Tesis Jorge Christian Upn - Final Indice

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 146

FACULTAD DE

ARQUITECTURA Y DISEÑO
Carrera de Arquitectura y Urbanismo
“IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA SUPERIOR TECNOLÓGICA MÉDICA

PARA EL BIENESTAR SOCIAL DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE BELLAVISTA-CALLAO”

Tesis para optar el grado de:

Arquitecto

Autor:
Jorge Luis Malmaceda Chavez
Christian Alberto Busamante Chavez
Asesor:

Mg. Arq. Juan Gabriel Carbajal Rodriguez


Código ORCID
Lima - Perú

2024
DEDICATORIA

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 2
Christian Alberto Bustamante Chávez
DEDICATORIA

A MI MACUYA:
Por haber estado siempre
en cada uno de los momentos más
importantes de mi vida, fuiste un
ejemplo de superación para mí,
gracias a tus consejos, los cuales
fueron de mucha ayuda para ser
cada día mejor persona y
convertirme en un triunfador. A ti,
por haber confiado siempre en mí,
un beso hasta el cielo, con mucha
gratitud.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 3
Christian Alberto Bustamante Chávez
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a la universidad Privada del Norte por formarnos integralmente a lo largo

del desarrollo académico de nuestra carrera, a cada docente por lodos los conocimientos y

vivencias compartidas a lo largo de nuestra vida universitaria, las cuales avivaron nuestras

ansias de superación e investigación, asimismo, gratificar a la Municipalidad Distrital de

Bellavista 2022, por permitirnos realizar el presente trabajo de investigación.

Así mismo, agradecemos a nuestro asesor metodológico el Arq. Juan Gabriel Carbajal

Rodríguez por su apoyo, dedicación y la paciencia que nos demostró en el presente estudio de

mi investigación

A nuestros padres por sembrar en nosotros la semilla de sensibilidad y la comprensión,

por sus muestras de cariño, amor y por enseñarnos que siempre debemos tener fortaleza de

continuar hacia adelante no importando las circunstancias adversas que la vida nos presenta.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 4
Christian Alberto Bustamante Chávez
● DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD

Cristian Alberto Bustamante Chávez con DNI N° 46668154 y Jorge Luis Malmaceda

Chávez con DNI N° 46668153 a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas

en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad Privada del Norte, Facultad de

Arquitectura y Diseño, Escuela de Arquitectura y Urbanismo. Declaramos bajo juramento que

toda la documentación que acompañamos es veraz.

Así mismo, declaramos también bajo juramento que todos los datos e información que

se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido, asumimos la responsabilidad que corresponda ante cualquier falsedad,

ocultamiento u omisión tanto de los documentos como la información aportada por lo cual nos

sometemos a lo dispuesto en las normas académicas de la universidad Privada del Norte.

Christian Alberto Bustamante Chávez Jorge Luis Malmaceda Chávez

DNI: 46668154 DNI: 46668153

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 5
Christian Alberto Bustamante Chávez
● PRESENTACIÓN

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 6
Christian Alberto Bustamante Chávez
TABLA DE CONTENIDO

DEDICATORIA 2

DEDICATORIA 3

AGRADECIMIENTO 4

ÍNDICE DE TABLAS 11

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 12

RESUMEN 16

INTRODUCCIÓN 18

1.1 Realidad problemática..........................................................................................20

1.2 Justificación del objeto arquitectónico..............................................................25

1.3 Objetivo de investigación.....................................................................................29

1.4 Antecedentes teóricos..........................................................................................30

1.5 Determinación de la población............................................................................34

1.4.1 Estructura Socioeconómica de la Población.......................................34

1.6 Normatividad.........................................................................................................39

1.7 Referentes..............................................................................................................42

1.7.1 Referentes Nacionales............................................................................42

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 7
Christian Alberto Bustamante Chávez
1.7.1.1 Instituto Arzobispo Loayza....................................................................42

¡Error! Marcador no definido.

1.7.1.2 Instituto Daniel Alcides Carrión.............................................................46

1.7.2 Referentes Internacionales....................................................................49

1.7.2.1 Escuela de Negocios Willburt O............................................................49

1.7.2.2 Parque tecnológico Obidos...................................................................57

1.7.2.3 Escuela Secundaria Superior de Horten...............................................63

2.1 Tipo de investigación...........................................................................................68

2.1.1 Primera fase revisión documentaria...................................................................68

2.1.2 Segunda etapa análisis del caso.........................................................................68

2.1.3 La tercera etapa es la implementación del diseño arquitectónico..................69

3.1 Lineamientos de diseño arquitectónico.............................................................69

3.1.1 Lineamientos técnicos.........................................................................................73

3.1.2 Lineamientos teóricos..........................................................................................73

3.1.3 Lineamientos finales.............................................................................................75

3.2 Dimensionamiento y envergadura......................................................................75

3.3 Programación Arquitectónica..............................................................................79

3.4 Determinación del terreno....................................................................................81

3.4.1 Metodología para determinar el terreno.............................................................81

3.4.2 Criterios técnicos de elección del terreno.........................................................81

3.4.3 Diseño de matriz de elección de terreno............................................................82

3.4.4 Presentación de terrenos.....................................................................................83

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 8
Christian Alberto Bustamante Chávez
3.4.5 Matriz final de elección de terreno......................................................................90

4.1 Idea rectora.................................................................................................................94

4.2 Impacto Urbano........................................................................................................100

5. Memorias Descriptivas..............................................................................................105

Memoria Descriptiva de arquitectura...........................................................................105

Memoria Descriptiva de Seguridad y Evacuación......................................................109

Memoria Descriptiva Instalaciones sanitarias............................................................115

Memoria Descriptiva de Instalaciones eléctricas.......................................................126

6. Cuadro de Acabados..........................................................................................133

7. Conclusiones.......................................................................................................139

8. Referencias Bibliográficas.................................................................................140

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 9
Christian Alberto Bustamante Chávez
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Población total del Distrito de Bellavista 2007-2020 33

Tabla 2 Cuadro porcentual del plano estratificado del distr. de Bellavista 34

Tabla 3 Población económicamente activa del distrito de Bellavista 35

Tabla 4 Poblacion de Bellavista censada de 15 años a mas, nivel educativo

alcanzado 36

Tabla 5 Nivel educativo relativo de la PEA en distritos del callao 2007 37

Tabla 6 Provincia del Callao, Poblacion con algun tipo de seguro 38

Tabla 7 Provincia del Callao, poblacion con algun tipop de seguro por distritos

38

Tabla 8 Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE 39

Tabla 9 Normativa Municipal 39

Tabla 10 Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE 40

Tabla 11 Equipamiento de educación superior en la Región Callao 75

Tabla 12 Equipamiento de educación superior en la Región Callao 76

Tabla 13 Población con estudios en el área de salud desde 2014 al 2018 77

Tabla 14 Población con estudios técnicos desde 2014 al 2018 77

Tabla 15 Carreras profesionales con alta demanda desde 2014 al 2018 78

Tabla 16 Población, según carrera técnica por sexo 2014 al 2018 78

Tabla 17 Programación Arquitectónica 80

Tabla 18 Tipo de Cuadro para Matriz de Ponderación de Terrenos 82

Tabla 19 Resultados de Matriz de Ponderación de Terrenos 90

Tabla 20 Velocidades máximas 124

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 10
Christian Alberto Bustamante Chávez
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Plano estratificado del distrito de Bellavista 34

Ilustración 2 Infraestructura del Instituto Arzobispo Loayza 41

Ilustración 3 Plano representativo 1° nivel y 2° nivel 42

Ilustración 4 Plano representativo 3° nivel y 4° nivel 42

Ilustración 5 Plano representativo 5° nivel y 6° nivel 43

Ilustración 6 Plano representativo 7° nivel y 8° nivel 44

Ilustración 7 Plano representativo 9° nivel y 10° nivel 45

Ilustración 8 Plano representativo 11° nivel 45

Ilustración 9 Infraestructura del instituto Arzobispo Loayza 46

Ilustración 10 Plano representativo 1° y 2° nivel 47

Ilustración 11 Plano representativo 3° y 4° nivel 47

Ilustración 12 Plano representativo 5° nivel 48

Ilustración 13 Fachada de la escuela de negocios Wlbur O. y Ann Powers 50

Ilustración 14 Fachada de vidrio electronico transparente 51

Ilustración 15 Diagrama de conexión multinivel 52

Ilustración 16 Diagrama de 3 escalas 52

Ilustración 17 Planta baja del proyecto 53

Ilustración 18 Planta primer piso 54


Ilustración 19 Planta segundo piso 54

Ilustración 20 Planta tercer piso 55

Ilustración 21 Corte 55

Ilustración 22 Plano de Sitio 56

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 11
Christian Alberto Bustamante Chávez
Ilustración 23 Edificios centrales y plaza principal 58

Ilustración 24 Estructura horizontal 58

Ilustración 25 Planta baja 59

Ilustración 26 Planta segundo piso 60

Ilustración 27 Planta tercer piso 60

Ilustración 28 Plano de techo 61

Ilustración 29 Corte 61

Ilustración 30 Detalle 62

Ilustración 31 Fachada de la Escuela Secundaria Superior de Horten 64

Ilustración 32 Vista exterior de la edificación 64

Ilustración 33 Planta baja 65

Ilustración 34 Planta primer piso 65

Ilustración 35 Planta segundo piso 66

Ilustración 36 Planta tercer piso 66

Ilustración 37 Cortes 67

Ilustración 38 Fachada acorde a los lineamientos geometricos regulares 70

Ilustración 39 Techo verde en infraestructura educativa 71

Ilustración 40 Accecibilidad universal en edificaciones 72

Ilustración 41 Plano de zonificación del distrito de Bellavista 83

Ilustración 42 Vista aérea del terreno 84

Ilustración 43 Primera elevación topográfica del terreno 84

Ilustración 44 Segunda elevación topográfica del terreno 85

Ilustración 45 Vista aérea del terreno 85

Ilustración 46 Plano de zonificación del distrito de Bellavista 86

Ilustración 47 Primera elevación topográfica del terreno 87

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 12
Christian Alberto Bustamante Chávez
Ilustración 48 Segunda elevación topográfica del terreno 87

Ilustración 49 Vista aérea del terreno 88

Ilustración 50 Plano de zonificación del distrito de Bellavista 89

Ilustración 51 Primera elevación topográfica del terreno 89

Ilustración 52 Segunda elevación topográfica del terreno 90

Ilustración 53 Plano de ubicación 91

Ilustración 54 Plano de perimétrico 92

Ilustración 55 Plano de localización 92

Ilustración 56 Plano topográfico 93

Ilustración 57 Idea inicial de volúmenes del proyecto 94

Ilustración 58 Vista de peatón del proyecto 95

Ilustración 59 Propuesta volumétrica del proyecto 96

Ilustración 60 Vista aérea del proyecto 96

Ilustración 61 Vista lateral derecha del proyecto 97

Ilustración 62 Espacios públicos verdes 98

Ilustración 63 Espacios sociales internos 98

Ilustración 64 Conexión entre ambientes 99

Ilustración 65 Desniveles entre ambientes 99

Ilustración 66 Usos en el entorno inmediato del terreno 101

Ilustración 67 Solsticio de verano 3 PM 102

Ilustración 68 Solsticio de invierno 3 PM 102

Ilustración 69 Flujo peatonal 103

Ilustración 70 Flujo vehicular y peatonal diurno 104

Ilustración 71 Flujo vehicular y peatonal Nocturno 104

Ilustración 72 Planos de señalizacion y evacuacion primer piso 113

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 13
Christian Alberto Bustamante Chávez
Ilustración 73 Leyenda de señalizacion en los planos 113

Ilustración 74 Leyenda de ruta de evacuacion en los planos 114

Ilustración 75 Pozo a tierra 131

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 14
Christian Alberto Bustamante Chávez
RESUMEN

En la presente investigación, la cual tendrá un enfoque urbanístico que generará un

gran impacto en el distrito de Bellavista localizado en la Provincia Constitucional del Callao,

teniendo como punto de partida el estudio de la medicina, se creará un instituto tecnológico

medico el cual contribuirá al desarrollo y estudio de la medicina en el Perú. Debido a su

localización estratégica, será un gran centro para el desarrollo de esta infraestructura

educativa, además en este análisis, se buscará, enlazar el objeto arquitectónico con la

implementación del espacio público.

La presente tesis parte de una realidad problemática que se observa primero a nivel

nacional antes de descender al ámbito local, apoyando las grandes fortalezas y potencialidades

del proyecto. A continuación, se justifica el objeto arquitectónico estableciendo los objetivos e

identificando la población insatisfecha de la zona en materia de sanidad y educación, junto con

una normativa vigente por parte de los ministerios competentes.

Se realiza un estudio de casos arquitectónicos construidos tanto a nivel internacional

como a nivel nacional, para darle mayor objetividad al proyecto arquitectónico, obteniendo así

los lineamientos y dimensionamientos que ayudaran a generar el programa arquitectónico

además de, el análisis del terreno. El instituto tecnológico médico, es una tipología

arquitectónica la cual aportará conocimientos a personas que estén interesadas en seguir

alguna de las carreras de medicina que tendrá.

Palabras clave: Infraestructura educativa, educación pública, salud, espacio público.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 15
Christian Alberto Bustamante Chávez
ABSTRACT

In the present research, which will have an urban approach that will generate a great

impact on the district of Bellavista located in the Constitutional Province of Callao, having as a

starting point the study of medicine, a medical technological institute will be created which will

contribute to the development and study of medicine in Peru. Due to its strategic location, it will

be a great center for the development of this educational infrastructure, also in this analysis, we

will seek to link the architectural object with the implementation of public space.

The present thesis starts from a problematic reality seen first from a national level, until

reaching a local level, supporting the great strengths and potential of the project, then the

justification of the architectural object is made, establishing the objectives and also determining

the unsatisfied population in education and health of the area, also accompanied by a current

regulations by the respective ministries.

A study of architectural cases built both internationally and nationally is made, to give

greater objectivity to the architectural project, thus obtaining the guidelines and dimensioning

that will help to generate the architectural program in addition to the analysis of the terrain. The

medical technological institute is an architectural typology which will provide knowledge to

people who are interested in pursuing any of the medical careers it will have.

Key words: Educational infrastructure, public education, health, public space.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 16
Christian Alberto Bustamante Chávez
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, existe un grave problema en el sector educativo con una

deficiencia de infraestructura adecuada, deterioro de infraestructura, bajos niveles del

sistema educativo, malla curricular que no va acorde con una educación a nivel global.

Según Quesada (2019), existe la necesidad de mejorar el calibre estético y el estado de

la infraestructura de los entornos educativos. Además, en su investigación Quesada

(2019) manifiesta que el objetivo principal de las políticas educativas debe establecer un

entorno ideal que fomente procesos eficaces de enseñanza y aprendizaje, avanzando así

el propósito fundamental de la educación más allá de sus objetivos académicos (p.1).

Arpi y Montoya (2022), mencionan que la infraestructura educativa tiene una

importancia significativa dentro del sector educativo, ya que está estrechamente

vinculada a diversas actividades, como el rendimiento del aprendizaje. Esta interacción

de elementos puede tener un profundo impacto en el desempeño de los estudiantes. Sin

embargo, Pacheco (2021), indica hay maestros que no cuentan con una capacitación

adecuada para poder brindar una enseñanza de calidad.

A nivel latinoamericano, Miranda (2018), indica que, en México, se han

implementado una variedad de iniciativas políticas para abordar los problemas

relacionados con la infraestructura escolar. Estos esfuerzos se han implementado

gradualmente, teniendo en cuenta aspectos tanto financieros como programáticos. Estas

iniciativas imponen diferentes limitaciones a su implementación y resultados, con el

objetivo de abordar los diversos aspectos de construcción, ampliación, mantenimiento y

equipamiento.

Según, Ruíz y Briceño (2020) indica que Perú se encuentra entre las naciones de

América Latina con índices más bajos en términos de educación superior. A pesar de

toda esta problemática, el estado demuestra desinterés en mejorar el sistema educativo

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 17
Christian Alberto Bustamante Chávez
actual y brindar las herramientas necesarias para que los niños y jóvenes obtengan una

educación de calidad, evidenciando así los bajos niveles en el sistema educativo, sumado

que en los últimos años se ha mostrado un crecimiento de la delincuencia en el Perú, que

junto con la pobreza educacional contribuyen a un problema social. Los datos

presentados por la Encuesta Nacional de Instituciones Educativas (ENEDU, 2019)

indican que apenas el 30% de las aulas en todo el país se encuentran en un estado ideal

para el uso de los estudiantes. Además, basándose en el ritmo actual de inversión del

Estado, se necesitarían un mínimo de 50 años para lograr la provisión de infraestructura

de alta calidad a escala nacional.

También, se evidencia la carencia de áreas públicas para esparcimiento el cual es

ocasionado por el crecimiento sin orden, sin planificación y por la utilización de los suelos

para ocupación de edificaciones, teniendo en cuenta ello, el proyecto tendrá un enfoque

urbanístico con el fin de dotar a la población del Callao con áreas verdes y de

esparcimiento donde puedan desarrollar actividades sociales, al mismo tiempo de

mejorar los niveles de áreas verdes por habitante del distrito.

Es así que, la implementación de infraestructura educativa superior tecnológico en

el distrito de bellavista-callao, aportará en el desarrollo social y educacional de la

población, ya que la calidad de vida de los peruanos mejora gracias a la educación, el

cual contribuye a crear un entorno positivo para el desarrollo del país. Asimismo, según

estudios realizados, el gasto en educación se está convirtiendo en una prioridad para un

número cada vez mayor de hogares, lo que conduce a un mayor nivel de aceptación

social de las instituciones educativas, lo que se traduciría en un aumento continuo de la

demanda de servicios educativos, por lo que es importante incrementar la oferta

educativa en el Callao.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 18
Christian Alberto Bustamante Chávez
Para gestionar eficazmente el crecimiento de profesionales competentes, se

propone en la presente tesis la creación de un Instituto de Educación Superior

Tecnológica para fomentar las vocaciones técnicas, atendiendo a las demandas

educativas del distrito con una infraestructura adecuada.

Del mismo modo, hay que tener en cuenta que el desarrollo de este proyecto

arquitectónico será de gran oportunidad para que jóvenes y adultos puedan adquirir

conocimientos de las diferentes ramas de la salud en un tiempo reducido, teniendo en

cuenta también que hasta la actualidad no existe un instituto especializado en medicina

en la Región Callao. En ese sentido, la propuesta arquitectónica estuvo guiada bajo los

lineamientos arquitectónicos tales como: criterios de distribución espacial, análisis del

entorno urbano, análisis de asoleamiento, vientos y humedad relativa, análisis de flujo

vehicular y peatonal, con el fin de realizar una propuesta arquitectónica adecuada al

terreno y contexto urbano existente.

Por otro lado, no existen en el Perú muchos casos de soluciones arquitectónicas

eficaces para satisfacer las demandas de educación superior de la población de las

zonas metropolitanas desfavorecidas. De esta manera, la solución sugerida en este

trabajo pretende servir de guía para la ejecución de proyectos de similar índole.

1.1 Realidad problemática

En Perú, es esencial que más del 50% de los edificios universitarios públicos

mejoren sus servicios fundamentales, incluido el acceso a agua potable, saneamiento y

energía. Sin embargo, vale la pena señalar que incluso aquellas instituciones académicas

que brindan estos servicios pueden no siempre incluir medidas de eficiencia energética

destinadas a minimizar los efectos adversos del cambio climático. En general, los

edificios presentan deficiencias estructurales, incluyendo grietas, grietas en cangrejo y/o

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 19
Christian Alberto Bustamante Chávez
compresión de columnas. En consecuencia, alrededor del 37% de las instituciones

públicas necesitan medidas de intervención, como mantenimiento, refuerzo o evaluación

de reemplazo, para mitigar eficazmente estos problemas. Además, el Ministerio de

Educación (MINEDU, 2021), revela que el 29% de las aulas universitarios carecen de

mobiliario suficiente, mientras que más del 75% carece de equipos esenciales como

computadora y/o proyector.

Actualmente, han surgido cambios a nivel educativo, ya que, al atravesar la

pandemia en el año 2019, quedo demostrado que somos un país con un bajo nivel en el

sistema educativo. Además, en los últimos años algunos distritos de la Región Callao han

ido mostrando un fuerte crecimiento de delincuencia, donde se suma la pobreza

educacional que se tiene a nivel nacional, que contribuye directamente a este problema

social.

La educación pública peruana, presenta un déficit constante en la enseñanza ,

esto se debe a la pésima gestión realizada por el estado, ya que no se asigna

correctamente los recursos para poder solventar el sueldo de los maestros, asimismo ,

muchos no cuentan con una capacitación adecuada para poder brindar una enseñanza

de calidad, sumado a este problema, tenemos una malla curricular que no va acorde con

una educación a nivel global, donde el sistema educativo sigue sin realizar cambio alguno

con el pasar de los años, también es importante recalcar el deterioro de la infraestructura

de los diferentes centros de estudio. Por consiguiente, los jóvenes demuestran poco

interés en continuar una carrera de humanidades, pues no existe un lugar público que

facilite el estudio de este, y los centros superiores que brindan estas enseñanzas, en

muchas oportunidades superan las posibilidades económicas de las familias.

Por otro lado, con base en los datos proporcionados por el Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI, 2017) respecto de los censos de población, así como las

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 20
Christian Alberto Bustamante Chávez
estimaciones y proyecciones de población derivadas de los Censos Nacionales de 2017,

específicamente el XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Nativas, se

proyecta que la población alcanzará los 33.726 mil individuos para el año 2023.

El sistema escolar es deficiente en una nación con alta prevalencia de pobreza.

Debido a la deficiente instrucción en el sistema educativo nacional, Perú ocupa el

penúltimo lugar en la clasificación del Programa para la Evaluación Internacional de

Alumnos (PISA), esto sucede tanto en las escuelas públicas, como privadas. A pesar de

esto, se puede observar un desinterés por parte del estado en brindar las herramientas

necesarias para que nuestros jóvenes obtengan una educación de calidad y pueda ser

competencia para el nivel educativo que tienen otros países. Sumado a eso, tenemos

actualmente en el país un grave problema en cuanto a la infraestructura de los centros

educativos de los diferentes niveles de educación.

Los problemas en el sector de la educación surgen desde la época colonial, en la

cual, se dividió a la población, como republica de españoles y la republica de los indios.

Luego, se tuvo la educación republicana, rigiéndose por medio de una constitución, pero

en un inicio no se veía cambios en los niveles socioeconómicos, con el paso del tiempo,

es el gobierno quien asume esta responsabilidad educativa garantizando el nivel primario

gratuito, y la educación superior donde se dictaba en las universidades y colegios

mayores. En 1850, la educación se dividió en pública y privada, dando paso a la creación

de una reforma basada en el nivel primario, pues dada la deficiencia en dicho nivel, se

generaba consecuencias desagradables en los niveles superiores. La educación se

dividió en primaria, secundaria y superior en escuelas, colegios y universidades durante

el segundo gobierno de Nicolás de Piérola, en 1895. Bajo el gobierno de Manuel Pardo y

Lavalle, también se promulgaron la ley que exigía la gratuidad de la educación pública y

la reforma de la educación secundaria y superior para mejorar la infraestructura. En

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 21
Christian Alberto Bustamante Chávez
cuanto a la educación, en 1941 se establecieron dos divisiones: la primera incluía la

educación elemental (un nivel educativo más que informativo), la secundaria (5 años) y la

técnica; la segunda abarcaba la educación superior. En 1950 se estableció una etapa

progresiva de educación especial para discapacitados mentales, en la que se forma a los

instructores para un nivel de instrucción superior, llegando hacer la etapa que da

comienzo la escolaridad con transición. Actualmente, el Perú ha demostrado un pequeño

avance, sin embargo, no hemos podido lograr los objetivos planteados.

Es preciso mencionar, que la calidad de vida de los peruanos mejora gracias a la

educación, el cual contribuye a crear un entorno positivo para el desarrollo. Por ello, el

gasto en educación se está convirtiendo en una prioridad para un número cada vez

mayor de hogares. Esto conduce a un mayor nivel de aceptación social de las

instituciones educativas, lo que se traduciría en un aumento continuo de la demanda de

servicios educativos, por lo que es importante incrementar la oferta educativa en la

Región Callao. Del mismo modo, hay que tener en cuenta que actualmente los jóvenes

tratan de salir adelante mediante la búsqueda de un empleo y se deben disponer de los

recursos necesarios para que se estos jóvenes se puedan desarrollar en alguna profesión

o carrera en un tiempo reducido.

Así también, numerosos estudios a nivel mundial y nacional enfatizan el vínculo

entre el estatus socioeconómico y los logros en educación básica, así como el acceso a

la educación superior. Según estas investigaciones, en Perú los alumnos procedentes de

hogares con menores ingresos tienen menos acceso a recursos y oportunidades de

aprendizaje que la población general.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 22
Christian Alberto Bustamante Chávez
Por ende, basándonos en los datos obtenidos sobre la Región Callao, tiene un

presupuesto general en educación de 237,523,343 soles en el año 2022, en el año 2018

tiene un gasto público, por estudiante en educación superior universitaria la cifra de

S./5,495, cifra inferior al promedio nacional, en educación superior no universitaria el

gasto promedio fue de S./2,310, abriéndose una brecha con los estudiantes que acuden a

estos centros de formación no universitario, frente a los que acuden a universidades.

En los últimos años, debido a la pandemia del Covid-19,afecto duramente al

territorio nacional la región Callao uno de las más afectadas , teniendo una tasa de

mortalidad de 93,466 muertes, teniendo así al distrito de Bellavista como uno de los

distritos más golpeados, con 1200 muertes después del distrito del Callao y Ventanilla,

además el poblador del distrito carece de espacios públicos que le genere una interacción

saludable con su entorno, lo cual se evidencio durante la pandemia, pues las instituciones

prestadoras del servicio salud hicieron evidente su carencia de recursos para la atención

de los pobladores, no solo en cuanto a la infraestructura de las instituciones, sino también

en cuanto a la atención brindada por el personal a cargo, donde se ha podido determinar

que existe una falta de personal médico técnico para la atención de los casos que se

presentaron en el distrito durante la pandemia.

En el año 2021, tras la pandemia del COVID-19 el gobierno implemento el PLAN

DE BIENESTAR SOCIAL, a través del cual se diseñó cinco programas, El objetivo es

salvaguardar el acceso a las prestaciones sanitarias, desarrollar las capacidades y

prevenir y promover la mala salud física y mental, así como mejorar las relaciones entre

los familiares de los trabajadores.

Según Ander-Egg (1984:2) define el concepto de bienestar social como cualquier

acción planificada, dirigida y deliberada por parte de una persona o grupo con el objetivo

de influir en el entorno social para preservar, mejorar o modificar una condición. También,

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 23
Christian Alberto Bustamante Chávez
Montserrat Colomer (1983) entiende que la Acción Social o Bienestar Social pretende

combatir la desigualdad social satisfaciendo las necesidades fundamentales de todos los

residentes y aumentando su calidad de vida. El seminario taxonómico del Colegio de

Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología (1987) definió el bienestar social como un

valor social que expresa lo ideal, lo deseable, la forma en que las personas entienden su

naturaleza y las relaciones con los demás, junto con la satisfacción de sus necesidades

básicas mejorando su calidad de vida.

Por consiguiente, en la Región Callao y en territorio nacional se evidenció las

carencias existentes en el sector salud, la falta de equipos médicos, personal de salud e

infraestructura de calidad evitaron que se pueda atender la gran cifra de contagios que

había en ese momento. En el distrito de Bellavista, se observa un déficit en las

prestaciones de educación técnica o superior relacionadas a la salud, ni está dentro de

sus posibilidades económicas de los pobladores poder estudiar en algunos de ellos, pues

los que existen son prestaciones privadas y en muchas oportunidades con costos por

encima del presupuesto del poblador del distrito. En la pandemia, se comprobó la falta

personal médico, hecho demostrado entre los años 2020-2021,está la falta de personal

de salud, se debe a que estudiar la carrera de medicina en el Perú es sumamente caro,

solo existe dos institutos de medicina los cuales son privados y una universidad pública

(Universidad Mayor de San Marcos),siendo de mayor índice las instituciones privadas, es

por lo cual que no existe oportunidad de estudiar en una entidad pública para las

personas que no cuentan con el nivel económico suficiente para solventar este tipo de

carreras relacionadas al sector de la salud.

Asimismo, la pandemia ocasionada por el COVID – 19 resaltó las diferentes

dificultades existentes en los espacios públicos de Lima y Callao, ya que el estado

recomendaba usar espacios públicos de esparcimiento para aminorar el estrés familiar

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 24
Christian Alberto Bustamante Chávez
ocasionado por el confinamiento, sin embargo, se evidencio que muchos distritos

carecían de ellos o dichos espacios estaban sin mantenimiento y descuidados para su

utilización. Teniendo como los distritos con problemas severos a Carmen de La Legua

Reynoso con 0.4 m2 por persona y Mi Perú con 0.7 m2 por persona con acceso a áreas

de esparcimientos. También, es preciso mencionar que la carencia de áreas públicas

para esparcimiento es ocasionada por el crecimiento sin orden, sin planificación y por la

utilización de los suelos para ocupación de edificaciones, considerando como áreas de

esparcimiento a alamedas, plazas, malecones, parques zonales y locales, espacios

públicos y las áreas verdes. Por ello, se recomienda que, para asegurar y mejorar la

calidad de vida de la población, todas las urbanizaciones deben contar con espacios

públicos. (Ojo Público, 2021)

Por esta razón, se propone un Instituto Tecnológico Médico en Bellavista – Callao,

además de brindar una infraestructura para la implementación de hospitales y albergues

temporales, sino también para mejorar las condiciones de confort habitacional ante

desastres naturales y casos de emergencia nacional. Para ello, se tendrá en cuenta los

objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que servirá como herramienta para la

planificación local, siendo estos los siguientes a considerar, fin a la pobreza y hambre,

vida sana y bienestar para todos, educación inclusiva y de calidad para todos, igualdad

de género, crecimiento y mejora en mujeres y niñas, energía sostenible y accesible,

crecimiento económico, disminución de desigualdades, ciudades y asentamientos,

seguros, sostenibles, resilientes e inclusivos, consumo y producción sostenible, combatir

el cambio climático y consecuencias, preservar y consumir conscientemente los recursos

hídricos y especies, preservar y recuperar ecosistemas terrestres, incentivar sociedades

pacíficas. Asimismo, el desarrollo de ello sería de gran oportunidad para que jóvenes y

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 25
Christian Alberto Bustamante Chávez
adultos puedan adquirir conocimientos de las diferentes ramas de la salud en un tiempo

reducido.

1.2 Justificación del objeto arquitectónico

La presente investigación se justifica en una necesidad que sucede no solo a nivel

nacional, sino a nivel internacional, la cual conocemos como la pandemia del COVID -19,

dado que no existe un instituto especializado en medicina en la Región Callao se buscará

que el objeto arquitectónico sea un punto de formación y capacitación para la población

de recursos económicos medio-bajo de la Región. Además, incorporar la creación de

espacios públicos para que pueda haber una mejor interacción social entre la población

del distrito de Bellavista y con el resto de población flotante.

Cabe señalar, que la pandemia ha ido mostrando la situación actual de los

espacios públicos y la importancia de estos para el desarrollo diario de vida, sin embargo,

antes de la llegada del COVID – 19 al Perú, se observó la deficiencia de espacios

públicos que no son solo los parques o plazas, si no también la propia calle, veredas las

cuales en muchos distritos son inadecuadas con medidas menores a lo reglamentario,

con rampas muy elevadas haciendo su uso para personas con discapacidad poco dables.

(RPP. s.f.)

Según WWF, hace mención que los espacios públicos mejoran la función urbana,

promueven la salud y ecosistemas productivos todo ello mejora la forma de vida de la

población, pues si estos espacios tienen una implementación adecuada ofrecen

seguridad, integración social, mejora la salud, entre otros.

1.1.1 Justificación Social

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 26
Christian Alberto Bustamante Chávez
El distrito de Bellavista que actualmente posee 74,854 habitantes es el distrito

que concentra la mayor cantidad de equipamientos, entre los cuales podemos encontrar

hospitales, centros comerciales y centros educativos de diferente categoría. Para ser un

distrito con tal cantidad de equipamientos y población no logra satisfacer la cantidad de

espacios públicos requerido dado que solo existe un 25% de espacio público del total

requerido. Además, el proyecto busca la necesidad de afianzar la cooperación con los

equipamientos de salud colindantes dado que contará con carreras de diferentes

ámbitos de la medicina para así complementar las necesidades que requiera el Hospital

Daniel A. Carrión, Hospital Sabogal y la DIRESA Callao. Estos equipamientos nos

permiten tener la compatibilidad para el desarrollo del instituto Médico. Además de

aportar a la investigación basada en el campo de la medicina, dado que en nuestro país

falta impulsar el desarrollo en dicho campo. Por lo tanto, el Instituto Tecnológico Médico

será público debido a que la mitad de la población del distrito de Bellavista es de clase

Media-Baja (50%) por ende el proyecto busca llegar a ese rango poblacional.

Según el Instituto nacional de Estadística e Informática (INEI) la población en

edad de trabajar según distrito y sexo es la siguiente:

Nivel educativo alcanzado

Distrito y Sin Inicial Primaria Secundari Básica Sup. No Sup. No Sup. Univ. Super. Maestría/

Sexo Total nivel a especial Univ. Univ. incompleta Univ. Doctorado

incompleta completa completa

Bellavista 61927 338 53 4918 23101 212 4549 10141 6337 10891 1387

Hombres 29055 103 31 1866 11109 78 2160 4328 3349 5334 697

Mujeres 32872 235 22 3052 11992 134 2389 5813 2988 5557 690

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 27
Christian Alberto Bustamante Chávez
Grupos de edad

Distrito y sexo Total 14 – 29 años 30 – 44 años 45 – 65 años 65 años a más

BELLAVISTA 61927 17505 15191 18363 10868

Hombres 29055 8555 7121 8537 4842

Mujeres 32872 8950 8070 9826 6026

Además, se puede indicar que la población beneficiada sería la que esta en edad

de trabajar a partir de los 16 años luego de culminar la etapa escolar, es decir si

observamos la cantidad de personas que han terminado nivel secundario o tienen estudios

técnicos inconclusos, estás serán parte de las personas beneficiadas.

1.1.2 Justificación Ambiental

El proyecto se desarrollará siguiendo las estrategias de diseño ambientales que

se acoplen al entorno urbano, tratando dar solución a la contaminación visual y auditiva

que pueda existir. Además, se considerarán las condiciones climáticas del lugar, que

permitan lograr un confort térmico.

1.1.3 Situación legal del Predio

El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Bellavista de la Provincia

Constitucional del Callao, teniendo una latitud de 12°3´55.00´´ sur y una longitud de

77°7´25.58´´ oeste, de acuerdo con el certificado de parámetros el terreno tiene una

zonificación CL (Comercio Local) , por lo tanto utilizando la tabla de usos compatibles se

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 28
Christian Alberto Bustamante Chávez
logró determinar que es compatible con el proyecto de índole educativo que se le

pretende dar al terreno, además se tiene que la altura máxima para desarrollar el

proyecto es de 5 pisos.

1.1.4 Gestión

El proyecto será financiado por entidades públicas tales como: Diresa-Callao, el

Misterio de Salud y el Gobierno Regional del Callao, tanto en infraestructura como en el

equipamiento, por lo cual se contará con el presupuesto participativo que se le otorga al

área de educación. Además, de acuerdo con lo que el gobierno 2021-2026 establece un

desarrollo en tecnología, ciencia e innovación que son los pilares para el crecimiento

educativo en el Perú.

1.3 Objetivo de investigación

El objetivo principal de la investigación es poder tener un objeto arquitectónico en

el cual se pueda desarrollar puentes de cooperación con el Minsa, Essalud y demás

entidades gubernamentales encargadas al sector salud. Para esto se determinó lo

siguiente:

A. Objetivo general

Definir los criterios de diseño arquitectónico basados en el espacio

público en el Instituto Tecnológico Medico para el bienestar social de Bellavista-

Callao.

B. Objetivos específicos

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 29
Christian Alberto Bustamante Chávez
Identificar la principales limitaciones y problemas de bienestar social en

los pobladores de 19 – 45 años en Bellavista- Callao

Definir conceptualmente calidad peatonal y entornos de movilidad desde

un enfoque urbano- arquitectónico.

1.4 Antecedentes teóricos

 Antecedentes teóricos generales

Salvador (2020) en su investigación titulada “Transformación de la arquitectura

desde el covid-19” explica que desde la aparición del virus COVID-19 en todo el

mundo, se han introducido cambios en la distribución de los edificios y las zonas

públicas en respuesta a la necesidad de mayor privacidad. Estos ajustes

estructurales obedecen a la necesidad de limitar la propagación de

enfermedades. La actual crisis sanitaria mundial ha alterado el concepto que la

gente tiene del espacio personal.

Resumen

El objetivo de este estudio es examinar cómo los cambios arquitectónicos de

COVID19 pueden arrojar luz sobre el futuro del diseño urbano. El marco teórico de este

escenario estaba formado por estructuras temporales. En este contexto se planteó la

siguiente pregunta ¿Cómo serán los cambios arquitectónicos de las ciudades con esta

pandemia? .Entre las conclusiones más importantes destaca la aceleración del uso de

sistemas tecnológicos tanto en las viviendas como en la ecología de la ciudad, la

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 30
Christian Alberto Bustamante Chávez
recomendación de que las ciudades sean más naturales (verdes) y el establecimiento

de espacios automatizados y otros nuevos para el teletrabajo en los hogares.

Serna et al (2022) en su investigación titulada “Bimodalidad en educación

médica” donde expresa que se ha producido un proceso de adaptación e

integración entre los avances tecnológicos y los paradigmas de formación

académica para satisfacer las demandas del mundo moderno y el creciente

deseo de una educación flexible, accesible y de calidad.

Resumen

El término "bimodal" se refiere a un estilo de educación en el que la enseñanza

presencial se combina con herramientas y lugares de comunicación digitales síncronos

y asíncronos, de modo que profesores y alumnos nunca pierden el contacto personal.

La creciente aplicación de la bimodalidad en muchas instituciones ha hecho más

adaptables los procesos de enseñanza y aprendizaje, además de impulsar la calidad de

la educación, que es a la vez un reto y una exigencia derivados de los continuos

cambios socioeconómicos y culturales en todo el mundo.

Palabras claves: Comunicación; tecnología; educación médica.

PMMT Arquitectura (2021) el diseño de “Edificios hospitalarios polivalentes” es

como consecuencia de la propagación mundial del coronavirus, las instalaciones

médicas de varios países se han visto desbordadas. Se diseñaron instalaciones

hospitalarias polivalentes en respuesta a la extraordinaria demanda de camas de

la Unidad de Cuidados Intensivos.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 31
Christian Alberto Bustamante Chávez
Resumen

Este diseño vanguardista para hospitales de Barcelona y Lleida destaca por su

flexibilidad, rapidez, eficiencia y practicidad. Con el fin de prevenir la pandemia mundial que se

prevé que cause el virus Covid-19 en el año 2020, se levantará un nuevo estilo arquitectónico

conocido como Edificio Hospitalario Multifuncional. PMMT Arquitectura, líder reconocido en

diseño sanitario, ha contribuido a este estudio bajo la dirección del Sistema de Prestación de

Servicios de Salud de Cataluña (CatSalut). La respuesta es construir un grupo de instalaciones

permanentes con una superficie total de 972 m2, que servirán como satélites de los hospitales

generales, reforzando la infraestructura de estos últimos y, por extensión, la red sanitaria

regional.

Palabras Claves: Arquitectura Saniaria; Polivalente; Covid-19.

Resumen

Una revisión de la literatura sobre el tema del espacio público revela que actualmente

se está descuidando, y que un cambio en la cultura social de la población ha dado lugar a un

alejamiento del espacio público en favor de la realización de actividades individuales, una

evolución que ha conducido a su abandono y deterioro. Para mejorar el espacio público de

Guayaquil, se intervino en un barrio del noroeste de la ciudad realizando una investigación y

haciendo uso del mural como un recurso que permite la transmisión de un contenido, promueve

el crecimiento de las expresiones artísticas, la contemplación, la sensibilidad y la toma de

conciencia de los problemas sociales, y finalmente transforma la zona en un museo al aire libre

que sirve como medio de transformación e inclusión social.

Palabras claves: espacio público, intervención, murales, cohesión social.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 32
Christian Alberto Bustamante Chávez
Eloy (2021) realizo una investigación titulada “Instituto de educación superior

tecnológico San Juan de Lurigancho” para obtener el titulo profesional de

Arquitecto la cual se tomó como antecedente de estudio.

Resumen

Esta tesis presenta una propuesta arquitectónica para una institución de enseñanza

superior en la República Dominicana con el título provisional "Instituto de Educación Superior

Tecnológico, San Juan de Lurigancho", con la intención de contribuir a reducir la brecha

educativa del país. Esta brecha de conocimiento se debe en parte a la demanda de los

usuarios, al crecimiento de la educación de los usuarios y al reempleo de los usuarios. La

misión del Instituto de Educación Superior Tecnológico es fomentar el desarrollo académico y

económico de la región proporcionando el marco institucional para las operaciones educativas,

de investigación y técnicas del distrito. Y también un ejemplo de construcción de edificios

respetuosos con el medio ambiente.

Palabras claves: Educación, tecnología

Gives et al. (2022) realizo una investigación titulada para obtener el título

“Instituto de educación superior tecnológico en el distrito de Los Órganos, Talara

– 2021” profesional de Arquitecto la cual se tomó como antecedente de estudio.

Resumen

El estudio se basa en el deseo de los residentes de Los Organos, que se llevó a cabo

mediante diversas formas de recopilación de información, y se decidió que es necesaria una

Institución de Enseñanza Técnica Superior que imparta profesiones relevantes para la región.

El proyecto pretende evitar la migración de la población, ya que la población de Los Organos

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 33
Christian Alberto Bustamante Chávez
está disminuyendo porque los jóvenes deben desplazarse a otras ciudades para completar su

educación porque no existe ningún centro de enseñanza superior. El concepto se creó con el

objetivo de reducir la contaminación mediante una arquitectura bioclimática y una

infraestructura educativa sostenible. Para aprovechar la ubicación y evitar así la emigración de

los jóvenes, la institución también ofrecerá oportunidades de empleo basadas en la región.

1.5 Determinación de la población

Para determinar la población insatisfecha se recolecto información mediante datos

cuantitativos y cualitativos de la población estudiada.

Además, para lograr un estudio según los requerimientos y la forma de pensar de

la población se realizó una encuesta, teniendo en cuenta preguntas referentes a la

atención médica y los espacios públicos.

1.4.1 Estructura Socioeconómica de la Población

Según el estudio realizado por el INEI (Instituto Nacional de Estadística e

Informática) se determina que la población total del distrito de Bellavista es de 74,758 de

los cuales el 48% (35,629) son hombres y el 52% (39,129) son mujeres, según datos del

año 2020.

Tabla 1

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 34
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fuente: INEI (2020).

Con respecto a el rango poblacional que tiene el distrito de Bellavista, tenemos

que, la población de 0 a 4 años representa el 4.4%, de 5 a 14 años el 13.1%, de 15 a 29

años el 22.0%, de 30 a 64 años el 44.8% y por último de 65 años en adelante el 15.7%.

En cuanto al nivel socioeconómico del distrito de Bellavista, se encuentra entre

los niveles Medio Alto según los datos obtenidos por el INEI en el año 2017.

Ilustración 1

Plano estratificado del distrito de Bellavista

Fuente: INEI (2017).

Observando el cuadro porcentual perteneciente al plano estratificado del distrito

de Bellavista, se detalla la población y manzanas analizadas.

Tabla 2

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 35
Christian Alberto Bustamante Chávez
Cuadro porcentual del plano estratificado del distrito de Bellavista

Fuente: INEI (2017).

De manera que si hablamos de la población económicamente activa (P.E.A) del

distrito de Bellavista, logramos obtener los siguientes datos que se mostraran en el

siguiente cuadro:

Tabla 3

Población económicamente activa del distrito de Bellavista

Fuente: INEI (2017).

En el cuadro anteriormente expuesto se observa en detalle porcentual la

Población Económicamente Activa del distrito de Bellavista, tanto ocupada como

desocupada.

1.4.2 Población insatisfecha

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 36
Christian Alberto Bustamante Chávez
El distrito de Bellavista tiene una superficie de 4.56 km2, con una población actual

de 74 758, dando una densidad que se calcula de dividir la cantidad de población total

entre la superficie. Dando un resultado de 16 394 personas por 1 km2 (INEI, 2020).

Asimismo, en la provincia constitucional del Callao tanto en nivel superior no

universitario al 2017 solo el 19.9 % de la población alcanzó ese nivel, mientras que el

18.8% alcanzó un nivel universitario, sin embargo, en cuanto al incremento anual de

estudios superiores no universitarios ha disminuido entre el 2007 – 2017 en un – 4.5%,

en el caso de estudio universitarios se encontró un aumento del 17.3% entre los años

2007 – 2017. Mientras que en el distrito de Bellavista al 2017 el 52.4 % de la población

ha alcanzado nivel educativo superior y 2.3% maestría o doctorado (INEI, 2018) como

se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 4

Población de Bellavista censada de 15 años a más, por nivel educativo alcanzado

2017

Fuente: INEI 2017

Por otro lado, en la provincia del Callao solo cuenta con un instituto de educación

superior tecnológico Simón Bolívar ubicado en Bellavista que tiene como

especialidades, enfermería, laboratorio clínico, entre otros. Además, en Lima hay 23

institutos de educación superior tecnológicos públicos ubicados en Lima Norte, Sur,

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 37
Christian Alberto Bustamante Chávez
Este y Centro, de las cuales solo 11 tienen especialidades ligadas a la salud (Comercio,

2022).

En la Provincia Constitucional del Callao, 30 de cada 100 empleados de la PEA

han obtenido un título universitario. La Punta, con aproximadamente un 60% de su PEA

ocupada, han culminado sus estudios superiores, es el distrito con mayor proporción,

seguido de La Perla (48%), y Bellavista (46%). De cada 100 personas de la PEA

ocupada en la Provincia Constitucional del Callao, 14 personas tienen educación

superior universitaria completa y 16 personas tienen educación superior completa no

universitaria

Tabla 5

Fuente: INEI 2007

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 38
Christian Alberto Bustamante Chávez
En el caso del sector Salud, De acuerdo con el Censo INEI 2017, 36,804 personas

o más del 80% de la población cuenta con algún tipo de seguro y solo el 22% no lo

tiene. Siendo el seguro ESSALUD con el 37.4% al que accede la mayoría de personas,

seguido del SIS con un 31.4%

Tabla 6

Provincia del callao, Población con algún tipo de seguro

Fuente: Censo INEI 2017

A nivel de distritos, los que concentran el menos porcentaje de asegurados es el

distrito de La Punta con un 0.4%, Carmen de la Legua Reynoso 7.3%, La perla 6.5% y

bellavista con un 7.85%

Tabla 7

Población del Callao con algún tipo de seguro por distritos

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 39
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fuente: Censo INEI 2017

1.6 Normatividad

La Normatividad para esta presente investigación se basará en artículos

gubernamentales y leyes tanto de nivel nacional como internacional, además de las

normas establecidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones, explicados de manera

general.

Tabla 8

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 40
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fuente: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2021).

Tabla 9

Normativa Municipal

Tabla 10

Reglamento

Nacional de

Edificaciones - RNE

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 41
Christian Alberto Bustamante Chávez
1.7 Referentes

1.7.1 Referentes Nacionales

1.7.1.1 Instituto San Pablo

Es un instituto de formación técnico-profesional con carreras técnicas relacionadas al

sector salud.

Este campus educativo cuenta con todas las infraestructuras necesarias para el tipo de

carrera que el estudiante elija estudiar.

Ilustración 2

Infraestructura del Instituto San Pablo

Fuente: Elaboración Propia (2022).

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 42
Christian Alberto Bustamante Chávez
Ilustración 3
Plano representativo 1°nivel y 2° nivel

Fuente: Elaboración
propia (2023).
Ilustración 4
Plano representativo 3°nivel y 4° nivel

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 43
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fuente: Elaboración propia (2023).

Ilustración 5
Plano representativo 5°nivel y 6° nivel

Fuente: Elaboración
propia (2023).
Ilustración 6
Plano representativo 7°nivel y 8° nivel

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 44
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fuente: Elaboración propia (2023).

Ilustración 7
Plano representativo 9°nivel y 10° nivel

Fuente: Elaboración

propia (2023).

Ilustración 8

Plano representativo 11° nivel

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 45
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fuente: Elaboración propia (2023).

1.7.1.2 Instituto Daniel Alcides Carrión

Es un instituto licenciado por el MINEDU con carreras enfocadas al campo de la salud.

Como visión principal tiene contribuir al desarrollo del país, especialmente enfocándose al

estudio de la medicina.

Ilustración 9

Infraestructura del Instituto Daniel Alcides Carrión

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 46
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fuente: Elaboración Propia (2022).

Ilustración 10

Plano representativo 1°nivel y 2° nivel

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 47
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fuente: Elaboración propia (2023).

Ilustración 11

Plano representativo 3°nivel y 4° nivel

Fuente: Elaboración propia (2023) Ilustración 12

Plano representativo 5° nivel

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 48
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fuente: Elaboración propia (2023).

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 49
Christian Alberto Bustamante Chávez
1.7.2 Referentes Internacionales

1.7.2.1 Escuela de Negocios Willburt O.

La Escuela de Negocios Wilbur O. y Ann Powers, de cinco plantas, sirve de nueva

entrada a la Universidad de Clemson y está situada en un lugar prominente, en el punto más

alto de los alrededores.

Diseñado para integrarse en el entorno natural, el edificio hace cinco cortes en la ladera

antes de abrirse al atrio.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 50
Christian Alberto Bustamante Chávez
Ilustración 13

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 51
Christian Alberto Bustamante Chávez
Ilustración 14

Fuente: ArchDaily Perú (2022).

Se fomenta la conversación fuera del aula a través de la jardinería y otros

elementos exteriores. Los estudiantes tienen más oportunidades de establecer

contactos con profesionales experimentados gracias a la creación de un vivero de

empresas y a la disponibilidad de entornos simulados de ventas y comercio.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 52
Christian Alberto Bustamante Chávez
Ilustración 15

Diagrama de conexión multinivel

Fuente: ArchDaily Perú (2022).

Ilustración 16

Diagrama de 3 escalas

Fuente: ArchDaily Perú (2022).

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 53
Christian Alberto Bustamante Chávez
Como puede apreciarse en las imágenes, los volúmenes que componen el proyecto se

relacionan espacialmente entre sí a lo largo del eje primario de la escalera de entrada, teniendo

en cuenta los parámetros establecidos en función del contexto urbano.

Ilustración 17

Planta baja del proyecto

Fuente: ArchDaily Perú (2022).

Ilustración 18

Planta primer piso

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 54
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fuente: ArchDaily Perú (2022).

Ilustración 19

Planta segundo piso

Fuente: ArchDaily Perú (2022).

Ilustración 20

Planta tercer piso

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 55
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fuente: ArchDaily Perú (2022).

Ilustración 21

Corte

Fuente: ArchDaily

Perú (2022).

Ilustración 22

Plano de

Sitio

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 56
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fuente: ArchDaily Perú (2022).

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 57
Christian Alberto Bustamante Chávez
1.7.2.2 Parque tecnológico Obidos

El

concepto de diseño ofrece una solución que aumenta la cantidad de espacios verdes al tiempo

que contrarresta la tendencia local hacia el pavimento.

La técnica elegida pretende (re)crear un lugar en el que el paisaje determine la

organización espacial más que la construcción de un edificio.

Ilustración 23

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 58
Christian Alberto Bustamante Chávez
Edificios centrales y plaza principal pertenecientes al Parque Tecnológico de Óbidos

Fuente: ArchDaily Perú (2022).

Ilustración 24

Estructura horizontal

Fuente: ArchDaily Perú (2022).

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 59
Christian Alberto Bustamante Chávez
Las zonas rurales del país están repletas de interesantes lugares públicos conocidos

como "Terreiros" (territorios en portugués). Estas zonas sociales, características de diferentes

ciudades y pueblos, pueden variar desde una geometría informe casi totalmente desprovista de

edificios hasta lugares completamente integrados y desarrollados por modestas

construcciones.

Descubrimos que, a pesar de sus bordes a veces amorfos, los "terreiros", ese tipo de

grandes espacios abiertos, tienen mucho éxito como lugares públicos.

Ilustración 25

Planta baja

Fuente: ArchDaily

Perú (2022).

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 60
Christian Alberto Bustamante Chávez
Ilustración 26

Planta segundo piso

Fuente: ArchDaily Perú (2022).

Ilustración 27

Planta tercer piso

Fuente: ArchDaily Perú (2022).

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 61
Christian Alberto Bustamante Chávez
Ilustración 28

Planta de techo

Fuente: ArchDaily Perú (2022).

Ilustración 29

Corte

Fuente: ArchDaily Perú (2022).

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 62
Christian Alberto Bustamante Chávez
De acuerdo, a los materiales usados hormigón, acero y vidrio son los tres principales

materiales utilizados. Esencialmente, la planta baja se compone de hormigón inacabado que se

ha articulado en un diseño telúrico. Dejar intencionadamente todo rastro del proceso de

construcción sirve tanto de textura mural como de memoria para la narración.

La sugerencia de diseño final es bastante sencilla y se ajusta en gran medida a las

fuentes mencionadas. La superficie interior de la parcela estaba parcialmente pavimentada y

sus bordes se asemejaban a límites naturales.

Ilustración 30

Detalle

Fuente:

ArchDaily Perú (2022).

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 63
Christian Alberto Bustamante Chávez
1.7.2.3 Escuela Secundaria Superior de Horten

La

estructura producirá más energía de la que consume y es puntera en cuanto a soluciones

medioambientales.

Un alto nivel arquitectónico, una gestión logística eficaz, soluciones ecológicas y el

apoyo a la futura generación de educadores formaban parte de los objetivos sostenibles.

Ilustración 31

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 64
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fachada de la Escuela Secundaria Superior de Horten

Fuente: ArchDaily Perú (2022).

Ilustración 32

Vista exterior de la edificación

Fuente: ArchDaily Perú (2022).

Ilustración 33

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 65
Christian Alberto Bustamante Chávez
Planta baja

Fuente: ArchDaily Perú (2022).

Ilustración 34

Planta primer piso

Fuente: ArchDaily

Perú (2022).

La escuela está idílicamente situada en el parque municipal de Lystlunden, que

alberga instalaciones para la aventura, el deporte y la cultura. La estructura se construyó en el

lugar menos atractivo, mientras que el LINK preservó todo el espacio posible del parque.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 66
Christian Alberto Bustamante Chávez
Ilustración 35

Planta segundo piso

Fuente: ArchDaily

Perú (2022).

Ilustración 36

Planta tercer piso

Fuente: ArchDaily Perú

(2022).

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 67
Christian Alberto Bustamante Chávez
Se optó por una estructura de cuatro plantas, con un sótano y salas técnicas en la parte

superior, como solución a los problemas de logística, accesibilidad y larga distancia a pie.

Ilustración 37

Cortes

Fuente: ArchDaily Perú (2022).

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 68
Christian Alberto Bustamante Chávez
2. METODOLOGIA

Gallardo (2017) plantea que la concentración de la metodología se refiere a la

comprensión integral de diversos procesos empleados para realizar una investigación

sistemática, incorporando la información adquirida y asegurando la apropiación de la

investigación. En esencia, el investigador debe examinar y adaptar los datos adquiridos a lo

largo del estudio. La razón de esto es que el enfoque de investigación examina el material,

categorizándolo sistemáticamente y evaluando los componentes descubiertos para determinar

su autenticidad. La técnica sugerida demuestra una fuerte conexión con el marco teórico, ya

que aborda eficazmente los componentes resaltados y explorados dentro del marco de una

manera práctica y tangible.

La investigación utilizará una técnica cualitativa ya que prioriza un análisis integral para

dilucidar y comprender el comportamiento del grupo objetivo. Hernández y Mendoza (2018)

definen la realidad cualitativa como una realidad subjetiva y dinámica que está moldeada por

muchos eventos que examinan a fondo el significado de las realidades (p. 9). Reconoce la

subjetividad inherente de la experiencia humana y se esfuerza por comprenderla mediante la

interpretación y el análisis de datos cualitativos, incluidos, entre otros, entrevistas,

observaciones y análisis de contenido.

1.8 Tipo de investigación

El tipo de investigación tendrá un enfoque descriptivo – explicativo, ya que, determinará

las cualidades del objeto de estudio el cual pueda analizarse, todo ello, será posible a través de

la recolección de datos y explicativo, puesto que, se dará respuestas a eventos físicos y

sociales (Cortes e Iglesias, 2004).

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 69
Christian Alberto Bustamante Chávez
1.8.1 Primera fase revisión documentaria

En primer lugar, se debe realizar la recolección de datos, a través del método de

observación, pues, lo primero a considerar es el comportamiento de las personas a

considerar en la investigación, asimismo, esto logrará orientar y enfocar la investigación

concreta, proponer que esta sea por fases, con el fin de orientarla al objetivo. De igual

manera, definir el índice arquitectónico de la variable. En segundo lugar, se usará la

técnica de muestra de artículos, para esta investigación se tiene en cuenta realizar 15

encuestas primarias entre artículos y máximo 5 tesis.

1.8.2 Segunda etapa análisis del caso

Para la segunda etapa, partiendo de la investigación científica es descriptiva, está

permite identificar el comportamiento de una variable en una población definida, en esta

investigación Bellavista con más de 74 000 habitantes tiene una mayor cantidad de

equipamientos, sin embargo, se observó que no logra satisfacer la cantidad de espacios

públicos. Además, por la naturaleza de los datos la investigación cualitativa se enfoca en

recolectar datos de observación no verificables, pues, se investiga sin medidas, su enfoque es

descriptivo, entrevistas. Debido a la manipulación de variables esta es una investigación no

empírica es observacional.

Se realizará el análisis arquitectónico de bases en planos e imágenes esto servirá para

responder las preguntas de investigación planteadas, asimismo, el método analítico es

importante, ya que, distinguirá los diferentes puntos en el análisis de datos documentales, la

definición de estándares arquitectónicos en la práctica arquitectónica para verificar su

idoneidad y funcionalidad. La materialidad 3 elementos arquitectónicos por su consistencia,

importancia y representación.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 70
Christian Alberto Bustamante Chávez
En cuanto al procedimiento, el fin de este es responder las dudas planteadas se

identificará los indicadores en la práctica arquitectónica, así como, desarrollar una tabla

resumen para validar los indicadores

1.8.3 La tercera etapa es la implementación del diseño arquitectónico

Por último, se deberá realizar la aplicación de indicadores arquitectónicos en el entorno,

la selección del objeto a estudiar, hacer su respectivo análisis para encontrar sus principales

cualidades, también demostrar la influencia de los aspectos teóricos en el diseño

arquitectónico, con la finalidad de plantear y corroborar las interrogantes.

1.9 Lineamientos de diseño arquitectónico

Los lineamientos de diseño están basados por los casos estudiados, los utilizaremos

como guía para lograr un adecuado diseño del proyecto siguiendo la tipología arquitectónica

propuesta. Donde se usaron formas regulares para obtener una composición arquitectónica

optima, además para tener una adecuada circulación, además de, organización de los

diferentes ambientes que tendrá el proyecto.

Ilustración 36

Ejemplo de composición arquitectónica

Fuente: “Criterios de Diseño para Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológica - MINEDU

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 71
Christian Alberto Bustamante Chávez
● Tener un adecuado diseño de fachada siguiendo los lineamientos geométricos

regulares para así poder obtener una armonía entre el proyecto y su entorno.

Ilustración 38

Fachada acorde a lineamientos geométricos regulares

Fuente: Guía de Diseño de Espacios Educativos -MINEDU

● Por otro lado, creación de techos verdes para crear un adecuado clima de confort,

dando así el debido uso recreativo. Asimismo, aumentar la eficiencia energética del edificio,

retener el agua de lluvia y minimizar la contaminación atmosférica y el "efecto isla de calor".

Ilustración 39

Techo verde en infraestructura educativa

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 72
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fuente: ArchDaily Perú (2023)

● Se tendrá una vista hacia la bahía del Callao, teniendo diferentes visuales y altura,

además de conectar los espacios con la topografía del lugar.

● Se diferenciará el estacionamiento tanto público y el de carga que es el que abastecerá

al Proyecto para que tenga un adecuado desempeño.

● Uso de ventilación tanto natural como artificial para los diferentes espacios interiores a

través de las diferentes estrategias arquitectónicas.

● Se empleará rampas en los diferentes espacios del proyecto para las personas que

tengan algún tipo de discapacidad.

Ilustración 40

Accesibilidad Universal en Edificaciones

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 73
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fuente: Norma Técnica a.120

● Empleo de materiales que vayan de acuerdo con el entorno urbano tanto en aspectos

climáticos y visuales.

● Además, deben considerar las siguientes estrategias para la obtención del certificado

LEED:

● Uso adecuado del recurso hídrico, energía y uso de energías renovables

● Gestión de desperdicios y los materiales usados en la edificación, mantenimiento.

● Calidad del ambiente interno de la edificación

● Espacios óptimos e impacto con el entorno

● Diseño e innovación por medio de tecnología, es decir, que ayuden a la reducción de

las emisiones de CO2.

1.9.1 Lineamientos técnicos

Estos tipos de lineamientos están basados en criterios medibles con la realización o

aplicación en el proyecto arquitectónico que se propone:

En cuanto a los tipos de carrera, tenemos que gran porcentaje de la población del Perú

estudia una carrera técnica en el ámbito de ciencias de la salud, es por cual, la decisión de

proponer un instituto tecnológico médico ya ayudará a satisfacer las necesidades de estudio de

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 74
Christian Alberto Bustamante Chávez
la población en cuando al sector salud. Además, podemos decir, que impulsará al desarrollo de

la investigación y formación en cuanto a la salud en el Perú.

En un proyecto como el nuestro, un punto importante del que debemos tener en cuenta

es la accesibilidad ya que el objetivo principal del proyecto es no solo llegar a la población local

sino tener un alcance mayor teniendo en cuenta también a los distritos colindantes de la

metrópoli.

El terreno en el cual estará ubicado el proyecto es un factor determinante dado lo

anteriormente mencionado, además de que su entorno urbano sea adecuado para el desarrollo

del proyecto y también para la creación de espacios públicos, teniendo en cuenta el déficit que

existe en el distrito y en la Región Callao, es por lo cual, la propuesta integra el espacio público

con el objeto arquitectónico.

1.9.2 Lineamientos teóricos

Como parte de estudio tenemos a los lineamientos teóricos que son conceptos que

serán utilizados para el proyecto arquitectónico, además de ciertos aspectos relacionados con

el entorno urbano.

Para proporcionar confort térmico aprovechando las fuentes ambientales e integrarse

estéticamente en el entorno, la arquitectura bioclimática basa el diseño de los edificios en el

clima local.

El diseño bioclimático pretende minimizar el impacto ambiental de un edificio y, al

mismo tiempo, proporcionar un alto nivel de vida a sus habitantes. Para lograr este objetivo, es

necesario hacer un uso óptimo de la energía, los materiales de construcción, el agua y otros

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 75
Christian Alberto Bustamante Chávez
recursos, evitando al mismo tiempo el uso de cualquier elemento que pueda considerarse

contaminante.

La sostenibilidad, la eficiencia energética y una calidad ambiental interior óptima son

objetivos del diseño y la construcción bioclimáticos.

Se trata de un conjunto de edificios educativos en los que la comunidad se une para

sentar las bases de las generaciones futuras.

Por lo cual, nuestra visión de la educación médica abarca mucho más que enseñar a los

residentes a tratar a los pacientes. Aprender hechos y cifras es sólo una parte de lo que

queremos decir cuando hablamos de educación. La formación de un matemático, por ejemplo,

es un ejemplo de profesión en la que el conocimiento especializado conduce a un éxito

profesional excepcional. La experiencia práctica es tan vital como la comprensión teórica en

determinados campos, como la arquitectura y la ingeniería mecánica. Obviamente, en el campo

de la medicina es crucial aprender la información y las técnicas específicas que requiere una

especialidad determinada, pero no es ni mucho menos todo lo que hay que hacer para ser un

médico cualificado. Dado que los médicos tratan a pacientes que "sufren" su enfermedad

además de "tenerla", es crucial que reciban una formación en humanidades que les ayude a

empatizar con sus pacientes y a recordar que sus acciones como sanadores deben estar

motivadas únicamente por el deseo de ayudar. Los deberes de un médico incluyen curar a los

pacientes siempre que sea posible, aliviar su dolor siempre que sea posible y ofrecerles apoyo

emocional siempre que sea posible. La comunidad médica contemporánea entiende que aliviar

el sufrimiento de los pacientes es importante para ganarse su confianza, especialmente a la luz

del cambio en las tendencias epidemiológicas que ha conducido a un aumento de las

enfermedades crónicas. Incluso con equipos de laboratorio y gabinete de última generación,

este trabajo no puede completarse.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 76
Christian Alberto Bustamante Chávez
1.9.3 Lineamientos finales

Los lineamientos finales indican el aspecto en el que el proyecto se va a financiar

económicamente al inicio, es decir, la inversión de infraestructura y equipamiento, con ello

según el Ministerio de Educación (2022) indica que el gobierno en este año el 18.2% del

presupuesto nacional será asignado al rubro de educación, siendo la inversión para gobiernos

regionales de 2 003 millones de nuevos soles. En cuanto, a la educación superior se debe

fortalecer y poner en marcha las escuelas, instituciones pedagógicos y tecnológicos, CEPTRO

siendo la inversión de 141 millones de nuevos soles.

1.10 Dimensionamiento y envergadura

El dimensionamiento del proyecto arquitectónico se basa en el conjunto de análisis

tanto a nivel macro como a nivel micro del sector de la propuesta. El objetivo es determinar y

satisfacer las necesidades que hay de acuerdo con el sector educación teniendo en cuenta el

rubro de la medicina. Para ello se realizará un análisis de los equipamientos tanto médicos

como de educación superior que se encuentren cerca o dentro del distrito de Bellavista.

Tabla 11

Equipamiento de educación superior en la Región Callao

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 77
Christian Alberto Bustamante Chávez
Como se puede apreciar en el cuadro anterior la Región Callao cuenta con una entidad

pública de educación superior, por otro lado, no cuenta con una institución especializada en el

ámbito de la medicina y la salud, es por lo cual que se propone el diseño de este.

Tabla 12

Equipamiento de educación superior en la Región Callao

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 78
Christian Alberto Bustamante Chávez
En cuanto a los al equipamiento de salud en la Región Callao se determina que está

dirigido tanto por Diresa (entidad pública) y EsSalud (entidad privada). En el cuadro se

determina los hospitales más importantes que tiene la región.

A nivel educativo de las carreras profesionales en el ámbito de la salud que tienen cierta

demanda en nuestro país, son las cuales que mencionaremos a continuación y como han ido

creciendo o disminuyendo en la siguiente tabla a través de los años:

Tabla 13

Índice de la población con estudios en el área de salud desde 2014 al 2018

Fuente: INEI

Como podemos observar en el Tabla N°10 existen variaciones porcentuales que han

tenido ciertas carreras del ámbito de la salud a través de los años en el Perú. De este modo,

podemos decir que encontramos un descenso de dichas carreras.

Tabla 14

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 79
Christian Alberto Bustamante Chávez
Índice de la población con estudios técnicos desde 2014 al 2018

Fuente: INEI

En la Tabla N°11, se visualiza las carreras técnicas más demandadas en el Perú

durante los últimos años, podemos encontrar que ciencias de la salud es la segunda con mayor

demanda en el país. Es por lo cual, que la propuesta del Instituto Tecnológico Medico tendría

un gran impacto no solo a nivel Callao sino a nivel Lima metropolitana.

Tabla 15

Índice de carreras profesionales con alta demanda desde 2014 al 2018

Fuente: INEI

Tabla 16

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 80
Christian Alberto Bustamante Chávez
Índice de la población, según carrera técnica por sexo 2014 al 2018

Fuente: INEI

Según la tabla N° podemos observar la población que estudia las carreras técnicas más

demandadas en el Perú según su género, por lo tanto, se visualiza que, en las carreras de

ciencias de la salud, las mujeres son el género que predomina en el estudio de dichas carreras.

Por lo cual el dimensionamiento que tendrá nuestra propuesta será a nivel macro

beneficiando no solo a la población del Callao sino también de los distritos más cercanos a la

Provincia Constitucional.

1.11 Programación Arquitectónica

Para la realización de la programación arquitectónica, se realizó una investigación de

diferentes fuentes normativas que se relacionen con el objeto arquitectónico que es el Instituto

Tecnológico Medico. Las normas son las siguientes: Norma Técnica A.040 del Reglamento

Nacional de Edificaciones, además de la Norma Técnica -Criterios de Diseño Para Institutos y

Escuelas de Educación Superior

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 81
Christian Alberto Bustamante Chávez
Tabla 17
Programación Arquitectónica
Tabla 18
Programación Arquitectónica

Fuente: Elaboración propia.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 2
Christian Alberto Bustamante Chávez
3.4. Determinación del terreno

La determinación del terreno nos permitirá seleccionar el terreno con las características

adecuadas para el proyecto. Mediante la ponderación de las variables, características

endógenas y características exógenas de los 3 terrenos a examinar, se selecciona el terreno

con la puntuación más alta. Por lo tanto, se concluirá eligiendo el terreno para luego dar inicio

con el desarrollo de su contenido para emplazar al edificio.

1.11.1 Metodología para determinar el terreno

Para la determinación del terreno se analizaron 3 lotes, los cuales se encuentran

ubicados en la Provincia Constitucional del Callao. Por lo cual, serán analizados mediante los

factores endógenos que se refiere a los factores externos de un terreno y los factores exógenos

que son los factores que se encuentran dentro del terreno, es así como lograremos elegir al

más factible para el desarrollo del Instituto Superior Tecnológico de Medicina.

1.11.2 Criterios técnicos de elección del terreno

a) Factores endógenos: Son los datos importantes que se encontraran en el terreno

que se ubicara el proyecto.

Los criterios se basan según el RNE Norma TH.040 habilitaciones para Usos

Especiales, los cuales podemos observar a continuación.

b) Factores exógenos: Son los datos importantes que se encontraran en el contexto del

terreno. Entre los cuales tenemos:

- Uso de Suelos: El terreno debe de estar con un uso de suelo educativo o debe

de tener algún uso compatible con lo que se está planteando en el terreno.


- Accesibilidad: El terreno debe de estar situado en un lugar con excelente

accesibilidad al terreno, además de tener acceso tanto para el tránsito vehicular

como para el peatonal.

- Entorno: Debe de ubicarse en una zona estratégica, para que beneficie a su

público objetivo.

1.11.3 Diseño de matriz de elección de terreno

El diseño de la matriz se elegirá principalmente por las características exógenas, por lo

cual será clasificado a través de la viabilidad y la zonificación que tenga el terreno,

acompañado de sus respectivas variables. Por otro lado, las características endógenas estarán

clasificado por los factores ambientales y morfológicos del lugar.

Tabla 18

Tipo de Cuadro para Matriz de Ponderación de Terrenos.

Fuente: Elaboración propia.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 2
Christian Alberto Bustamante Chávez
1.11.4 Presentación de terrenos

Los terrenos analizados se encuentran en la Provincia Constitucional del Callao, ya que

en esta zona no existe equipamiento urbano especializado al área de la salud.

 Terreno N°1

El terreno número 1 se encuentra localizado en La Provincia Constitucional del

Callao en el distrito de Bellavista. Según nos indica el plano de zonificación el terreno se

encuentra ubicado en una zona de Comercio Metropolitano.

Ilustración 41

Plano de zonificación del distrito de Bellavista

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 3
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fuente: Municipalidad de Bellavista (2022).

Mediante la tabla de compatibilidad de usos nos permitirá desarrollar el proyecto

en el terreno adecuado. Se encuentra en una zona urbana además está rodeado de

diversos equipamientos como deportivo, salud y educación. Uno de los aspectos más

importantes de este terreno es la accesibilidad que posee dada la conexión entre Lima

Metropolitana y Callao mediante las vías principales como son: Av. Venezuela, Av. La

Marina, Av. La Paz, Av. Costanera, Av. Oscar Benavides, etc.

Ilustración 42

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 4
Christian Alberto Bustamante Chávez
Vista aérea del terreno

Área: 35.021.80 m2 Perímetro:106.033.64

Fuente: Google Earth (2022).

o Topografía

En cuanto a la topografía del terreno podemos observar en las siguientes

imágenes que el rango desde los 14 metros hasta el punto más alto que vendría a

ser los 21 metros.

Ilustración 43

Primera elevación topográfica del terreno

Fuente: Google Earth (2022).

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 5
Christian Alberto Bustamante Chávez
Ilustración 44

Segunda elevación topográfica del terreno

Fuente: Google Earth (2022).

 Terreno N°2

El terreno número 2 se encuentra localizado en la Provincia Constitucional del

Callao en el distrito del Callao. El plano de zonificación nos indica que el terreno se

localiza en una Zona de Comercio Metropolitano (CM), este terreno se encuentra en un

área urbana, tiene como conexión vial principal la Av. Argentina, la cual enlaza Lima con

el Callao. Por otro lado, se encuentra cerca de equipamientos comerciales y de salud.

Ilustración 45

Vista aérea del terreno

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 6
Christian Alberto Bustamante Chávez
Área: 62.974.12 m2 Perímetro:106.390.72
Fuente: Google Earth (2022).
o Plano de zonificación del terreno

Se logra observar que el terreno se encuentra ubicado en un área netamente

comercial, debido a que está situada en una avenida principal, podemos decir que

mediante la tabla de compatibilidad de usos el terreno sería factible para la elaboración

del proyecto.

Ilustración 46

Plano de zonificación del distrito de Bellavista

Fuente: Plan de desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao (2011-2022).

o Topografía

El terreno se encuentra ubicado a una altura de 38 a 40 m.s.n.m, las cuales se

puedes observar mediante las siguientes graficas:

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 7
Christian Alberto Bustamante Chávez
Ilustración 47

Primera elevación topográfica del terreno

Fuente: Google Earth (2022).

Ilustración 48

Segunda elevación topográfica del terreno

Fuente: Google Earth (2022).

 Terreno N°3

El terreno número 3 también se encuentra localizado en la Provincia

Constitucional del Callao. El terreno se encuentra en área urbana, alrededor del terreno

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 8
Christian Alberto Bustamante Chávez
podemos encontrar equipamientos comerciales, educación y salud. Además, el terreno

tiene como vías principales, Av. Oscar Benavides, Av. Insurgentes, Av. Argentina.

Ilustración 49

Vista aérea del terreno

Área: 67.206.32 m2
Perimetro:121.175.37

Fuente: Google Earth (2022).

o Plano de zonificación del terreno

En el plano de zonificación de dicho terreno podemos observar que tiene como

prioridad RDA (Residencial de Densidad Alta) y en la avenida principal (Av. Oscar

Benavides) y por la Av. Los Insurgentes tienen por zonificación CM (Comercio

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 9
Christian Alberto Bustamante Chávez
Metropolitano), Mediante el cuadro de usos compatibles se observó que es apto para

desarrollar el proyecto.

Ilustración 50

Plano de zonificación del distrito de Bellavista

Fuente: Plan de desarrollo Urbano de la Provincia Constitucional del Callao (2011-

2022).

o Topografía

La topografía en la cual se encuentra ubicado el terreno va desde los 36 a los 38

m.s.n.m

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 10
Christian Alberto Bustamante Chávez
Ilustración 51

Primera elevación topográfica del terreno

Fuente: Google Earth (2022).

Ilustración 52

Segunda elevación topográfica del terreno

Fuente: Google Earth (2022).

1.11.5 Matriz final de elección de terreno

El terreno elegido es el numero 1 debido a que tiene todos los aspectos relevantes para

poder elaborar el proyecto en dicho lugar.

Tabla 15

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 11
Christian Alberto Bustamante Chávez
Resultados de Matriz de Ponderación de Terrenos

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 53

Plano de ubicación

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 12
Christian Alberto Bustamante Chávez
Ilustración 54

Plano perimétrico

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 55

Plano de localización

Fuente: Elaboración propia.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 13
Christian Alberto Bustamante Chávez
El terreno se desarrolla entre una altura de 15 a 25 m.s.n.m.

Ilustración 56

Plano topográfico

Fuente: Elaboración propia.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 14
Christian Alberto Bustamante Chávez
4.1 Idea rectora

En este punto desarrollaremos diversos análisis mediante expresiones

gráficas ,enfocándonos previamente a la elaboración del proyecto arquitectónico, tales como :

análisis de flujos peatonales y vehiculares, sobre el entorno urbano , asoleamiento, vientos ,

humedad relativa , entre otros para poder obtener la volumetría general conceptual siguiendo

ciertos lineamientos de diseño, tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, servirá para el

proceso de desarrollo del proyecto arquitectónico , vale decir la planimetría del Centro

Tecnológico Medico.

o Conceptualización

Como punto de partida para la elaboración del proyecto arquitectónico, se

propuso establecer una integración de los volúmenes arquitectónicos tanto con el

espacio interior como con el exterior.

Por lo cual la idea rectora del proyecto partirá de volúmenes regulares que

buscaran no romper con el contexto urbano existente.

Ilustración 57

Idea inicial de volúmenes del proyecto

Fuente: Elaboración propia.


Jorge Luis Malmaceda Chávez
Pág. 15
Christian Alberto Bustamante Chávez
Los volúmenes que se incluyen dentro del terreno tienen una funcionalidad de

conectarse mediante corredores peatonales, rampas y áreas recreativas, las cuales

permitirán generar una excelente diversificación espacial.

Ilustración 58

Vista de peatón del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Teniendo en cuenta la sensación espacial en el proyecto podemos decir que los

volúmenes arquitectónicos tratan de dar una sensación de confort espacial, tanto para

las personas como también para el contexto urbano existente.

Ilustración 59

Propuesta volumétrica del proyecto

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 16
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fuente: Elaboración propia.

El diseño espacial parte por lograr la conexión entre el proyecto con el contexto

urbano que lo rodea, es decir generar espacios peatonales donde el objeto

arquitectónico logre enlazarse con el entorno inmediato del cual se encuentra ubicado el

terreno.

Ilustración 60

Vista aérea del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 17
Christian Alberto Bustamante Chávez
En cuanto al diseño volumétrico del objeto arquitectónico podemos decir que

para poder lograr una visualización espacial arquitectónica se determinó que los

volúmenes deberían de colocarse de manera decreciente.

Ilustración 61

Vista lateral derecha del proyecto

Fuente: Elaboración propia.

Tomando en cuenta la fata de espacios públicos en el distrito se implementará

diversos espacios de recreación, con actividades en las cuales la población pueda tener

una interacción social, teniendo en cuenta las medidas de diseño para así lograr

establecer un confort espacial en el desarrollo del proyecto.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 18
Christian Alberto Bustamante Chávez
Ilustración 62

Espacios públicos verdes

Fuente: Pinterest 2022


Por lo cual, siguiendo las nuevas tendencias en diseño, el proyecto contara con

espacios sociales internos los cuales serán elaborados mediante techos verdes, esto

nos permitirá darle al proyecto una visión ecológica y sostenible.

Ilustración 63

Espacios sociales internos

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 19
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fuente: Pinterest 2022

Utilización de las escaleras y rampas también como puntos de conexión entre

los diferentes ambientes tanto exteriores como interiores, esto debido a la funcionalidad

y organización espacial que tendrá el objeto arquitectónico.

Ilustración 64

Conexión entre ambientes

Fuente: XXXX

Fuente: Pinterest 2022

Aplicar al terreno una sensación de desniveles especialmente en las áreas de

recreación publica

Ilustración 65

Desniveles entre ambientes

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 20
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fuente: Pinterest 2022

4.2 Impacto Urbano

En esta parte se determinará las estrategias que urbanas que utilizaremos, para así

poder generar un impacto positivo en el entorno urbano del proyecto además de que tengan

una relación inmediata, se analizará: la vialidad, el flujo de personas, entre otros aspectos.

Con respecto a la vialidad del proyecto se propuso que el acceso vehicular será por el

Jr. Colina, debido que es por esta vía donde transitan la mayor cantidad de vehículos, por otro

lado, el acceso vehicular de los servicios (para la cafetería, limpieza, etc.) será por el Jr.

Maranga, esto con el fin de no generar congestión vehicular, además de tener separado

debidamente el acceso vehicular personal del de servicios.

Se propuso que el acceso peatonal sea por el Jr. Colina, ya que es donde predomina la

mayor afluencia de personas y así pueda tener una conexión peatonal adecuada con su

entorno urbano. Además de generar visuales, debido a los espacios públicos con los cuales

contara.

En cuanto a los espacios públicos se propone la creación de un gran pulmón verde para

el distrito de Bellavista que contara con diferentes áreas recreativas las cuales harán que la

población pueda disfrutar de diferentes eventos de tipo cultural dentro de este, además se

propondrá la arborización del Jr. Colina y en el Instituto de Tecnología Médica contara con un

colchón acústico para así evitar la contaminación acústica dentro de este.

En la siguiente imagen podemos observar los usos que encontramos en el entorno

inmediato del terreno donde se desarrollara el proyecto.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 21
Christian Alberto Bustamante Chávez
Se encuentra frente al terreno dos de los Hospitales más importantes de la región

Callao los cuales son: El Hospital Daniel Alcides Carrión y El Hospital Alberto Sabogal

Sologuren.

Ilustración 66

Usos en el entorno inmediato del terreno

S
ALUD
Z
RP
Z
RP

Fuente: Elaboración propia

o Asoleamiento

El análisis realizado para el asoleamiento solar, se realizó de acuerdo a los

equinoccios establecidos en el año, los días 21 a las tres de la tarde, en las siguientes

graficas se observarán el solsticio de verano y el solsticio de invierno.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 22
Christian Alberto Bustamante Chávez
Ilustración 67

Solsticio de verano 3 PM

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 68

Solsticio de invierno 3 PM

Fuente: Elaboración propia

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 23
Christian Alberto Bustamante Chávez
o Análisis de los flujos vehiculares y peatonales

En cuanto a los flujos vehiculares tenemos que la vía principal por la cual colinda

con el terreno es de cuatro carriles. Rodeado de avenidas principales tales como, Av.

Venezuela, Av. Juan Pablo II, Av. José Gálvez, Av. Guardia Chalaca. Por lo cual se

analizará los flujos viales y peatonales tanto diurno como nocturno.

En el análisis de los flujos peatonales se considera tanto a la población del

distrito como también a la población flotante.

Ilustración 69

Flujo peatonal

Fuente: Elaboración propia

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 24
Christian Alberto Bustamante Chávez
Ilustración 70

Flujo vehicular y peatonal diurno

Fuente: Elaboración propia

Ilustración 71
Flujo vehicular y peatonal nocturno

Fuente: Elaboración propia

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 25
Christian Alberto Bustamante Chávez
5. Memorias Descriptivas

Memoria Descriptiva de arquitectura

GENERALIDADES

La presente Memoria Descriptiva corresponde y sustenta la propuesta Arquitectónica

del Proyecto de Tesis denominado “IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS E

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA SUPERIOR TECNOLÓGICA MÉDICA PARA EL

BIENESTAR SOCIAL DE LA POBLACIÓN DEL DISTRITO DE BELLAVISTA-CALLAO”,

ubicado en el Distrito de Bellavista, Provincia Constitucional del Callao, Perú.

DEL TERRENO

El área del terreno donde se implementará el proyecto es de 34.058.37 m2

Linderos y medidas perimétricas:

Por el frente: con la Calle Colina, 15.86 ml.

Por la derecha: con Av. José Gálvez 3, 20.80 ml.

Por la izquierda: con la proyección de calle Artigas 20.80 ml.

Por el fondo: con Jr. Maranga 10, 15.55 ml

ALCANCES DEL PROYECTO

Descripción del proyecto:

El proyecto se define como una infraestructura educativa superior tecnológica médica,

emplazada sobre un terreno irregular con un desnivel máximo de 5.00 m y área de 34 mil m2,

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 26
Christian Alberto Bustamante Chávez
cuyo frente se ubica en el Calle Colina y tiene un total de cinco niveles (dos enterrados y tres

sobre nivel).

La propuesta arquitectónica, establece una integración de los volúmenes

arquitectónicos tanto con el espacio interior como con el exterior, dichos volúmenes se

conectarán mediante corredores peatonales, rampas y áreas recreativas. Por lo cual la idea

rectora del proyecto partirá de volúmenes regulares que buscaran no romper con el contexto

urbano existente y se proponen de manera decreciente.

El ingreso vehicular y peatonal es por el Calle Colina, debido a su mayor afluencia de

vehículos y personas logrando así una conexión peatonal con su entorno urbano. Mientras que

el acceso vehicular de servicios (cafetería, limpieza) serán por el Jr. Maranga.

Zonificación:

El terreno se encuentra ubicado en una zonificación de Comercio Metropolitano (CM)

Distribución:

Estacionamiento-Auditorio

En el nivel inferior (N.P.T -5.00) se ubica por el lado derecho el auditorio, el cual cuenta

con los siguientes ambientes: escenario, foyer, camerinos, depósitos y SS. HH. Mientras que

por el lado izquierdo se encuentran los estacionamientos, cuarto de limpieza, depósito de

alimentos, almacén, deposito de productos, control, cuarto de bombas y cuarto de basura.

Cafetín-Primer piso

En el nivel inferior (N.P.T -3.60) se ubica la cafetería, con ambientes tales como: patio

de comidas, comedor, SS. HH, Cocina, área de despachos, deposito, etc.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 27
Christian Alberto Bustamante Chávez
Primer Piso

En el nivel superior (N.P.T +-0.00 y N.PT +0.15) el cual cuenta con ambientes propios

del área recreativa y deportiva como: coliseo, anfiteatro, área de exposición, área cultural,

juegos infantiles, por otro lado, el área educativa con talleres de psicomotriz, talleres de

profilaxis, taller de psicología, entre otros.

Segundo Piso

En el nivel superior (N.P.T +3.20) cuenta con tres bloques educativos conteniendo

ambientes como de aula de enfermería técnica, laboratorio de enfermería técnica, aula de

tecnología médica, laboratorio de tecnología médica, aula de técnico biomédico, fab lab, entre

otros.

Tercer Piso

En el nivel superior (N.P.T +9.60) cuenta con tres bloques educativos con ambientes

como áreas sociales- patio con pérgolas de madera, aulas de tecnología médica, laboratorio de

obstetricia, aula de prótesis dental.

Cuarto Piso

En el nivel superior (N.P.T +12.80) cuenta con zona de ajedrez, zona de exposiciones

con pérgolas de madera, aula de prótesis dental, laboratorio de prótesis dental, Fab Lab, aula

técnico médico.

Quinto Piso

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 28
Christian Alberto Bustamante Chávez
En el último nivel (N.P.T +16.00) se encuentran los techos de los dos bloques anteriores

y en el último bloque se encuentra una zona de lectura y zona social con áreas verdes y

pérgolas de madera.

Cuadro Total de áreas:

Bloques Área techada (m2)

Galerías de exposiciones 1,206.00

Área Cultural Auditorio

SUM

Área Deportiva Recreación 1,127.50

Servicios comunales 674.00

Servicios Administración 156.00

Mantenimiento 278.00

Estacionamiento 375.00

Sub Total de áreas 2,678.00

Sub Total General 13,368.50

Circulación y muros 30% 1,573.50

Área techada total 14,942.00

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 29
Christian Alberto Bustamante Chávez
Memoria Descriptiva de Seguridad y Evacuación

GENERALIDADES

El presente documento describe los sistemas de evacuación y señalización

correspondientes a la propuesta Arquitectónica del Proyecto de Tesis denominado

“IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

SUPERIOR TECNOLÓGICA MÉDICA PARA EL BIENESTAR SOCIAL DE LA POBLACIÓN

DEL DISTRITO DE BELLAVISTA-CALLAO”, ubicado en el Distrito de Bellavista, Provincia

Constitucional del Callao, Perú.

El cálculo de la evacuación se basa en las normas nacionales existentes, que

especifican los requisitos mínimos de diseño para proporcionar a los residentes del edificio

salidas seguras en caso de emergencias como terremotos, incendios u otros sucesos. El

objetivo de este informe descriptivo es proporcionar a los revisores, propietarios, usuarios,

autoridades municipales y autoridades competentes un contexto sobre los métodos de

evacuación y la implantación de sistemas de protección contra incendios dentro de la integridad

del proyecto.

DEL TERRENO

El área del terreno donde se implementará el proyecto es de 34 mil m2.

UBICACIÓN

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 30
Christian Alberto Bustamante Chávez
El terreno se ubica por el frente con la calle Colina, por la derecha con Av. José Gálvez,

distrito de Bellavista, ciudad y provincia Constitucional del Callao, departamento de Lima.

Códigos y Normas:

Para el desarrollo del proyecto de seguridad y evacuación se cumplirá con lo

establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) Norma: A130 – Requisitos de

Seguridad, Norma INDECOPI NTP 350.043-1 Extintores Portátiles, NFPA 72 Sistema de

Detección y Alarma Centralizado la Norma Técnica: NTP 399.010-1 – Señalización de

seguridad.

ALCANCES DEL PROYECTO

Descripción del proyecto:

Sistema de Señalización

Debe existir señalización a lo largo de toda la ruta de evacuación como se especifica en

la norma A.130 del RNE.

a) Las señales deben tener la característica de ser foto luminiscente.

b) Las señales y el tipo de peligro que protegen son lógicamente proporcionados. El

tamaño de las señales viene determinado por la distancia de observación y es conforme

con la NTP 399.010-1.

c) Los siguientes dispositivos de seguridad cuentan con señales y/o letreros, considerando

la posibilidad de que encuentren ocultos, de ser así la señal tendrá una indicación

direccional hacia la ubicación del equipo. El equipo de extinción de incendios incluye

extintores portátiles, estaciones manuales de alarma contra incendios, detectores de

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 31
Christian Alberto Bustamante Chávez
incendios, armarios de agua contra incendios, válvulas de extinción de incendios y

dispositivos de alarma contra incendios.

d) La puerta que forma parte de la ruta de evacuación estará señalizada con la palabra

SALIDA, de acuerdo a NTP 399-010-1.

e) Las señales deben colocarse en un lugar destacado, tener un tamaño reconocible y ser

de un color y diseño llamativos que contrasten con la decoración de la zona.

f) Deberán ser instaladas a una altura que permita su fácil visualización.

La señalización incluirá los siguiente:

 Extintor

 Detector de humo

 Botiquín

 Peligro de riesgo eléctrico

 Luces de emergencia

 Zona segura

 Salida escalera

 Punto de reunión en caso de emergencia

Longitud de recorrido

Los criterios establecidos se satisfacen utilizando la técnica descrita en el RNE y la

NFPA 101, como se muestra a continuación:

Los planos de evacuación pueden utilizarse para verificar que la distancia máxima de

recorrido desde cualquier lugar del edificio hasta una zona segura es inferior a 45 metros. En

este sentido, se cumplen con los criterios.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 32
Christian Alberto Bustamante Chávez
Sistema de Evacuación

Cuando situaciones o causas internas o externas ponen en riesgo su vida o su

seguridad, la evacuación es el desalojo ordenado y seguro de las personas que habitan los

locales.

Todos los ocupantes del edificio serán evacuados por la ruta de evacuación, que nos

llevará a las dos puertas de entrada principales; estos flujogramas se muestran en el plan de

evacuación. Para facilitar el proceso de evacuación, el edificio estará adecuada y claramente

señalizado para que cualquier ocupante del edificio pueda encontrar fácilmente la salida.

Del estudio del aforo y de la afirmación anterior podemos deducir que, de acuerdo con

la Norma A-130 Art. 22, la anchura de las puertas de entrada y salida, escaleras y pasillos que

forman parte del recorrido de evacuación nos permiten evacuar al número de personas que se

encuentran en el local.

Extintores portátiles

De acuerdo a la NTP 350.043-1 del INDECOPI, los extintores deben estar montados

sobre soportes metálicos fijados a la pared a una altura que no exceda 1,50 medido desde el

piso hasta la parte superior del extintor.

Sistema de protección contra incendios

En el proyecto se instalará un sistema centralizado de detección y alarma con cobertura

integrada, que se colocará estratégicamente en todas las aulas, archivos, talleres y espacios

comunes de los distintos niveles. Los planos de señalización indican dónde se colocará cada

uno de estos componentes. Este sistema se compone de los siguientes elementos, que se

enumeran a continuación:

 Detectores de Humo / Temperatura.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 33
Christian Alberto Bustamante Chávez
 Pulsadores manuales

A continuación, se presentan los planos y leyendas:

Figura 72

Planos de señalización y evacuación del primer piso

Fuente: Elaboración propia

Figura 73

Leyenda de señalización en los planos

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 34
Christian Alberto Bustamante Chávez
Fuente: Elaboración propia

Figura 74

Leyenda de ruta de evacuación en los planos

Fuente: Elaboración propia

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 35
Christian Alberto Bustamante Chávez
Memoria Descriptiva Instalaciones sanitarias

Generalidades

El proyecto comprende el cálculo y diseño de las instalaciones sanitarias internas de la

infraestructura, lo cual se han realizado de acuerdo con las siguientes normas.

-Reglamento Nacional de Edificaciones

-Norma Técnica – I.S. 010

-Norma Técnica “Criterios Generales de Diseño para Infraestructura Educativa” R.V.M.

N° 010-2022-MINEDU

El edificio, de acuerdo con el diseño arquitectónico cuenta con los siguientes ambientes:

 Primer nivel

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 36
Christian Alberto Bustamante Chávez
Cuarto de vigilancia

6 Talleres de Profilaxis

6 Talleres de psicología

2 Depósitos

2 Núcleos de SSHH (hombres, mujeres y discapacitados)

 Segundo nivel

2 Núcleos de SSHH (hombres, mujeres y discapacitados)

2 Fab. Laboratorio

2 Laboratorio de prótesis dental

Patio

Sala de profesores

Dirección general

Sala de espera

Secretaria

Cuarto de archivo

Of. Grados y titulo -Of. Matricula

2 Vestidores

2 Aulas prótesis dental

2 Aulas de técnico biomédico

 Tercer y Cuarto nivel

2 Núcleos de SSHH (hombres, mujeres y discapacitados)

2 Aulas de técnico biomédico

2 Fab. Laboratorio

2 Laboratorio de prótesis dental

2 Vestidores

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 37
Christian Alberto Bustamante Chávez
2 Aulas prótesis dental

 Quinto nivel

Zona social

Zona de lectura

2 Núcleos de SSHH (hombres, mujeres y discapacitados)

Sistema de abastecimiento de agua

El sistema de agua consiste en el diseño y el trazado del sistema de tuberías para el

suministro de agua potable a todos los aparatos sanitarios del edificio, con capacidades

comparables a la respectiva demanda máxima simultánea.

El depósito de almacenamiento de agua potable se considerará una cisterna para

garantizar el uso diario medio. El depósito elevado y el suministro por gravedad proporcionan la

presurización para las tuberías. Se utilizará maquinaria de bombeo para transferir el agua de la

cisterna al depósito elevado. La red pública de abastecimiento de agua, que comienza en la

toma de agua de 1 pulgada de diámetro (contador) y se extiende hasta la primera arqueta, es la

fuente de agua potable.

Las características de los equipos de bombeo:

Tanque elevado 1 y 2

2 electrobombas de 220 V, 60C

Q= 1.36 Lt/seg.

HDT=23 MTS

Pot: 1 HP c/u

Tiempo de llenado 1 hora.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 38
Christian Alberto Bustamante Chávez
Redes de agua

 Para el suministro de agua por gravedad y a presión constante, una caja de derivación

de válvulas con tuberías de alimentación directa de 2" y 3" de diámetro gestionará la red

de suministro de agua.

Caja bypass de válvulas tubería de

2” y 3”

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 39
Christian Alberto Bustamante Chávez
Redes de Agua Caliente

El instituto contará con calentadores de 200 lts c/u que distribuirán el agua caliente hacia

los servicios. Se proyecta contar con un sistema de recirculación, que permitirá mantener la

red de agua caliente en todo el circuito.

Para el cálculo del tanque de almacenamiento deberá considerar el resultante del total de

las Unidades de Hunter (U.H.) de acuerdo con lo estipulado en el RNE.

Dotación de Ducha : 0.15 lps

Dotación de lavadero : 0.12 lps

Dotación de lavatorio : 0.08 lps

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 40
Christian Alberto Bustamante Chávez
Así mismo, las tuberías a considerar deben ser CPVC de ½ “ y 1” con sus respectivos

accesorios.

Redes de desagüe

 La red está diseñada por tuberías troncales y ramales de 4” y 2” de diámetro y cajas de

registro de dimensiones de acuerdo con su profundidad con descarga hacia la red

colectora de uso público. Asimismo, se han proyectado derivaciones de ventilación de

2”, en las trampas de los aparatos sanitarios como en los terminales de los ramales.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 41
Christian Alberto Bustamante Chávez
 Aquellas salidas para laboratorios, lavaderos, botaderos e inodoros están incluidas en

las salidas de desagües, incluyendo los registros y sumideros que se dejan para realizar

Tub
Tub ería de 2”
ería de 4”
mantenimiento.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 42
Christian Alberto Bustamante Chávez
 Salvo cuando se coloquen en un buzón o pozo de registro, las conexiones entre los

ramales de desagüe y la red de alcantarillado deben construirse con un ángulo no

superior a 45°. Para diámetros de 100 mm (4") y mayores, los colectores y ramales

interiores de desagüe deben tener una pendiente uniforme y no inferior al 1%; para

diámetros de 75 mm (3") o menores, debe tener una pendiente no inferior al 1,5%.

Acc
esorios para

Criterios de diseño de instalaciones sanitarias

Se tomo en cuenta los siguientes criterios para el diseño de las instalaciones sanitarias

comprendidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones-Norma IS.010.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 43
Christian Alberto Bustamante Chávez
.

Cálculo de instalaciones sanitarias de agua

Consumo diario

 El consumo mínimo diario de agua potable en lt/día se calculó según la norma IS.010

CAP 2 Art 2.2

USO CANTIDAD o DOTACIÓN Número SUB TOTAL

M2 (Lts/día)

Aulas 24 u 50.00 12 14 400

Personal no 1u 50.00 20 1000

residente

Oficinas 5u 1 1 5

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 44
Christian Alberto Bustamante Chávez
Laboratorios 12 u 500 - 6000

Jardines 473.8m2 2 - 947.6

Tanque almacenamiento (dotación) 22 m3

Rebose

Tubería para la evacuación de agua de tanques, en caso de averías estas estarán

proyectadas según la Norma IS.010.Cap 2

Diámetro de rebose del tanque de almacenamiento = 4”

Diámetro de las tuberías de distribución

Estas han sido calculadas por el método de los gastos probables(hunter) en U.H cuyo

equivalente es de lt/seg según la norma IS.010.

Donde se tiene presente las velocidades mínimas y máximas según sea el diámetro de

la tubería.

 Inodoro fluxómetro = 8UH

 Inodoro =5 UH

 Lavadero = 2UH

 Urinario múltiple =3UH por metro lineal

 Urinario fluxómetro= 5UH

Velocidad del agua en la tubería

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 45
Christian Alberto Bustamante Chávez
Debe ser como mínimo de 0,60 m/s para evitar la sedimentación en las redes. Se

aceptan velocidades inferiores cuando la tubería sirve de conducto, y la velocidad máxima

viene determinada por los diámetros que se empleen, según el ISO 0.10.

Tabla Nº 20: Velocidades Máximas

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 46
Christian Alberto Bustamante Chávez
Presión dinámica del agua potable en el punto de ingreso al SS.HH. o Ambiente Sanitario

Para los SS.HH. que utilicen inodoros con tanques, se considerará una presión

dinámica mínima correspondiente a 14 mca, que incluye las pérdidas de carga en las

instalaciones internas del SS. HH y la presión de salida en el aparato menos ventajoso.

Desagüe pluvial

En cumplimiento de la normativa nacional de construcción, las aguas pluviales se

eliminarán de los lugares expuestos, como, las azoteas y las regiones expuestas, mediante un

sistema independiente de tuberías.

En las azoteas, los desagües pluviales son recogidos por sumideros que transportan el

agua a través de tubos de 3" de diámetro con una pendiente del 1,5% y son interceptados por

montantes que transportan el desagüe pluvial fuera del edificio.

El sistema de drenaje pluvial será evacuado a la vía pública, los diámetros de los

montantes y ramales de los colectores de aguas pluviales dependerán de la región a la que se

preste el servicio y de la gravedad de las precipitaciones.

Agua contraincendios

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 47
Christian Alberto Bustamante Chávez
El sistema contraincendios que servirá de protección al instituto será automatizado y

mantendrá presurizado todos los elementos del sistema, las cuales son, montante principal,

gabinetes, válvulas de diámetro de 2 ½” y rociadores.

La red de agua contraincendios se compone de montantes de diámetros 6”,4”, 2”, la

salida del cuarto de bombas será de 6” de diámetro y abastecerá a todos los controladores de

rociadores, gabinetes contra incendios y todas las salidas de los bomberos de 2 ½”

Montantes principales

El montante principal será de tubos de acero de diámetro 6”, 4” y 2” y abastecerá a los

siguientes

 Circuito controlador de piso

 Salida para bomberos 2 ½”

 Gabinetes contraincendios

8.2 tubería de drenaje

La tubería de drenaje será de diámetro 2” y estará conectada a la red principal de 2”

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 48
Christian Alberto Bustamante Chávez
Memoria Descriptiva de Instalaciones eléctricas

ASPECTOS GENERALES

El presente proyecto se refiere al diseño de las Instalaciones Eléctricas del Proyecto de

Tesis denominado “IMPLEMENTACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS E INFRAESTRUCTURA

EDUCATIVA SUPERIOR TECNOLÓGICA MÉDICA PARA EL BIENESTAR SOCIAL DE LA

POBLACIÓN DEL DISTRITO DE BELLAVISTA-CALLAO”, ubicado en el Distrito de Bellavista,

Provincia Constitucional del Callao, Perú. Para la elaboración de la presente memoria se ha

tenido en cuenta la siguiente información:

ALCANCES DEL PROYECTO

El presente proyecto comprende lo siguiente:

- Suministro e instalación de componentes para los alimentadores (conexiones)

principales de baja tensión de 220 V de cada nivel, del primero al quinto.

- Suministro e instalación de materiales para instalaciones interiores en todos los

niveles, del primero al quinto.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 49
Christian Alberto Bustamante Chávez
- Suministro e instalación de materiales para los alimentadores a cada tablero de

distribución y sub distribución, en cada uno de los pisos del primero hasta el quinto piso.

- Suministro e instalación de materiales para el sistema de puesta a tierra y el

conexionado a cada uno de los tableros de distribución.

SUMINISTRO DE ENERGÍA

Un contador de energía [KW-h] que alimenta el cuadro general y distribuye a los sub-

tableros con uno en cada nivel proporcionará electricidad de la red pública.. La conexión

eléctrica del edificio se realizará a través de una primera Red de Media Tensión aérea y

subterránea, de acuerdo con los criterios de la Concesionaria de Energía Enel Perú.

ALIMENTADORES ELÉCTRICOS

Se proyectan del tipo empotrado en piso, mediante conductores de cobre.

CIRCUITOS DERIVADOS

Los conductores de cobre contenidos en tubos ligeros de PVC, que se instalarán en el

suelo, las paredes o el techo, se han considerado hasta cada toma de alumbrado y salida

utilizando los circuitos obtenidos de los cuadros de distribución.

TABLERO GENERAL

El Tablero General será metálico y tendrá la longitud suficiente para albergar los

imprescindibles interruptores termomagnéticos. La primera red eléctrica aérea dará servicio al

Tablero General de Distribución, y desde allí se enlazarán los circuitos de alimentación a los

niveles del edificio y un circuito para el alumbrado exterior. Habrá un interruptor único,

claramente etiquetado, para cada circuito de alimentación de cada nivel. Allí se colocará el

interruptor del tablero general de distribución que será del tipo automatizado, caja moldeable, 3

x 40 A, 220V. Los alimentadores de suministro se conducirán desde el cuadro general a cada

nivel de acuerdo con los esquemas mostrados en los planos correspondientes. Serán cables de

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 50
Christian Alberto Bustamante Chávez
alimentación tipo NHX90-1KV con los siguientes calibres de conductores: 2-1x2,5 mm2TW, 2-

1x2,5 mm2TW + 1X2,5 mm2 (T), 2-1x2,5 mm2TW + 1X6 mm2 (T), 3-1x6mm2TW +1x

6mm2(T), 3-1x4mm2TW +1x 4mm2(T), 1x25/Tmm2, y 3- 1x (T). Según sea necesario.

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

Los disyuntores y los interruptores diferenciales se colocarán en el cuadro de

distribución (TD) metálico de tipo empotrado, con el logotipo de la presencia de riesgo de

descarga eléctrica en un lugar destacado.

Los conductores o tuberías que suministrarán energía eléctrica a esta zona y a cada

nivel saldrán de los montantes. Para proporcionar los circuitos de distribución a las distintas

cargas y aplicaciones de las diferentes regiones, el cuadro de distribución eléctrica del edificio

se colocará en lugares de fácil acceso.

TABLEROS DE SUB-DISTRIBUCIÓN

Llegarán los conductores o tuberías que transportarán la energía eléctrica desde los

tableros de distribución a esta zona y a cada nivel. El tablero de distribución eléctrica del

edificio se colocará en zonas de fácil acceso para proveer los circuitos de distribución de las

diferentes cargas. Los tableros serán del tipo mural metálico y exhibirán en forma destacada en

sus frentes el emblema que indica la posibilidad de descarga eléctrica de acuerdo a la Norma

de Uso. Adicionalmente, contarán con un tablero de distribución y sus implementos.

SISTEMA DE ILUMINACIÓN

Contará con un sistema de iluminación directa, largas, redondas y pequeñas luminarias

de bajo consumo, y será convencional.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 51
Christian Alberto Bustamante Chávez
COMPONENTES DEL PROYECTO

SERVICIOS DEL TABLERO DE SERVICIOS GENERALES

INSTALACIÓN DE CAJAS DE SALIDA Y ACCESORIOS

Todo circuito derivado de 2 conductores puede tener un máximo de 15 tomacorrientes,

a menos que otras normas del Código autoricen lo contrario.

INTERRUPTORES

Se aconseja colocar los interruptores en las posiciones adecuadas para utilizarlos con el

menor esfuerzo. Se utilizan para alimentar los aparatos de iluminación. Deben estar a 1,4 o 1,2

metros por encima del NPT.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 52
Christian Alberto Bustamante Chávez
TABLERO GENERAL Y/O TABLERO DE DISTRIBUCIÓN

La norma DGE "Símbolos gráficos en electricidad" ordena que los indicadores de

advertencia y peligro figuren de forma destacada en todos los paneles. Puede esbozarse como

una herramienta diseñada para salvaguardar los circuitos de alimentación. Debe colocarse en

una zona cómoda y a mano del contador de energía.

MEDIDOR

El dispositivo de medición es el que realiza el seguimiento del consumo de energía

eléctrica, suele estar situado a una altura de 1,2 metros en la fachada.

SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Según lo establecen las Normas de Utilización del Código nacional de Electricidad, se

debe instalar un sistema de puesta a tierra conocido como TT, que obliga a dotar a la

instalación eléctrica interior de una toma de tierra remota o independiente, frente a la toma de

tierra de la red de alimentación eléctrica.

Cada sub tablero lleva incorporado un conductor de tierra que se conecta a la bornera

de puesta en tierra del tablero de distribución eléctrica, del que parten las líneas de tierra de

protección de los distintos circuitos eléctricos. Asimismo,15 ohmios es la resistencia a tierra

estimada.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 53
Christian Alberto Bustamante Chávez
Figura 04

Pozo a tierra

Fuente: Elaboración propia

PLANOS DEL PROYECTO

Junto con este informe, el proyecto también incluye especificaciones técnicas y planos

que pretenden mostrar y definir un conjunto de componentes necesarios para el funcionamiento

completo y satisfactorio del sistema eléctrico sugerido.

Las ubicaciones de las tomas de corriente, cajas de conexiones y otros elementos son

simplemente aproximaciones en los diseños. Tras confirmar las circunstancias in situ, se fijará

la ubicación definitiva.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 54
Christian Alberto Bustamante Chávez
RELACIÓN DE PLANOS

01. PLANO DE SISTEMA DE ALIMENTACION GENERAL - 1°, 2°,3° NIVEL

02. PLANO DE SISTEMA DE ALIMENTACIÓN GENERAL - 4° y 5° NIVEL

DIAGRAMA UNIFILIAR

SIMBOLOS

Los símbolos que deben utilizarse son los que figuran en la leyenda correspondiente de

la Norma DGE - Símbolos Gráficos en Electricidad, autorizada por el R.M. nº 091-2002 -

EM/VME.

PRUEBAS

Las pruebas de resistencia del aislamiento deben realizarse en todo el sistema antes de

la instalación de las luminarias y otros equipos.

CÓDIGOS Y REGLAMENTOS

El instalador debe seguir el Código Nacional de Electricidad - Normas de Uso y el Reglamento

Nacional de Construcción en sus ediciones más recientes durante la realización de los trabajos

para todo lo no especificado en los planos y/o especificaciones.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 55
Christian Alberto Bustamante Chávez
6. Cuadro de Acabados
Cuadro de acabados sub zona recreativa

CUADRO DE ACABADOS

Elemento Área Material Dimensiones Caracteristicas Acabado

Frotachado de Color natural


Paño de 1.00
Coliseo Cemento Pulido cemento pulido con cemento,
x 1.00 m
bruñas de 1cm. brilloso

Porcelanato
rectificado de doble
carga, acabado Pulido color
Baños Porcelanato 0.60 x 0.60 m
pulido color blanco blanco arena.
arena, junta de
2mm.
PISOS

Frotachado de Color natural


Paño de 1.00
Anfiteatro Cemento Pulido cemento pulido con cemento,
x 1.00 m
bruñas de 1cm. brilloso

De acuerdo al
Zona de Piso Continuo Pisos de caucho Colores
espacio.
Juegos para de Caucho Anti- con efecto amarillo, rojo,
Espesor de
niños impacto amortiguador verde y azul.
30mm.

H=0.15 Frotachado Color natural


0.15 x paño
Coliseo Cemento Pulido de cemento pulido cemento,
de 1.00
con bruñas de 1cm. brilloso

H=0.10m. Este
acabado se
CONTRA Pulido color
Baños Porcelanato 0.10 x 0.60 m colocará adosado
ZOCALOS blanco arena.
en muros con bruña
superior de 1cm.

H=0.15 Frotachado Color natural


0.15 x paño
Anfiteatro Cemento Pulido de cemento pulido cemento,
de 1.00
con bruñas de 1cm. brilloso

Armado con varillas


de refuerzo vertical
Tabiquería Tarrajeado de
0.12 x 0.50 x en sus alveolos.
Ladrillo Silico 1cm, empastado
0.25 cm Resistencia al
Calcáreo P-12 y pintado
fuego y reducción
acústica.
MUROS Coliseo, Baños
INTERIORES y Anfiteatro.
Pintura látex mate
lavable, con
resistencia a la
Toda la Color Gris Cielo,
Pintura Látex intemperie, a la
superficie acabado mate.
lluvia y a los rayos
solares. American
Colors o similar

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 56
Christian Alberto Bustamante Chávez
7. Conclusiones

Uno de los objetivos es identificar los problemas y limitaciones con carácter de urgencia

que influyen en el bienestar social de los pobladores de Bellavista que tienen entre 19 – 45

años, por ello, se observa que el principal problema es que a la fecha no hay una institución de

educación superior que se especialice en Medicina, además, la pandemia evidenció la carencia

de espacios públicos para esparcimiento, lo cual permite que la población disfrute de dichos

espacios durante el aislamiento y evitar los casos de estrés que el confinamiento trajo. Por ello,

el proyecto logra implementar diferentes espacios de recreación, donde permita al poblador

realizar diversas actividades de interacción social, uno de ellos son los techos verdes logrando

una visión ecológica y sostenible.

Por otro lado, se establece métodos urbanos para generar un entorno positivo que se

relacione con la vialidad, el flujo de personas, en el proyecto se propone el acceso vehicular por

el Jr. Colina, puesto que, se identifica mayor tránsito vehicular, para evitar el flujo excesivo de

vehículos, se propone que el tránsito de servicios sea por el Jr. Maranga, es decir, se logra

determinar y definir los puntos de acceso de acuerdo con el análisis realizado.

Por último, los criterios de diseño a considerar, basándose en el espacio es un gran

pulmón verde que tendrá diversos espacios recreativos, estos se conectarán con el Jr. Colina a

través de la arborización en uno de los accesos principales, a su vez servirá de colchón

acústico. Además, el proyecto logra generar a través de los volúmenes una visual espacial

arquitectónica mediante diversos tamaños de estos, así como, la conexión del proyecto con el

contexto urbano que lo rodea se ha generado espacios peatonales que enlaza con el entorno.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 57
Christian Alberto Bustamante Chávez
8. Referencias Bibliográficas

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 58
Christian Alberto Bustamante Chávez
.

Jorge Luis Malmaceda Chávez


Pág. 59
Christian Alberto Bustamante Chávez
Jorge Luis Malmaceda Chávez
Pág. 60
Christian Alberto Bustamante Chávez
Jorge Luis Malmaceda Chávez
Pág. 61
Christian Alberto Bustamante Chávez
Jorge Luis Malmaceda Chávez
Pág. 62
Christian Alberto Bustamante Chávez
Jorge Luis Malmaceda Chávez
Pág. 63
Christian Alberto Bustamante Chávez

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy