acotado, que requiere aviso previo remitido por vía notarial con una
anticipación no menor de treinta días.

233
LIBRO V:DERECHOS REALES

Casad6n: N 2354-1997-Luma. Considerandos 6 y 7


Fecha de emisión: 01 de junio de 1998
Concordancia: CódigoCivil. Art 1021. Causales de extinción del usufructo

USO Y HABITACIÓN

D 6íi'il Derecho de uso faculta utilizar la cosa ajena sin alterar su sustancie percibiendo
sus frutos de manera limitado
El derecho de uso está regulado en el artículo 1026 del Código Civil y es entendido
como la facultad de utilizar la cosa ajena (ius utendi) sin alterar su sustancia. perci-
biendo sus frutos (ius fruendi) en forma limitada, en la medida neccsatia para cubrir
las necesidades del usuario y familia, siendo que yu sca el titular del derecho de pro-
piedad o el titular de un derecho de goce amplio sobre la cosa, le cede a otro su dere-
cho a poseer y usar el bien, pero mantiene el derecho de disponer del mismo.

Casación: N 1747-2014-ah\ete. Considerando 10


Fecha de emisión: 1 de marzo de 2019
Concordancia: CódigoOvtl. Art. 1026. Régimen legal del derecho de uso

E] 6s@, Derecho de uso autoriza al beneficiarlo a servirse de un bien no consumible


El derecho de uso es aquel que autoriza a su beneficiario a servirse de un bien no con-
sumible, tal y como lo define el artículo 1026 del Código Civil.

Casación: N 3149-2017-Jma. Considerando 12


Fecha de emisión: 29 de octubrede 2018
Concordancia: Código CNl. Art, 1026. Régimen legal del derecho de uso

l 689 Extensión del derecho de uso a la familia del usuario no importa la creació n de
un derecho independiente del otorgado al beneficiarlo directo
No obstante el carácter personal del derecho de uso y tal como lo tiene señalado esta
Suprema Sala en la Casación número 1784-2012-lca, la ley permite una excepción: el
derecho de uso puede extenderse a la familia del usuario, salvo disposición distinta, a
tenor de lo prescrito en el articulo 1028 del Código Civil. No debe pensarse, sin embargo,
que lo regulado en la citada nonna importa la creación de un derecho independiente del
otorgado al beneficiario directo, sino solo la extensión del mismo a su familia, de manera
tal que no pierda el carácter personalísimo que lo identifica; en otras palabras.

Casadón: N 26981-2017-Del Santa.Considerando 12


Fecha de emisión: 11 de abril de 2018
Concordando: Código Civil. Art, 1026. Régimen legal del derecho de uso

234
USO Y HABITACIÓN

Derecho de uso es aquel que autoriza a su beneficiario a servirse de un bien no !) 69:iij


consumible
El derecho de uso es aquel que autoriza a su beneficiario a servirse de un bien no con-
sumible, tal como lo define el artículo 1026 del Código Civil. Se trata de un derecho
dc carácter personal, en razón a que se sustenta en el uso directo del bien, por lo que
se impide ceder notros el ejercicio de este derecho, en atención a lo preceptuado en el
rtfeulo 1029 del mismo cuerpo normativo; así también lo entiende Max Salazar Galle-
gos quien, ul comentar los alcances de este último artículo, refiere: "tratándose de dere-
chos pcrsonallsimos, como ya hemos acotado, quc atañen solo a los beneficiarios de los
mismos, quienes dcben efectuar un uso directo sobre la cosa, se constituye una exclu-
sividad cn el beneficiario. Estc bcnellcio se traduce en la imposibilidad de transmitir el
derecho cedido al beneficiario, ni por herencia u otro acto, sea gratuito u oneroso".

Cesació n: N' 1426-2006-Llma. Considerando 6

Fecha de emlslón: 08 de noviembre de 2006

Concordancia: Código Civil. Art. 1026. Régimen legal del derecho de uso

Derecho de habitación restringe el uso del bien sobre la casa o parte de ella que l[ 691%
sirve de morada
De acuerdo a lo normado por el artículo 1027 del Código Civil, cuando el derecho de
uso recae sobre una casa o parte de ella para servir de morada, se estima constituido
el derecho de habitación. Este es un derecho real en el que el uso del bien se encuentra
restringido, dado que se limita a ejercerse sobre una casa o parte de ella que sirve de
morada, por lo que tiene como elementos: a) el ser un derecho de uso; b) el de recaer
sobre una casa o parte de ella y e) tener por destino la morada del beneficiario.

N 2229- 2008-Lamb ayeque. Il Pleno Casatorlo Civil.


Casación: Considerando 38
Fecha de emisión: 23 de octubre de 2008

Concordancia: Código Civil. Art. 1027. Derecho de habitación

Derecho de habitación puede constituirse a título gratuito u oneroso


Si en principio el derecho de uso puede constituirse a título gratuito nada obsta para
que se establezca a título oneroso, puesto que, por ejemplo, el contrato de arrenda-
miento en el fondo implica que el arrendatario ejerza el derecho de uso y habitación
sobre el inmueble que ocupa como casa habitación.

N" 2229-2008-Lambayeque. Il Pleno Casatorio Ovil.


Casación:
Considerando 38
Fecha de emisión: 23 de octubre de 2008
Concordancia: Código Cil. Art, 1027. Derecho de habitación

Derecho de habitación oneroso se diferencia del arrendamiento


Las diferencias entre el derecho de habitación otorgado a título oneroso y el
arrendamiento son: a) como consecuencia del carácter del derecho real de uso, la

235
IBRO V:DERECHOS REALES

transferencia del bien durante el transcurso de su vigencia no importará su extin-


ción, efecto que si se puede producir por voluntad del nuevo propietario en el caso de
la venta de un bien arrendado conforme a lo dispuesto por el articulo 1708, inciso 2,
del Código Civil; b) el derecho de uso es intrasmisible, en consecuencia no puede
ser objelo de cesión a tercera persona (arlículo l029 CC) como si puede suceder cc,n
el arrendamiento, que admite ser objeto de cesión de posición conlraclual (nrtfculo
1696 CC); e) tanto el arrendamiento como el derecho de uso pueden tener origen
contractual, el derecho de uso puede constituirse mediante acto unilolcrul y por tes-
tamento, en tanto que el arrendamiento solo tiene como fuente cl contrato: y d) si
se concede el derecho de uso de un inmueble por medio de un contrato por un pinzo
determinado, y si al finalizaresle el usuario permanece en posesión del bien y el pro•
pietario no exige su devolución, aquel se habrá convertido en ocupante precario, no
ocurriendo lo mismo con el arrendamiento, en el que la permanencia del arrendutu-
rio en el uso del bien más allá del plazo vencido se entiende como continuación de lu
relación obligacional bajo sus mismas estipulaciones de acuerdo u lo rcguludo por el
artículo 1700 del Código Civil.

N 2229-2008-Lambayeque. II Pleno Caatoro CIll.


Considerando 40
Fecha de emlslón: 23 de octubre do 2008
Concordancia: Código Civil. Art 1027. Derechodo habitación

[ 694, Extensión en el derecho a uso de la habitación no puede colisionar con el dere-


cho a reivindicar de los propietarios
La extensión en el derecho a uso de la habitación, no puede colisionar con el derecho a
reivindicar de los propietarios, por cuanto. se debe tener como punto eje la considera-
ción de la defensa de la dignidad del ser humano, el mismo que ordena proteger -entre
otros- al anciano, tal como lo detalla el artículo 4 de la Constitución del Perú.

Casación: N" 4742-2017-Cuco. Considerando 9


Fecha do emisión: 24 de julio de 2018

Concordando: Código CGvl. Art 1028. Extensión de los derechos de


uso y habitación.

D 6?5J Derecho de habitación otorgado al cónyuge se extiende a los hijos sin impor-
tar su edad
El artículo 1028 del Código Civil señala que los derechos de uso y habitación se
extienden a la familia del usuario, salvo disposición distinta, de lo que emerge que
en el caso de una familia, el hecho de otorgarse el uso y habitación de un inmue-
ble a los cónyuges, implica que tal derecho se extienda a los hijos de estos, siendo
inútil exigir que los mismos sean menores de edad o no, puesto que es a consecuen-
cia del derecho otorgado a los padres por lo que los hijos entran a habitar conjunta-
mente el inmueble.

236
SUPERFICIE

N" 2229-2008-La mba yeque. Il Pleno Casatorlo Cvll. Con-


Casación:
slderand o 39
Facha de emisión: 23d e octubre de 2008
Código Civil. Art. 10 28. Extensión de los derechos de uso
Concordancia:
y hab itación.

Derecho de uso Impide ceder a otros el ejercicio de este derecho


Derecho de uso, se trata de un derecho de carácter personal, en razón a que se sustenta
en el uso directo del bien; por tanto, se impide ceder a otros el ejercicio de este dere-
cho, conforme a lo prcccpuado en el artículo 1029 del Código Civil; no obstante, el
crcter personal del derecho dc uso, la ly permite una excepción.

Casaclnt N' 3149·20 17-Llma. Considerando 12


Fecha de emlslón: 29 de octub re de 2018
Código CIvll. Art. 1029.Carácter personal de los derechos
Concordancia:
de uso y habitación

SUPERFICIE

Derecho de superficie produce un desdobl amiento temporal de la propiedad [ 697]


predial
A través del derecho de superficie se produce jurídicamente, aunque de forma tempo-
ral, un desdoblamiento de la propiedad predial, otorgando al superficiario la propiedad
sobre las edificaciones que se hubieran construido sobre o bajo la superficie del suelo,
quedando este último en manos del dueño del predio. Hay una yuxtaposición transi-
toria de titularidades vinculadas al dominio que resquebraja el derecho ordinario que
tiene todo dueño sobre lo edificado en su suelo.

Casación: N 1205-2018 -Cajamar ca. Considerando 6


-
Fecha d e emisión: 16 de abril de 2019
Co n co rd a n cia: Código Civil. Art . 1030. Superficie: noción y plazo

Superficie es un derecho subjetivo, real y de disfrute sobre suelo ajeno


Respecto a la figura de la superficie, Gunther Gonzales Barrón, señala: "La superficie
es un derecho subjetivo, de naturaleza real, de disfrute sobre suelo ajeno y de objeto
limitado, pues recae exclusivamente sobre predios. La superficie, como ya se ha visto,
es de carácter instrumental, pues su finalidad es proporcionar al superficiario un dere-
cho a la construcción".

Casadón: N' 1205-2018 -Cajamarca. Considerando 6


--------- -------·······- -·-----
Fecha de em isión: 16 de abril de 2019
Concordancia: Código Civil. Art, 1030. Superficie: noción y plazo

237
LIBRO \':DERECHOS REALES

E] 699! Diterccl entre derecho de superficie y propiedad superficiaria


Gunther Gonzales Barrón, distingue el derecho de superficie, de la propiedad super-
ficiaria, precisando: "Ya hemos aclarado que la superficie es un derecho real de cons-
trucción, instrumental; mientras que la propiedad superficiaria es el resultado de la
ejecución del título de superficie, que se concreta en el edificio"

Casación: N" 1205-2018-Cajamarca. Considerando 6


Fecha de emisión: 16deabrilde2019
Concordancia: C6digoClvil. Art 1030. Superficie: noción y plazo

l 7o0/' Derecho de superficie es entendido como la cesión temporal por largo tiempo
de un inmueble
El derecho de superficie, tal instituto está regulado en el articulo 1030 del Código Civil
y es entendido como la cesión temporal por largo tiempo. distinta del arrendamiento,
de un inmueble para edificación, plantación o siembro, a cambio de unu rento.

Casación: N" 1747-2014-Canete. Considerando 1 o


Fecha de emisión: 11de marzo de 2019
Concordancia: Cdigo Gil. Art 1030, Superficle: Nocldn y plazo

l701 Constitución de la superficie puede ser por acto inter vivos o testamento
Respecto a la constitución de la superficie, tal como ha seílalado Uunthcr Gonzo-
les Barrón: "el propietario del suelo constituye el derecho de superficie por virtud de
alguno de los modos adquisitivos del artículo 1031, del Código Civil: acto inter vivos
(contrato, acto unilateral) o por testamento".

Casación: N' 1205-2018-2jamara. Considerando 6


Fecha de emisión: 16 de abril de 2019
Concordancia: Código CIi l. Ar 1031. Constitución otransmlslbllldad

SERVIDUMBRES
D 70Wi Servidumbre: propietario puede reclamar judicialmente el deslinde y amojo-
namiento no solo en cuanto al predio sino también en razón de la servidum-
bre existente
Siendo la servidumbre inseparable al predio dominante y otorgándole derechos al
propietario para practicar ciertos actos de uso, como el derecho de paso, para este
Colegiado Supremo es evidente que dicho propietario puede reclamar judicialmente
el deslinde y amojonamiento no solo en cuanto al predio sobre el que ostenta dere-
cho de propiedad sino también en razón de la servidumbre existente a favor de dicho
inmueble respecto de los predios que colindan con el área sobre la cual se instituyó In
servidumbre.

238
SERVIDUMBR ES

Cas a ci ó n : N' 1808-2015-Cusco. Considerando 16


Fe ch a de emlsló n : 04 de Junio de 2018
Concordancia: C6digo Cl. Art. 1035. Servidumb re legalyconvenclonal

Servidumbre es un derecho real en cosa ajena EJ7o3


Una definición legal de la servidumbre, la cual es conceptualizada como un derecho
sobre real en cosa ajena. "El código define la servidumbre como el gravamen que sufre
un predio en beneficio de otro, que da derecho al dueño del segundo predio a usar el pri-
mero, o impedir que el ducílo del primer predio ejerza alguno de sus derechos de propie-
dud. El predio que goza de la servidumbre se llama dominante; el que la sufre, sirviente".
Asimismo, cstablcccn que cstarcmos ante un supuesto de servidumbre legal o forzosa
cuando los predios no tengan solida a los caminos públicos, siendo este el caso del predio
de los demandantes; y que, en el caso especifico del que adquiere un predio enclavado
en otro de propiedad del enajenante, adquiere además gratuitamente el derecho al paso.

Casa ción: N' 559·20 16- Ayacucho. Considerando 2


Fe cha de em lslón: 17 de mayo de 2018
Concordancia: Código Civil.Ar!. 1035. Servidumbre lega l y convencional

Normas que regulan la institución de servidumbre establecen un equilibrio entre !Jfi~


los intereses de los propietarios de los predios sirviente y dominante
Las normas que regulan el derecho real de servidumbre buscan establecer un equilibrio
entre los intereses de los propietarios de los predios sirviente y dominante, de tal forma
que: "La dificultad que pueda surgir al interpretarse el contrato, el testamento o la ley sobre
la extensión o las condiciones que deba ser ejercida la servidumbre, deberá salvarse de tal
forma que esta no represente un mayor gravamen en su ejercicio y de modo que no impo-
sibilite o dificulte el uso de la servidumbre. ) este vínculo económico de dos predios
debe desarrollarse de tal forma que el gravamen de uno de ellos no le represente una carga
demasiado pesada de asumir al predio sirviente; peor aún si no guarda proporción a la uti-
lidad que genera al predio dominante, es decir la utilidad que genera al predio dominante
no justifique el gravamen impuesto; por lo que en esa proporción, la servidumbre impuesta
debe responder a lo estrictamente necesario para su correcto ejercicio, ni más ni menos.

Casación: N' 559-2016- Ayacucho. Consid erando 4.5


.. ---· -•---·-- -------
Fecha de em isión: 17 de mayo de 2018
. - - ---- ·-· ----- ·---·-------------
Concordancia: Código Civil. Art, 1035.Servi dumbre legal y convencional

No se requiere constitución de servidumbre de paso como acto necesario para !J[i§jj


inmatricular un predio mediterráneo
Cuando se presenta un título de inmatriculación que genere un predio mediterráneo
no puede afirmarse que se ha constituido automáticamente una servidumbre de paso,
pues este no es el título que contiene dicho acto inscribible. En este orden, el título
no puede ser materia de observación por falta del título constitutivo de la servidum-
bre porque este acto no fue solicitado. Recuérdese que tratándose de la solicitud de

239
llBRO V: DERECHOS REALES

inmatriculación de un predio, el registrador se limitará a In calificación del título pre-


sentado y a la verificación de la inexistencia de inscripciones relativas a dicho pre-
dio. Por consiguiente, si no acompañó el título de constitución de la servidumbre no
puede requerírsele al rogante de la inscripción su presentación. Por otra parte. tam-
poco puede pensarse que es un acto previo y necesario que deba inscribirse. porque
la ley (articulo 1051 del Código Civil) ha instituido un derecho a exigir su constitu-
ción. Si se trata de un derecho, este puede ser ejercido o no por el propiclorio del per-
dió mediterráneo, por ende, no puede ser requisito indispensable para la inmatricula-
ción, o sea, el registro no está en polesrod (porque no es su función) de obligar al titular
del derecho a exigir la constitución de lo servidumbre.

Resolucl6n: N 1058-2013-5UNARP.TR-L Fundamento 17


Fecha de emisión: 26 d e junlo d e 2 0 l3
Co n co rd and a: Código CGvl. Art 1035. Servid umbre legal y convencional

l7@6 Servidumbre es una carga imp uesta sobre un inmueble en beneficlo de otro per-
teneciente a distinto dueñlo
Estamos ante una servidumbre legal de paso, establecido en el articulo 1051 del Código
Civil, ello en razón a que el fin de la servidumbre no es otro que el pcnnilir unu racio-
nal exploración y utilización de los predios. por ello se afirma que la servidumbre es
una carga impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro pertene ciente a distinto
dueño, limitando su derecho de dominio.
Casación: N 267-2016- Junin . Con siderand o 13
Fecha de emisión: 26 d e Junio de 20 13
Concordanda: Cd igo CGvl Art 10 35.Servi dumbre legal y conve ncional

!J 7(>7l Extensión o amplitud de las servidumbres deben adecuarse a las circunstan-


cias del caso
Si bien las normas del código sustantivo no establecen una determinada extensión o
amplitud de las servidumbres, estas deben adecuarse a las circunstancias del caso a
fin de permitir un uso razonable de la servidumbre, basada en una necesidad real, mas
no en la mera intención de obtener mayor ventaja o en la simple comodidad por parle
del titular del predio dominante; y sin que ello signifique una extensión innecesaria e
injustificada del gravamen.
Casación: N 559-2016-Ayaucho. Considerando 4.7
Fecha de emisión: 17 de mayo de 2018
Código Civil. Art. 1043. Extensión y condiciones de
Concordancda:;
la servidumbre

!J ZOI!J Toda duda sobre la existencia, extensión y modo de ejercer la servidumbre se


interpreta en el sentido menos gravoso para el predio sirviente
La servidumbre constituye un "ius in re aliena" y su extensión y demás condiciones se
rigen por el título de su constitución, o en su defecto por las disposiciones del Código

240
SERVIDUMBRES

Civil. y toda duda sobre su existencia, su extensión y modo de ejercerla, se interpreta


en el sentido menos gravoso para el predio sirviente, de tal manera que quiere reclame
derccho a una servidumbre debe acreditarla con titulo correspondiente.
Casa ción: N" 850· 19 9 7•Huánu co . Co nsid erand o 2

Fa cha de em lslón: 08 de setiemb re de 19 98


Có dig o Clvil. Art. 1043. Exten sión y co nd icio n es de la
Concordancia :
servid umb re

Servidumbres de paso fncllltan la utilización y disfrute del predio dominante !)"7®)


Uno de los objetivos de la constitución de las servidumbres de paso, las cuales permi-
ten el trónsitn sobre el predio sirviente, particularmente el caso de los predios enclava-
dos en ntros que no cuentan con acceso a la vio pública, es la de facilitar la utilización
y disfrute del predio dominante, ya que por las condiciones propias del mismo, su titu-
lar no t icnc la posibilidad de ejercitar plenamente el derecho de propiedad que Je asiste.

Ca sa ción : N' 559-20 f6-Ayacu ch o. Co n siderando 4.4

Fe cha de em lslón : 17 de mayo de 20 18

Concordancia: Có d igo Civil. Art. 10 5 1. Servid umb re leg al de paso

Constitución de la servidumbre perpetua obligatoria


El artículo 13 literal e) de la Ley Nº 27157 señala que tratándose de centros y galerías
comerciales o campos feriales de más de un piso los propietarios pueden optar -entre
otros supuestos- en constituir derechos reales de servidumbre perpetua obligatoria a
favor de los predios dominantes respecto a los accesos, escaleras, pasadizos y simila-
res o considerar estos como zonas de propiedad común. Como puede apreciarse de la
norma citada precedentemente, por acuerdo de los propietarios puede establecerse una
servidumbre perpetua obligatoria o zonas de propiedad común respecto a los accesos,
escaleras o pasadizos de los centros y galerías o campos feriales.

Re solución: N' 456-2 0 16- SUN ARP·TR ·L Fun d amen to S


------
Fecha de em isión : 04 de ma rzo de 20 16
Concordancia : Código Civil. Art. 10 51. Servi d umb re leg al d e paso

Juez tiene la potestad de fijar la extensión de la servidumbre


Respecto a los alcances del artículo 1054 del Código Civil, debe indicarse que este dis-
positivo legal le otorga al juzgador la potestad de fijar la amplitud del camino confor-
mante de la servidumbre legal de paso en virtud a las circunstancias del caso, cuya
extensión será la que baste a las necesidades del predio dominante, permitiendo el
tránsito por el predio sirviente hacia la vía pública, por tanto es el juzgador que en vir-
tud a las pruebas fija la extensión de la servidumbre.
Ca sa ción: N' 3964-2 011-San Martln . Consid eran d o 10
Fe cha de em isión: 19 de d ici embre d e 20 12
Concorda ncia: Cód igo Civil. Art, 10 54. Amp litu d d el camino en el derech o de paso

241
LIBRO VDERECHOS REALES

DERECHOS REALES DE GARANTÍA


ANTICRESIS
l712 Anticresis permite explotar y percibir frutos de un bien inmueble otorgado
como garantía de deuda
La anticresis es un contrato por medio del cual se le otorgo al acreedor como gnmntlo
de su deuda un bien inmueble para que lo explote y percibo sus frutos, y o su vcz, apli-
que estos al pago de la obligación adquirida.
Casadán: N" 3736-2016-Arequlpa. Considerando 14
Fecha de emisión: 1 0de enero de 20 18
Concordancia: CódigoOvil. Art 1091. Definición duntlmsls

713 Anticresis otorga al acreedor el derecho de retención


La anticresis otorga al acreedor el derecho de retención. esto cs. otorgo ol acreedor el
derecho a retener en su poder el bien de su deudor si su crédito no está suficientemente
garantizado, y cesa cuando la deuda hu sido cancelada o garantizada.
Casadón: N' 3736-2016-Arequlpa. Consldmndo 14
Fecha do emisión: 10 de enero de 2018
Concordancia: CódigoCGl. Art, 1091. Defin idón de anticresis

714%, Anticresis: es viable que se demande su otorgamiento de escritura pública


El contrato de anticresis debe ser celebrado por escritura pública, bajo sanción de nuli-
dad (articulo 1092 del Código Civil), es decir, la escritura pública constituye forma
solemne legal para celebración del contrato de anticresis.

Casaddn: N 4442-2015-M0quegua. IX Pleno Casa torio Ovil.


Considerando 71
Fecha de emisión: 09 de agosto de 20 16
Concordancia: C6dlgoCivll.Art 1092. Formalidades

lis} Anticresis: retención de inmueble


Son requisitos para ejercer este derecho (derecho de retención) que exista un crédito a
favor del retenedor, cuyo deudor sea el propietario del bien retenido, así como la existen-
cia de una relación entre el bien retenido y el crédito a favor del retenedor. Asimismo, se
debe señalar que el acreedor no podrá retener el inmueble por otra deuda si no se le con-
cedió ese derecho, de conformidad con lo dispuesto en el articulo 1095 del Código Civil.
Casación: N 3736-2016-Arequlpa . Considerando 14
Fecha de emisión: 03 de enero de 2018

Concordanda: Código Civil. Art, 1095. Retención del Inmueble


por otra deuda

242
HIPOTECA

Procede ejecución de garantías por anticresis


SI procede la ejecución judicial de la anticresis, pues el articulo 720 del Código Proce-
sal Civil no limito In ejecución de garantías solo a lo hipoteca o prenda, resultando por
tal razón aplicable también a la anticresis, al que corresponde aplicar, ademá s, el prin-
cipio de la publicidad registral en lo referente al gravame n.
Pleno Jurlsdlcclonal: CIll 2000. Acuerdo tema 7
Feche de emisión: 27 de setiembre de 2000
Concordancla: Cód igo Civil. Art. 1096. Normas supletorias aplicables

HIPOTECA

NOCIÓN DE HIPOTECA
Hipoteca se constituye sobre bienes inmuebles que no se ent regan al acreedor l7i7?
Lo hipoteca es una garantía real que se constituye sobre bienes que no se entregan al
acreedor y que da derecho a este, en caso de incumplimiento de la obligación garanti-
zada a ser pagada con el valor de los bienes, en el grado de preferencia establecida por
In ley, cierto también es, que el crédito hipotecario es de naturaleza muy especial, por-
que da derechos al acreedor y limita los del deudor sobre la cosa.

Ca sación: N 3087-2017-Puno. Considerando 16


Fe cha de emlslón: 15 de marzo de 2018
Concorda ncia: Código Civil. Art. 1097. Noción de hipoteca

Hipoteca no permite al acreedor actuar materialmente sobre la cosa


La hipoteca no permite al acreedor actuar materialmente sobre la cosa, como podría
hacerse en virtud de los derechos reales de propiedad, no existiendo participación en los
atributos y en las ventajas de este derecho; consecuentemente, la hipoteca tiene que tra-
mitarse junto con el crédito al cual sirve de garantía y no independientemente. Cuando
dice que este derecho real es accesorio, se quiere decir que la hipoteca destinada a ser-
vir de garantía a un crédito no se comprende sin un crédito cuyo pago deba asegurarse,
es decir, que la hipoteca sea accesoria a un crédito indica que se constituye para garanti-
zar el cumplimiento de una obligación, y que no puede constituirse en forma autónoma.
N" 2402-2012-Lambayeque. VI Pleno Casatorio Civil.
Ca sa ción:
Considerando 40
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Concorda ncia : Código Civil. Art. 1097. Noción de hipoteca

Finalidad del proceso de ejecución de garantía hipotecaria es la realización de !1119.l


un crédito contenido en un título de ejecución
Debe destacarse que la finalidad de un proceso de ejecución de garantla hipotecaria
no es establecer si el ejecutado está obligado o no al pago del monto demandado, bajo

243
LIBRO VDERECHOS REALES

apercibimiento de procederse a la ejecución de una garantía real, sino por el contrario,


la naturaleza de este proceso, es la realización de un crédito, contenido dentro de un
titulo de ejecución, el mismo que, para ser ejecutado, debe reunir los requisitos esta-
blecidos en la ley; es decir. el proceso de ejecución de garantías, además de su carác-
ter formal y tramitación sui generis (desde que no es constitutivo de derechos), tiene
como finalidad permitir ni acreedor o titular de un derecho real de garantia hacer efec-
tivo -mediante la venta de bien otorgado en garantía- el pago de uno obligoción, In
cual puede ser propia del otorgante de la garantía o de un tercero.

Casadón: N' 1862-2014-Llma. Considerando 6


Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Concordancia: Código Civil Art 1097. Noción de hipoteca

l72ó: Para la inscripción de la hipoteca se debe presentar el parte de lu escritura


pública u otro documento por excepción
En cuanto a los formalidades y requisitos paro la inscripción de lo hipolccn. debe men-
cionarse que, conforme al artículo 2010 del Código Civil, "la inscripción se hace en
virtud de título que conste en instrumento público, salvo disposición contraria" lo que
concordado con el artículo 1098 del mismo código, implica que deberá presentarse el
parle notarial de la escritura pública correspondiente u otro documento, en caso de que
exista norma especial que autorice su empico (documento privado con firmas legaliza-
das, formulario registral, etc.).

Casad6n:
N" 2402-2012-Lambayeque. V Pleno asatorio Civil.
Considerando 41
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Concordancia: Código Ovil. Arl 1098. Formalidad de la hipoteca

l72f" Anotación de demanda de proceso de ejecución de garantías evita la caducidad


de la inscripción de la hipoteca
Se concede la medida cautelar genérica de inscripción de la demanda, en la idea de que
-publicitando en los registros la existencia de un proceso de ejecución de garantía hipote-
caria- se protege la viabilidad de la ejecución misma, evitando que se produzca la extin-
ción de la inscripción registra! de la hipoteca al amparo del artículo 3 de la Ley Nº 26639, a
través de la "extinción de un asiento de cancelación por caducidad de la inscripción del gra-
vamen"o si el inmueble se remate en otro distrito judicial en virtud de una hipoteca poste-
rior, y en dicho proceso no se notifica al acreedor hipotecario de rango preferente, se evita
que el adjudicatario o los sucesivos adquiriente del bien, invoquen la fe pública registra!.
Pleno Jurisdiccional: Distrital Comercdal, Urna 2011. Acuerdo 2
Fecha de emisión: 11de agosto de 2011
Concordancia: CódigoCivil. Art. 1098.Formalidadde la hipoteca

722 No constituye causal de nulidad el incumplimiento de la inscripción de la hipoteca


Si bien el artículo 1098 del Código Civil exige como formalidad de la hipoteca el que
sea otorgada mediante escritura pública, no sanciona con nulidad la inobservancia de

244
HIPOTECA

esa forma; por lo que debe entenderse entonces que se trata de una formalidad adpro-
bationem, en la cual la ausencia de la formalidad no afecta la validez del acto jurídico,
ni origina la nulidad del mismo.
Casación: N' 12 76-2001-Llma. Co nsideran do 4

Fecha de emlslón: 1 O de setiemb re de 2001

Concordancia: Códig o Civil. Art. 10 98. Formalid ad de la hipoteca

REQUISITOS DE LA HIPOTECA
Ejecutante solo podrá ejecutar In hipoteca hasta el monto de la garantía
El ucrccdor tan solo podrá ejecutar la hipoteca por el monto de esa garantía, es decir,
que su concesión está limitada al bien o bienes que se especifican al constituir la
gamntla y que también está limitada a la suma que expresa y claramente se determina
en el correspondiente documento constitutivo de la hipoteca.
N" 2402-20 12 -La mb ayeque. VI Pleno Casato rlo
Casación: Civil. Preced ente 7

Fecha de emisión: 03 de enero de 2013


Código Civil. Art. 10 99, ln c. 1 ). Req uisito s de validez
Concordancia: de la hip oteca: afectació n del bien del pro pietario

Constituyente de la hipoteca está consintiendo indirectamente la enajenación


del inmueble
El requisito de la hipoteca de que afecte el bien el propietario o quien esté autorizado ¡
í
para ese efecto, conforme a ley. Quien constituye la hipoteca está consintiendo indi-
rectamente la enajenación del inmueble, toda vez que el acreedor, en caso de incumpli-
miento, va a estar facultado para promover la acción hipotecaria y con ella provocar la
venta forzada de aquél. Tan importante es este requisito que la hipoteca constituida a
non domino es nula, y ni siquiera se convalida en el supuesto de que, luego de la insti-
tución, el constituyente adquiere la propiedad del inmueble o el verdadero propietario
lo suceda a título universal. Debe precisarse que no basta la sola intervención del pro-
pietario, sino que además este debe tener plena capacidad para gravar el bien.
N" 2402-20 12 -Lamb a yeque. VI Plen o Casato rio
Casación:
Ovil. Considerando 41
--.
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Código Civ il. Art. 1099,inc. 1). Requisito s de validez
Concordancia:
de la hipoteca: afectación del bien del propietario

Todas las obligaciones pueden asegurarse con hipoteca


De acuerdo al requisito de que la hipoteca asegure el cumplimiento de una obligación
determinada o determinable. En nuestra legislación todas las obligaciones pueden ase-
gurarse con hipoteca, tanto las de dar bienes ciertos o sumas de dinero, como lo indica
el artículo 1133 del Código Civil, o como las de hacer y no hacer; pero lo más frecuente
es que se constituya en garantía de obligaciones de pago de sumas de dinero.

245
LIBRO V: DERECHOS REALES

N" 2402-2012-Lambayeque. V Pleno Casatorio Ovil.


Casación: Considerando 41
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Código Civil. Art. 1099, inc. 2). Requisitos de validez
Concordancda: de la hipoteca: cumplimiento obligación determi-
nada o determinable

!) 7i6'· Hipoteca no puede realizar sin que se convierta el crédito en obllgaclón pecu-
niaria
Aunque originariamente la obligación no consista en pagar una suma de dinero, la
hipoteca no puede realizarse sin que previamente sc convierta el crédito asegurudo en
obligación pecuniaria.

N' 2402·2012-Lambayeque. VI Pleno Casatorio Clvll.


Casación:
Conslderando41
Fecha de emisión: 03de enero de 2013
Código Civil. Art. 1099. inc. 2). Requisitos de validez
Concordancda; de la hipoteca: cumplimiento obligación determl-
nada o determinable

72ji Ante la discrepancia entre el monto del gravamen contenido en la escritura


pública y el registro prevalece el primero
Si el monto del gravamen determinable contenido en la escritura pública es mayor al
gravamen determinable señalado en el registro. debe primar el señalado por las partes
en el acto constitutivo, el que aparece en el registro vincula únicamente a los terceros
que se relacionan con el inmueble.

Pleno Jurisdldonal: Nacional Comerdal, LUma 2014. Acuerdo 3


Fecha de emisión: 19 de julio de 2014
Código Ovil. Art. 1099, lnc. 3). Requisitos de validez
Concordancda: de la hipoteca: gravamen de cantidad determinada
odeterminable

!'J 72!f Inscripción de la hipoteca se sustenta en que no hay desposesión ni desmem-


bramiento de la propiedad
Constituye fundamento de la inscripción el hecho de que la constitución de hipoteca
no exige desposesión ni desmembración de la propiedad; es decir, el propietario hipo-
tecante mantiene su posesión en todo momento; es por este motivo que es preciso recu-
rrir al registro como mecanismo objetivo de publicidad y oponibilidad del mismo, en
protección de los terceros adquirentes. La inscripción constitutiva busca en última ins-
tancia evitar la existencia de hipotecas ocultas, las mismas que afectan al tráfico jurí-
dico (históricamente y en términos generales, esa fue la causa inicial de creación de
los registros inmobiliarios).

246
HIPOTECA

N 2402-2012-Lambayeque. VI Pleno Casator1o CMI.


Casación:
Considerando 41
Fecha de em isión: 03 de enero de 2013
Código Civil. Art. 1099, lnc. 3). Requisitos de validez
Concordancia: de la hipoteca: gravamen de cantidad determinada
o determinable

Principio de espcclalldad en la hipoteca busca facilitar la información del !l i2'9.I


grnvumen
En doctrina y conforme ni principio de especialidad, "solo se pueden gravar bienes
determinados y existentes (especialidad cn cuanto al bien) y en garantía de obligacio-
ns individualizadas y hasta por monto determinados (especialidad en cuanto al cré-
dilo)". El artículo 1099 inciso 2 del Código Civil se refiere al principio de especialidad
en cuanto al crédito garantizado. Rcspeclo al fundamento del principio de especiali-
dad, se considera que busca facilitar a los terceros "conocer la causa y el monto del
mismo y la parle por la cual el bie n hipotecado está libre de deudas; y hace posible, al
deudor, obtener créditos, garantizables con el mismo bien".
Será una obligación deter-
minada cuando la misma esté perfectamente establecida en el contrato, y será una obli-
gación determinable cuando, no estando determinada en el contrato, puede llegarse a
establecer directa o indirectamente, sin necesidad de nuevo acuerdo de voluntades.

N 2402-2012-Lambayeque. VI Pleno Casatorlo Clvil.


Casación: Considerando 41
Fecha de emlslón: 03 de enero de 2013
Código Civil. Art, 1099, inc. 3). Requisitos de validez
Concordancia: de la hipoteca: gravamen de cantidad determinada
o determinable

CARÁCTER INMOBILIARIO
DE LA HIPOTECA
Carácter inmobiliario de la hipoteca significa que el bien debe estar !1:-Z:)]I
individualizado
El carácter inmobiliario de la hipoteca se encuentra regulado en el artículo 1100 del
Código Civil, que señala: "la hipoteca debe recaer sobre inmuebles determina dos", del
cual se entiende que el bien debe estar individualizado con la fijación del área, linderos
y medidas perimétricas que deben coincidir con aquellas señaladas en la ficha registra!
del registro de propiedad inmueble.

N" 2402-2012-Lambayeque. V Pleno Casatorlo Civil.


Casación:
Considerando 40
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Código Civil. Art, 1100. Carácter Inmobiliario de la
Concordancia:
hipoteca

247
LIBRO V:DERECHOS REALES

l 73j Interposición de demanda de tercería de propiedad contra un proceso de eje-


cución de garantía hipotecaria no la hace improcedente
La sola interposición de una demanda de tercería de propiedad contra un proceso de
ejecución de garantía hipotecaria no la hace improcedente, puesto que de conformi-
dad con el citado artículo quinientos treinta y tres la tercería de propiedad puede fun-
darse en la propiedad de los bienes afectados por medida cautelar o para la ejecución.

Casación: N' 4734-200í>- Cajamarca. Consid erando 5


Fecha de emisión: 24 de Julio de 2007
Concordando: C6dig o Civi l. Art, 1100. Cará cter inmoblllario delhipotec a

EXTENSIÓN E INDIVISIBILIDAD
DE LA HIPOTECA
E] 732' Hipoteca se extiende a construcciones que no exlstlan ol momento de su
constitución
La ejecución de la hipoteca se extiende sobre las construcciones que no cxistlan al
momento de su constitución, aun cuando ello no se encuentre pactado en el contrato
respectivo, pues las construcciones levantadas son técnicamente partes integrantes del
bien hipotecado, lo que si está autorizado por el Código Civil.

Pleno Jurfsdlcdonal: Nacional Comercial, Luma 2008. Acu erdo 2


Fecha de emisión: 29 de nov iembre de 2008
Concordancia: CódigoOvil. Art. 11O 1. Extensión de la hipoteca

[] 733/. Hipoteca es intangible mientras subsista la obligación


La indivisibilidad de la hipoteca se encuentra regulado en el artículo 1102 del Código
Civil, que señala que "la hipoteca es indivisible y subsiste por entero sobre todos los bic-
nes hipotecados", de donde aflora su carácter intangible mientras subsista la obligación.

N 2402-2012-Lambayeque•Pleno CasatorioOvil.
Casación:
Co nsiderand o 40
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Concordancia: CódigoOvil. Art. t 102. Indilbllidadde la hipoteca

734: Indivisibilidad de la hipoteca puede ser objetiva y subjetiva


La hipoteca tiene entre uno de sus requisitos de validez, la inscripción en el registro
de propiedad inmueble, conforme lo dispone el inciso 3 del artículo 1099 del Código
Civil, una vez inscrita la hipoteca cumple su función garantizadora por la cual fue
constituida, con esa finalidad tenernos que la hipoteca tiene corno una de sus caracte-
rísticas su indivisibilidad, la cual significa que la hipoteca no desaparece así se haya
dividido el bien, conforme al artículo 1102 del Código Civil. La indivisibilidad de
la hipoteca es entendida tanto de manera subjetiva corno de manera objetiva, en ese

248
HIPOTEC A

sentido Jorge Eugenio Castañeda señala "la indivisibilidad hipotecaria puede exami-
narse objetiva y subjetivamente. Objetivamente es teniendo en cuenta la cosa hipo-
tccada; y en este sentido, si la cosa se divide materialmente cada lote o parcela se
encuentra gravado por el importe total de la hipoteca; cada lote responde lntegramente
de ese importe. La indivisibilidad subjetiva es teniendo en cuenta el crédito; y así se
tiene que si el deudor pagare parle del crédito no podrá pretender que se le cancele
pnrciahncntc la hipoteca; solo tiene derecho a exigir la cancelación cuando hubiere
pgudo Íntegramente. Por mínimo que sea la fracción del crédito quc quedare insoluto
siempre suhsistin\ la hipoteca en su integridad".

Resolulón: N" 1332002-5UNARP.TR-L. Fundam ento 6


Fa cha de omlslón: 21 de noviembre de 2002

Concordancia: Código CIl. Art. 1102. lndlvlslbllldad de la hipoteca

GARANTÍA DE OBLIGACIÓN
FUTURA O EVENTUAL
Constitución de hipotecas futuras no significa que estas sean eternas y se extien- [735%
dan sin posibilidad de finalización
Que la norma permita las hipotecas futuras no significa que estas sean eternas y que
puedan extenderse en el tiempo sin posibilidad de finalización alguna. Un análisis
integral de los dispositivos del Código Civil permite afirmar que toda hipoteca es
susceptible de extinguirse, bastando para ello que exista cualquiera de las causales
enunciadas en el artículo 1122 del señalado cuerpo legal, esto es, (i) extinción de la
obligación que garantiza; (ii) anulación, rescisión o resolución de dicha obligación;
(iii) renuncia escrita del acreedor; (iv) destrucción del inmueble; o, (v) consolidación.

Ca sación: N 1271-2013-Lima. Considerando 4


-----
Fecha de em lslón: 29 de noviembre de 2013
Código Civil. Art. 1104. Garantía de obligación futura
Concordancia:
o eve ntual

Hipoteca sobre obligación futura requiere que se declare el valor estimativo !173§]
del crédito
Para que la hipoteca sea válida es indispensable que se declare el valor estimativo del
crédito en el acto constitutivo. Un caso práctico de aplicación de este supuesto es la
apertura de crédito en cuenta corriente con garantía hipotecaria. El prestamista se
obliga a ir entregando las sumas que necesite el prestatario estableciéndose el monto
total hasta el cual se ha de prestar y el tiempo dentro del cual puede el prestatario hacer
so del crédito. La hipoteca garantiza las sumas efectivamente prestadas, pero solo
hasta el monto fijado al ser abierto el crédito; de modo tal que si el prestamista conti -
núa haciendo entrega más allá de lo acordado y de lo garantizado por la hipoteca, este
exceso no queda bajo la garantía hipotecaria.

249
LIBRO \':DERECHOS REALES

N 2402-20 12 -ambayeque. V Pleno Casatorio Ovfl.


Consid era ndo 43
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013

Concord an cda:
Có d ig o Civil. Art. 110 4 . Garantla de ob llgacló n
futura o eventual

!J 737,J; Hipoteca con obligación futura responde a la exigencia de dar respuesta a las
necesidades de la vida práctica
En principio, la hipoteca no tiene existencia si no está al servicio de un crédito que usc-
gure. La hipoteca, pues, tiene carácter accesorio. No obstante. cl legislador no puede
dejar de reconocer determinadas situaciones que, si bien dejan de lado el carácter
accesorio de la hipoteca, responden o la exigencia de <lur rcspucslu u ncccsidndcs de
la vida práctica; es por ello que el legislador incorporo en este precepto lu hipoteco en
garantía de una obligación futura o de una que solo sca eventual.

N" 2402-20 12-La mba yeque. V Pleno a a torlo Clvl.


Casación:
Consid erando 43
Fecha de emisión: 03 de enero de 20 13
Código Civil. Art 11(14. Garantfa de obllgaclón futura
Concordanda:
o eventual.

!Jiáfl Hipoteco sobre obligación futura guarda prelación de la eventual ejecución de


una obligación con grandes probabilidades de existir
Uno de los objetivos de la regulación de la hipoteca sobre obligaciones futuras o cven-
tuales, reside el hecho de asegurar al acreedor un rango o prelación respecto de la
potencial ejecución de una obligación no existente. pero con grandes probabilidades
de ser contraída; en ese sentido, si no surge la obligación futura la hipoteca no surtirá
efecto alguno; debiendo, en consecuencia. extinguirse o cancelarse. Cabe anotar que
no obstante que la obligación futura así como la eventual no son obligaciones actuales,
la hipoteca constituida en respaldo de ellas adquiere rango con la fecha de su inscrip-
ción en el registro, sin tener que esperar el surgimiento de la obligación.

N" 2402-20 12-Lambayeque. V Pleno Casatorlo Clvil.


Casadón:
Considerand o 46
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Código Civil. Ar 1104. Garantía de obligación futura
Concordancia:
o eventual

PROHIBICIÓN DE HIPOTECA
!)}3]1 Pueden constituirse hipotecas sobre construcciones que efectúe el garante en
el inmueble de su propiedad
Cuando el Código Civil en su artículo 1106 dispone que no se puede constituir hipo-
teca sobre bienes futuros, se refiere a aquellos bienes que el deudor pueda adquirir en

250
HIPOTECA

el futuro, que al momento de otorgarse la escritura de la hipoteca no eran de propie-


dad del garante, pero 110 de las co11s1rucciones que pueda efectuar en un inmueble de
su propiedad, porque de admitir tal tesis no se podría ejecutar una hipoteca sobre una
construcción o uno modificación de In misma, que 110 existía al momento de su 0tor-
gamiento, porque ya no podría ejecutarse, pero precisamente es el artículo 1101 del
Código Civil, que permite que la hipoteca puedo comprender también In construcción.

Casación: N 126-2003-Cono Nor te. Conslderando 11


Fech a d e emlsi n: 16 de Junio de 2003
Código CIvll. Art. 1106. Prohlblcdón de hipotecar
Concordancia: blenes futuros

COBERTURA DE HIPOTECA
Hipoteca solo cubre conceptos adeudados por el ejecutado hasta el monto 74ók
máximo del gravamen Inscrito en el Registro
La hipoteca cubre los conceptos adeudados por el ejecutado únicamente hasta el monto
máximo del gravamen inscrito en el registro, si hubieran conceptos adicionales adeu-
dados que no fueron cubiertos por el inmueble rematado serán cobrados en el mismo
proceso, pero afectando otros bienes del deudor dentro de los cuales se pueden incluir
ni remanente de lo obtenido por el remate del inmueble hipotecado.

Plen o Ju rlsd lcd onal: Nacional Comercial, Lima 2014. Acuerdo 3


Fech a d e emisión : 19 de julio de 2014
Con cord an ci a: Código Civil. Art. 1107. Cobert ura de la hipoteca

Inmueble hipotecado debe responder siempre dentro del monto del gravamen !Ji4fi)
El artículo 1107 del Código Civil define los alcances de la cobertura de la hipoteca,
indicando que cubre el capital, los intereses que devengue, las primas del seguro paga-
das por el acreedor y las costas y costos del juicio. La norma precedente debe ser inter-
pretada en concordancia con el artículo 1099, inciso 3, el cual prescribe que el grava-
men sea de cantidad determinada o determinable, de modo que el gravamen solo cubra
hasta el monto señalado. De la lectura de ambas normas se advierte que el inmueble
hipotecado debe responder por los conceptos a que alude el artículo 1107 mencionado,
pero siempre dentro del monto del gravamen.

N" 2402-2012-Lambayeque. VI Pleno Casatorio


Casacl ón :
Civil. Considerando 42
Fec h a d e emisión : 03 de enero de 2013
Con cord an ci a: Código Ovil. Art, 1107. Cobert ura de la hipoteca

Solo es exigible el monto del gravamen al deudor y al garante hipotecario


Resulta exigible el cobro de suma mayor por los conceptos señalados solo cuando se
reúnan en una sola persona el deudor de la obligación y el garante hipotecario, más no

251
LIBRO V:DERECHOS REALES
.to

cuando la hipoteca la constituya un tercero. a menos que se haya garantizado el capi-


tal sin pacto sobre intereses. costas y costos.

N 2402-2012-Lambayeque. V Plen o Casatorio


Casacldn: Clvil. Consid erand o 42

Fecha de emi sión: 03 de enero d e 2013

Concordancia: COdlgoCil. Art 1107. Cobertura de lahipoteca

[ 743 Constitución de hipoteca en títulos valores


Tratándose de un crédito hipotecario para garantizar derechos y rcspunsnbilitlutlcs en
general, resulta aplicado indebidamente el artículo 108 del Código Civil. que solo
resulta pertinente cuando la hipoteca se constituye para garantizur exclusivamente
títulos transmisibles por endoso o el portador.

Casadón: N" 884-1995-La Libertad. Consid eran d o 7


Fecha de emisión: 14 d e octubre de 1996
Concordancia: CódigoOvil. Art 1108. Gatantla detftulostransmlslbles

PACTO COMISORIO
D 744. Nulidad del pacto comisorio en el sistema romano germúnko canónico
El pacto comisorio, le.x comisoria, de origen romano clásico. es aquel por el cual las
partes convienen que el acreedor no pagado se haga propietario de la cosa dada en
prenda o hipoteca y, fue prohibido por Constantino debido al peligro que representaba
para el deudor, quien forzado por la necesidad podría entregar en garantía un bien muy
superior al monto de la deuda (...). Desde entonces las legislaciones <le los países de la
tradición del Derecho romano germánico canónico han repudiado el pacto comisorio
determinando su naturaleza ilícita.

Casación: N" 1492-1998-llma. Conslderand<H 1 y 2


Fecha de emisión: 09 de abril de 1999
Concordancia: Código CIvll. Art 1111.Nulidad del pacto com isorlo

RANGO DE HIPOTECAS
l 7453 Competencia para conocer demanda de tercería prefere nte de pago inter-
puesta por acreedor hipotecario contra embargo en procedimiento de cobranza
coactiva
El juez debe declarar improcedente la demanda de tercería preferente de pago (respecto
a la procedencia para conocer la demanda de tercería preferente de pago interpuesta
por acreedor hipotecario contra embargo y remate trabado sobre el mismo bien hipote-
cado en procedimiento de cobranza coactiva), porque la tercería, de acuerdo al artículo
533 del Código Procesal Civil, se debe entender contra quienes tienen la condición del

252
IIIPOTECA

demandante y demandado en el proceso judicial en el que se va a ejecutar el bien otor-


gado en grm111tla hipotecaria, Y en este caso está dirija contra la entidad a la que perte-
nece el ejecutor coactivo que ha embargado el bien. Más aún, In tercería preferente de
pago no sc plantea contra una acciónjudicial de cobro, esto es con el propósito de hacer
valer In preferencia de pago trente a un acreedor que tenga cautelado su crédito con
emba rgo judicial sobre bienes del deudor común, sino es el propio acreedor hipotecario
que se presenta ante cl mismo juez que conoce de su proceso de ejecución de garantía
hipotecaria, para hacer valer su aducida preferencia frente a un acreedor tributario que
tiene embargado el mismo bicn del deudor común en un proceso de cobranza coactiva.
Asl el tercerista se presenta como tal ante el juez que conoce de la ejecución instaurada
por el mismo, cuando enrealidad no es un tercero ante dicha
ejecución; y, por otro lado,
sc pretende la tercería contra un procedimiento coactivo y no contra un proceso judi-
ciul, no encojando en lafallispecle de la tercerla preferente de pago.

Pleno Jurisdiccional: Dtstrltal Comercial, Lima 2017. Tema 2

Facha de emisión: 08 de setiembre de 2017

Concordancia: Código Civil. Art. 1112. Preferencia de hipotecas

Inscripción de una hipoteca otorga preferencia en el caso de una eventual eje- !1746,
cución de esta
La inscripción de una hipoteca otorga preferencia en el caso de una eventual ejecución
de esta, de manera tal que si se diera la ejecución de la garantía, dicha ejecución pre-
valecería ante los demás asientos registrados posteriores a la fecha del asiento de pre-
sentación de la inscripción de la hipoteca.

Resolución: N' 153-2003-SUNAR P-TR·L Fundamento 8

Fecha de emisión: 14 de marzo de 2003

Concordancia: Código Civil. Art, 1112.Preferenci a de hipoteca s

REDUCCIÓN DE LA HIPOTECA
Reducción parcial de gravamen debe contener el monto reducido o nuevo monto !J -Ji.i,it,.
en el que queda establecido
Debe tenerse en cuenta que en una reducción del gravamen, necesariamente debe indi-
carse ya sea el monto en que se reduce el gravamen o el nuevo monto en el que queda
establecido. Así, mientras es una cancelación total podría omitirse el mondo del grava-
men que se cancela, bastando con indicar otros datos que permitan identificar la hipo-
teca que se cancela, ello no podría omitirse en una reducción parcial, pues de omitirse
no podría establecerse cuál es el monto subsistente del gravamen.

Resolución: N 548-2005-S UNARP-IR- L. Fundamento°


Fecha de emisión: 26 de setiembre de 2005
Código Civil. Art. 1115. Reducci ón judklal del monto
Concordancia: de la hipotec a

253
LIBRO V:DERECHOS REALES

j4@ Reducción judicial constituye un limite a la autonomía de las partes en mate-


ria de contratos
La reducción judicial constituye, sin lugar a dudas, uno limitación a la autonomía
de las partes que prima en materia de contratos, lo que encuentra su justificación en
las propias normas que regulan los contratos, como son los artículos 1355 y 1362 del
Código Civil, que dispone que la ley por consideraciones de interés social, público o
ético puede imponer reglas o establecer limitaciones ol contenido de los contratos, los
mismos que deben negociarse, celebrarse y ejecutarse según los reglas de lo bucnll fo
y común intención de los partes.

Casación: N' 1304-2003-/ca. Considerando 3


Fecha de emisión: 30 de Junio de 2003

Concordancia: C6digoCivil. Art 1115., ReducciónJudicial del monto


de la hipoteca

EFECTOS DE LA HIPOTECA
FRENTE A TERCEROS
D 749J Simultaneidad en el ejercicio de las pretensiones de acción real y personal no
puede ser pretexto para nvnlur un doble pago de la acreencia
Lo establecido en el articulo 1117 no puede ser un pretexto para avalar directa o indi-
rectamente un doble pago de la acrcencia, toda vez que la simultaneidad en el ejerci-
cio de ambas pretensiones solo está autorizada para la satisfacción de la acrcencia, de
moto tal que, satisfecha la ocrccncia íntegramente en uno de los dos procesos, cual-
quiera sea su etapa, ello traerá como consecuencia, la conclusión del otro: y si fuera
satisfecha parcialmente el otro proseguirá hasta que la misma sea honrada en su tota-
lidad conforme a los artículos 1222, 1257 y 1107 del Código Civil.

Casación: N 429-2009-a LUbertad. Considerando 7


Fecha de emlsin: 23de Junio de 2009
Concordancia: CódigoCGvl. Art. 117.Alónpersonal y real del acreedor

D 7-@} Acción real procede contra el tercero que adquirió el inmueble hipotecado
No procede iniciar un proceso de ejecución de garantías reales, existiendo en curso un
proceso ejecutivo respecto de la misma obligación, o viceversa. Procedería de manera
sucesiva o si la garantía no cubre totalmente y solo por el saldo deudor. También pro-
cedería en el caso en que el inmueble hubiese sido transferido a un tercero, dado que
en virtud a lo dispuesto en el artículo 1117 del Código Civil, el acreedor puede exi-
gir el pago al deudor por la acción personal o al tercer adquiriente por la acción real.

PlenoJurisdiccional: Gvll, Cusco 1999. Acuerdo del tema 1


Fech a de emisión: 25 de setiembre de 1999
Concordancia: CódigoGvil. Art. 1117. Acciónpersonal y real del acreedor

254
IIIPOTECA

Exigencia de pago por acción real y personal


El ncrccdor puede exigir el pago al deudor, por la acción personal; o al adquiriente del
bien hipolccado usando la acción real, de tal manera que ya la ley ha previsto que el bien
hipotccndo pueda ser transferido, pero aun asl responde de la obligación asegurada.

Casación: N" 691- 1997-Llma. Considerando 9


Feche de em lslón: 20 de agosto de 1997
Concordancia: Código CIl. Art. 1117. Acción personal y real del acreedor

HIPOTECAS LEGALES
Acreedor hipotecarlo en Inmueble enajenado
Lo hipoteca legal constituida por la enajenación de un inmueble será pagada con dinero
de lcrcen,, el acreedor hipotecario es el tercero, siempre que el vendedor haya dado por
<:oncclado el precio del inmueble. Pero si el vendedor no haya manifestado que el pre-
cio del inmueble ha sido cancelado, el acreedor hipotecario es el propio vendedor, vale
decir que en estas circunstancias no puede haber doble acreedor hipotecario.

Re solución: N' 144-2005-SUNARP·TR-L Fundamento 6


Fe cha de em isión: 18 d e marzo de 2005
Código Civil. Art 1118, lnc. 1 ). Hipo tecas legales
Concordancia:
en Inmueble enajenado

Hipoteca legal no requiere ser constituida por contrato expreso 0731


La hipoteca legal es aquella que la ley une al crédito, no siendo necesario inclusive que
se constituya por contrato expreso, de donde se concluye que el derecho del acreedor
surge de la inscripción del contrato del cual emana.

Ca sación: N 409- 1996-Tacna. Considerando 5


--
Fecha de em isión: 14 de octub re de 1997
---------
Código Civil. Art. 1119. Co n stitució n e inscrip -
Concordancia:
cin de hipoteca legal

EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA
Ley N 26639 introduce nueva causal de extinción de la hipoteca a las ya con- []75aj
templadas en el Código Civil
El artículo 3 de la Ley Nº 26639 ha introducido una nueva causal de extinción de la
hipoteca (las inscripciones de las hipotecas, de los gravámenes y de las restricciones a
las facultades del titular del derecho inscrito y las demandas y sentencias u otras reso-
luciones que a criterio del juez se refieran a actos o contratos inscribibles, se extinguen
a los 10 ailos de las fechas de las inscripciones, si no fueran renovadas), adicional a las
seflaladas en el artículo 1122 del C6digo Civil".

255
LlllROV:DERECHOS REALES

N" 232-2003-SUNARP-TR-L Criterio ado ptad o en el IV


Resolu ció n: Pleno Registra l

Fecha de emisión: 11 de enero de 2003


Co nco rd an d o: Código CML Arl 1122. Causales de extinció n de la hipo teca

[ 755} Extinción de persona jurídica acreedora, aun cuando sea parte del sistema
financiero, determina la extinción de la obligación y consecuentemente lu extin-
ción de la hipoteca
El tribunal registra! en el Pleno L define la extinción de la hipoteco por extinción do
la persona jurídica acreedora de la obligación. Dicho criterio del tribunal registrol no
toma en cuenta el hecho que la persona jurídica acreedora hayu pertenecido ul sistcmu
financ iero, ni el cómputo del plazo de vencimiento del crédito garantizado, en razón u
que el supuesto de extinción no es el de caducidad, rcguludo uctuahncnlc en el urt(culo
120 del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios vigente, sino cl de extin-
ción de la hipoteca como consecuencia de la extinción de la obligm:iún garuntizudo
(numeral I del arlfculo 1122 del C6digo Civil), no estableciendo dicha norma cxccp-
ción alguna para su aplicación. Cabe resaltar que el actual Reglamento de Inscripcio-
nes del Registro de Predios, aprobado mediante Res. N 097-2013-SUNAR PISN, se
ha recogido el citado precedente de observancia obligatoria en su articulo 127. De lo
expuesto se puede concluir que, en el caso de hipotecas constituidas a favor de perso-
nas jurídicas, la extinción de estas determina la extinción de la obligación y. por ende,
de la garantía en sí, aun cuando se trate de personas jurídicas que hayan formado parte
del sistema financiero. Sin embargo, si en la extinción se transfiere o cede la garantía
a favor de terceros, esta permanecerá vigente.

Resolución: N 334-20 17 -5UNARP-TR-A. Fund ame nto 5


Fecha de emisión: 06 de Junio de 20 17
Cód igo CGvl. Art 1122, In 1). E.rt1nclón de la obliga-
Concordancia:
ción que garantiza la hipoteca

!I ?56} Extinción de la persona jurídica acreedora determina la extinción de In obliga-


ción y consecuentemente la extinción de la hipoteca
La extinción de la persona jurídica acreedora determina la extinción de la obligación
y consecuentemente la extinción de la hipoteca. En aplicación del principio iura novit
curia procede disponer la cancelación de una hipoteca por extinción de la acreedora,
aun cuando en la rogatoria se haya solicitado la cancelación por caducidad conforme
a la Ley Nº 26639.

Nº tOOl-2009-SUNARP-TR-L Criterio ad optado en el


Resoludón:
L Pleno Registral
Fecha de emlsló n: 26 de junio de 2009
Código Civil. Art. 112 2, inc. 1). Extinció n de la obliga-
Concordancda:
ción que garanliza la hipot eca

256
DERECHO DERETENCIÓN

DERECHO DE RETENCIÓN

Retención procede ante conexión entre el crédito y el bien que se retiene


Ln retención es un derecho real de garantía, que solamente procede en los casos que
cstoblcce la ley o cuando haya conexión entre el crédito y el bien que se retiene; dicha
concx ión se r,rnduce en los casos que existe una conexión material o jurídica; en el pri-
mer cuso, el derecho de crédito surge de la inversión material sobre la cosa, como en el
cuso de los mejoras; en el segundo coso, el derecho del crédito surge como consccuen-
cia dc lu conservación jurídica del valor de la cosa como cuando el poseedor ha com-
prado uno servidumbre, ha extinguido una hipoteca.

Casación: N' 40 1-1999-Llma. Co nsiderando 6

Fe cha de emisión: 06d e Jullo d e 1999

Concordancia: Códig o CIl l. Art . 112 3. Derecho de retención

257
LIBRO VI
LAS OBLIGACIONES

OBLIGACIONES DE DAR
BIEN CIERTO

En las obligaciones de dar suma de dinero, demandante tiene la facultad de eri- l758j
glr la obligación contraída
Estamos ante un proceso de obligación dar suma de dinero cuya finalidad es el cobro
de una obligación, en la que el demandante tiene la facultad exigir el pago de la obli-
gación contraída con el demandado.

Casación: N 3771-2017-La Libertad. Considerando 9


Fecha de emlslón: 08 de noviembre de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 1132. Obligación de dar bien cierto

Obligación de dar tiene por objeto la entrega de un bien mueble o inmueble !I ~


por parte del deudor
La obligación de dar tiene por objeto la entrega de un bien mueble o inmueble por parte
del deudor, en favor y en provecho del acreedor. La obligación de dar tiene por objeto
la entrega de un bien mueble o inmueble con el fin de constituir sobre ellos (los bienes)
derechos reales, la de transferir el uso o posesión del bien y/o la restitución del bien
a su dueño. Por la obligación de dar el deudor se encuentra obligado entregar el bien
debido y el acreedor adquiere la facultad de exigir la entrega de ese bien. El objeto de
la dación es en todo los casos un bien, sea mueble o inmueble.

N 2402-2012-Lambayeque. VI Pleno Casatorio Civil.


Casación:
Considerando 50
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Concordancia: Código Civil. Art, 1132. Obligación de dar bien cierto

259
LIBRO VI: LAS OBLIGACIONES

CONCURRENCIA DE ACREEDORES
76@ Demandas de mejor derecho de propiedad son un remedio de tutela de la
propiedad
Las demandas de mejor derecho de propiedad. en realidad, ncción declarntivn de domi-
nio son "un remedio de tutela de la propiedad. que se actúa mediante una sentcncin de
mero reconocimiento, sin condena, que comprueba el dominio del actor (...)"

Casación: N 34-2018 -L u ma. Considera ndo 7


Fecha de emisión: 20 d e setiemb re de 20 19
Código Civil. Art. 113 S. Co nc urrencia de acreedores
Concordancia:
de bien Inmueble

l76f: Demandas de mejor derecho de propiedad buscan que órgano Jurisdiccional


declare la propiedad exclusiva de una determinada persona
Con las demandas de mejor derecho de propiedad se busca que el órgano jurisdiccional
mediante una sentencia declarativa señale que la propiedad es exclusiva de una per-
sona determinada y ante el supuesto de que existan dos títulos de propiedad sobre el
bien. lo que se hace es compulsar los títulos de propiedad existentes.

