Tesis Jorge Christian Upn - Final Indice
Tesis Jorge Christian Upn - Final Indice
Tesis Jorge Christian Upn - Final Indice
ARQUITECTURA Y DISEÑO
Carrera de Arquitectura y Urbanismo
“IMPLEMENTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA SUPERIOR TECNOLÓGICA MÉDICA
Arquitecto
Autor:
Jorge Luis Malmaceda Chavez
Christian Alberto Busamante Chavez
Asesor:
2024
DEDICATORIA
A MI MACUYA:
Por haber estado siempre
en cada uno de los momentos más
importantes de mi vida, fuiste un
ejemplo de superación para mí,
gracias a tus consejos, los cuales
fueron de mucha ayuda para ser
cada día mejor persona y
convertirme en un triunfador. A ti,
por haber confiado siempre en mí,
un beso hasta el cielo, con mucha
gratitud.
del desarrollo académico de nuestra carrera, a cada docente por lodos los conocimientos y
vivencias compartidas a lo largo de nuestra vida universitaria, las cuales avivaron nuestras
Así mismo, agradecemos a nuestro asesor metodológico el Arq. Juan Gabriel Carbajal
Rodríguez por su apoyo, dedicación y la paciencia que nos demostró en el presente estudio de
mi investigación
por sus muestras de cariño, amor y por enseñarnos que siempre debemos tener fortaleza de
continuar hacia adelante no importando las circunstancias adversas que la vida nos presenta.
Cristian Alberto Bustamante Chávez con DNI N° 46668154 y Jorge Luis Malmaceda
Chávez con DNI N° 46668153 a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas
Así mismo, declaramos también bajo juramento que todos los datos e información que
ocultamiento u omisión tanto de los documentos como la información aportada por lo cual nos
DEDICATORIA 2
DEDICATORIA 3
AGRADECIMIENTO 4
ÍNDICE DE TABLAS 11
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 12
RESUMEN 16
INTRODUCCIÓN 18
1.6 Normatividad.........................................................................................................39
1.7 Referentes..............................................................................................................42
5. Memorias Descriptivas..............................................................................................105
6. Cuadro de Acabados..........................................................................................133
7. Conclusiones.......................................................................................................139
8. Referencias Bibliográficas.................................................................................140
alcanzado 36
Tabla 7 Provincia del Callao, poblacion con algun tipop de seguro por distritos
38
Ilustración 21 Corte 55
Ilustración 29 Corte 61
Ilustración 30 Detalle 62
Ilustración 37 Cortes 67
La presente tesis parte de una realidad problemática que se observa primero a nivel
nacional antes de descender al ámbito local, apoyando las grandes fortalezas y potencialidades
como a nivel nacional, para darle mayor objetividad al proyecto arquitectónico, obteniendo así
además de, el análisis del terreno. El instituto tecnológico médico, es una tipología
In the present research, which will have an urban approach that will generate a great
impact on the district of Bellavista located in the Constitutional Province of Callao, having as a
starting point the study of medicine, a medical technological institute will be created which will
contribute to the development and study of medicine in Peru. Due to its strategic location, it will
be a great center for the development of this educational infrastructure, also in this analysis, we
will seek to link the architectural object with the implementation of public space.
The present thesis starts from a problematic reality seen first from a national level, until
reaching a local level, supporting the great strengths and potential of the project, then the
justification of the architectural object is made, establishing the objectives and also determining
the unsatisfied population in education and health of the area, also accompanied by a current
A study of architectural cases built both internationally and nationally is made, to give
greater objectivity to the architectural project, thus obtaining the guidelines and dimensioning
that will help to generate the architectural program in addition to the analysis of the terrain. The
people who are interested in pursuing any of the medical careers it will have.
sistema educativo, malla curricular que no va acorde con una educación a nivel global.
(2019) manifiesta que el objetivo principal de las políticas educativas debe establecer un
entorno ideal que fomente procesos eficaces de enseñanza y aprendizaje, avanzando así
embargo, Pacheco (2021), indica hay maestros que no cuentan con una capacitación
equipamiento.
Según, Ruíz y Briceño (2020) indica que Perú se encuentra entre las naciones de
América Latina con índices más bajos en términos de educación superior. A pesar de
educación de calidad, evidenciando así los bajos niveles en el sistema educativo, sumado
indican que apenas el 30% de las aulas en todo el país se encuentran en un estado ideal
para el uso de los estudiantes. Además, basándose en el ritmo actual de inversión del
ocasionado por el crecimiento sin orden, sin planificación y por la utilización de los suelos
urbanístico con el fin de dotar a la población del Callao con áreas verdes y de
cual contribuye a crear un entorno positivo para el desarrollo del país. Asimismo, según
número cada vez mayor de hogares, lo que conduce a un mayor nivel de aceptación
educativa en el Callao.
Del mismo modo, hay que tener en cuenta que el desarrollo de este proyecto
arquitectónico será de gran oportunidad para que jóvenes y adultos puedan adquirir
en la Región Callao. En ese sentido, la propuesta arquitectónica estuvo guiada bajo los
En Perú, es esencial que más del 50% de los edificios universitarios públicos
energía. Sin embargo, vale la pena señalar que incluso aquellas instituciones académicas
que brindan estos servicios pueden no siempre incluir medidas de eficiencia energética
destinadas a minimizar los efectos adversos del cambio climático. En general, los
Educación (MINEDU, 2021), revela que el 29% de las aulas universitarios carecen de
mobiliario suficiente, mientras que más del 75% carece de equipos esenciales como
pandemia en el año 2019, quedo demostrado que somos un país con un bajo nivel en el
sistema educativo. Además, en los últimos años algunos distritos de la Región Callao han
educacional que se tiene a nivel nacional, que contribuye directamente a este problema
social.
correctamente los recursos para poder solventar el sueldo de los maestros, asimismo ,
muchos no cuentan con una capacitación adecuada para poder brindar una enseñanza
de calidad, sumado a este problema, tenemos una malla curricular que no va acorde con
una educación a nivel global, donde el sistema educativo sigue sin realizar cambio alguno
de los diferentes centros de estudio. Por consiguiente, los jóvenes demuestran poco
interés en continuar una carrera de humanidades, pues no existe un lugar público que
facilite el estudio de este, y los centros superiores que brindan estas enseñanzas, en
Por otro lado, con base en los datos proporcionados por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI, 2017) respecto de los censos de población, así como las
proyecta que la población alcanzará los 33.726 mil individuos para el año 2023.
Alumnos (PISA), esto sucede tanto en las escuelas públicas, como privadas. A pesar de
esto, se puede observar un desinterés por parte del estado en brindar las herramientas
necesarias para que nuestros jóvenes obtengan una educación de calidad y pueda ser
competencia para el nivel educativo que tienen otros países. Sumado a eso, tenemos
Luego, se tuvo la educación republicana, rigiéndose por medio de una constitución, pero
en un inicio no se veía cambios en los niveles socioeconómicos, con el paso del tiempo,
de una reforma basada en el nivel primario, pues dada la deficiencia en dicho nivel, se
educación elemental (un nivel educativo más que informativo), la secundaria (5 años) y la
educación, el cual contribuye a crear un entorno positivo para el desarrollo. Por ello, el
gasto en educación se está convirtiendo en una prioridad para un número cada vez
Región Callao. Del mismo modo, hay que tener en cuenta que actualmente los jóvenes
recursos necesarios para que se estos jóvenes se puedan desarrollar en alguna profesión
entre el estatus socioeconómico y los logros en educación básica, así como el acceso a
gasto promedio fue de S./2,310, abriéndose una brecha con los estudiantes que acuden a
territorio nacional la región Callao uno de las más afectadas , teniendo una tasa de
mortalidad de 93,466 muertes, teniendo así al distrito de Bellavista como uno de los
distritos más golpeados, con 1200 muertes después del distrito del Callao y Ventanilla,
además el poblador del distrito carece de espacios públicos que le genere una interacción
saludable con su entorno, lo cual se evidencio durante la pandemia, pues las instituciones
prestadoras del servicio salud hicieron evidente su carencia de recursos para la atención
que existe una falta de personal médico técnico para la atención de los casos que se
prevenir y promover la mala salud física y mental, así como mejorar las relaciones entre
acción planificada, dirigida y deliberada por parte de una persona o grupo con el objetivo
de influir en el entorno social para preservar, mejorar o modificar una condición. También,
valor social que expresa lo ideal, lo deseable, la forma en que las personas entienden su
naturaleza y las relaciones con los demás, junto con la satisfacción de sus necesidades
infraestructura de calidad evitaron que se pueda atender la gran cifra de contagios que
sus posibilidades económicas de los pobladores poder estudiar en algunos de ellos, pues
los que existen son prestaciones privadas y en muchas oportunidades con costos por
encima del presupuesto del poblador del distrito. En la pandemia, se comprobó la falta
personal médico, hecho demostrado entre los años 2020-2021,está la falta de personal
solo existe dos institutos de medicina los cuales son privados y una universidad pública
por lo cual que no existe oportunidad de estudiar en una entidad pública para las
personas que no cuentan con el nivel económico suficiente para solventar este tipo de
utilización. Teniendo como los distritos con problemas severos a Carmen de La Legua
Reynoso con 0.4 m2 por persona y Mi Perú con 0.7 m2 por persona con acceso a áreas
para esparcimiento es ocasionada por el crecimiento sin orden, sin planificación y por la
públicos y las áreas verdes. Por ello, se recomienda que, para asegurar y mejorar la
calidad de vida de la población, todas las urbanizaciones deben contar con espacios
temporales, sino también para mejorar las condiciones de confort habitacional ante
desastres naturales y casos de emergencia nacional. Para ello, se tendrá en cuenta los
planificación local, siendo estos los siguientes a considerar, fin a la pobreza y hambre,
vida sana y bienestar para todos, educación inclusiva y de calidad para todos, igualdad
pacíficas. Asimismo, el desarrollo de ello sería de gran oportunidad para que jóvenes y
reducido.
nacional, sino a nivel internacional, la cual conocemos como la pandemia del COVID -19,
espacios públicos para que pueda haber una mejor interacción social entre la población
espacios públicos y la importancia de estos para el desarrollo diario de vida, sin embargo,
públicos que no son solo los parques o plazas, si no también la propia calle, veredas las
con rampas muy elevadas haciendo su uso para personas con discapacidad poco dables.
(RPP. s.f.)
Según WWF, hace mención que los espacios públicos mejoran la función urbana,
que concentra la mayor cantidad de equipamientos, entre los cuales podemos encontrar
espacios públicos requerido dado que solo existe un 25% de espacio público del total
ámbitos de la medicina para así complementar las necesidades que requiera el Hospital
falta impulsar el desarrollo en dicho campo. Por lo tanto, el Instituto Tecnológico Médico
será público debido a que la mitad de la población del distrito de Bellavista es de clase
Media-Baja (50%) por ende el proyecto busca llegar a ese rango poblacional.
Distrito y Sin Inicial Primaria Secundari Básica Sup. No Sup. No Sup. Univ. Super. Maestría/
Bellavista 61927 338 53 4918 23101 212 4549 10141 6337 10891 1387
Hombres 29055 103 31 1866 11109 78 2160 4328 3349 5334 697
Mujeres 32872 235 22 3052 11992 134 2389 5813 2988 5557 690
Además, se puede indicar que la población beneficiada sería la que esta en edad
observamos la cantidad de personas que han terminado nivel secundario o tienen estudios
que pueda existir. Además, se considerarán las condiciones climáticas del lugar, que
Constitucional del Callao, teniendo una latitud de 12°3´55.00´´ sur y una longitud de
pretende dar al terreno, además se tiene que la altura máxima para desarrollar el
proyecto es de 5 pisos.
1.1.4 Gestión
desarrollo en tecnología, ciencia e innovación que son los pilares para el crecimiento
educativo en el Perú.
siguiente:
A. Objetivo general
Callao.
B. Objetivos específicos
desde el covid-19” explica que desde la aparición del virus COVID-19 en todo el
Resumen
COVID19 pueden arrojar luz sobre el futuro del diseño urbano. El marco teórico de este
siguiente pregunta ¿Cómo serán los cambios arquitectónicos de las ciudades con esta
pandemia? .Entre las conclusiones más importantes destaca la aceleración del uso de
Resumen
flexibilidad, rapidez, eficiencia y practicidad. Con el fin de prevenir la pandemia mundial que se
prevé que cause el virus Covid-19 en el año 2020, se levantará un nuevo estilo arquitectónico
diseño sanitario, ha contribuido a este estudio bajo la dirección del Sistema de Prestación de
permanentes con una superficie total de 972 m2, que servirán como satélites de los hospitales
regional.
Resumen
Una revisión de la literatura sobre el tema del espacio público revela que actualmente
haciendo uso del mural como un recurso que permite la transmisión de un contenido, promueve
conciencia de los problemas sociales, y finalmente transforma la zona en un museo al aire libre
Resumen
Esta tesis presenta una propuesta arquitectónica para una institución de enseñanza
educativa del país. Esta brecha de conocimiento se debe en parte a la demanda de los
Gives et al. (2022) realizo una investigación titulada para obtener el título
Resumen
El estudio se basa en el deseo de los residentes de Los Organos, que se llevó a cabo
Institución de Enseñanza Técnica Superior que imparta profesiones relevantes para la región.
educación porque no existe ningún centro de enseñanza superior. El concepto se creó con el
los cuales el 48% (35,629) son hombres y el 52% (39,129) son mujeres, según datos del
año 2020.
Tabla 1
los niveles Medio Alto según los datos obtenidos por el INEI en el año 2017.
Ilustración 1
Tabla 2
siguiente cuadro:
Tabla 3
desocupada.
de 74 758, dando una densidad que se calcula de dividir la cantidad de población total
entre la superficie. Dando un resultado de 16 394 personas por 1 km2 (INEI, 2020).
universitario al 2017 solo el 19.9 % de la población alcanzó ese nivel, mientras que el
en el caso de estudio universitarios se encontró un aumento del 17.3% entre los años
ha alcanzado nivel educativo superior y 2.3% maestría o doctorado (INEI, 2018) como
Tabla 4
2017
Por otro lado, en la provincia del Callao solo cuenta con un instituto de educación
2022).
ocupada, han culminado sus estudios superiores, es el distrito con mayor proporción,
universitaria
Tabla 5
o más del 80% de la población cuenta con algún tipo de seguro y solo el 22% no lo
tiene. Siendo el seguro ESSALUD con el 37.4% al que accede la mayoría de personas,
Tabla 6
distrito de La Punta con un 0.4%, Carmen de la Legua Reynoso 7.3%, La perla 6.5% y
Tabla 7
1.6 Normatividad
general.
Tabla 8
Tabla 9
Normativa Municipal
Tabla 10
Reglamento
Nacional de
Edificaciones - RNE
sector salud.
Este campus educativo cuenta con todas las infraestructuras necesarias para el tipo de
Ilustración 2
Fuente: Elaboración
propia (2023).
Ilustración 4
Plano representativo 3°nivel y 4° nivel
Ilustración 5
Plano representativo 5°nivel y 6° nivel
Fuente: Elaboración
propia (2023).
Ilustración 6
Plano representativo 7°nivel y 8° nivel
Ilustración 7
Plano representativo 9°nivel y 10° nivel
Fuente: Elaboración
propia (2023).
Ilustración 8
Como visión principal tiene contribuir al desarrollo del país, especialmente enfocándose al
estudio de la medicina.
Ilustración 9
Ilustración 10
Ilustración 11
Diseñado para integrarse en el entorno natural, el edificio hace cinco cortes en la ladera
Ilustración 16
Diagrama de 3 escalas
relacionan espacialmente entre sí a lo largo del eje primario de la escalera de entrada, teniendo
Ilustración 17
Ilustración 18
Ilustración 19
Ilustración 20
Ilustración 21
Corte
Fuente: ArchDaily
Perú (2022).
Ilustración 22
Plano de
Sitio
El
concepto de diseño ofrece una solución que aumenta la cantidad de espacios verdes al tiempo
Ilustración 23
Ilustración 24
Estructura horizontal
ciudades y pueblos, pueden variar desde una geometría informe casi totalmente desprovista de
construcciones.
Descubrimos que, a pesar de sus bordes a veces amorfos, los "terreiros", ese tipo de
Ilustración 25
Planta baja
Fuente: ArchDaily
Perú (2022).
Ilustración 27
Planta de techo
Ilustración 29
Corte
Ilustración 30
Detalle
Fuente:
La
medioambientales.
Ilustración 31
Ilustración 32
Ilustración 33
Ilustración 34
Fuente: ArchDaily
Perú (2022).
lugar menos atractivo, mientras que el LINK preservó todo el espacio posible del parque.
Fuente: ArchDaily
Perú (2022).
Ilustración 36
(2022).
superior, como solución a los problemas de logística, accesibilidad y larga distancia a pie.
Ilustración 37
Cortes
largo del estudio. La razón de esto es que el enfoque de investigación examina el material,
su autenticidad. La técnica sugerida demuestra una fuerte conexión con el marco teórico, ya
que aborda eficazmente los componentes resaltados y explorados dentro del marco de una
La investigación utilizará una técnica cualitativa ya que prioriza un análisis integral para
definen la realidad cualitativa como una realidad subjetiva y dinámica que está moldeada por
muchos eventos que examinan a fondo el significado de las realidades (p. 9). Reconoce la
las cualidades del objeto de estudio el cual pueda analizarse, todo ello, será posible a través de
concreta, proponer que esta sea por fases, con el fin de orientarla al objetivo. De igual
investigación Bellavista con más de 74 000 habitantes tiene una mayor cantidad de
empírica es observacional.
importancia y representación.
identificará los indicadores en la práctica arquitectónica, así como, desarrollar una tabla
la selección del objeto a estudiar, hacer su respectivo análisis para encontrar sus principales
Los lineamientos de diseño están basados por los casos estudiados, los utilizaremos
como guía para lograr un adecuado diseño del proyecto siguiendo la tipología arquitectónica
propuesta. Donde se usaron formas regulares para obtener una composición arquitectónica
optima, además para tener una adecuada circulación, además de, organización de los
Ilustración 36
Fuente: “Criterios de Diseño para Institutos y Escuelas de Educación Superior Tecnológica - MINEDU
regulares para así poder obtener una armonía entre el proyecto y su entorno.
Ilustración 38
● Por otro lado, creación de techos verdes para crear un adecuado clima de confort,
dando así el debido uso recreativo. Asimismo, aumentar la eficiencia energética del edificio,
Ilustración 39
● Se tendrá una vista hacia la bahía del Callao, teniendo diferentes visuales y altura,
● Uso de ventilación tanto natural como artificial para los diferentes espacios interiores a
● Se empleará rampas en los diferentes espacios del proyecto para las personas que
Ilustración 40
● Empleo de materiales que vayan de acuerdo con el entorno urbano tanto en aspectos
climáticos y visuales.
● Además, deben considerar las siguientes estrategias para la obtención del certificado
LEED:
En cuanto a los tipos de carrera, tenemos que gran porcentaje de la población del Perú
estudia una carrera técnica en el ámbito de ciencias de la salud, es por cual, la decisión de
En un proyecto como el nuestro, un punto importante del que debemos tener en cuenta
es la accesibilidad ya que el objetivo principal del proyecto es no solo llegar a la población local
sino tener un alcance mayor teniendo en cuenta también a los distritos colindantes de la
metrópoli.
anteriormente mencionado, además de que su entorno urbano sea adecuado para el desarrollo
del proyecto y también para la creación de espacios públicos, teniendo en cuenta el déficit que
existe en el distrito y en la Región Callao, es por lo cual, la propuesta integra el espacio público
Como parte de estudio tenemos a los lineamientos teóricos que son conceptos que
serán utilizados para el proyecto arquitectónico, además de ciertos aspectos relacionados con
el entorno urbano.
clima local.
mismo tiempo, proporcionar un alto nivel de vida a sus habitantes. Para lograr este objetivo, es
necesario hacer un uso óptimo de la energía, los materiales de construcción, el agua y otros
contaminante.
Por lo cual, nuestra visión de la educación médica abarca mucho más que enseñar a los
residentes a tratar a los pacientes. Aprender hechos y cifras es sólo una parte de lo que
de la medicina es crucial aprender la información y las técnicas específicas que requiere una
especialidad determinada, pero no es ni mucho menos todo lo que hay que hacer para ser un
médico cualificado. Dado que los médicos tratan a pacientes que "sufren" su enfermedad
además de "tenerla", es crucial que reciban una formación en humanidades que les ayude a
empatizar con sus pacientes y a recordar que sus acciones como sanadores deben estar
motivadas únicamente por el deseo de ayudar. Los deberes de un médico incluyen curar a los
pacientes siempre que sea posible, aliviar su dolor siempre que sea posible y ofrecerles apoyo
emocional siempre que sea posible. La comunidad médica contemporánea entiende que aliviar
según el Ministerio de Educación (2022) indica que el gobierno en este año el 18.2% del
presupuesto nacional será asignado al rubro de educación, siendo la inversión para gobiernos
tanto a nivel macro como a nivel micro del sector de la propuesta. El objetivo es determinar y
satisfacer las necesidades que hay de acuerdo con el sector educación teniendo en cuenta el
rubro de la medicina. Para ello se realizará un análisis de los equipamientos tanto médicos
como de educación superior que se encuentren cerca o dentro del distrito de Bellavista.
Tabla 11
pública de educación superior, por otro lado, no cuenta con una institución especializada en el
Tabla 12
dirigido tanto por Diresa (entidad pública) y EsSalud (entidad privada). En el cuadro se
A nivel educativo de las carreras profesionales en el ámbito de la salud que tienen cierta
demanda en nuestro país, son las cuales que mencionaremos a continuación y como han ido
Tabla 13
Fuente: INEI
Como podemos observar en el Tabla N°10 existen variaciones porcentuales que han
tenido ciertas carreras del ámbito de la salud a través de los años en el Perú. De este modo,
Tabla 14
Fuente: INEI
durante los últimos años, podemos encontrar que ciencias de la salud es la segunda con mayor
demanda en el país. Es por lo cual, que la propuesta del Instituto Tecnológico Medico tendría
Tabla 15
Fuente: INEI
Tabla 16
Fuente: INEI
Según la tabla N° podemos observar la población que estudia las carreras técnicas más
demandadas en el Perú según su género, por lo tanto, se visualiza que, en las carreras de
ciencias de la salud, las mujeres son el género que predomina en el estudio de dichas carreras.
Por lo cual el dimensionamiento que tendrá nuestra propuesta será a nivel macro
beneficiando no solo a la población del Callao sino también de los distritos más cercanos a la
Provincia Constitucional.
diferentes fuentes normativas que se relacionen con el objeto arquitectónico que es el Instituto
Tecnológico Medico. Las normas son las siguientes: Norma Técnica A.040 del Reglamento
La determinación del terreno nos permitirá seleccionar el terreno con las características
con la puntuación más alta. Por lo tanto, se concluirá eligiendo el terreno para luego dar inicio
ubicados en la Provincia Constitucional del Callao. Por lo cual, serán analizados mediante los
factores endógenos que se refiere a los factores externos de un terreno y los factores exógenos
que son los factores que se encuentran dentro del terreno, es así como lograremos elegir al
Los criterios se basan según el RNE Norma TH.040 habilitaciones para Usos
b) Factores exógenos: Son los datos importantes que se encontraran en el contexto del
- Uso de Suelos: El terreno debe de estar con un uso de suelo educativo o debe
público objetivo.
acompañado de sus respectivas variables. Por otro lado, las características endógenas estarán
Tabla 18
Terreno N°1
Ilustración 41
diversos equipamientos como deportivo, salud y educación. Uno de los aspectos más
importantes de este terreno es la accesibilidad que posee dada la conexión entre Lima
Metropolitana y Callao mediante las vías principales como son: Av. Venezuela, Av. La
Ilustración 42
o Topografía
imágenes que el rango desde los 14 metros hasta el punto más alto que vendría a
Ilustración 43
Terreno N°2
Callao en el distrito del Callao. El plano de zonificación nos indica que el terreno se
área urbana, tiene como conexión vial principal la Av. Argentina, la cual enlaza Lima con
Ilustración 45
comercial, debido a que está situada en una avenida principal, podemos decir que
del proyecto.
Ilustración 46
o Topografía
Ilustración 48
Terreno N°3
Constitucional del Callao. El terreno se encuentra en área urbana, alrededor del terreno
tiene como vías principales, Av. Oscar Benavides, Av. Insurgentes, Av. Argentina.
Ilustración 49
Área: 67.206.32 m2
Perimetro:121.175.37
desarrollar el proyecto.
Ilustración 50
2022).
o Topografía
m.s.n.m
Ilustración 52
El terreno elegido es el numero 1 debido a que tiene todos los aspectos relevantes para
Tabla 15
Ilustración 53
Plano de ubicación
Plano perimétrico
Ilustración 55
Plano de localización
Ilustración 56
Plano topográfico
humedad relativa , entre otros para poder obtener la volumetría general conceptual siguiendo
proceso de desarrollo del proyecto arquitectónico , vale decir la planimetría del Centro
Tecnológico Medico.
o Conceptualización
Por lo cual la idea rectora del proyecto partirá de volúmenes regulares que
Ilustración 57
Ilustración 58
volúmenes arquitectónicos tratan de dar una sensación de confort espacial, tanto para
Ilustración 59
El diseño espacial parte por lograr la conexión entre el proyecto con el contexto
arquitectónico logre enlazarse con el entorno inmediato del cual se encuentra ubicado el
terreno.
Ilustración 60
para poder lograr una visualización espacial arquitectónica se determinó que los
Ilustración 61
diversos espacios de recreación, con actividades en las cuales la población pueda tener
una interacción social, teniendo en cuenta las medidas de diseño para así lograr
espacios sociales internos los cuales serán elaborados mediante techos verdes, esto
Ilustración 63
los diferentes ambientes tanto exteriores como interiores, esto debido a la funcionalidad
Ilustración 64
Fuente: XXXX
recreación publica
Ilustración 65
En esta parte se determinará las estrategias que urbanas que utilizaremos, para así
poder generar un impacto positivo en el entorno urbano del proyecto además de que tengan
una relación inmediata, se analizará: la vialidad, el flujo de personas, entre otros aspectos.
Con respecto a la vialidad del proyecto se propuso que el acceso vehicular será por el
Jr. Colina, debido que es por esta vía donde transitan la mayor cantidad de vehículos, por otro
lado, el acceso vehicular de los servicios (para la cafetería, limpieza, etc.) será por el Jr.
Maranga, esto con el fin de no generar congestión vehicular, además de tener separado
Se propuso que el acceso peatonal sea por el Jr. Colina, ya que es donde predomina la
mayor afluencia de personas y así pueda tener una conexión peatonal adecuada con su
entorno urbano. Además de generar visuales, debido a los espacios públicos con los cuales
contara.
En cuanto a los espacios públicos se propone la creación de un gran pulmón verde para
el distrito de Bellavista que contara con diferentes áreas recreativas las cuales harán que la
población pueda disfrutar de diferentes eventos de tipo cultural dentro de este, además se
propondrá la arborización del Jr. Colina y en el Instituto de Tecnología Médica contara con un
Callao los cuales son: El Hospital Daniel Alcides Carrión y El Hospital Alberto Sabogal
Sologuren.
Ilustración 66
S
ALUD
Z
RP
Z
RP
o Asoleamiento
equinoccios establecidos en el año, los días 21 a las tres de la tarde, en las siguientes
Solsticio de verano 3 PM
Ilustración 68
Solsticio de invierno 3 PM
En cuanto a los flujos vehiculares tenemos que la vía principal por la cual colinda
con el terreno es de cuatro carriles. Rodeado de avenidas principales tales como, Av.
Venezuela, Av. Juan Pablo II, Av. José Gálvez, Av. Guardia Chalaca. Por lo cual se
Ilustración 69
Flujo peatonal
Ilustración 71
Flujo vehicular y peatonal nocturno
GENERALIDADES
DEL TERRENO
emplazada sobre un terreno irregular con un desnivel máximo de 5.00 m y área de 34 mil m2,
sobre nivel).
arquitectónicos tanto con el espacio interior como con el exterior, dichos volúmenes se
conectarán mediante corredores peatonales, rampas y áreas recreativas. Por lo cual la idea
rectora del proyecto partirá de volúmenes regulares que buscaran no romper con el contexto
vehículos y personas logrando así una conexión peatonal con su entorno urbano. Mientras que
Zonificación:
Distribución:
Estacionamiento-Auditorio
En el nivel inferior (N.P.T -5.00) se ubica por el lado derecho el auditorio, el cual cuenta
con los siguientes ambientes: escenario, foyer, camerinos, depósitos y SS. HH. Mientras que
Cafetín-Primer piso
En el nivel inferior (N.P.T -3.60) se ubica la cafetería, con ambientes tales como: patio
En el nivel superior (N.P.T +-0.00 y N.PT +0.15) el cual cuenta con ambientes propios
del área recreativa y deportiva como: coliseo, anfiteatro, área de exposición, área cultural,
juegos infantiles, por otro lado, el área educativa con talleres de psicomotriz, talleres de
Segundo Piso
En el nivel superior (N.P.T +3.20) cuenta con tres bloques educativos conteniendo
tecnología médica, laboratorio de tecnología médica, aula de técnico biomédico, fab lab, entre
otros.
Tercer Piso
En el nivel superior (N.P.T +9.60) cuenta con tres bloques educativos con ambientes
como áreas sociales- patio con pérgolas de madera, aulas de tecnología médica, laboratorio de
Cuarto Piso
En el nivel superior (N.P.T +12.80) cuenta con zona de ajedrez, zona de exposiciones
con pérgolas de madera, aula de prótesis dental, laboratorio de prótesis dental, Fab Lab, aula
técnico médico.
Quinto Piso
y en el último bloque se encuentra una zona de lectura y zona social con áreas verdes y
pérgolas de madera.
SUM
Mantenimiento 278.00
Estacionamiento 375.00
GENERALIDADES
especifican los requisitos mínimos de diseño para proporcionar a los residentes del edificio
del proyecto.
DEL TERRENO
UBICACIÓN
Códigos y Normas:
seguridad.
Sistema de Señalización
c) Los siguientes dispositivos de seguridad cuentan con señales y/o letreros, considerando
la posibilidad de que encuentren ocultos, de ser así la señal tendrá una indicación
d) La puerta que forma parte de la ruta de evacuación estará señalizada con la palabra
e) Las señales deben colocarse en un lugar destacado, tener un tamaño reconocible y ser
Extintor
Detector de humo
Botiquín
Luces de emergencia
Zona segura
Salida escalera
Longitud de recorrido
Los planos de evacuación pueden utilizarse para verificar que la distancia máxima de
recorrido desde cualquier lugar del edificio hasta una zona segura es inferior a 45 metros. En
seguridad, la evacuación es el desalojo ordenado y seguro de las personas que habitan los
locales.
Todos los ocupantes del edificio serán evacuados por la ruta de evacuación, que nos
llevará a las dos puertas de entrada principales; estos flujogramas se muestran en el plan de
señalizado para que cualquier ocupante del edificio pueda encontrar fácilmente la salida.
Del estudio del aforo y de la afirmación anterior podemos deducir que, de acuerdo con
la Norma A-130 Art. 22, la anchura de las puertas de entrada y salida, escaleras y pasillos que
forman parte del recorrido de evacuación nos permiten evacuar al número de personas que se
encuentran en el local.
Extintores portátiles
De acuerdo a la NTP 350.043-1 del INDECOPI, los extintores deben estar montados
sobre soportes metálicos fijados a la pared a una altura que no exceda 1,50 medido desde el
integrada, que se colocará estratégicamente en todas las aulas, archivos, talleres y espacios
comunes de los distintos niveles. Los planos de señalización indican dónde se colocará cada
uno de estos componentes. Este sistema se compone de los siguientes elementos, que se
enumeran a continuación:
Figura 72
Figura 73
Figura 74
Generalidades
N° 010-2022-MINEDU
El edificio, de acuerdo con el diseño arquitectónico cuenta con los siguientes ambientes:
Primer nivel
6 Talleres de Profilaxis
6 Talleres de psicología
2 Depósitos
Segundo nivel
2 Fab. Laboratorio
Patio
Sala de profesores
Dirección general
Sala de espera
Secretaria
Cuarto de archivo
2 Vestidores
2 Fab. Laboratorio
2 Vestidores
Quinto nivel
Zona social
Zona de lectura
suministro de agua potable a todos los aparatos sanitarios del edificio, con capacidades
garantizar el uso diario medio. El depósito elevado y el suministro por gravedad proporcionan la
presurización para las tuberías. Se utilizará maquinaria de bombeo para transferir el agua de la
Tanque elevado 1 y 2
Q= 1.36 Lt/seg.
HDT=23 MTS
Pot: 1 HP c/u
Para el suministro de agua por gravedad y a presión constante, una caja de derivación
de válvulas con tuberías de alimentación directa de 2" y 3" de diámetro gestionará la red
de suministro de agua.
2” y 3”
El instituto contará con calentadores de 200 lts c/u que distribuirán el agua caliente hacia
los servicios. Se proyecta contar con un sistema de recirculación, que permitirá mantener la
Para el cálculo del tanque de almacenamiento deberá considerar el resultante del total de
accesorios.
Redes de desagüe
2”, en las trampas de los aparatos sanitarios como en los terminales de los ramales.
las salidas de desagües, incluyendo los registros y sumideros que se dejan para realizar
Tub
Tub ería de 2”
ería de 4”
mantenimiento.
superior a 45°. Para diámetros de 100 mm (4") y mayores, los colectores y ramales
interiores de desagüe deben tener una pendiente uniforme y no inferior al 1%; para
Acc
esorios para
Se tomo en cuenta los siguientes criterios para el diseño de las instalaciones sanitarias
Consumo diario
El consumo mínimo diario de agua potable en lt/día se calculó según la norma IS.010
M2 (Lts/día)
residente
Oficinas 5u 1 1 5
Rebose
Estas han sido calculadas por el método de los gastos probables(hunter) en U.H cuyo
Donde se tiene presente las velocidades mínimas y máximas según sea el diámetro de
la tubería.
Inodoro =5 UH
Lavadero = 2UH
viene determinada por los diámetros que se empleen, según el ISO 0.10.
Para los SS.HH. que utilicen inodoros con tanques, se considerará una presión
dinámica mínima correspondiente a 14 mca, que incluye las pérdidas de carga en las
Desagüe pluvial
eliminarán de los lugares expuestos, como, las azoteas y las regiones expuestas, mediante un
En las azoteas, los desagües pluviales son recogidos por sumideros que transportan el
agua a través de tubos de 3" de diámetro con una pendiente del 1,5% y son interceptados por
El sistema de drenaje pluvial será evacuado a la vía pública, los diámetros de los
Agua contraincendios
mantendrá presurizado todos los elementos del sistema, las cuales son, montante principal,
salida del cuarto de bombas será de 6” de diámetro y abastecerá a todos los controladores de
Montantes principales
siguientes
Gabinetes contraincendios
ASPECTOS GENERALES
distribución y sub distribución, en cada uno de los pisos del primero hasta el quinto piso.
SUMINISTRO DE ENERGÍA
Un contador de energía [KW-h] que alimenta el cuadro general y distribuye a los sub-
tableros con uno en cada nivel proporcionará electricidad de la red pública.. La conexión
eléctrica del edificio se realizará a través de una primera Red de Media Tensión aérea y
ALIMENTADORES ELÉCTRICOS
CIRCUITOS DERIVADOS
suelo, las paredes o el techo, se han considerado hasta cada toma de alumbrado y salida
TABLERO GENERAL
El Tablero General será metálico y tendrá la longitud suficiente para albergar los
Tablero General de Distribución, y desde allí se enlazarán los circuitos de alimentación a los
niveles del edificio y un circuito para el alumbrado exterior. Habrá un interruptor único,
claramente etiquetado, para cada circuito de alimentación de cada nivel. Allí se colocará el
interruptor del tablero general de distribución que será del tipo automatizado, caja moldeable, 3
nivel de acuerdo con los esquemas mostrados en los planos correspondientes. Serán cables de
1x2,5 mm2TW + 1X2,5 mm2 (T), 2-1x2,5 mm2TW + 1X6 mm2 (T), 3-1x6mm2TW +1x
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN
Los conductores o tuberías que suministrarán energía eléctrica a esta zona y a cada
nivel saldrán de los montantes. Para proporcionar los circuitos de distribución a las distintas
cargas y aplicaciones de las diferentes regiones, el cuadro de distribución eléctrica del edificio
TABLEROS DE SUB-DISTRIBUCIÓN
Llegarán los conductores o tuberías que transportarán la energía eléctrica desde los
tableros de distribución a esta zona y a cada nivel. El tablero de distribución eléctrica del
edificio se colocará en zonas de fácil acceso para proveer los circuitos de distribución de las
diferentes cargas. Los tableros serán del tipo mural metálico y exhibirán en forma destacada en
sus frentes el emblema que indica la posibilidad de descarga eléctrica de acuerdo a la Norma
SISTEMA DE ILUMINACIÓN
INTERRUPTORES
Se aconseja colocar los interruptores en las posiciones adecuadas para utilizarlos con el
menor esfuerzo. Se utilizan para alimentar los aparatos de iluminación. Deben estar a 1,4 o 1,2
advertencia y peligro figuren de forma destacada en todos los paneles. Puede esbozarse como
una herramienta diseñada para salvaguardar los circuitos de alimentación. Debe colocarse en
MEDIDOR
debe instalar un sistema de puesta a tierra conocido como TT, que obliga a dotar a la
instalación eléctrica interior de una toma de tierra remota o independiente, frente a la toma de
Cada sub tablero lleva incorporado un conductor de tierra que se conecta a la bornera
de puesta en tierra del tablero de distribución eléctrica, del que parten las líneas de tierra de
estimada.
Pozo a tierra
Junto con este informe, el proyecto también incluye especificaciones técnicas y planos
Las ubicaciones de las tomas de corriente, cajas de conexiones y otros elementos son
simplemente aproximaciones en los diseños. Tras confirmar las circunstancias in situ, se fijará
la ubicación definitiva.
DIAGRAMA UNIFILIAR
SIMBOLOS
Los símbolos que deben utilizarse son los que figuran en la leyenda correspondiente de
EM/VME.
PRUEBAS
Las pruebas de resistencia del aislamiento deben realizarse en todo el sistema antes de
CÓDIGOS Y REGLAMENTOS
Nacional de Construcción en sus ediciones más recientes durante la realización de los trabajos
CUADRO DE ACABADOS
Porcelanato
rectificado de doble
carga, acabado Pulido color
Baños Porcelanato 0.60 x 0.60 m
pulido color blanco blanco arena.
arena, junta de
2mm.
PISOS
De acuerdo al
Zona de Piso Continuo Pisos de caucho Colores
espacio.
Juegos para de Caucho Anti- con efecto amarillo, rojo,
Espesor de
niños impacto amortiguador verde y azul.
30mm.
H=0.10m. Este
acabado se
CONTRA Pulido color
Baños Porcelanato 0.10 x 0.60 m colocará adosado
ZOCALOS blanco arena.
en muros con bruña
superior de 1cm.
Uno de los objetivos es identificar los problemas y limitaciones con carácter de urgencia
que influyen en el bienestar social de los pobladores de Bellavista que tienen entre 19 – 45
años, por ello, se observa que el principal problema es que a la fecha no hay una institución de
de espacios públicos para esparcimiento, lo cual permite que la población disfrute de dichos
espacios durante el aislamiento y evitar los casos de estrés que el confinamiento trajo. Por ello,
realizar diversas actividades de interacción social, uno de ellos son los techos verdes logrando
Por otro lado, se establece métodos urbanos para generar un entorno positivo que se
relacione con la vialidad, el flujo de personas, en el proyecto se propone el acceso vehicular por
el Jr. Colina, puesto que, se identifica mayor tránsito vehicular, para evitar el flujo excesivo de
vehículos, se propone que el tránsito de servicios sea por el Jr. Maranga, es decir, se logra
pulmón verde que tendrá diversos espacios recreativos, estos se conectarán con el Jr. Colina a
acústico. Además, el proyecto logra generar a través de los volúmenes una visual espacial
arquitectónica mediante diversos tamaños de estos, así como, la conexión del proyecto con el
contexto urbano que lo rodea se ha generado espacios peatonales que enlaza con el entorno.