Casación: N" 34-2018 -llma. Consid erando 7


Fecha d e emis ió n: 20 de setiemb re de 20 19
Código Civil. Art. 113S. Concu rre ncia de acreed o -
Co nco rd an ci a:
res de bien Inmueble

72 Buena fe en la concurrencia de acreedores significa desconocimiento del acree-


dor de In obligación previa de entrega del bien del deudor
El requisito de buena fe que señala el articulo 1135 del Código Civil significa que el
acreedor desconoce que el deudor se ha obligado a entregar, previamente, el mismo
bien a otro sujeto.

Casación: N" 34- 20 18-llma. Consid erand o 10 5


Fecha de emisión: 20 de setiemb re de 20 19
Códig o Civil. Art. 1135. Concu rrencla de acreed o-
Concordancia:
res de bien Inmueb le

!] 76l: Concurso de derechos reales sobre mejor derecho de propiedad se da cuando el


demandante y demandado tienen igual categoría de titulo de propiedad
Debe tenerse en cuenta que la acción de mejor derecho de propiedad tiene por objeto
oponer este derecho real frente a un tercero que también alega este mismo derecho
sobre el bien. Debe acotarse que el concurso de derechos reales, que puede dar lugar
a un conflicto de mejor derecho de propiedad, solo se da cuando el demandante y
demandado tienen igual categoría de título de propiedad, por ejemplo las escrituras
públicas inscritas en los registros públicos.

260
OBLIGACIONES DE DAR BIEN CIERTO

Casación: N"47-2018-San Mart!n.Conslderando8.1


Fecha de emisión: 21 de setiembre de 2018

Concordancia:
1 Código Civil. Art . 1135. Concurrencla de acreedores
de bien Inmueble

Declaración de mejor derecho de propiedad es una pretensión de naturaleza real l 764f


La declaración de mejor derecho de propiedad es aquella pretensión de naturaleza real
que bu8CII se le reconozca al actor como el verdadero o mejor propietario de un bien
contra la persona que se opone a reconocer dicha condición, y busca que se le declare
como propietario del referido bien con exclusión de cada otra persona que alegue tener
el mismo derecho.

Caseación: Nº3316-2017-Junln.Conslderando4

Fecha de emisión: 31 de mayo de 2018


Código Civil. Art. 1135. Concur rencla de acreedo-
Concordancia:
1 res de bien Inmueble

Mejor derecho de propiedad permite comprobar el dominio del actor y elimi- l765}
nar la incertidumbre jurldica
Para tutelar el derecho de propiedad se puede recurrir a la pretensión de mejor dere-
cho de propiedad, que comprueba el dominio del actor, de tal manera que se elimina
ta incertidumbre jurídica, así como la pretensión de reivindicación para restitución de
la posesión del bien, de la que se encuentra privado el propietario, de persona que solo
tiene la calidad de poseedor.

Casación: N" 1109-2016-Madre de Dios. Considerando 4.2


- - - - -- --
Fecha de emisión: 07 de marzo de 2018
Código CIil. Art. 1135. Concurrencia de acreedores
Concordancia: de bien Inmueble

-
\

Declaración de "mejor derecho de propiedad" no da lugar a la cancelación del


asiento registral de quien aparece como propietario del bien
La declaración de "mejor derecho de propiedad" desarrollada por la jurisprudencia
nacional y concebida como acción real e imprescriptible a pesar de no estar prevista
como tal en nuestro ordenamiento jurídico no da lugar a la cancelación del asiento
registra! de quien aparece como propietario del bien siendo no obstante frecuente-
mente opuesta al propietario registra! no poseedor por el poseedor no propietario
cuando el primero con derecho inscrito demanda la reivindicación del bien de su pro-
piedad o, incoada como pretensión principal cuando un mismo bien ha sido transfe-
rido a dos o más personas a fin de que se determine cuál de \os títulos prevalece sus-
tentada en la supuesta existencia de dos propietarios sobre un mismo bien lo cual
como anteriormente se ha expuesto transgrede \os alcances que nuestro ordenamiento
legal regula.

261
LIBRO VI: LAS OBLIG ACION ES

Casad cln: N" 3312 -20 13-Junln. Con siderando S

Fecha de eml sión: 06 de octub re de 2014


Ccldigo Civil. Art. 1135. Concurrencia de acreed o-
Con co rd ancda:
res de bien Inmueb le

!)"76~ Sola colocación de un número de kárdex a una minuta no le confiere al docu-


mento el carácter de fecha cierta
La sola colocación de un número de kárdex a una minuta no le confiere ul documento
el carácter de fecha cierta, por no encontrarse este acto dentro de los uctos protocola-
res o extraprotocolares de los cuales puede dar fe o intervenir un notario; no cncon-
trándose incurso dentro de los supuestos regulados por los incisos 2 y 3 del articulo
245 del Código Procesal Civil.

Cas a clcln: N 617-2005-Con o Norte. Considerando 7


Fech a de emlslón: 16 de noviembre de 2005
Código CSvl. Art. 1136. Concurrencia de acreedores
Concordancia:
de bien mueble

OBLIGACIONES DE HACER
PLAZO Y MODO DE OBLIGACIONES
DE HACER
[ 768 Obligaciones de hacer son obligaciones positivas que consisten en la realiza-
ción de servicios
Las obligaciones de hacer son obligaciones positivas que consisten en la realización de
servicios, en la prestación de trabajo material, intelectual o mixto, a que se compro-
mete el deudor en beneficio del acreedor. Ej.: servicios profesionales. técnicos. repara-
ción de m:lquinas, equipos; mandados, servicios de obreros, etc. Entonces las obliga-
ciones de hacer consisten en una acción del deudor.

N 240 2-20 12 -Lam b ayeq ue. VI Pleno Casatorlo Civil.


Casación:
Considerando SO
Fecha de emtslcln: 03 d e enero de 2013
Ccldigo Civil. Art, 1148. Plazo y modo de obligacione s
Concordancia:
de hacer

l]769; Delimitación del plazo como modalidad


El plazo, en efecto, es una de las modalidades del acto jurídico y debe establecerse
de manera expresa o tácita en el mismo. De lo contrario (de no haberse establecido
expresa o tácitamente plazo alguno) la ejecución de la obligación se deberá reali-
zar de manera inmediata, en aplícación del principio previsto en relación al pago por
el artículo 1240 del Código Civil, que señala textualmente que "si no hubiese plazo

262
OBLIGACIONES DP. IIAC8R

de signado (para el cumplimiento de la obligación) el acreedor puede exigir el pago


in me diatamente después de contraída la obligación".

casación: N' 1567-2002-Llma. Considerand o 8

cacha de emisión: 20 de diciembre de 2002


Código Civil. Art, 114 8. Pla zo y modo de obligaciones
concordancla: de hacer

INCUMPLIMIENTO E INEJECUCIÓN
DE LA OBLIGACIÓN
Dcjnclón sin efecto de In obligación por incumplimiento de obligación
De ucucrdo al artículo 150 del Código Civil, el incumplimiento contractual del deu-
dr, cn este caso, cl demandado, faculta al acreedor, entre otras medidas, a dejar sin
cfccto la obligación, la cual debe entenderse que es por un hecho imputable al deudor;
si c ndo ello así, la dejación sin efecto de la obligación, que es constituida por el con-
trato, implica una resolución del mismo, esto es, la resolución de la relación jurídica
patrimonial.

Casación: N' 1567-2002-Llma. Consid erando 8


Fecha de amlslón: 20 de diciembre de 2002
Código Civil. Arl1150, lnc. 3). Dejación sin efecto
Concordancia: la ob ligación por Incumplimiento de obligación

Finalidad de la penalidad
L o penalidad pactada sirve para indemnizar los daños y perjuicios que cause el incum-
p I i miento del deudor.

Casación: N 4603-2009-L im a. Consid erando 4


--------
Fecha de emisión: 12 d e agosto de ~0l0 . _
Concordancia: Código Civil. Ar. 1152. Derecho del acreedora ser Indem nizad o

Efectos de la responsabilidad contractual derivada del incumplimiento de la D 1,;jgj


obligación
La responsabilidad contractual se deriva del incumplimiento de una obligación (dar,
hacer, no hacer), (...) por lo que el acreedor puede exigir el cumplimiento de la obliga-
c ióny la indemnización correspondiente.

Casación: N' 1548- 19 96-Uma. Considerando 2


-----
Fecha de emisión: 29 de mayo de 1998------
Código Civil. Art. 1157. Sustitución de acreedo r
Concordancia:
por lnejecuclón culposa

263
LIBRO VI: LAS OBLIGACIONES

l77
3: Obligación de no hacer tiene como deber una conducta negativa como una
abstención
La obligación de no hacer es aquella que tiene como deber objeto una conducta ncga-
tiva, que se traduce en una abstención o en un tolerar. La particularidad de esta cate-
goría reside entonces en la actividad omisiva del deudor frente a determinados netos
que normalmente tiene la facultad de ejecutar; por consiguiente, la prestación del dcu-
dor consiste en una inacción, una prestación corpórea, que solo puede apreciarse por
no haberse producido su antípoda: la acción.

Casadón: N" 2402-2012-Lambayeque. VI Pleno Casatonlo Cvil.


Considerando 50
Fecha de emisión: 03de enero de 2013

Concordando: Código Civil. Art. 1158. Derechos de acreedor por


Incumplimiento culposo

OBLIGACIONES ALTERNATIVAS
Y FACULTATIVAS

[] 774} Obligación alternativa es de dos o más prestaciones


La obligación alternativa es aquella de objeto plural, esto es de dos o más prestacio-
nes, por la cual el deudor se encuentra obligado a la ejecución completa de solamente
alguna de ellas.

N 2402-2012-Lambayeque. VI Pleno Casatorlo


Casación:
Civil. Considerando 50
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Concordancda: Código CGvl. Art, 1161. Prestadones alternativas

l 775j Elección de obligación alternativa


La elección de cumplimiento de una obligación alternativa se realiza por la ejecución
de alguna de las prestaciones, exigiendo la misma solo si se da la hipótesis de que la
sentencia declare fundada la demanda, y ya que en ejecución de sentencia se intime al
deudor su cumplimiento.

Casadón: N' 2378-1998-úllao. Considerando 5


Fecha de emisión: 05 de mayo de 1999
Concordancia: CódigoOvil. Art 1167. Obligaciónalternativa simple

!] 7~ Obligación facultativa concede al deudor la facultad de pagar con una cosa u otra
Las obligaciones facultativas son las que tienen por objeto una cosa determinada, pero
se le concede al deudor la facultad de pagar con esta cosa debida o con otra cosa que
se designa en el titulo constitutivo de la obligación.

264
OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

N' 2402-20 12-Lamb ayeque. VI Pleno Casato rlo Civil.


Casaclón:
Consideran do 50
Facha de emisión: 03 de enero de 20 13
Concordancia: Código Clvll. Art. 116 8. Ob ligación facultallva

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

Cumplimiento de obligación divisible se puede dar de manera parcial


Los obligaciones divisibles son aquellas cuyo cumplimiento se puede dar de manera
parcial, cs decir, que puede ser dividido sin afectar o alterar el valor de la obligación.

N 2402-2012-Lamb a yeque. VI Pleno Casatorio COvil.


Casación: Considerando 50
Fecha de emisión: 03 de enero de 20 13
Concordancia: Código Civil. Art. 1172. Divisió n de deu das y créditos

Obligaciones solidarias pueden ser divisibles o indivisibles


Los obligaciones solidarias pueden estar referidas, tanto aquellas prestaciones divisi-
bles como indivisibles, pues la forma de prestación no determina la forma en que se
encuentran obligadas las partes ya sea de manera mancomunada o solidaria.

Casación: N' 4528-2007-Callao. Consid erando 8


-
Fecha de emisión: 24 de noviemb re de 2008
Concordancia: Código Civil. Art. 1172. Divi sión de deudas y créditos

Cumplimiento de obligación indivisible no permite fraccionamiento


La obligación indivisible es aquella que no permite un fraccionamiento, por lo que la
obligación ha de cumplirse en su totalidad, como un todo, de manera unitaria.

N 2402-2012-La mb ayeque. VI Pleno Casatorio Civil.


Casación:
Consid erando 50
Fecha de emisión: 03 de enero de 20 13
Concordancia: Códig o Civil. Art. 117 5. Obligaciones ind ivisib les

OBLIGACIONES MANCOMUNADAS
Y SOLIDARIAS
Obligaciones mancomunadas son relaciones pluripersonales
Las obligaciones mancomunadas se presentan cuando varios sujetos tienen una rela-
ción civil; una característica importante es que son relaciones pluripersonales ya que
hay varios deudores hacia un acreedor varios acreedores y varios deudores.

265
LIBRO VELAS OBLIGACIONES
«--e-

N" 2402-2012-Lambayeque. VI Pleno Casa torio Ovil.


Casación: Considerando 50
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Código Civil. Art, 1182. Régimen legal de obligaciones
Concordancia: manc omunadas

!J 7!Uc Miembros de un consorcio son responsables mancomunadamente ante obllgnrioncs


A falta de pacto de solidaridad, o disposición de la ley, cuando el consorcio 11su111c 11110
obligación, sus miembros son responsables mancomunadamente, conforme los artículos
1182 y 1172 del Código Cvil, de modo que cada uno se enc ontrará obligado solo respecto
a la cuota que le corresponde, presumiéndose en las obligaciones divisibles que cn cuso
de deuda, la misma se reputa dividida en tontas partes iguulcs como dcudnrcs cxistnn.

Casación: N" 928-2003-Uma. Considerando 8


Fecha de emisión: 13 de agosto de 2003
Código Ovil. Art. 1182. Régi men legal de obligaciones
Concordancia:
mancomunadas

D 7821 Solidaridad tiene como fuente la voluntad de los portes y In ley


El artículo 1183 prescribe: "La solidaridad no se presume. Solo la ley o el título de los
obligación la establecen en forma expresa", esto significa que la solidaridad solo tiene
como fuente: la voluntad "expresa" de las partes (solidaridad convencional); y la ley
(solidaridad legal).

Casación: N" 1347-2017-Ucayall. Conslderando 11


Fecha de emisión: 15 de octubre de 2018
Concordancia: CódigoClvil. Art. 1183. Carácter expreso de la solidaridad

D 78)1! Se pueden exigir a cada uno de los deudores o acreedores por el totnl de la obli-
gnción solidario
Las obligaciones solidarias son obligaciones con pluralidad de sujetos, que consiste en
que existiendo varios deudores o acreedores, de una prestación que, pudiendo ser divisi-
ble, se puede exigir a cada uno de los deudores o acreedores por el total de ella, de manera
que efectuado o recibido por uno de ellos, extingue toda la obligación respecto del resto.

N" 2402-2012-Lamb ayeque. V Pleno Casatorlo Civil.


Casación:
Considerando 50
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Concordancia: Código Civil. Art 1183. Carácter expreso de solidaridad

!l:{á,ID.: Solo los que emitan, giren, acepten, endosen o garanticen títulos valores que-
dan obligados solidariamente frente al tenedor
Conforme al principio de literalidad previsto en el articulo 4 de la citada Ley de Títulos
Valores, el texto del documento determina los alcances y modalidad de los derechos y

266
OBLIGACIONES MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS

obl igacioncs contenidos en el título valor; y, conforme al principio de responsabilidad


solidaria previsto en el artículo 11 de la misma ley solo los que emitan, giren, acepten,
endosen o garanticen títulos valores quedan obligados solidariamente frente al tene-
dor, salvo clñusula o disposición legal expresa en contrario. Además, conforme lo esta-
blece el nrtkulo 1183 del Código Civil, en las obligaciones, la solidaridad no se pre-
sume. Solo la ley o el titulo la establecen en forma expresa.

Cesación: N 314 1-2002-Hu4nuco. Consid erando 6


Racha de emlslón: 18 de junio de 2004
Concordancia: Código Civil. Art. 118 3. Carácter expreso de so lidaridad

Figura de la solidaridad se constituye entre los deudores directos por pacto expreso ]785%
La figura de la solidaridad se constituye entre los deudores directos por pacto expreso,
Rin ,¡uc se presuma cuando la ley o el pacto no lo establezcan expresamente conforme
lo indica el articulo 1183 del Código Civil.

Casalón: N' 10 27-19 96-Llma. Consld erando 2


Fecha de emisión: 25 de noviemb re de 19 97
Concordancia: Códlgo Clvll.Arl 118 3.Car;!cterexp resod eso lldaridad

Solidaridad no queda excluida por la circunstancia de que cada uno de los deu- []78f
dores esté obligado con modalidades diferentes ante el acreedor
Según Trazcgnies, el articulo 1184 del Código Civil dispone que la solidaridad no
queda excluida por la circunstancia de que cada uno de los deudores esté obligado con
modalidades diferentes ante el acreedor. Por consiguiente, si los codeudores solida-
rios pueden obligarse por plazos distintos, o unos en forma pura y otros bajo condi-
ción, por qué no pueden obligarse por montos distintos, con limitaciones en cuanto al
alcance de su responsabilidad?(...). Dentro de ese orden de ideas, no vemos tampoco
inconveniente alguno para que el asegurador responda solidariamente frente a la víc-
tima con el responsable directo hasta por un monto determinado en la póliza; el exceso
es obligación exclusiva del responsable directo.

Casación: N 3886-2007-Pi ura . Consid erand o 6


Fecha de emisión: 14 de octub re de 2008
Código Civil. Art. 1184. Modalidades de la obliga-
Concordancia:
cin solidarla

Acreedor puede dirigirse contra alguno de los deudores o contra todos ellos y [787$
pueden hacerlo simultáneamente o sucesivamente
Un efecto esencial de la solidaridad es que el acreedor pueda dirigirse contra alguno de
los deudores o contra todos ellos, y pueden hacerlo simultáneamente o sucesivamente,
hasta que cobre el íntegro de la deuda, vale decir, que cada codeudor puede ser cons-
treñido por la totalidad, rehusándose por consiguiente, del beneficio de la división, que
los codeudores solidarios lo son por el íntegro.

267
LIBRO VI: LAS OBLIGACIONES

Casad6n: N 16 7-1996 -lca. Considera nd o S


Fecha de emlslón : 03 de diciemb re d e 1996
Código Civil. Art. 1 18 6. Exlglb llldad de d euda en caso
Concordancia:
de so lid arid ad pasiva

D 7i@": Actos entre acreedor y uno de los deudores sobre la totalidad de la obligación
Es necesario señalar que el artículo 1188 del Código Civil prescribe que lo trnnsucción
celebrada entre el acreedor y uno de los deudores solidarios sobre la totalidad de la obli-
gación, libera a los demás codeudores, asimismo, el artículo 1I89 del Código Civil esti-
pula que si la transacción se hubiera limitado a la parte de uno solo de los deudores, los
otros no quedan liberados sino en cuanto a dicha parte, en tal sentido resulta relevante
analizar ambas normas sustantivas pues se regula lo relativo u las obligaciones solidarias
cuando se está frente a un supuesto de responsabilidad dvil cxtrurnnlmt·tuul. en donde se
ha demandado el pago solidario de una indemnización o mas de una decena de personas.

Casación: N' 3458-2009-Lu ma. Consid erand o 8


Fecha de emlslón: 05 de octub re de 2010
Código Civil. Art. 1188, lnc. 4). Transacción pata extin-
Concordancia:
gu ir la obligació n

E] 789
i Cuando se produce la transacción entre uno de los codeudores con el acreedor
común sobre el Integro de la obligación esta se extingue
El artículo 1188 del Código Civil regula los electos de la novación, compensación, con-
donación y transacción respecto de la solidaridad pasiva. Así si en la transacción uno
de los codeudores transige sobre el total de la obligación, esta se extingue no solo para
aquel, sino también para los demá s codeudores; sin embargo, entre el deudor que transi-
gió y los codeudores se crean relaciones internas por las cuales, cada uno de los codeu-
dores no intervinientes en la transacción. tienen la libertad de elegir si optan por pagar al
deudor que transigió, la parte que les corresponda en la obligación primigenia o la pres-
tación que les hubiera correspondido en las prestaciones resultantes de la transacción.
En suma, cuando se produce la transacción entre uno de los codeudores con el acreedor
común sobre el íntegro de la obligación, esta se extingue para lodos los codeudores aún
cuando no hubieran intervenido en dicho acto que por sí es liberatorio, dado que el acree-
dor que es el único interesado en tal calidad, ha extinguido la obligación al ser "dueño"
exclusivo del crédito, lo ha extinguido por acto practicado con uno de los codeudorcs.

Casadón: N' 2057-2008 -Llma. Considerando 6


Fecha de emisión: 02 de ab ril de 2009

Concordancia: Cód igo Civil. Art. 118 8, Inc. 4). Transacción


para extinguir la obligación

Di~ Transacción entre victima y aseguradora sobre la totalidad de la obligación


libera a los demás codeudores
Debe determinarse en primer lugar que tratándose de la responsabilidad extracontrac-
tual, específicamente si se tiene en cuenta el texto y la ratio legis del numeral 1987 del

268
OBLIGACIONES MANCOMUNADAS Y SOLIDARIAS

Código Civil, que nutoriza proponer la demanda indemnizatoria dirigiéndola no solo


contra el responsable directo del dallo sino también contra el asegurador del daflo, se
llega a la conclusión que tanto cl responsable directo como el asegurador tienen la cali-
dad de deudores respecto del acreedor, es decir, de quien sufrió el daño o su sucesor.
Si esto es asl, y si se tiene en cuenta que el numeral 1188 del citado código sustantivo
prevé que la transacción entre el acreedor y uno de los deudores solidarios sobre la
totalidad de la obligación libera a los demás codeudores.

Ca sa ción: N' 3083-2000 -Llma. Con siderand o 3


Fa cha de @mlslón: 20 de fullo de 2001
Código Civil. Art. 1188, lnc. 4). Transacción para
Concorda ncia:
extinguir la obllgación

Cuando el acreedor pacta con un codeudor la transacción de su parte dentro de la l 79j


oblfgnclón, está en la obligación de reducir la parte transigida del total de la deuda
Sobre el articulo 1189 del Código Civil la profesora Clotilde Vigil Curo señala que "en
las obligaciones solidarias pasivas, cuando el acreedor pacta con uno de los codeudo-
rcs la transacción de su parte dentro de la obligación, aquel está en la obligación de
reducir la parte transigida del total de la deuda, para que los otros codeudores solida-
rios que no intervinieron en la transacción solo paguen dicho resto o saldo; de lo con-
trario, la transacción resultaría inútil para el deudor que la realizó.

Ca sa ción: N' 2057-2008-Llma. Co nsiderando 9


Fe cha de emisión: 02 de ab ril de 2009
Concordancia: Código Civil. Art. 1189. Extinción parcial de la solidaridad

Cosa juzgada sobre la obligación solidaria


El ejercicio de la excepción contenida en el artículo 1193 supone la existencia de cosa
juzgada respecto de la obligación solidaria y su invocación oportuna en los escritos
rectores del proceso. El ejercicio del derecho a la acumulación subjetiva por el que se
dirigen simultáneamente pretensiones contra varios demandados en un mismo pro-
ceso, no modifica la situación de cada deudor solidario frente al ejercicio de la acción
contra él incoada.

Casa ción: N' 14 51-19 96-Llma. Co nsiderandos 3 y 4


... - - -···- - -----·-- ------ ------
Fecha de emlslón: 17 de diciembre de 1997
Código Civil. Art. 119 3. Efectos de la sentencia de jui-
Concordancia:
clo entre acreedores y deudores

Responsabilidad entre el consolidador, embarcador de la carga, el propietario D i§.1


y armadores es una responsabilidad solidaria
Debe tenerse en cuenta el criterio de esta Sala Suprema en el pronunciamiento emi-
tido en la Casación Nº 2084-2006-Callao, de fecha 13 de diciembre del año 2006,
donde hace un análisis sistemático de los artículos 600 y 603 del Código de Comercio,

269
LIBRO VE LAS OBLIGACIONES

conc ordando estas nonnas con lo previsto en el artículo 1195 del Código Civil ( ...).
estableciendo que In responsabilidad entre el consolidador, embarcador de la carga, el
propietario y armadores es una responsabilidad solidaria.

Casad6n: N" 3658-2008-Callao. Considerando 12


Fecha de emisión: 1 O de agosto de 2009
Códi g o Civil. Art. 1195. Efectos del incumplimiento
Concordancia:
culpable de uno o más codeudores

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES

CESIÓN DE DERECHOS
794 Cesión de derechos laborales transmite la preferencia de pago en el orden de
prelación de In que gozaba el cedente o favor del ccsionorlo
La cesión de derechos laborales transmite con ella también la prcfcrenda de pago,
en el orden de prelación, de la que gozaba -por la naturaleza laboral de su crédito-
el cedente a favor del cesionario. y en consecuencia. resulta de aplicación el segundo
párrafo del artículo 24 de la Constitución Política del Perú y del articulo 2 del D.L.
Nº 856 que precisa los alcances y prioridades de los créditos laborales.

Nacional Clvfl y Procesalvl, hklay0 2017.Acuerdo


PlenoJurlsdlcdonal:
del tema 4
Fecha de emisión: 04 de noviem bre de 2017
Concordancda: Cdigo Gvl. Art. 1206. Cesin de derechos

!) 79.t Efecto principal de la cesión de derechos no se traduce en una obligación a


cargo del cedente
En el contrato de cesión de derechos (artículo 1206 del Código Civil), el efecto prin-
cipal no se traduce en una obligación a cargo del cedente, sino en la transferencia de
todas las situaciones jurídicas subjetivas que integran una de las posic iones contrac-
tuales (para el caso de la cesión de posición contractual) o en la transferencia del dere-
cho de crédito (para el caso de la cesión de derechos).

Casación: N 4442-2015-M0quegua. IX Pleno Casatorlo


Ovil. Considerando S
Fecha de emisión: 09 de agosto de 2016
Concordancia: Código Ovil Art. 1206. Cesión de derechos

79
6}: Titulo de la transferencia del derecho se refiere a la causa que da origen a la
cesión de derechos
Cuando los artículos 1206 y 1207 del Código Civil hablan del término "título de la
transferencia del derecho", se están refiriendo a la causa que da origen a la cesión de

270
TRANSMISIÓN DE LAS OBLIOACIONP.S

derechos; es decir, al acuerdo previo mediante el cual el cedente se obliga a transmitir


ni cesionario su crédito, que puede ser una compraventa, una permuta, una donación,
u otro neto jur!dico que le sirva de fuente; por lo tanto, siendo la causo de la cesión el
acuerdo pre vio que obligo ni cedente o transferir el derecho o favor del cesionario, ello
no debe ser confundido con el derecho mismo que es objeto de la cesión; así por ejem-
plo, en el caso que el cedente transmito ni cesionario el derecho de crédito consistente
en exigir ni deudor cl pago de uno sumo de dinero, el objeto de la cesión es el derecho
que se transmite, cs dceir, el derecho a exigir al pago de la suma de dinero, en cam-
bio la causa dc lo ccsic'ln puede ser una compraventa, una donación y otro acto jurídico
que obligue ni cedente u transferir el derecho a exigir la suma de dinero al cesionario.

Cesación N 3118-2000-Calla0. Conslderando 4


Facha de emisión 19de febrero de 2001
Concordancia: Código CIl, Art, 1 206. Ceslón de derechos

Acto de cesión de derechos es ad solemnitatem


El acto de la cesión se debe hacer por escrito, bajo sanción de nulidad, como establece
el artículo mil doscientos siete del Código Civil, de tal manera que la forma escrita es
"ad solemnitatem".

Casación: N 74-1999-Callao. Considerando 8


Fecha de emisión: 21 de enero de 2000
Concordancia: Código Civil. Art, 1206. Cesión de derechos

Inobservancia de la forma escrita acarrea la nulidad del acto de cesión ae EI798l


derechos
En el artículo 1207 el legislado ha considerado necesario prescribir una formalidad
que tenga el carácter de ad solemnilatem. La inobservancia de la forma escrita acarrea
la nulidad del acto; su existencia no podrá demostrarse mediante pruebas supletorias.
Sin embargo, el segundo párrafo del precepto aclara que sí el acto o contrato que cons-
tituye el título de la transferencia del derecho consta por escrito, este documento puede
utilizarse como prueba de que ha operado la cesión de derechos.

Casaclón: N 3158-1999-Callao. Considerando 12


Fech a d e e misió n: 18de setiembre de 2000

Concordancia: Código Clvtl. Art. 1207. Formalidad de cesión


de derechos

Derecho a exigir determinada prestación significa que no necesariamente aebe El.


referirse a créditos reconocidos o consagrados
El derecho a exigir determinada prestación significa que no necesariamente debe refe-
rirse a créditos reconocidos o consagrados, pues lo que se cede no es un crédito, sino
el derecho a exigir, de tal manera que también se pueden ceder derecho que sean mate-
ria de controversia judicial, como establece el artículo 1208 del Código Civil.

271
LIBRO VI: LAS OBLIGACIONES

Casalón: N' 74-19 99-Callao. Co nsiderand o 9


Fech a de em isió n: 21 de enero de 2000
Co n cor d an cia: Códig o Civil. Art. 12 08. Derecho s que pueden ser créditos

!la®) Diferencia entre cesión de derechos y cesión de posición contractual


La diferencia entre la cesión de derechos y la cesión de posic ión contractual consistc
principalmente en que a través de la cesión de derechos y la cesión de posición con-
tractual consiste principalmente en que a través de la cesión de derechos solo se truns-
mite al cesionario la facultad o derecho de hacer efectiva la acrcencia que tiene cl ucrec-
dor cedente respecto de su deudor; es decir, que solo se transmite Ju parte uctivu de In
relación obligacional. mientras que la cesión de posición cuntmdual cstt\ oricnlmla u lu
transmisión de toda la relación obligacional, es decir tonto el lado uclivo como el pasivo.

Casadón: N' 9712·20 12 -lca. Considerand o 1 O


Fecha de emisión: 26 d e junio de 20 14
Concordancia: Código CWvil. Art. 12 10.Inefi cacia de la cesión

Cuando In ley refiere que In cesión comprende también o las garantías, lo hace
en forma genérico
En derecho de las obligaciones, el artículo 1211 del Código Civil ha previsto que la
cesión de derechos comprende la transmisión al cesionario de todos los privi lcgios, las
garantías reales y personales, así como los accesorios del derecho transmitido: en este
contexto, cuando la ley refiere que la cesión comprende también a las garantías, lo hace
en forma genérica, esto es, sin distinguir si se trata únicamente de garantías otorgadas
por el propio obligado o de garantías otorgadas por terceros, por tanto, es lógico admi-
tir que la ley ha previsto el paso de todas las garantías en general. pues por principio
jurídico esencial nadie puede distinguir ali( donde la ley no distingue.

Resolución: N 2570-2005-LJma. Con siderando 3


Fecha de emisió n: 30 de octub re de 2006
Co n co rd ancia: Código Ovil. Art. 12 11. Alcancede la cesión de derechos

l!J s§í} Cesión de hipoteca no supone la modificación del gravamen


El artículo 1211 del Código Civil establece que "la cesión de derechos comprende
la transmisión al cesionario de los privilegios, las garantías reales y personales, asi
como los accesorios del derechos transmitido, salvo pacto en contrario. En este orden
de ideas, la cesión de la hipoteca, otorgada en aplicación del precitado artículo 1211
del Código Civil tampoco supone en modo alguno la modificación del gravamen, el
mismo que se transfiere conforme fue pactado en el documento constitutivo.

Reso lu ció n: N" 072-2015-SUNARP-TR-L Fund am ent o 11


Fe ch a de emisión: 11d e febrero de 2005
Con cord an cia: Código Ovi l. Art. 12 11.Al cance de la cesión de derechos

272
EFECTOS Dll LAS OBLIGACIONES

Cesión traslada el derecho y sus accesorios ET e0»


De conformidad con el articulo 1211 del Código Civil, la cesión de derechos comprende
ndcm6s del derecho principal cedido, la transmisión al cesionario de las garantías rea-
les; en tal sentido, la cesión no solo traslada el derecho sino los accesorios de este.

Resolulón: N' 2880-2000-Lambayeque. Considerando 9


Fecha de emlslón: 20 de ago sto de 2001
Concordancia: Código Clvil. Art. 12 11.Al cance de la cestón de derechos

Cesión de derechos puede hacerse aún sin el asentimiento del deudor


La cesión de derechos puede hacerse aún sin el asentimiento del deudor, de modo tal
que la notificación a este último es para que produzca efecto en relación al deudor
cedido y no respecto a la validez misma de la cesión que desde ya produce efecto entre
las partes; de mudo tal que quien debe alegar la falta de notificación de la cesión es el
mismo deudor cedido.

Resolución: N' 4801-2008-Callao. Considerando 3


Fecha de emlslón: 26 de enero de 2009
Concordancia: Código Civil. Art 12 15. Inicio de los efecto s de la cesión

Efectos de la cesión de derechos no pueden ser aplicados a los fiadores de la !1'.á.&s. J


condición
Los efectos de la cesión de derechos que establece el artículo 1215 del Código Civil
están reservados para ser aplicados únicamente a favor del deudor, conforme se des-
prende del propio texto de la norma invocada; por tanto, no se puede aplicar válida-
mente a los fiadores la condición establecida en la citada norma de derecho material.

Resolución: N 3471 •2002-Callao. Considerando 3


Fecha de emisión: OS de julio de 2004
Concordancia: Código Civil. Art, 12 15. Inicio de los efectos de la cesión

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


DISPOSICIONES GENERALES
Transmisibilidad de obligaciones a herederos
El artículo 1218 del Código Civil regula la transmisión de obligaciones por causa
de muerte, señalando expresamente que la obligación se transmite a los herederos,
salvo cuando es inherente a la persona o, en otras palabras, cuando es personalísima
o intuito personae, es decir, cuando el obligado fue elegido en mérito a sus virtudes
o cualidades personales, de forma tal que a su fallecimiento los herederos no estarían
en aptitud de cumplir con la prestación a la que este se encontraba obligado, sea legal
o convencionalmente.

273
LIBRO VI: LAS OBLIGACIONES

Rosoludón: N 4124-2006-1ca. Considerando 5


Fec ha de emlslón: 25 de Junio de 2007
Concordancda: CódigoCGil. Ar 1218.Trasmlslbllidadde la obllgaclón

[8j Acreedor solo puede embargar bienes que son de propiedad del deudor
Del artículo 1219 inciso I del Código Civil se desprende que o cfeclos de sutisfuccr
su acreencia, el acreedor solo puede empicar determinadas medidos lcgulcs (cnlrc los
cuales se encuentran las medidas cautelares), sobre el palrimonio del deudor, puesto
que es el deudor quien debe procurar satisfacer la acreencia, dicho de otro modo. el
acreedor solo puede embargar bienes que son de propiedad de su deudor.

N" 3671 ·2014-Llma. VII Pleno Casatorlo Civil. An4llsls


Casación:
casatorlo V3
Fecha de emisión: OS de noviembre de 2015
CódigoCivil. Art 1219. !ñrechos y accton es del acreedor
Concordancia:
como efecto de las obllgactones

El s Derecho de crédito permite al acreedor dirigirse contra el patrimonio del


deudor
En el derecho de crédito el interés protegido consiste en una prestación definida. El
deudor puede cumplir o puede dejar de hacerlo: pero este acto que depende de su libre
arbitrio tiene eficacia jurldica, pues el acreedor podrá dirigirse con su patrimonio.

N 2402-2012-Lambayeque. VI Pleno Casatorlo CIvll.


Casación:
Considerando 23
Fecha de emisión: 03 de enerode 2013
Código Ovil. Art, 1219. Derechos y acciones del acree•
Concordancia:
dor como efecto de las obllgadones

[ 809? Acreedor puede ejercer los derechos de su deudor sea en va de acción o para
asumir su defensa
De la norma en estudio (articulo 1219) fluye claramente que el acreedor (genérica-
mente considerado) puede ejercer los derechos de su deudor, sea en vía de acción
o para asumir su defensa, salvo en los derechos intuito personae o cuando lo pro-
híba la ley "la acción de lesión puede ser promovida por los acreedores del vende-
dor, porque este no es un derecho inherente". Jorge Eugenico Castañeda: "(...) para
ejercitar los derechos a que refiere esta norma no se requiere otra calidad que la
de ser acreedor".

Casación: Nº 3528-2007-llma. Considerando 13


Fecha de emisión: 01 de setiembre de 2008

Concordancia: Cdigo Civi l. Ar. 1219, inc. 4). Autorizaclón al acree-


dor para ejercer derechos del deudor

274
EFECTOS DE LAS OBLIGACION ES

CONCEPTO DE PAGO
Pago es la ejecución voluntaria de la obligación E]8i@]
El pago cs In cjcc_ución voluntaria de la obligación. El deudores consciente de su deber,
debe una prestación determinada, por lo tanto, al vencimiento del plazo cumple volun-
triamcnte. Esta prccisión conceptual es importante porque se da también una ejecu-
ción forzosa, y esta es la que se produce cuando el acreedor acude a los medios lega-
les pertinentes Y hace funcionar el aparato jurisdiccional. Toda ejecución forzosa es
judicial.

Ca sación ! N• 2402-2012-1.ambayeque, VI Pleno Casatorio Cli l.


Considerando 50
Fecha de emlslón: 03 de enero de 2013
Concordancia: Código CGl. Art. 1220. Noción de pago

Pago constituye la realización de la prestación que le proporciona al acreedor !J sFiJ


el objeto debido para la satisfacción de su interés
Lo noción referida a pago como acto de cumplir específicamente el comportamiento
prometido o esperado por el acreedor y al satisfacer el interés de este se libera al deu-
dor, es la que cabe aceptar, ya que es posible armonizar con el análisis dogmático jurí-
dico del articulo 1220 del Código Civil, en tal sentido cabe puntualizar, siguiendo a
Ernesto Wayar, que el "pago o cumplimiento es la realización de la prestación que le
proporciona al acreedor el objeto debido para la satisfacción de su interés, al tiempo
que extingue el vinculo y liberta al deudor (...).

Casación: N" 1689-1997-Callao. Considerando 3


Fecha de emisión: 01 de julio de 1998
Concordancia : Código Civil. Art, 1220. Noción de pago

Objeto del pago se rige por el principio de identidad


Interesa detenerse en el objeto del pago para analizar que este también se rige por prin-
cipios sustanciales entre ellos (..) el principio de identidad mediante el cual se requiere
que exista identidad cualitativa entre el objeto y el pago y el objeto de la obligación;
así, si de la causa o fuente (obligación preexistente) resulta que el deudor debe deter-
minada cantidad de dinero o prestación, el objeto del pago, no puede ser otra cosa que
dicha cantidad de dinero o prestación.

Ca sación: N 1689-1997-Callao. Considerando 5


Fecha de emisión: 01 de julio de 1998
--··------- ······--·----·-
Concordancia: Código Civil. Art. 1220. Noción de pago

275
LIBRO VI: LAS OBLIGACIONES

INDIVISIBILIDAD DEL PAGO


Y APTITUD LEGAL PARA RECIBIRLO
D 8f3;• Pago es indivisible aun cuando la prestación sea divisible
El artículo 1221 del Código Civil consagra una regla general aplicable ni caso en que
sólo existe un acreedor y un deudor y es que el pago tiene la comlici(,n de indivisible.
aun cuando la prestación sea divisible. Como excepción la norma propone los casos en
que la ley o el contrato autoricen pagos parciales o cuundo la dcudu tuviese unu pnrlc
líquida y otra ilíquida.

Casadón: Nº 692-1999-Callao. Considerando 5


Fecha de emlslón: 23 de julio de 1999
Con cordancda: Código Ovil. Arl 1221. lndlvlslbilldad del pago

D 81!1 Solo es válido el pago que se efectúe ni acreedor o al designado por el juez
Solo es válido el pago que se efectúe ni acreedor o al designado pur el juez, por la ley
o por el propio acreedor, salvo que. hecho a per.;ona no autori1.ada. el acreedor lo rati-
fique o se aproveche de él.

Casación: Nº 2712-1999-Uma. Considerando 7


Fecha de emisión: 15 de feb rero de 1999
Concordancia: Código Clvl. Art, 1224. Aptitud legal para recibir el pago

PAGO, PRUEBA Y RETENCIÓN


D sl'~ Pago efectuado n persona con derecho n cobrar debe ser hecho de bueno fe
La norma regula (articulo 1225) regula otro supuesto de extinción de la obligación
consistente en el pago efectuado a persona que goza \·e rosímilmcntc de la calidad de
acreedor. Osterling Parodi y Castillo Freyre opinan al respecto que la aplicación del
artículo 1225 bajo comentario, exige que el deudor haya actuado con buena fe, vale
decir, que lo haya hecho en la convicción de que pagaba bien, que pagaba a quien debía
hacerlo.

Casación: Nº 3317-2009-Llma. Considerand o 19


Fecha de emisión: OS de abril de 2011
Concordanda: CódigoCivil.Arl 1225. Pago a persona con derechoa cobrar

] @ Carga de la prueba del pago


El artículo 1229 del Código Civil norma predominantemente procesal, exige que el
deudor acredite el pago que afirma haber hecho, en virtud de la carga de la prueba y
cuyo destinatario en materia de obligación de dar suma de dinero, normalmente es el
demandado en su condición de deudor.

276
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

casación: N' 1877·1999-Tacna. Considerando 3


cacha de em lsión: 26 de noviembre de 1999
concordancia: C6dlgo CÜvl. Art, 1229. Prueba del pago

Retención de pago en obligación representada en titulo valor


Se interpreta erróneamente el artfculo 1230 del Código Civil cuando se establece que
el deudor csti\ ohligado al pago de una obligación representada en un título valor con-
tra la entrego de un recibo en sustitución del referido título valor, sin que se hubiera
pre V iomcnte declarado su ineficacia.

Cesación: N' 3243-1998-Callao. Considerando 7


cocha de em lslón: 09 de Junio de 1999
Concordancia: Código Civil. Art. 1230. Retención del pago

PRESUNCIÓN DE PAGO Y PAGO


CON TÍTULOS VALORES
Acreedor puede rechazar el pago correspondiente a una prestación habiendo !J áIª1
otras anteriormente vencidas y no satisfechas
El deudor puede pagar una o algunas de las prestaciones, aunque otras queden inso-
lutas. pero el acreedor puede rechazar el pago correspondiente a una prestación,
habiendo otras anteriormente vencidas y no satisfechas, sin embargo, si el acreedor
rcv i ve tal pago, otorgando el recibo respectivo, la ley presume iuris tantu, a favor de
deu d o r, que las prestaciones anteriores también se hallan pagadas.

Casación: N' 1697-1996-lambayeque. Considerando 3__


Fecha de emisión: 07 de mayo de 1998----------
Concordancia: CódigoCivil. Art. 1231. Presunción depagototal

Letras de cambio se constituyen solo documentos probatorios antes la pérdida !111~


de su mérito ejecutivo
Si las letras de cambio han perdido mérito ejecutivo, entonces estas instrumentales
resultan siendo sólo documentos probatorios sujetos a la determinación del acto jurí-
dico que los originó, mediante la respectiva acción causal, en la cual el actor tiene la
obligación de acreditar el origen de la prestación puesta a cobro.
Casación: N 2425-2007-LIma. Considerando 8
Fecha de emisión: 09 de agostode2007
Concordancia: Código Clvll. Art. 1233. Pago con titulos valores

Título valor no protestado en el plazo de ley o no renovado dentro de dicho plazo !Jl~
constituye un título perjudicado
Debe considerarse que un título valor no protestado en el plazo de ley o no renovado
dentro de dicho plazo constituye un título perjudicado, que de conformidad con el

277
llBRO \'l:LAS OBLIGACIONES

articulo 1233 del Código Civil conlleva no solamente a la extinción de la obligación


cambiaría derivada de dicho título sino además de la obligación primitiva que le sirve
de causa. por consiguiente, la única posibilidad existente para el tenedor de documento
es que opte por el reconocimiento judicial de este, de modo tal, que aquí opero una
típica novación entre la obligación primitiva y la obligación que nace del titulo valor
perjudicado, de otra.

Casadón: N 1801-1999-LUma. Considerando 4


Fecha de emisión: 30 de noviembre de 1999
Concordancia: Código Civil. Art 1233. Pg0 con Utulos val01es

l 82f No hay posibilidad de renovar plazo de vencimiento de titulo perjudicado nte


la subsecuente extinción de las oblignclones cumblnrius y primitivns
Si el titulo está perjudicado con la subsecuente extinción de las obligaciones cambia-
ria y primitiva, no hay posibilidad de que el plazo de vencimiento sea renovado. lo que
justifica que el tenedor del documento ejercite la renovación dentro del plazo previsto
para el protesto, de modo tal que la eficacia del titulo valor se conserve en el tiempo
y sea idóneo para el tráfico patrimonial. cuantas ,·cccs sea renovado. conforme a la
voluntad del tenedor y de quien aceptó la renovación.

Casadón: N 1801-1999-Luma. Considerando S


Fecha de emisión: 30 de noviembre de 1999
Concordancia: CódigoOvil. Art. 1233. Pago con Utulos valores

PAGO EN MONEDA EXTRANJERA


Y TESIS SOBRE EL PAGO
l 822 Teoría nominalista determina la inalterabilidad del valor de la moneda
Sobre la teoría nominalista, es la teoría que se contrapone a la valorista, pues tiene
que ver con la naturaleza del dinero y con un principio de Derecho Público positivo. se
considera por su naturaleza del dinero que la moneda no tiene el valor económico inde-
pendiente, pues su valor reside en el hecho de que su provisión es limitada y la facul-
tad de imprimirla es propia del gobierno o del banco debidamente autorizado. Tiene
una cualidad representativa y su valor depende de lo que represente el resultado del
balance entre medios de pago y su activo del estado. Este sistema presupone una inal-
terabilidad del valor de la moneda, ya sea intrínseca, sea poder adquisitivo con refe-
rencia a bienes y servicios, o bien, extrínseca, sea paridad de cambio con relación a
moneda extranjera; bajo esta teoría "una unidad de moneda" o sea un billete lleva la
inscripción de su valor, será siempre igual a otro que sea de su misma naturaleza y cali-
dad; el cual se puede intercambiar libremente sin que se tome en cuenta la fecha de
su emisión, o sea que no se toma en cuenta la alteración interna que el valor de dicha
moneda pueda efectivamente sufrir, de manera que se cumpla la obligación contraída
pagando la suma nominal.

278
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Casación: N' 1632-2006-Llma. Considerando 4


racha de emisión: 21 de mayo de 2007
Código Civil. Art. 1234. lnexlglbllldad de pago
Concordancia: en moneda distinta

Excepción al principio nominalista


El nrtlculo 1236 del Código Civil constituye una de las excepciones al principio nomi-
11111 isla en tus ohligacioncs dinerarias previstas en nuestro Código Civil, la misma que
establccc la obligación de restituir una prestación de dar suma de dinero por su valor
¡ nt r(nscco. principio que se sustenta en la necesidad de establecer un criterio de igual-
dad que debe estar presente entre las relaciones del acreedor y el deudor.

Casación: N' 1575-1999-Ucayall. Considerando 2

Facha da emisión: 22 de noviembre de 1999


Código Civil. Art. 1234. lnexlglbllldad de pago
C o n co rd a n ci a : en moneda distinta

Definición de la teoría valorista


Sobre la teoría valorista, al respecto la doctrina alemana refiriéndose a la deuda pecu-
niaria, reficrc que, no se dirige a la prestación de determinadas monedas ni siquiera a
la prestación de una cantidad de determinadas especies monetarias, sino que el objeto
de la deuda pecuniaria es más bien et valor (el subrayado es nuestro) de la cantidad
debida: tas deudas pecuniarias son deudas de valor. De aquí derivan varias consecuen-
cias: a) el que promete una cantidad de tantos o cuantos marcos o coronas, no promete
pagar precisamente en piezas de a marco, en piezas de a corona, sino que sólo quiere
deber y debe el valor de la cantidad prometida, teniendo que pagar este valor, como es
natural en dinero, dicha doctrina es más drástica aún, pues indica que b) si se ha esti-
pulado que una deuda pecuniaria se pague en una determinada especie, como se hace
con frecuencia añadiendo la palabra "efectivo", a la denominación de la especie pecu-
niaria, deberá interpretarse, sin embargo, únicamente como un convenio accesorio
sobre el modo del pago, siempre y cuando no se haya manifestado patentemente que
la voluntad de las partes tenía otro sentido. Así, pues, el objeto de la deuda es, a pesar
de todo, el valor de la cantidad.
Casación: N 1632-2006-Lima. Considerando 3
Fecha de emisión: 21 de mayo de 2007
-· -····--·--------
Co n co rd an ci a : C6digo Civil. Art. 1235. Teorla valorista

Corresponde pagar en moneda nacional la ind emnización por daños y perjui- [825j
cios ante incumplimiento de prestaciones ante falta de pacto contractual
La indemnización por daños y perjuicios en caso de incumplimiento de las prestacio-
nes, al no haberse pactado en el contrato, debe determinarse en moneda nacional, pues
en todo caso se estaría atentando contra la obligatoriedad del contrato previsto en el
artículo 1361 del Código Civil, norma que establece, que los contratos son obligatorios
en cuanto se haya expresado en ellos.

279
Ll'BRO Vl:LAS OBLIGACIONES

Casaci ón: N" 2454-2000- Callao. Considerando 5


Fecha de emisión: 12de enero de 2001
Concordanci a: Códig o Civil. Art. 1235. Teoría valo rlsta

CÁLCULO DEL VALOR DEL PAGO


Y DEUDA EN MONEDA EXTRANJERA
[ 82 Principio nominalista es susceptible de atenuarse por la voluntad de lus prtes
a la concepción valorista
El principio nominalista adoptado por el articulo 1234 del C6di1,10 t'i,·il es susccptiblo
de atenuarse por la voluntad de las partes para arribar a la concepción valorista res-
pecto de las obligaciones contraídas en monedo nacional a través del urtkulo 12)5 del
Código Civil.

Casación: N 2171-1999la. Considera ndo 2


Fecha de emisión: 05 de Julio de 2000
Concordancia: Cdigo CIvL, Art 1236. C4lulo del valor del pago

[82j? Deuda de valor implica que su génesis está constituida por un valor abstracto
que deba ser solventado mediante un Importe dinerario
Existen dos formas conocidas de la obligación de dar suma de dinero: las obligacio-
nes de dinero y las obligaciones de valor: (...) "la deuda pura de dinero es aquella en la
cual, desde su origen, la prestación es el dinero y se debe cumplir con esa misma mate·
ria; en cambio, en la llamada deuda de valor, la génesis está constituida por un valor
abstracto, que debe ser solventado mediante un importe dine rario; tienen en común
que ambas se extinguen entregando dinero, pero difieren en su nacimiento; esta última
noción ha sido recogida por el articulo 1236 del Código Civil al señalar que cuando
deba restituirse el valor de una prestación, aquel se calcula al que tenga al día de pago,
salvo disposición legal diferente o pacto en contrario.

Casadón : N 2171-19994ca. Consid erand o 4


Fecha de ffl>lslón: 05 de Julio de 2000
Concordand a: C6digo Civil. Art. 1236. Cálcu lo del valor del pag o

El s2$ Debe eilstir com·enio previo que determine el pago de obligaciones en moneda
extranjera
EJ articulo 1237 del Código Civil dispone que pueden concertarse obligaciones en
moneda extranjera no prohibidas por leyes especiales. Paro que ello sea factible, tiene
que existir un convenio, porque quien no acepta el pago en moneda extranjera, debe
realizarlo en moneda de curso legal en el país.

280
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Cesación: N' 294-1997-Plura. Considerando 2


Fecha de emisión: 25 de marzo de 1998
Código Civil. Art. 1237. Deuda contralda en
Concordancia: moneda extranjera

PLAZO Y GASTOS DEL PAGO


Ausencia expresa o tácita del plazo en un contrato determina la ejecución inme- l] 829t
dlata de la obligación
El plazo, cn efecto, es una de las modalidades del acto jurídico y debe establecerse
ele muncru expresa o tácita en el mismo. De lo contrario (de no haberse establecido
expresa o tácitamcntc plazo alguno) la ejecución de la obligación se deberá realizar de
111ancra inmediata, en estricta aplicación del principio previsto en relación al pago por
el articulo 1240 del Código Civil, que señala textualmente "si no hubiese plazo desig-
nado (para el cumplimiento de la obligación) el acreedor puede exigir el pago inme-
diatamente después de contraída la obligación". Sin embargo, existe la salvedad para
exigir el cumplimiento de la obligación, que este cumplimiento dependa de la natura-
leza y circunstancias de la obligación.

Casación: N 1567-2002-Luma. Considerando 9


Fecha de emisión: 20de diciembre de 2002
Concordancia: Código Cvll. Art. 1240. Plazo para el pago

Daño que produce la falta de pago de una suma de dinero en el plazo concer- [ 83@}
tildo se indemniza con un interés moratorio
El daño que produce la falta de pago de una suma de dinero en el plazo concertado,
se indemniza con un interés moratorio, a tenor de lo prescrito en la segunda parte del
artículo 242 del Código Civil; pero así mismo, esta indemnización integra la penalidad
conforme a lo previsto en el articulo 1341, in.fine, del mismo Código.

Casación: N 3192-1998-Callao. Considerando 4


Fecha de emisión: 01 de junio de 1999
Concordancia: Código Civil. Art, 1241. Gastos del pago

INTERÉS COMPENSATORIO Y MORA TORIO


Corresponde el pago de intereses legales como consecuencia del no pago opor- [] 83if
tuno de los conceptos por pactos colectivos
Conviene señalar que la consecuencia del no pago oportuno de los conceptos por pac-
tos colectivos, consiste en el pago de intereses legales, el cual de acuerdo a lo establecido
en el artículo 1242 Código Civil, es compensatorio cuando constituye la contrapresta-
ción por el uso del dinero o de cualquier otro bien, o moratorio cuanto tiene por finalidad
indemnizar la mora en el pago, concordado con el artículo 3 del Decreto Ley Nº 25920.

281
LIBRO VE:LAS OBLIGACIONES

Casación: N 15129-2017-Lima. Considerando 10


Fecha de emlsi6n: 20 de agosto de 2019
Concordanda: Código Civil. Art. 1242. Interés compensatorioy moratorio

[] 832. Cump limiento tardío o defectuoso de la obligación del Estado de pgr In pen-
sión de jubilnción determina el pago de intereses respecto del monto cuyo p11go
fue incumplido
El cumplimiento tardío o defectuoso de lo obligación del Estado de pagar ln pensión de
jubilación determina su responsabilidad, no solo de cumplir debidamente con cl pago
de esta prestación sino, además, de reparar tal afectación de este derecho fundumet-
tal pagando, en armonía con el articulo 1242. segundo párrafo y 1246 y siguicnles del
Código Civil, los intereses gene rados respecto del monto cuyo pago fue incumplido u
partir del momento en que se produce In ufectación. lo cuul responde u los principios
pro homine y pro libertatis, según los cuales. ante dilim:ntes situaciones se dcbe optar
por aquella que conduzca a una mejor protección de los derechos fundamentales, dcs-
cortando así las que restrinjan o limiten su ejercicio.

Casación: N 1005-2015-Del Santa. Considerando 12


Fecha de emisión: 24de mayode 2016
Concordancia: CódigoCivil. Art, 1242Interés compensatorio ymoratorlo

!l 83~ Intereses compensatorios y moratorios tienen diferentes finalidades


El artículo 1242 del Código Civil define dos especies de intereses: de un lado, los inte-
reses compensatorios; del otro. los moratorias. El interés compensatorio tiene como
único propósito restablecer el equilibrio patrimonial, impidiendo que se produzca un
enriquecimiento indebido en favor de una parte e imponiendo, a quien aprovecha del
dinero o de cualquier otro bien, una retribución adecuada por su uso. El interés mora-
torio, en cambio, es debido por la circunstancia del retraso doloso o culposo en el cum-
plimiento de la obligación por parte del deudor. Su función es indemnizar la mora en
el pago.

N 2402-2012-Lambayeque. V PenoCaatonto Chvil. Con-


Casadón:
slderando S2
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Concordancia: Cdigo CGvil. Art, 1242.Interés compensatorio y moratorio

CLASES DETASAS
DJ~ Tasa máxima de interés convencional compensatorio o moratoria fijada por el
Banco Central de Reserva del Perú busca evitar la usura
Osterling Parodi refiere que "El primer párrafo del artículo 1243 exige que sea el
Banco Central de Reserva el que fije la tasa máxima del interés convencional compen-
satorio y moratoria, a fin de evitar que impere la usura. El segundo párrafo del artículo

282
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

bnjo comentario consagra una regla de justicia. Su texto dispone que cualquier exceso
sobre la tasa máxima originnrá la devolución o la imputación al capital, a voluntad
d el deudor. En consecuencia, tal circunstancia no dará lugar a la nulidad del contrato
correspondiente nin In suspensión del pacto de intereses.

N" 2402-20 12-Lam bayeque. VI Pleno Casator lo


Casación: Clvll. Considerando 52

Facha de emlslón: 03 de enero de 2013


Código Civil. Art. 1243. Tasa maxlma de Interés
Concordancia: convencional

Emprcsos del sistema financiero pueden seftalar libremente las tasas de interés !) 835]
Tratándose de bancos, la norma específica para estos casos es la Ley N? 26702, la
que. precisamente. en su artículo 9, establece que las empresas del sistema finan-
cicro pueden señalar libremente las tasas de interés, comisiones y gastos para sus
o p eraciones activas y pasivas y servicios; que para la fijación de las tasas de interés
d eb erán observar los límites que para el efecto señale el Banco Central excepcional-
mcntc, con arreglo a lo previsto en su ley orgánica; y que la disposición del primer
párrafo del articulo 1243 del Código Civil, no alcanza a la actividad de intermedia-
ción financiera.

asalón: N" 1309-2005-Huánuco. Consid erand o 5


Fecha da emisión: 30 de mayo de 2005
COdigo Civil. Art. 1243. Tasa máxima de interés
Concordancia: convencional

Indebida acumulación de intereses no origina la ineficacia total de la cláusula l] 836%


sino solamente su ineficacia parcial en cuanto al exceso
De acuerdo a nuestra legislación civil que consagra el principio de conservación del
contrato, que implícitamente se encuentra contenido en el artículo 1243 del Código
Civil, la indebida acumulación de intereses no origina la ineficacia total de la cláusula
sino solamente su ineficacia parcial en cuanto al exceso.

Casación: N" 3031-19 99-L ima. Consid erando 11


Fecha de emisión: 25 de julio de 2000
·-----·-- ---· ····----··-···-·-··--
Código Civil. Art, 1243. Tasa máxima de Interés
Concordancia:
convencional

Intermediación financiera: partes pueden pactar tasas de interés compensatorio [] 837j


y mora torio siempre que no superen tasa máxima del Banco Central de Reserva
Cuando no se trate de la actividad de intermediación financiera, las partes pueden pac-
tar las tasas de intereses compensatorios y moratorias que crean conveniente, siempre
que no superen la tasa máxima fijada por el Banco Central de Reserva, tal como lo dis-
pone el primer párrafo del artículo 1243 del Código Civil.

283
LIBRO VI: LAS OBLIGACIONES

Casadón: N" 1549-1997-Del Santa. Considerando3


Fech a de emlsión: 22 de setiemb re de 1998

Cdigo Civil. Art. 1243. Tasa máxima de Interés


Concordancda: conven cio nal

E] 838. Corresponde aplicar la tasa fijada por el Banco Central de Rl'servo poro el pago
de intereses generados por adeudos de corócter pre,·lslonal
En la Casación N 5128-2013-Lima publicada el 25 de junio de 2014, se seílnlo en su
considerando décimo: "Siendo aplicables los artículos comprendidos cn el capítulo
segundo del Titulo I de la segunda sección del Libro de las Obligaciones. releridus al
pago de los intereses, estos son los artículos 1242 y siguientes del Código Civil, para
los efectos de pago de intereses generados por udeudos 1k ,·arúl'lcr prcvisionul. lu tnsn
aplicable que debe ordenar el juez es la lijada por el Bann> l 'entra! de Reserva del
Perú, pero con observancia de la limitación contenida en el articulo 1249 del mismo
texto normativo", y el auto de fecha 07 de mayo de W15 emitida por el Tribunal Cons-
titucional recaído ea el expediente Nº 02214-2014-PAITC.

Casación: N" 12945-2017-San Martln. Considerando 8


Fecha de emisión: 03 de diciemb re de 2019
Concordancia: Códig o Civil. Art. 1244. Tasa de interés legal

!) 83°91 : CIÍlculo de los Intereses pensionarios no pueden efectuarse tomando como refe-
rencia el factor acumulado-efectiva
La Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria de esta Suprema
Corte, ha precisado satisfactoriamente. en su Casación N 5128-2013-Lima, como pre-
cedente vinculante, que para los efectos del pago de los intereses generados por adeu-
dos de carácterprevisional, la tasa aplicable que debe ordenar el juez es la lijada por el
Banco Central de Reserva del Perú, pero con observancia de la limitación contenida
en el articulo 1249 del Código Civil, corroborando con ello que el cálculo de los inte-
reses pensionarios no pueden efectuarse tomando como referencia el factor acumu-
lado-efectiva, pues conforme a la metodología de cálculo de los factores diarios y acu-
mulados de las tasas de interés promedio de la Superintendencia de Banca, Seguros
y AFP (SBS), la fórmula utilizada para calcular estos factores diarios y acumulados
de la tasa de interés efectiva anual, es con la fórmula del interés compuesto, el mismo
que conlleva la capitalización de intereses, correspondiendo entonces que el cálculo
de los intereses pensionarios se efectúen con el factor acumulado-laboral, pues el cál-
culo de estos se obtienen con la fórmula del interés simple o nominal donde los inte-
reses no son capitalizables.

Casadón: Nº 11078-2017-Plura. Co nsid e rando 13


Fecha de emisión: 20 de ago sto de 2019
Concord ancda: Código CGil. Art, 1244.Tasa de Interés legal

284
EFECTOS DELAS OBLIGACIONES

Tasa de interés legal es calculada de forma tal que el costo efectivo de estas ope.- l]84@%
raciones sen equivalente a In TIPMN
La tasa de interés legal es calculada de forma tal que el coslo efectivo de cslas opera-
cioncs, incluido el reajuste, sea equivalente a la tasa de inlerés promedio ponderado de
las tasas pagadas sobre los depósitos en moneda nacional (TIPMN), incluidos aquellos
n l vista, por las empresas bancarias y financieras y es expresada en términos efecti-
vos anuales.

Circular: 0018-2019-BCRP. Resolución IB-2


Facha d e emlslón : 16 de agosto de 2019
C oncord an ci a: C6dlgo CIll. Art, 1244.Tasa de Interés legal

Tnsa de Interés legal aplicable a los depósitos administrativos y judiciales en !J 84:m


consignación y custodia en el Banco de la Nación
La tasa de inlcrés legal aplicable a los depósitos administrativos y judiciales en con-
sig nación y cuslodia en el Banco de la Nación es equivalenle a la tasa promedio de los
depósitos de ahorro en moneda nacional en las empresas bancarias y es expresada en
términos cfcclivos anuales. Esta tasa es publicada diariamente por la Superintenden-
cia de Banca, Seguros y AFP.

C ircular: 0018-2019-BCRP. Resolución lB-3


Fecha d e emisión: 16de agosto de 2019
C oncord an ci a: Código Civil. Art, 1244. Tasa de Interés legal

INTERÉS LEGAL E INTERÉS POR MORA


Interés legal se aplica cuando las partes no han fijado la tasa
Cuando las partes han convenido en el pago de intereses pero no han acordado la tasa,
el deudor abona el interés legal (artículo 1245 del Código Civil). En caso de haberse
pactado intereses compensatorios, pero sin haber fijado su tasa, se aplica el interés
legal fijado por el BCR; si no se han pactado intereses moratorios, se aplican los inte-
reses compensatorios pactados o, en su defecto, el interés legal.

Ca saci ón:
N 2402-2012-Lambayeque. VI Pleno Casatorio Civil.
Considerando S2
Fecha d e emisión: 03 de enero de 2013
Código Ovil. Art . 1245. Pago de Interés legal a falta
Concord an cia:
de pacto

Interés legal se aplica a las pensiones de alimentos devengados


Para efectuar la liquidación de las pensiones devengadas y el cálculo de los intereses,
se debe aplicar la tasa de interés legal simple.

285
LIBRO VI: LAS OBLIGACIONES
.

Pleno Jurisdiccional: Nacional de Familia, Lima 2009. Acuerdo t


Fecha de emlsión: 24de octubre de 2009
Concordanci a: Código COL. Art. 1245.P ago de Interés legal a falta de pacto

!) 8ª1: lntelis legal de deudas actualizadas se aplica desde el dfa siguiente de la focha
de su actualización
El interés legal de deudas actualizadas se aplico a partir dd din sil!uicntc de In fecha
de su actualización, la misma que debe ser dctcrminadu en 111 resolución de primera
instancio.

Pltno Jurlsdlcclonal: Distuital Civil, de Familla, labo ral y Penal 2007 lca. Acue r11 o t 3
Ftcha de •misión: 10 de diciem bre d@ 2007
Concordanda : Código Cfil. Ar t, 1245. Pago de interés legal a falta de pacto

D 845;' Pago de intereses se computará a partir de la rcchu en que se Incurrió en el


incumplimiento de la obligación
El incumplimiento total o parcial de una obligación. trae como consecuencia necesa-
ria el pago de intereses a partir de la fecha en que se incurrió en tal incumplimiento,
como compensación por el retardo o demora incurrida. claro está, no como un intere-
ses efectivo o capitaliznble, sino como un tipo de interés simple.

a sadón: N 11402-2017Ancash. Considerando 8


Ftcha dt emisión: 26 d e setiemb re d e 2019
Concordanda : Código Clvl l. Art. 1246. Pago de Interés por mora

D ~\ Intereses moratorlos son aquellos que el deudor puede deber por retener un
capital después de la fecha en que debía devolverlo
De una lectura sistemático del articulado que regula el pago de intereses, específica-
mente los articulos 1242 al 1250 del Código Ci~il. se llega a la conclusión de que los
intereses moratorias solo pueden derivarse del pacto o convenio, afirmación que fluye
o solo de la lectura de los artículos pertinentes, sino que está corroborado con la doc-
trina sobre el particular. Así, la doctrina m:ís autorizada precisa que ..los intereses
moratorias son aquellos que el deudor puede deber, por retener un capital después de la
fecha en que debía dcvol\'erlo, es decir, los intereses son moratorios cuando las partes
fijan el tipo de interés que regirá en caso de mora": al tiempo que, en nuestro medio ha
sido reconocido que "en relación al interés moratorio esta se puede cobrar solo cuando
ha sido pactado por las partes"; de todo lo cual se desprende que no resulta posible orde-
nar el pago de los intereses moratorios cuando ellos no han sido pactados por las partes.

Casacdón: N 4298-2011-Li ma. Considerando 14


Fecha de emisión: 12 de setiembre d e 2012
Concordanda: Código Civil. Art, 1246. Pago del interés por mora

286
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Pago de Intereses morntorlos constituye la manero de indemnizar supletoria- !Jfil47J


mente ni acreedor por el cumplimiento tnrdio de In obligación pecuniaria por
parte del deudor
Los intereses morntorios son aquellos que el deudor puede deber, por retener un capi-
tal después de la fecha en que debla devolverlo, es decir, los intereses son moratorios
cuando las pnrtcs fijan el tipo de interés que regirá en caso de mora, o sea estable-
cicndo al respecto una cláusula penal (...). Finalmente, en resumen señalamos que el
pago de los intereses moratorios constituye la manera de indemnizar supletoriamente
ni ncrccdor por el cumplimiento tardío de la obligación pecuniaria por parte del deu-
dor, cubriéndose de esta manera los dallas y perjuicios ocasionados precisamente por
efecto de lo mora en el pago.

Casación: N 4353-2010-LIma. Considerando to


Fecha da emisión: 24 de mayo de 2012
Concordancia: Código Clvl l. Art. 1246. Pago del Interés por mor a

ANATOCISMO
Anatocismo implica la acumulación de los intereses vencidos y no pagados al capital [ 848j
En cuanto a la aplicación del artículo 1249 del Código Civil, es pertinente señalar que
el anatocismo o capitalización de intereses implica la acumulación de los intereses ven-
cidos y no pagados al capital, los que son agregados con el objeto de generar nuevos
intereses, y que van a representar un incremento del capital, obligando de esta manera
al deudor al pago de nuevas ganancias calculadas sobre un nuevo capital aumentado.

Casación: N' 15129-2017-Llma.Conslderando 15


Facha da emisión: 20de agosto de 2019
---·--·---·•---···-·----
Concordancia: Código Civil. Art 1249. Limitación al anatocismo

Empresa en liquidación del sistema financiero puede cobrar los intereses J49}
pactados
Las empresas en liquidación que pertenecieron al sistema financiero pueden cobrar los
intereses pactados generados con fecha posterior a su estado del ente en liquidación.

PlenoJurlsdlcclonal: Distrital Comer clal, Lima 2014.


. . -·····•·-··-····-·- ------
Fecha de emisión: 04 de Julio de 2014
-
Concordancia: Código Clvll. Art 1249. Limitación al anatocismo

Prohibición de capitalización de intereses no es aplicable a las operaciones cre - [E85d]


diticias que realizan las empresas del sistema financiero
El articulo 1249 no se refiere -salvo el caso de la cuenta bancaria- a las operaciones
crediticias que se realizan en el sector financiero, entendiéndose por tal, a los bancos,

287
LIBRO VI: LAS OBLIGACIONES

empresas financieras. mutuales, cooperativas de crédito y, en general, a los institucio-


nes que, autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguros. captan dinero del
público para colocarlo a terceros. Dichas operaciones crediticias pueden ser activas
o pasivas, tales como créditos en cuenta corriente. créditos directos, créditos prnmo-
cionales --en virtud de los cuales se otorga un amplio pinzo para empezar a amortizar
el principal. capitalizándose los intereses desde el inicio-- o créditos otorgados por la
Banca Estatal de Fomento, cuya finalidad es promover los sectores productivos. Pnru
estos casos la ley civil no legisla, pues esas operaciones son reguladas por las respcc-
tivas entidades del Estado peruano.

Casación: N 2402-2012-Lambayeque. VI Pleno Casatorlo


Civil. Considerando 53
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Concordancia: Código Civil. Arl 1249. Umltacl6n al anatoclsmo

[ 851i Se prohíbe pactar la capitalización de Intereses al momento de contraerse la


obligación en operaciones crediticios que se realizan en el sector financiero
Conforme a la doctrina y el recto sentido de la ley, el articulo 1249 no se refiere, salvo
caso el caso de la cuenta bancaria, a las operaciones crediticias que se realizan en el
sector financiero, entendiéndose por tal. a los bancos. empresas financieras, mutua-
les, cooperativas de crédito y, en general, a las instituciones que. autorizadas por In
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS), captan dinero del público para colocarlo
a terceros, que en consecuencia dicha norma, como regla general prohibe pactar la
capitalización de intereses al momento de contraerse la obligación, autorizando como
excepción la capitalización de intereses en los contratos de cuenta corriente.

Casación: N" 1126-1997-La Libertad. Considerando 3


Fecha de emisión: 27 de marzo de 1998
Concordancia: Código Ovil. Arl 1249. Umltad6n al anatoclsmo

CAPITALIZACIÓN DE INTERESES
l 852% Capitalización de intereses solo procede en caso de intereses vencidos
El artículo 1250 del Código Civil se refiere a intereses vencidos y no por devengarse.
Como en el caso del artículo 1249, el articulo 1250 constituye una norma imperativa
cuyos alcances no pueden ser recortados por la voluntad de las partes. Nada impide,
sin embargo, que estas lo pacten con mayor amplitud. Tampoco existe impedimento
para que el convenio se repita sucesivamente en el tiempo; el deudor puede pagar o
extender el pago, si el acreedor asiente en ello.

N' 2402-2012-Lambayeque. VI Pleno Casatorlo


Casación:
Civil. Considerando 53
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013

Concordancia: Código Civil. Art, 1250. Validez del convenio de


capitalización de Intereses

288
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Capitaliznción de intereses por convenio se celebra después de contraída la ]53]


obligación
El articulo 1250 del Código Civil admite la capitalización de intereses por convenio,
precisándose que el mismo puede celebrarse solo después de contraída la obligación,
por escrito y siempre que medie no menor de un añlo de atraso en el pago de intereses.
Caseclón: N' 10 23-1997-La Llb erlad. Considerando 1
Feche de emlslón; 06 de octubre de 19 98

Concordancia: COdlgo Civil. Art. 1250. Validez del convenio de caplta-


llzaclOn de Intereses

IMPUTACIÓN DEL PAGO


Para que opere la imputación de pago se requiere de varias obligaciones del [ 854%
deudor frente a un mismo acreedor
Para que la imputación pueda operar se requiere de varias obligaciones del deudor que
imputa frente a un mismo acreedor, es decir, de la existencia de más de una relación
jurídico-obligacional entre el deudor y el mismo acreedor y que el pago que va a efec-
tuar el deudor no las solventa en su totalidad. Nuestro Código Civil vigente recoge esta
figura legal en los artículos 1256 a 1259.

N 2402-2012-Lambayeque. V Pleno Casatorio Civil.


Casación: Considerando 51
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Códig o Civil. Art. 12 56. Imputación del pago por el
Concordancia:
deudo r

Imputación de pago alude a la determinació n de la deuda a la que se debe apli- []855f


car el pago
Con la expresión imputación de pago se alude, tradicionalmente, a la determinación o
designación de la deuda a la que se ha de aplicarse el pago cuando el deudor tiene varias
obligaciones en favor del mismo acreedor. A través del mecanismo de la imputación puede
determinarse que es lo que paga el deudor al momento de ejecutar la prestación debida.

N 2402-2012-L amb a yeque. VI Ple no Caa torio Civil.


Casación:
Consid erando 51
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Código Civil. Art. 12 56. Imputación del pago por el
Concordancia:
deudo r

Imputar es determinar a qué obligación se asigna el pago


Imputar es señalar, fijar, determinar, indicar, de una pluralidad de obligaciones a cuál
de ellas va a corresponder el pago del deudor, cuando siendo exigibles, no puede can-
celar todas ellas.

289
LIBRO VI: LAS OBLIGACIONES

N" 2402-2012-ambayeque. V Pleno Casatorlo Ovil. Con-


Casación: siderando 51
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Concordancia: CódigoClvll. Art 1256. Imputacióndel pagopor el deudor

l 857: Presupuestos para el orden de la imputación de pago convencional


El orden de la imputación convencional, según el nrtículo 1257 del Código Civil se rcn•
liza cuando: a) se trata de deudas en las que se deba capital, gastos e intereses; b) el
deudor no puede pagar el capital antes que los gastos ni estos antes 4uc los intereses: y
e) en este coso la imputación corresponde al acreedor.

N 2402-2012-Lambayeque. V Pleno Casalorlo


Cesadón:
Civil. Considerando 51
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013

Concordancia: Código Civil. Art 1257. Orden de la Imputación


convencional

D 85jít Presupuestos para el orden de la Imputación de pago legal


La imputación legal conforme al articulo 1259 del Código Civil: a) procede cuando no
es efectuada por acreedor ni deudor: y b)el pago se imputa: 1) a la deuda menos garan-
tizada; 2) si todos están igualmente garantizados. a la más onerosa para el deudor; 3) si
todas resultan igualmente onerosas, a In más antigua: 4) si esto no es posible, la impu-
tación es a todas proporcionalmente.

Casación: N 2402-2012-Lambayeque. V Peno Casatorlo Civil.


Considerando 51
Fecha de emisión: 03 de enerode 2013
Concordancia: CódigoCOvil. Art, 1259. Imputacdón legal

PAGO POR SUBROGACIÓN


!) 85.2,} Definición y aplicación del principio de subrogación
El principio de subrogación es definido como: el derecho a ser indemnizado no signi-
fica la posibilidad de enriquecerse indebidamente, porque, descartados los casos for-
tuitos y la fuerza mayor, si el daño ha sido causado por dolo o culpa grave de un ter-
cero, y el de la empresa aseguradora, esta debe ejercitar la facultad de subrogarse
frente al responsable directo, y el tercero responsable no puede oponerse legalmente a
la subrogación, invocando al aforismo de res ínter a/ios acta, pues justamente el dere-
cho subrogatorio constituye una excepción a dicho principio y por ende permite el
ejercicio irrestricto de la referida facultad.

Casación: N' 2560-1998-Uma. Considerando 2


Fecha de emisión: 21 de abril de 1999
Concordancla: Código Civil. Art. 1260. Subrogación legal

290
EFECTOS DE LAS OBL I GACIONES

Subrogación de obligación nllmenticla opera de pleno derecho


La subrogación de In obligación alimenticia opera de pleno derecho, a favor de quien
por tener legitimo interés cumple In obligación.

N' 1647-1997. Corte Superior de Justlcla de Lima.


Sentanclat
Considerando 1
Pacha de @mlslón: 30 de jullo de 1997
Código Clvll. Art. 1260, lnc. 2). Subrogación de
Concordanclat
quien tiene legitimo Interés en la obllgaclón

Dlfcrcncln de efectos entre la subrogación y cesión de derechos


La subrogación se diferencia de la cesión de derechos, en que, en el primer caso hay
un pago. por el cual se sustituye al subrogado en todos los derechos, acciones y garan-
tías del antiguo acreedor, hasta por el monto de lo que hubiere pagado, como lo esta-
blece el articulo 1262 del Código Civil; mientras que la cesión es el acto de disposición
en virtud del cual el cedente transmite al cesionario el derecho a exigir la prestación a
cargo de su deudor, que se ha obligado a transferir por un título distinto, como señala
el artículo 1206 del anotado Código. El pago con subrogación no necesita de la acepta-
ción del deudor ni que se le dirija la comunicación fehaciente que establece el artículo
1215 del Código Civil -que trata del momento desde el cual surte efecto la cesión-.

Sentencia: N 2679-2002-La Libert ad. Considerando S


Fecha de emisión: 02 de Junio de 2004
-- --· ··-· ---
Concordancia: C6digo Civi l. Art, 1262. Efectos de la subrogación

PAGO INDEBIDO
Pago indebido debe sustentarse en una relación obligacional
El pago indebido se cumple entre personas verdaderamente vinculadas por una rela-
ción obligacional como acreedor y deudor, siendo lo indebido el cumplimiento de una
prestación que no se ajusta a los términos pactados.

Sentencia: N 1496-1998-Lima. Considerando 6


Fecha de emisión: 04 de diciembre de 1998
Código Civil. Art. 1267. Pago Indebido por error
Concordanda:
de hecho o de derecho

Requisitos que eximen la obligación de devolver el pago indebido


El artículo 1268 del Código Civil exime de la obligación de devolver al que recibe un
pago indebido, cuando se dan copulativame nte los siguientes requisitos: a) buena fe;
b) un crédito legítimo y subsistente; y, e) que hubiese inutilizado el título, limitado o
cancelado las garantías, o dejado prescribir la acción contra el verdadero deudor.

291
LIBRO VE: LAS OBLIGACIONES

Sentenci a: N' 1159-1997-Llma. Considerando 2

Fecha de emisión: 16 de setiembre de 1998


Código Civil. Art. 1268. Pago Indebido recibido
Concordancia:
de buena fe

NOVACIÓN
864 Novación permi te extinguir una obligación exi stent e par crear otra nueva
La novación, concebida en términos generales conslituye unu ligurajurlllicu mcdiuntc
la cual se extingue una obligación existente para crear olru nueva. scu u trnvés del
cambio de la obligación primitiva o mediante el cambio de los sujetos activo o pusivo
de la relación obligacional. Es necesario precisar que, como institución., la novción
encuentra su regulación general en el Código Civil, específicamente en los artículos
1277 a 1287 del citado cuerpo normativo, lo que no impide sin cmbarg,, que. por leyes
especiales, se establezcan otros requisitos y erectos que puedan derivarse paro casos
concretos.

Sentenda: N' 941-2005-Llma. Considerando 5


Fecha de emisión: 22 de mayo de 2006
Cdigo Civil. Art, 1277. Definición y requisitos de
Concordancia:
la novación

865 Novación requiere voluntad de novar en la nueva obligación


Por la figura de la novación se sustituye una obligación por otra y: para que exista. es
preciso que la voluntad de novar se manifiesta indubitablemente en la nueva obliga-
ción, o que la existencia de la anterior sea incompatible con la nueva como establece
el artículo 1277 del Código Civil.

Sentencia: N' 2606-1998-Llma. Considerando 3


Fecha de emisión: 26 de abril de 1999
C6digo Civil. Art., 1277. Definldn y requlsltos de
Concordancia:
la novación

[ 866 Intra nsmisibilidad de la garantía a la nueva obligación es inoperante cuando


la insolvencia del nuevo deudor hubiese sido anterior y pública
En cuanto al artículo 1283 del Código Civil, que regula la intransmisibilidad de las
garantías a la nueva obligación, esto es, que por la novación no se transmiten a la
nueva obligación las garantías de la obligación extinguida, debe puntualizarse que la
misma se trata de una disposición de carácter general que no solo admite pacto en
contrario sino que, además, resulta inoperante cuando la insolvencia del nuevo deu-
dor hubiese sido anterior y pública, o conocida del deudor al delegar su deuda. La Ley
General de Sociedades no establece en el título referido a la escisión, si procede o no
la transmisión al nuevo deudor de las garantías otorgadas por terceros a favor del deu-
dor primigenio.

292
EFECTO S DE LAS OBL IGACIONES

Sentencla; N' 941 ·2005-Llma. Considerando 15


Focha de amlslón: 22 de mayo de 2006

Concordancia: Código Clvil. Art. 1283. Intransmlslbllldad de la garan-


tia a la nueva obligación

COMPENSACIÓN
Compensación en ejecución por remate de bien
El postor ejecutante no está exonerado a depositar el precio del bien que se adjudica
cn remate; sin embargo, en la medida que existirían dos obligaciones de pago: la pri-
mera. que es materia de la ejecución (a favor del ejecutante) y, la segunda, de pagar el
soldo del precio de subasta, el ejecutante puede compensar estas obligaciones; y aquí
se pro<lucen dos supuestos a tener en cuenta: 1) que el precio a oblar por el remate sea
menor o igual que la acrccncia materia de ejecución. En este caso la compensación
se produce perfectamente, y no hay obligación de pago; 2) que el precio a oblar por el
remole sea mayor a la acreencia materia de ejecución. En este caso, la compensación
solo opera hasta el monto de la acreencia, debiendo el ejecutante depositar el saldo del
precio. En los supuestos de pluralidad de acreedores, o de tercerías de derecho prefe-
rente de pago, en la medida que no opera la compensación, el ejecutante si está obli-
gado a <lepositar el precio del bien adjudicado.

Pleno Jurisdiccional: Distrital Civil, La Libertad 2009. Tema 1


Fecha de emisión: 04 de setiembre de 2009
Código Civil. Art, 1288. Extin ción de la obligación
Concordancia:
por compensación

Comp ensación opera siemp re que concurran dos obligaciones líq uid as y exigibl es []86@]
Para que opere la compensación en los términos previstos por el artículo 1288 del
Código Civil, debe concurrir la existencia de dos obligaciones líquidas y exigibles que
contengan prestaciones fungibles y homogéneas.

Casación: N 2842-2008-Lima. Considerando 5


Fecha de emisión: 15 de julio de 2009
Código Civil. Art. 1288. Extinción de la obligación
Concordando:
por compensación

TRANSACCIÓN
Transacción extrajudicial no homologada se opone en proceso civil como ercep- [869]
ción de transacción
La transacción extrajudicial no homologada judicialmente puede ser opuesta como
excepción procesal conforme a lo regulado por el inciso 10 del artículo 446 e inciso
4 del artículo 453 del Código Procesal Civil, por interpretación sistemática de dichas
normas con las que contiene el Código Civil sobre la transacción.

293
LIBRO VELAS OBLIGACIONES

N' 1465-2007-Cajamarca. 1 Pleno Casatorio Clvil.


Casadón: Doctrina jurispru dencia! 1

Fecha de emisión: 22 de enero de 2008

Conco rd ancia: Código Civil. Art 1302. Noción

!J stik Transacción puede realizarse durante la tramitación del recurso de casación


En cualquier estado del proceso las partes pueden transigir su conflicto de intereses,
incluso durante el trámite del recurso de casación y aun cuando esté al voto o en dis•
cordia, tal como lo prevé el artículo 334 del Código Procesal Civil.

N' 1465-2007-Ca)amaru. 1 Pleno Casatorlo Civil.


Casación:
Considerando 2
Fecha de emisión: 22 de enero de 2008
Concordancia: Código Civil. Art 1302. Noción

[871 Transacciones extrajudiciales se homologan ante el juez


Entendiéndose que las transacciones extrajudiciales homologadas por el juc,. se tramitan
de acuerdo a las reglas del Código Procesal Civil. al tener regulación expresa. Ocurriendo
lo mismo en cuanto a las transaccione s celebradas con relación a derechos de menores
de edad, las mismas que deben ser autorizadas por el juez compe tente conforme a ley.
N' 1465-2007-Cajamara. I Pleno Casatorlo Civil.
Casación:
Doctrina juósprudenclal 1
Fech a de emisión: 22de enero de 2008
Concordancia: Código Civil. Art 1302. Noción

D 87:ál Transacción no homologada no se puede plantear como cosa juzgada


Siguiendo a la mayoría de la doctrina, se puede deducir la excepción de cosa juzgada,
sobre el cual, opinamos que no resulta viable su proposición como defensa de forma
bajo esa denominación, sino más bien creemos que se puede plantear como excepción
de transacción propiamente dicha, toda vez que si bien es cierto existen ciertas simi-
litudes entre ambas instituciones -transacción y cosa juzgada- se nota la ausencia de
identidad entre las mismas y más bien una mayor presencia de diferencias.

Casadón: N 1465-2007-Ca] am arca . I Pleno Casatono Ovil.


Considerando 25
Fecha de emisión: 22 de enero de 2008
Concordancda: Código Civil Art 1302. Noción

[ 873 Consignación de la transacción requiere reconocer parcialmente el derecho


ajeno y renunciar parcialmente al derecho propio
Para que se consigne la transacción se requiere que las concesiones recíprocas o sacri-
ficios económicos de las partes deban estar referidas a los derechos cuestionados,
es decir, suponer el reconocimiento parcial de la pretensión del derecho ajeno y la

294
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

renuncio parcial de la pretensión o el derecho propio, la transacción persigue, pues,


transformar una situación jurídica insegura, discutible, litigiosa, por otra segura; si las
portes evitaran o concluyeran un pleito sin que medien concesiones recíprocas, el acto
jurldico respectivo no podrá denominarse transacción, sino renuncia de deuda, com-
pcnsnci(m. allanamicnlo de la demanda o novación, dándose los efectos inherentes a
cdu una de los citadas figuras, pero no los de transacción.

Casación! N' 2900·2004-Llma. Considerando 13


Fecha de emlslón: 12de Julio de 2006
Concordanclat Código Civil. Arl. 1302. Noción

Ventajas de la trans acción giran alrededor de la economí a de términos de 874f


tiempo y recursos
El sentido del artículo 1303 del Código Civil es evidente, tomando en cuenta la finalidad
de la transacción, cual es la de no reabrir el asunto que dejó de ser controvertido, dudoso
o litigioso; por lo tanto, la eficiencia y practicidad, que constituyen las ventajas de la tran-
sacción. giran alrededor de esta economía en términos de tiempo, recursos e incertidum-
bre. Estos beneficios se tornarían estériles si la transacción no tuviera la calidad de defi-
nitiva, es decir, si pudiera iniciarse, reiniciarse o proseguir un proceso judicial sobre el
mismo tema, al cual las propias partes encontraron solución y convinieron en ella.

N 1465-2007-Cajamarca. I Pleno Casatorio Civil.


Casación: Considerando 13
Feche de emisión: 22 de enero de 2008
Concordancia: Código Civil. Art, 1303. Contenidodela transacción

Transacción judicial no resta eficacia a las normas de transacción extrajudicial [875]


Deviene en ilustrativo consignar que de las sesenta y dos modificaciones que se rea-
lizaron a diversos artículos del Código Civil, mediante la primera disposición modi-
ficatoria del Código Procesal Civil, ninguna se refiere a las normas de la transacción,
es más existe el articulo 338 antes citado que es remisivo a las reglas contenidas en
el código sustantivo, lo que demuestra que el legislador procesal no tuvo intención
alguna de restarle eficacia a la transacción extrajudicial, de lo contrario hubiera modi-
ficado o derogado toda la normativa citada.

N' 1465-2007-Cajamarca. Pleno Casatorlo Civil.


Casación:
Considerando 15
Fecha de emisión: 22 de enero de 2008
Concordancia: Código Civil. Art. 1303. Contenido de la transacción

Transacción exige la renuncia de las partes a iniciar cualquier acción respecto [] 876j
al objeto que se transa
Del análisis del artículo 1303 del Código Civil se tiene que dicha norma exige la renun-
cia de las partes a cualquier posibilidad de iniciar alguna acción a su contraparte con

295
LIBRO VELAS OBLIGACIONES

respecto al objeto sobre el que transa, condición que tiene repercusiones procesales y
el requisito que establece no es de carácter adsolemnitatem.

Casación: N 646-1998-Lambayeque. Considerando 9


Fecha de emisión: 23 de Junio de 2000
Concordancda: CódigoCIvll. Art, 1303. Contenidodela transacción

l 877 Forma escrita o a petición del juez constituye un requisito general pura la vll-
dez del acto de transacción
El articulo 1304 del Código Civil regula la forma en que dcbc hacerse la trunsacción
(forma escrita o petición al juez), estableciéndose así un requisito general para la vali-
dez de este acto, lo que demuestra el carácter instrumental de die hu normu.

Casación: N' 646-1998-Lambayeque. Considerando 10


Fecha de emisión: 23de Junio de 2000
Concordancia: CódigoCivil. Arl 1304. Formalidadde la transacción

[ 87i Trans acción no puede versar sobre derecho que no pueden ser apreciados o
valorizados en dinero
A lo que se refiere el artículo 1305 del Código Civil. al indicar que no se puede tran-
sar sobre derechos extrapatrimoniales, es a todos aquellos derechos que no pueden ser
apreciados o valorizados en dinero, por ello se dice que no se puede transar sobre dere-
chos familiares, esto es, por ejemplo, nadie puede ser hijo o pariente de otro por tran-
sacción, tampoco se puede instituir heredero forzoso vía transacción, así como no se
puede convalidar un matrimonio nulo por transacción, o tampoco se puede transar con
alguien para que se deje inocular el virus del VIH.

N" 1465-2007-CaJaman:a. l Pleno Casatorfo Civil.


Casadón:
Considerando 71
Fecha de emisión: 22 de enero de 2008
Concordancia: Código CGl. Art, 1305. Derecho s translglbles

[]87
9 Derecho afectado no se puede confundir con el resultado indemnizatorio
No se debe confundir el derecho afectado, que puede ser de orden patrimonial o
extrapatrimonial, con el resultado indemnizatorio del mismo; al final de cuen-
tas todos los derechos, cuando se trata de indemnizarlos, deben ser cuantificados
patrimonialmente.

N' 1465-2007-újamaru. l Pleno Casatorlo Civil.


C■sadón:
Considerando 77
Fecha de emisión: 22 de enero de 2008
Concordanda: Código Civil. Art. 1305. Derechos translgibles

296
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

Transacción puede versar sobre daños dolosos


De acuerdo al nrtlculo 1306 del Código Civil, se puede transar sobre responsabilidad
civil proveniente de delito, es decir, se puede pactar sobre la reparación de un dallo
causado por un hecho doloso.

N" 1465-2007-Ca]amarca. I Pleno Casatorlo Civil.


Casación:
Considerando 70
Peche de emlslón: 22 de enero de 2008
Código CIll, Art, 1306. Transacclón de responsa-
Concordancia:
billdad cdvll

Transacciones de ausentes o Incapaces deben ser autorizadas por el juez


Entendiéndose que los transacciones extrajudiciales homologadas por el juez, se tra-
mitan dc acuerdo a las reglas del Código Procesal Civil, al tener regulación expresa.
Ocurriendo lo mismo en cuanto a las transacciones celebradas con relación a dere-
chos de menores de edad, las mismas que deben ser autorizadas por el juez compe-
tente con forme a ley.

N' 1465-2007-Cajamarca. l PlenoCasatorlo Clvil. Doctrina


Casación: Jurlsprudenclal 1
Fecha de emisión: 22 de enero de 2008
Concordancia: CódigoCivil. Art 1307.Transacción del ausente o Incapaz

Aprobación judicial respecto de transacción de ausente e incapaces puede ser l 88


2]
posterior
El artículo 1307 del Código Civil preceptúa que los representantes de ausente o inca-
paces deben contar con la aprobación del juez, no indicando si esta debe ser anterior o
posterior a la celebración de la transacción. En esta norma no se menciona que la apro-
bación del juez debe ser necesariamente anterior a su celebración, con lo cual se con-
cluye que ella puede ser posterior a su realización.

N 1465-2007-Cajamarca. I Pleno Casatorio Civil. Consi-


Casación:
derando 80
Fe cha de emisión: 22 de enero de 2008
Concordancia: C6digo Civil. Art,1307.Transacción del ausente o incapaz

MUTUO DISENSO
Efectos del mutuo disenso no operan retroactivamente
La doctrina ha señalado que el mutuo disenso únicamente puede producir efectos para
el futuro y no para el pasado. No opera retroactivamente. La razón es el eventual per-
juicio a terceros, por ello si el contrato fue resuelta en virtud del mutuo disenso, los
derechos constituidos sobre el bien materia de dicho contrato en el lapso que transcu-
rre entre su celebración y el mutuo disenso subsisten, debido a que la voluntad privada

297
LIBRO VI: LAS OBLIGACIONES

de las portes no es soberana ni atenta contra los derechos de terceros. Y como sabemos
esta constituye la única limitación al ejercicio del libre albedrío, los derechos adquiri-
dos por terceros son las fronteras que no puede cruzar la autonomía de la voluntad. Lo
que no quiere decir que en ningún caso el mutuo disenso pueda ser retroacti,·o, ya que
de no existir dicha barrera, de no haber terceros que podrían salir afectados. cnton•
ces impediría a las partes convenir en que los efectos se retrotraigan hnclu el pasado.

Casación: N' 1948-2017-Llma. Considerando 10


Fecha de emisión: 24 de abril de 2018
Concordancia: Código Ovil. Art. 1313. Noción del mutuodisenso

g4 Mutuo disenso constituye un acto jurídico bilateral


El mutuo disenso constituye aquel acto jurídico bilateral. o través del cual empleador
y trabajador acuerdan o deciden resolver el contrato de trabojo. yo seo este o ploLO fijo
o indeterminado.

Casadón: N' 23414-2017-Ptura. Considerando U


Fecha de emisión: 26 de octubre de 2018
Con cordancda: CódigoOvil. Art, 1313.Nodndel mutuo disenso

[ 885 Revocación de la donación por mutuo disenso


La revocación de la donación por mutuo acuerdo importa la resolución. y debe hacerse en
la misma forma, bajo sanción de nulidad establecida en el artículo 1625 del Código Civil.

Casación: N 975-1998-Lambayeque. Considerando 4


Fecha de emisión: 11 de noviembre de 1998
Concordancia: CódigoCIl. Ar 1313. Noció n del mutuo disenso

INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES

INIMPUTABILIDAD POR DILIGENCIA


ORDINARIA
8&° Inimputabilidad por diligencia ordinaria constituye un caso de responsabili-
dad extracontractual subjetiva
Para que se configure el contenido del artículo 1314 del Código Civil según el cual
quien actúa con la diligencia ordinaria requerida no es imputable por la inejecución de
la obligación o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso, debemos de situar-
nos ante un caso de responsabilidad contractual subjetiva que busca la demostración o
comprobación de la existencia o no de la diligencia ordinaria requerida, elemento que
no se discute en materia de trasporte aéreo en la cual se parte de la presunción iure et
de iure de responsabilidad.

298
INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES

Ca sación: N' 2438 -2002-loreto. Considerando 7


Fe cha de emlslón: 02 de diciembre de 2002
Concordancia: Código Civil. Art. 13 14 . lnimputab llldad por diligencia ordinaria

Responsabllldad contractual se origina por el incumplimiento doloso con la [] 8874


prcstnclón a cargo
Lo responsabilidad contractual es aquella que deriva de un contrato celebrado entre
lus partes, donde uno de los intervinientes produce daño por dolo, al no cumplir con
lu prcstución a su cargo o por culpa por la inejccución de la obligación, por su cumpli-
miento parcial, tardío o defectuosos, la cual debe ser indemnizada.

Ce sación: N' 507•19 99-lambayeque. Considerando 2


Fe cha de emisión: 15 de Julio de 19 99
Concordancia: Código Clvil.Art. 13 14. lnlmputabilidad por diligencia ordinaria

Responsabilidad contractual requiere trato previo entre las partes involucra- [] 888
das en el daño
En la responsabilidad contractual las partes involucradas en el daño, causante y vic-
tima, han tenido un trato previo, o sea se han vinculado voluntariamente y han bus-
cado en común ciertos propósitos, su reunión no es causal o accidental y, esta reunión
se ha producido en torno a obtener un cierto resultado.

Casa ción: N 507-1999-La mba yeque. Considerand o 3


. --·----- - ·- ---·----
Fecha de emisión: 15 de Julio de 1999
Concordancia: Código Civil. Art. 1314. lnlmput abilidad por diligencia ordinaria

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR


Imprevisibilidad e irresistibilidad del hecho extraordinario liberan de []889?
responsabilidad
A nadie se le puede obligar a lo imposible (ad imposibilia nulla ob/igatio est). Por
ejemplo es normal que se importen automóviles nuevos, pero si intempestivamente se
da una ley prohibiendo su importación, el deudor que se obligó a importarlos no podrá
cumplir con su prestación y es inimputable por incumplimiento de su obligación. La
imprevisibilidad y la irresistibilidad del hecho extraordinario liberan de responsabili-
dad; nadie puede responder de aquellos acontecimientos que no han podido preverse
o que previstos, resultan inevitables o insuperables según la diligencia que razonable-
mente se puede exigir al deudor.

Ca sa ción: N' 1764-2015-Lima. Considerando 3.2


Fe cha de emisión: 15 de setiembre de 2016
Concordancia: Código Civil. Art. 13 1 S. Caso fortuito o fue rza mayor

299
LIBRO Vl:LAS OBLIGACIONES

[89@; Calificación de la interrupción de sumi nistro de energía eléctrica por causa de


fuerza mayor
Para la calificación de la interrupción de suministro de energía eléctrica por cnusn de
fuerza mayor a la que se encuentran obligadas las empresas concesionarias de cncrgla
eléctrica a comunicar a los usuarios y ente fiscalizador en virtud del artículo 87 de In
Ley de Concesiones Eléctricas, se debe tomar en consideración la naturaleza imprevisi-
ble, irresistible y extraordinaria del evento relacionada con la frecuencia de la ocurrencia
del evento de modo tal que si el suceso que interrumpe o varia las condkioncs del sumí•
nistro eléctrico se torna frecuente sie ndo repetitivo, usual y común, desvirtúa la impre-
visibilidad del hecho, en tanto la frecuencia y reiteración de los hechos upnrtu u la posi
bilidad de prever y el carácter de extraordinario reside en que el evento sca fuero de lo
ordinario y común; por lo cual la frecuencia im plicará como consecuencia jurídica que
el evento no sea calificado por el organismo compe tente como uno de fuerza mayor, en
razón a que cl carácter habitual y ordinario del suceso deja de ser imprevisible y extraor-
dinario; debido a su reiteración, este se puede prever, resultando previsible y ordinario,
debiendo la concesionaria tomar las medidas adecuadas para evitur el evento.
Casación: N' 1764-2015-Luma. Considerando 3.6
Fecha de emisión: 15de setiembre de 2016
Concordando: Código CIll. Art, 1315. Caso fortuito o fuerza mayor

D s§]l Distinción entre coso fortuito y fuerzo moyor vo más allá de lo puramente teórico
Corresponde realizar un análisis a lo que se debe considerar como "caso fortuito", y a
lo que debe ser considerado como "fuerza mayor", esto en virtud a que la normativi-
dad para el caso, como es la "Directiva para la evaluación de solicitudes de calificación
de fuerza mayor", lo entiende como una situación diferente al caso fortuito. Siendo ello
así, y como lo entiende Mosset, que "la distinción entre caso fortuito y fuerza mayor
va más allá de lo puramente teórico. caracterizan al primero por su "imprevisibilidad"
y a la fuerza mayor por implicar la "irresistibilidad". En tal sentido, se debe entender
como "caso fortuito" cuando es posible evitar el daño producido mediante actos de
previsibilidad, esto es se puede evitar mediante una diligencia normal, en cambio será
"fuerza mayor" cuando aun habiéndose previsto, era imposible impedir que se pro-
duzca el daño, como se darla el caso en los casos de desastres naturales.
Casadón: N' 1693·2014- llma. Considerando 8
Fecha de emisión: 08 de marzo de 2016
Concordanda: Código Ovil. Art. 1315. Caso fortuito o fuerza ma yor

!Ei.ffl Características de extraordinario, imprevisible e irresistible constituyen sim-


ples derroteros para el juez
Felipe Osterling Parodi precisa que el caso fortuito alude solo a los accidentes natura-
les, en cambio la fuera mayor involucra actos de terceros, como los atribuidos a la auto-
ridad; que las características de extraordinario, imprevisible e irresistible constituyen
simples derroteros para el juez, pues su finalidad de apreciación en esta materia es
muy amplia y comprenderá el examen de todas las circunstancias del caso analizado.

300
INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES

Casación: N' 1520-1998-Callao. Considerando 7


Fecha de emisión: 20 de mayo de 1999
Concordancia: Código Clvll. Art. 1315. Caso fortuito o fuerza mayor

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN
POR CAUSAS NO IMPUTABLES
Prestación se extingue como tal cuando no sea más susceptible de ejecución
Corresponde scftalar que el artfculo 1316 del Código Civil regula un supuesto de extin-
ción de la obligación por causa no atribuible al deudor. Sobre este tema, Vega Mere
rclicrc que la prestación se extingue como tal, y en la medida en que no nos encontre-
mos antc unu obligación genérica o pecuniaria, cuando sobrevienen causas que la con-
vierten en inejccutablc se produce la extinción, es decir, cuando no es más susceptible
de ejecución, inclusive con prescindencia de la culpa del deudor.

Casación: N" 3317-2009-Llma. Considerando 17


Fecha de emisión: OS de abril de 2011
Código Civil. Art. 1316. Extinción de la obligación por
Concordancia:
causas no Imputables al deudor

INDEMNIZACIÓN POR DOLO, CULPA


LEVE E INEXCUSABLE
Lucro cesante y remuneraciones dejadas de percibir tienen natura leza jurf- [] 894j
dica distinta
Sobre el lucro cesante y las remuneraciones dejadas de percibir, tienen naturaleza jurí-
dica distinta; mientras que el primero, es una forma de daño patrimonial que consiste
en la pérdida de una ganancia legítima o de una utilidad económica como consecuen-
cia del daño; el segundo son, las remuneraciones que el trabajador no pudo cobrar por
falta de contraprestación efectiva de trabajo, tiene naturaleza retributiva y no indem-
n izatoria a diferencia del primero.

Sentencia: N 12822-2017-Junín. Considerando 11


Fecha de emisión: 03 de diciembre de 2019
----
Código Clvll. Art. 1321. Indemnización por dolo,
Concordancia:
culpa leve e Inexcusables

Mero incumplimiento contra ctual no produce de forma automática el naci- []89


5
miento de la indemnización por daños y perjuicios
Si bien el artículo 1321 del Código Civil, precisa cómo se configura la indemnización
por daños y perjuicios, pero el mero incumplimiento contractual o producción del
hecho ilícito no produce de forma automática el nacimiento de la indemnización por
dailos y perjuicios, de alli que la probanza de este incumplimiento o realización del

301
LIBRO \'I: LAS OBLIGACIONES

hecho doloso o culposo incumbe al perjudicado, et cual debe probar et nexo de causa-
lidad entre el hecho y el daño producido.

Casación: N° 3407•2017 -Llma. Consid erando 5.1


Fecha de emisión: 18 de enero de 2019
Có d ig o Civil. Art. 13 21. In d emn izació n po r dolo,
Concordancia:
culp a leve e Inexcusab les

[]896f Daño comprende todo beneficio que no pudo hacerse efectivo


En cuanto al daño, como to define Lafaille es el detrimento, lo lesión total o porciol y
abarca, asimismo. et beneficio que no pudo hacerse electivo.

Casación: N' 3407·20 17 •Lima. Considerando 5.3


Fecha de emtstón : 18 d e enero de 2019
Có dig o Civil. Art 1321. tndemnlzactó n por dolo,
Concordancla:
culp a leve e ine xcusables

[897 Acreedor tiene el derecho de exigir las pérdidas sufridas y las utilidades
frustradas
Conforme lo sostiene Felipe Osterling Parodi, en "La indemnización de daños y per-
juicios" (página 403): "La indemnización, para ser completa, Jebe comprender iodo lo
necesario a fin de colocar al acreedor en la misma situación jurídica en que se encon-
traría si la obligación hubiese sido cumplida. Por eso, el acreedor licnc el derecho
de exigir las pérdidas sufridas y las utilidades frustradas. Las pérdidas que sufre el
acreedor como consecuencia de la inejecución de la obligación corresponden al daño
emergente y las utilidades que deja de percibir, con motivo de la misma inejccución,
corresponden al lucro cesante. El daño emergente es el empobrecimiento de patrimo-
nio del acreedor. El lucro cesante corresponde al legítimo enriquecimiento que se frus-
tró (artículo 1321 del Código Civil)".
Casación: N" 2870-20 16-Li ma. Con siderando 6
Fecha de emtstón: 10 d e mayo de 2018
Código Civil. Art. 13 21. Ind emnizació n por dolo, culpa
Co n co rd an ci a:
leve e ine xcusables

[898. Trabajador puede recurrir a la va judicial solicitando una indemnización por


daño moral generados por la conducta maliciosa del empleador
Existen determina das circunstancias frente a las cuales el trabajador puede recurrir a
la vía judicial solicitando una indemnización por daño moral, debido a que la indemni-
zación tarifada se encuentra prevista para todos aquellos daños ordinarios que se pue-
dan presentar producto del despido arbitrario, no encontrándose comprendidos den-
tro de la misma, los daños extraordinarios generados por la conducta maliciosa del
empleador; esto es, aquella conducta que genera una afectación especialmente dañosa
sobre la dignidad, el honor y la reputación del trabajador.

302
INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES

Ca saclón: N 5423-2014-Lima . Co nsiderando 18


Fa cha de emlslón: 27 de ab rll de 20 15
Có d igo Civil. Art. 1321. In demnización por dolo,
Concordancia:
culp a leve e Inexcusables

Qun tum Indemnlzatori o por inejecución debe ser fijado con criterio subje- lJ899%
tlvo y cqulrntlvo
El url kulo 1321 del Código Civil faculta al juzgador a determinar la inejecución impu-
table y el 11101110 indemnizatorio proveniente de los daflos y perjuicios, fijando el quán-
tum con criterio subjetivo y equitativamente procurando que la reparación reclamada
comprenda en lo posible la suma necesaria a fin de colocar al demandante en la misma
situaciónjurídica cn que se encontrarla si la obligación hubiese sido cumplida.

Ce sa clón: N" 12 78-2003-Tacna. Considerando 4

Fe cha de emisión: 17 de setiemb re de 2003


Có d igo Civil. Art. 1321. In demnización por dolo,
Concordancia:
culp a leve e Inexcusables

INDEMNIZACIÓN POR DAÑO MORAL


Daño moral: lesión debe tratarse de un sentimiento considerado socialmente l!J.90]]
digno y legitimo
Lizardo Taboada define al daño moral como: "(...) la lesión a los sentimientos de la víc-
tima y que produce un gran dolor o aflicción o sufrimiento en la misma (...) la doctrina
establece que para que se pueda hablar de daño moral no basta la lesión a cualquier
sentimiento, pues deberá tratarse de un sentimiento considerado socialmente digno y
legitimo(...)".

Ca sación: N 117 16- 2017-Luma. Consid erand o 6


Fe cha de em isión: 12 d e setiemb re de 2019
Concordancia: Có d igo Ovil. Art. 1322. Ind emnización por daño moral

Monto indemnizatorio por daño moral debe ser liquidado por el juez
El artículo 1332 del Código Civil se refiere a la equidad como valor a tener en cuenta
para fijar un monto indemnizatorio, cuando no se pueda probar el monto exacto del
perjuicio; "esta imposibilidad es inherente a la naturaleza de este daño, por lo que tan
solo puede ser liquidado por el juez a través de su valoración equitativa". Como decía
Aristóteles, "la equidad es la justicia aplicada al caso concreto" y, en este sentido, el
juez de manera discrecional, no arbitraria y con justicia debe establecerlo.

Ca sación: N' 131-2018-Uma.Conslderando 10


Fecha de em isión: 14 d e marzo de 2019
Concordancia: Cód igo Civil. Art. 1322. Indemnización por daño moral

303
e.
LIBRO VI: LAS OBLIGACIONES

lgj Prudencia debe estar presente en la valoración equitativa para determinar el


daño moral
La prudencia, a la que se refiere De C'upis, debe eslar presen\e en esa valoración cqui-
tativa. más tratándose del daño no patrimonial "para evitar tanto valoraciones irri-
sorias, inadecuadas a la importanc ia de los intereses personales (no palrimonioles),
cuanto exageraciones que puedan corresponder a fines cspcculalivos".

Casación: N 131-2018-LIma. Considerando 10


Fecha de emisión: 14 de marzo de 2019
Concordancia: CódigoCivil. Arl 1322. Indemnización por dafto moral

l 903! Falta de probanza en la precisión del daño moral no ha sido impedimento para
haber sido contemplado en nuestro ordenumiento jurídico
Sobre el daño moral, es pertinente realizar algunos apuntes, si bien la falla de preci-
sión en su probanza y que se quiera reparar económkamenle el daño no palrimonial,
ha llevado a sostener a algunos tratadistas que en realidad tal daño no debe existir, no
es menos cierto que el daño moral ha sido col\lemplado en nucslro urdcnamicnlo jurl-
dico, el que teniendo en cuenla su dificultad probatoria ha prescrito en el arliculo 1332
del Código Civil.

Casación: N 2510-2017-Uma. Considerando 7


Fecha de emisión: 21 de dklembre de 2018
Concordancia: Código Ovll. Arl 1322. lndemnlzadón por daftomoral

INCUMPLIMIENTO DE PAGO
DE CUOTA Y NULIDAD DE PACTO
DE EXONERACIÓN DEL PAGO
l so4 Partes intervinientes en un contrato pueden acordar libremente la disminución
en el número de cuotas impagas
Las partes intervinientes en un contrato pueden acordar libremente la disminución en
el numero de cuotas impagas, ello con la finalidad de otorgar al acreedor la posibilidad
de dar por concluidos todos los plazos exigiendo el pago del saldo deudor.

Casación: N' l 288·2002•Uma. Considerando 4


Fecha de emisión: 06 de setiembre de 2002
Concordancia: Código Civil. Art. 1323. lncumplimlentode pagode cuota
D 99~ Limites a la responsabilidad del transportista aéreo
Estando al texto del artículo 23 de la precitada Ley de Aeronáutica Civil, norma espe-
cial que como tal prima sobre la general, en el transporte internacional de mercancías
la responsabilidad del transportador se limita a los montos establecidos en el Convenio
de Varsovia; leyéndose del literal b) del punto dos, del artículo 22 del citado convenio,

304
IN EJECUCIÓN DE OBLIGACIONES

que: "en el transporte de mcrcancla la responsabilidad del transportista se limitará a la


suma de diecisiele derechos especiales de giro por kilogramo, salvo declaración espe-
cinl de valor hecha por el expedidor en el momento de la entrega del bullo al transpor-
tista (...)"; agrega dicho articulado "en cslc caso el transportista estará obligado a pagar
el importe de la suma declarada, al menos que pruebe que este es superior al valor real
ni momento de la entrega"; de donde puede concluirse que el transportista no respon-
derá sino por el monto declarado cuando de tal caso se trate.

Cesación: N' 31 16-2002-Llma. Considerando 4


Pacha de emlslónt 11 de febrero de 2003
Código Civil. Art, 1328. Nulidad de pacto de exo-
Concordancia: neraclón y !Imitación de responsabilidad

Gula aérea establece limitaciones a la responsabilidad del transportista con [J9o6%


sujeción a ni Convenio de Varsovia y no son contradictorias con el 1328 del
Código Civil
Si bien la guía aérea establece limitaciones a la responsabilidad por parle de la transpor-
tista, ello lo hace con sujeción a las normas del Convenio de Varsovia que así lo disponen,
las que además no son contradictorias con el 1328, pues de conformidad con el artículo
25 del propio convenio no son aplicables las limitaciones reseñadas del articulo veintidós
"si se prueba que el daño es resultado de una acción u omisión dolosa por el transportista
o sus dependientes, con intención de causar daño, o con temeridad y sabiendo que pro-
bablemente se causaría daño", con lo cual el transportista no puede excluirse de respon-
sabilidad en caso de haber actuado con dolo o culpa inexcusable; más en los autos, las
instancias no han establecido que la actora haya incurrido en dolo o culpa inexcusable,
de modo que la aplicación del artículo mil trescientos veintiocho no modifica en lo abso-
luto lo resucito por las instancias de mérito, no correspondiendo a este tribunal variar los
hechos establecidos por los órganos inferiores al no ser fin que para el recurso de casa-
ción disponga el artículo 384 del Código Procesal Civil.

Casación: N 3116-2002-Lima. Considerando 6


-------
Fecha de emisión: 11 de febrero de 2003

Concordancia: Código Civil. Art. 1328. Nulidad de pacto de exonera·


ción y limitación de responsabilidad

Limites a la responsabilidad del transportista se rige por los instrumentos inter- [907l
nacionales vigentes para el Perú
En cuanto a la inaplicación del artículo 1328 del Código Civil, cabe precisar, que si
se tiene en cuenta lo dispuesto por el artículo 274 del Decreto Supremo N° 050-2001-
MTC, no es aplicable las normas internas de transporte ni del Código Civil a los daños
producidos durante la ejecución de contrato de transporte internacional, por cuanto
dicho cuerpo normativo establece que en el transporte aéreo internacional de pasaje-
ros, equipaje y carga, la responsabilidad del transportista se rige por los instrumentos
internacionales vigentes para el Perú, por lo que corresponde aplicar las normas inter-
nacionales que regulan la responsabilidad civil del transportista aéreo, mas no las nor-
mas de Derecho común.

305
LIBRO Vl:LAS OBLIGACIONES

Casadón: N" 3116-2002-llma. Considerando 6

Fecha de eml.slón: 11 de febrero de 2003


Código Civil. Art 1328. Nulidad de pactode exonera·
Concordancia: ción y limitación de responsabilidad

CULPA LEVE DEL DEUDOR


[g 9o8: Daño moral y presunción de culpa leve del empleador
Compensar el daño moral, en sentido estricto, en atención a lu aflicción psicológica,
que causa la pérdida de la fuente de ingresos es inc orrecto. porque implica dur por sen-
tado, que en todos los casos tendrá lugar ese impacto anímico cn el trabajador; y porque
exagera la consideración de la culpa leve del empleador, la única que puede presumirse
segun el articulo 1329 del Código Civil, hasta incluir dentro del ámbito de este mteriu
de imputación, consecuencias que dependen, muy por el contmriu de la situuciún de la
persona que reclame el resarcimiento, El Código Civil, señala que cl acreedor responde
hasta el limite por los daños previsibles, salvo que incurro en error o en culpa grave.

Casación: N' 2782-2014-Lambayeque. Consldmndo 26


Fecha de emisión: 11 de setiembre de 2018
Código Civil. Art 1329. lffsunclón de la culpa leve
Concordancia:
el deudor

PRUEBA DE DOLO Y CULPA INEXCUSABLE


9o9 Prueba del dolo por inejecución de la obligación debe ser probada por el
perjudicado
Estamos frente a una responsabilidad de tipo contractual y por consiguiente la prueba
del dolo o culpa inexcusable, en los términos que establece el numeral 1330 del Código
Civil, corresponde ineludiblemente al perjudicado por la inejecución de la obligación.

Casación: N' 2729-2007-Uma. Considerando 6


Fecha de emisión: 23 de agosto de 2007

Concordancia: Código Civil. Art. 1330. Prueba de dolo y


culpa Inexcusable

!) 9,1Pk Norma sobre la prueba de dolo y culpa Inexcusable por inejecución de obliga-
ción es de carácter procesal
Esta norma (artículo 1330 del Código Civil) es predominantemente de naturaleza pro-
cesal, por lo que su aplicación debe merituarse en el lenguaje de los principios proce-
sales referidos a prueba; en ese sentido se concluye que si en un proceso judicial han
sido incorporadas pruebas suficientes, a instancias de cualquiera de las partes, la cues-
tión atinente a la carga de la prueba resulta irrelevante, y solo adquiere trascendencia
si la prueba aportada no es suficiente; en tal situación el juez debe decidir a quién, al
actor o al demandado, le corresponde la carga de la prueba.

306
IN EJECUCIÓN DE OBLIGACIONES

Casación: N' 849-1996-Chlmbote. Considerando S


Facha de emisión: 1 O de setiembre de 1997
Código Civil. Art. 1330.Prueba de doloy culpa
Concordancia:
Inexcusable

PRUEBA DE DAÑOS Y PERJUICIOS


Trabajador que sufrió accidente de trabajo debe probar los daños sufridos por 91i?
el mismo y su vinculo laboral
Conlimne u lu teorfa de la responsabilidad contractual prevista en el artículo 1331 del
C'ódigo('ivil,cl trabajadorademásdeprobarcl vínculo laboral por mandato del inciso 1)
del artículo 27 de la Ley Procesal de Trabajo, Ley N" 26636, solo está obligado a pro-
bar que sufrió el accidente de trabajo, así como los daños sufridos como consecuencia
del mismo. Asimismo, la Nueva Ley Procesal de Trabajo, Ley N 29497, en su inciso
e), numeral 23.3 del articulo 23, referido a la carga de la prueba establece que cuando
corresponda, si el demandante invoca la calidad de trabajador o ex trabajador, tiene la
carga de la prueba de la existencia del daño alegado.
Casación: N' 4258-2016-Uma. Considerando 8
Fecha de emisión: 30 de setiembre de 2016
Concordancia: CódigoCivil. Art. 1331.Prueba de daños y perjuicios

VALORACIÓN DEL RESARCIMIENTO


Valoración del resarcimiento hace referencia a la sana crítica y valoración de 9i2l
las circunstancias por parte del juez
El articulo 1332 del Código Civil recoge la regla general normativa de la "equidad", la que
tiene un contenido conceptual diverso dado que no significa necesariamente "lo justo",
sino hace referencia a lo que "el juez según su sana crítica y la valoración de las circuns-
tancias dispone". Si bien es cierto las partes tienen la carga de demostrar sus pretensiones,
tal como lo hemos señalado en anteriores comentarios, en algunas circunstancias el juez
puede apreciar la dificultad que estas experimentan para acreditar los hechos alegados, lo
que no puede ser impedimento para resolver el conflicto de intereses y lograr la paz social
con justicia, que el artículo III del Título Preliminar del Código Procesal Civil exige.

Casación: N 847-2017-Lima. Considerando 11


-------
Fecha de emisión: 03 de setiembre de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 1332.Valoración del resarcimiento

Norma sobre la valoración del resarcimiento del daño puede ser usada en la [913j
inejecución de obligaciones como en la responsabilidad extracontractual
El articulo 1332 del Código Civil expresamente indica: "Si el resarcimiento del daño no
pudiera ser probado en su monto preciso, deberá fijarlo el juez con valoración equitativa",

307
LIBRO VI: LAS OBLIGACIONES

norma que si bien está mencionada en el capítulo de inejecución de obligaciones corres-


ponde también usarla en la responsabilidad cxtracontractual por la unicidad propia de lo
responsabilidad que pone su atención en la reparación del daño". Agregó que ese "nnóli-
sis equitativo" constituye método supletorio de creación jurídica que de ninguna manero
supone arbitrariedad y que debe ser utilizado y aplicado por el operador jurldico.

Casación: N" 217 5-20 16-La mb ayequ e. Considera ndo 6


Fecha de emisión: 17 de mayo de 2018
Concordancia: Cdigo Clvi l. Art 1332.Valora ción del resarci mle nto

!l 91:\íí Uso de In palabra "equidad" denota las dificultades de orden probatorio para
fijar el monto preciso de indemnización
El uso de la palabra "equidad" precisamente denoto las dificultades de orden proba-
torio para fijar el monto preciso de indemnización y la necesidad de atenuar los rigo-
res de la ley probatoria porque su aplicación daría lugar a injusticias. Sin duda dicha
valoración no entraña una decisión arbitraria e inmotivada. pues ello repugna a nues-
tro ordenamiento constitucional, por lo que debe ser nccesariamenle juslilicada, uti-
lizando para ello algunos parámetros que permitan arribar a una decisión que resta-
blezca, en lo posible, la situación a los límites onleriorcs al daflo.

Casación: N" 2870-2016-Luma. Considerando 5.5


Fecha de emisión: 10de mayo de 2018
Concordancia: Códig o CGL. Art, 1332. Valorad0n del ma rd mlento

!l ?J§f No corresponde valoración probatoria en las obligaciones de dar sumo de dinero


La indemnización de daños y perjuicios es una obligación de valor cuyo monto debe
ser determinado y precisado por el juez; a diferencia de lo que sucede con las obliga-
ciones de dar suma de dinero en las que el monto se encuentra determinado.

Casación: N" 3172·2000-Uma. Considerando 6


Fecha de emisión: 14de marzo de 2001
Co nco rdan ci a: COdlg o Clvil.Art 1332. Va lo ración del resarcimiento

CONSTITUCIÓN DE MORA
l 916 Naturaleza de la constitución de la mora
El artículo 1242 del Código Civil consagra el interés moratorio definiéndolo como
aquel interés que tiene por finalidad indemnizar la mora en el pago, es decir, este tipo
de interés se abona a partir del momento en que el deudor incurre en mora, figura que
para el ámbito de las relaciones jurídicas de Derecho Privado se ve delimitada en el
artículo 1333 del Código Civil, cuyo primer párrafo se adscribe al sistema de mora
interpelatoria o mora ex persona, que exige que el acreedor requiera o interpele judi-
cialmente o extrajudicialmente a su deudor comunicándole su voluntad de que cumpla
con el pago sin dilación; mientras su segundo párrafo adhiriéndose al sistema de mora

308
INEJECUCIÓN DE OBLIGACIONES

objetivo prevé los supuestos en que se produce la mora automática en el cual el deudor
incurre en mora por el solo vencimiento del plazo cierto.

Casación: N' 1128-2005-La Llbe rtad. Considerando 11


Facha de amlslón: 06 de setiemb re de 2006

Concordancia: Código Civil. Art. 1333. Constitución de mora

Intimacln no es necesarl a para que la mora exista l]917j


Lo morn es una figura jurldica del derecho de obligaciones, que se define como el
retardo cn cl cumplimiento de una obligación, regulado por el artículo 1333 del Código
C:ivil, cstahleciendo que el obligado incurre en mora desde que el acreedorexige,judi-
ciol o cxtrujudicialmcnte, el cumplimiento de su obligación; sin embargo, el mismo
nrticulo scílala los casos en que la intimación no es necesaria para que la mora exista,
y lo que importa el supuesto de mora automática.

Casación: N° 14 35-2004- La Libertad. Considerando 1


Facha de emisión: 21 de noviembre de 2005
Código Civil. Art. 1333, lnc. 1). Conslltuclón de
Concordancia:
mora cuando la Intimación no fuera posible

Mora automática se determina cuando la intimación no fuera posible


El artículo 1333 del Código Civil señala que los supuestos legales en los que no es
necesario la intimación para que la mora exista, lo que la doctrina conoce como mora
automática, entre ellos el que contiene el inciso I que señala "cuando la ley o el pacto
lo declaren expresamente", el artículo 169 del mismo código consagra la interpreta-
ción sistemática en los contratos y el 1219 inciso I del acotado dispone como efecto de
las obligaciones al autorizar al acreedor para emplear las medidas legales a fin de que
el deudor le procure aquello a que está obligado.

Casación: N 18 13-2003-Junín. Consid erand o 3


Fecha de emisión: 27 de octubre de 2004
C dig o Civil. Art 1333, lnc. 1). Constitución de
Concordancia:
mo ra cuando la intimación no fuera posible

Mora ante la falta de culpa del deudor


La mora no es por culpa del deudor sino por haberse ejercido el derecho de acreen-
cía en forma abusiva, y no puede constituirse en mora al deudor cuando se ha tenido
que recurrir a la vía judicial para demostrar que el monto adeudado era inferior al
cobrado.

Casación: N 2039-2 006 -Tacna. Considerando 1


Fecha de emisión: 12 d e octubre de 2006
---------
Código Civil.Art 1333, lnc. 2). Constitución de mora
Concordancia:
por negativa del deudor de cumplir la obligación

309
LIBRO VI: LAS OBLIGACIONES

l 920 Obligaciones de dar suma de dinero: es necesaria una relación causal subya-
cente para que el deudor puede oponerse ni pago
La oportunidad y modo de contradecir el mandato ejecutivo, están regulados por
el artículo 690-D del Código Procesal Civil y para contradecir un mandato cjccu-
tivo amparado en el artículo 19.2 de la Ley de Títulos Valores 27287 proplinicndo lns
defensas que se deriven de sus relaciones personales, necesariamente el tenedor de In
letra y el aceptante de la misma. deben tener adem!is de la relación cambia ria, una rcln-
ción causal subyacente, en base a la cual el deudor pueda oponerse al pago, señalando
el motivo por el cual se opone. Recordemos que la relación causal está referida a la que
existe entre las partes y fue la que dio origen a la emisión del titulo valor y la relación
cambiaría, es la que existe por el solo hecho de poseer cl titulo valor,
la que se carac-
teriza por ser autónoma y abstracta. Montoya Manfrcdi scílala: "(...) el lílul1• ,le rnm-
bio es un título valor de carácter abstracto e independiente de la relación fundame ntal
o causal que dio origen a su libramiento:; la garantía o condición que puede existir en
la relación causal no afecta este carácter del titulo de cambio, la misma que solo puede
ser opuesta mediante excepciones personales previstas en el artículo I9 de la Ley'". En
consecuencia, si los demandados niegan que entre ellos y el demandante exista rela-
ción comercial alguna, no pueden formular contradicción al mandato cjccutívu, puesto
que solo los une la relación cambiaria.

Casación: N" 290-20 14- Uma. ConSld e<ando 6


Facha de emisión: 14 de agosto de 20 14
Cód igo Civil. Art, 1334. Mo ra en obligacion es
Con co rd anci a:
de dar sum as de dinero

l92j Mora en oblig aciones de dar suma de dinero ante incumplimiento de banco
Tratándose de una demanda en que la pretensión es que el banco demandado indem-
nice a los actores por los dalos y perjuicios ocasionados por el incumplimiento de su
obligación contractual, cuyo monto deberá ser fijado en la sentencia, resulta de apli-
cación el articulo 1334 del Código Civil, que establece que en las obligaciones de dar
suma de dinero cuyo monto requiera ser determinado mediante resolución judicial,
hay mora a partir de la fecha de la citación con la demanda.

Casación: N" 988-2006-1ca. Consid erando 7


Fecha de emisión: 29 de marzo de 2007
Cód igo Civil. Art, 1334. Mora en obligaciones
Concordancia:
de dar sumas de dinero

!J nt Cumplimiento tardío o defectuoso de la obligación del Estado de pagar la pen-


sión de jubilación determina su responsabilidad
El cumplimiento tardío o defectuoso de la obligación del Estado de pagar la pensión
de jubilación, determina su responsabilidad, no sólo de cumplir debidamente con el
pago de esta prestación, sino además de reparar tal afectación de este derecho funda-
mental, pagando en armonía con el artículo 1242, segundo párrafo y siguientes del
Código Civil, los intereses generados respecto del monto cuyo pago fue incumplido

310
IN EJECUCIÓN DE OBLIGACIONES

a partir del momento en que se produce la afectación, lo cual responde a los princi-
pios pro homine y pro libertatis, según las cuales ante diferentes soluciones se debe
optar por aquella que conduzca a una mejor protección de los derechos fundamenta-
les. descartando asl los que restrinjan o limiten su ejercicio, empero, en aquellos casos
donde por omisión y retardo del accionista se contemple el pago efectivo de las pen-
siones u partir de un momento posterior, tal es el caso del artículo 81 del Decreto Ley
N 19.1990, que señala que sólo se abonarán las pensiones devengadas correspondien-
tes a un pcl'lodo no mayor de doce meses anteriores a la prestación de la solicitud del
bcncfkiario corresponde fijar que los intereses se generan desde cuando la administra-
ción tienc la obligación de efcctivizar su pago.

N' 1128-200S•La Libertad. Precedente de


Ca sac ón:
observancia obligatoria. Considerando 16
Fecha de emisión: 06 de setlembre de 2006
Código Cill. Art, 1334. Mora en obligaciones
Concordancia:
de dar sumas de dinero

Deudor que suspenda la prestación a su cargo por incumplimiento de la otra !) 92ª"1


parte no responde por daños y perjuicios del retraso
De conformidad con el artículo 1335 del Código Civil, uno de los efectos sustanciales de
la excepción de incumplimiento es que la suspensión de la prestación a cargo del deman-
dado no genera que este incurra en mora, en tal sentido, dicho deudor no responderá de
los daños y perjuicios que ocasione el retraso en el cumplimiento de su obligación.

Ca saci ón : N 401-1999-Lima. Considerando 3


-
Fecha de em isión: 06 de Julio de 1999
---
Concorda ncia: Código Civil. Art. 1335.Mora enobligaciones recíprocas

Concepto de mora del acreedor


La mora del acreedor se produce cuando el acreedor se niega injustificadamente a
aceptar la prestación ofrecida o no cumple con practicar los actos necesarios para que
se pueda ejecutar la obligación.

Ca sa ción : N 2039-2006-Tacna. Considerando 2


····--··--·------
Fe cha de em isión: 12 de octubre de 2006
Concorda ncia: Código Civil. Art, 1338. Mora del acreedor

CLÁUSULA PENAL COMPENSATORIA


Y REDUCCIÓN JUDICIAL DE LA PENA
Cláusula penal es una estipulación accesoria añadida a un contrato
La cláusula penal es una estipulación accesoria añadida a un contrato, por lo cual y
para asegurar la ejecución de la prestación, se somete el deudor a pagar una multa o a
realizar otra prestación en caso de retardo o incumplimiento. Se le denomina también

311
LIBRO Vl:LAS OBLIGACIONES

pena convencional que viene a ser una preslación determinada, prometida por el deu-
dor al acreedor para el caso de incumplimiento o retardo de su obligación, es un pacto
accesorio en el que se estipula multas o penas a cargo del deudor que dejare de cum-
plir o retarde el cumplimiento de su prestación.

Casaclón: N 761-2003-Lima. Considerando 4


Fecha de emisión: 26de agosto de 2004
Concordancia: CódigoCivil. Art 1341.Cl.iusula penal compensatoria

[] 926 Cláusula penal tiene carácter de sanción


La cláusula penal conforme a la ley y o Ju doctrino, determina uno sunción p11ru lo
parte que no cumple con lo establecido en el contrato, con el fin de rcsnrcir el dalo que
se pudiera causar; pudiendo operar en los casos de incumplimiento tolo! o porcinl de lo
obligación siempre por causa imputable ol deudor.

Casación: N" 1753-1997·Lima. Considerando 3


Fecha de emisión: 24 de setiembre de 1998
Concordancia: CódigoOvil. Art 1341. O.iusula penal compensatoria

!J.ñifl Derecho de pedir la reducción equitativa de la penalidad no puede ser opuesto


o reconocido en un proceso de ejecución de gnr:mllas
El derecho de pedir la reducción equitativo de la penalidad por ser manifiestamente
excesiva o cuando la obligación principal hubiese sido en parte o irregularmente cum-
plida, no puede ser opuesto o reconocido en un proceso de ejecución de garantías, por
las restricciones que le impone la ley; estableciendo que para no conculcar el derecho
de aquel y se produzca un abuso del derecho, el proceso de ejecución de garantías no
es una vía idónea para reclamar una obligación dineraria derivada de una obligación
dineraria derivada de una cláusula penal, pues para ello debe recurrirse a un proceso
que permita el derecho de contradicción con mayor amplitud.

Casación: N' 559-2002-Llma. Considerando 2


Fecha de emisión: 30 de abril de 2003
Concordancia: CódigoCGvil. Art, 1346. ReducciónJudldal de la pena

!J 9~ Procede reducir la penalidad cuando el contenido de lo pactado afecta el orden


público
Existen otras situaciones en las cuales la penalidad puede ser reducida o dejada sin
efecto total o parcialmente, es el caso en que el contenido de lo pactado afecta una
norma legal de orden público o de carácter imperativo.

Casación: N" 3031-1999-Lima. Considerando 6


Fecha de emisión: 25 de Julio de 2000
Concordanda: Código Civil. Art, 1346. Reducción judicial de la pena

312
LIBRO VII
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

CONTRATOS EN GENERAL

EL CONTRATO

NOCIÓN DE CONTRATO
Contrato es una norma jurídica reguladora de la conducta humana
El contrato es creador de relaciones jurídicas patrimoniales, princ ipalmente obligato-
rias y como tal, título acreditativo de los derechos de créditos y reales que puede origi-
nar; por lo que, el contrato se presenta como norma jurídica reguladora de la conducta
del hombre que determina una reglamentación a la cual se somete voluntariamente,
siendo así, se considera al contrato como una norma de conducta para quien decide
quedar voluntariamente obligado.

Casaclón: N 17987-2018-Lima. Considerando 5


Fecha de emisión: 07 de enero de 2020
Concordancia: Código Civil. Art. 1351. NocI6n de contrato

Diferencia entre validez del contrato y eficacia del negocio jurídico


No cabe confundir la existencia del contrato con la validez' del mismo y estas con la
eficacia del negocio jurídico; el primer caso hace referencia a la ausencia de sus ele-
mentos o a su formación incompleta; el segundo, a que el contrato responde a las pres-
cripciones legales y el último a la producción de sus efectos.

Casaclón: N" 4123-2016-Tacna. Consideran do 4.1


Fecha de emisión: 29 de marzo de 2019
Concordancia: Código Civil. Art, 1351. Noción de contrato

Solo subsiste la relación obligacional en el contrato tras la culminación del mismo []93l
En principio, debe sei\alarse que los contratos son acuerdos de voluntades que crean,
regulan, modifican o extinguen relaciones jurídicas patrimoniales; es por ello que

313
LIBRO Vil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

culminado el contrato (ceñido propiamente al acuerdo que autorrcglamcnta los intere-


ses privados) lo que subsiste es la relación obligacional por ella engendrada.

Casación: N' 5071-2017-Huánuco. Considerando 2.2


Fecha de emisión: 25 de marzo de 2019
Concordancia: Código Civil. Art. 1351. Noción de contrato

[ 932: Contratos se clasifican en simples y complejos


Los contratos se clasifican por su complejidad en contratos simples cuando huy uno
sola relación jurídica patrimonial, y contratos complejos cuando presenta factores
diversos y diferentes que pueden motivar diversas formas contractuales pero dentro
de un mismo documento, es decir cuando se agrupa n varios contratos entre si. pero
contenidos en uno solo. Dentro de este último tipo de conlrutus se cnwntrnrinn los
contratos contextuales (cuya figura viene siendo sostenida por la parte rc.:urrcntc) en
el cual teniendo absoluta autonomía entre sí se enc uentran dentro de un mismo docu-
mento, no obstante ninguna influye en otra es decir, son independientes de los demás,
teniendo sus propias reglas juridicas.

Casación: N'476-2017-Junln. Considerando 6


Fecha de emisión: 21 de juniode 2018
Concordanda: Código CGvl. Art, 1351. NoIónde contrato

PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO


[ 933 Ratificación de contrato puede ser manifestada tácitamente
Debe indicarse que no existe impedimento alguno para que la ratificación opere de
manera tácita, habiéndose señalado en sede extranjera: "La ratificación también puede
ser manifestada tácitamente. Una ratificación tácita se encuentra en la voluntad del
representado de valerse de la posición derivada del negocio creado por el falso repre-
sentante". Tal concepto es similar al que en sede nacional se ha señalado con estos tér-
minos: "La ratificación puede ser tácita si es que la ley no exige para el negocio a rati-
ficarse la forma escrita".

Casación: N' 4123-2016-Tacna. Considerando 55


Fecha de emisión: 29 de marzo de 2019
Concordancia: Código Civil. Art. 1352. Perfección de contratos

[ 93@% Transferencia de bienes inmuebles se perfecciona por el consentimiento de las


partes
Dentro de nuestra legislación en relación a la transferencia, se sigue la regla del solo
consensus, para el caso de los bienes inmuebles, precepto que se encuentra recogido
en el artículo 1352 del Código Civil, que señala que el contrato se perfecciona por el
consentimiento de las partes.

314
EL CONTRATO

Ca sa ción: N 889-20 17-Lu ma. Considera ndo 12


Fe cha de emisión: 31 dejullo d c20 18

Concordancia: Código Civil. Art. 1352. Perfección de contratos

Contrato es perfecto cuando se forma el consent imi ento mediante la manifes- [J 935j
tnclón de voluntad
El contrato cs perfecto cuando se forma el consentimiento mediante la manifestación
de voluntad, esto es, cuando el arrendador acuerda con el arrendatario en cederle tem-
poralmente el uso de un determinado bien (contrato de arrendamiento) a cambio del
pago de una renta que cste dcbc abonarle (...).

Cesación: N' 28 12·2007-Llma. Considerando 9

Facha de em isión: 07 de Julio de 2008


Concordancia: Código Civil. Art, 1352. Perfe cción de contratos

Principio de consensualismo: acto jurídico no está sometido a ninguna forma- [ 936$


lidad particular para su validez
El principio del conscnsualismo en materia contractual, en virtud del cual un acto jurí-
dico no está somclido a ninguna formalidad particular para su validez, pues se consi-
dera que el conscnlimiento tiene por sí solo el poder de crear obligaciones; dicho prin-
cipio no exime a las partes del deber procesal que la ley les impone consistente en
acreditar sus afirmaciones.

Ca sación: N" 2560- 20 17-Lima Sur. Considerando 11


Fecha de em isión: 07 de junio de 2018
Concordancia : Código Civil. Art 13S2. Perfección de contratos

LIBERTAD CONTRACTUAL
Autonomía privada permite a las partes reglamentar sus comportamientos
Por el contrato las partes deciden reglamentar sus comportamientos, elaborando para
el efecto un programa al que deben ceñir sus conductas. Tal diseño se deriva de la auto-
nomía privada y de la libertad contractual para diseñar lo que se considere adecuado
para la satisfacción de sus intereses.

Ca sación: N 5071-2017 -Huánuco. Considerando 4.2


Fecha de em isión: 25 de marzo de 2019
Concordancia: Código Civil. Art. 1354. Llbert ad co ntractual

Diferencia entre autonomía privada y libertad contractual


Por autonomía privada debe entenderse el poder de las partes de darse por sí mis-
mos reglas (aun cuando dentro de ciertos límites), mientras que la libertad contractual

315
LIBRO Vll:FUENTES Dt LAS OBLIGACIONES

alude- al "ámbito dentro del cual la suerte de las posiciones jurídicas patrimoniales de
los sujetos depende de las elecciones voluntarias y libres de los mismos sujetos intere-
sados, y no por factores externos que se superponen a su voluntad y libertad".

Casación: N 5071-20 17 -Huánu co. Considerand o 4.2


Fecha de emisión: 25de marzo de 2019
Concordancia: ◄.
Código Civil Art. 135 Libertad contractual

l93g Juez no puede declarar nulo o ineficaz un contrato por considerarlo Injusto
Lo querido por las partes debe ser respetado por todos, incluido el Estado. siempre que tal
acuerdo no colisione con la ley. De esta manera, en principio, unjuez no puede declurur
nulo o ineficaz un contrato por considerarlo injusto. El contrato. lo mismo que cualquier
otro actojuridico, no necesita cumplir mñs requisitos que los exigidos pord ordcm11111cnto.

Casación: N 636-2018-Luma. Considerando 15


Fecha de emisión: 05 de oc tubre de 20 18
Concordanda: Código Ovil, Arl 1354. Libertadcontr.1C1ual

!) 940} Ninguno de los contrntantes podrá Imponer unilateralmente el contenido de


un contrato
El contrato privado busca el equilibrio entre las partes contratantes, eslo significa entonces
que ninguno de los contratantes podrá impone r unilateralmente el contenido de un contrato.

Casación: N 636-2018-LUma. Considerand o 20


Fecha de emisión: 05 de octu b re de 2018
Concordancia: C6digo Cll. Art 1354. Ubertadcontractual

!) 94filj Libertad de contrato garantiza la libre determinación del objeto y las condicio-
nes de prestación de un servicio
La libertad de contrato garantiza la libre determinación del objeto y las condiciones de
prestación de un servicio, sin embargo, no la de cláusulas irrazonables que terminen
anulando un sentido mínimo de justicia y el sentido común. Lo contrario significarla
desnaturalizar la finalidad misma del contrato, en cuanto instituto, y dar la apariencia
de acuerdo autónomo de las partes a condiciones manifiestamente contrarias u onero-
sas a los intereses de alguna de ellas. Tal no es el sentido de la libertad del contrario,
constitucionalmente entendida. La libertad de contrato constituye un derecho funda-
mental y su ejercicio legitimo, en el marco de los principios y derechos fundamentales,
requiere su compatibilidad con estos, lo cual no supone una restricción del legítimo
ámbito de este derecho, sino su exacto encuadramiento en ese marco.

Sentenda: N 06534-2006-PA/TC. Fundamento 3


Fecha de emisión: 15 de noviembre de 2007
Concordancia: Código Ovil. Arl 1354. Libertad contractual

316
EL CONTRATO

LÍMITES A LA CONTRATACIÓN
Y VOLUNTAD DE CONTRATANTES
Si Is partes, pese a existir pautas reguladoras del contrato, pactan en con- [942;
tr de cllns, las cli\usulas resultantes de este pacto serán nulas y sustituidas
automáticamente
m artkulo 1355 del Código Civil, al cslablccer que la ley puede imponer reglas o establecer
limitaciones al contenido de los contratos, está previendo expresamente la posibilidad legal
del contrato norma do, dado que tales reglas y limitaciones tienen el carácter imperativo. Si
las partes pese a existir las pautas reguladoras del contrato, pactan en contra de ellas, las
cláusulas resultantes de este pacto serán nulas y sustituidas automáticamente por las reglas
impuestas a las limitaciones establecidas por la ley. La nulidad es la consecuencia de la con-
traricdad de las dáusulas con la ley dictada por consideraciones de interés social, público o
ético. que por coincidir. según se ha visto, con los principios que protegen el orden público
y las buenas costumbres, determinan la nulidad de los actos contrarios a ellas, en virtud de
lo dispuesto por el artículo V del Título Preliminar del Código Civil. La sustitución por su
parte. es la consecuencia de la aplicación del artículo 1355 del mismo código, entendido en
el sentido que se le da en el presente comentario, o sea que las reglas impuestas por la ley y
las limitaciones establecidas por la misma forman parte de la declaración contractual, aun
en sustitución de las cláusulas que en contrario hayan sido puestas por las partes.

Casalón: N' 3418-2000-lca. Considerando 18


Fecha de emisión: 29 de marzo de 2001
Concordancia: Cdigo Civil.Art. 1355.Regla ylímites dela contratación

Autonomía privada está sujeta a ciertas limitaciones que le impone la ley


Si bien es cierto que las partes en ejercicio de su autonomía privada pueden determinar
libremente los términos del contrato que han convenido en celebrar, gozando entonces
de la libertad contractual o libertad de configuración interna, también lo es que dicha
autonomía privada está sujeta a ciertas limitaciones que le impone la ley, en efecto,
dicha libertad está limitada a las normas de carácter imperativo.

Casación: N 984-2000-Cajamarca. Considerando 3


- ----··- ---·-- ----
Fecha de emisión: 19 de mayo de 2000
Concordancia: CódigoCivil Art. 1355.Regla y límltes de la contratación

Cada contrato obedece a su propia voluntad


Cada contrato obedece, en principio, a su propia voluntad por lo que no puede ser
vinculado, si la ley no lo permite, por la voluntad de otro.

Casación: N 636-2018-Lima. Considerando 20


Fecha de emisión: 05 de octubre de 2018
Código Civil. Art, 1356. Primacía de la voluntad de
Concordancia:
contratantes

317
LIBRO VII: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

GARANTÍA Y SEGURIDAD DEL ESTADO


!] 945:t'. Contrato-ley es un convenio que pueden suscribir los contratantes con el Estado,
en los casos y sobre las materias que mediante ley se autorice
Puede precisarse que el contrato-ley es un convenio que pueden suscribir los contra-
tantes con el Estado, en los casos y sobre las materias que mediante ley se nut11ricc.
Por medio de él, el Estado puede crear garantías y otorgar seguridades. otorgámlolcs n
ambas el carácter de intangibles. Es decir, mediante tales contratos-ley, el Estado, en
ejercicio de su ius imperium, crea garantías y otorga seguridades y, al suscribir el con-
trato-ley, se somete plenamente al régimenjuridico previsto en el eontrnto y u lns dis•
posiciones legales a cuyo amparo se suscribió este.

Sentencia: N" 0005-2003-P/TC. Fundamento 33


Fech a de emisión: 03 de octubre de 2003
Concordancia: C6digo CIvl. Art 1357. Garantla y seguridad del Estado

946 Contenido de los contratos-ley puede y debe sustentarse en razones de interés


social, nocionul o público
En la doctrina nacional se discute sobre su nuturnlcza jurídica (contrato-ley). Para
unos, se trataría de un contrato civil. Para otros. de un contrato administrativo. Auto-
res también sostienen que el régimen jurídico de los contratos en los que participa el
Estado no puede fijarse en abstracto, sino que depende de las reglas espe cíficas que
cada uno de ellos contenga. Evidentemente, la naturaleza que se le pueda atribuir al
contrato ley -contrato civil o contrato administrativo- depende del contenido que este
pueda tener en cada caso concreto que se suscriba. de manera que. en abstracto, no
cabe que se la fije. En cualquier caso, de una interpretación a rima obligada del articulo
62 de la Constitución con el articulo 1357 del Código Civil. se desprende que el conte-
nido de los contratos-ley puede y debe sustentarse en razones de interés social, nacio-
nal o público. De manera que el tribunal considera que nada impide que pueda suscri-
birse, mediante esta modalidad de contratación, la prestación de servicios públicos,
como el de telefonía.

Sentencia: N' OOOS-2003-PI/TC. Fund amento 34


Fecha de emisión: 03 de octubre de 2003
Concordancia: Código Civll,Art 1357. Garanlfa y segurtdad del Estado

[947 Acuerdo de inmodificabilidad de cláusulas del contrato-ley Incluye al estatuto


jurídico fijado para su suscripción
Este tribunal precisa que no sólo gozan de inmodificabilidad las cláusulas que com-
ponen el contrato-ley, cuando así se acuerde, sino también el estatuto jurídico particu-
lar fijado para su suscripción. Es decir, tanto la legislación a cuyo amparo se suscribe
el contrato-ley, corno las cláusulas de este último. Ello es producto de una interpreta-
ción sistemática de los dos párrafos del articulo 62 de la Constitución. Por un lado, de
conformidad con la primera parte de dicho precepto constitucional, y no sólo respecto

318
EL CONTRATO

n los términos contractuales que contengan el contrato-ley, sino, en general, para todo
término contractual, estos "no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones
de cunlquier clase".

Sentenla: N" 0005-2003-PI/TC. Fundamento 35


Facha de emisión: 03 de octubre de 2003
Concordancia: Código CIvll. Art. 1357.Garantía y seguridad del Estado

OBLIGATORIEDAD DE LOS CONTRATOS


Carácter obllgtorl o del contrato reposa en el acuerdo de volunt ades de las par- [ 94@
tes con fuerza de ley
El primer efecto que causa el contrato reside en su carácter obligatorio, esto es, el
acuerdo de voluntades de las partes contratantes tiene fuerza de ley entre ellas. Lo
que hacen las partes al perfeccionar el contrato es crear una regulación normativa pri-
vada para la interrelación de sus intereses, así pues, crean una reglamentación a la que
deben ujustarse y respetar donde las normas que de él surgen las obligan y las sujetan
a su contenido.

Casación: N' 17987·201 B·Llma. Considerando 6


Fecha da emisión: 07 de enero de 2020
Concordancia: Código Civil. Art, 1361.Obligatoriedadde los contratos

Pacta sunt servanda tiene como consecuencia su int angibilidad o irrevocabilidad [ 949}
De La Puente y Lavalle ha sostenido que la consecuencia de la obligatoriedad de los
contratos es su intangibilidad o irrevocabilidad, que supone que "una vez formado el
contrato por el acuerdo de declaraciones voluntad, la relación jurídico patrimonial que
constituye su objeto, aun cuando no haya entrado en vigencia(...) no puede ser modifi-
cada, sino por un nuevo acuerdo".

Casación: N 1796-2017-Lima Norte. Considerando 4


Fecha de emisión: 15 de abril de 2019
Concordancia: Código Ovil. Arl 1361. Obligatoriedad de los contratos

Partes deben someterse al contrato una vez surgido el acuerdo contractual


Una vez surgido el acuerdo contractual, lo que sigue es que las partes se sometan a él,
sin que les sea posible, salvo nuevo acuerdo o situaciones extraordinarias, apartarse de
él unilateralmente. Eso es, además, lo que prescribe el artículo 1361 del Código Civil
cuando enuncia que los contratos son obligatorios para las partes que lo han suscrito.

Casación: N 5071-2017-Huánuco. Considerando 4.3


Fecha de emisión: 25 de marzo de 2019
Concordancia: CódigoCivil. Art. 1361. Obligatoriedadde los contratos

319
LIBRO VIE:FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

!) 9S)l,f, Fuerza vinculante del contrato no puede vincular a terceros


Si un contrato tiene fuerza de ley entre las parles es porque dicha fucrlll vinculante nace
de la misma voluntad de las partes contratantes, pero esa voluntad manifestada no puede
vincular a terceros. esto es, a quienes no manifestaron su voluntad en el contrato.

Casad6n: N 3760-2017-Uma Este. Considerando 9


Fecha de emisión: 03 de setiembre de 2018
Concordancda: Cdigo Civil. Art. 1361.Obligatoriedad de los contratos

[ 952/ Obligatoriedad de los contratos encuentra justificación desde una regla moral,
económica, jurídica y legal
En términos de Jacques Ghestin, tal fuerza (obligatoriedud de los contratos en los que
se haya expresado en ellos) encuentra justificación desde una regla moral en el res-
peto de la palabra empeñada como regla moral esencial. desde un aspecto económico
como medio para reforzar la incerteza y reforzar la confianza indispensable, desde
una visión jurídica como instrumento indispensable de previsión con el cual cuentan
los paniculares, desde una visión interpartes como ejercicio de la libertad mediante el
cual se crea un vínculo contractual y desde un aspecto legal como vinculo consagrado
en el Derecho positivo.

Casación: N' 4962-20 17-Uma. Consld trand o 4.1


Fecha de emisión: 16 agosto de 2018
Concordancia: Código CIl . Ar 1361.Obligatoriedad de los contratos

[ 953 Obligatoriedad del contrato constituye una presunción iuris tantum


Al ser la transacción un contrato, resulta por si mismo obligatorio entre las parles que
lo celebraron, porque responde a la voluntad de ellas. Esa obligatoriedad, sin duda,
nace de la ley, porque les otorga a los particulares la posibilidad de regular sus propios
intereses, dentro de los limites que les señala el ordenamiento jurídico. No obstante,
esa afirmación resulta ser una presunción iuris tantum puesto que el mismo articulo
1361 admite la posibilidad de probar en contrario.

N' 1465-2007-C3jamara.I Pleno Casat0t1o Civl. Con-


Casación:
slderando 46
Fecha de emisión: 22de enero de 2008
Concordanda: CódigoCivil. Art 1361. Obilgatorledadde los contratos

BUENA FE CONTRACTUAL
E] 954. Seguridad jurídica en el iter contractual se basa en la buena fe de las partes
contractuales
La seguridad jurídica en el iter contractual: negociación, celebración y ejecución, se
basa en la buena fe de las partes contractuales y la fuerza de ley de lo acordado, esto

320
EL CONTRATO

es, lo pactado debe cumplirse en sus propios términos y las parles deben asumir sus
consecuencias; conforme as( sc tiene de los artfculos 1361 y 1362 del Código Civil, en
concordancia con los artículos 168 y 169 de ese mismo cuerpo normativo.

Casación: N 13 3-2018-Lamb ayeque. Consid erando 12


Facha de emlslón: 14 marzo de 20 19

Concordancia: Cód ig o Civil. Art 1362. Buena fe

Buen fe contractual debe juzgarse según el estándar jurídico del hombre l]955%
correcto y razonable que actúa con diligencia ordinaria
Manuel de la l'uentc La valle sostiene que: "(...) la conduela exigible a los tratantes
para llevar a cabo las lralativas según las reglas de la buena fe debe juzgarse según el
cst(111dar jurídico del hombre correcto y razonable, que aclúa con diligencia ordinaria
que corresponda a las circunstancias del tiempo y del lugar(...)".

Ca sación: N' 213 0-2017 -Junln. Considerando 3


Fe cha de em isión: 20 de Julio de 2018
Concordancia: Códig o Cvil. Art. 1362. Buena fe

Buena fe contractual gula la existencia del contrato


La buena fe contractual, es el alma de todo contrato. Guía su existencia en el caso en
que las parles refieran expresamente a ella, y aún por si sola impera como principio
general más allá de lo convenido por las partes. Este principio abarca: a) La buena fe
(objetiva) como deber de conducta entre las partes, de lealtad, probidad colaboración;
b) La buena fe (subjetiva) que refiere a la creencia, confianza en lo declarado (aparen-
tado) externamente por la otra parte.

Ca sación: N 353-2015- Lima Nort e. Considerando 6


Fe cha de em isión: 17 d e enero de 2017

Concordancia: Có d ig o Ovil. Art. 1362. Buena fe

Cuestionamicnto de la voluntad de las partes en el contrato deberá ser anali- 09S?j


zado aplicando el principio de buena fe
Si alguna de las partes del contrato llega a sustentar que lo expresado en el contrato no
es fiel reflejo de su real voluntad, dicho extremo deberá ser analizado a luz del princi-
pio de la buena fe, de lo contrario la simple alegación en ese sentido -sobre la discor-
dancia-- daría pie a cuestionar la validez de los contratos por la sola decisión unilate-
ral de las partes.

N 1465-2007-Cajamarca. I Pleno Casatorio Civil.


Ca sa ción:
Co n sid era nd o 46

Fecha de em isión: 22 d e enero de 2008


Concordancia : Có d ig o Civil. Art, 1362. Buena fe

321
LIBRO VII: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

EFECTOS DEL CONTRATO


l958 Principio de relatividad contractual determina que los contratos no surten efec-
tos más allá de les partes que lo han celebrado
El articulo 1363 del Código Civil contempla el denominado principio de relatividad
contractual, conforme al cual los contratos no surten efectos más allá de las partes que
lo han celebrado, no afectando a terceros ajenos a lu relación contractual a excepción
de que se produzca el fallecimiento de una parte, en cuyo coso los electos se cxtien•
den a sus herederos.

Casación: N' 3760-2017-llma Este. Considerando 9


Fecha de emisión: 03 de setiembre de 2018
Concordanda: Cdigo Clvl. Art, 1363. Efectos del contrato

[J 959: Efectos del contrato no se circunscriben a la relación obligatoria


Los efectos que puede generar un contrato no se circunscriben o la relación obligato-
ria -es decir, aquella relación jurídica que vincula dos situaciones jurídicas a saber:
un derecho de crédito y un deber jurídico específico. y que podría ser descrita como
la relación que "coordina un deber de ejecutar una conducta (prestación) por parte del
deudor, para la realización de un interés de otro sujeto (acreedor) y el derecho de este
de pretender dicha actuación"- ciertamente este es el efecto más común que emerge
de la celebración de un contrato pero no es el único que este puede gene rar. Piénsese,
por ejemplo, en el contrato de opción, en la promesa del hecho ajeno, en la cesión de
posición contractual, en la cesión de derechos, en el contrato de compraventa inmobi-
liaria, etc., en donde para la satisfacción del interés de una de las partes no se precisa
de una conducta (prestación) que deba realizar la otra. De lo expuesto podemos con-
cluir, entonces, que el contrato no solo genera relaciones obligatorias, sino que, tam-
bién, puede generar otro tipo de efectos jurídicos.

N' 4442·201S•Moquegua. IX Pleno Casatorlo Civil.


Casación:
Considerandos S y 7
Fecha de emisión: 09 de agostode 2016
Concordancia: C6digo CÜvl. Art. 1363. Efectos del contrato

!J 96QJ Intransmisibilidad de los derechos y obligaciones contractuales


El artículo 1363 del Código Civil se sustenta en el principio según el cual tienen efectos
entre las partes y sus herederos, con excepción de estos últimos, si se trata de derechos
y obligaciones que de él emanan, no pasibles de transmisión. La intransmisibilidad de
los derechos y obligaciones contractuales se presenta cuando las propias partes lo hayan
pactado, cuando la ley así lo señale o cuando el contrato se celebre intuito personae.

Casación: N 1412-1999-Luma. Considerandos 4 y S


Fecha de emisión: 30 de setiembre de 1999
Concordanda: Código Civil. Art, 1363. Efectos del contrato

322
EL CONTRATO

FIN DE CONTRATOS CONTINUADOS


Contratos de ejecución continuada son una especie del género contratos de [96i
duración
La posibilidad de dar fin al contrato por decisión unilatcrnl en el caso de contratos de
"ejecución continuada" resulta diminuta, habida cuenta que este tipo de contratos son
una especie del género denominado "contratos de duración" entre los que se hallan
tonto los contratos de "ejecución continuada" (tracto continuo) como los contratos de
"ejecución periódica" (tracto sucesivo).

Casación: N' S146·2017-La Libertad. Considerando 10


Fecha de emisión: 09 de noviembre de 2018
Concordancia: C digo Clvl.Art, 1365.Fin de co ntratos continuados

Norma civil sobre fin de contratos continuados constituye una alternativa para [] 962j
unilateralmente finalizar relaciones contractuales continuadas
En el articulo 1365 del Código Civil, permite en este tipo de contratos, que cualquiera de
las partes ponga fin a la relación contractual cursando un aviso a la parle contraria, por
vía notarial, con una anticipación no menor de treinta días. Pues, la razón de ser de esta
norma es constituirse en una alternativa para dar finalización, por acto unilateral, a las
relaciones contractuales continuadas y sin plazo, cuando ello no sea posible por acuerdo
entre las partes (es decir, por mutuo disenso), ya que de no lograrse el mutuo acuerdo
extintivo la relación continuaría ad infinitum, obligando perpetuamente a las partes aun
cuando alguna de ellas no tuviera interés económico en continuar con el contrato.

Casación: N 5146-2017-La Libert ad . Consid erando 10


Fecha de emisión: 09 de noviembre de 2018
Concordancia: Código Civil. Art 1365. Fin de co ntratos continuados

Fin de contratos continuados tiene las mismas consecuencias que la resolución [] 963j
de un contrato
Según Manuel de la Puente y Lavalle, el citado artículo (art. 1365 del Código Civil), debe
ser entendido, corno una forma de extinguir la relación jurídica, derivada de un contrato
de ejecución continuada, por decisión unilateral de cualquiera de las partes, teniendo las
mismas consecuencias de la resolución de un contrato, siendo conocido en el Derecho
comparado como receso o desistimiento unilateral. Ahora bien, la norma objeto de casa-
ción dispone que la parte que pone fin al contrato debe dar preaviso remitido por la vía
notarial con una anticipación no menor de treinta días. Resulta importante resaltar que
la ineficacia del contrato de ejecución continuada solo tiene efecto después del preaviso.

Casación: N" 869-2001-Lima. Consi dera n do 1


Fecha de emisión: 19 de Junio de 2002
Concordancia: Código Civil. Art. 1365. Fin de contratos continuados

323
LIBRO Vil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

RESCISIÓN DEL CONTRATO


!J 96!\1• Rescisión es un supuesto de ineficacia estructural
Un negocio jurídico es ineficaz cuando no produce los efectos jurldicos que lns portes
declaran como su propósito. Lo falla de efectos puede tener motivos diversos y mani-
festarse en diversos formas. De esta manera si es que no surgen los electos jurídicos
establecidos en el estatuto negocial privado, que constituye cl propósito de las partes
del negocio jurídico, ello se origina como consecuencia de lo cxistenciu de factores
intrínsecos o extrínsecos del mismo negocio jurídico.

N' 3189-2012-Lima. V Pleno Casatorlo Ovil.


Casación: Considerando 143
Fecha de emisión: 03 de enero de 2013
Concordancia: C6digo Civil. Art, 1370. Reislón

[ 95' Rescisión constituye un remedio destinado a tutelar la libertad contractual


La rescisión es el acto por el cual, mediante sentencia judicial, se deja sin efecto un
contrato válido por causal existente al momento de su celebración, definiéndose dicha
figura como el remedio que la ley prevé para tutelar la libertad contractual, cuando se
está en presencia de una situación de aprovechamiento de una de las partes contratan-
tes, que determina que la otra asuma obligaciones en condiciones inicuas.

Casación: N 3473-2009-LUma. Considerando 10


Fecha de emisión: 23 de marzode 2010
Concordancia: Código Cill. Art, 1370. Resdlón

RESOLUCIÓN DEL CONTRATO


l966. Interpretación de demand a de resolución de contrato en virtud a cláusula
resolutoria no puede ser rechazada ni declarada improcedente por el órgano
jurisdiccional
La comunicación efectuada por la parte fiel a su contraparte no es óbice para que, ade-
más, dicha parte pueda recurrir ante el órgano jurisdiccional a efectos que sea este
quien declare la resolución contractual con efectos frente a terceros, máxime si se trata
de un contrato en el que alguna de las prestaciones verse sobre bienes o derechos ins-
critos en el registro público correspondiente. Se entiende, por tanto, que la interpre-
tación de una demanda de resolución de contrato en virtud a una cláusula resolutoria,
conforme a los términos del artículo 1430 del Código Civil, no puede ser rechazada
liminarmente ni declarada improcedente por el órgano jurisdiccional alegando que "el
contrato se encuentra resuelto"

Casación: N'4184-2012-úllao. Considerando 5


Fecha de emisión: 26 de setiembre de 2013
Concordancia: Código Civil. Art, 1371. Resolución

324
EL CONTRATO

Facultad de solicitar la resolución del contrato por incumplimiento de las obli- [ 96j
gnciones mutuas nsisle por igunldnd a cualquiera de las parte
Ln lucultod de solicitar la resolución del contrato por incumplimiento de las obliga-
ciones mutuas, asiste por igualdad a cualquiera de las partes que suscriben el acuerdo,
consccucntcmcntc, corresponde a cada una de ellas acreditar dentro del proceso judi-
cial el cumplimiento o incumplimiento de sus obligaciones.

Cesa clón: N' 3669·2002·Llma. Co nsid erand o 6


Fe cha de em lslón: 30 de Ju nio de 2003
Concordancia: Có digo Civil. Art. 1371. Reso lu ción

Causal de resolución contractual puede o no estar contenido en el contrato l 968l


primigenio
Lo resolución contractual es un mecanismo a través del cual se permite al acreedor
liberarse de la relación jurídica ante el incumplimiento de la parle deudora. La causal
puede estar contenida expresamente en el contrato primigenio (es decir, como pacto
expreso de resolución - artículo 140 del Código Civil), como puede no estar conte-
nido en el contrato referido (sin pacto expreso de resolución - artículos 1428 y 1429
del Código Civil).

Resolución: N 532-2001-0RLT C
Fecha de em isión: 20 de noviembre de 2001
Concordancia: Código Civil. Art. 1371. Resolució n

Acción de resolución tiene por objeto la ruptura del vínculo contractual


La acción de resolución tiene por objeto la ruptura del vínculo contractual, la misma
que solo puede ser invocada por las partes intervinientes en el citado acto jurídico, sus
herederos o sus acreedores y que no puede ser declarada de oficio.

Casación: N" 584-1998-1ca. Consi d er and o 2


Fecha de emisión: 14 de ag osto de 1998
Concordancia: Código Civil. Art. 1371. Resolu ción

EFECTOS DE LA RESCISIÓN
Y RESOLUCIÓN CONTRACTUAL
Entrega de la edificació n en terreno restituido por efecto de la resolución del []97@]
contrato
Debe disponerse la entrega de edificaciones al propietario del lote de terreno, como
consecuencia de la resolución del contrato. El fundamento de esta posición es que con
ello se garantiza el cumplimiento de los contratos, lo contrario propiciaría inseguridad
jurídica, generando perjuicios al que cumplió con sus prestaciones.

325
LIBRO Vll:FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Pleno Jurlsdlcdonal: Dfstrital Civil lima Norte 2011. Tema 2


Fecha de emisión: 28 de octubre de 2011
Códig o Civil. Art, 1372. Efectos retroactivos de la
Concordancda: rescisión y resolución

!] 97;1, Restitución de las prestaciones es un efecto natural de lo resolución que no


requiere ser invocado por ninguna de las partes
Según lo preceptúa el tercer párrafo del artículo 1372 del Código Civil, es cfccto de In
resolución de los contratos que las parles se restituyan las prcslacioncs ul estado que
se enc ontraban al momento cn que se produce la causal que la motiva y, si ello no fuer
posible, deben reembolsarse en dine ro el valor que tenían en dicho momento (...). La
restitución de las prestacione s, conforme ha quedado establecido, es unc fcto natural
de la resolución que no requiere ser invocado por ninguna de las purtes y que operu por
el solo hecho de In extinción de la relación obligatoria.

Casad6n: N" 1896-2003·llma. Considerando 9


Fecha de emisión: 13 de abril de 2004

Concordanda: Código Civil. Arl 1372. Efectos retroactivos de la


rescisión y resolución

!] 97,f Por la resolución se dejo sin efecto un contrato válido por causal sobreviniente
a su celebración
Por la resolución se deja sin efecto un contrato válido por causal sobreviniente a su
celebración, siendo efecto propio de ella el deber de las parles de restituirse las pres-
taciones en el estado que se encontraban al momento de producirse dicha resolución
y, si ello no fuera posible, el reembolso en dinero al valor que tenían en ese momento.
Casación: N" 642-1998-llma. Considerando 4
Fecha de emisión: 26 de noviembre de 1998

Concordancia: Código Ovil. Arl 1372. Efectos retroactivos de la


rescisión y resolución

CONSENTIMIENTO

NOCIÓN DE CONSENTIMIENTO
l 973] Consentimiento constituye un elemento esencial de todo contrato
Debe tenerse presente que es elemento esencial de todo contrato el consentimiento
de voluntad contractual derivada de la coincidencia de dos declaraciones de voluntad
-oferta y aceptación-, coligiéndose que no existe contrato en tanto no exista el acuerdo
de voluntades.

326
CONSENTIMIENTO

Ca sación: N" 100-2007-4ca. Conslderand o 12


Fe cha da emisión: 20 de ago sto de 2007
Concordancia: Código Civil. Art. 13 73. Perfeccionamiento delcontrato

CONTRATACIÓN ENTRE AUSENTES,


CONTRAOFERTA Y SUBASTA
Norma referida al conocimiento y contratación entre ausentes constituye una l 974]
presunción iuris tantun
De In exposición de molivos del artículo 1374 del Código Civil fluye inequívocamente
que esla norma eslablecc una presunción iuris tantum de que la oferta es conocida en
el momcnto cn que csla es recepcionada, y que la prueba de que su deslinatario no se
enconlraba en condiciones de conocer dicha aceptación, sin culpa suya, como sería que
en ese entonces se encontraba en otro lugar, corresponde a quien alega esta afirmación.

Casación: N 491-1999- La mb ayeque. Con sid erand o 3 _ .


Fecha de emlslón: 11 de mayo de 19 99
Código Civil. Art. 1374. Conoc imiento y co ntrata-
Concordancia:
ción entre ausentes

Aceptación debe consistir en el acuerdo pleno con la oferta, de lo contrario equi- []97
5$
vale a una contraoferta
La aceptación de la oferta debe ser oportuna, completa, pura y simple. Ello significa
que la accplación no puede contener condiciones, ni ninguna modificación a la oferta,
es decir, la aceptación debe consistir en el acuerdo pleno con la oferta, de lo contrario
equivale a una contraoferta.

Casación: N 758-19 96-L ima. Considerand o 3


Fecha de emisión: 22 de octub re de 1997
Concordancia: Código Civil. Art. 13 76. Contraoferta

Subasta y remate constituyen mecanismos distintos


La Sala concuerda en que remate y subasta -dada la particular naturaleza de ambos-
constituyen conceptos y mecanismos distintos, el primero un medio de ejecución for-
zada, la segunda una forma de venta de orden voluntario. Coincidimos también que
el ejercicio del derecho de retracto expresamente proscrito por el artículo 1592 parte
in fine del Código Civil en el supuesto del remate, si es viable en caso de la subasta
pública; sin embargo, la única vía procedente es la judicial.

Casación: N 3292-2011-Lim a. Consid era ndo 31


Fecha de emisión: 20 de noviembre de 2012
Concordancia: Código CGil. Art, 1389. Subasta

327
-. -
LIBRO VII: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

CONTRATO POR ADHESIÓN Y CLÁUSULAS


GENERALES DE CONTRATACIÓN
!] 9t7i Cláusulas arbitrales pueden estar contenidas en contratos de adhesión
Nada hay que evite que las cláusulas arbitrales estén contenidas en contratos de adhc-
sión. a lo que debe agregarse que precisamente por conslituir cslos conlrutos-ti¡w, lu
posibilidad que tenga conocimiento de la cláusula arbitral cs plena, bostundo pura ello
la diligencia común del comerciante marítimo.
Casación: N" 4736-2012-Callao. Considerando 7
Fecha de emisión: 01 de octubre de 2013
Concordando: CódigoClvll. Art. 1390. Contrato por adhesión

!] 9781 Cláusulas generales de contratación buscan reducir los costos de trnnsacclón


Las cláusulas generales de contrutución son una respuesta a la necesidad cuda vez
más apremiante de desarrollar mecanismos de contratación que permitan reducir
los, así llamados, costos de transacción y, de esta formo. hacer menos onerosos las
contrataciones.

Casación: N" 2407-2007-llma. Considerando 6


Fecha de emisión: 24 de Julio de 2007
Concordancia: Código Cvil. Art 1392. 04uulas generalesde contratación

[979} Asimetría de información constituye un efecto nocivo en la redacción de las


cláusulas generales de contratación
No obstante las evidentes ventajas de la adopción de las cláusulas generales de con-
tratación, también pueden presentarse efectos nocivos, pues, al ser redactadas, por lo
general, por una empresa que cuenta con una ventaja estratégica frente al consumidor
-dado su mayor conocimiento de información- puede presentarse el supuesto de un
abuso de dicha ventaja, sin embargo, se sostiene que ello puede ser contrarrestado a
través de la competencia efectiva entre proveedores, pues, de la misma manera en que
las empresas compiten por mejorar la calidad de sus productos o servicios y reducir
sus precios, se podría afirmar que estas también compiten por confeccionar cláusulas
generales de contratación claras y comprensibles para el consumidor.

Casación: N 2407-2007-Luma. Considerando 7


Fecha de emisión: 24 de julio de 2007
Concordancia: Código @vil.Art, 1392.dáusulas generales de contratadn

98@ Cláusulas generales de contratación constituyen una forma de contratación


masiva
Las cláusulas generales de contratación es una de las fonnas que adopta la contratación
masiva, mediante el cual se redactan previa y unilateralmente, en forma general y abs-
tracta, el contenido nonnativo de una serie indefinida de futuros contratos particulares.

328
OBJETO DEL CONTRATO

Casación: N 1265-2001-LIma. Conslderando 2


Fecha de emisión: 26 de noviembre de 2001
Concordancia: CódigoClvll.Art. 1392. Oáusulas generales de contratación

Cláusulas probadas por autoridad administrativa


En el cnso de cláusulas aprobadas por autoridad administrativa regulado precisamente
por el nrtfculo 1396 del Código Civil, las cláusulas se incorporan automáticamente a
In oferta, sin que sea necesario que la otra parte haya tenido conocimiento de ellas,
ello por cunnto se entiende que al haber sido aprobados administrativamente para su
incorporación a la oferta no requieren que sean conocidas por la contraparte como sí
se ex igc en el caso de las cláusulas no aprobadas administrativamente.
Casación: N' 1265-2001 •Lima. Considerando4
Facha de emisión: 26 de noviembre de 2001
Código Civil. Art. 1393. Cláusulas generales
Concordancia: aprobadas por autoridad administrativa

ESTIPULACIONES INVÁLIDAS
Invalidez de estipulación contenida en una cláusula general de contratación
El artículo 1398 del Código Civil debe ser entendido en el sentido de que es inválida la
estipulación contenida en una cláusula general de contratación, no aproba da adminis-
trativamente, que establece, a favor de quien la ha redactado, la facultad de resolver el
contrato, siempre que dicha facultad se sustenten en supuestos diferentes a los recono-
cidos en nuestra legislación positiva civil.
Casación: N 2047-2007-Lima. Considerando 13
Fecha de emisión: 24 de Julio de 2007
Concordancia: Código Ovil. Art. 1398. Estipulaciones inválidas

OBJETO DEL CONTRATO


Validez del contrato se perjudica por defectos de la condición pactada
El contrato sujeto a condición o a plazo, es un contrato que ha cumplido su procedi-
miento de formación, es un contrato que vincula a las partes y genera deberes instru-
mentales a cargo de las partes y, es además, un contrato válido, a menos que su validez
se vea perjudicada por un defecto de la condición, como alguno de aquellos previstos
en los artículos 171 y 172 del Código Civil.
N 4442-2015-Moquegua. IX Pleno Casatorio Civil.
Casación:
Considerando 74
Fecha de emisión: 09 de agosto de 2016__------
Código CIvil. Art, 1404. Contratos sujetos a condición
Concordancia:
o plazo suspensivo

329
LIBRO Vll:FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

D 984; Eficacia del contrato depende del cumplimiento de la condición suspensiva o


resolutoria
La condición es un evento futuro e incierto de cuya verificación se hace depender la efi-
cacia del contrato. Podemos distinguir entre condición suspensiva y condición resolutoria:
(i) la condición suspensiva es aquella que determina que el contrato no produzca sus efcc-
tos (o alguno de ellos) sino hasta que se verifique el evento futuro e incierto puesto como
condición. recién a partir de este momento el contrato producirá sus efectos (o alguno en
particular): el contrato ineficaz deviene en eficaz: (ii) la condición resolutoria ces uqucllu
que determina que el contrato deje de producir sus efectos una vez que se haya verificado
el evento futuro e incierto puesto como condición: el contrato eficaz deviene en inclicuz.

Casación: N' 4442-2015-Moquegua. IX Pleno Casatorto Civil.


Considerando 75
F«ha dt emisión: 09 de agostode 2016

Concordancia: Código Civil. Art, 1404. Contratos sujetos a condición


o plazo suspensivo

FORMA DEL CONTRATO


l 985 Forma del contrato es el modo como se presenta a los demás
El contrato (en general, el negocio jurídico) no es un fenómeno psíquico sino un fenó-
meno social, un hecho social y, como tal. precisa de señales externas que hagan reco-
nocible el acuerdo. El acuerdo tiene siempre necesidad de un medio a través del cual
pueda exteriorizarse. Ese medio es lo que se conoce como la forma del contrato. Pode-
mos entender a la forma como el modo en que se presenta el contrato frente a los
demás en la vida de relación, su figura exterior.

Casadón: N" 4442-2015-Moquegua. IX Peno Casatorlo Ovil.


Considerando 8
Fecha de emisión: 09 de agosto de 2016
Concordancia: Cdigo C@vil. Art 1411. Fora como requlslto

]98@ Contrato y forma son inescindibles


La forma del contrato es la técnica la técnica de comunicación social con la cual se
manifiesta la voluntad. Asi, contrato y forma son datos inescindibles: Todo contrato
tiene una forma, porque si no la tuviera no existiría el acuerdo que es necesario para
que exista contrato. Esta situación de consustancialidad ha sido descrita en los siguien-
tes términos: no es posible hablar de un contrato privado de forma, del mismo modo
que no es posible hablar de persona natural si está privada de un cuerpo.

N" 4442-2015-Moquegua. IX Pleno Casatorlo CGvll.


Considerando 9
Fecha de emisión: 09 de agosto de 2016
Concordanci a: Código CGvil. Art 1411.Forma como requisito

330
FORMA DEL CONTRATO
--------------------------·----------
Otorgamiento de escritura pública tiene por finalidad dar formalidad al acto !)481&
cclchrndo por las partes
El proceso de otorgamiento de escritura pública tiene por finalidad dar formalidad al
ocio cclchrndo por las partes en él intervinientes, cuando así resulte de la ley o el con-
venio de lns portes, sin que corresponda discutir en su interior aspectos relativos a su
validez, más allá de los que puedan resultar evidentes o de fácil comprobación, como
tampoco aquellos referidos al pago o a la transferencia efectiva de un derecho real o a
su oposición frente o terceros ajenos al acto.

Cesación: N' 543-2018-llma. Considerando 6


Fecha de emisión: 26deabrllde2019
Código Civil. Art. 1412. Exlgencla de partes del cumpll-
Concordancia: mlento de la formalidad

Formllzalón de los contratos no solo es un asunto que interese a los par- [988%
ticulares, sino que también importa a la sociedad
Los procesos de otorgamiento de escritura pública tienen como finalidad formalizar un
acto preexistente. Ello se desprende del propio mandato del artículo 1412 del Código
Civil, ubicado en el Libro de Contratos, y de las exigencias derivadas del artículo 1549
del mismo cuerpo legal. Por lo demás, la formalización de los contratos (en específico
de la compraventa) no solo es un asunto que interese a los particulares, sino que tam-
bién importa a la sociedad, en orden a la protección de la propiedad y al tráfico comer-
cial que conlleva esta; en buena cuenta, a la colectividad le interesa otorgar las segu-
ridades económicas respectivas. En casos como estos, queda claro primero la relación
ex istcnlc entre derecho y economía, luego que la decisión judicial no se circunscribe al
propio litigio interpartes sino que sus efectos se extienden a la sociedad.

Casación: N" 2468-2017-Arequlpa. Considerando 11


·- - --·--·---------··-
Fecha de emisión: 04 de octubre de 2018
Código Civil. Art, 1412. Exigencia de partes del cum-
Concordancia:
plimiento de la formalidad

Escritura pública se puede hacer constar ante notario público o fedatario EI 989°
Es importante definir el significado de la escritura pública dentro de nuestra legisla-
ción, así la doctrina la define como un documento público en el que se hace constar
ante un notario público un determinado hecho o un derecho autorizado por dicho feda-
tario público, que firma con el otorgante u otorgantes, dando fe sobre la capacidad jurí-
dica del contenido y de la fecha en que se realizó.

Casación: N' 3730-2017-Cusco. Considerando 5


Fecha de emisión: 16 de agosto de 2018
.... --··----.-- •--- --
Concordancia: Código Civil. Art. 1412. Exigencia de partes del
cumplimiento de la formalidad

331
LIBRO VIE:FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

09®1 Otorgamiento de escritura pública de una minuta de donación de Inmueble es


improcedente
No resulta viable que se pretenda el otorgamiento de escritura pública de una minuto
de donación inmobiliaria, ya que aquella (la escritura pública) constituye una forma
solemne legal, por lo que al no haberse observado dicha forma el referido contrato dc
donación es un contrato nulo (artículo 219.6 del Código Civil) que, como tal, no pro-
duce ningún efecto juridico y, por lo tanto, la demanda incurriría cn causal dc impro-
cedencia por petitorio jurídicamente imposible, prevista, octuuhncntc, en el inciso
del articulo 427 del Código Procesal Civil.

N' 4442-2015-M0quegua. IX Pleno Casatorlo Clll.


Casadón: Considerando 70
Fecha de emisión: 09 de agosto de 2016
Cdigo Civil. Art. 1412. Exlgencla de partes del
Concordanda:
cumplimlento de la formalidad

[99j% Otorgamiento de escritura pública de compraventa puede suspenderse legiti-


mamente si el comprador no puga el precio
Este Supremo Tribunal considera que en los contratos relativos a la transfcrcncia de la
propiedad, a la constitución de un derecho real y, en general. a la transferencia o cons-
titución de cualquier derecho susceptible de acceder al registro público a los electos de
ganar mayor oponibilidad, la obligación de elevar a escritura pública el contrato, cons-
tituye, salvo pacto en contrario, una obligación principal, por aplicación analógica del
articulo 1549 del Código Civil, por lo que el cumplimiento de tal obligación puede sus-
penderse legítimamente en caso de que la contraparte haya a su vez incumplido una
obligación principal a su cargo.

N 4442-2015-M0quegua. IX Pleno CasatorioCOvil.


Casación:
Considerando 88
Fecha de emisión: 09 de agosto de 2016
Código Civil. Art. 1412. Exlgencla de partes del
Concordancia:
cumplimiento de la foralldad

E] 992%, Proceso de otorgamiento de escritura pública no discute en esta vía los requi-
sitos de validez del acto jurídico
Esta Suprema Sala ha establecido en reiterada y uniforme jurisprudencia que en el pro-
ceso de otorgamiento de escritura pública solamente se busca revestir de determinada
formalidad el acto jurídico, no discutiéndose en esta vía los requisitos de validez del
acto jurídico, de allí que se sustancia en la vía sumarísima; que el hecho de que en un
proceso judicial se pretenda el otorgamiento de una escritura pública no impide que en
otro proceso se pretenda declarar la invalidez del acto jurídico contenido en dicho ins-
trumento, pues entre ambas pretensiones no existe identidad de petitorios, los que ha
de sustanciarse en vía conocimiento.

332
CONTRATOS PREPARATORIOS

Casa ción: N' 2952-2003-Llma. Considerando 2


Fe cha de emisión: 26 de octubre de 2004
Código Civil. Art. 1412. Exigencia de partes
Concordancia:
del cumplimiento de la formalidad

Vendedor est obligado a otorgar escr itura pública cuando no ha deducido l 993
excepción de inc umplimiento
El vendedor sf está obligado a otorgar la escritura pública, cuando este no ha planteado
la excepción dc incumplimiento, destacándose que como el referido instituto es una
facultad del vendedor, corresponde a este ejercitarlo o no. Al no oponer la excepción
mencionada está renunciando a su derecho y consecuentemente subsiste su obligación
de otorgur la escritura pública.

Ple no Jurlsdlcclonal: Cll/111998. Acuerdo del tema 3


Fe cha de em isión: 29 de agosto de 1998
Código Civil. Art. 1412. Exlgencla de partes
Concorda ncia:
del cumplimiento de la formalidad

Uno de los efectos del contrato de opción es el conc eder en forma irrevocable al [ 994j
fa vorecido el derecho de concluir un contrato
Uno de los efectos del contrato de opción es el conceder en forma irrevocable al favo-
recido el derecho de concluir un contrato, aceptando, a través de la voluntad unilate-
ral las condiciones de la oferta; así lo establece De la Puente (...) cuando señala que; en
virtud del contrato de opción el concedente formula al optante una oferta irrevocable,
que está vigente durante el plazo del contrato.

Ca sación: N 173-2001-0RLITC
Fe cha de em isión: 20 de abril de 2001
Código Civil. Art, 1413. Formalidad para la modi-
Concordancia:
f6cación del contrato

CONTRATOS PREPARATORIOS

COMPROMISO DE CONTRATAR
Contratos preparatorios permiten elaborar la celebración de un cont rato EP
definitivo
Conforme tiene establecido esta Suprema Sala en la Casación número 3360-2017-Are-
quipa, los contratos preparatorios son aquellos mediante los cuales se prepara la cele-
bración de un contrato definitivo y en el cual las partes se obligan a hacer todo cuanto
esté de su parte para que se concrete la celebración.

333
LIBRO VIL:FUEN TES DE LAS OBLIGACIONES

Casación: N" 3608 -201 B·lca. Co nsiderand o 14

Fecha de emlsón: 09 de setiemb re de 20 19

Concordancia: Códig o Civil. Art. 14 14 . Compr o miso de co ntratar

E 996. Contrato definifüo difiere al preparatorio por contener las cstlpulocloncs del
contrato que se obligaron a celebrar
El contrato preparatorio resulta ser distinto ni contrato definitivo. pues en el primero
las partes solo se comprometen a celebrar en el futuro un nmtrato tlpiw 11 utlpirn bujo
determinadas estipulaciones establecidas con toda claridad, mientras que el contrato
definitivo es aquel en el que ya se encuentran las estipulucioncs del contruto que se
obligaron a celebrar.

Casación: N 3608-2018-4a. Considerando 14


Fecha de emisión: 09 de setiembre de 2019
Concordancia: Códig o Clvil. Art, 14 14 , Com p rom lo de contratar

l997. Compromiso de contratar de un contrato definitivo de compraventa crea las


obligaciones de transferir In propiedad del bien y pagar su precio en dinero
Torres Vásquez señala que: "el compromiso de contratar un contrato definitivo de
compraventa crea la obligación de celebrar este contrato. el cual. a su vcl ac¡¡ la obli-
gación de transferir la propiedad de un bien y la obligación de pagar su precio en
dinero. En consecuencia, el pago de una parte del precio importa la ejecución del con-
trato definitivo, por cuanto en el contrato preparatorio solo se determinan los elemen-
tos esenciales del contrato definitivo".

Casación: N 3608- 2018- la. Consideran d o 15


Fecha de emisión: 09 de setiembre de 20 19
Concordancia: Códig o Ovil. Arl 14 14. Compromiso de contratar

[998 Contrato de promesa de venta tiene un plazo de carácter resolutorio


Acorde al artículo I414 del Código Civil, el contrato de promesa de venta, es una
modalidad de compromiso de contratar en virtud del cual se celebra un contrato pre-
paratorio que solamente genera una obligación de hacer de ser celebrado dentro del
plazo fijado convencionalmente por las partes o dentro del máximo legal de un año,
teniendo este plazo el carácter de resolutorio, pues en caso de no celebrarse el contrato
definitivo caducará el derecho de las parles para obligarse a celebrar este contrato y la
situación será igual a la que existiera si no se hubiere celebrado el contrato preparato-
rio de compromiso de contratar.

Casación: N 4568-2017 -Arequipa. Considerando 8


Fecha de emisión: 03 de abril de 2018
Concordanda: Códig o Ovil. Arl 14 14. Compr omiso de contratar

334
CON TRATOS PREPARATORIOS

Pinzo del compromiso de contratar tiene carácter de resolutorio


El contrato de promesa de venta es una modalidad del compromiso de contratar, en vir-
tud del cual se celebra un contrato preparatorio que solamente genera una obligación de
hoccr, de ser celebrado dentro del plazo fijado convencionalmente por las partes o dentro
del plazo máximo legal no mayor de un aflo, teniendo este plazo el carácter de resoluto-
rio, pues en caso de no cclcbrarse el contrato definitivo caducará el derecho de las partes
para obligarse a celebrar cstc contrato, y la situación serigual a la que existiría si no se
hubicl'll celebrado el contrato preparatorio de compromiso de contratar.

C4sa lón! N" 14 18 -2001-Lima. Considerand o 6


Fecha de emlslón: 18 de setiembre de 2001
Concordancia: Código Civil. Art. 14 16 . Plazo del compromiso de contratar

fin de lo negotlva Injustificada de celebrar contrato definitivo


El artículo 1418 del Código Civil permite obtener un máximo provecho de compro-
miso de contratar que deja, a elección del acreedor, exigir judicialmente la celebración
del contrato definitivo o solicitar se deje sin efecto dicho compromiso, sin desmedro
del derecho a solicitar el resarcimiento de los daños y perjuicios.

Casación: N 5211-2007-Luma . Considerand o 13


Fecha de emisión: 27 de marzo de 2008
Código Civil. Art. 14 18 . Negativa Injustificada de cele-
Concordancia: brar contrato definitivo

No se puede negar la categoría de contrato al compromiso de contratar


El compromiso de contratar en sí constituye un contrato, que se reduce a preparar y a
asegurar situaciones jurídicas para el futuro, donde se compromete a las partes a la cele-
bración de un contrato posterior, además en estos actos confluyen el acuerdo de volunta-
des, el objeto y demás elementos del contrato definitivo, por lo que jurídicamente no es
posible negarle la categoría de contrato. Y ante un eventual incumplimiento e irrogación
de daños, las reglas aplicables serán las de inejecución de obligaciones.

Casación: N' 5211-2007-llma. Consider and o 15


Fecha de emisión: 27 de marzo de 2008
Cód ig o CIil. Art, 14 18. Negativa injustificada de cele-
Concordancia: brar contrato definitivo

CONTRATO DE OPCIÓN
Contrato de opción para la celebración del contrato definitivo el concedente no Dfo02i
debe realizar ninguna conducta
En el contrato de opción (art. 1419 del Código Civil), para la celebración del con-
trato definitivo, el concedente no deberá realizar ninguna conducta, sino que aque-
lla (la celebración del contrato definitivo) más bien dependerá del comportamiento del

335
LIBRO Vll:FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

optante, la relación jurídica que se genera aquí es una que vincula un derecho potesta-
tivo y un estado de sujeción.
Nº 444 2-2015-Moqu egua. IX Pleno Casa to rio Civil.
Casación:
Co nsid erando 5

Fecha de emlslén: 09 de ag osto de 20 16

Co n cord an cia: Códig o Ovil. Art. 14 19 . Con trato de opció n

l1003 Cont rato de opción únicamente vincula al opcionista a celebrar el futuro contrnto
El contrato de opción es un contrato preparatorio por cl cual unu de lus portes, el
optante, tiene la facultad de elegir entre la celebración o no del contrato definitivo cn
las condiciones prefijadas, y la otra, el opcionistu, queda vinculado u su obligación de
celebrar en un futuro dicho contrato, obligación de la cuul solo podrá librarse en el
supuesto que el titular de la opción renuncie a la misma o que transcurra el plazo pac-
tado, o en su defecto el establecido por In ley, sin que el optunte ejercite su opción.

Casación: N' 2676- 2005-Uma. Considerando 9


Fecha de emisión: 09 de agosto de 20 16
Concordancia: Código CGvil. Art 14 19 .Contrato de opción

[1004 Cont rato de prestaciones tiene a estas correlativamente vinculadas ent re sí


El contrato de prestaciones es aquel en el cual las partes del mismo tienen a su cargo
prestaciones, que son el contenido de las obligaciones que este crea, encontrándose
estas correlativamente vinculadas entre si.

Casación: Nº 1796-2017-Llma Norte_ Considerando 5.1


Fecha de emisión: 15 de abril de 2019
Concordancia: Código Ovil. Art 14 20. Contrato de opció n reciproca

[1o@5' Contrato con prestaciones reciprocas supone prestaciones interdependientes


genética y funcionalmente
Que el contrato con prestaciones reciprocas sea un negocio jurídico de prestaciones
recíprocas supone que estamos ante prestaciones que son interdependientes gené tica
y funcionalmente.
Casació n: Nº 1796-201 H lma Norte_ Considerando 5.2
Fecha de emisió n: 15 de abril de 2019
Concordancia: Código Civil. Art, 14 20. Contra to de opción reciproca

Dl (}®; No se puede invocar el incumplimiento de la propia prestación para el decurso


del plazo prescriptorio en el contrato de opción reciproca
No se puede invocar el incumplimiento de su propia prestación en provecho propio;
ello no solo significaría beneficiar al que inejecuta sus obligaciones en perjuicio de
quien quiere hacerlo, sino además propiciaría que el infractor pudiera alegar en el

336
CONTRATOS CON PRESTACIONES REC ÍPROCAS

momento en que quisiera o el cumplimiento de la obligación o la resolución del mismo,


generando un estado de incerteza provocado por su propio comportamiento.
Casación: N 1796-20 17-Luma Norte. Considerando 6.2
Feche de emlslón: 15 de abril de 20 19

Concordancia: Código Civil. Art, 14 20.Contrato de opción reciproca

CONTRATOS CON PRESTACIONES


RECÍPROCAS

INCUMPLIMIENTO
Contratante se puede abstener de cumplir la prestación si el otro no cump liese [Ji007]
In suya simultáneamente
El artlculo 1426 del Código Civil trata sobre la figura jurídica de la "excepción de
incumplimiento", que consiste en la posibilidad de que un contratante se abstenga de
cumplir la prestación, si el otro no cumpliese simultáneamente la suya.
Casación: N 14 21-20 17-Are quipa. Consi derand o 8
Fecha de emisión: 12 d e novi emb re de 2018

Concordancia: Código Civil. Art 14 26. ln cumpllmlento

Excepción de incumplimiento constituye un medio de defensa de fondo


La excepción de incumplimiento constituye un medio de defensa de fondo que permite
al contratante -a quien se exige el cumplimiento de su prestación- negarse a cum-
plirla, quedando la misma suspendida hasta que la otra parte cumpla con la prestación
a su cargo o garantice el cumplimiento de la misma.
Casación: N 312 4-2016-Lima . Considerando 10 .2
Fecha de emisión: 06 de jun io de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 1426. Incump limient o

Alcances de la resolución por incumplimiento ante cuotas vencidas


Las normas otorgan a la parte que cumple con su prestación, frente al incumplimiento
de la otra parte, la potestad de optar por la resolución del contrato o exigir el cum-
plimiento de la contraprestación pactada, mas no lo conmina de forma imperativa
(obligación) que dicha potestad o posibilidad deba ser ejercida de modo inmediato al
incumplimiento de la tres cuotas vencidas, no siendo por ello ese el inicio del decurso
prcscriptorio, atendiendo a lo establecido en el artículo 1993 del Código Civil.
Casación: N' 4901-2017-Llma Sur. Considerando 8

Fecha de emisión: 28 de marzo de 2019

Concordancia: Códig o Civil. Art, 14 28. Resolución por incumplimiento

337
LIBRO VII: Fl'ENTES DE LAS OBLIGACIONES

[10i@ Resolución por incumplimiento de contrato con prestaciones reciprocas es un


derecho potestativo que el acreedor puede o no ejercitar
Torres Vásqucz señala que: "En los contratos con prestaciones reciprocas cuando uno
de las partes contratantes falta al cumplimiento de su prestación, la otra puede su
elección solicitar el cumplimiento o la resolución del contrato y, en cada caso. exigir
además el resarcimiento de los danos. La resolución es un derecho potestativo c.¡uc el
acreedor puede o no ejercitar en función de su interés. En cambio, la condición resolu-
torio es un hecho futuro e incierto que su sola verificación determina la cesación auto-
mática e inmediata de los efectos del contrato. Uno de los requisitos de la resolución
por incumplimiento, es el hecho c.¡ue una de las partes coutralontcs folle ul cumpli-
miento de su prestación. total o parcialmente".

Casación: N 12 86-20 17 -Arequlpa . Consld erand o 7


Fecha de emisión: 28 de marzo d e 20 18
Concordancia: Código Clvll. Art. 14 28. Resolu d n por lncu mpllmlenlo

1!')1ofü Resolución por Incumplimiento puede ser judicial o extrajudicial


En nuestro sistema jurídico la resolución por incumplimiento puede ser judicial o de
derecho, es decir, extrajudicial. En el primer caso. la resolución se produce por sen-
tencia, es decir, por pronunciamiento del juez (articulo 1428 del Código Civil): y. en
el segundo caso, la resolución se produce por negocio jurídico unilateral, es decir, por
declaración de voluntad del acreedor y siempre que concurran los requisitos dispues-
tos por ley, específicamente, por los artículos 1429 y 1430 del Código Civil, resolución
por intimación y resolución por cláusula resolutoria expresa, respectivamente.

Casadón: N 444 2-20 15 -M0quegua. IX Pleno Casatorto Chl. Con-


slderando 93
Fecha de emisión: 09 de ago sto d e 20 16
Concordancia: Código Civi l. Art. 14 2a Reso ludón por lncumpllmlento

!)101í: Resolución por incumplimiento no requiere de sentencia firme para que se


oponga en el proceso de otorgamiento de escritura pública
A los efectos de desestimar una demanda de otorgamiento de escritura pública no
se precisa que se acredite la existencia de un sentencia firme que haya declarado
resuelto el contrato que se pretende formalizar, sino que es suficiente que se acredile
que el acreedor (demandado) actuó alguno de los mecanismos específicos de resolu-
ción extrajudicial (la resolución por intimación o la resolución por cláusula resolutoria
expresa), y que en tal actuación concurrirían los requisitos dispuestos por ley, especl-
ficamente, por los artículos 1429 y 1430 del Código Civil, respectivamente.

N' 444 2-20 15 -Mo q uegu a. IX Pleno Casatorio Civil.


Casación:
Co nsiderand o 95
Fecha de emisión: 09 de agosto de 2016
Concordanda: Código Civil. Art. 14 28. Reso lución por Incump limiento

338
CONTRATOS CON PRESTACIONES RECÍPROCAS

RESOLUCIÓN DE PLENO DERECHO


Resolución de pleno derecho de contrato que autoriza a poseer convierte al !Jló'i 3J
poseedor en prccnrlo
Se considcrnn como supuestos de posesión precaria los casos de resolución extrajudi-
cil de un contrato, conforme a lo dispuesto por los artículos 1429 y 1430 del Código
C'ivi l. En estos casos se da el supuesto de posesión precaria por haber fenecido el título
que habilitaba al demandado para scguir poseyendo cl inmueble. Para ello, bastará que
el juez. que conoce del proceso de desalojo, verifique el cumplimiento de la formali-
dad de resolución prevista por la ley o el contrato, sin decidir la validez de las condi-
ciones por lus que se dio esa resolución. Excepcionalmente, si el juez advierte que los
hechos revisten mayor complejidad, podrá resolver declarando la infundabilidad de la
dcmanda, mas no así la improcedencia.

N 219 5-20 11-Ucayall. IV Pleno Casatorlo Civil. Doc-


Casación: trina Jurisp rud enclal vinculante 5.1

Fe cha de emlslón: 13 de agosto de 2012


Concordancia: Cód ig o Civil. Art. 14 29. Resolución de pleno derecho

Resolución de pleno derecho por incumplimiento es facultativa


La resolución de pleno derecho por incumplimiento de acuerdo al artículo 1429 del
Código Civil, es facultativa y no obligatoria, lo que se encuentra ratificado por el pro-
pio texto de dicho artículo, cuando expresa "que la parte perjudicada con el incumpli-
miento de la otra puede requerirla mediante carta vía notarial (.. .)".

Ca sación: N 633-1995-Lima. Consi derand o 8


Fe cha de emisión: 21 de agosto de 1996
Concordancia: Código Civil. Art, 1429. Resolución de pleno derecho

CONDICIÓN RESOLUTORIA
Solo incumplimiento no produce automáticamente la resolución porque ello [1015i
afectarla el interés que el acreedor pueda tener en la conservación contrato
Aníba l Torres señala "El solo incumplimiento no produce automáticamente la resolu-
ción, porque ello afectaría el interés que el acreedor pueda tener en la conservación
contrato, por cuya razón de justifica que el artículo 1430 establezca que la resolución
se produce, de pleno derecho (ipso iure), cuando la parte interesada comunica a la otra
que quiere valerse de la cláusula resolutoria".

Ca sación: N 4901-2017-Lim a Sur. Consideran do 9


Fech a de emisión: 28 de marzo de 20 19
Concordancia: Cód igo Civil. Art. 14 30. Co ndición resolutoria

339
LIBRO VII: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Díó:116 Ejercicio legítimo de la cláusula resolutoria requiere que la parte que haga uso
de ella haya cumplido a su vez con sus obligaciones
Si bien es cierto que en virtud de la cláusula resolutoria se resuelve un contrato de
pleno derecho, también lo es que para cl ejercicio legitimo de csta clusula, se requiere
que la parte que haga uso de ella haya cumplido a su Ycz con sus obligucioncs; en con•
secuenc ia. para determinar si resulta legitimo el ejercicio de la cláusula resolutoria
expresa. se requiere verificar el cumplimiento e incumplimiento de las obligudoncs
de ambas partes.

Casación: N" 2522-1997-Luma. Considerando4


Fecha de emisión: 31 de agosto de 1998
Concordancia: Código Ovil. Arl 1430. Condición rtsolutorla

CESIÓN DE POSICIÓN CONTRACTUAL

[10¡7 Transferencia que opera en la figura de la cesión de posición contractual se rea-


liza sobre las relaciones del contrato básico y las que surjan con posterioridad
El profesor Manuel de la Puente y Lovalle seílala en torno de lo ligura de la cesión de
posición contractual, lo siguiente: "(..) Otro aspecto que es necesario considerar es
que la transferencia que se opera mediante la cesión no es únicamente de las relacio-
aes derivadas del contrato básico, sino también de las que. puedan seguirse en virtud
de la relación jurídica creada por el contrato y surjan con posterioridad a la cesión.
Comentando la fórmula empicada por el legislador italiano. según la cual el cesiona-
rio sustituye al cedente 'en las relaciones derivadas de un contrato con prestaciones
recíprocas no realizadas todavía', Andrcoli indica que debe precisarse que le sustituye,
además, 'en la misma fuente reguladora' del desarrollo y de la ejecución de las cita-
das relaciones. (...)".

Casadón: N" 3706-2016-Lima. Considerando 6.9


Fecha de emisión: 03 de abril de 2019
Concordancia: Código Civil. Art 1435. Cesión

[1018. Cesionari o, cedente y cedido deben manifestar una común voluntad


Las partes que intervienen en la cesión, o sea el cesionario, el cedenle y el cedido
deben, como se tratará después, ponerse de acuerdo para manifestar su común volun-
tad (voluntad de las tres) de que la posición contractual del cedente sea asumida por el
cesionario, esto es que el cesionario adquiera los derechos y obligaciones que corres-
pondian al cedente, con lo cual se está constituyendo una obligación.

Casación: N' 3706-2016-Uma. Considerando 6.9


Fecha de emisión: 03 de abril de 2019
Concordancia: Código Civil. Art. 1435. Cesión

340
LESIÓN

Transferencia de las garantlas constituidas en la cesión


Si bien el Código Civil al regular la cesión de posición contractual prevé en su artículo
1439 que las garantías constituidas por terceras personas no pasan al cesionario sin la
nutoriznción expresa de aquellas, debe admitirse que tal disposición guarda coherencia
lógica con In institución que regula, pues en la cesión de posición contractual, una de las
partes contratantes es reemplazada por otra persona ajena a la relación jurídica obligato-
ria; por tanto, en resguardo de los principios de voluntariedad y buena fe contractuales,
se torna indispensable que el cedido preste su consentimiento para el cambio o subro-
gación del otro sujeto, y además si en contrato intervienen terceros que han constituido
garantías reales o personales será imprescindible que tales personas también presten su
consentimiento. pues de lo contrario las garantías constituidas no pasarán al cesionario.

Cesación: N' 2S70•2005-Llma. Considerando 4

Fecha de emisión: 30 de octubre de 2006


Código CIvll. Art, 1439. Garantías de terceros en el
Concordancia:
contrato de cesión

LESIÓN
Lesión se presenta por el aprovechamiento de la necesidad o inexperiencia de [1020,
otra para obtener una prestación
Moissct de Espa nés sostiene que la lesión se presenta cuando una persona aprovecha
la necesidad, ligereza, o inexperiencia de otra, para obtener una prestación que está en
desproporción chocante con su contraprestación.

Casación: N 973-2017-L ima. Considerando 1 O


Fecha de emisión: 02 de abr il de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 1447. Acción por lesión

Lesión constituye un perjuicio económico de una de las partes en el momento !Jj(jlii.J


de conclusión del contrato
Ossipow refiere que la lesión es el perjuicio económico que experimenta una de las
partes, en el mome nto de conclusión del contrato, que consiste en la desproporción evi-
dente de las prestaciones intercambiadas, determinada por la explotación de la mise-
ria, 1 igereza o inexperiencia de ella.

Casación: N 973-2017-Lima. Considerando 1 O


Fecha de emisión: 02 de abril de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 1447. Acción por lesión

Lesión no se puede aplicar a la transacción


Convenimos con Arias Schreiber, cuando señala que como el artículo 1302 del
Código Civil establece que la transacción tiene el valor de cosa juzgada, no se podría

341
LIBRO VIE-FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

interponer una acción judicial para rescindirla. Así. nuestra legislación nacional pros-
cribe expresamente la posibilidad de cuestionar In transacción alegando que ha cxis-
tido lesión al momento de su celebración.

N' 1465-2007-Cajamarca. I Pleno Caatorlo CNil.


Casación: Considerandos 54 y SS
Fecha de emisión: 22de enero de 2008
Concordancia: Códig o Civil. Art 1447. Acción por lesión

[1023 Demanda de rescisión por lesión requiere la valorización del bien l momento
de la celebración del controlo
Para la procedencia o no de la demanda sobre rescisión por lesión, es escnl'inl la vulo-
rización del bien al momento en que se celebró el contrato u fin de determinarse la
desproporción que justifique la demanda. En caso de que exista vacío en las pericias
técnicas el juzgador no debe desestimar prematuramente la dcmn111lu. sino ordermr lo
realización de nuevas tasaciones.

Sentencia: N' 1760-1992-Luma-Sala Ml. Considerando 3


Fecha de emlslón: 28 de Juniode 1994
Concordancia: C6digoÜvl, Art 1449.Aprelaciónde ladesproporción

E]1o24 Reajuste de prestaciones constituye In única vio subsistente para poner reme-
dio al acto lesivo
Moisset de Espané s señala que cuando no sea posible que el demandado devuelva In
prestación recibida, la única vía subsistente para poner remedio al acto lesivo será ejer-
citar la otra acción que el derecho le concede: la de modificación o de reajuste de las
prestaciones.

Casación: N" 973-2017-Luma. Considerando 15


Fecha de emisión: 02 de abril de 2018
Concordando: Código CGil. Art. 1452. Adn de reajuste

!]1oi,.s Acción de reajuste es una pretensión perfectamente válida, permitido y regu-


lada por nuestro ordenamiento jurídico
La acción de reajuste es una figurajurídica que está expresamente regulada en el artículo
1452 del Código Civil y aun cuando sea o no viable esta acción, para los intereses de los
actores, lo cual deberá ser analizado, lo cierto y real es que la acción de reajuste es una
pretensión perfectamente válida, permitida y regulada por nuestro ordenamiento jurl-
dico, por ende, no puede ser calificada como una pretensión imposible jurídicamente.

Casadón: N' 1374-2004-LUma. Co nsid erand o 13


Fecha de emisión: 06 de diciembre de 2005
Concordancia: Cód ig o Civil. Art. 1452. Acción de reajuste

342
CON TRATO A FAVOR DE TERCERO

Supuestos de caducidad de la acción por lesión


El articulo 1454 del Código Civil establece el plazo de caducidad de la acción por
lesión, como bien advierte Manuel de la Puente y Lavalle al comentar la citada norma,
tratándose del término inicial para cl cómputo de plazo de caducidad en la lesión,
nuestro ordenamiento ha establecido dos supuestos: el primero tiene lugar con el cum-
plimiento de la prestación a cargo del lesionante (no a cargo de la víctima), en cuyo
cnso el plazo se reduce a seis meses. La razón de ser de este término no solo obedece
o cuestiones de seguridad juridicn, sino al hecho de que la víctima de la lesión cele-
bro el contrato lesivo precisamente para lograr que el lesionante ejecute la prestación
o su cargo y contrarrestar su estado de necesidad, de allí que de nada vale que la víc-
tima cjccute la prestación a la que se encuentra obligada. Cumplida la obligación del
lcsionantc, se habilita el interés de la víctima para solicitar la rescisión del contrato.
El segundo cómputo parte desde el momento de la celebración del contrato, siendo su
duración de dos aflos, vencido el cual opera la caducidad, aún cuando no hubiera ven-
cido el primer plazo. Este último supuesto se presenta en el caso que la prestación a
cargo del lcsionantc se hubiera dilatado o no se hubiera ejecutado, aún cuando la víc-
tima hubiera cumplido con la obligación a su cargo.
Casa ción: N" 4970-2009-Arequipa. Considerando 3

Fecha de emisión: 25 de octubre de 2010


Concordancia: Código Civil. Art. 1454. Caducidad de la acción por lesión

CONTRATO A FAVOR DE TERCERO

Contrato a favor de terceros permite a las partes celebrar un contrato iser- [1027
tando una cláusula en virtud de la cual los efectos se producen en el patrimo-
nio de un tercero
El artículo 1457 del Código Civil señala que por el contrato a favor de terceros, las par-
tes pueden celebrar un contrato insertando una cláusula (llamada estipulación) en vir-
tud de la cual los efectos se producen en vía directa e inmediata en el patrimonio de
un tercero; como por ejemplo, se da en los contratos de seguros de vida, transporte de
cosas y renta vitalicia, todos a favor de terceros. Por ello, las partes contratantes son
el promitente (que se obliga a la prestación a favor de un tercero) y el estipulante (que
designa a la persona del tercero), quien tiene un interés propio en derivar los efectos
jurídicos propios del contrato en el patrimonio del tercero designado.
Ca sa ción: N 4256-2016-la. Considerando 1 O
Fecha de emisión: 14 de mayo de 2018
Concordancla: Código Civil. Art. 1457. Definición

Contrato a favor de tercero convierte al tercero en aquella persona sobre la !JJ!ií]


que surtirán efecto las prestaciones establecidas en un determinado contrato
Es cierto que nuestro ordenamiento jurídico ofrece la posibilidad de celebrar contra-
tos a favor de terceros, según prescribe el artículo 1457 de nuestro Código Civil. Sin

343
LIBRO VII: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

embargo, ello no convierte al tercero en estipulante sino que únicamente es aque-


lla persona sobre la que surtirán efecto las prestaciones establecidas, por otros, en un
determinado contrato. Ello es así porque dicho tercero no prestó su consentimiento con
la elaboración de las cláusulas que forman parte del contrato, siendo que, conforme ni
artículo 1458 del Código Civil, se hace necesario lo comunicación de su voluntad dc
hacer uso del derecho que surge a su favor.

Casación: N' 288-2014-Llma. Considerando 5


Fecha de emisión: 14de agosto de 2014
Concordancia: Código Civil. Art 1457. Definición

[1029 Atribución de un derecho a favor del tercero no surge directamente ni Inme-


diatamente
Desde nuestro punto de vista, la atribución de un derecho o la prestación a favor del
tercero no surge directamente ni inmediatamente, sino por el contrario. el Código
Civil otorga al tercero un derecho potestativo de aceptar o de rechazar el bene ficio a
su favor.

Casación: N' 4256-2016-lca. Considerando 11


Fecha de emisión: 14 de mayo de 2018
Código Cüvll. Art, 1458. Origen y exigibllldad del
Concordancia:
derecho del tercero

[Ji3@'. Contrato a favor de terceros: una vez efectuada esta aquiescencia del tercero,
el derecho se hace exigible
Conforme al artículo 1458 del Código Civil, el derecho del tercero a beneficiarse de lo
prestación surge directamente de la celebración del contrato -tiene existenc ia desde ese
momento- pero carece de eficacia jurídica para ingresar a la esfera jurídica del tercero
hasta que este declara su voluntad de hacer uso de él. Una vez efectuada esta aquiescen-
cia del tercero, el derecho se hace exigible, operando la declaración retroactivamente.

Casación: N" 4256-2016-la. Considerando 12


Fecha de emisión: 14de mayo de 2018
Código Civil. Art 1458. Origen y exlgibllldad del
Concordancia:
derecho del tercero

ARRAS CONFIRMATORIAS
!]f93ID Arras pueden constituir un signo de la celebración de un contrato o la conclu-
sión de un respaldo respecto a la celebración de un contrato definitivo
Las arras son un pago en dinero que se efectúa en un contrato para cumplir dos fina-
lidades, la de constituir un signo de la celebración de un contrato o la de concluir un
respaldo con respecto a la celebración de un contrato definitivo.

344
OBLIGACION ES DE SAN EAMIENTO

Casación: N 3360-2017-Arequlpa. Considerando 10


Facha de emlslón: 12de marzo de 2018
Concordancia: Código CIvl. Art, 1477. Entrega y devolución de arras

Entrega de una suma de dinero por una de las partes a la otra a título de arras [1032:
confirmatorias es prueba irrefutable que el contrato se ha perfeccionado
Torres VAsquez comentando sobre las arras confirmatorias señala que: "La entrega de
una suma de dinero por una de las partes a la otra a titulo de arras confirmatorias es
prueba irrefutable que el contrato se ha perfeccionado y que los contratantes están dis-
puestos a cumplirlo. Es decir, las arras confirmatorias cumplen la función de prueba
y de confirmación de la conclusión del contrato. No permiten el arrepentimiento, sino
rcfucr,.:un el contrato dando fe de su cclebración".

Casación: N 3360-2017-Arequlpa. Considerando 11


Facha de emisión: 12 de marzo de 2018
Concordancia: Código Clvll. Art. 1477. Entrega y devolución de arras

No resulta viable aplicar arras confirmatorias a contratos preparatorios


No resulta viable aplicar arras confirmatorias a contratos preparatorios, por la natura-
leza propia de cada uno de ellos; en efecto, en un contrato preparatorio, y de manera
especifica, en un compromiso de contratar, las partes se obligan en el futuro a cele-
brar un contrato definitivo, por ello, el compromiso debe contener por lo menos los
elementos esenciales del contrato definitivo; si las arras confirmatorias operan ante el
cumplimiento o incumplimiento de obligaciones (para que se devuelvan, imputen o se
devuelvan dobladas), de qué obligaciones se está hablando en un contrato preparatorio,
esto debe ser tomado en cuenta ya que en los de autos, al haberse declarado la impro-
cedencia de la demanda (por la falta de logicidad antes indicada), no se está pronun-
ciando si es que hubo o no incumplimiento de obligaciones, sino va dirigido a poner
en evidencia una presentación o exposición inadecuada (ausencia de conexión lógica)
entre lo pedido y lo sustentado; por tanto, los artículos 1477 y 1478 del Código Civil no
son aplicables a los contratos preparatorios.

Casación: N 3048-2009-LIma Norte. Considerando4


Fecha de emisión: 12 de Julio de 201O
·•·• - .. --·---·--- ··-
Concordancia: Código Civll.Art 1477. Entrega y devolución de arras

OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO

Concepción contractual de las obligaciones de saneamiento las definen como !11•


obligaciones del transferente de la propiedad, posesión o uso de bien
Las obligaciones de saneamiento, en su concepción más amplia, significa hacer sanar
una cosa, reparar o remediarla; sin embargo, en su concepción contractual estricta es

345
LIBRO VII: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

considerado como la obligación del transferente de la propiedad, la posesión o el uso


de un bien de remediar ni adquiriente por las consecuencias de actos de terceros que
invoquen un derecho anterior a la transferencia. de vicios ocultos del bien y de netos
del propio transferente que, de acuerdo con el Derecho peruano. no permitan destinar
el bien a la finalidad para la cual fue adquirido o disminuyan su valor.

Casación: N" 1284-2005-Lima. Consid erando 2


Fecha de emisión: 31 de marzo d e 2006
Concordancia: Códig o Civil. Art, 1484. Aplicación de saneamiento

[1035 Se está obligado a sanear en tanto no se entregó una cosa como se debía
Sanear. en su concepto más amplio significa remediar unu coso y en su m:cpciún con•
tractual el sane amiento cs considerado como la obligación del transferente del bien de
remediar al adquiriente por los vicios ocultos del bien, de tul manera que la obligueión
del saneamiento, es complemento de entregar y se está obligado a sanear l'll tanto no se
entregó una cosa como se debla. así, In obligación de sanear cubre ese defecto o vado:
asegura al adquiriente que podrá gozar de la cosa conforme su destino.

Casación: N 1735.1997-La Libertad. Considerando 4


Fech a d e emisió n: 02 de noviembre de 1998
Co nco rd an cia: Código Ovi l. Art, 1485. Saneamiento

[1036 Concepto de saneamiento por evicció


Cuando los artículos 1491 y 1492 del Código Civil establecen que hay lugar a sanea-
miento en los contratos relativos a la transferencia de la propiedad. la posesión o el
uso de un bien; y que en virtud a ello el transferente está obligado a responder frente
al adquiriente por la evicción, por los vicios ocultos del bien o por sus hechos propios,
que no permitan destinar el bien transferido a la finalidad para la cual fue adquirido
o que disminuyan su valor, lo prescriben así debido a que el contrato a que se refie-
ren proviene del acuerdo al que han llegado la libre manifestación de voluntad de
las partes contratantes, perteneciente ni Derecho Privado; y, no cuando ha sido pro-
ducto del cumplimiento de la ley; tal como ocurre en las ventas forzadas para cuyos
casos el saneamiento se limita a la restitución del precio que produzca la transferen-
cia, conforme lo establece taxativamente el artículo 1490 del Código Civil, esto es, el
adquiriente, de presentarse el caso, tiene derecho única y exclusivamente, respecto del
saneamiento, a la restitución del precio.

Casación: N' 3752•2002-Uma . Considera ndo 3


Fecha de emisión : 23 d e mayo de 2003
Con co rd an cia: Código Ovil. Art 1491. Saneamiento por evicción

[1037 Saneamiento al pedir el valor del bien al momento de la evic cin


Debe interpretarse el inciso I del artículo 1495 del Código Civil en vigencia, en el sen-
tido que debe repetirse el pago hecho, vale decir, la suma entregada como parte del

346
OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO

precio. de contrario se incurriría en un enriquecimiento indebido a costas del vende-


dor, estableciéndose el pago de una cláusula penal excesiva no pactada c improce-
dente, pues aparte se fijan los dat\os y perjuicios que la evicción ha producido.

Casación: N 972-1997-L u ma. Considerando 2

Fecha de emlslón: 29 de octub re de 1998


Código Civil. Art. 1495, lnc. 1 ). Saneamiento al
Concordancia: ped ir el valo r del bien al momento de la evlcción

Concepto de vlelos ocultos está vinculado a la existencia de defectos de la cosa [1038


La noción de vicio oculto está vinculada a la existencia de defectos en la cosa, no suscep-
tibles de ser apreciados a simple vista en el momento de la transferencia que no permiten
que sea útil a su fin, y su existencia y determinación imponen la obligación de saneamiento.

Casación: N' 1735-1997-La Libertad. Consider a ndo 3

Facha de emlslón: 02 de noviemb re de 1998


Código Civil. Art. 1503. Obllgaclón de saneamiento
Concordancia: por vicios ocultos

Acción redhibitoria constituye una forma de tutela de vicios ocultos


Tratándose de vicios ocultos, el legislador ha conservado las dos forma de tutela de
vicios ocultos que se pueden formular alternativamente: a) la actio redhibitoria y,
b) la actio quanti minoris. En efecto, en los artículos 1511 y 1513 del Código Civil se ha
conservado esta posibilidad de opción, concediendo al adquiriente, en caso de descu-
brimiento oportuno de un vicio oculto de la cosa adquirida, el derecho a elegir entre la
acción redhibitoria, destinada a obtener la resolución del contrato, y la acción estima-
toria, cuyo objetivo es lograr que se le compense el menor valor que tiene la cosa para
la finalidad a la que estaba destinado.

Casación: N" 1284-2005-Lima. Considerando 5


Fecha de emisión: 31 de marzo de 2006
Concordancia: Código Civil. Arl 1511. Acción redhibltoria

Adquiriente puede solicitar la resolución del contrato en razón del saneamiento [104@,
a que está obligado el transferente
El articulo 1511 del Código Civil regula la llamada acción redhibitoria, por la que el
adquiriente puede solicitar la resolución del contrato en razón del saneamiento a que
está obligado el transferente, norma que es de evidente contenido procesal y que por
ello su inaplicación no puede denunciarse a través de una causal in iudicando, la que
se halla exclusivamente referida a normas de derecho material.

Casación: N 14 17 -19 97-Lima. Consid erando 3


Fecha de emlst6n: 29 de octub re de 1998
Concordancia: Código Civil. Art. 1511. Acción redhlbitorla

347
LIBRO Vll:FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

l14j Acción estimatoria está destin ada a obtener la disminución del precio en pro -
porción del deterioro del bien
La acción estimatoria está destinada a obtener la disminución del precio cn propor-
ción del deterioro del bien; esta concepción se entiende se debe materializur a truvés
de exigir al transferente el pago o una compensación de lo que el bien volc menos pro-
ducto del vicio.

Casación: N 1284-2005-Lima. Considerando 8


Fecha de emlsi&n: 31de marzo de 2006
Concordancia: Código Civil. Art, 1513. Acción estimatoria

!]104'2 : Acción estimatoria tiene por objeto el pago que debe huccr el lronsfcrcnle ni
adquiriente de la reducción del vulor del derecho u lu proplcdod, ul uso o a In
posesión
Se dice que la acción estimatoria tiene por objeto el pago que debe hacer el transfcrente
al adquiriente de la reducción del valor del derecho o lo propiedad. al uso o a la pose-
sión de un bien por razón de un vicio que afecto este último. por consiguiente. tiene
contenido patrimonial que es posible exigir a través de una pretensión de obligación de
dar suma de dinero y no o través de una obligación de hacer.

Casación: N" 1284-2005-Luma. Considerando 9


Fecha de emlslón: 31 de marro de 2006
Concordancia: Cdigo CGvl. Art 1Sil. Acción estimatori a

CONTRATOS NOMINADOS
COMPRAVENTA

DEFINICIÓN DE COMPRAVENTA
[1di43 Es nulo el segundo contrato de compraventa de bien inmueble celebrado por el
mismo vendedor con un comprador distinto
El segundo contrato de compraventa de un bien inmueble celebrado por el mismo ven-
dedor con un distinto comprador, es nulo por alguna o algunas de las siguientes causa-
les: (i) finalidad ilicita, (ii) objeto jurídicamente imposible, y/o (iii) ser contraria a los
normas que interesan al orden público o a las buenas costumbres.

Pleno Jurisdiccional: Nacdonal Civl y Procesal Ovi l 2020. Acuerdo 1


Fecha de emisión: 25 de noviembre de 2020
Concordanda: Código Civil ArL 1529. Definición

348
COMPRAVENTA

Contrato de compraventa no requiere alguna determina forma para su !)104W,


cclchrnclón
El contrato de compraventa no es uno cuya celebración deba observar una determinada
forma bajo sanción de nulidad (forma solemne legal) y si las par tes no se han impuesto
In observancia de una determinada forma para su celebración (forma solemne conven-
cionnl), puede ser celebrado en cualquier forma.

Ca±alón: N" 615-2018-la. Considerando 5


Fe cha de emisión: 27 de agosto de 2019
Concordancia: Código Clvll. Art. 1529. Deñnlclón

Compraventa es un contrato eminentemente consensual


El profesor, Mario Castillo Freyre, seilala: "la compraventa es un contrato eminente-
mente consensual ya que se celebra con el solo consentimiento de las partes, y toda
formalidad que se desee seguir será porque las partes decidan imponérsela, pero no
porque la ley lo exija"

Casación: N 5778-2017-Del Santa. Considerando 7


Fe cha de emisión: 17deenerode2019
Concordancia: Código Civil. Art. 1529. Deñnlclón

En compraventa inmobiliaria la transferencia de propiedad no dependerá de [1046


una conducta que realice el vendedor
En el contrato de compraventa inmobiliaria (artículo 949 del Código Civil), la trans-
ferencia de la propiedad no dependerá de una conducta que deba realizar el vendedor,
sino que aquella se producirá con el mero consentimiento legítimamente manifestado,
de donde se tiene que el contrato genera también efectos reales.

N" 4442-2015-Moquegua. IX PlenoCasatorioCivil.


Casación:
Considerando 5
Fe cha de emisión: 09 de agosto de 2016
Concordancia: Código Civil. Art, 1529. Definición

Compraventa de bien futuro determina un bien inexistente susceptible de lle- [1047


gar a existir en la realidad
Respecto a dicha figura (compraventa de bien futuro), debemos precisar que estamos
ante un contrato de compraventa de un bien actualmente inexistente pero susceptible
de llegar a existir en la realidad, por tanto, la validez del mismo está supeditado, bajo
condición suspensiva, a la existencia de la cosa.

Casación: N 229-2010-Lima. Considerando 8


Fe cha de emisión: 07 de diciembre de 2010
Concordancia: Código Civil. Art. 1534. Compraventa de bien futuro

349
LIBRO VIE:FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
e-. . -. a - .u..

COMPROMISO DE VENTA DE BIEN AJENO


[1048 Venta de bien ajeno no es una transferencia
Tal como ha reparado Manuel de la Puente y Lavalle, la vento de bien njcno propin•
mente no es una transferencia. sino una promesa de venta. Es por ello que el nrtlculo
1537 del Código Civil indica que cuando ambas partes saben que el bien es ajeno, rige
lo dispuesto en los artículos 1470 a 1472 del Código Civil 4uc n:¡¡ulo lo promcsn de
obligación.

Casación: N" 2283-20 17-Tacna . Consid era ndo 6.l


Fecha de emisión: 12 de ab ril de 20 19
Có d ig o Civil. Arl 15 37. Co mp romiso de venta
Concordancda:
de bien ajeno

!]1049 Corresponde indemnlzoclón nnte el Incumplimiento de la promesa de vento de


bien ajeno
Siendo la vento de bien ajeno una promesa de obligación el mcc:mismo ante el incum-
plimiento de esta es la indemnización, conforme lo dispone el articulo 1470 del Código
Civil y si bien el numeral siguiente del referido cuerpo legal establece que la indem-
nización tiene carácter de prestación sustitutoria, ello se debe a que la prestación que
se podría denominar principal es la de solicitar que opere la transli:rcncia respectiva.

Casación: N' 2283-2017-Tacna. Considerando 6.3


Fecha de emlslón: 12 de ab ril de 20 19
Código Ovil. Art 1537. Compromlo de venta
Co n cord and a:
de bien ajeno

[105 Venta de bien ajeno no requiere que el vendedor sea el propietario del bien en
el momento de la celebración del contrato
La venta de bien ajeno se halla normada en el artículo 1537 del Código Civil, cncon-
trándose sancionada con la rescisión del contrato a solicitud del comprador, mas no
con la acción de nulidad o anulabilidad del acto jurídico, ya que para la celebración de
este tipo de contratos, la ley no exige como requisito de validez que el vendedor sea el
propietario en el momento de la celebración del contrato.

Casadón: N 2857-2001-Cal lao. Consid era ndo 3


Fecha de emisión: 23 de diciembre de 2002
Códig o Civil. Art. 1537. Comprom iso de venta
Concorda ncia:
de bien ajeno

0Jóij} Obligación de transferir el bien adquirido por el promitente genera una con-
versión legal y operaria de la transferencia
El articulo 1538 del Código Civil prescribe que en caso el promitente adquiera el bien
se encuentra obligado a la transferencia, dispositivo que ha originado que en sede

350
COMPRAVEN TA

nacional se sostengo, desde la similitud del precepto con el artículo 1478 del Código
Civil italiano y la consensualidad en la transferencia del bien inmueble, que habría una
conversión legal y operarla de inmediato In transferencia.

Cesación! N" 2283-20 17 -Tacna. Conslderand o 6.4


Fecha de amlslón: 12 de abril de 20 19
Código Clvll. Arl. 1538. Conversió n del co mp romiso
Concordancia:
de venta de bien ajeno en comp raventa

Vent de blen ajeno sin legitimidad para disponerlo incurre en un ilícito civil 1ó52
Es diferente cuando se vende como propio lo que es ajeno, pues en este caso se incu-
rre en un ilfcito civil, debido a que jurídicamente es imposible vender un bien del cual
no se tiene la capacidad o legitimidad para disponerlo, por no ser propietario y además
el acto será ilfcito contrario al orden público, que reprueba la disposición de los bienes
por las personas no legitimadas para ello; en tal sentido un acto jurídico que incurra en
las circunstancias antes descritas es nula por incurrir en las causales previstas en los
incisos 3) y 4) del articulo 219 del Código Civil.

Casación: N' 3041 ·2008-Pun o. Co nsid erand o 4


Fecha de emisión: 16 de oc tub re de 2008
Cód igo Civil. Art. 15 39. Rescisión del co mp romiso
Concordancia:
de venta de bien ajeno

No se permite la venta de bien parcialmente ajeno


Es cierto que nuestro ordenamiento civil no prohibe que pueda venderse un bien que no
pertenece totalmente al vendedor (un bien parcialmente ajeno), pues así lo deja entrever
el legislador al regular la existencia de esta clase de venta en el artículo 1540 del Código
Civil, concordado con el artículo 1539 del mismo cuerpo legal; sin embargo, tampoco
puede afirmarse que abiertamente lo autorice o permita, desde que solo concibe su cxis-
tencia relativa siempre que el comprador no hubiera conocido que el bien fuera parcial-
mente ajeno (es decir, solo en caso de ausencia de dolo), ni impide que el verdadero pro-
pietario (tercero en dicha transferencia), pueda ejercitar las acciones pertinentes para
obtener la nulidad del acto jurídico así celebrado, en detrimento de su patrimonio.

Ca sación: N" 4410- 2006-La Libertad . Consid er an d o 4


Fecha de emisión: 25 de marzo de 2008
Código Civil. Art. 15 40. Compraventa de bien
Concorda ncia:
parcialmen te ajeno

PERFECCIONAMIENTO DE LA TRANSFERENCIA
Autonomía privada de las partes puede determinar la obligación de elevar a [1054,
escritura pública el contrato de compraventa
La obligación de elevar a escritura pública el contrato puede derivar de la auto-
nomía privada de las partes, en caso de que hayan previsto dicha obligación en

351
e-
LIBRO VII: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

el programa contractual, pero aun cuando las partes no la hayan previsto, tal
obligación.

Casación: N' 615-2018-lca. Considerando 5


Fecha dt omisión: 27 de agosto de 2019
Código Civil. Art. 1549. Ptrfecclonamlento do
Concordancia: transferencia

[1o55 Vendedor tiene la obligación de dar cumplimiento de la formalldud respectiva


de la escritura pública
Nuestro ordenamiento jurídico en el articulo 1549 del Código Civil. prescribe que. es
obligación esencial del vendedor perfeccionar la transferencia de la propiedad del bien,
obligación que comprende también el cumplimiento de lu formalidad rcspectivu de lo
escritura pública, como resuhu de la interpretación de lu norma citada, concordante
con el artículo 1412 del mismo cuerpo normativo

Casación: N' 543-2018-llma. Consldttando 6


Fecha de emlslón: 26 de ab ril de 2019
Cdigo CKl. Art. 1549. Perfeccionamiento de
Concordancia:
transferencia

[1o56 Proceso sobre otorgamiento de escritura pública de compraventa debe identi-


ficar a las partes, inmueble y precio
En los procesos que versen sobre otorgamiento de escritura pública derivados Je un
acto de compraventa corresponderá determinar la identificación del vendedor, la iden-
tificación del comprador, si se ha determinado el inmueble sublitis, así como sí se ha
pactado el precio; ello con la finalidad de establecer si el documento privado anexado
a la demanda reúne los requisitos establecidos para el perfeccionamiento de la misma.

Casación: N 4933-2016-Tacna. Considerando 4


Fecha de emisión: 22de octubre de 2018

Concordancia: Código Civil. Art,1549. Perfeccionamiento de


transferencia

1057 Resulta jurídicamente posible que el juez, en ciertos supuestos, evalúe la validez
y eficacia del acto jurídico en un proceso de otorgamiento de escritura pública
En principio, debemos señalar que resulta errado sostener que en un proceso de otor-
gamiento de escritura pública en ningún caso se podría emitir pronunciamiento sobre
la validez o eficacia de un acto jurídico, incluyendo el cumplimiento de las prestacio-
nes, puesto que conforme se ha fundamentado en la sentencia de la Casación número
4442-2015-Moquegua (sentencia del IX Pleno Casatorio Civil), existen supuestos en
los cuales resulta jurídicamente posible que el juez evalúe la validez y eficacia del acto
jurídico.

352
COMPRAVEN TA

Casación: N" 314 -20 18 -Llma. Considerando 6


Facha de emisión: 06 d e agosto de 20 18
Có d ig o Civil. Art. 15 49. Perfeccionamiento de
Concordancia:
tran sferenci a

Perfecclonamlento de la transferencia de la propiedad del bien resulta viable [1o5@


mcdluntc ncción judlclal
Si bien en vil'lutl tlcl articulo 1549 dcl acotado Código Civil es obligación del vende-
dor perfeccionar la transferencia de fa propiedad del bien, mediante el otorgamiento
de un dm:umcnto o la corrcspontlicntc escritura pública; dicha figura resulta viable
mediante la acción judicial respectiva y no justifica la suspensión de la obligación de
pago a menos 411c se hubiera pactado de antemano el condicionamiento de dicha obli-
gación a la formalidad que se pretenda.

Casal6n: N' 40 10- 2001-Llma. Co nsiderando 11


Fecha de emisión: 17 d e mayo de 2002
Códig o Civil. Art. 15 49. Perfeccio namien to d e
Concordancia:
la tran sferencia

PACTOS EN LA COMPRAVENTA
Pactos que no pueden integrar la compraventa
El dispositivo legal anotado (art. 1582 del Código Civil) se ocupa de dos aspectos del
contrato de compraventa: i) lo relativo a los pactos que pueden integrar, y ii) los pactos
prohibidos bajo sanción de nulidad; como quiera que por regla general en materia con-
tractual se rigen por el principio de autonomía de la voluntad, es pertinente la aplica-
ción de este principio en la compraventa, siempre que se trate de actos lícitos.

Cesación: N 973-2012 -Lima. Consid era nd o 11


Fecha de emisión: 24 de enero d e 2012
-
Cód ig o Civil. Art. 15 82. Pactos que no pueden
Concordancia:
Integrar la co mp raven ta

Reserva de propiedad y la hipoteca son figuras incompatibles


Tanto la reserva de propiedad como la hipoteca contempladas son figuras incompati-
bles, pues cuando existe una compraventa con pacto de reserva de propiedad resulta
inaplicable la hipoteca legal y por ende la hipoteca convencional, pues una u otra
garantizan al vendedor el precio cuando este es aplazado, pero no conjuntamente.

Resolución: N 18 73-2016 -SUNARP-TR-L Fund amento 7


Fecha de emisión: 20 d e setiembr e de 2016
Có d ig o Civil. Art. 15 8 4. Op o n lb llld ad de l
Concordancia:
pacto de reserva de prop iedad

353
LIBRO VE:FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

D106l Norma de oponibilidad de la reserva de propiedad regula un supuesto de con-


flicto de derechos
El articulo 1584 del Código Civil si regula un supuesto de conflicto de derechos, en el
marco de un contrato de compraventa con reserva de propiedad. La scgund:1 parte de
esta norma hace referencia al caso de bienes inscritos, que es lo 4uc acá importn. Este
precepto establece que la reserva de la propiedad es oponible a terceros siempre que el
pacto haya sido previamente inscrito. Es decir, el conflicto de derechos i:n cucsti(m se
dirime en favor de la inscripción registral. De este modo, por ejemplo, si los ucreedo-
res del comprador pretenden ejecutar los bienes materia de la compraventa, el vende-
dor estará interesado en que esto no suceda puesto que, si no se hu terminado de un-
celar el precio respectivo, todavía conserva en su patrimonio la propiedad sobre talcs
bienes. En el caso de bienes registrados, el vendedor podrá realizar este interés siem-
pre que el pacto de reserva de propiedad haya sido inscrito previamente. Sin embargo,
es fácil notar que el artículo 1584 del Código Civil se refiere a un conflicto muy espe -
cífico entre crédito y propiedad. Así es, esta norma solamente aplica cuando se enfren-
tan un derecho de crédito y un derecho de propiedad en el murco de una compraventa
con reserva de propiedad.

N' 367t-20 14 -Llma. VII Pleno Casatorio Cvil.


Casad6n:
Planteamiento del Pro blema 111.3
Fecha de emisión: OS de noviemb re de 20 15
Có d ig o Civil. Art. 15 84 . Opo n lb llld ad del
Concordanda:
pacto de reserva de pro p iedad

1062: Pacto de retroventa otorga la facultad únicamente al vendedor de poder resol-


ver el contrato
Por la naturaleza del pacto de retroventa y por lo acordado por las partes, se dcjn ni
arbitrio únicamente del vendedor la facultad de poder resolver el contrato (sin expre-
sión de causa), razón por la que no seria necesaria la intervención de los compradores
en el ejercicio de tal derecho.

Resolución: N' 120-2004 -SUNARP·TR-L Fundamento 6


Fecha de emisión: 28 de febrero de 2004
Có digo Civil. Art. 15 86. Definición de pacto
Concordancia:
de retroventa

DERECHO DE RETRACTO
!Jfo§.J Retracto es una acción de excepción que va contra la voluntad de los contratantes
Conforme al articulo 1592 del Código Civil, el retracto es una acción de excepción que
va contra la voluntad de los contratantes, por lo que su procedencia debe admitirse en
forma restrictiva, esto es, que los titulares del derecho solo pueden invocar las causa-
les contenidas en el artículo 1599 del acotado, pues, al ser un derecho de excepción,
no puede extenderse por analogía a titulares distintos a los indicados en dicha norma.

354
COMPRAVEN TA

Casació n : N' 2605-20 17 -Pu n o. Considerand o 7


Facha de emlslón: 29 de mayo de 20 18
Concordancia: Códig o Civil. Art. 15 9 2. Defin ició n de retracto

Derecho de retracto permite a determinadas personas subrogarse en lugar del l1o6á}


comprador
El derecho de relrncto es el que la ley otorga a determinadas personas para subrogarse
en lugar del comprador y en todas las estipulaciones del contrato de compraventa. El
rclrnycnle deberá reembolsar al adquiriente el precio, los tributos y gastos pagados
por este y en su caso los intereses pactados. Es improcedente el retracto en las ventas
hcchas por remate público.

Casación: N 19 48-2017-LI ma. Consid era n do 8


Fecha de emisión: 24 de ab ril de 20 18
Concordancia: Códig o Civil. Art. 15 9 2. Defin ició n de retracto

Derecho de retracto permite a determinadas personas subrogarse en el lugar [1@65


del comprador y en todas las estipulaciones del contrato de compraventa
El derecho de retracto, según la definición contenida en el artículo 1592 del Código
Civil, es aquél que la ley otorga a determinadas personas para subrogarse en el lugar
del comprador y en todas las estipulaciones del contrato de compraventa (o dación en
pago, o en permuta de bienes fungibles) respecto de bienes muebles registrados y de
inmuebles, de manera que el contrato celebrado entre el vendedor y el comprador se
transforma en uno entre el vendedor y el retrayente. Para tal efecto, el retrayente debe
reembolsar al adquiriente el precio, los tributos y gastos pagados por este y, en su caso,
los intereses pactados.

Casación: N 32 70 -2008-Tum b es. Co n sid era n d o 3


Fecha de emisión: 07 de ab ril de 20 09
Concordancia: Código Civil. Art. 15 9 2. Defin ició n de retracto

Cómputo de plazo del retracto


El articulo 1596 del Código Civil establece un plazo de treinta días contados a par-
tir de la comunicación de fecha cierta a la persona que goza de este derecho. Cuando
su domicilio no sea conocido ni conocible, puede hacerse la comunicación mediante
publicaciones en el diario encargado de los avisos judiciales y en otro de mayor cir-
culación de la localidad, por tres veces con intervalo de cinco días entre cada aviso.
En este caso, el plazo se cuenta desde el día siguiente al de la última publicación Asi-
mismo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1597 del citado Código Civil,
así el retrayente conoce la transferencia por cualquier medio distinto del indicado en
el artículo 1596, el plazo se cuenta a partir de la fecha de tal conocimiento. Para este
caso, la presunción contenida en el articulo 2012 (del Código Civil) solo es oponible
después de un año de la inscripción de la transferencia".

355
LIBRO VII: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Casadón: Nº 3270-2008-Tumbes. Consid erando 7


Fecha de emisión: 07 de ab ril de 2009
Có dig o Civil. Art, 15 96, Plazo para ejercer
Concordancia:
derecho de retracto

!]1ó61. Plazo del retracto es resolutorio y no de caducidad o prescrlptorlo


El plazo establecido en el artículo 1596 del Código Civil es resolutorio para el ejercicio
del retracto por el beneficiario de dicho derecho. Es un plazo que no puede ser tomado
como suspensivo, y no regula relaciones de tipo obligucional. No extingue las uecio-
nes correspondientes a los supuestos de hecho, por lo que tumpoco puede ser tomado
como un plazo de caducidad o prescripción (Rubio Correa).

Casación: N' 3845-2000- LUma. Considerand o 6


Fecha de emisión: 24 de setiemb re de 2001
Cód ig o Civil. Arl. 15 96. Plazo para ejer cer
Concordancia:
derecho de re tracto

[1068 Plazo para ejercer derecho de retracto cuando titular no hubiese tomado cono-
cimiento de In transferencia
Ante la falta de comunicación de fecha cierta o publicación. el artículo 1597 del Código
Civil establece que el plazo de treinta días se computa desde que el titular del dere-
cho de retracto conoce de la transferencia por cualquier medio distinto. No obslante,
la mencionada norma establece un segundo supuesto, el cual estriba en el hecho que el
titular del derecho de retracto no hubiese toma do conocimiento de la transferencia por
medio alguno. En este caso, el plazo de treinta días se computará vencido un año desde
la inscripción de la transferencia, teniéndose en consideración que durante ese año el
titular no lomó conocimiento por medio alguno de la misma; resultando aplicable solo
para este supuesto, la presunción contenida en el artículo 2012 del Código Civil.
Casadón: N" 486- 20 14- U ma. Considerand o 9
Fech a de emisión: 19 d e enero de 20 15
Código Civil. Art. 1597. Plazo especial para
Concordanda:
ejercer derecho de retracto

E1069' Titulares del derecho de retracto


Las personas a quienes el artículo 1599 del Código Civil expresamente otorga la titu-
laridad de este derecho de retracto son: el copropietario, en la venia a tercero de las
porciones indivisas; el litigante, en caso de venta por el contrario del bien que se esté
discutiendo judicialmente; el propietario, en la venta del usufructo y a la inversa; el
propietario del suelo y el superficiario, en la venta de sus respectivos derechos; los pro-
pietarios de predios urbanos divididos materialmente en partes, que no puedan ejerci-
tar sus derechos de propietarios sin someter las demás partes del bien a servidumbres
o a servicios que disminuyan su valor; el propietario de la tierra colindante, cuando
se trate de la venta de una finca rústica cuya cabida no exceda de la unidad agrícola
o ganadera respectiva, o cuando aquella y esta reunidas no excedan de dicha unidad.

356
COMPRAVEN TA

Casación: N' 3270-2008-Tumb es. Co nsideran d o S


Facha de mlslón: 07 de abril de 2009
Código Civil. Art. 15 99 . mulares del derecho
Concordancia:
de retra cto

Derecho de retracto del copropietario en venia a tercero de las porciones l!Ji iv.Ql
Indivlsns
El numcral 2 del articulo 1599 del Código Civil establece, según Manuel de la Puente
y Lovollc ...) en este caso, deben resallarse dos aspectos: el primero, en cuanto a que
el inciso está referido al a vento de terceros y no a otros copropietarios y el segundo, a
que debe tratarse de porciones indivisas y no de la cosa en su integridad". De la lectura
del articulo bajo análisis, no solo se advierte la existencia de dos presupuestos bási-
cos, csto es, que la venta se haya efectuado a terceros y que la misma se refiere a por-
ciones indivisas, sino que para intentar dicho derecho, la ley solo otorga dicha facul-
tad al "copropietario".

Casación: N 113 3-20 11-Lima. Co n sid era nd o 9


Fecha de emisión: 31 de enero de 20 12
Có dig o Civil. Art. 15 9 9, In c. 2). Derecho de
Concordancia:
retracto d el cop rop ietario

Litigio del bien materia de retracto debe comprender el íntegro o mayor parte l!Jio'm]
del inmueble
El inciso 3 del artículo 1599 se refiere al litigio del bien materia del retracto el que debe
interpretarse en el sentido que el litigio debe comprender el íntegro del inmueble o la
mayor parte de él, dado que el retracto es acción de excepción que va contra la volun-
tad de los contratantes y su procedencia debe admitirse en forma restrictiva.

Casación: N" 2251-19 97-Lima. Co n sid er ando 3


·-. ···-·-·---------
Fecha de emisión: OS de octub re de 19 98
Código Civil. Art. 15 9 9, in c. 3). Derecho de
Concordancia:
retracto del litigante

Plazo de retracto de enajenaciones sucesivas se computa solo para la primera 172


enajenación
En los retractos en enajenación sucesiva expira el plazo para ejercitar el retracto con
arreglo al artículo 1601 del Código Civil.

Dlstrital Ovil, Con stitucional, Laboral y Conte n-


PlenoJurlsdlcdonal:
cio so Ad ministrativo , Puno 2015 . Acuerd o 1
Fecha de emisión: 28 de ag osto de 20 15
--
Código Ovil. Art 16 0 1. Retracto en enajenación
Concordancia:
sucesiva

357
LIBRO Vll:FUENTl:S DE LAS OBLIGACIONES

SUMINISTRO

lo73 Delimitación del contrato de suministro


El contrato de suministro es de tracto sucesivo, perfcccion6ndosc en el tiempo, donde
si bien es un contrato único, los prestaciones se desenvuelven indcpc111Jicntc111cntc,
por lo que el pago y la responsabilidad por el incumplimiento se pueden referir u cadu
entrega, las que son autónomas e independientes, siendo posible preverse las ventujus
y riesgos existentes para cada una de las partes. además en el suministro es necesurio
que se dé un factor de indeterminación que puede ser indistintamente, el volumen, la
periodicidad o el plazo de duración del controlo.

Casecdón: N" 2363· 1999-llma. Coruidmndo 2


Fecha de emisión: 22de Junio de 2000
Concordando: COdlgo Clvil. Art 1604. c.li nkl6n

!)1 Cí"i:¼· Contrato de suministro exige la formalidad ad probationem


Trotándose de un contrato de suministro este puede probarse por cualquiera de los
medios que permite la ley, pero si se hubiese celcbrndo por escrito. su mérito prevale-
cerá sobre todos los otros medios probatorios. lo que significa que no se exige la forma
ad solemnitatem sino ad probationem.

Casadón: N" 203-1994-Lambayeq ue. Considerando 3


Fecha de emisión: 14 de ju nio de 1996
COdigo Civil.Art 1605. Prueba y formalidad del
Co n co rd and a:
contrato de suministro

DONACIÓN

[J1075 Gratuidad constituye un elemento esencial de la donación


De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 1621 del Código Civil, el elemento que
caracteriza a la donación es la gratuidad, esto es la transferencia de un bien, sin con-
traprestación. El donante recibe una merced, una gratuidad.

Casadón: N" 319 ·2005-l.ambayeque. Consid erando 4


Fecha de emisión: 21 de setiemb re de 2005
Concordancia: Código Ovil. Art 1621. Definición

!)lOZ§' Donación es un contrato de carácter obligacional con una sola prestación


La donación es un contrato de carácter obligacional según el cual el donante se obliga
a transferir la propiedad de un bien a título gratuito, conforme el artículo 1621 del
Código Civil, por tanto al ser la donación un contrato con una sola prestación, esto es,

358
DONACIÓN

In del donnnte que se obliga o transferir la propiedad del bien se desprende que esta
últimn se extinguir:\ cuando la propiedad del bien sea transferida al donatario, trans-
ferencia que se produce acorde a lo previsto en el artículo 949 del Código Civil, con la
soln crcnción de In obligación o el acuerdo de voluntudes.

Re solución: N' 399-2000-0RL TR


Fe che de emlslón: 10 de octubre de 2000
Concordancla: Código Civil. Art. 16 21. Definición

Donelones u otras liberalidades que por cualquier título haya recibido del cau- l1077]
sanie sus herederos forzosos se considerarán como anticipo de herencia
El artículo 831 dcl código sustantivo menciona que las donaciones u otras liberalida-
des que por cualquier tftulo hayan recibido del causante sus herederos forzosos se con-
siderarán como anticipo de herencia para los efectos de colacionarse, salvo dispensa de
aquel y el artículo 833 del mismo define que la colación se hace devolviendo el bien a
lo maso hereditaria o reintegrando a esta su valor.

Ca saclón: N' 10 26- 19 99-Llma. Consid erando 6


Fe cha de emisión: 14 de setiemb re d e 19 99
Concordancia: Código Civil. Art. 16 22. Donación mortis causa

Donación es un contrato solemne


El contrato de donación constituye un contrato con forma vinculada, específicamente,
con forma solemne legal, es decir, un contrato que, por imposición de una norma, debe
observar una específica forma para que se considere válidamente celebrado.

N 4442-20 15 -Mo q u eg u a. IX Ple n o Casato rlo Ovil.


Casación:
Co nsid erando 70
Fecha da em isión: 09 de ago sto de 20 16
--
Concordancia: Có digo Civi l. Art. 16 25. Do n ación d e bienes in muebles

Alcances de los limites de la donación


En atención a la correcta interpretación del artículo 1629 del Código Civil es que, se
arriba a dos conclusiones que son la razón suficiente (ratio decidendi) de la voluntad
de la ley: a) La parte que excede el tercio de libre disposición no configura per se la
nulidad del acto jurídico de donación, pues la donación es válida como negocio juri-
dico, otra cosa es que sus efectos deban reducirse o suprimirse; y, b) El heredero for-
zoso está facultado para proteger su legitima cuando lo donado exceda lo que el cau-
sante puede disponer por testamento para ello está facultado como titular de la acción
de reducción o supresión de la donación excesiva.

Ca sa ción: N' 4079-20 17 -Huancavellca. Considerand o 12

Fe cha de emisión: 06d e ag osto de 2 0 18 _ ------. --. _


Concordancia: Cód ig o Civil. Art, 16 29. Limites de la don ació n

359
LIBRO VIE:FUENTE S DE LAS OBLIGACIONES

[108ó Consecuencias de la invalidación de la donación


Si bien es cierto el articulo 1635 del Código Civil contiene una norma imperativa tnm-
bién lo es que la consecuencia que prevé presenta dos posibilidades. como son: 1) In
restitución del bien; y 2)el pago del valor de reposición si se hubiese cnujcnndo o no
pudiese ser restituido, con lo cual no necesariamente es la restitución de lo donado lo
que debe resolverse, debiendo el juez proceder según el coso concreto.

Casación: N" 957-2004-llma. Considerando G


Fecha de emisión: 21 de Julio de 2005
Concordancia: Cdigo Civi l. Art, 1635. Efectos de la invalid at n

0108:f Revocación de una donación no puede quedar al libre albedrlo del donnntc
La revocación de una donación no puede quedar al libre ulbcdrlo del donante, sino
que debe fundarse en las mismas causas de indignidad para suceder y de deshereda-
ción, causales que se encuentran regulados en el articulo 667 del Código Civil, para
el caso de indignidad, y en los articulas 744, 745 y 746 del acotado para el caso de
desheredación.

Casadón: N 2201-2001-LUma. Considerando 2


Fecha de emisión: 07 de diciembre de 2001
Concordancia: Código C'vil. Art 1637. Revocacdón de donacln

[1o8ji Revocación de donación debe ser comunicada de manera indubitable al dona-


tario para que estos puedan contradecir la revocación
El donante puede revocar la donación que ha efectuado, sin embargo, para que surta
efectos jurídicos, debe ser comunicada de manera indubitable al donatario o sus here-
deros tal como lo contempla la parte final de la norma, con el objeto que dentro de 60
días sea comunicada estos puedan contradecir la revocación de la donación.

Casadón: N 1250-2000-a. Conslderando 2


Fecha deemlslón: 15de agosto de 2000
Concordanda: CódigoCMI. Art. 1641. Contradicciónde la rfYOcadón

MUTUO

[1@83 Supuesto de usura encubierta genera la devolución de una cantidad que no se


ha recibido
La referida norma (art. 1664 del Código Civil) regula un supuesto de usura encubierta,
al avenirse el deudor en beneficio del acreedor, a devolver una cantidad que en parte
no ha recibido, encubriendo así un pacto de intereses usuarios con apariencia de lega-
lidad mediante fingido aumento de capital prestado.

360
ARR EN DAMIENTO

Casación: N 2482-1998-Lima. Con sid erand o 2


Fa ch a de emisión: 0 1 de diciemb re de 19 99
Concordancia: Códig o Civil. Art, 1664. Usura en cub ierta

ARRENDAMIENTO

CONCEPTO ARRENDAMIENTO
Arrendamiento no constituye acto de disposición
El término "disponer" se puede definir como "ejercitar en algo facultades de dominio,
enajenarlo o gravarlo, en vez de atenerse a la posesión y disfrute". Asimismo, esta ins-
tancia cn reiterada jurisprudencia ha sellalado que "son actos de disposición aquello
que provocan una modificación sustancial de la composición del patrimonio mediante
un egreso anormal de bienes, seguido o no de una contraprestación jurídica. En conse-
cuencia se encontrarán dentro de los actos de disposición los actos de transferencia de
bienes y derechos, renuncia, constitución o extinción de un derecho real, así como los
actos de gravamen que implica la afectación de bienes en garantía de una obligación,
entre los que se encuentra la hipoteca. Se concluye entonces que el arrendamiento no
constituye acto de disposición, pues se mantiene el dominio en el arrendador y no hay
menoscabo del bien, sino tan solo la cesión temporal de su uso.

Resolución: N" 2467-20 15 -SUNARP-TR -L. Fu n d am en to 7


Fecha de emisión: 02 de diciembr e de 20 15
Concordancia: Código Civil. Arl. 1666 . Definic ió n

Partes tienen plena libertad para establecer la forma en la que desean hacer [1085}
constar el arrendamiento en toda clase de bienes
Contrato de arrendamiento no es un contrato solemne, puesto que para su celebración
no se establece una forma determinada cuya inobservancia se sancione con nulidad.
De modo, que las partes tienen plena libertad para establecer la forma en la que desean
hacer constar el arrendamiento en toda clase de bienes; por ende, no se requiere de la
existencia física del contrato de arrendamiento, para considerar que entre las partes
haya habido un contrato de esta naturaleza, puesto que lo importante del contrato de
arrendamiento es que este genera obligaciones de ambas partes.

Casación: N 2812-2007-Lima. Consid erand o 9


Fecha de emisión: 07 de julio de 2008
.. . ... ·-- · ---··------
Concordancia: Có d igo Civil. Art. 16 66. Defin ici ón

361
LIBRO VIE:FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

ARRENDAMIENTO DE BIEN INDIVISO


!)10á6 No existe impedimento legal expreso que impida la celebración de un contrato
de arrendamiento entre copropietarios de un mismo inmueble
No existe impedimento legal expreso que impida In celebración de un contmto de
arrendamiento entre copropietarios de un mismo inmueble respecto de este; así de
celebrarse un contrato de nrrendnmiento entre condóminos de un mismo bien indiviso.
se debe entender, que el objeto de dicho contrato lo constituye cl inmueble común pero
en la proporción equivalente a las cuotas ideales de las que son titulares los copropic-
tarios que asumen la posición contractual de arrendadores. quedando excluida la por-
ción equivalente a las cuotas ideales de la que es titular el copropietario que asume la
posición de arrendatario.

Casación: N' 2378·2000-Uma. Considerando t 1


Fecha de emisión: 27 de setiembre de 2000

Concordancia: Código Civil. Art, 1669. Arrendamiento de


bien Indiviso

010(! Falta de ratificación de arrendamiento por los demás copropietarios convierte


al arrendatario en precario
El arrendamiento de uno de los copropietarios, respecto del inmueble común, tiene
la calidad de ocupante precario, cuando dicho arrendamiento no es ratificado cxpresa
o tácitamente por los demás copropietarios, pues un condómino no tiene titulo para
arrendar el bien común.

PlenoJurisdiccional: CNvil 1998. Acuerdo del tema 1


Fecha de emisión: 27 de setiembre de 2000

Concordancia: Código Civil. Art 1669. Arrendamiento de


bien Indiviso

OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO


!)j ójij'· Arrendatario ocupa el bien arrendado cuando dicho bien se encuentra a su
disposición
Debemos entender que el arrendatario ocupa el bien arrendado cuando dicho bien se
encuentra a su disposición, esto es, pueda acceder a él en cualquier momento, aún cuando
se encuentre totalmente vacío; en consecuencia mientras el arrendatario no formalice la
devolución al arrendador se considera que continúa ocupando el bien arrendado.

N' 470-1999-Sala de Procesos Ejecutivos. Corte


Casación:
Superior de Justicia de Lima. Considerando 4
Fecha de emisión: 27 de setiembre de 2000

Concordanda: Código Civil. Ar. 1681, inc. 1). Obligación del


arrendatario a recibir, cuidar y usar el bien

362
ARRENDAMIENTO

Arrcndntnrio está ohllgndo a no introducir cambios ni modificaciones en el !)1ólf9)


bien, sin asentimiento del acreedor
El nrrcndatnrio cst:\ obligado a no introdudr cambios ni modificaciones en el bien, sin
asentimiento del acreedor, A contrario sensu, debe entenderse que las mejoras, cual-
quiera sca su modalidad, pueden realizarse siempre y cuando cuenten con la auto-
rización dcl arrendador, por consiguiente, el derecho de rcembolso de mejoras del
arrendatario o subarrendatario estará supeditado a la previa autorización del arrenda-
dor en estricto cumplimiento de las obligaciones que asume en virtud del contrato de
urrcndumicnto.

Cass lón: N' 15 16- 1996-Llma . Considerando 2


Fecha de emisión: 03 de diciembre de 1997
Código Civil. Art, 16 81, Inc. 2). Obligación del
Concordancia:
arrend atario a no Introducir cambios en el bien

SUBARRENDAMIENTO
Configuración del subarrendamiento EJ1o9o
Según López Vilas "(...) el subarrendamiento propiamente dicho es, por definición,
una relación contractual de igual naturaleza que otra anterior y que surge por conse-
cuencia de la actitud del arrendatario del primer contrato, el cual, al pactar con un ter-
cero un nuevo arrendamiento configurado con base en el primero, pasa a ocupar en la
segunda relación el puesto de arrendador" 8 ...); por ende, es un contrato derivado, ya
que requiere de la existencia de un contrato principal (el contrato de arrendamiento
del cual emana); por ello se afirma que nunca podría existir un contrato de subarren-
damiento sin que existiese un contrato de arrendamiento. En ese sentido, dentro del
denominado subarrendamiento se presenta una trilogía en la cual confluyen tres par-
tes denominadas el arrendador, el arrendatario y el subarrendatario.

Casación: N 10 7-2004-Tacna. Consid erando 4


Fecha de emisión: 25 de abril de 2005
Código Civil. Art. 16 92. Definición de suba rren-
Concordancia:
damiento

RESOLUCIÓN, FIN Y CONTINUIDAD


DEL ARRENDAMIENTO
Renta que debe pagar el arrendatario es determinada libremente por las partes !JfQIJl
Si bien la primera parte del artículo 1698 del Código Civil señala que la resolución por
falta de pago de la renta se sujeta a lo pactado, resulta que el sentido que quiere signi-
ficar esta norma es que la renta que debe pagar el arrendatario es determinada libre-
mente por las partes, las que fijarán además la forma del pago y lo efectos de la mora;
agrega Arias Schreiber que aquella libertad está limitada por la ley; de tal modo que en
los casos de casas-habitación comprendidas en leyes especiales no podrá plantearse la

363
LIBRO VIL.FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

resolución por falta de pago de la merced conductiva si no existe, cuando menos, una
mora de dos mensualidades y quince días.

Casadón: N" 83 1-1997-llma. Co nsid erand o 7


Fecha de emisión: 03 de setiemb re de 19 98
Có d ig o Clvll. ArL 16 98. Reso lució n por falta
Concordanda: de pag o de la renta

l1092 No se convierte en precario el arrendatario al vencimiento del contrato de


arrendamiento
Al vencimiento del contrato de nrrendamiento el demandado o el orrcndulurio 110 se
convierte en precario razón por la cual la pretensión odecundu puro demundorlo no es
la de precario sino In de desalojo por vencimiento de controlo.

Pleno Jurisdiccional: Dlstrltol Clvll, Junln 2007. Tema 3


Fecha de emislón; 25 de setiembre de 200 7
Código Civil. Art, 16 99. Fin de arrend amiento
Concordancia:
de duración determinad a

1093, Arrendatario con continuación del arrendamiento no es precario


No constituirá un caso de título fenecido el supuesto contemplado por el articulo
1700 del Código Civil, dado que el solo vencimiento del contrato de arrendamiento
no resuelve el contrato, sino que, por imperio de la ley, se asume la continuación del
mismo hasta que el arrendador le requiera la devolución del bien. Dada esta condición,
recién se puede asumir que el poseedor ha pasado a constituirse en poseedor precario
por fenecimiento de su título.

N" 219 5-2011-Ucayall. IV Pleno Casator lo Civil.


Doct rina Jurispru d end al vinculante 5.2
Fecha de emisión: 13 de ag osto de 2012
Có d ig o Civil. Art. 17 00 . Co n tinuaci ó n de
Concordancia:
arre nd amiento de duració n determinad a

[i09
@ Vencimiento de arrendamiento con continuidad del arrendatario convierte al
contrato en un de duración indeterminada
Si bien el artículo 1700 del Código Civil es claro en señalar que una vez vencido el con-
trato si el arrendatario permanece en el uso del bien, no se entiende que exista reno-
vación tácita sino la continuación del arrendamiento, es decir, el contrato de arren-
damiento no fenece sino que se convierte en uno de duración indeterminada, bajo
las mismas estipulaciones, hasta que el arrendador ponga fin a dicho contrato dando
aviso judicial o extrajudicial al arrendatario, de conformidad con lo establecido por el
artículo 1703 del citado Código.

364
AR R EN DAMIEN TO

Casa ción: N 17 13 -2002-Calla o. Con sld era n d o 5


Fa cha de em isión: 09 de d iciemb re de 2003
Có d ig o Cvll. Art. 17 0 0 . Co n tin u ació n de
Concorda ncl11
arrend amien to de duración determinada

Remisión de Invitación a conciliar a un arrendatario con contrato vencido no [1095]


provocn que este devenga en poseedor precario
Remisión de una invitación a conciliar a un arrendatario con contrato vencido, no
provoca precariedad, pues la invitación a conciliar en sí misma, no está dirigida a la
devolución o restitución del inmueble propiamente hablando, pues luego de la conci-
liación el arrendatario podría mantenerse en posesión del bien arrendado. Además, el
Pleno Nacional Civil y Procesal Civil 2017, en su primer acuerdo, se ha referido solo al
requerimiento notarial de restitución como generador de precariedad en estos casos,
lo que puede entenderse en el sentido de que la invitación a conciliar no genera pre-
cariedad. Si bien existe una decisión de la Corte Suprema en sentido contrario, esta
no es vinculante y solo un referente que se está teniendo en cuenta, a diferencia del
Pleno Jurisdiccional, que tiene por función legal expresa "concordar" la jurispruden-
cia (artículo 116 Ley Orgánica del Poder Judicial).

DIstrital Civil y Pro cesal Civi l, Lima Este 20 18 .


Ple no Jurisdiccional:
Acuerdo del tema 1
Fecha de em isión: 19 de octub re de 20 18
Cód igo Civil. Art, 17 02. Perio d o s volu ntarios
Concordancia:
para ambas partes

Conversión del periodo voluntario a forzoso se genera cuando la parte que con- 1096
cedió la opción no notifica la conclusión del arrendamiento al finalizar el periodo
A di fcrencia de los periodos forzosos, los voluntarios dependen de una sola de las par-
tes; y estos se irán convirtiendo en forzosos; y, uno a uno, si la parte que se le conce-
dió la opción no notifica a la otra que el arrendamiento concluirá al finalizar el periodo
forzoso o cada uno de los voluntarios.

Ca sación: N 2770-1998-Calla o. Consid era n d o 3


Fe cha de em isión: 25 de mayo de 19 99
-
Códig o Civil. Art. 17 02. Period o s voluntarios
Concordancia:
para amb as partes

DEVOLUCIÓN DEL BIEN


Jueces de paz letrado están impedidos de conocer procesos de desalojo en [1097
casos donde exista requerimiento de restitución del bien del arrendador al
arrendatario
Luego de la publicación del Cuarto Pleno Casatorio Civil, los jueces de paz letrado
han quedado impedidos de conocer los procesos de desalojo en los casos de que exista

365
LIBRO Vll:FUENTIS DE LAS OBLIGACIONES

requerimiento de restitución del bien (carta notarial) de parte del arrendador hncia el
arrendatario (artículo 1704 del Código Civil): toda vez que en todos estos casos este
último ha quedado constituido en poseedor precario. por lo que el juez compctenle puro
conocerlos es el especializado, quedando impedido el arrendador de interponer demanda
de desalojo por vencimiento de contrato, sino únicamente por ocupación prccurin.

Nacio n al Civil y Pro cesal CI I, Ch tclayo 20 17.


Pion o Jurisdiccdonal:
Acuerdo del tema 1
Fecha de emisión: 04 de noviembre de 20 17
Cód igo Civil. Art, 1704. Éxgibllid ad de devolución
Concordancia:
del bien y cobro de penalidad

[1098 Conclusión del contrato de arrendamiento permite l arrendador exiglr la devo-


lución del bien
El hecho de dar por concluido el contrato de nrrendnmicnto. significa que el arrenda-
dor tiene derecho a exigir la devolución del bien, lo que no convierte al inquilino en
ocupante precario, puesto que como dispone el artículo 1704 del Código Civil debe
continuar pagando una prestación igual a In rento.

Casación: N' 2943-2000- Llma. Considerando 3


Fecha de emlslón: 30 de noviembre de 2001
Cdig o Civil. Art, 1704. Exigibllid d de devol ució n
Concordanda:
del bien y cobro de pen a lidad

CONCLUSIÓN EXTRAJUDICIAL
Y ENAJENACIÓN DEL BIEN ARRENDADO
1099 Conclusión extrajudicial de arrendamiento por vencimiento en juicio del dere-
cho que se tiene hace referencia a la validez del titulo de propiedad
El inciso I del artículo 1705 establece la conclusión del contrato de arrendamiento sin
necesidad de declaración judicial, cuando el arrendador sea vencido en juicio sobre el dere-
cho que tenía, lo que está referido a la validez del título de propiedad y no a la transferen-
cia de la propiedad, sea por venta voluntaria o subasta pública, pues se trata de aquel que
no estuvo en capacidad de entrega en arrendamiento porque el bien no era suyo, que es un
caso distinto al que quien contrata en calidad de propietario y luego transfiere ese derecho.
Casación: N' 523-1997-Uma. Consid erando 3
Fecha de omisión: 09 de Julio de 1998
Código Civil. Art. 17 05, lnc. 1). Conclusió n extraJu•
Concordancia:
dlcial de arrendamiento por vencimiento en Juicio

!Jll® Arrendamiento no inscrito convierte al arrendatario en precario si el inmue-


ble arrendado es enajenado
La enajenación de un bien arrendado, cuyo contrato no estuviera inscrito en los regis-
tros públicos, convierte en precario al arrendatario, respecto del nuevo dueño, salvo

366
COMODATO

que el adquiriente se hubiere comprometido a respetarlo, conforme a lo dispuesto por


el ort!culo 1708 del Código Civil.

N' 219 5-20 11-Ucayall. IV Pleno Casator lo Civil.


Doc trina Jurisprudencia! vinculante S.4
Facha de emlslón: 13 de ago sto de 2012
Có d ig o Civil. Art. 17 08. Enajenació n del bien
Concordanlat
arrendado

Nuevo propietario no tiene obligación de respetar el contrato de arrendamiento l116ij


celebrado con anterioridad a su adquisición si el mismo no se encuentra inscrito
Lu esencia del articulo 1708 del Código Civil radica en establecer que el nuevo pro-
pietario no tiene obligación de respetar el contrato de arrendamiento celebrado con
anterioridad a su adquisición si el mismo no se encuentra inscrito, recogiéndose así el
principio romano "emptio tollit locatum" (la venia rompe el arrendamiento), lo que se
justifica porque el propietario desde que adquiere tal posición jurídica tiene derecho a
servirse -primafacie-del bien ejerciendo los atributos que otorga la propiedad expre-
sados en el artículo 923 del Código Civil, en tanto que el arrendatario al mantener una
relación jurídica no oponible a aquel no puede privarlo del ejercicio de tales atributos.

Casación: N' 18 75-2008-Cañete. Considerand o 8


Fecha de emisión: 30 de octubre de 2008
Cód igo Civil. Art 1708, lnc. 2). Enajenación del bien
Concordancia: arrendado por falta de inscrip ción del arrendamiento

COMODATO
Liberalidad que caracteriza la figura del comodato puede verse limitada por l1102
alguna de las modalidades del acto jurídico
Por el contrato de comodato, el comodante se obliga a entregar gratuitamente al como-
datario un bien no consumible, para que lo use por ciento tiempo o para cierto fin y
luego lo devuelva; no obstante, la liberalidad que caracteriza la figura del comodato
puede verse limitada por alguna de las modalidades del acto jurídico, tales como el
cargo, en donde el comodatario se obliga a la realización de un hecho, ya sea en un
determinado uso de la cosa dada, o en una prestación de índole pecuniaria o no, a favor
de quien ha transmitido el derecho a un tercero, sin constituir por ello una prestación.

Casación: N° 1104-200S-San Martln. Considerando 3


Fecha de emisión: 09 de Junio de 2006
. .. ···- -·--·- -- ···· ------
Concordancia: Cód igo Civil. Art. 1728. Definición

Comodato es un derecho personal


El comodato no es un derecho real, sino uno personal, conforme lo tiene aceptado pací-
ficamente la doctrina. Al respecto reproducimos algunas apreciaciones sobre la materia:

367
LIBRO Vil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

"finalmente, se distingue el comodato del usufructo y del uso, por cuanto el primero
constituye un derecho personal, en tanto que los restantes son derechos reales"

Resoludón: N 317-2001-0RLITC
Fecha de emlslón: 23 de Julio de 2001
Concordanda: C6digo Civil. Art, 1728. Definlclón

!lt 104' Comodato otorgado como acto de liberalidad debe otorgarse por escrito
El contrato de comodato significa la entrega de un bien s una persona puru que la usc
o usufructúe en forma gratuita y si fuero como neto de liberalidad, c.lebe olorgursc por
escrito.

Casación: N' 1395-1998-Lambayeque. Corslderando 2


Fecha de emisión: 12 de noviembre de 1998
Concordancia: C6dlgo Civil. Art, 1730. Prueba del comodato

l1105; Dere cho de retención en el contrato de comodato se encuentra limitado a los


gastos extraordinarios que hubiera tenido que efectuar el comodatarlo con
relación al bien
El derecho de retención en el contrato de comodato se encuentra limitado a los gastos
extraordinarios que hubiera tenido que efectuar el comodatario con relación al bien,
que son de cargo del comodante, conforme al precitado inciso 4 del artículo 1735 del
Código Civil, por lo que a pesar de la inclusión en el instrumento público materia de
la rogatoria de supuestos diversos a los contemplados en esta última norma, se consi-
deran no obstante las mejoras necesarias que tiene por objeto impedir la destrucción
o deterioro del bien, categoría comprendida en el concepto de gastos extraordinarios,
por lo que en este punto procede acceder a la inscripción.

Resoludón: N' 317·2001-0RLC/IC


Fecha de emisión: 23 de julio de 2001
Código Civil. Art, 1735, Inc. 4). Obligación del como-
Concordanda: dante a pagargastos extraordinarios del comodatarlo

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

[1106 Contraprestación debe seguir a la prestación y no ser anterior a ella


El artículo 1759 del Código Civil, que regula sobre el momento en que se pagará el ser-
vicio, establece en su ratio legis un criterio que tiene carácter universal, cuando el ser-
vicio tiene carácter oneroso, la retribución se debe pagar después de haber sido satis-
fecha, aplicándose esta regla a las distintas modalidades de la prestación de servicios,
lo que responde a una razón lógica, pues la contraprestación debe seguir a la presta-
ción y no ser anterior a ella; sin embargo, la retribución puede hacerse por adelantado

368
PRESTACIÓN DE SERVICIOS

o periódicamente, cuando exista convenio, por la naturaleza del contrato -pues el con-
troto es ley entre las partes-, o por la costumbre.

Casación: N 986-2004-LIma. Conslderando 4


Facha de amlslón: 15 de Julio de 2005
Concordancia: Código Civil. Art. 1759. Oportunidad de pago

Solo cabe responsabilidad profesional cuando actividad es de especial dificultad [íi@7j


El supuesto de la norma contenida en el artículo 1762 del Código Civil exige que se
trutc de problemas técnicos de especial dificultad. Así, se colige que, mientras más
consolidadas y experimentadas se hallen las técnicas aplicables a un determinado, lo
cual genera una relación de correspondencia entre el escrupuloso respeto del protocolo
y el éxito de la intervención médica. En cambio, en la medida en que haya incertidum-
bre sobre los métodos aplicables, o en que se trate de un problema que presente una
particular dificultad técnica, la responsabilidad se limitara a los casos en que existe
dolo o culpa inexcusable.

Casación: Nº 220-2013-Llma. Considerando 5

Fe cha de emisión: 12 de noviembre de 2013


Código Civil. Art. 1762. Responsabilidad por pres-
Concordancia: tación de servicios profesionales o técnicos

Servicio médico requiere comprobar si se usó o no el medio adecuado para !lifíiijj


determinar la diligencia
Al tratarse el servicio médico de una obligación de medios, la cual se entiende cum-
plida al realizar diligentemente los medios tendientes a que se produzca un resultado,
independientes si se logra o no dicho resultado, resulta fundamental determinar si se
usó o no el medio adecuado.

Casación: N 220-2013-Lima. Considerando 5


Fe cha de em isión: 12 de noviembre de 2013
Código Civil. Art. 1762. Responsabilidad por pres·
Concordancia:
tación de servicios profesionales o técnicos

LOCACIÓN DE SERVICIOS
Contrato de locación de servicios permite prestar servicios personales en un [1109,
régimen de autonomía
De la lectura del artículo 1764 del Código Civil antes citado, se advierte que el con-
trato de locación de servicios es aquel que permite la contratación de servicios perso-
nales en un régimen de autonomía y no de subordinación; lo que normalmente impli-
cará que el locador no estará obligado a concurrir al local del comitente, no estará
obligado a observar una jornada y un horario para la prestación de servicios, entre
otros aspectos.

369
LIBRO VII: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Casadón: Nº 26416- 2017-Llma. Considerando 4


Fecha de emisió n : 09 de enero de 2020
Co n co rd an cia: Código Ovil. Art. 1764. Defin ición

[1110 Mandato puede ser configurado dentro de la gestión


El mandato puede ser configurado dentro de la gestión y constituirse en un instru-
mento contractual dirigido a la actuación de un sujeto (manduturio) por cucntu ujcnu.
comprometiendo la esfera económico-patrimonial de otro sujeto (mundanh:). pues. In
esenc ia del mandato es que mediante su ejecución se pretende la realización de un ser-
vicio personal, pero no en nombre de alguien. sino por su cuento c interés.

Casación: N 26279-20 17 -L Jma. Co nsiderando 6


Fecha de emisión: 21 de marzo de 20 19
Concordancia: Cd igo Clvil. Art, 1764. Definici ón

l!Jl 1 l\1 Objeto de la prestación se determina por un servicio n cambio de una retribución
Por la locación de servicios una persona se obliga a prestar sus servicios a otra. sin estar
subordinado a ella, por cierto tiempo o para un tmbajo determinado y a cambio de una retri-
bución; siendo el objeto de la prestación un servicio y lo contraprestación una retribución.

Casación: N 4511-2006-LI ma. Consi deran d o 4


Fecha de emisión: 11 de enero de 2007
Concordancia: Código Civil. Art. 1764. Definición

MANDATO
l1112 Causa del contrato de mandato se encuentra referida a la gestión que debe efec-
tuarse a través de un sujeto
La causa del contrato de mandato se encuenlra referida a la gestión que debe efec-
tuarse a lravés de un sujeto a efectos de que otro sujelo pueda actuar jurídicamente por
su cuenta en forma autónoma, en el que se presenta, además, el sustrato de la actuación
por cuenta ajena como dalo identificador del mandato. Dicha circunstancia denota que
la ajenidad del interés materia de gestión es inmanente a la relación, constituyendo el
momento ineliminable y tipificante del mandato.
Casación: N 26279-20 17-LUma. Considerando 6
Fecha de emisión: 21 de marzo de 20 19
Concordancia: Código Civil. Art. 1790. Definición

!)11;1.@ Mandatario no solo cuida del interés ajeno, sino, además, opera en la posición
y en sustitución del mandante
El mandatario no solo cuida del interés ajeno, sino, además, opera en la posición y en
sustitución del mandante, en la medida que trata y concluye los negocios del mandante,

370
PRESTACIÓN DE SER VICIOS

pues, pone o servicio de oque! su propia voluntad, emitiendo declaraciones negociales


por cuento e interés del mencionado. Siendo así, puede aseverarse que el mandato tiene
su razón de ser hasta que subsista el interés del mandante, por ello, cuando ese interés
no subsista, desaparecer la función misma del mandato.

Cesaclón: N' 26279·20 17-Llma, Co nsiderando 6


Facha de emlslón: 21 de marzo de 2019
Código Civil. Art. 1793, lnc. 1 ). Obligació n del man-
Concordancia! datarlo a practicar actos co mprendido s en mandato

No constituyecto inscribible la extinción del mandato del órgano directivo de 11f4j


una persona jurídica
No constituye acto inscribible la extinción del mandato del órgano directivo de una
persona jurídica, en virtud a solicitud sustentada en el vencimiento del período por el
que fue elegido.
N' 031·2002-ORLC/TR. Criterio adoptado en el
Casación: 11 Pleno Registra!

Fecha de emisión: 22 de enero de 2002


Concordancia: Có digo Civil. Art. 180 1. Cau sale s de extinción

Actos realizados por el mandatario antes del conocimiento de la extinción del !Jú 1.§1
mandato genera efectos jurídicos y vinculan a los herederos del mandante
El articulo 1802 establece que aquellos actos realizados por el mandatario en desconoci-
mícnto de fa extinción del mandato son válidos, es decir, generan efectos jurídicos y vin-
culan a los herederos del mandante. Sin embargo, esta norma no es aplicable a todas las
causas de extinción del mandato previstas en el artículo 1801 del Código Civil.

Casación: N 2693-2017 -Lima. Considerand o 14


Fecha de emisión: 15 de octub re de 2018
Cód igo Civil. Art. 18 02. Validez de actos posterio -
Concordancia:
res a la extinción

Extinción del mandato por muerte


Cuando el mandato se extingue por muerte, el mandatario, sus herederos o quien lo
represente o asista, debe informar de inmediato al mandante.

Casadón: N 2236-1998-1ca. Considerand o 4


Fecha de emisión: 18 de octub re de 2000
Có digo Civil. Art 1804. Extinción del mandato
Concordancia:
po r causas especiales

Noción de mandato con representación


En el caso del contrato de "mandato" se pretende "representar" a otro, es preciso indi-
car que, en el caso de la representación, el mandatario comparece en representación

371
LIBRO Vll:FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

del mandante a efectos de celebrar actos jurídicos que tendrán relevancia en el patri-
monio de este último. Es por ello que el mandato es un contrato con efectos obligoto-
rios a través del cual un sujeto (el mandante), confiere a otro (mandatario), cl poder de
gestionar un negocio por su cuenta. haciendo recaer los efectos de esta octividnd en su
esfera jurídica patrimonial.

Casadón: N 26279 -20 17-Lima . Consid era nd o 7


Fecha de emisión: 21 de marzo de 20 19
Cód ig o Civil. Art. 18 0 7. No rmas ap licables 1
Concordanda:
mand ato co n rep resentación

l1118 Se requiere del nombramiento de un mandatario de nacionalidad peruano para


que empresas extranjeras puedan vincularse con el Estodu pcruuno
Existe un requisito "necesario" para que las empresas extranjeras puedan vincularse con
el Estado peruano, este requisito supone el nombramiento de un "mandatario de naciona-
lidad peruana" que, en sentido estricto, vaya a actuar en nombre de la empresa extranjera.

Casación: N" 26279-20 17 -llma. Considerando 12


Fecha de emisión: 21 de marzo de 2019
Códig o Civil. Art. 180 7. Norm u apllcablts 1
Concordancia: mandato co n representación

l1119 Mandatario en actividades de hidrocarburos en el territorio nacional


En armonía con lo antes expuesto, cabe señalar que la figura del "mandatario" expre-
sada en el articulo 15 de la Ley N 26221, Ley orgánica que norma las actividades de
hidrocarburos en el territorio nacional, se refiere a la figura del "con1ra10 de mandato"
establecida en el Código Civil, no pudiendo confundirse dicha figura con el contrato
de trabajo, pues, el mandatario va a actuar en representación de la empresa extranjera
y para los efectos de pretender contratar con el Estado peruano para la exploración y
explotación de hidrocarburos, actividad en la que se evidencia una ausencia de subor-
dinación, elemento que va a diferenciarlo del contrato de trabajo.

Casadón: N 26279-20 17- Luma. Consider ando 12


Fech a de emisió n: 21 de ma rzo de 2019
Cód ig o Civil. Art, 18 07. Normas aplicables a
Concord an ci a:
mandato con representación

!JliI§l Mandato sin representación es un contrato consensual


El mandato sin representación es un contrato consensual toda vez que las disposicio-
nes normativas que lo regulan, artículos 1809 y siguientes del Código Civil, no esta-
blecen formalidad o solemnidad alguna para su perfeccionamiento.

Casación: N 2560- 2017- Lima Sur. Consid era ndo 11


Fech a de emisión: 7 de jun io de 2018
Concordancia: Código CMI.Art. 1809.Mandato sln representadón

372
PRESTACIÓN DE SERVICIOS

Noción de mandato sin representación


Pnra ndquirir derecho para un tercero no es necesario contar con facultad para ello,
como el caso dc la persona que adquiere un bien y declara que hace la compra por
encargo y con dinero de un tercero que es quien finalmente recibe el dominio; al igual
que paru hacer 1111 pago, pues cualquier persona puede hacerlo; en cambio, nadie puede
obligar notro sin autorización.

Cesación: N 738-1999-Catete. Considerand o 5


Fecha de emlslón 13 de ag o sto d e 1999
Concordancia: Códig o CIvl l. Art. 18 09. Mand ato sin representació n

DEPÓSITO
Diferencia entre depósito voluntario y necesario
El artículo 1814 del Código Civil, define al depósito voluntario como aquél mediante el
cual el depositario se obliga a recibir un bien para custodiarlo y devolverlo cuando lo soli-
cite el depositante. Esta figura, a diferencia del depósito necesario, se instituye por volun-
tad de las partes, quienes están facultadas para establecer las características especiales
que han de revestir las obligaciones que emanan de la norma, que son dos: el de custo-
dia del bien y el de devolución del mismo, a requerimiento del depositante. Al respecto,
al comentar el artículo citado, Max Arias-Schreiber Pezet refiere: "Al definir el depósito
voluntario quedan marcados sus elementos tipificantes como son la guarda, cuidado y
vigilancia (custodia) y la obligación de restitución, sujeta a voluntad del depositante. Estas
son las obligaciones principales que asume el depositario en virtud de la celebración del
contrato de depósito; y son las que en definitiva marcan su contenido obligacional."

Casación: N 968-2006- Lima. Considerando 9


Fecha de em isión: 16 de no viemb re de 2006
-----
Concorda ncia: Códig o Civ il. Art. 18 14 . Definición

Contrato de depósito es uno de prestación de servicios.


El contrato de depósito es uno de prestación de servicios, supone la entrega de un bien
al depositario, para custodiarlo y devolver cuando lo solicite el depositante o al venci-
miento del plazo, como establecen los artículos 1814 y 1830 del Código Civil.

Casación: N 17 13-19 96-Lima. Considera nd o 7


Fe cha de emisión: 30 d e ju llo d e 19 98
--------
Concorda ncia: Código Civil. Art. 18 14 . Oefinkló n

Restitución de los bienes es una obligación que puede ser materia de sucesión DliJB
de los herederos del depositario
En la doctrina se ha establecido el hecho de que el depósito termina con la muerte del
depositario; la restitución de los bienes es una obligación que puede ser materia de

373
LIBRO V:FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

sucesión de los herederos del depositario; el depósito es un contrato básicamente ins-


pirado en el interés del depositante, quien incluso, puede pedir la restitución del bien
en el momento que lo desee.

Casación: N" 1740-2003-lima. Considerando S


Fech a de emisión: 07 de abril de 2004
Concordancia: CódlgoClvil. Art. 1830. Devolución del biendtposllado

!11125 Derecho a la restitución prematura por parte del depositante es Inherente o la


naturaleza del contrato
Esta regla (restitución del bien en el momento que lo desee) íuncionu. incluso. en In
hipótesis de que el depósito tenga plazo fijo. pues el derecho u la restitución prema-
tura por parte del depositante es inherente a la naturaleza del contrato y solo dejaria de
operar si, en función de determinadas razone s, haya sido celebrado igualmente o fun-
damentalmente en interés del depositario o de un tercero, según se expida con mayor
detalle al examinar el artículo 1830 del Código Civil.

Casación: N' 1740-2003-llma. Considerando 5


Fecha de emisión: 07 de abril de 2004
Concordancia: Código Ovil Art 1830. Devolución del blen depositado

FIANZA

[J1126 Fianza puede ser simple o solidaria


La fianza, en tanto pacto por el cual un sujeto se obliga a responder ante el acreedor por
el cumplimiento de una obligación a cargo del deudor, puede distinguirse en fianza sim-
ple y fianza solidaria; en la primera el fiador goza del beneficio de excusión y si existiese
varios fiadores, goza además del beneficio de división de la deuda entre ellos; en cam-
bio en la fianza solidaria no opera el beneficio de excusión. de tal modo que el acreedor
puede dirigirse directamente contra el fiador sin necesidad de ejecutar los bienes del deu-
dor principal y además puede demandar por el total a cualquiera de los fiadores solida-
rios; empero esta solidaridad quita a la fianza el carácter de obligación accesoria, pues la
solidaridad no convierte al fiador en deudor directo de la obligación principal.

Casadón: N' 2750-2005-Llma. Considerando 3


Fech a de emisión: 14 de Junio de 2006
Concordanda: Código Ovil Art. 1868. Definición

[1127, Alcances de la obligación del fador se miden de acuerdo con lo específicamente


estipulado
De acuerdo a la opinión generalizada de la doctrina, los alcances de la obligación del
fiador se miden de acuerdo con lo específicamente estipulado.

374
Ca saci ó n : N' 70 5· 19 99-Llma. Co nsiderand o 8
Fa ch a d e emisió n : 15 de Julio de 1999
Concordancia: Código CIvI. Art. 1868 . Defin ició n

Fjnzn es un contrato accesorio


La fianza cs un contrato accesorio, porque este presupone necesariamente la existencia
de una obligación principal (deudor-acreedor) distinta e independiente a la que contrae
el fiador, se encuentra obligado en defecto del deudor principal.

Cesación: N' 69 1-1999 -Lambayeque. Co nsiderand o 3


Fecha de emisión: 09 de Julio de 19 99
Concordancia: Códig o Civl. Art. 1868. Definici ón

Manifestación de voluntad del deudor no es necesaria para la validez del con- !)1if9.}
trato de fianza
La fianza es un acto jurídico bilateral, pues se forma mediante el acuerdo de dos volun-
tades: fiador y acreedor, no obstante que solo se origina una sola prestación, la del fa-
dor que cumple con las obligaciones del deudor principal frente el acreedor, entonces
la manifestación de voluntad del deudor no es necesaria para la validez del contrato
y, por ende, lampoco es imprescindible su intervención, esto en concordancia con el
artículo 1869 del Código Civil, que prescribe que puede celebrarse sin consentimiento
del deudor e incluso contra su voluntad.

Casación: N 691 -1999-La mba yeq ue. Consid eran d o S


-
Fecha de emisión: 09 de Julio de 1999
Código Civil. Art, 18 69. Fuerza sin Intervenció n
Concordancia:
del deud o r

Extensión de la obligación del fiador se encuentra referida primordialmente a !Jü®J


la extensión de la fianza
El artículo 1873 del Código Civil establece que solo queda obligado el fiador por
aquello a lo que expresamente se hubiere comprometido, no pudiendo exceder de lo
que debe el deudor. La norma en cuestión se encuentra referida primordialmente a la
extensión de la fianza, la que no puede interpretarse de manera extensiva por su carác-
ter oneroso, como así se ha establecido en reiterada jurisprudencia.

Casación: N 2821-2005-Lima. Consid erando 3


Fecha de emisión: 02 de mayo de 2006
-
Cód ig o Civil. Art. 18 73. Exten sión de la ob liga-
Concordancia:
ción del fiado r

Fianza puede ser limitada o ilimitada según la extensión de la obligación del fiador !Jf~
La fianza puede ser limitada o ilimitada, según la extensión de la obligación del fa-
dor; conforme al primer criterio, el fiador contrae su obligación señalando un monto

375
LIBRO VII: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

máximo por el cual responderá, es decir, se compromete a responder por el pago de


la obligación. intereses. gastos, costas judiciales, etc; en el segundo caso, el fiador se
obliga a responder por toda la obligación principal, incluso sus accesorios.

C■sadcln: Nº 15 17 -1999 -Ju n ln .Co n sld er an d o 2


Fecha de emisión: 18 d e noviemb re de 1999
Concordancia: Cdig o Civil. Art, 18 78. Extensió n de la fianza

l1132 Cuando en la carta fianza se establece plazo determi nado para hcer efectlva
la misma, vencido el plazo, la fiunza puede ser ejecutudu
Si bien, el artículo 1898 del Código Civil sei\ala que "el fiador que se obliga por un
plazo determinado queda libre de responsabilidad si el acreedor no exige notnriul o
judicialmente el cumplimiento de la obligación dentro de los quince dfns siguientes o
la expiración del plazo, o aba ndona la acción iniciada", esto implica que, cuando en la
carta fianza se establece un determinado plazo para hacer efectiva la misma, vencido
el plazo, la fianza puede ser ejecutada por el acreedor hasta quince dias después, para
tal efecto, el requerimiento del acreedor debe realizarse por conducto nolarial o por
vía judicial, si dicho requerimiento no es efectuado dentro del plazo referido, el fiador
no está obligado a cumplir con la garantía.

Casación: N 598-2018 -L am bayeque. Consid erando 5


Fecha de emisión: 15 d e noviem bre de 20 18
Concordand■: Código Civi l. ArL 18 98. Aanza por plaz o determinado

!lüfñ: Liberación del fiador solo se configura en caso no exista renuncia al beneficio
de excusión
La renuncia expresa al beneficio de excusión, faculta al acreedor a dirigirse en primer
término al fiador, o al deudor principal, o a ambos simultáneamente, a efecto de con-
cretizar el cobro de su crédito, mas no puede interpretarse que dicha renuncia implica
que el fiador no obstante haber otorgado fianza a plazo indeterminado, no pueda libe-
rarse de su obligación bajo los términos precisados en el artículo 1899 del Código
Civil, toda vez que este al regular la fianza indeterminada no dispone que la liberación
del fiador solo se configura en caso no exista renuncia al beneficio de excusión, como
tampoco establece que el fiador sujeto a plazo indeterminado y sin el beneficio de
excusión, no pueda acogerse al derecho de liberación que contempla, es decir, lo pre-
visto en el artículo 1879 del Código Civil no modifica lo prescrito en su artículo 1899.

Casación: Nº 13 12 -2014 -Llma.Consld erando 12


Fecha de emisión: 27 d e enero de 20 15
Có d ig o Civil. Art. 18 99 . Fian za sin plazo
Concordancla:
determinado

376
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

Enriquecimiento sin causa no es arbitrable en contrato con el Estado


No es nrhitroblc el enriquecimiento sin causa en caso de adicionales de obra que excede
el IS % del valor de la obra.

Pleno Jurlsdlcclonal: Dlstrlt al Com erclal, Lima 2014. Acuerdo, tema 3

Facha de emlslón: 04 de Julio de 2014


Có d ig o Clvll. Art. 1954. Acció n po r en riq uecl -
Concordancia:
miento sin cau sa

Enriquecimiento sin causa que supera el 15 % de la obra no forma parte del [1135
contrato social
No lorma parte del contrato ni del convenio arbitral la pretensión de enriquecimiento
sin causa en caso de adicionales de obra que excede el 15 % del valor de la obra.

Pleno Jurlsdlcclonal: Distrita l Com ercl al, Lima 2014. Acuerd o, tema 3

Fecha de emisión: 04 de ju lio de 2014


Código Civil. Art, 1954. Acci ó n por en ri q uecl-
Concordancia:
miento sin causa

Reclamo del enriquecimiento indebido constituye un aspecto restitutorio y no [lii


3
resarcitorio
Se debe advertir una distinción entre el enriquecimiento indebido y la indemnización
de daños y perjuicios, pues aquella busca reclamar aquel valor con el que se ha enri-
quecido del demandado (aspecto restitutorio), mas no busca indemnizar los daños y
perjuicios sufridos por el demandante (aspecto resarcitorio).

Casación: N 513-2008-P i ura. Consid er and o 4


•--------·-- ----
Fecha de emisión: 03 d e Ju lio de 2008
-
Código Civil. Art. 1954. Acci ó n po r enri q u eci -
Concordancia:
miento sin causa

No procede la indemnización por enriquecimiento sin causa derivada de bene- ]1137


ficios sociales prescritos
No procede la indemnización por enriquecimiento sin causa derivada de beneficios
sociales cuya acción laboral ya prescribió, debido al carácter subsidiario de la acción
de enriquecimiento sin causa. La naturaleza de la pretensión es laboral, por lo que la
acción que le corresponde es la de pago de beneficios sociales y si bien esta ya prescri-
bió, dicha situación no enerva el carácter subsidiario de la denominada acción de enri-
quecimiento injusto.

377
LIBRO \'11:FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Pleno Jurisdiccional: Distrital COvil, La Lib er t ad 2010. Acuerdo2


Fecha de •misión: 21 de agostode 2010
Código Civil. Art. 1955. Improcedencia de la
Concordancda: acción por enrlqueclmlento sin causa

D1 fjg Improcedencia de Indemnización en la acción de enriquecimiento


El término "otra acción" a que se refiere el artículo 1955 del ('(>J1go l'ivil ltcnc que
entenderse como aquella que provenga de una relación contractual, u otro vinculo que
gene re alguna obligación, y no a cualquier otra acción, como la de indemnización.
pues esta se reserva para reparar daños ocasiona dos por incumplimiento de obligaeio-
nes, que como se ha establecido no existen, o por daño proveniente de actos tipificados
en normas precisas del Código Civil, incluyendo delitos. pues de 1>tn, mudo el ejerei-
cio de tal acción resultaría ilusoria.

Ca , ad6n: N 215-2005-LIma. Considerando 7


Fecha de emt,t6n: 20de setiembre de 2005
COdlgo Civil. Art. 1955. Improcedencia de la
Concordancia:
acclOn por enriquecimiento sin causa

PROMESA UNILATERAL

01.l~j¡ Promesa de pago de cierta cantidad de dinero a determinada persona deter-


mina el carácter unilateral del pagaré
El pagaré es una promesa escrita, pura y simple, de pagar cierta cantidad de dinero a la
orden de determinada persona, a cierto plazo, de donde resulta su carácter unilateral y
abstracto, porque la promesa del suscriptor queda desvinculada de la causa y limitada
en los términos literales del titulo.

Ca sación: N 2200-2003-Luma. Considerando 1


Fecha de eml,t6n: 16de junio de 2004
Concordancia: Código Civil. Art. 19S6. Definlckln

!JH~ Obligación del promitente tiene su origen en la sola declaración de este


Según el artículo 1956 del Código Civil, por la promesa unilateral el promitenle queda
obligado, por su sola declaración de voluntad, a cumplir una determinada prestación
a favor de otra persona, siendo pertinente destacar que la obligación del promitente
tiene su origen en la sola declaración de este y que el contenido de dicha obligación es
una prestación a favor de otra persona, por lo que el derecho surgido de la obligación
del promitente solo ingresa al patrimonio del beneficiario cuando este presta su asen-
timiento, convirtiéndose en acreedor.

378
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Casación: N' 347-1998-llma. Considerando 4


Fecha de emisión: 04 de Julio de 2000

Concordancia: Código Civil. Art. 1956. Definlcl ón

Promcsn unllntcrnl es de naturaleza distinto ni convenio colectivo


La figura de la promesa unilateral es de naturaleza distinta a la de un convenio colectivo,
en domle rnncurrc la voluntad de lo trabajadores, representados por un sindicado y la del
empleador. y/o empleadores, con la finalidad de solucionar discrepancias de lndole laboral.

Casetón: N" 347-1998-llma. Considerando S


Facha de emisión: 04 de Julio de 2000
Concordancia: Código Cvil. Art, 1956. Defnlclón

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

INDEMNIZACIÓN POR DAÑO


DOLOSO Y CULPOSO

Responsabilidad por culpa requiere examinar el comportamiento del agente !Jifn


para determinar si el daño fue consciente y voluntario
Es sabido que la responsabilidad por culpa constituye la primera de las teorías justifi-
catorias y con ella -como ha sostenido De Trazegnies Granda- "el peso económico del
daílo debe trasladarse al causante si este ha obrado dolosamente o con imprudencia o
descuido". Se trata de una visión inspirada en una filosofia individualista que carece
de los problemas derivados de la sociedad industrial y tecnológica. En ella lo que se
examina es el comportamiento del agente para determinar si consciente y voluntaria-
mente es la fuente del daño.

Casación: N 1714-2018-Lima. Considerando 1.2


----
Fecha de emisión: 21 de en ero de 2019
Código Civil. Art. 1969. Indemnización por daño
Concordancia:
moroso y culp oso

Alcances de la indemnización por daño culposo


Los límites del concepto de "culpa" (por ejemplo, la asimetría probatoria, la imposibi-
lidad de reparar adecuadamente a la víctima) originados por un mundo que se modif-
caba aceleradamente, derivaron en la creación de presunciones absolutas de responsa-
bilidad, lo que en esencia suponía la objetivación de la culpa y, luego, a considerar que
el agente que utilizaba bienes que incrementaban el riesgo en la vida en relación era
quien "objetivamente" debía responder por el daño causado, en tanto se encontraba en
la mejor de las condiciones para evitar el daño o diluir el perjuicio económico.

379
LIBRO Vll:FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Casación: N" 1714-2018-Llma. Considerando 1.3


Fecha de emisión: 21 de enero de 2019
Código Civil. Art 1969. Indemnización por dano
Concordancia: moroso y culposo

[1 i4 Indemnización de daños y perjuicios fijada en el proceso penal constituye cosn


juzgada en In v[a civil
La indemnización de los daños y perjuicios fijados en In vio penol si conslituyc cosn
juzgada en el proceso civil, siempre y cuando el agruviudo se hayo consliluido en m.:lor
civil en el proceso penal y los daños peticionados hayan sido materiu de pronuncia-
miento en la sentencia penal.
Pleno Jurtsdlcdonal: Distrital Cvil y Procesal Clvll, La Libertad 2018. Tema 1
Fecha de emisión: 30 de noviembre de 2018
Código Clvll. Art. 1969. Indemnización por dato
Concordanda:
moroso y culposo

[1145 Sanción jurídica de la conducta dañosa consiste en sujetar al autor a una res-
ponsabilidad que se traduce en una obligación de indemnizar
La sanción jurídica de la conducta dañosa consiste en sujetar al autor a una responsabi-
lidad que se traduce en una obligación de indemnizar; se crea esta institución cuando
se viola el deber social y genérico de no dañar, dentro de la convivencia social, incluso
aun cuando se trate de persona jurídica; siendo que los limites y diferencias de la res-
ponsabilidad contractual y extracontractual se han atenuado tanto por el movimiento
doctrinario como por la corriente legislativa contemporánea, en búsqueda de un sis-
tema unitario de la responsabilidad civil cuyo núcleo gira en torno a la prevención del
daño y reparación de la victima.
Casadón: N" 4748-2017-ambayeque. Considerando 2
Fecha de emisión: 24 de Julio de 2018

Concordancda: Código Civil. Art 1969. lndemnlllclón por dano


moroso y culposo

Dü'~ Carácter culposo del dallo debe ser verificado como consecuencia de la contra-
vención de un standard de conducta
El carácter culposo de dicha conducta (daño) debe verificarse como consecuencia de
la contravención de un standard de conducta exigible por el ordenamiento juridico,
según las circunstancias concretas del caso, a fin de evitar lesiones a terceros; es decir,
podemos conceptualizar a la culpa como la omisión del cuidado o la diligencia exigi-
bles según las circunstancias del caso.
Casadón: N" 13-2017-Uma. Considerando 7
·- - . - ·•· ----
Fech a de emisión: 24 de abril de 2018
C6digo Civil. Ar 1969.Indemnización por daño
Concordanda:
1 moroso y culposo

380
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Reparación civil en va penal no impi de demandar indemnización en vía civil [1147]


Debe quedar claro, que cuando el órgano jurisdiccional de segundo grado utiliza "el
argumento penal", par a desestimar de forma parcial la pretensión de resarcimiento
integral por los dnílos generados por la conducta del demandado, transgrede el derecho
al debido proceso de la justiciable, pues altera la trayectoria legalmente preestablecida
poro conseguir en la vía civil, lo que no se recibió en la vía penal.

Casació n! N' 928-20 16 -Lambayeque. Considerand o 4.6


Facha de emlslón: 22 de noviembre de 20 16
Código Civil. Art. 19 69. lndemnlzaclOn po rd ano
Concordancla: mo roso y culposo

RESPONSABILIDAD POR RIESGO


Daftos ocasionados por ferrocarriles son supuestos de responsabilidad por !]11,,ii
riesgo u objetiva
Los daños ocasionados por la explotación de ferrocarriles son un supuesto de respon-
sabilidad objetiva. As(, Esser expresó que: "La responsabilidad por riesgo es respon-
sabilidad por un resultado dañoso derivado de riesgos no completamente controlables
(tenencia de animales, explotación de ferrocarriles .)" y De Trazegnies Granda ha
indicado que el transporte ferroviario constituye un "tercer campo de actividades peli-
grosas". Eso es, además, lo que prescribe el artículo 29 de la Ley General de Trans-
porte y Tránsito Terrestre.
Casación: N 17 14- 20 18-Lim a. Consid era ndo 1.4
Fecha de emisión: 21 de enero de 20 19
Concordancia: Códig o Civi l. Art. 19 70. Responsab ilidad por riesgo

Responsabilidad obj etiva: juicio de previsibilidad deviene en irrelevant e a la [1149


hora de declarar la responsabilidad
En aquellos ámbitos en los que el daño es objetivamente imputable al agente, el juicio
de previsibilidad deviene en irrelevante a la hora de declarar la responsabilidad"; en
esas circunstancias, aunque el agente se haya portado con diligencia "será responsable
del daño derivado de su actividad".

Casación: N 17 14 -2018-Lima . Consideran d o 1.7


Fecha de emisión: 21 de enero de 20 19
Concordancia: Código Civil. Art 19 70. Responsabilidad por riesgo

Responsabilidad con riesgo no imp uta la culpa como favor de atribución de []150
responsabilidad
No es pues la culpa el factor de atribución que se imputa, sino que la propia activi-
dad o el uso de bien riesgoso exige que el peso del daño deba ser trasladado a quien

381
LIBRO VII:FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

se aproveche de esos bienes, en consonancia con lo prescrito en el articulo 1970 del


Código Civil.

Casación: N' 1714-2018-llma. Considerando 1 .8


Fecha de emisión: 21 de enero de 2019
Concordancia: Código Civil, Art 1970. Responsabilidad por riesgo

!]i 1sJt Indemnización por responsabilidad por riesgo otorga dispensa a los derechos
a la vida e integridad y salud
En situaciones en que ocurre un accidente de trónsilo que causa un du!lo o In vidu, 111
integridad o la salud de In persona resulta, por decir lo menos. Clllln·nicnlc imll:mni-
zarla, lo cual está plenamente justificado cuando un sujeto causa un daño de tal nutu-
raleza. Si algo de constitucional se encuentra en el artkulo 1970 del {\\digo Civil es,
precisamente, la reparación del daño, en la medida que condicha protección se otorga
dispensa a los derechos a la vida e integridad y a la salud. reconocidos por los artleulos
2.1 y 7, respectiva mente de la norma fundamental. De esta forma. sin <luda. es posible
cumplir con el objetivo primordial de lo responsabilidad CÍ\'il. cual cs. auxiliar o bcne-
ficiar a la victimo o través <le In reparación del daño que hubiere sufrido"

Casación: N" 3202-2016-Luma. Considerando 13


Fecha de emisión: 30 de abril de 2018
Concordancia: C6digo CIl. Art 1970, Responsabilidad por riesgo

[1152 Propietario del vehículo otorgado en leasing es responsable por los daflos
extracontractuales
En los casos de responsabilidad extracontractual el propietario del bien objeto de
arrendamiento financiero es responsable por los daños que cause dicho bien, porque
las relaciones del referido contrato se producen entre las partes contratantes y no con
terceras personas, por lo que la norma del artículo 6 del Decreto Legislativo N 299
que regula la irresponsabilidad del banco solo es para las relaciones internas entre el
arrendador (banco) y el arrendatario (cliente).

Pleno Jurtsdlcclonal: Istrital Clil y Procesal Clll, La Libertad 2016.


Acuerdo 2
Fecha de emisión: 10de setiembre de 2016
Concordancia: Código Civil. Art. 1970. Responsabilidad por riesgo

1153 Respons abi lidad civil derivada de los accidentes de tránsito causados por
vehículos automotores es objetiva
El Tribunal Constitucional estima que el artículo 29 de la Ley N 27181, que esta-
blece que la responsabilidad civil derivada de los accidentes de tránsito causados por
vehículos automotores es objetiva, conforme al Código Civil, no resulta inconstitucio-
nal toda vez que, por un lado, la Constitución no ha reservado a favor de las munici-
palidades la facultad de establecer un sistema de responsabilidad civil por accidentes

382
RESPONSA BI LI DA D EXTRACONTRACTUAL

de tránsito; y, por otro, en nuestro ordenamiento jurídico subsisten dos criterios de res-
ponsabilidad civil .. objetivo y subjetivo- bajo los cuales se genera el resarcimiento de
los dnílos ncnsionados, siendo incluso que de no haberse efectuado dicha mención en
el cuestionado ortlculo 29, y por el solo hecho de encontrarnos frente al uso de un bien
riesgoso (vehículos automotores), opera en forma automática el criterio de responsabi-
lidad objetiva consagrado en el articulo 1970 del Código Civil frente al perjudicado, a
fin de lograr cl resarcimiento correspondiente de acuerdo al daño causado.

$antenla: N 0001-2005-PI/T C. Fund amento 25


Facha de emlslónt 06 de junio de 2005

Concordancia: Có d igo Civil. Art. 19 70 . Resp onsab llld ad por riesgo

INEXISTENCIA DE RESPONSABILIDAD

Dada In existencia de un bien superior, resulta aceptable o tolerable que se 01 fSÁ)


genere un daño en la esfera jurídica de un tercero
El artículo 1971 del Código Civil se refiere a tres supuestos que se excluyen del ámbito
de In responsabilidad civil por cuanto el legislador ha considerado (en algunos casos,
con más criterio que en otros) que, dada la existencia de un bien superior, resulta acep-
table o tolerable que se genere un daño en la esfera jurídica de un tercero.

Casación: N' 17 14- 20 18 -Llma. Considerand o 1.8


Fecha de emisión: 21 de enero de 2019
Concordancia: Có dig o Civil. Art. 19 71. Inexistencia de responsabilidad

No existe responsabilidad en el ejercicio regular de un derecho ya que se trata- [115


5
rfa de daños causados dentro del ámbito de lo permitido por el sistema jurídico
El ejercicio regular de un derecho constituye un supuesto eximente de responsabili-
dad civil contemplado en el artículo 1971, inciso , del Código Civil. Taboada Cor-
dova señala que"(...) no existe responsabilidad civil en los casos de daños causados en
el ejercicio regular de un derecho, por cuanto se trataría de daños causados dentro del
ámbito de lo permitido por el sistema jurídico, es decir, supuestos de daños autoriza-
dos o justificados por el ordenamiento jurídico".

Casación: N 2908-20 17 -Arequlpa. Consi derando 15


-· .. -· ·- - .. ·-----·
Fecha da omisión: 10 de ab ril de 2018
Có digo Civil. Art. 19 71, lnc. 1). Ine xistenci a de res-
Concordancia:
ponsabilidad en el ejercicio regular de un derecho

No actúa antijurídicamente el que viola un derecho ajeno en el ejercicio de un [1 156


propio derecho
Diez-Picazo ha señalado: "El que viola un derecho ajeno en el ejercicio de un propio
derecho no actúa antijurídicamente y, por consiguiente, ninguna responsabilidad le

383
LIBRO Vil: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

se aproveche de esos bienes, en consonancia con lo prescrito en el art!culo 1970 del


Código Civil.

Casacl6n: N• 1714-2018-Llma. Considerando 1.8


Fecha de emlslón: 21 de enero de 2019
Concordancia: Código Civil. Art. 1970, Ruponsabllldad por riesgo

lq115j Indemnización por responsabilidad por riesgo otorga dispensa a los derechos
a la vida e integridad y salud
En situaciones en que ocurre un accidente de tránsito que causa un daflo a In vidn. lu
integridad o la salud de la persona resulta, por decir lo menos, conveniente indemni-
zarla, lo cual está plenamente justificado cuando un sujeto causa un daño de tal natu-
raleza. Si algo de constitucional se encuentra en el artículo 1970 del Código Civil es,
precisamente, la reparación del daño, en la medida que condicha protección se otorga
dispensa a los derechos a la vida e integridad y a la salud, reconocidos por los artículos
2.1y 7, respectiva mente de la norma fundamental. De esta forma. sin duda. es posible
cumplir con el objetivo primordial de la responsabilidad civil. cual cs. uuxiliur o benc-
ficiar a la víctima a través de lo reparación del daflo que hubiere sufrido".

Casact6n: N' 3202-2016-Uma. Considerando 13


Fecha de emisión: 30 de abril de 2018
Concordancia: Código Civil. Art. 1970. Responsabilidad por nesgo

[1152 Propietario del vehículo otorgado en leasing es responsable por los daños
extracontractuales
En los casos de responsabilidad extracontractual el propietario del bien objeto de
arrendamiento financiero es responsable por los daños que cause dicho bien, porque
las relaciones del referido contrato se producen entre las partes contratantes y no con
terceras personas, por lo que la norma del artículo 6 del Decreto Legislativo N° 299
que regula la irresponsabilidad del banco solo es para las relaciones internas entre el
arrendador (banco) y el arrendatario (cliente).

Pleno Jurisdiccional: Dl,trltal Civil y Procesal Civil, La LIbertd 2016.


Acuerdo 2
Fecha de emisión: 10 de setiembre de 2016
Concordancia: Código Civil. Art. 1970. Responsabllldad por riesgo

]i153 Responsabilidad civil derivada de los accidentes de tránsito causados por


vehículos automotores es objetiva
El Tribunal Constitucional estima que el artículo 29 de la Ley N 27181, que esta-
blece que la responsabilidad civil derivada de los accidentes de tránsito causados por
vehículos automotores es objetiva, conforme al Código Civil, no resulta inconstitucio-
nal toda vez que, por un lado, la Constitución no ha reservado a favor de las munici-
palidades la facultad de establecer un sistema de responsabilidad civil por accidentes

382
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

de tránsito; y, por otro, en nuestro ordenamiento jurídico subsisten dos criterios de res-
ponsabilidad civil --objetivo y subjetivo- bajo los cuales se genera el resarcimiento de
los daños ocasionados, siendo incluso que de no haberse efectuado dicha mención en
el cuestionado nrtlculo 29, y por el solo hecho de encontrarnos frente al uso de un bien
ricsgoso (vehfculos automotores), opera en forma automática el criterio de responsabi-
lidud ohjetiva consagrado en el artículo 1970 dcl Código Civil frente al perjudicado, a
fin de lograr el resarcimiento correspondiente de acuerdo al daño causado.

$entenclat N 0001-2005-PI/T C. Fund am ent o 25


Fecha de emlslón: 06 de Ju n io de 20 05
Concordancia! Có d igo Clvll. Art. 19 70. Responsabllld ad por riesgo

INEXISTENCIA DE RESPONSABILIDAD

Dada la existencia de un bien superior, resulta aceptable o tolerable que se [1154


genere un dallo en la esfera jurídica de un tercero
El artículo 1971 del Código Civil se refiere a tres supuestos que se excluyen del ámbito
de la responsabilidad civil por cuanto el legislador ha considerado (en algunos casos,
con más criterio que en otros) que, dada la existencia de un bien superior, resulta acep-
table o tolerable que se genere un dallo en la esfera jurídica de un tercero.

Casación: N' 17 14- 2018 -Lima. Consid erando 1.8


Fecha de emisión: 21 de e nero d e 2 0 19
Concordancia: Có digo Civil. Art. 19 71. Inexistencia de respo nsab ilidad

No existe responsabilidad en el ejercicio regular de un derecho ya que se trata- !Jüs]


ría de daños causados dentro del ámbito de lo permitido por el sistema jurídico
El ejercicio regular de un derecho constituye un supuesto eximente de responsabili-
dad civil contemplado en el artículo 1971, inciso 1, del Código Civil. Taboada Cór-
dova señala que "...) no existe responsabilidad civil en los casos de daños causados en
el ejercicio regular de un derecho, por cuanto se tratarla de daños causados dentro del
ámbito de lo permitido por el sistema jurídico, es decir, supuestos de daños autoriza-
dos o justificados por el ordenamiento jurídico".

Casación: N' 2908-2017-Arequlp a. Consid erand o 15


--
Fecha de emisión: 10 d e ab ril de 20 18
Có d ig o Civil. Art, 19 71, inc. 1). ln existencla de res-
Concordancia:
po nsab llldad en el ejercicio regular de un derecho

No actúa antijurídicamente el que viola un derecho ajeno en el ejercicio de un [1156;


propío derecho
Diez-Picaza ha señalado: "El que viola un derecho ajeno en el ejercicio de un propio
derecho no actúa antijurídicamente y, por consiguiente, ninguna responsabilidad le

383
LIBRO Vll:FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

incumbe por los quebrantos que pueda causar". Por lo expuesto, cuando estamos ante el
supuesto ejercicio regular de un derecho, ello implica que el daño será resultado de una
actividad ajustada a Derecho, esto es, permitida y justificada por la ley directn o indi-
rectamente, siempre, claro está, se utilice dicho derecho dentro de sus propios limites.

Casación: N" 2908-2017-Arequipa. Conslderando 1S


Fecha de emisión: 10deabrllde2018
Códig o Civil. Art, 1971, inc. 1). Inexistencia de res-
Concordanda:
ponsabilldad en el ejercicio regular de un derecho

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

[1 i5j Sujeto al cual se le atribuye responsabilidad civil extracontractual podrá liberarse


de la misma si logra acreditar que el daño causado fue consecuencia ajena a él
El artículo 1972 del Código Civil, el mismo que regula los supuestos de fractura causal
entre el hecho y el daño producido. esto cs. cuando se presenta un conflicto entre dos
conductas o causas sobre la producción de un daño. el cual sólo puede ser el resultado
de una sola de dichas conductas. Según el precitado artículo un sujeto al cual se le atri-
buye responsabilidad civil extracontractual podrá liberarse de la misma si logra acre-
ditarque el dalo causado fue consecuencia no de su conducta. sino de una causa ajena
a él o de la causa atribuible a un tercero o bien se trate de un supuesto de caso fortuito
o de fuerza mayoro del propio hecho o causa de la propia víctima (de su imprudencia).
Ahora bien, debemos precisar que si las dos causas contribuyeron al daño, ya no esta-
remos ante una causal eximente de responsabilidad sino de los supuestos de concausa
previsto por el articulo 1973 del mismo código, en donde la imprudencia de la víctima
conduce a la reducción de la indemnización.

Casación: N' 5375-2009-Llma. Co nsid erando 11


Fecha de emisión: 19 de octubre de 2010
Código Civil. Art, 1972. Irresponsabilidad por
Concordancia:
caso fortuito o fuerza mayo r

REDUCCIÓN JUDICIAL DE INDEMNIZACIÓN

[1158 Responsabilidad objetiva se atenúa solo si la víctima ha contribuido al daño


Conforme a lo establecido en el artículo 1973 del Código Civil "Si la imprudencia sólo
hubiere concurrido en la producción del daño, la indemnización será reducida por el juez
según las circunstancias". Dicha norma regula la figura de la atenuación de la respon-
sabilidad objetiva por el empleo de la cosa riesgosa o actividad peligrosa; la cual, está
determinada por la contribución de la víctima en la producción del daño, sin ser el factor
determinante del mismo; en dicho sentido ya se ha pronunciado esta Suprema Corte en
reiterada jurisprudencia, tal como la contenida en la Casación Nº 1137-2007-Junín, que

384
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

refiriéndose al artículo 1973 del Código Civil, señala que contempla aquel "(...) el dallo no
es consecuencia única y exclusiva de la conducta del autor, sino que la propia víctima ha
contribuido y colnborndo objetivamente a la realización del mismo, el cual no se hubiera
concretado de no mediar el comportamiento de la misma; consecuentemente, el efecto
jurldico de la concausa no es la liberación de responsabilidad del autor, sino únicamente
uno reducción de la indemnización a cargo del autor en consideración al grado de parti-
cipación de la victima; por tanto, la reducción de la indemnización deberá ser determi-
nado por el juzgador considerando los circunstancias de cada caso concreto en particular.

Casación: N 3256-2015-Ap urlmac. Considerando 5

Feche de emlslón: 27 de setiembre de 2016


Código CIvll. Art. 1973. Reducción Judicial de
Concordanclat
la Indemniza ción

DAÑO CAUSADO POR ANIMALES


Y RESPONSABILIDAD VICARIA
Responsabilidad noxal causado por animales recae en el propietario
En los casos de responsabilidad noxal, del daño causado por animales, la responsabi-
lidad recae en su propietario.
Casación: N" 2902-1999-Lima. Considerando 9
Fecha de emisión: 08 de febrero de 2000
Código Civil. Art. 1979. Responsabilidad por
Concordancda: daño causado por animal

Responsabilidad vicaria corresponde a aquel que tenga a otro bajos sus órde- !Ji}@}
nes, y si es que el daño se produjo en el ejercicio del cumplimiento del servi-
cio respectivo
La responsabilidad vicaria a que se refiere el artículo 1981 del Código Civil corres-
ponde a aquel que tenga a otro bajos sus órdenes, y si es que el daño se produjo en el
ejercicio del cargo o en cumplimiento del servicio respectivo; considerando al respecto
la doctrina, como es el caso del comentario que hace el autor argentino Jorge Busta-
mante Alsi na, que para que se configure dicha responsabilidad se requiere la concu-
rrencia de tres elementos: a) una relación de dependencia en la que el autor del daño
haya dependido para obrar de la autorización del principal; b) el ejercicio de la función,
en la que se responde por los daños que cause el subordinado que tengan relación con
la función encomendada; y, e) el acto ilícito del subordinado, es decir, que es necesa-
rio que el subordinado sea él mismo responsable.

Casación: N 4299-2006-Ar equipa. Considera ndo 13


., .. ·--··-···-·------
Fecha de emisión: 24 de abril de 2007
Código Civil. Art. 1981. Responsabilidad por
Concordancia: daño del subordinado

385
LIBRO VIE:FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

!)1161.i Responsabilidad vicaria del empleador regula el supuesto de responsabilidad


conjunta del empleador y el dependiente por los caños que causa este II un tercero
El artículo 1981 del Código Civil (...) solamente rcsulla de aplicación para aquellos
casos en que el empleador responde solidariamente con su dcpcndicnlc por los dnf\os
que este causa a un tercero en el ejercicio del cargo o en cumplimiento de un scrvi-
cio. La responsabilidad vicaria del empleador regula el supucslo de responsabilidad
conjunta del empleador y el dependiente por los callos que causa este u un tercero en
el ejercicio de su función a cargo; el fundamento de esta responsabilidad es la nccc-
sidad de garantizar a los terceros por la acción eventualmente dalosa de lus personus
que actúan en el interés de otros, el subordinado uparece usl a los ojos de los demás
actuando como si fuese el principal del mismo.

Casación: N' 10 31-2000- lca.Consld erando 3


Fecha de emisión: 20 d e oc tub re de 2000
Cdig o Civil. Ar t, 19 81. Respon sa bilidad por daño
Concordancia:
del sub ord inad o

RESPONSABILIDAD
POR DENUNCIA CALUMNIOSA
[1162 Responsabilidad por denuncia calumniosa requiere la presencia de dolo para
su configuración
Tal como se ha precisado en la Casación Nº 2466-2006-Áncash: "La responsabilidad
por denuncia calumniosa a que se refiere el artículo 1982 del Código Civil importa la
existencia de dolo por quien denuncia ante autoridad competente a una persona atri-
buyéndole la comisión de un hecho punible, y se manifiesta por el conocimiento que
tenía el autor del daño (esto es, el denunciante) respecto a la falsedad de la imputa-
ción atribuida, o por la ausencia de motivo razonable para formular la denuncia" (sic).

Casación: N" 4453-20 16 -llma. Considerando 9


Fecha de emisión: 10 de julio de 20 18
Códig o Clvll. Art. 19 82. Responsabilid ad por
Concordancia:
den u n cia calumn io sa

1163 Repetición es un derecho que solo corresponde ejercerl o al que efectuó el pago
total de la indemnización
Al establecer la solidaridad entre los responsables, la norma en comento (art. 1983 del
Código Civil) ha determinado que aquel que pagó la totalidad del monto indemnizatorio
tenga derecho a solicitar repetición de lo desembolsado a los demás autores del daño en la
proporción que les corresponda, pretensión que solo puede hacerse valer luego de haberse
hecho efectivo el pago y en un proceso distinto. De ello se colige que la repetición es un
derecho que solo corresponde ejercerlo al que efectuó el pago total de la indemnización, y
solo en el caso de haberse demandado, puede eljuez determinar la proporción que compete
asumir a cada uno de los responsables del daño según su participación del mismo.

386
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Casación: N 5726 ·2007-L uma. Consid e ran d o 4


Fecha de emlslón: 0 1 de Jun io de 2009
Concordancia: Có digo Civil. Art. 19 83. Resp o n sab llld ad so lid arla

DAÑO MORAL
Do moral comprende estados depresivos de la persona mientras que el dao l116@
a lu persona puede indemnizar el daño biológico
El daflo morul está configurado por las tribulaciones, angustias, aflicciones, sufrimien-
tos psicológicos o los estados depresivos que padece una persona; y en el supuesto del
dano a la persona se suele indemnizar desde el dallo biológico o la lesión causada en
In integridad psicoflsica de la vfctima, esto es, el dallo a la salud que comprende desde
la privación de la posibilidad objetiva de realizar actividad normales -como practicar
deportes, estudiar o simplemente caminar--.

Casación: N" 3795-20 19 -Lamba yequ e. Co n sid er an d o 7


Fecha de emisión: 01 de diciemb re d e 2020
Concordancia: Códig o Civ il. Art. 19 84. Dañ o mo ral

Indemnización por daño moral requiere considerar variables o datos para 1165
establecerla
Estimamos que el dallo moral en sí no se prueba, pero sí es necesario considerar varia-
bles o datos que conduzcan a la parte interesada, como al juez, a pretender y establecer
una indemnización dineraria y/o no dineraria a manera de compensar la lesión o daño
de este tipo que es invalorable y, que se fija como en este caso, en una suma dinero,
en atención a la aplicación sistemática de los artículos 1332 y 1984 del Código Civil.

Casación: N 13 1-20 18 -Lima. Consid era n d o 10


Fech a d e emisió n : 14 de marzo d e 20 19
Co n co rdancia: Códig o Civil. Art. 19 84. Dañ o mo ral

Daño moral comprende las lesiones contra los derechos de la personalidad


El rotular el dallo moral, como un daño psicosomático, es una visión que no con-
cuerda, ni con la historia, ni con la importante función que cumple esta categoría, en
atención a la finalidad preventiva y sancionadora. En el lenguaje del Código Civil; y
sobre todo en las reglas de responsabilidad por incumplimiento de obligaciones, el
daño moral, no sólo es el sufrimiento, padecimiento anímico o dolor, sino también una
especie lo suficientemente dúctil y amplia como para comprender las lesiones contra
los derechos de la personalidad.

Casación: N 2782-20 14-La mb ayequ e. Considera nd o 25


-. -
Fecha de emisión: 11 de setiemb re de 20 18

Concordancia: Có dig o Civi l. Art, 19 84. Daño mo ral

387
LIBRO VII: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
..

1167 Dano síquico puede originar la pérdida de autonomía negocial y la realización


de la vida social y familiar
El daño pslquico consiste en lo olteroción, modificación, perturbación o rncnoscnbo,
de carácter patológico, del equilibrio mental del cónyuge. gcncrahnentc pcrmunrnlc y
de reconocida magnitud. Este dai\o puede originar desde la relativa pérdida de uutono-
mía negocia! hasta limitaciones de diversa magnitud en el disfrute de la vidn. sin dl'jnr
de mencionar las dificultades o la imposibilidad para occctlcr al trul'>ajo. In pt'nlillu de
capacidad de la persona para valerse por sí misma, la perturba ción experimentada en
la vida de relación familiar y social, la repercusión en el olccto. en lo crcutiviJnd. los
depresiones e inhibiciones en general.

Casadón: N 2266-2017-5llana. Considerando 7


Fecha de emisión: 12 de abril de 2018
Concordancda: Código Civil. Art. 1984. Dallo moral

!)1168 No pueden reclamar dafto moro! herederos de quien murió lnstanhlncamentc


Es improcedente que los herederos reclamen una indemnización por el daño moral
sufrido por quien falleció instant:\neamcnte o por el daño a la persona del causante
representado por la propia muerte de este.

0lstrltal CMI y Procesal Ovil, La Libertad 2016.


Pleno Jurtsdl<donal:
Acuerdo 4
Fecha de emisión: 10de setiembre de 2016
Concordanci a: Código Civil. Ar 1984. Dafo moral

CONTENIDO DE LA INDEMNIZACIÓN
[1169 Cuantificación exacta del lucro cesante plantea problemas en la prueba de
la pérdida de la ganancia, la relación de causalidad y el tipo de pérdida de
ganancias
La indemnización y cuantificación exacta del lucro cesante plantea problemas en la
prueba de la pérdida de la ganancia, la relación de causalidad y el tipo de pérdida de
ganancias; problemas que se acentúan en los supuestos de personas que no puedan
acreditar sus ingresos, o carecen de ellos, como podría ser el supuesto de menores o
de amas de casa. Empero, estas circunstancias no pueden ir en perjuicio de la victima,
ni pueden ser empleadas por el juez como criterio para negar el acceso a una repara-
ción integral del daño sufrido, -principio fundamental que rige la determinación de la
indemnización en la responsabilidad civil-.

Casadón: N 3795-2019-Lambayeque. Considerando 5


Fecha de emisión: 01 de diciembre de 2020

Concordancia: Código Civil. Art. 1985. Contenido de la


Indemnización

388
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Órgano jurisdiccional puede emplear indicadores para determinar la probabi- [ij7@


lldod objetivo de privación de ingresos en la víctima desde el momento del daño
Poro el lucro cesante, el órgano jurisdiccional puede emplear indicadores que posibi-
liten establecer con cierto grado de probabilidad objetiva la privación de ingresos o
ganancias en la víctima (o de los reclamantes) desde el momento que se genera el daño
de ser el caso hasta un tiempo determinado en el futuro según la temporalidad (tran-
sitorio o permanente) de In incapacidad generada.

Casación: N 3795-2019-Lamba yeque. Considerando 5

Fecha de emlslón: 01 de diciembre de 2020


Concordancia: Código Civil. Art. 1985. Contenido de la Indemnización

Lucro cesante comprende esencialmente la frustración de un enriquecimiento [117i]


patrimonial derivada del acto lesivo
Sobre el lucro cesante, Moisset de Espanés sostiene que esta figura contempla la ganan-
cia frustrada, es decir, los daños que se producen por la falta de ingreso de determina-
dos bienes o derechos al patrimonio de la víctima, que se ve privada de beneficios que
hubiera obtenido, de no mediar el hecho dañoso. Así pues, entiende el autor argentino,
que el lucro cesante comprende esencialmente la frustración de un enriquecimiento
patrimonial, derivada del acto lesivo.

Casación: N" 2650-2017-Amazonas. Considerando 6


Fecha de emisión: 08 de mayo de 2019

Concordancia: Código Civil. Art . 1985.Conteni do de la indemnización

Lucro cesante por despido arbitrario efectuado a trabajador no puede asimi- [1i72]
larse a remuneraciones devengadas por constituir enriquecimiento indebido
La Corte Suprema de Justicia de la República ha establecido igualmente, que si bien el
despido arbitrario efectuado a un trabajador puede ocasionar daño patrimonial, en la
modalidad de lucro cesante, configurándose este como la ganancia dejada de obtener o
la pérdida de ingresos, como consecuencia directa e inmediata de un hecho lesivo, sin
embargo, el daño por lucro cesante no puede asimilarse a las remuneraciones devenga-
das, pues, constituiría enriquecimiento indebido y pago por labor no efectuada.

Casación: N" 2650-2017-Ama zonas. Considerando 8


Fecha de emisión: 08 de mayo de 2019
-
Concordancia: CódlgoClvil.A rt. 1985.Contenidode la indemniza ción

Daño al proyecto de vida implica deterioro del proyecto construido en nues- l!Jfi¡ffil
tro existir
El daño al proyecto de vida implica el deterioro, retardo o destrucción del proyecto
radical construido en nuestro existir. Es, por tanto, uno de naturaleza grave, radical
que encuentra su fundamento en la idea de un ser destinado a ser libre y que, como

389
LIBRO VII: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
----------------
tal, edifica difcren1es proyectos, uno de los cuales, constiluye la raigambre fundamcn-
tal de lo que se es.

Casad6n: N' 2249-2017-Ucayali. Consid era ndo 3.2

Fecha de em1s16n: 12de abril de 2018


Concordancia: C6digo Civil. Art. 1985. Contenid o de la Indemnización

[1174 Daño a la persona es toda lesión a los intereses de la persona que no tiene con-
tenido patrimonial
El daño a la persona es la lesión a un derecho. 1111 bien o un interés de lu ¡,crsonn en
cuanto tal. Afecta y compromete a la persona en todo cuanto en ella carece de conno-
tación económico patrimonial. En consecuencia, el daño a la persona es toda lesión
a sus derechos e intereses, que no tienen contenido patrimonial directo, uunquc paro
ser indemnizado muchas veces tenga que cualificarse económicamente. Ln cuanto al
dai\o a la persona se requiere que sea cierlo y personal. que tenga relación de causal i-
dad entre el daño y el hecho generador del daño y debe derivar de In lesión u un inte-
rés o derecho no patrimonial del damnificado.

Casación: N' 4664 •20 10 -Pun o. 111 Pleno Ca,atorlo Civil. Consi-
dera ndo 71
Fecha de emlsl6n: 18 de marzo de 2011
Concordancia: C6digo Ovll. Art. 1985. Contenido de la Indemnización

390
LIBRO VIII
PRESCRIPCIÓN· Y CADUCIDAD

PRESCRIPCIÓN

PRESCRIPCIÓN EXTINTIVA
Transcurso del tiempo, inactividad de titular del dere cho subjetivo y falta de [1175}
reconocimiento de la relación jurídica configuran la prescripción extintiva
Tres son las características de la prescripción extintiva: el transcurso del tiempo, la
inactividad de la parte titular del derecho subjetivo y la falta de reconocimiento del
sujeto pasivo de la relaciónjuridica. El primer requisito, es un hecho natural en el que,
sin embargo, interviene el legislador para establecer un inicio y un final para el cóm-
puto respectivo. Los otros requisitos tienen que ver con el comportamiento que los
sujetos de la relación jurídica tengan, ya porque optaron por el "silencio" de su dere-
cho, ya porque invocan ese silencio y el plazo señalado por ley para promover la inexi-
gencia de la pretensión.

Casación:
Fecha de emisión:
.. -¡-~~~-2-~?~8_:t.la~e -~e Dios. Considerando 2
12 de marzo de 2020
concordanda: c6digo cal. Ar, 1989. recria6n ecu a

Demandante de prescr ipción extintiva busca alegar la ausencia de int erés par a [E117
obrar
Monroy Gálvez ha señalado: "Al igual que la caducidad, en el caso de la prescripción
extintiva lo que en el fondo el demandante alega es la ausencia de interés parar obrar,
es decir, de necesidad de tutelajurídica en el demandante, dado que el derecho le con-
cedió un plazo para que exija la satisfacción de su pretensión, se presume que vencido
este, ha desaparecido el interés en satisfacer judicialmente su pretensión, por lo que el
demandado está en aptitud de pedirle al juez tal declaración.

Casación: N 468-2017-Lima. Considerando 1


Fecha de emlslón:_ , 24de Junio de 2019__-----. _
Concordancia: Código Civil. Art. 1989. Prescripción extintiva

391
LIBRO VHIE:PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

l1 1j
7 Prescripción se fundament a en que el poder público no debe proteger indefini-
damente los derechos que no se usan o reconocen por su titular
Como lo ha señalado Manuel Albaladejo en estos términos: "El fundamento de In pres-
cripción se halla en la opinión (más o menos discutible) de que el poder público no debe
proteger indefinidamente, y con el vigor con que dispensa esa protección en los cusos
normales, a los derechos que ni se usan por su titular ni son reconocidos por aquel sobre
quien pesan, pues ello iría contra la seguridad jurídica general, que sufrirla ultcruci(m
si una situación que se ha prolongado durante largo tiempo sin ser impugnadu, pudieru
verse atacada, después, mediante accione s no hechas valer nunca por nudic",

Casación: N' 468-20 17-Uma. Co nsid erand o 2.4


Fecha de emisión: 24 de junlo de 20 19
Concordanci a: Código Civil. Art 1989. Prescripldn extintiva

[178 Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas es decisiva respecto a su efica-
cia y extinción
La influencia del decurso del tiempo en las relaciones jurídicas es también gravilante y
decisiva, no solo porque puede afectar la eficacia de un aclo jurídico, como cuando se
le hace depender de un plazo, sea suspensivo o resolutorio, sino porque su lranscurso
puede extinguir la relación jurídica ya porque da lugar a la constitución de la nueva,
sino porque también extingue la pretensión que se pretende hacer valer mediante la
acción y aun el derecho.

Casación: N 3073-2017-Luma Este. Considerando 7


Fecha de emisión: 31 de mayo de 20 18
Concordancia: Código CGl. Art 1989. Prescripd ón extinthva

[11i9 Prescripción se puede demarcar desde un punto de vista estructural y uno


funcional
Se puede demarcar la idea de prescripción a partir de dos perspectivas: (i) Desde el
punto de vista estructural o extintiva, esta constituye un límite del derecho subjetivo
(poder reconocido al sujeto). Todo derecho debe ser ejercitado dentro de un periodo de
plazo razonable puesto que es antisocial y contrario a fin o función para el que ha sido
concedido el ejercicio retrasado o la inercia; y, (ii) Desde el punto de vista funcional, la
prescripción es una facultad del interesado para repeler el ejercicio intempestivo, pers-
pectiva que permite apreciar claramente que en la prescripción se protege, un interés
particular muy concreto, esto es el interés de la persona de no verse expuesta a recla-
maciones antiguas de las cuales ha perdido la memoria, pues el silencio ha creado una
objetiva y razonable confianza de que el derecho o la facultad no seria ya ejercitados.

Casación: N 3515 -2017-La Libertad. Considerando 11


Fecha de emisión: 24 de mayo de 2018
Concordancia: Código CIvil. Art 1989. Prescripción extintiva

392
PRESCRIPCIÓN

RENUNCIA A LA PRESCRIPCIÓN
Y PROHIBICIÓN DE OFICIO
Renuncia tácita a la prescripción presupone una manifestación de voluntad
La renuncia tácita a la prescripción presupone una manifestación de voluntad, de la
que dcha deducirse un neto incompatible con la voluntad de favorecerse con la pres-
cripción, quc permitan su vez inferir indubitablemente voluntad de renunciar.
Casación: N' 2581 • 19 98-Areq ulp a. Co nsid erand o 2

Feche de emlslón: 0 1 de dici e mb re de 2000


Có d ig o Civil. Art. 19 9 1. Ren u n cia a la prescrip-
Concordancia:
cIón gana d a

Renuncia de In prescripción se realiza cuando no se deduce como excepción en !Jif!liil


el proceso
La prescripción solo afecta la posibilidad de plantear la pretensión en sede judicial,
manteniendo intacto el derecho sustancial, constituyendo un beneficio para el deudor
a favor de quien se produce, beneficio que es renunciable. Para oponer este beneficio de
la prescripción operada a favor del deudor, la ley procesal establece una oportunidad al
momento de deducir las excepciones, conforme al artículo 446 inciso 12 y artículo 447
del Código Procesal Civil, oportunidad que como todas las etapas del proceso están
inmersas dentro del principio de preclusión, según el cual transcurrida una etapa del
proceso, se pasa a la siguiente sin posibilidad de regresar a la anterior. En consecuen-
cia, la prescripción no alegada como excepción dentro del plazo de ley, se entiende
renunciada, y por lo tanto no puede alegarse con posterioridad como medio de defensa
en la contestación de la demanda y en ninguna otra oportunidad.

Pleno Jurlsdlcclonal: Civil. Lima 1997. Acuerdo del tema 4


Fecha de emi sión: 18 de no viemb re de 19 97
Cód ig o Civil. Art. 19 9 1. Re n u ncia a la prescrip -
Co n co rd an ci a:
ción gan ada

Prescripción extintiva no puede ser declarada de oficio por el juez


La prescripción extintiva no puede ser declarada de oficio por el juez, pues para decla-
rarla debe mediar necesariamente la alegación de la parte interesada mediante la
excepción respectiva y de no existir aquella se entiende que dicha parte ha renunciado
tácitamente al derecho de hacerla valer, preciuyendo todo intento de pretender favore-
cerse de un medio de defensa que no invocó.

Casación: N 4547-2 0 16-Tumb es. Consid erand o 4

Fech a d e emis ió n: 18 de mayo de 20 18


-· .. -
' .. ·-·- ···--------···---······------------·--
Có digo Civil. Art. 19 92. Pro h ib ición d e declarar
Co n co rd an cia:
d e oficio la prescrip ci ó n

393
LIBRO VIIE:PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

CÓMPUTO DEL PLAZO PRESCRIPTORIO


!]1183 Posibilidad de accionar es la que define el punto de inicio para el cómputo del
plazo prescriptorio
El articulo 1993 del Código Civil, establece que la prescripción comienzo o correr
desde el día en que puede ejercitarse la acción. Es claro que la norma dili:rcnl'in clurn-
mente del nacimiento de la acción misma -actio nata-- del momento en 1¡ue cstu puede
ejercitarse; en otras palabras. puede existir el derecho de uccionur lutcntc pcm este.
por diversas circunstancias, puede no ser ejercitada; entonces, la posibilidad de uccio-
nar es la que define el punto de inicio para el cómputo del plazo prescriptorio, as! lo
entiende Eugenia Ariano Deho cuando al comentar la redacción de la norma material
estima que el legislador peruano "parece haber traducidt> ul caslellam, y en positivo lo
vieja máxima "actioni nodum natae non praescribitur" acción que no ha nacido, no
prescribe- solo que la ley no hace referencia al nacimiento de la 'acción'. sino a la posi-
bilidad de que ella pueda ejercitarse. o sea que. 'nacida' esta. no debe haber un impedi-
mento para su ejercicio", momento inicial del lenómeno prcscriptorio": es decir, desde
que sea conocido el hecho o acto jurídico.

Csaión: N' 19 52-2018 -Madre de Dio$. Consldmndo 7


Fecha de emisión: 12 d e marzo de 2020
Concordanda: CódigoCivil.Art 1993. Cómputo del plazo presc rip t orio

[1i84 Plazo de prescrip ción comienza a correr desde el día en que puede ejercitarse
la acción
Esta Corte Suprema, en reiterada jurisprudencia, como la Casación N 2264-2014-
Puno ha precisado: "Que el artículo 1993 del Código Civil, debe interpretarse en el
sentido de que el plazo de prescripción comienza a correr desde el día en que puede
ejercitarse la acción -dies a quo- lo que ocurre cuando se toma conocimiento de la
existencia del acto jurídico que se trata de impugnar, pues es evidente que es solo a
partir de dicha fecha en que se está en posibilidad de actuar".

Casación: N 18 79-2016-Lam bayeque. Considerando 5.6


Fecha de emisión: 10 de octubre de 2018
Concordanda: CódigoCivil. Art. 1993. Cómputo del plazoprescrfptorlo

SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
1185 Suspensión de la prescripción cuando los incapaces no están bajo la guarda de
sus representantes legales
El artículo 1994 inciso 1 del Código Civil establece como una de las causales de sus-
pensión de la prescripción cuando los incapaces no están bajo la guarda de sus repre-
sentantes legales, la que debe ser entendida en el sentido que como la prescripción
comienza a correr desde el día en que puede ejercitarse la acción, ello no resulta facti-
ble cuando los incapaces carecen de representantes legales bajo el régimen de la patria

394
PRESCRIPCIÓN

potestad, tutela o curnteln, debiéndose por tanto suspender el término prescriptorio


durnntc este lnpso hasta que los incapaces tengan la posibilidad de ejercer sus derechos
a través de sus representantes legales o cuando adquieren la capacidad.

Casación: N' 20 26 ·200 1-Llma. Con sid erand o 3

Facha de emlslón: 07 d e dici embre de 2001


Có d ig o Cill. Art, 19 94, Inc. 1 ). Susp ensión de pre scrip -
Concordancia: cló n d e person as co n cap acid ad de ejercicio restrin g ida

Acclón de reconocimiento de unión de hecho no está sujeta a plazo prescriptorio 1186


Ahora hien, encontrándose implícito en el articulo 5 de la carta magna, que reconoce
o la unión de hecho, el derecho humano a fundar una familia, la acción de reconoci-
miento de dicha unión no está sujeta a plazo prescriptorio, pues los derechos humanos
son por su propia naturaleza imprescriptibles, según la Convención de Viena.

Casación: N 15 32-20 13 -Lamb ayequ e. Con siderand o 11


Fecha de emisión: 0 7 d e marzo de 20 14
Có d ig o Civi l. Art, 19 94, in c. 3). Su sp en sió n de
Concordancia: p rescripc ió n en la un ió n d e hecho

Plazo de prescripción de alimentos se suspende cuando el beneficiario de los !lii@


alimentos es menor de edad
No es aplicable el plazo de prescripción prevista en el artículo 2001 inciso 4 del Código
Civil cuando el beneficiario de la pensión de alimentos es menor de edad, pues el plazo
de prescripción se halla suspendido en aplicación de lo dispuesto en el artículo 1994
inciso 8 del Código Civil.

Pleno Jurisdiccional: Naci o n al de Familia, lea 20 11. Acuerdo 4


Fecha de emisión: 12 d e noviemb re de 20 11
Có d ig o Civil. Art. 19 94, inc. 4). Su spensión de
Concordancia: prescrip ción en la patri a po testad o tutela

Decurso del término prescriptorio puede verse afectado por advenimiento de !lfi!Iª1
un hecho incompatible con la causa y la función de la prescripción
El decurso del término prescriptorio -dice Hinostrosa- puede verse afectado por
advenimiento de un hecho incompatible con la causa y la función de la prescripción;
delante de tal circunstancia y en mérito a ella, el tiempo corrido se borra". Agrega
que ello puede deberse a una actuación "tanto del titular del derecho como del pres-
cribiente, de aquel mediante el ejercicio calificado de sus prerrogativas, de este por
medio de un reconocimiento de derecho ajeno" (el resaltado es nuestro). Tal criterio es
el que en el Perú ha recogido el artículo 1996 del Código Civil, dispositivo que recoge
además las circunstancias en la que opera la interrupción de la prescripción extintiva.

395
LIBRO Vlll:PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

Casadón: N' 588-2017-Junln. Considerando 3.2


Fecha de emisión: 01 de abril de 2019
Concordancia: Código Civil. Art. 1996.Interrupción de la pre scripci ón

INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN
[1189 Supuestos de la int errupción de la prescripción extintlva no son taxatlvos
La prescripción extintiva puede ser objeto dc interrupción. La interrupción producc
la ineficacia de la fracción del tiempo transcurrido, según las causales señaladas en
el artículo 1996 del Código Civil; desaparecida la causal empieza a correr un nuevo
plazo prescriptorio, sin
que sea de cómputo el tiempo untcriormente transcurrido.
La doctrina nacional, sustentada por los doctores Fernando Vidal Ramirez y Anlbal
Torres Vásquez, señala que los supuestos de la interrupción de la prescripción extin-
tiva señalados en la citada norma, a diferencia de la suspensión. no son taxativos, pues
puede ubicarse otros supuestos en el ordenamiento jurídico.

Casación: N" 2664-1999-Junln. Considerando 3


Fecha de emisión: 17 de febrero de 2000
Concordancia: CdigoCOvil. Art 1996.Interrupin de la pre scripción

11g@' Protesto no es causal de interrupción de la prescripción


Si bien el protesto de un título valor constituye una intimidación o citación al deudor
que caería dentro de los presupuestos del articulo 1996 del Código Civil como hechos
interruptivos del plazo de prescripción, existe una norma específica para los títulos
valores en el articulo 205 de la Ley Nº 16587, según el cual la prescripción de la acción
cambiaría se interrumpe solo cuando el obligado es notificado con la demanda recla-
mando la pretensión proveniente del título valor. Así, el protesto de los títulos valo-
res no constituye un supuesto de interrupción del plazo de prescripción de las llama-
das acciones cambiarías.

Pleno Jurtsdlc clonal: Ovil, Lima 1997. Acuerdo del tema 4


Fecha de emisión: 18 de noviembre de 1997
Concordancia: CódigoOvil. Art 1996. lntenupció n de la prescripció n

[Ji9j] Debe evidenciarse la voluntad de ejercitar el derecho que se invoca, para que
opere el fenómeno interruptorio de la prescripción
Dicha norma (artículo 1996 inciso 3 del Código Civil) determina que se interrumpe
la prescripción con: "Citación con la demanda o por otro acto con el que se notifique
al deudor, aun cuando se haya acudido a un juez o autoridad incompetente"; lo que es
congruente con el artículo 1997 del mismo cuerpo normativo que, regulando expresa-
mente la interrupción prescriptoria por la presentación de demanda, tampoco se refiere
a que sea ineficaz esta por la declaración de improcedencia de la demanda. Ello es así
porque, lo que interesa para que opere el fenómeno interruptorio es que se evidencie

396
PRESCRIPCIÓN

la voluntad de cjcrcilar el derecho que se invoco, es decir, que se ponga fin a la inercia
del titular del derecho subjetivo para hacer efectivo este.

Casaclón: N° 588·2017-Junln. Considerando 3.3


Facha de amlslón: 01 de abril de 2019
Código CIvll. Art. 1996, inc. 3). Interrupción de la
Concordancia: prescripción por citación con la demanda o por otro
acto con al que se notifique al deudor

Suspensión de la prescripción consiste en abrir un paréntesis en el trans curso l1192


del plazo
Respecto al plazo de suspensión de la prescripción, el doctor Marcial Rubio Correa
sostiene que la "suspensión de la prescripción consiste en abrir un paréntesis en el
transcurso del plazo. Es decir mientras exista una causa de suspensión el plazo no
corre juridicamcntc hablando y concluida la existencia de dicha causa, el plazo retoma
su avance sumándose al tiempo acumulado antes que la suspensión tuviera lugar".

Casación: N 2971 ·2017-Llma. Considerando 5

Fecha de emisión: 20 de nov iembre de 2018


Código Civil. ArL 1999. Alegación de suspensión
Concordancia: e interru pción

Suspensión solo detiene o paraliza el decurso de la prescripción, pero sus efec- [J1193
tos son para el futuro
De acuerdo a la doctrina la suspensión solo detiene o paraliza el decurso de la pres-
cripción, pero sus efectos son para el futuro, conservando la eficacia del tiempo trans-
currido. Desaparecida la causa de la suspensión, el curso prescriptorio continúa y a
su cómputo debe adicionarse el tiempo anteriormente transcurrido. Por otro lado, la
suspensión puede tener lugar iniciado ya el decurso prescriptorio o en el día en que se
inicia.

Casación: N 2971-2017- Lima. Considerando S


Fecha de emisión: 20 de noviembre de 2018
Cdigo Civil. Art. 1999. Alegación de suspen-
Concordancia:
sión e Interru pc ión

PLAZOS DE PRESCRIPCIÓN
Plazo de prescripción de los beneficios de carácter laboral se comp uta conforme [119
@
a la norma vigente al momento que la obligación sea exigible
En el caso peruano, el cómputo del plazo de prescripción debe efectuarse a partir
del cese de la relación laboral. Esta posición tiene respaldo en el Pleno Jurisdiccional
Laboral de 1997, cuya difusión de conclusiones fue aprobada por Resolución Admi-
nistrativa N 650-CME-PJ del 23 de junio de 1998 publicada en el Diario Oficial "El

397
LIBRO Vllt:PRESCRIPC'IÓN Y CADUCIDAD

Peruano" el 24 de junio de 1998; se acordó por unanimidad que "El plazo de prescrip-
ción de los beneficios de carácter laboral se computa conforme a la norma vigente ni
momento que la obligación sea exigible, salvo que por norma posterior se estipule un
plazo distinto, en cuyo caso la prescripción operara en el que venzo primero".

Casación: N' 8482-2017-Llma. Considerando 6


Fech a de em isión: 07 de noviembre de 2019
Concordancia: Código Civil. Arl 2001. Plazos de prescripción

l]1 i95 Plazos de prescripción varían según el interés particular y hecho


El articulo 2001 del Código Civil scílala que lus pretensiones prcsnihcn en un tiempo
que va de dos a quince años, según el interés sea de orden particular (como en el cuso
de las pensiones alimenticias) o de asuntos que interesen al Estado, dada la gravedad
de la infracción (como en el caso de las nulidades de los actos jurídicos). Huy, además,
plazos especiales. como aquel que corresponde u la separución de cuerpos por la cau-
sal de adulterio, que culminan los seis meses de conocido In causu y. en todo caso, a
los cinco años de producida.

Casación: N" 4578-2016-Junin. Considerando 2.S


Fecha de em isión: 20 de setiembre de 2018
Concorda ncia: Código Civll. Art, 2001. Plazos de prescripción

!111% Prescripción extintiva es una Institución jurídica que en un determinado lapso


de tiempo extingue la acción que el sujeto tiene para exigir su derecho
La prescripción extintiva es una institución jurídica según la cual el transcurso de un
determinado lapso de tiempo extingue la acción que el sujeto tiene para exigir su dere-
cho antes los tribunales, siendo consustancial a esta la despreocupación del sujeto para
exigir su derecho durante el lapso mencionado.

Casación: N 3518-2008-La Libertad. Considerando 10


Fec ha de emisión: 06 de abril de 2010
Concordancia: Código Civil. Art. 2001. Plazos de prescnpclón

!lt t@. Alimentos devengados no prescriben


El juez considerando la naturaleza de la pensión alimenticia no puede declarar pres-
crita la obligación alimenticia devengada.

Pleno Jurisdiccional: Distrital de Famllla,Callao 2010. cuerdo 1, tema 2


Fecha de emisión: 07 de setiembre de 2010

Concordancia: Código Civil. Art. 2001, Inc. 1). Prescripción a los


diez años

398
PRESCRIPCIÓN

Pensiones alimentlcias devengadas prescriben a los dos años desde que la pen- [ji9@
sión es exigible
Los pensiones alimenticias devengados prescriben a los dos años desde que la pensión
es exigible. Lo prescripción puede deducirse al momento de hacer la observación a
lu liquidnción de pensiones alimenticias devengadas, sin perjuicio de que pueda plan-
tcnrsc antes de la liquidación de pensiones alimenticias. Procede la interrupción del
plazo prescriptorio, en lo rclcrcnte a las pensiones alimenticias devengadas, en los
casos establecidos en cl artículo 1996 del Código Procesal Civil.
Dlstrltal de Familia, Civil y Laboral, Moquegua
Pleno Jurisdiccional:
2007. Acuerdo 1y 2, tema 1
Feche de emlslón: 17 de Julio de 2007
Código Civil. Art 2001, lnc, 4). Prescripción a los
Concordancia:
dos años

No procede realizar control difuso contra norma que establece plazo de pres- Dü!f@
cripción de los alimentos
No procede hacer control difuso respecto del artículo 2001 inciso 4 del Código Civil
por tratarse de un derecho legal, compatible con la Constitución y el artículo 2000 del
Código Civil que establece que solo la ley puede fijar los plazos de prescripción.
Dlstrital de Familia, Civil y Laboral, Moquegua
Plano Jurlsdlcclonal:
2007. Acuerdo 3, tema 1
Fecha de emis ión: 17 de Julio de 2007
Código Civil. Art. 2001, inc. 4). Prescripción a
Concordancia:
los dos años

Alcances de la afectación del cumplimiento del plazo prescriptorio


De lo señalado en los artículos 1993 y 2002 del Código Civil, se tiene que el cómputo
del plazo prescriptorio comienza desde el día en que puede ejercitarse la acción hasta
vencido el último día del plazo, lo cual es coherente con el derecho a la tutela jurisdic-
cional efectiva reconocido en el artículo 139 inciso 3 de la Constitución Política del
Estado, pues el proceso civil es uno instaurado a iniciativa de parte, mientras que el
acto procesal de la notificación de la demanda está a cargo del juez y fuera del control
de las partes, el mismo que puede verse afectado por distintas razones, generando un
retardo en la realización de dicho acto, ya sea por conflicto de competencia, declara-
ción de inadmisibilidad, vacaciones judiciales, entre otros; de manera que el periodo
que está a cargo del juez no puede sumarse al plazo otorgado al justiciable, pues la
razón de ser del instituto de la prescripción es sancionar la inacción, por lo que la inter-
posición de la demanda dentro del plazo demuestra la voluntad del recurrente de ejer-
cer su derecho de acceso a la justicia para el cobro de su acreencia.

Casación: N" 256-2017-Lima. Considerando 1 O


Fecha de emisión: 17 de enero de 2019
Código Civil. Art. 2002. Cumplimiento de plazo
Concordancia:
prescriptorio

399
LIBRO VIII:PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

CADUCIDAD

EFECTOS DE LA CADUCIDAD
Dúitf: Caducidad constituye uno sanción para el titular de un derecho subjetivo
La caducidad se instituye, como una suerte de sanción para el titular de un derecho
subjetivo que negligentemente no interpuso una acción en su oporlunidud y permitió
el transcurso del tiempo impidiendo, en atención a las normas que la regula, que pucdu
exigirlo o invocarlo, al fenecer su titularidad del derecho, por lo que resulta ser una
institución juridica basada en el transcurso del tiempo, mediante lu cual se extingue la
acción y el derecho, conforme lo dispone el articulo 2003 del Código Civil.
Casación: N' 15352-2016-Uma. Considerando 6
Fecha de emisión: 20 de agosto de 2019
Concordancia: Cdigo Clvil. Art 2003. Efectos dela caducidad

DiíQ2'. Caducidad está ligado al presupuesto de la Inobservancia de un término


perentorio
El instituto de la caducidad o decadencia de un derecho está ligado ol presupuesto de
la inobservancia de un término perentorio e inspirado en la exigencia o necesidad del
ejercicio solicito del derecho.
Casación: N' 2848-2017-llma. Considerando 9
Fecha de emisión: 08 de agosto de 2019
Concordancia: CódigoCIl. Art 2003. Efectos de la caducidad

J1203 Caducid ad es producto de la cons ecuencia de un plazo fijado por ley


La caducidad, es consecuencia de un plazo fijado por la ley para la vigencia de un dere-
cho y como institución jurídica autónoma e independiente de la prescripción extintiva.
Casación: N 3073-2017-uma Este. Considerando 12
Fech a de emisión: 31 de mayo de 2018
Concordancia: Código CGl. Art 2003. Efectos de la caducidad

017:91 Caducidad está vinculada con el Interés colectivo y la seguridad jurídica


La caducidad está íntimamente vinculada con el interés colectivo y la seguridad jurl-
dica, por ello el juez está facultado para aplicarla de oficio, en una verdadera función
de policía jurídico, superando el interés individual; razón por la que, los plazos de
caducidad los fija la ley, sin admitir pacto en contrario.
Casación: N' 15645-2017-llma. Considerando 9
Fech a de emisión : 23 de enero de 2020
Código Civil. Art. 2004. Legalidad en plazos
Concordancda:
de caducidad

400
CADUCIDAD

Aplicación del pinzo de caducidad


Los plazos de cnducidnd no deben respetarse de manera general, sin embargo, es nece-
sario tener en cuenta los casos concretos en los cuales si puede aplicarse el plazo de
caducidad o prescripción, sobre todo: la edad del niño, su interés superior, la realidad
en que vive, la misma que sí es favorable, no es dable modificar radicalmente, puesto
que generaría traumas irreparables.
Pleno Jurisdiccional: Dfstrltal de Familia, la libertad 2007. Tema 9
facha de emisión: 01 de diciembre de 2007
Concordancia: Código Civil. Art. 2006. Declaración de caducidad

401
LIBRO IX
REGISTROS PÚBLICOS

DISPOSICIONES GENERALES

Em presas de Derecho Público requieren inscripción


No obstante que las personas jurídicas de Derecho Público no requieren inscripción
registra!, el artículo 2024 inciso (8) del Código Civil incluye a la inscripción de empre-
sas de Derecho Público, con lo cual entendemos que si bien dichas entidades al igual
que otras personas jurídicas creadas por ley, gozan de la publicidad legal, se ha pre-
visto la posibilidad de la inscripción de su ley de creación y demás actos, para la con-
secución de sus fines y la publicidad de los mismos hacia los terceros.

Resolución: N 2694- 2019 -SUNARP-TR-L Fund amento 3


Fecha de emisión: 16 de oc tub re de 2019
Códig o Civil. Art. 2008, in c. 2). Reg istro de perso-
Concordancia:
nas Jurldicas

Son actos inscribibles los actos de apoderamiento y mandatos


Solo son actos inscribibles en el registro en mención los actos de apoderamiento y man-
datos, sus modificaciones, sustituciones y extinciones realizados por personas naturales.
Por lo que, los actos de otorgamiento de poder otorgados por personas jurídicas se deben
inscribir en su respectiva partida registra! del registro de personas jurídicas.

Resolución: N 2552-2019-SUNARP.-TR-L. Fund amento 4


Fecha de emisión: 04 de octub re de 2019
Códig o Civil. Art. 2008, inc. 3). Reg istro de man-
Concordancia:
d atos y poderes

Aceptación de poder no constituye un acto inscribible


El considerar que la aceptación de poder es un acto inscribible podría llevar a confu-
sión como considerarse que mientras el poder no sea aceptado no podría ser ejercido o
incluso cuestionar la actuación del representante en relación a los actos realizados con
anterioridad a su aceptación.

403
LIBRO IX: REGISTROS PÚBLICOS

Resolución: N" 212 4-20 17 -5UNARP-TR-L Fu n d ame nto 4

Fecha de emisión: 22 d e setiembre de 2O17


Có d ig o Clvll. Arl 2008, lnc. 3). Registro de mandat<n
Concordancia: y pod eres

[i209 Requisitos de la inscripción de unión de hecho


El artículo 46 de la Ley N 26662 prescribe que la solicitud que se presenta ante el
notario deberá incluir; el reconocimiento expreso de que conviven no menos de dos
años de manera continua, declaración expresa de los solicitantes que se encuentran
libres de impedimento matrimonial y que ninguno tiene vida en comin con otro varón
o mujer, según sea el caso, declaración de dos testigos indicando que los soli,·ilanlcs
conviven dos años continuos o más y otros documentos que acrediten que la unión de
becho tiene por lo menos dos años continuos. entre otros.
Resolución: N" 1900- 20 19- 5UNARP-TR-L. Fu ndamento 3
Fecha de emisión: 26 de Julio de 20 19
Concordancia: Códig o Civi l. Art. 2008 , Inc. 4). Registro penon al

[]2i6 Fases de inscripción de testamentos


Gunther Gonzáles Barrón, con referencia a la inscripción de testamentos, ha señalado
que: "las inscripciones en este registro operan en dos fases (...) en esta primera fose la
inscripción se limita a dar cuenta del nombre del testador. los testigos. el notario ante
quien se otorgó y la fecha, pues el testamento tiene carácter reservado mientras no se
abra la sucesión; por tal razón, el notario se limita a enviar una hoja con esos requisi-
tos sin que informe el contenido del acto.
Resolución: N 2015 -20 19 -5UNARP.TRA_ Fundam ento 3
Fecha de emisión : 09 de ago sto de 2019
Con co rd an cia: Código CivilArt. 2008, lnc. S). Registro de testamento

1]17[iti Intervención del notario en testamento


A la muerte del testador, recién el notario podrá informar o manifestar el contenido del
testamento. En efecto, el segundo párrafo del artículo 71 de la Ley del Notariado pres-
cribe que: "el informe o manifestación deberá hacerse por el notario con la sola pre-
sentación del certificado de defunción del testador.
Resolución: N' 2O15 -2019- SUNARP-111 -L Fundamento 11
Fecha de emisión: 09 de ago sto de 2O19
Concordancia: Código Civil Art. 2008,inc. S). Registro de testamento

!Jti@ Artículo 2009 del Código Civil no determina la vía procesal para hacer valer
sus derechos (registrales) ante el Poder Judicial
Si bien el artículo dos mil nueve del Código Civil, en su primer párrafo, dispone que los
registros públicos se sujetan a lo dispuesto en dicho código, a sus leyes y reglamentos

404
T/ TUL.O PARA LA INSCRIPCIÓN

especiales, también lo es que dicha norma se refiere en general a las actuaciones de


dicho registro, pero no regula ni establece la vía procesal que deben emplear las par-
tes paro hacer valer sus derechos ante el Poder Judicial, impugnando las actuaciones
de los registradores, ni desconoce las vfas especiales para su trámite.

Casación: N" 174-2006-Llma. Considerando 13


Facha de emlsión: 29 de dlclembre de 2006
Concordancia: CódigoClvll. Art. 2009. Régimen legal de los registros

TiTULO PARA LA INSCRIPCIÓN


Inscripción como regla general se realizan en mérito a documentos público
El arlkulo 2010 del Código Civil establece que "la inscripción se hace en virtud de
titulo l)Ue conste en instrumento público, salvo disposición contraria". Dicho nume-
ral debe concordarse con el artículo fil del Título Preliminar del Reglamento General
de los Registros Públicos, cuyo primer párrafo indica que: Los asientos registrales se
extienden a instancia de los otorgantes del acto o derecho, o de tercero interesado, en
virtud de título que conste en instrumentos público, salvo disposición en contrario. La
normativa antes descrita trata del denominado principio de titulación auténtica, por el
cual la inscripción como regla general se realizan en mérito a documentos públicos,
como partes notariales o partes judiciales y excepcionalmente, siempre que una dis-
posición legal así lo establezca, en virtud a documentos distintos, como por ejemplo
documentos privados con legalización notarial de firmas.

Resolución: N 861-2008-SUNARP-TR-L. Fundamento 1


Fecha de emisión: 14 de agosto de 2008
Concordancia: CódigoCivil. Art. 201O.Tituloquedaméritoa la inscripción

PRINCIPIOS REGISTRALES

PRINCIPIO DE ROGACIÓN
Rogatoria se encuentra contenida en la solicitud de inscripción del titulo [Ji2r@]
presentado
Se puede concluir que la rogatoria se encuentra contenida en la solicitud de inscrip-
ción del título presentado, salvo que expresamente se reserve la inscripción de alguno
de los actos contenidos en el mismo.

Resolución: N 683-2019-SUNARP-TR-A. Fundamento 2


Fecha de em isión: 21 de agosto de 2019
. - -· ---·-··--·-----
Concordancia: Código CIll. Art. 2011. Principlo de rogación

405
LIBRO IX:REGISTROS PÚBLICOS

[1215 Calificación del acto inscribible no suponen análisis de validez de acto admi-
nistrativo
El registrador puede y debe evaluar básicamente el carácter inscribible del neto. In ade-
cuación del acto con los antecedentes registrales y las formalidades extrínsecas de la
documentación presentada. aspectos todos que no suponen el análisis de lu vulidct del
acto administrativo, ni del procedimiento correspondiente que lo origina.

Resolu d ón : N 082-2007-5UNARP-TR-T. Fund amento 5


Fech a d e emisión : 17 de ab ril de 2007

Concordancda: Códig o Civil. Art.2 0 11. Prin cipio de rogación

[121 Registrador está autorizado para solicitar aclaración o información adicional nl


juez cuando advierte el corácter no Inscribible del neto que se sollcilu inscribir
El registrador no debe calificar el fundamento o adecuación a la ley del contenido de
la resolución judicial. Conforme a lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 2011
del Código Civil. el registrador está autorizado para solicitar aclaración o información
adicional al juez. cuando advierte el carácter no inscribible del acto que se solicita ins-
cribir o la inadecuación o incompatibilidad del título con el antecedente registra!. Si
en respuesta a ello el juez reitera el mandato de anotación o inscripción mediante una
resolución. incorpora al fondo del proceso dicha circunstancia, y en consecuencia. al
emitir pronunciamiento sustantivo, el mismo no puede ser objeto de calificación por
parte del registrador, siendo en estos casos, responsabilidad del magistrado el acceso
al registro del título que contiene el mandato judicial. de lo que deberá dejarse cons-
tancia en el asiento registral.

Resolu cl ón : N 452- 1998-0R LTC


Fecha de emisión: 04 de dic iem bre de 19 98
Co n cord an ci a: Códig o Clvil. Art. 20 11. Prin ciplo de rogación

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
!Jüt,Z Publicidad registra! garantiza el conocimiento del contenido de la Inscripción
Principio de publicidad garantiza seguridad, al brindar o permitir que interesados o
terceros ajenos, conozcan de su contenido o de los antecedentes del inmueble inscrito,
para de acuerdo a ello procedan conforme les convengan y de acuerdo a ley.

Ca sa ci ón : N 1085-20 17 -Tumbe s. Co nsiderand o 10


Fech a de emisión : 19 de oc tu b re de 20 18
Concordancia: Códig o Civil. Art.20 12.Prin cipio de pub licidad

12i8 Titulos archivados forman parte de la publicidad registra l


El articulo 2012 del Código Civil, establece: se presume sin admitirse prueba en con-
trario, que toda persona tiene conocimiento del contenido de las inscripciones. En ese

406
PRINCIPIOS REGISTRAL ES

sentido, forman parle de la publicidad registral los títulos archivados que guardan
concordancia con el artículo 179 del reglamento, porque el asiento registral es solo un
resumen. en el que consta sólo un título que da origen al asiento, dicho título está a dis-
posición de todas las personas, porque forman parte de los asientos y de la publicidad
ele los registros. por ello y o fin de asegurar la buena fe registra), no es solo necesario
leer el resumen, sino tomar conocimiento del título archivado.

Casación! N' 42 13-20 17 -Llma No rte. Co nsiderando 11


Fecha de emisión: 07 de agosto de 20 18
Concordanla: Código Civil. Art. 20 12 . Princ ip io de publlcld ad

PRINCIPIO DE LEGITIMACIÓN
Principio de legitimación permite inferir la exactitud y validez de los asientos [J1219
registrales
El sistema registra! consagra como uno de sus pilares el principio de legitimación
recogido en el artículo VII del Título Preliminar del RGRP, del cual se infiere que
los asientos registrales se presumen exactos y válidos. Producen todos sus efectos y
legitiman al titular registra! para actuar conforme a ellos, mientras no se rectifiquen
en los términos establecidos por el mismo reglamento o se declare judicialmente su
invalidez.

Resolución: N 76 1-20 19 -SUNARP-TR-A. Fundamento 4


Fecha de emisión: 24 de setiemb re de 20 19
Concordancia: Códig o Civil. Art. 20 13 . Prin cipio de leg itimación

Presunción de exactitud y certeza que produce la legitimación es iuris tantum !Jii@


La presunción de exactitud y certeza que produce la legitimación, es iuris tantum,
pues los asientos registrales pueden ser rectificados por el registro o invalidados por
los tribunales jurisdiccionales.

Resolución: N 761-2019 -SUNARP.TR-A. Fundamento 5


Fecha de emisión: 24 de setiemb re de 20 19
Concordancia: Cód igo Civil. Art. 2013 .Principio de legitimación

Principio de legitimación registral implica el reconocimiento en favor del titu- [22i


lar de la condición de verdadero dueño y poseedor del derecho inscrito
Sobre el artículo 2013 del Código Civil, se debe señalar que si bien es cierto el princi-
pio de legitimación registra! "implica el reconocimiento en favor del titular de la con-
dición de verdadero dueño y poseedor del derecho inscrito y la imposición a todos
del deber de tenerle por tal, en todos los ámbitos; también es cierto que visto desde
otro ángulo, quien niegue la "exactitud" del registro deberá asumir la carga de In
prueba, siendo que el titular registra! goza de protección general liberándosele del
onusprobandi.

407
LIBRO IX:REGISTROS PÚBLICOS

Casación: N 55 11-20 17 -Luma. Co nsid erand o 13

Fecha de emisión: 10 de ag o sto d e 20 18

Concordancia: Códig o Civil. Art 20 13. Prin cip io de legitimació n

PRINCIPIO DE BUENA FE REGISTRAL


[1222 Principio de buena fe registra ! sacrifica el dere cho del verdader o propletrio
por razones de seguridad jurídica
El artículo 2014 del Código Civil (buena fe rcgistrol). si bien sncrilicu el derecho del
verdadero propietario, lo hace por razones de seguridad jurídica y de confianza en la
aparienc ia registral, a fin de "romper la cadena de arrastre de las nulidades derivadas
del sistema causal actual en materia de ntribuciones patrimoniulcs'".

Casación: N' 5867-20 17 -Uma Norte. Co n siderando 10


Fecha de emisión: 13 de Junio d e 20 19
Códig o CIil. Art, 20 14 . Pri nci plo de buena fe
Concordancia:
pú b lica registra!

l[1223. Fe pública registral implica protección a toda aquella persona que confía sus
datos en el registro
La fe pública registra( implica que el registro protege a toda aquella persona que con fla
en los datos que publica, relativos al dominio o derechos reales. Ahora bien, se exige
que el adquirente concurra al registro con determinados requisitos cuya formulación
legislativa se ubica en el articulo 2014 del Código Civil.

Casación: N 2238-20 17 -4ca. Consid era ndo 4


Fecha de emisión: 17 de enero d e 20 19
Có d igo Civil. Art 2014. Princi pio de buena fe
Concordancia:
púb lica registra!

[1224 Buena fe pública regist ral impl ica adquisición a título oneroso
Buena fe pública registral implica que la adquisición a título oneroso. El típico nego-
cio oneroso es la compraventa, pues en ella el precio hace notorio dicho carácter. Sin
embargo, no debemos descartar otros negocios del tráfico, ya que será suficiente que
el acto implique una contraprestación para considerarlo oneroso. Se excluyen de esta
manera, los actos a título gratuito, tales como donaciones, legados, adquisiciones
sucesorias, etc.

Casación: N" 2238-20 17 -lca. Consid erand o 4


Fecha de emisión: 17 de enero de 2019
Códig o Civil. Art. 2014. Princi pio de buena fe
Concordancia:
1 p úb lica registra!

408
PRINCIPIOS REGISTRALES

Principio de buena fe refiere lconocimiento extraregistral del tercero respecto li225


a la rcnlidad jurídicn de la propiedad
Gunther Gonzales Barrón sostiene que "...) La buena fe prevista en el artículo 2014 del
Código Civil se refiere siempre al conocimiento cxtrarcgistral que pueda tener el ter-
cero con respecto a la realidad jurídica de la finca; y en este sentido, es una cuestión
de hecho que puede ser objeto de prueba. En principio, se presume la buena fe del ter-
ccro inscrito, pero esa situación puede ser desvirtuada con prueba en contrario con-
vincente y dclinitiva (...)".

Cascln: N' 47-20 18 -San Martln. Consideran do 10 .1

fecha de emisión: 21 de d lclemb re d e 2 0 18


Có d ig o Civil. Art. 20 14 . Princlp lo d e buena fe
Concordancia:
púb lica registra!

Eficacia de la publicidad registra! requiere una buena fe activa


Para reconocer la eficacia de la publicidad registra! frente al tercero no bastaría con la
condición de tercero adquirente a título oneroso con buena fe (esto es, desconociendo
la falta de real titularidad del transmítente), sino que haría falta una buena fe activa, en
virtud de la cual el tercero haya agotado los medíos ordinarios de investigación de la
titularidad del transmítentc y la verosimilitud de una realidad objetiva, que impida la
utilización del registro como instrumento defraudatorio.

Casación: N' 2825- 20 17-Llma Su r. Co nsideran d o 17


Fecha de emisión: 02 de ag o sto de 20 18
Concordancia: Có d ig o Civil. Art. 20 14 . Pri ncipio de b uena fe registra!

Presunción de buena fe es iuris tantum


La presunción de buena fe del tercero adquiriente, establecida en el artículo 2014 del
Código Civil, es una presunción iuris tantum, que admite prueba en contrarío; por
consiguiente puede existir la facultad de invertir la carga de la prueba.

Casación: N' 800- 20 1 S-Hui!n u co. Consid eran d o 8


Fecha de emisión: 12 de ab ril de 20 16
Concordancia: Có d ig o Civil. Art. 20 14.Principio de buena fe registra!

Fe pública no protege en el caso de falsificación de títulos


La fe pública registra! no protege a los terceros de buena fe cuando se trata de vicios
radicales de nulidad, como es el caso de la falsificación de los títulos, pues el artículo
70 de la Constitución del Estado dice que la propiedad es inviolable, lo que no es cohe-
rente sí admitimos que un titular pueda ser despojado fácilmente a través de una falsi-
ficación. El artículo 2014 del Código Civil debe leerse desde la perspectiva constitucio-
nal de protección de la propiedad, evitando que los actos ilícitos consuman derechos.

409
l.lB!l.O IX:REGISTROS PÚBLIC"OS
e

P leno Jurisdiccional: Naclonal Ci l, Lima 2012. Acuerdo 2

Fecha de emisión: 20 de octubre de 2012


Código Civil, Art. 2014. Princi plo de buena fe
Concordancia: registral

PRINCIPIO DE TRACTO SUCESIVO


l1229 Inscripción de un título requiere que conste previament e Inscri to o anotndo el
derecho del transmitente
La inscripción de un título requiere que consle previumcntc inscrilo o anotado el den:•
cho del transmitente. Es decir, la compra venta entre "A"(vendedor) y "B"(comprador)
sólo se inscribe si previamente aparece inscrito el derecho de "A"como propietario, de
lo que se infiere que las sucesivos transmisiones requieren estor dcbidamcnlc concotc-
nadas entre sí. y no pueden haber vnclos en los cndcnn de tronsli:rencías".

Ca sa ción: N' 302·2017-Uma . Considerando 4


Fecha de emisión: 10 de mayo de 2018
Concordancia: Código Civil.Art2015. P!fnctplo de tracto suceshvo

[123@ Tracto sucesivo permite que actos de transmi sión y adquisició n de derechos ins-
critos formen una codean perfecto en el orden legal
A decir de Luis Diez-Picazo, "el tracto sucesivo pcrmile que los ocios de transmisión y
adquisición de derechos inscritos formen en el registro una cadena perfecta en el orden
legal, sin solución de continuidad, de forma que el registro refleje el historial completo
de la finca inmatriculada".

Ca sa dón: N' 302-2017-U ma. Considerando 4


Fecha de emisión: 10de mayo de 2018
Concordancia: Código Ovll. Art 201 S. Prfndplo de tract o sucesivo

!]1i3] Tracto sucesivo supone la concordancia entre derechos Inscritos o a Inscribirse


y el derecho que consta inscrito en registro
El principio de tracto sucesivo, exige que exista perfecto encadena miento enlre los
derechos que ingresan al registro, de modo tal que el derecho que se incorpora emane
directamente del derecho previamente registrado sin que se admitan vacíos; dicho de
otra manera supone la necesaria concatenación o concordancia entre los derechos ins-
critos o entre el derecho a inscribirse y el derecho que ya consta inscrito en el registro;
los derechos involucrados son como los eslabones de una cadena, uno a uno se vin-
culan entre sí, y le otorgan consistencia a la serie o secuencia de derechos, siendo que
cada eslabón es causa del siguiente, y así sucesivamente; si algún eslabón se rompe o
no encaja, el tracto queda interrumpido.

410
PRINCIPIOS REGISTRALES

Casación: Nº 30 2-20 17 -Llma. Co nsid erand o 4


Fecha de emisión: 10 d e mayo de 20 18
Concordancia: Có d ig o Clvll. Art. 20 1 S. Prin cip io d e tracto sucesivo

PRINCIPIO DE PRIORIDAD
Reglstro solo aplica la regla de priori dad excluyente en un sentido muy especial [i232
El registro solo aplica la regla de prioridad (excluyente) en un sentido muy especial:
primero es quien acude antes a él; no quien muestre titulo de fecha más antigua. La
prioridad en inscribir cs la que proporciona, en principio, la protección registral, y ello
hasta el punto de que los títulos que en algún modo son incompatibles con el que ya
consta en los libros (y no proceden del mismo titular) no tienen acceso a ellos.

Resoluclón: N" 2462-20 19 -SUNARP-TR-L Fund amento 4


Fecha de emisión: 24 d e setiemb re de 20 19
Concordancia: Códig o Clvil. Art. 20 16 . Prin cip io de p riorid ad

Principio de prioridad permite proteger de forma preferente al titulo que ingresa !)1J3]
en primer orden al registro
El articulo 2016 del Código Civil preceptúa que: "La prioridad en el tiempo de la inscrip-
ción determina la preferencia de los derechos que otorga el registro". Esta norma consti-
tuye uno de los principios de gran importancia para el registro, pues determina que el título
que ingresa en primer orden al registro obtiene la protección con preferencia a los quepue-
dan ingresar después. El titular del derecho con rango preferente goza de absoluta ventaja
en caso de surgir controversia de derechos reales coexistente en el ámbito registral.

Casación: N 30 2-20 17 -Lima. Co n sid eran d o 2


Fecha de emisión: 10 d e mayo de 20 18
Concordancia: Códig o Civil. Art. 20 16 . Principio de priorid ad

Existencia de conflictos de derechos reales sobre una misma cosa determina el [1234
principio de prioridad
El fundamento del principio de prioridad a decir de Cano Tello, "se encuentra en la
necesidad de evitar contradicciones entre los asientos que puedan resultar insolubles.
Estas contradicciones entre derechos de posible concurrencia se evitan o se resuelven
atribuyendo a uno prioridad o preferencia sobre el otro, y en los derechos de imposible
concurrencia negando el acceso al registro de los derechos contradictorios con los ya
inscritos (...)". De lo referido se concluye que la prioridad registral de un acto o dere-
cho inscrito está determinada por el momento de la presentación del título al registro.

Casación: N° 30 2-20 17 -Llma. Co n sid eran d o 3


Fecha de emisión: 10 d e mayo de 20 18
Concordancia: Có d igo Clvll. Art. 20 16. Princip io de priorid ad

411
LIBRO IX: REGISTROS PÚBLICOS

PRINCIPIO
DE IMPENETRABILIDAD
[1235 Principio de impenetrabilidad se sustenta en la certeza y seguridad jurídica
que el registro otorga
El articulo 2017 del Código Civil recoge el principio de impcnctrabilidod o prioridnd
excluyente, consagrado también en el articulo X del Titulo Preliminar del Reglumcnto
General de los Registros Públicos, por el cual no puede inscribirse un titulo incom•
patible con otro ya inscrito o pendiente de inscripción. aunque sea de iguulo nntc•
rior fecha. Este principio se sustenta en la certeza y seguridud jurldicu que el registro
otorga y por ende publicita; encontrándose directamente relacionado con el principio
de prioridad, por el cual la preferencia de los derechos se determina por la fecha de ins-
cripción del título al registro, de tal modo que desde el momento en que una cto accede
al registro, este no puede ya publicitar lo contrario, as! el título que ingresó primero
cierra filas y de ese modo desestima la posibilidad del acceso al registro del titulo pos•
terior incompatible.

Resoludón: N" 19 20-20 12- U NARP.TR-L Fund amento 3


Fecha de emisió n: 24 de setiembre de 20 19
Con cord an cia: Código Civil. ArL 20 17. Principio de lmpenetrab llldad

[1236 Principio de impenetrabilidad va dirigido al registrador para que abstenga


de inscribir títulos incompatibles con otros que tengan un asiento de presen-
tación vigente
Elena Vivar Morales señala que este principio (impenetrabilidad) va dirigido a In
labor del registrador, es decir lo lleva a inhibirse de practicar una inscripción regis-
tral, cuando hay anotado en la partida registral, un asiento de presentación de otro
titulo, referido al mismo inmueble, que se encuentre con asiento de presentación
vigente y es incompatible con el nuevo, esto quiere decir que el registrador deberá
abstenerse de la inscripción mientras no se produzca el vencimiento del asiento
de presentación del título anotado en la partida. Como puede advertirse el princi-
pio antes mencionado va dirigido al registrador para que abstenga de inscribir títu-
los incompatibles con otros que tengan un asiento de presentación vigente, anterior
incompatible con el que se pretende inscribir, es decir este mandato está encaminado
solo para el ámbito registral.

Casadón: N' 4619 -2008 -ú ñete. Co nsiderando 7


Fecha de emisión: 02 de ab ril de 2009
Concordancia: Código Civi l. ArL 2017 . Principio de Impenetrabilidad

412
REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE

REGISTRO DE LA PROPIEDAD
INMUEBLE

INSCRIPCIÓN DE DOMINIO, ACTOS


Y DERECHOS INSCRIBIBLES
Sentencia que declara la prescripción adquisitiva de domi nio de un predio es [123j,
título suficiente para la inscripción de primera de dominio en el registro
Lu sentencia que declara la prescripción adquisitiva de dominio de un predio es título
suficiente para la inscripción de primera de dominio en el registro, no siendo aplicable
el requisito de antigüedad previsto en el artículo 2018 del Código Civil.

Nº 009-1997-ORLC/TR. Criterio ad optado en el III Pleno


Resolución: Registra l

Fecha da emisión: 10 de enero de 19 97

Concordancia: Códig o Civil. Art. 2018. Primera Inscripció n de do minio

Inscripción registral en transferencia de inmuebles no es constitutiva de [1238,


derecho
En nuestro sistema jurídico, en el caso de trasferencia de inmuebles, la inscripción
registra! no es constitutiva de derecho, en tanto, no se requiere su exigencia para el
perfeccionamiento del título, por lo que el simple acto jurídico de compra venta tiene
tales efectos, ya que conforme lo establece el artículo 949 del Código Civil, la sola
obligación de enajenar un inmueble determinado hace al acreedor propietario de él.

Casación: N 4703-2009-Lima. Consid era ndo 7


Fe cha de emisión: 18 de enero de 2011
Cód igo Civil. Art. 2019,inc. 1). Acto s y contrato s que
Concordancia:
co nstituyen derechos reales sobre inmueble

Pacto de retrovent a es uno de los pactos que puede integrar el contenido del [1239,
contrato de compraventa
El pacto de retroventa es uno de los pactos que puede integrar el contenido del con-
trato de compraventa y se encuentra regulado en los artículos 1586 y siguientes del
Código Civil. El artículo 1586 lo define como el pacto por el cual(...) el vendedor
adquiere el derecho de resolver unilateralmente el contrato, sin necesidad de deci-
sión judicial".

Resoluclón: N" 049-2017 -5UNAR P-TR-L. Fund amento 1


Fecha de emisión: 10 de enero de 2017

Có d igo Civil. Art, 2019, lnc. 3). Inscripción de pacto


Concordancia:
de retroventa

413
LIBRO IX:REGISTROS PÚBLICOS

[124@ Pacto de retroventa otorgar al comprador la oport unidad de oponerse ant e la


eventual reversión por acción unilateral del vendedor o donante
La jurisprudencia registral ha sido uniforme en darle el mismo Iralarnicnto ni pacto de
retroventa que los artículos 102 y 108 del Reglamento de Inscripcione s del Registro dc
Predios para la inscripción, respectivamente, de la transferencia de propiedad en eje•
cución de una cláusula resolutoria expresa y la inscripción de la reversión y de la revo-
catoria de la donación o anticipo de legitima. Se trata de otorgarle al comprador o ni
donatario la oportunidad de tomar conocimiento y de ser posible de oponerse unte In
eventual reversión por acción unilateral del vendedor o donuntc.

Rosotuctón: N 049-2017 -5UNARP-TR -L Fu ndam ento 4


Fecha de emisión: 10 d e enero de 20 17

Có dig o Civil. Arl20 19 , lnc. 3). ln mfpcló n de pactO


Concordancia:
de retroventa

[124j Contrato de arrendamiento es un acto inscribibl e en el registro de predios y


puede ser otorgado por quien tiene autorización para ello
El contrato de arrendamiento es un ocio inscribible en el registro de predios y que
puede ser otorgado por quien tiene autorización para ello; lo que debe acreditarse ante
el registro. Si dicha autorización consta en el contrato de comodato. este debe ser mate•
ria de calificación aunque dicho neto no resulte inscribible en el registro de predios.

Resolución: N' 2044- 20 13-SUNARP-TR ·L Fundame nto 8


Fecha de emisión: 06 de diciembre de 20 13
Concordancia: C6dlg o ClvH.Arl 20 19 ,lnc.4 ).ln S<r1 pcl6nd earrffld amlento

J1242 Efectos de decomi so no firme


El decomiso que aún no está firme tiene los mismos efectos impeditivos del remate que
la incautación, hasta que se resuelva el proceso penal con carácter firme.

Pleno Jurlsdlcctonal: Dlstrital Comerd al, Lima 20 17. Tem a 3, pregunta 3


Fecha de emisión: 08 de setiemb re de 20 17
Código Clvil. Art. 20 19, lnc. 8). Sentencias con actos
Concordancia:
Inscrib ib les

ANOTACIÓN PREVENTIVA
!)124.1 Anotaciones preventivas constituyen asientos provisionales y transitorios que
tienen por finalidad reservar la prioridad del acto inscrito
El artículo 64 del TUO del Reglamento General de los Registros Públicos (RGRP)
define las anotaciones preventivas como asientos provisionales y transitorios que tie-
nen por finalidad reservar la prioridad y advertir la existencia de una eventual causa
de modificación del acto o derecho inscrito.

414
REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUl!BLI!
.

Res o lu ci ó n : N" 2351-20 19 -SUNARP.-TR -L. Fun d amen to 1


Fech a d e omisió n : 12 de setiemb re de 20 19
Co n co rd an cia: Có d igo Cll. Art. 20 20 . An o taclón preventiva

Anoteión preventiva de la solicitud notarial se canc elará una vez que se dé el [124@
supuesto de inscripción definitiva
La anotación preventiva de la solicitud notarial se cancelará una vez que se dé el
supucsln de inscripción definitiva, esto es, la declaración notarial de prescripción
odquisiliva. Entonces, si yo preexiste el supuesto con el que se cancelara la anotación
preventivo no se justifica dicha anotación. Por lo tanto, no existe impedimento para
que el notario solicite la prescripción adquisitiva a través de un único acto.

Resoluclón: N 235 1-20 19 -5UNARP-TR -L. Fund amento 5


Facha de emisión: 12 de setiembr e de 20 19
Concordancia: Có d igo Civil. Arl20 20 . An o tació n preven tiva

OPONIBILIDAD SOBRE INMUEBLES INSCRITOS


Aplicación de las normas del Derecho común a que se refiere el principio ae EI24$
oponibilidad significa que debe recurrirse a la analogía
Cuando el legislador indica que el conflicto de derechos de distinta naturaleza debe
resolverse conforme al "Derecho común", se impone la necesidad de captar un sen-
tido, un significado normativo para esta disposición. No puede concluirse, sin más,
que la frase "Derecho común" nada significa, de modo que se debe recurrir a la ana-
logía irremediablemente.

N" 36 71-20 14- Lima. VII Ple n o Casato ri o. An álisi s


Casación: crítico VI. 2. c

Fecha de emisión: 05 de noviemb re de 20 15


Códig o Civil. Art. 2022. Opon lb illd ad d e derecho
Concordancia: sob re In mue b les Inscrito s

Registro solo tiene una función de oponlbilidad


El registro tiene una función referida sólo a la oponibilidad, pero esta no tiene una fun-
ción "natural", sino una función delineada por la legislación. Y, como ya vimos, no se
precisa la inscripción registra! para que la propiedad sea oponible a un embargo judi-
cial, según lo preceptúa la segunda parte del artículo 2022 del Código Civil.

N" 36 7 1-20 14 -Lima. VII Ple n o Casat or io , An álisis


Casadón: critico VI. 4

Fecha de emisión: 05 de no vi emb re de 20 15


Có d igo Cívll. Art. 20 22. Op o n lb illd ad d e der echo
Concordancia: so b re Inmu eb les Inscrito s

415
LIBRO IX: REGISTROS PÚBLICOS

Dflíi Hipoteca es oponible al derecho de superficie inscrito con posterioridad


La hipoteca es oponible a cualquier otro derecho real inscrito con posterioridad por lo
tanto lo es también al derecho de superficie.

Regional Constitucional, Civil y de Familia,


Pleno Jurisdiccional:
Moquegua 2005. Acuerdo 2, tema 5
Fech a de emlslón: 04 de diciembre de 2005
Cdigo Civil. Art. 2022. 0ponibilidad de dere-
Concordancia:
cho sobre inmuebles Inscritos

REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS


LIBROS E INSCRIPCIÓN
DE PERSONAS JURÍDICAS
[124@ Efectos civiles de sindicatos requieren la previa ins cripción en el registro de
asociaciones
El artículo 17 del Decreto Supremo Nº 011-92-TR. establece que el sindicato debe ins-
cribirse en el registro correspondiente a cargo de la autoridad de trabajo, confiriéndole
la inscripción en dicho registro personería gremial, para los efectos previstos en la Ley
de Relaciones Colectivas de Trabajo, así para ser considerado en la conformación de
organismos de carácter nacional e internacional, tal como se señala en su artículo 18.
Sin embargo para los efectos civiles se necesita su inscripción en el registro de asocia-
ciones según se indica en el artículo 19.

Resolución: N 192-2005-SUNARP-TR-L Fundamento 1


Fecha de emisión: 07 de abril de 2005
Concordancia: Código CGvl. Art 2024,Inc. 1 J. Registro deasociaciones

[1249 Constitución de fundaciones deben cumplir con determinar la finalidad y el


bien o bienes que afectan
El artículo 101 del Código Civil reitera los dos elementos fundamentales para la cons-
titución de una fundación: La finalidad y el bien o bienes que se afectan. El refe-
rido dispositivo legal precisa que el fundador puede establecer otros elementos como
el nombre de la fundación, su domicilio, designar al adminislrador o administrado-
res, reglas para su régimen económico, funcionamiento, extinción, entre otros; sin
embargo, estos constituyen elementos no esenciales que pueden ser suplidos por el
consejo de supervigilancia de fundaciones.

Resolución: N' 1726-2019·SUNARP-TR-L Fundamento3


-··· -· .. .
Fech a de emisión: 08 de julio de 2019
Concordancia: CódigoCivil. Art 2024,inc. 2). Registro de fundaciones
1

416
REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS

Estatuto no es una norma de carácter inalterable


Es necesario precisar que el estatuto no es una norma que se mantiene inalterable en
el tiempo, sino que puede ser materia de reformas que inciden en diversos aspectos
de la persona jurídica y su relación con sus integrantes y terceros a efectos de adap-
tnrsc a las diversas situaciones que no fueron imaginadas o previstas al momento de
su constitución.
Re solución: N" 635-20 18 -5UNAR P-TR -T, Fund ament o 4

Facha de em isión 14 de noviemb re de 20 18


Códig o Civil. Ant, 2025, Inc. 1 ). In scr ip ció n de
Concordancia:
modificaci ón d e estatuto

Asamblea general es la competente para modificar el estatuto


Entre las facultades que ejerce la asamblea general, el articulo 86 del Código Civil
determina que le compete a este órgano la modificación del estatuto. Una vez adop-
tada una decisión de esa naturaleza, cabe preguntarse desde cuando entra en vigencia
y por ende, reemplaza la redacción normativa originaria.

Re solución: N' 635 -20 18 -SUNARP-TR -T. Fun d amento 6


Fech a de emisión : 14 de no viemb re de 20 18
Códig o Civil. Art, 20 25, in c. 1 ). In scrip ció n de
Co ncordancia:
modificaci ó n de estatu to

Titulo que da mérito a la inscripción de los administradores o representan- DiI@


tes de la persona jurídica es la copia certificada del acta del órgano pertinente
Título que da mérito a la inscripción de los administradores o representantes de la per-
sona jurídica, entre ellos de las empresas de Derecho Público, es la copia certificada
del acta del órgano pertinente que contiene el acuerdo.

Re solución: N' 10 13 -2009 -SUNARP-TR-L Fu n d ame n to 8


Fecha de em isión: 26 de Ju n io de 2009
... ---------- ---------
Có dig o Ovil. Art. 2025, inc. 2). In scrip ció n de no m-
Concordancia:
bramie nto d e ad min istra d ores o rep resen tan tes

LEYES ESPECIALES, ACTOS INSCRIBIBLES


Y FORMALIDAD DE INSCRIPCIÓN
No resulta inscribible en el registro de comunidades nativas, el Reglamento de [Ji253]
Administración de Justicia de una comunidad nativa
No resulta inscribible en el registro de comunidades nativas, el Reglamento de Admi-
nistración de Justicia de una comunidad nativa, sin que ello implique desconocer la
justicia comunal basada en el Derecho consuetudinario, que ejercen conforme a la
Constitución y los convenios internacionales.

417
LIBRO IX: REGISTROS PÚBLICOS

Resolucddn: N' 2461-201S·SUNARP-TR·L Sumllla


Fecha de emlslón: 30 de noviembre de 2015
Código Civil. Arl. 2026. Personas Jurfdlm regl·
Concordanda:
das por leyes especiales

[Ji25i No hay ejercicio de poder cuando socio elegido como miembro de un órgano
directivo, renuncia inmediatamente
Al socio elegido como miembro de un órgano directivo que renuncio de manera inmc-
diata no puede considerarse que ha ejercido el poder o en todo cuso que ho rnm:cntrndo
el poder por más tiempo del establecido cstatuturiamentc. Sin embargo. siendo que In
renuncia implica la vacanc ia del cargo, dicho neto debe ser inscrito en su oportunidud
para conocimiento de los terceros, que conflan en el registro pnrn renlizur netos jurl<li-
cos o transacciones económicas.

Resolución: N 665-2009-5UNARP-TR-L Fundamento 9


Fecha de emlsln: 1 S de mayo de 2009

Concordancia: Código CIll. Art. 2027, Inc. 3). Renuncla de


miembros del órgano de direccdn

EIi2$5, Ttoto que da mérito a la Inscripción de administradores o representantes de


lo persona jurldica es lo copla certificada del acta conteniendo el acuerdo soll-
citado Inscribir
El segundo párrafo del nrtlcu\o 2028 del Código Civil, norma aplicable a todos los libros
que conforman el registro de personas jurídicas, prevé que la inscripción del nombra-
miento de representantes y otorgamiento de poderes, se efectuara en mérito de copia cer-
tificada por notario de la parte pertinente del acta en que consta el respectivo acuerdo. La
ley establece que no se requiere de escritura pública en estos casos. En este sentido, se
tiene que el título que da mérito a la inscripción de los administradores o representantes
de la persona jurídica es la copia certificada del acta conteniendo el acuerdo solicitado
inscribir, que puede presentarse sola o insertada en escritura pública.

Resoludón: N 1013-2009-SUNARP.-TR-L fundamento7


Fecha de emisión: 26 de Junio de 2009
C6digo Cil. Art. 2028. Lugar de lnscrlpdón y
Concordanda:
formalidad para determinados actos

REGISTRO PERSONAL

!Jti~ Nulidad de inscripción de partida de matrimonio en un acto no Inscribible en


el registro personal
Es registrable la nulidad del matrimonio en el registro personal, más no la nulidad de
la inscripción en el registro civil de la partida de matrimonio.

418
REGISTRO PERSONAL

Resolución: N 16 5-20 12 -SUNAR.TR -L. Fund amento 4


Facha de emislón; 01 de febrero de 2012
Código CI l. Art. 2030, Inc. 6). Inscrip ción de null-
Co nco rd an cia:
dad de matrimonio

Corresp onde Inscrlblr nuevo rgimen de sociedad de gananciales para garan- ji257
tlzar el interés de terceros
Si la opción del fenecimiento del régimen de separación de patrimonios se da dentro
del contexto de un matrimonio, que acontece cuando los cónyuges deciden libremente
variar el régimen de separación de patrimonio a uno de sociedad de gananciales, ea
este caso tal variación si requiere inscripción en el registro, en consecuencia no solo
para interés de ellos, sino para garantla de los terceros deberá inscribirse el nuevo régi-
men de sociedad de gananciales en el registro personal.
Resolución: N' 16 5-2012-SUNARP-TR-L Fun d amento 6

Fecha de emisión: 01 de feb rero de 2012


Códig o Civil. Art. 2030, ln c. 7). In scr ipc ió n de sustitu-
Concordancia: ción de patrimonio

Liquidación del procedimiento concursa!


Una vez difundido el inicio del procedimiento concursa! y después del apersonamiento
de los acreedores y del reconocimiento de sus créditos por parte de la comisión de pro-
cedimiento concursa! del Indecopi, esta convoca a la junta de acreedores para que se
pronuncie respecto a los siguientes temas: elección de autoridades, decisión sobre el
destino del deudor, aprobación del régimen de administración o designación del liqui-
dador, de ser el caso, aprobación del plan de reestructuración o del convenio de liqui-
dación, y nombramiento del comité de junta de acreedores y delegación de facultades.
Resolución: N' 266-2019- SUNARP-TR·T. Fundamento 14
Fec h a de emisión: 03 de mayo de 2019
. . - -· --·-~--
Código Civil. Art. 2030, inc. 8). Inscrip ció n de
Concordancia:
procedimient o concursal

Inscripción de unión de hecho otorgado en el extranjero


De acuerdo con el artículo 11 del TUO del Reglamento General de los Registros Públi-
cos, pueden realizarse inscripciones en virtud de documentos otorgados en el extran-
jero siempre que contengan actos o derechos inscribibles conforme a la ley peruana, en
idioma espai\ol o traducido a este. En ese sentido, será inscribible una unión de hecho
otorgada en el extranjero si se presenta el instrumento público correspondiente que
contenga la declaración de convivencia y cumpla con las formalidades de la ley extran-
jera, con la legalización o apostilla respectiva.
Resolución: N' 891-2019 -SUNARP·TR ·T. Sumllla

Fecha de emisión: 18 de noviembre de 20 19


Código Civil. Art. 2030, inc. 1 O). Inscripc ión de
Concordancia: unión de hecho

419
LIBRO IX:REGISTROS PÚBLICOS
o.o-.

[]126o Rogatoria y parte judicial


Tratándose de inscripciones de mandatos judiciales, esto instancia se ha pronunciado
reiteradamente en el sentido que la rogatoria le corresponde ni juez, y que el titulo
estará conformado por el parte judicial respectivo.

Rosolud6n: N" 2516-2019-5UNA4RP.TR-L. Fundamento 4


Focha do emls16n: 27 de setiembre de 2019
Concordancia: Código Civil. Art. 2032. Partes Judiciales

!]126-1 Conformación del parte judicial para su inscripción


El parte judicial está conformado por el oficio dirigido por el juc1. ul runcionurio
público y por las copias certificadas de los actuados judiciales pertinentes que propor-
cionen al registro la información necesaria para la calificación registral y la inscrip-
ción de ser el coso.

Resolución: N' 2516-2019-SUNARP-TR-L Fundamento 4


Fecha de emisión: 27 de setiembre de 2019
Concordancia: Código CIll. Art 2032. Partes Judiciales

REGISTROS DE MANDATOS Y PODERES


[1262 Instrumentos inscribibles en el registro de mandatos y poderes
Conforme a la Ley N 26366, Ley que crea el Sistema Nacional y la Superintenden-
cia de los Registros Públicos, el registro de mandates y poderes integra el registro de
personas naturales. En tal sentido se inscriben en este registro los poderes y contra-
tos de mandato otorgados por personas naturales, así como su sustitución, modifica-
ción y extinción.

Resolución: N 014-2019-SUNARP.TR-L Fundamento 3


Fecha de emisión: 03 de enero de 2019
Concordancia: Código Cvil. Art 2036. Instrumentos Inscribibles

[1263 No es inscribible el poder cuyo objeto es la delegación de la patria potes-


tad con relación a viaje de menor cuando la voluntad del poderdante no está
predeterminada
No es inscribible el poder cuyo objeto es la delegación de la patria potestad o alguna de
sus facultades, a favor del apoderado con relación a la autorización de viaje del menor
cuando la voluntad del poderdante no está plenamente predeterminada.

Resolución: N' 1718-2019-SUNARP-TR·L Sumllla


Fecha de emisión: 05 de julio de 2019
Concordancia: Código Civi l. Art. 2036,inc. 1 ). Inscripción de poder

420
REGISTRO DB TESTAMENTOS

No es necesario adjuntar el certificado de vigencia de la sociedad constituida [i264}


en el extranjero para poder inscribir la sustitución de poder
No es necesario adjunlar el ccrlificado de vigencia de la sociedad constituida en el
cx1ro1tjcro parn poder inscribir la sustitución de poder; ya que dicho requisito es indis-
pensable solo para el otorgamiento de poder, acto distinto a una sustitución de poder.

Resol uclón: N" 754-2014-5UNARp .TR-L. Fund am ento 9


Facha de em lslón: 16 de ab ril de 20 14
Cód ig o Civil. Art. 2036, Inc. 2). In scrip ción de sustitu ció n,
Concordancia:
modificación o extinció n de poder

REGISTRO DE TESTAMENTOS

Naturaleza de la Inscripción en el registro de testamentos


La exposición de motivos del Libro IX del Código Civil señala que es "función de
este registro (...) publicar u ofrecer el contenido de las expresiones de última volun-
tad, así como el de otorgar seguridad a quien contrate con herederos, legatarios o alba-
cea adquiriendo derechos (...). Este artículo establece una relación de actos inscribi-
bles respecto de la cual también se debe afirmar que es solo enumerativa, por cuanto el
reglamento u otras leyes especiales podrían establecer algunas otras situaciones ins-
cribibles, tanto por la vía de la inscripción como por la anotación preventiva".

Resolución: N' 15 8- 20 19-SUNARP-TR-A. Fu nd amento 4


Fecha de em isión: 07 de marzo de 20 19
Concordancia: Có d ig o Civil. Art. 2039. Actos y reso lucio nes Inscrib ib les

Otorgamiento del testamento no constituye acto previo para la inscripción de !11 ~~~
la ampliación del asiento
El otorgamiento del testamento no constituye acto previo para la inscripción de la
ampliación del asiento, resultando procedente extender todas las disposiciones tes-
tamentarias al fallecimiento del testador, sin que se haya publicitado previamente el
otorgamiento del testamento.

Resolución: N 15 8-2019 -SUN ARP-TR-A. Fund am ent o 7


··• ····• --·----···-------
Fecha de em isión: 07 de marzo de 20 19

Concordancia: C6 digo Civil. Art. 2039,inc. 1 ). In scripció n de testamento s

Uno de los efectos de la inscripción del otorgamiento de testamento es que en !líi@


principio, no procederá tramitar la sucesión intestada del testador
Uno de los efectos de la inscripción del otorgamiento de testamento es que, en prin-
cipio, no procederá tramitar la sucesión intestada del testador, debiendo estarse a lo
dispuesto en el testamento, salvo los casos excepcionales de sucesión parcialmente

421
LIBRO IX: REGISTROS PÚBLICOS

intestada. de caducidad de la institución de heredero, nulidad de testamento Y demás


causales que den lugar a que rija la sucesión legal.

Resolución: N" 234-2012 -SUNARP-TR-L Fundamento 2

Fecha de emisión: 16 de febrero de 20 12


Concordancia: Código Civil. Art. 2039, inc. 1 ). Inscripción de testamentos

01268 Modificación comprende cualquier cambio en el testamento, sea medlunto In


adición o supresión de cláusulas testamentarias
Distinta a la ampliación del testamento es la modificación del testamento. Todo testo•
mento puede ser libremente modificado por el testador. En sentido umplio. la modifi-
cación comprende cualquier cambio en el testamento, sea mediante !u udiciún o supre-
sión de cláusulas testamentarias, herederos, bicncs o disposicione s de cualquier Índole.

Resolución: N 234-2012-5UNARP.TR.L Fundamento 7


Fecha de emisión: 16 de febrero de 2012
Código Civil. Arl 2039, lnc. 2). Modlficadón y
Concordanda:
ampliación de testamentos

[1269 Modificació n de testamento se inscribe de la misma manera que el otorgamiento


de testamento
La modificación de testamento es también un acto inscribible, y se inscribe de la
misma manera que el otorgamiento de testamento. Esto es, no se remite al registro el
contenido integro de la modificación efectuada por el testador, sino únicamente los
dalos minimos señalados en el artículo 73 de la Ley del Notariado: fechas, fojas, nom-
bre del notario, del testador y de los testigos, así como la constancia de suscripción.

Rosa lución: N" 234-2012-5UNARP-TR-L Fundame nto 7


Fecha de emisión: 16 de febrera de 2012

Concordancia: Código CIil. Art, 2039, Inc. 2). Madlfiuclón y


ampliación de testamentos

0121;Q: Revocatoria parcial o total de testamento, será declarada por el notarlo ante
quien se otorgó el segundo testamento
La revocatoria parcial o total de testamento, será declarada por el notario ante quien se
otorgó el segundo testamento mediante parte notarial en la que se deje constancia de
dicha circunstancia con el articulo 73 del D.L. Nº 1049 del Notariado.

Resolución: N" 20 5-2016 -5UNARP-TR-L. Sumilla


Fecha de emisión: 28 de enero de 2016

Concordancda: Código Civil. Art. 2039. lnc. 3). Revocatoria de


testamentos

422
REGISTRO DE SUCESIONES INTESTADAS

Omisión de datos por el notario en In introducción del testamento no acarrea !Jü7Ji1


su nulidad
La omisión por parte del notario de algunos datos en la introducción del testamento
otorgado por escritura pública no acarrea su nulidad.

Resolución: N' 19 4·2017-SUNARP-TR-T. Sumllla


Facha de emlslón: 10 de mayo de 2017
Concordando: Código Civil. Art. 2039, lnc. 4). Nulidad de testamento s

REGISTRO DE SUCESIONES INTESTADAS

Procede inscribir una sucesión intestada en mérito al título archivado que con- 1272}
tiene la sentencia judicial de declaratoria de herederos
Procede inscribir una sucesión intestada en mérito al título archivado que contiene la
sentencia judicial de declaratoria de herederos que sirvió de sustento para inscribir la
transferencia de propiedad de un predio por sucesión en el registro de predios.

Resolución: N" 151 5·2013-SUNARP-TR-L Sumllla


Fecha de emisión: 19 de setiembre de 2013
Concordancia: Código Ovi l. Art. 2041. Actos y reso lucione s Inscribibles

Ins cripción de una sucesión intestada sólo debe registrarse en la oficina regis- li273]
tral que corresponda al último domicilio del causante
La inscripción de una sucesión intestada solo debe registrarse en la oficina registra)
que corresponda al último domicilio del causante; no siendo exigible ni admisible su
inscripción en el lugar de ubicación de los bienes de propiedad del causante.

Resolución: N' 1839-2012 -SUNARP-TR-L Fundamento 7


Fecha de emisión: 14 d e d iclemb re de 20 12
Concordancia: Código Civil. Art. 2042. Lugare s de inscripción

REGISTRO DE BIENES MUEBLES

Matriculación de un vehículo de ensamblaje nacional


Para efectos de inscribir la matriculación de un vehículo de ensamblaje nacional, se
deberá cumplir con presentar el formato de inmatriculación electrónica debidamente
llenado de acuerdo a los requisitos que postula el reglamento, el certificado de ensam-
blaje, que entre otros datos, contiene las características registrables del vehículo, y en
los casos de ensamblaje nacional a partir de un paquete Complete Knock Dow ( CKD)
o Semi Knock Down (SKD), ademá s documentos complementarios.

423
LIBRO IX:REGISTROS PÚBLICOS

Resolución: N 319 -20 18 -SUNA4RP.TR -L Fundamento 4


Fecha de emisión: 12 d e feb rero de 20 18

Concordancia: Código Civil. Art. 2043. Bienes muebles reglstra bles

[ 1275 Inmatriculación de vehículo


Para la primera inscripción de vehículo deben prcseotorse los requisitos sca ludos en
el Reglamento de Inscripciones del Registro de Propiedad Vchiculur.

Resolución: N" 1529-20 14 -5UNARP.TR-L. Sum llla


Fecha de emisión: 1 S de ago sto de 20 14
Concordancia: Códi g o Civi l. Art. 2043. Blenes mueble s regl stua bles

[q1276 Inscripción de transferencia de propiedad vehicular no es constitutiva


La transferencia de una unidad vehicular se perli:cciona mediante la tradición, como
señala el artículo 947 del Código Civil. pues no hay disposición jurídica que indique
que la transferencia vehicular debe inscribirse, esto es, que la inscripción registra! sen
constitutiva de derechos.

Pleno Jurisdiccional: Naclon al CK l, Lima 20 12 Acuerdo 1


Fecha de emisión: 20 de oc tub re de 20 12
Concordancia: Código Civi l. Art. 2045. Acto s y contratos inscribibles

424
LIBRO X
DERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO.

DISPOSICIONES GENERALES

Derecho aplicable para regular relaciones jurídicas vinculadas con ordena- [1277}
miento jurldicos extranjeros se determina según los tratados internacionales
ratificados
De conformidad con el articulo 2047 del Código Civil el derecho aplicable para regu-
lar las relaciones jurídicas vinculadas con ordenamiento jurídicos extranjeros se deter-
mina de acuerdo con los tratados internacionales ratificados por el Perú que sean per-
tinentes y, si estos no lo fueran, conforme a las normas del libro décimo del mismo
cuerpo legal.

Casación: N' 1513-1996-Callao. Considerando 2


Fecha de emisión: 13 d e Julio de 19 98
Concordancia: Código Civil Art. 2047. Norma s aplicables

Tribunales peruanos pueden prescindir de la aplicación de las normas extranje- [1 278]


ras cuando colisionan con el orden público internacional o las buenas costumbres
El artículo 2049 del Código Civil, establece lo siguiente: "Las disposiciones de la
ley extranjera pertinente según las normas peruanas de Derecho Internacional Pri-
vado, serán excluidas solo cuando su aplicación sea incompatible con el orden público
internacional o con las buenas costumbres. Rigen, en este caso, las normas del dere-
cho interno peruano." En principio, la norma transcrita desarrolla el tema relativo a la
incompatibilidad de la ley extranjera -pertinente y, por tanto, aplicable- con las nor-
mas que rigen el orden público internacional o las buenas costumbres, estableciendo
que, no obstante la idoneidad de la norma extranjera para dilucidar un caso en con-
creto, por así establecerlo nuestras propias normas internas de Derecho Internacional
Privado, los tribunales peruanos pueden y deben prescindir de la aplicación de las mis-
mas cuando adviertan que aquellas contravienen o colisionan, como se ha dicho, con
el orden público internacional o las buenas costumbres, en cuyo caso están facultados
para aplicar las normas peruanas, supuesto que encuentra su correlato en el principio

425
LIBRO X: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

de que el juez no puede dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.
No debe confundirse, sin embargo. la competencia jurisdiccional que asumen facul-
tativa o exclusivamente los tribunales peruanos para conocer determinadas materias
de Derecho Internacional Privado. con la ley que finalmente están llamados a uplicar.
siendo que In norma en comento se refiere a este último supuesto, pero non lo potes-
tad de administrar justicia en un proceso determinado.

Casación: N" 1770-2004-Uma. Considerando 6


Fech a de emisión: 28 de setiembre de 2005

Concordancia: Código Civil. Art. 2049. lncompallbllidad de


norma extranjera

[1279 Matrimo nio celebrado en el extranjero se reconoce como vlido siempre que no
alteren al orden público internacional ni los bucnus costumbres
El articulo 2050 del Código Civil señala que todo derecho regularmenle adquirido
al amparo de un ordenamiento extranjero, compclente según las reglas del Derecho
Internacional Privado, tiene la misma eficacia en el Perú, en la medida en que sca com-
patible con el orden público y con las buenas costumbres; comentando el nrtkulo refe-
rido Delia Revoredo señala que "su la situación jurídica nació <le manera regular, con-
forme a la ley del lugar de su nacimiento, ley esta que era aplicable según el Derecho
Internacional Privado peruano, debe ser reconocida en el Perú ..) en tal sentido, res-
pecto al matrimonio celebrado en el extranjero, el Derecho peruano reconoce como
válido dentro de sus fronteras un matrimonio contraído en el exterior, con arreglo a
una ley extranjera, siempre que no alteren al orden público internacional ni lus buenos
costumbres, como sería por ejemplo que los contrayentes sean menores de 14 aí'ios, o
de un mismo sexo.

Resolución: N 053-2001-0RLITC
Fecha de emisión: 06 de febrero de 2001
Código Civil. Art. 2050. Reconocimiento de
Concordancia:
derechos adquiridos en el extranjero

COMPETENCIA JURISDICCIONAL

[1280 Solo hecho de domiciliar en el territorio del Estado peruano es considerado como
elemento suficiente para vincular a los tribunales del Perú a conocer de un caso
Los tribunales peruanos son competentes siempre para todos los casos cuando la parte
demandada sea una persona domiciliada en el Perú. Queda claro que el solo hecho de
domiciliar en el territorio del Estado peruano es considerado como elemento suficiente
para vincular a los tribunales del Perú a conocer de un caso, aun cuando esté vincu-
lado a otros foros. Esto es independiente del derecho que resulte aplicable, asunto que
se dilucida después de establecida la competencia judicial peruana, aplicando las nor-
mas de conflicto del foro.

426
LEY APL ICABLE

Casación: N' 4544-2007-Llma. Co nsideran d o 5


Fecha de emlslón: 09 de diciemb re de 2008
COdlg o Civil. Art. 2057. Competen cia so b re
Concordancia:
perso nas domiciliad as en el Perú

Competencia de tribunales peruanos sobre juicios cuando se ventilen derechos [128i


reles
El urtlculo 2058 regula la competencia del tribunal peruano en acciones de contenido
patrimonial, estableciendo algunos supuestos de competencia facultativa y los supues-
tos de competencia exclusiva, previendo dentro de estos últimos las acciones que ver-
san sobre derechos reales situados en el país si se trata de predios, de acciones civiles
derivadas de delitos o fallas perpetrados en el país o cuyos resultados se hayan pro-
ducido en In república, y cuando existe pacto de sometimiento expreso a jurisdicción
peruano.

Casación: N 1609-2007-Lima. Co n sid era n d o 5


Fecha de emisión: 05 de Julio de 200 7
Código Civil. Art. 2058, inc. 1). Co mp etencia de trib un ales
Concordancia:
peruano s sob re Juicio s cuando se ventil en derecho s reales

Prórroga o elección de tribunal extranjero en asuntos de comp etencia nacional [1282


A tenor de lo dispuesto en el arliculo 2060 del Código Civil, la elección de un tribunal
extranjero o la prórroga de jurisdicción en su favor para conocer de los juicios origina-
dos por el ejercicio de acciones de contenido patrimonial, serán reconocidas siempre
que no versen sobre asuntos de jurisdicción peruana exclusiva, ni constituyan abuso
de derecho, ni sean contrarias al orden público del Perú.

Casalón: N' 1770- 2004- Llma. Co n siderand o 8


Fecha de emisión: 28 de setiemb re de 2005

Código Civil. Art. 2060. Prórrog a o elecció n d e trib u-


Concordancia:
nal extranjero en asun to s de co mp etencia nacional

LEY APLICABLE

Capacid ad una vez adquirida tiene que ser protegida como un derecho adquirido [q1283
En virtud a lo establecido en el artículo 2070 del Código Civil "El estado y capaci-
dad de la persona se rige por la ley de su domicilio...", en este sentido se aprecia del
artículo citado que el factor de conexión utilizado es el del domicilio. El artículo 2070
considera que la capacidad una vez adquirida tiene que ser protegida como un dere-
cho adquirido. El respeto al estado y la capacidad regularmente adquiridos en otro país
es principio recogido en casi todos los textos modernos de Derecho Internacional Pri-
vado, tales como el Tratado de Derecho Civil Internacional de Montevideo de 1940, el
Proyecto Venezolano de 1965, el Anteproyecto y Proyecto Brasileños de 1963 y 1971

427
LIBRO X:DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

respec tivamente, la ley modificatoria del Código Civil Español de 1973, la Conven-
ción Interamericana sobre el domicilio de las personas físicas de 1979 y el Proyecto
Peruano de Título Preliminar.

Resolución: N' 053-2001-ORLC/TC


Fec h a de emisión: 06 de febrero de 2001

Concordancia: Código Civil. Art. 2070. Estado y capacidad de


\ la persona natural

D1284 Disolución de persona juridica constituida en el extranjero se efectuaré por los


causales contempladas en la referida legislación
Conforme a lo establecido por el articulo 2073 del Código Civil. la existencia de una
empresa constituida en el extranjero se encuentra regulada por lus 1wrmus cstublccidas
en la legislación de dicho país, desprendiéndose entonces que la disolución de dicha
persona jurídica se efectuará por las causales contempladas en la referida legislación.

Resoluclón: N' 350·2000-ORLCITR


Fecha de emisión: 24 de octubre de 2000
Código Civil. Art. 20 73. Exislencla y capacl-
Concordancda:
dad de personas jurídicas de Derecho Pri vado

RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN
DE SENTENCIAS Y FALLOS
ARBITRALES EXTRANJEROS

[1285 Cuestionamiento de filiación declarada judicialmente por una resolución


extranjera
Todo cuestionamiento a la filiación declarada judicialmente por una resolución extran-
jera ejecutada en el Perú, deviene en improcedente por cuanto, las resoluciones que
han pasado en autoridad de cosa juzgada no pueden ser cuestionadas ni modificadas
por autoridad judicial alguna.

Casación: N' 4677-2009-Uma. Considerando 5


Fe ch a de emisión: 01 de )ullo d e 2 011
Concordancia: Cdigo Civil. Art. 210 2. Prindplo de reclprocld ad

!]12ij¡ No procede el reconocimiento de la sentencia de divorcio expedida en el extran-


jero cuando existe en el país otro proceso pendiente
No procede el reconocimiento de la sentencia de divorcio expedida en el extranjero
cuando existe en el país un proceso pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo
objeto iniciado con anterioridad a la interposición de la demanda en el extranjero.

428
RECONOCIMIENTO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIAS Y FALLOS ARBITRALES EXTRANJBROS

Pleno Jurisdlcclonal: DIstrital de Familia, Lima 20 11, Acuerd o 3


Facha da emislón: 02 de setiemb re de 20 11
Código CIvll. Art. 210 4, Inc. 5). Imp ro ced encla d e
Concordancia: reco nocimiento de sen tenci a extranjera po r Juici o
pend iente

Homologación de sentencia extranj era de divorcio por una causal no prevista [128j
en In ley no afecta el orden público
No es misión del exequátur analizar el fondo de la controversia resuelta sino única-
mente la forma, es decir, verificar que la sentencia extranjera cuya homologación se
solicita haya cumplido con los requisilos exigidos. En tal sentido, la homologación de
una sentencia extranjera que declara el divorcio por una causal no prevista es la ley
nocional, no afecta al orden público.

Pleno Jurisdiccional: De Familia 1999 . Acuerd o del tema 1


Facha de emisión: Añ o 1999
Código Civil. Art. 2104,inc. 7). Reco no cimiento de sen-
Concordancia:
tencla extranjera por no co ntraven ir o rd en p úb lico

Efectos de sentencia homologada se retrotraen a su expedición


Los efectos de una sentencia extranjera homologada se retrotraen a la fecha de su
expedición.

Pleno Ju rlsdlcclo nal: De Familia 1999 . Acuerdo d el tema 1


Fecha de emisió n: Año 1999
Código Civil. Art. 2108. Trámit e para dec lara ció n
Co n co rd ancia:
de ejecuto ria de sentencia extranje ra

429
,'
TÍTULO FINAL
DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Eficacia de los registros parroquiales


Debe tenerse presente que según el articulo 2115 del Código Civil, las partidas de los
registros parroquiales referentes a los hechos realizados antes del 14 de noviembre
de 1936 conservan la eficacia que les atribuyen las leyes anteriores; asl, al entrar en
vigencia el abrogado Código Civil y dado de que los registros civiles no se encontra-
ban debidamente implementados en todos los sectores de nuestro pals, se reconoció
con el acotado la validez a las partidas parroquiales relativas a los hechos realizados
con anterioridad a esa fecha.

Casación: N" 626- 2005-Cono No rte. Co n sideran d o 7


Facha da emisión: 21 de ab ril de 2006
-
Concordancia: Código Civil. Art 211 S. Eficaci a de los reg istros parroquia les

Derechos de los herederos de quien haya muerto antes de la vigencia de este !]j]:[g]
código se rigen por las leyes anteriores
El articulo 2117 del Código Civil señala que "los derechos de los herederos de quien
haya muerto antes de la vigencia de este código se rigen por las leyes anteriores. La
sucesión abierta desde que rige este código se regula por las normas que contiene;
pero se cumplirán las disposiciones testamentarias en cuando este lo permita". Mar-
cial Rubio al respecto señala que "son derechos adquiridos aquellos que han entrado
en nuestro dominio, que hacen parte de él y de los cuales ya no puede privarnos aquel
de quien lo tenemos".

Casación: N' 510 1-2008-Uma. Co nside rand o 5


Fecha de emisión: 29 de octub re de 20 09
-
·---·-- -·-----------
Concordancia: Có d ig o Civil. Art 2117 . Ig uald ad de de recho s sucesori o s

Ley se aplica a las consecuencias y situaciones jurídicas existentes !]l29iil


El artículo III del Título Preliminar y el artículo 2121 del Código Civil de 1984 recogen
la teoría de los hechos cumplidos, señalando que la ley se aplica a las consecuencias y
situaciones jurldicas existentes. En tal sentido, en los casos de poseedores que entra-
ron en posesión del bien antes de la vigencia del Código Civil, el cómputo del inicio del

431
TITULO FINAL:DERECIIO INTERNACIONAL PRIVADO

plazo para adquirir la propiedad por prescripción adquisitiva se realiza a partir del 14
de noviembre de 1984 fecha en que entró en vigencia el Código Civil.

Casación: N" 2861-1998-Calla o. Considera n do 2


Fecha de emisión: 03 de mayo de 1999

Concordancia: Códig o Civil. Art. 2120. Teorla de lo s hecho s cumplid o s

[1292 Prescripción iniciada antes de la vigencia de este código se rige por las leyes
anteriores
El artículo 2122 del Código Civil vigente, seña la que la prescripción inicindn untes de
la vigencia de este código se rige por las leyes untcriorcs. empcro si desde que cnlrn
en vigencia, y transcurre el tiempo requerido en él para Ju prcscripdón. esln surte su
efecto, aunque por dichas leyes se necesitaré un lupso mayor: que la referida norma
regula una de las excepciones a In aplicación ultractiva de las normus. especllica y
únicamente a la diferencia de plazos en la prescripción tanto en la ley derogada como
en la vigente, toda vez que lralóndosc de materias reguladas tanto en el Código Civil
de 1936 como en el Código Civil vigente, las normas de este último resultan de apli-
cación inmediata y sólo cuando la materia que fue tratada por el código derogado ya
no se halle tratada por el Código de 1984, resulta de plena aplicación lo previsto en el
artículo 2120 del código acotado, es decir se aplican en forma ultractiva las normas
del código abrogado.

Casación: N' 1935-2003-Moquegua. Considerando 3


Fecha de emisión: 11d e ab ril de 20 11
Códig o Civil. Art. 212 2. Regl as de prescripción y cadu-
Concordancia:
d dad Iniciad as antes de la vigencia del código

432
ÍNDICE GENERAL
N
t
ÍNDICE GENERAL

Presentación........................................................................................................ 5

TÍTULO PRELIMINAR
Abrogación de In ley........................................................................................... 7
Ejercicio abusivo del derecho............................................................................. 9
Aplicación de la ley en el tiempo........................................................................ 10
Aplicación analógica de la ley............................................................................ 11
Orden público, buenas costumbres y nulidad del acto jurídico......................... 13
Interés para obrar................................................................................................ 15
Aplicación de norma pertinente por el juez 16
Supletoriedad de los principios ante deficiencia de la ley.................................. 19
Aplicación supletoria del Código Civil 21

LIBRO 1
DERECHO DE LAS PERSONAS

PERSONAS NATURALES

Derechos de la persona....................................................................................... 23
• Sujeto de derecho.......................................................................................... 23
• Capacidad jurídica de la persona.................................................................. 25
• Igualdad e irrenunciabilidad de derechos..................................................... 26
• Disposición sobre el propio cuerpo............................................................... 27
• Derecho a la intimidad, imagen y voz 31

435
[NICE GENERAL

• Derechos de autor e inventor........................................................................ 32


• Derecho al nombre e inscripción de nacimiento.......................................... 33
• Tutela y usurpación del nombre.................................................................... 37
• Cambio o adición de nombre 39
• Domicilio....................................................................................................... 43
• Incapacidad, discapacidad y capacidad restringida..................................... 45
• Ausencia y fin de la persona......................................................................... 411

PERSONAS JURÍDICAS
Disposiciones generales...................................................................................... 49
Asociación 52
• Concepto de asociación................................................................................. 52
• Estatuto de la asociación............................................................................... 54
• Asamblea general.......................................................................................... 57
• Voto y calidad de asociado........................................................................... 61
• Renuncia, efectos del retiro y exclusión de asociados.................................. 62
• Impugnación judicial de acuerdos 63
• Responsabilidades de directivos 65
• Disolución de asociación............................................................................... 66
Fundación 67
Comité . 68
Comunidades campesinas y nativas................................................................... 69

LIBRO 11
ACTO JURÍDICO

Concepto y elementos del acto jurídico 73


Manifestación de voluntad 76
Forma del acto jurídico....................................................................................... 78
Representación.................................................................................................... 81
• Origen de la representación 81
• Revocación de poder............····································.·············.··++·····...«...... {83
• Poder general y poder especial 85
• Poder para actos de disposición.................................................................... 86

436
fNDICE GENER AL.

Ineficacia dcl acto jurídico por exceso de facultades.................................. 87


Ratificación del acto y calidad de representante.......................................... 88
Acto jurídico consigo mismo ............····.··...........··········....·.·.···.·+............... 89
Interpretación del acto jurídico.........«.·«·«.....···················.·.·.............·........... 90
Interpretación objetiva.................................................................................. 90
Modnlidodcs del neto jurfdico 92
Condición del neto jurfdico........................................................................... 92
Pinzo del neto jurfdico................................................................................... 93
Simulación del acto jurldico............................................................................... 95
Simulación absoluta...................................................................................... 95
Simulación relativa y parcial......................................................................... 97
Fraude del actojurídico...................................................................................... 97
Acción pauliana............................................................................................. 97
Acción oblicua............................................................................................... 100
Vicios de la voluntad.......................................................................................... 100
Error.............................................................................................................. 100
Dolo............................................................................................................... 101
Violencia........................................................................................................ 102
Nulidad del acto jurídico.................................................................................... 103
Causales de nulidad del acto jurídico........................................................... 103
Alegación de nulidad.................................................................................... 105
Anulabilidad.................................................................................................. 107
Nulidad por sentencia y nulidad parcial....................................................... 108
Acto y documento......................................................................................... 109
Confirmación del acto jurídico........................................................................... 109

LIBRO 111
DERECHO DE FAMILIA

Disposiciones generales...................................................................................... 111


Regulación de la familia............................................................................... 111
Matrimonio................................................................................................... 112
Deberes de los padres................................................................................... 113
Parentesco por afinidad................................................................................. 113

437
iNICE GENERAL

Matrimonio como acto....................................................................................... 114


• Formalidades e impedimentos para contraer matrimonio........................... 114
• Nulidad del matrimonio................................................................................ 116
Relaciones personales entre los cónyuges.......................................................... 118
• Obligaciones y deberes de los cónyuges....................................................... 118
• Representación de la sociedad conyugal...................................................... 119
Régimen patrimonial.......................................................................................... 120
• Elección, sustitución y liquidación del régimen patrimonio!....................... 120
Sociedad de gananciales..................................................................................... 121
• Bienes de la sociedad de gananciales........................................................... 121
• Administración de bienes y responsabilidad del cónyuge........................... 122
• Bienes sociales.............................................................................................. 123
• Cargas, fin, inventario y liquidación de la sociedad de gananciales............ 125
• Concepto y pérdida de gananciales............................................................... 128
• Unión de hecho.............................................................................................. 128
Separación de patrimonios................................................................................. 130
Separación de cuerpos . 131
• Causales de separación de cuerpos............................................................... 131
• Caducidad de la acción y efectos de la separación convencional................. 138
• Pensión alimenticia y pérdida de derechos hereditarios............................... 139
• Indemnización por perjuicio......................................................................... 140
Divorcio . 142
• Noción de divorcio . 142
• Causales y efectos del divorcio..................................................................... 143
• Reparación al cónyuge inocente y plazo de conversión............................... 145
Filiación matrimonial ·----····· ..····· .. 146
• Presunción de paternidad ·----····..···..·· . 146
Adopción ·-----········..· . 148
Filiación extramatrimonial 150
• Reconocimiento de hijo extramatrimonial......................... 150
• Formas de reconocimiento........·····..·.·...·.····«·.····························~ ]5]
• Irrevocabilidad e impugnación del reconocimiento..................................... 152
• Declaración judicial de paternidad extramatrimonial 153
• Acción alimentaria 156

438
ÍN D ICE GEN ERAL

Pntrin potcstod 157


• Noción de pntrin potcstnd 157
• Tenencia y obligación alimentaria............................................................... 159
Actos sobre bienes de hijos........................................................................... 160
Prdid y privación de la patria potestad...............·................·.................... 16l
Ampnro fornilinr 163
• Noción de nlimentos...................................................................................... 163
Prorratco y criterios para fijar alimentos..................................................... 164
Extinción de la obligación alimentaria y derecho alimentario..................... 166
Patrimonio familiar....................................................................................... 167
• Curotclo 168

LIBRO IV
DERECHO DE SUCESIONES

Sucesión en general 171


• Trasmisión sucesoria..................................................................................... 171
Petición de herencia...................................................................................... 172
Reivindicación de bienes y sucesión por indignidad.................................... 173
Representación sucesoria.............................................................................. 175
Sucesión testamentaria....................................................................................... 175
• Noción y características de la sucesión testamentaria.................................. 175
• Formalidades testamentarias........................................................................ 177
• Legitima........................................................................................................ 179
• Heredero y sucesión...................................................................................... 180
Desheredación............................................................................................... 181
• Albacea.......................................................................................................... 182
Revocación de testamento............................................................................. 184
• Caducidad de testamento.............................................................................. 185
• Nulidad de testamento.................................................................................. 186
Sucesión intestada 186
• Disposiciones generales................................................................................ 186
Masa hereditaria................................................................................................. 188
• Colación......................................................................................................... 188

439
ÍNDICE GENERAL

• Copropiedad de herederos............................................................................ 189


• Partición testamentaria .... 189
• Cargas y deudas de la herencia..................................................................... 191

LIBRO V
DERECHOS REALES

Disposiciones generales...................................................................................... 193

DERECHOS REALES PRINCIPALES

Posesión ·----············································ 195


• Concepto de posesión.................................................................................... 195
• Servidor de In posesión................................................................................. 195
• Plazo posesorio 196
• Coposesión.................................................................................................... 197
• Adquisición y conservación de la posesión.................................................. 198
• Posesión inmediata y mediato....................................................................... 199
• Posesión de buena y mala fe 200
• Posesión precaria........................................................................................... 202
• Presunción de propiedad............................................................................... 204
• Mejoras.......................................................................................................... 205
• Defensa posesoria......................................................................................... 205
Propiedad............................................................................................................ 207
• Noción de propiedad 207
• Restricciones legales..................................................................................... 209
• Acción reivindicatoria................................................................................... 209
• Expropiación................................................................................................. 211
• Accesión ·----······..········ . 212
• Edificación de terreno ajen0...................+·······················...+..·..·..·..·...... 214
• Transferencia de propiedad......................·······.·.···············............................ 216
• Prescripción adquisitiva................................................................................ 217
• Declaración judicial de prescripción adquisitiva.......................................... 219
• Derechos y obligaciones sobre el predio....................................................... 221
• Extinción de la propiedad 224
• Copropiedad.................................................................................................. 225

440
ÍNDICE GENERAL

• Bien común 225


• Cuota ideal y frutos....................................................................................... 227
• Propiedad exclusiva, mejoras y conservación.............·...···....................... 229
• Partición........................................................................................................ 230
• Mediuncrlo 232
Usufructo............................................................................................................ 232
Uso y habitación 234
Supcrllcic .. 237
Servidumbres...................................................................................................... 238

DERECHOS REALES DE GARANTÍA


Anticresis............................................................................................................ 242
Hipoteca.............................................................................................................. 243
• Noción de hipoteca........................................................................................ 243
• Requisitos de la hipoteca.............................................................................. 245
• Carácter inmobiliario de la hipoteca............................................................ 247
• Extensión e indivisibilidad de la hipoteca.................................................... 248
• Garantía de obligación futura o eventual..................................................... 249
• Prohibición de hipoteca................................................................................. 250
• Cobertura de hipoteca................................................................................... 251
• Pacto comisorio............................................................................................. 252
• Rango de hipotecas 252
• Reducción de la hipoteca 253
• Efectos de la hipoteca frente a terceros........................................................ 254
• Hipotecas legales........................................................................................... 255
• Extinción de la hipoteca................................................................................ 255
Derecho de retención 257

LIBROVI
LAS OBLIGACIONES

Obligaciones de dar bien cierto.......................................................................... 259


• Concurrencia de acreedores.......................................................................... 260
Obligaciones de hacer......................................................................................... 262

441
[NDICEGENERL

• Plazo y modo de obligaciones de hacer........................................................ 262


• Incumplimiento e inejecución de la obligación............................................ 263
Obligaciones allernalivas y facultativas............................................................. 264
Obligaciones divisibles e indivisibles................................................................. 26S
Obligacione s mancomunadas y solidarias.................................................. 26$
Transmisión de las obligaciones......................................................................... 270
• Cesión de derechos........................................................................................ 270
Efectos de las obligaciones................................................................................. 273
• Disposiciones generales................................................................................ 273
• Concepto de pago.......................................................................................... 275
• Indivisibilidad del pago y aptitud legal pnru recibirlo.................................. 276
• Pago, prueba y retenc ión...............·.·....·........·······................«..........···.·..·.. 276
• Presunción de pago y pago con títulos valores............................................. 277
• Pago en moneda extranjera y tesis sobre el pago.......................................... 278
• Cálculo del valor del pago y deuda en mone da extranjera.......................... 280
• Plazo y gastos del pago 281
• Interés compensatorio y mora torio............................................................... 281
• Clases de lasas............................................................................................... 282
• Interés legal e interés por moro..................................................................... 285
• Anatocismo 287
• Capitalización de intereses...........········· ··················.·························..... 288
• Imputación del pago...................................................................................... 289
• Pago por subrogación.................................................................................... 290
• Pago indebido................................................................................................ 291
• Novación 292
• Compensación............................................................................................... 293
• Transacción................................................................................................... 293
• Mutuo disenso............................................................................................... 297
Inejecución de obligaciones................................................................................ 298
• Inimputabilidad por diligencia ordinaria ..... ,............................. 298
• Caso fortuito o fuerza mayor........................................................................ 299
• Extinción de la obligación por causas no imputables................................... 301
• Indemnización por dolo, culpa leve e inexcusable....................................... 301
• Indemnización por daño moral..................................................................... 303

442
ÍNDICE GTNPRAL.

• Incumplimiento dc pago de cuota y nulidad de pacto de exoneración del


pngo............................................................................................................... 304
• Culpo leve del deudor.................................................................................... 306
Prucba de dolo y culpa inexcusable............................................................. 306
• Prueba de daños y perjuicios........................................................................ 307
Valoración del resarcimiento.........··....········+.·................··.·.....+................ 37
• Constitución <le mora.................................................................................... 308
• Cláusula penal compensatoria y reducción judicial de la pena.................... 311

LIBRO VII
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

CONTRATOS EN GENERAL
El contrato........................................................................................................... 313
• Noción de contrato........................................................................................ 313
• Perfeccionamiento del contrato.................................................................... 314
• Libertad contractual...................................................................................... 315
• Límites a la contratación y voluntad de contratantes................................... 317
• Garantía y seguridad del Estado................................................................... 318
• Obligatoriedad de los contratos.................................................................... 319
• Buena fe contractual..................................................................................... 320
• Efectos del contrato....................................................................................... 322
• Fin de contratos continuados........................................................................ 323
• Rescisión del contrato ,...................................... 324
• Resolución del contrato................................................................................. 324
• Efectos de la rescisión y resolución contractual 325
Consentimiento................................................................................................... 326
• Noción de consentimiento............................................................................. 326
• Contratación entre ausentes, contraoferta y subasta.................................... 327
• Contrato por adhesión y cláusulas generales de contratación...................... 328
• Estipulaciones inválidas................................................................................ 329
Objeto del contrato ,............. 329
Forma del contrato.............................................................................................. 330
Contratos preparatorios . .. .. . 333
• Compromiso de contratar............................................................................. 333

443
fNDICE GENERAL

• Contrato de opción........................................................................................ 335


Contratos con prestaciones recíprocas............................................................... 337
• Incumplimiento............................................................................................. 337
• Resolución de pleno derecho......................................................................... 339
• Condición resolutoria.............··...·················.·........·..·...·«...·«...··«.««..·«««+, 339
Cesión de posición contractual........................................................................... 340
Lesión.................................................................................................................. 341
Contrato a favor de tercero................................................................................. 343
Arras confirmatorias.......................................................................................... 344
Obligaciones de saneamiento...............··.··.·····.·..·..0«··«..+...··.·.·.·0.........«.... 345

CONTRATOS NOMINADOS
Compraventa....................................................................................................... 348
• Definición de compraventa........................................................................... 348
• Compromiso de venia de bien ajeno............................................................. 350
• Perfeccionamiento de la transferencia.......................................................... 351
• Pactos en la compraventa.............................................................................. 353
• Derecho de retracto . 354
Suministro . 358
Donación............................................................................................................. 358
Mutuo.................................................................................................................. 360
Arrendamiento.................................................................................................... 361
• Concepto arrendamiento............................................................................... 361
• Arrendamiento de bien indiviso................................................................... 362
• Obligaciones del arrendatario....................................................................... 362
• Subarrendamiento......................................................................................... 363
• Resolución, fin y continuidad del arrendamiento......................................... 363
• Devolución del bien....................................................................................... 365
• Conclusión extrajudicial y enajenación del bien arrendado......................... 366
Comodato............................................................................................................ 367
Prestación de servicios 368
• Locación de servicios.................................................................................... 369
• Mandato •................................................................ 370
• Bepós1t0..........++··..............·.·...........·············«··+·+·················.. 373
Fianza 374

444
ÍNDICE GENERAL

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

Enriquecimiento sin causa.........................................····................................... 377

PROMESA UNILATERAL

Promesa unílatcrol 378

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

Indemnización por daño doloso y culposo........................................................ 379


Responsabilidad por riesgo................................................................................. 38]
Inexistencia de responsabilidad.......................................................................... 383
Caso fortuito o fuerza mayor.............................................................................. 384
Reducción judicial de indemnización................................................................. 384
Daño causado por animales y responsabilidad vicaria...................................... 385
Responsabilidad por denuncia calumniosa........................................................ 386
Daño moral 387
Contenido de la indemnización.......................................................................... 388

LIBRO VIII
PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD

Prescripción........................................................................................................ 391
• Prescripción extintiva................................................................................... 391
• Renuncia a la prescripción y prohibición de oficio....................................... 393
• Cómputo del plazo prescriptorio......... 394
• Suspensión de la prescripción....................................................................... 394
• Interrupción de la prescripción..................................................................... 396
• Plazos de prescripción................................................................................... 397
Caducidad 400
• Efectos de la caducidad................................................................................. 400

LIBRO IX
REGISTROS PÚBLICOS

Disposiciones generales...................................................................................... 403

» da
ÍNDICE GENERAL

Titulo para la inscripción.................................................................................... 405


Principios registrales 405
• Principio de rogación.................................................................................... 405
• Principio de publicidad................................................................................. 406
• Principio de legitimación.............................................................................. 407
• Principio de buenn fe registra!...................................................................... 408
• Principio de tracto sucesivo.......................................................................... 41 O
• Principio de prioridad................................................................................... 411
• Principio de impenetrabilidnd....................................................................... 412
Registro de la propiedad inmueble..................................................................... 413
• Inscripción de dominio, actos y derechos inscribibles................................. 413
• Anotación preventiva.................................................................................... 414
• Oponibilidad sobre inmuebles inscritos....................................................... 415
Registro de personns jurldicas............................................................................ 416
• Libros e inscripción de personas jurídicas................................................... 416
• Leyes especiales, actos inscribibles y formalidad de inscripción................ 417
Registro personal................................................................................................ 418
Registros de mandatos y poderes............····.+...··+..+·........···.·.............··...+··· 420
Registro de testamentos . 421
Registro de sucesiones intestadas....................................................................... 423
Registro de bienes muebles 423

LIBRO X
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO
Disposiciones generales .. 425
Competencia jurisdiccional................................................................................ 426
Ley aplicable....................................................................................................... 427
Reconocimiento y ejecución de sentencias y fallos arbitrales extranjeros.............. 428

TÍTULO FINAL
Disposiciones transitorias _ 431

446
Este libro se terminó de Imprimir en agosto de 2021
en los talleres gráficos de
Imprenta Editorial El Búho E.I.R.L.
San Alberto Nº 201, Surqulllo
Teléfono: 242-2281
Lima, Perú

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy