Resumen CCSS
Resumen CCSS
Resumen CCSS
MÓDULO 1
2.1. La teoría
1
Metodología de las Ciencias Sociales
En las preguntas se tiene que ser capaz de pasar del ámbito particular y general y
viceversa (distintos niveles de generalidad). Preguntas en donde tenemos que
reflexionar sobre distintos niveles: los más específicos o particulares y los más
genéricos o universales.
Ejemplo: en una explicas la existencia de pobreza en los barrios y en otra el grado
de lazos afectivos que han desarrollado en la familia.
Son posible respuesta a las preguntas. Son proposiciones que o bien describen
situación (descriptivas), o bien dan explicación sobre diferentes fenómenos que pone
en relación (explicativas).
Sin ellas no se puede iniciar investigación empírica. Si no hay explícita hipótesis en
estudio, se analiza de forma arbitraria dando resultados confusos y manipulables.
Impide conocimiento.
Descriptivas afirman cómo es el fenómeno y las explicativas relacionan la variación
entre 2 o más fenómenos (la variación de una es causa de la otra).
Ejemplo descriptivas: delincuencia es mayor entre jóvenes de familias
desestructuradas.
Ejemplo explicativas: Canto más desarrollados tengan los lazos afectivos menos
propensión a delinquir.
2
Metodología de las Ciencias Sociales
Después es necesario recoger y definir los conceptos que hacen referencia las
hipótesis. Ayudan a precisar el objeto de estudio.
En criminología acostumbran a ser controvertidos y complejos (reincidencia, delito...)
Tienen que encontrar un equilibrio entre los requerimientos: precisión, suficientes
elementos caracterizadores, referente empírico, visibilidad técnica, generalidad,
coherencia con la teoría, utilidad para objetivos de investigación).
Aparecen en las hipótesis y conceptos. Las variables son fenómenos que varían y son
observables empíricamente. Por lo tanto, tienen dos características:
- Variabilidad: el fenómeno o elemento asume diferentes valores.
- Observabilidad: se puede detectar en la realidad empírica y por eso se recomienda
que aparezcan en definiciones e hipótesis.
Son importantes porque determinan que hay que observar.
Hay 2 tipos de variables:
- Dependientes: el fenómeno que queremos explicar. Su valor depende de otras.
- Independientes: son las que explican que los cambios en sus valores influyen en los
valores de la dependiente.
3
Metodología de las Ciencias Sociales
Las de covarianza sólo establecen que 2 o más variables varían al mismo tiempo. No
nos dicen lo que hace cambiar simultáneamente a las 2.
Ejemplo: “el consumo de drogas aumenta la probabilidad de cometer delitos”. Puede
que las drogas hagan cometer delitos o que cometer delitos haga caer en las drogas. O
que intervenga una tercera “no aceptación límites de deseos” que haga caer en drogas.
Las ciencias sociales quieren superar covarianzas y hacer causales que indiquen que los
cambios en una variable producen cambios en otra.
Ejemplo: saber si el descenso de criminalidad es por la forma de patrullar nueva.
Los autores hablan de relaciones causales fuertes y débiles. Las fuertes se dan cuando
se cumplen los 4 requisitos:
4
Metodología de las Ciencias Sociales
5
Metodología de las Ciencias Sociales
Los valores del indicador serán al final las observaciones para evaluar hipótesis.
Ejemplo: el estado psicológico de reclusos se puede medir para saber si mejoran con
tratamiento (cuestionario STAXI-2, con 42 ítems). Ítems: me caliento rápido – nunca 4,
casi nunca 3, a menudo 2, casi siempre 1; y 41 preguntas más. Las personas con
puntuaciones más altas son las más iracundas.
6
Metodología de las Ciencias Sociales
Una vez operacionalizado las variables hay que diseñar plan para contrastar las
hipótesis, recogida de datos y análisis. Para recoger y seleccionar hay que organizarlo
para que no haya sesgos.
Estos métodos se diferencian en la forma en que controlan VI y VD:
- 1. Experimento: Este método ofrece un alto grado de control al manipular la variable
independiente y compararla con un grupo de control. Se mide la VD antes y después de
aplicar la VI.
- 2. Método estadístico: Ofrece un control medio utilizando técnicas estadísticas para
mantener constantes las variables independientes. Esto implica, por ejemplo, tablas de
contingencia o análisis de regresión. Ejemplo: los investigadores recopilan datos de una
muestra de la población. Luego, cuando realizan el análisis de regresión, consideran
cómo el nivel de educación se relaciona con los ingresos en esa muestra específica.
Además, controlan otras variables, como la experiencia laboral y la ubicación
geográfica, para comprender cómo influyen en los ingresos en esa muestra.
- 3. Método comparativo: Ofrece un alto grado de control al seleccionar casos que
permiten mantener constantes las variables independientes. Puede ser de dos tipos:
método de diferencia (comparando sistemas similares) o método de concordancia
(comparando sistemas diferentes, pero con similitudes en la variable dependiente).
Ejemplo - Método de Diferencia: Para entender cómo la política de salud afecta la
esperanza de vida, se comparan dos países con sistemas de salud similares pero
diferentes políticas. Se mantienen constantes otras variables, como el entorno
socioeconómico.
Ejemplo - Método de Concordancia: Se comparan varios países con diferentes sistemas
de salud, pero que tienen características similares en términos de esperanza de vida. Se
7
Metodología de las Ciencias Sociales
busca una variable independiente común, como el gasto en atención médica, que
podría explicar las diferencias.
- 4. Estudio de casos: Ofrece un control bajo, especialmente cuando se estudia un solo
caso. Sin embargo, cuando se estudian varios casos, se puede hacer una selección
muestral basada en variables que actúen como controles explicativos. Ejemplo: Para
investigar un brote de enfermedad en una escuela, se realiza un estudio de caso. Se
entrevistan a los estudiantes afectados, se revisan registros médicos y se examinan
factores como la higiene, la limpieza de la escuela y la nutrición. Si se realizaran varios
estudios de casos en diferentes escuelas, se podría seleccionar una muestra diversa
para controlar factores que contribuyen al brote de enfermedad.
Hecho esto, hay que seleccionar los casos siguiendo estas pautas:
- Decidir cuántos casos incluir en la investigación.
- El número de casos depende de varios factores, como el tamaño del universo y el
objetivo de la investigación.
- Evitar la selección sesgada para obtener resultados imparciales. No basar la selección
de casos en combinaciones que confirmen prejuicios. La selección debe ser imparcial y
no influenciada por hipótesis preconcebidas para asegurar la integridad de la
investigación.
3.4. El análisis de datos
El análisis de datos se adapta a la naturaleza de las variables y los objetivos de la
investigación. Esto incluye el tipo de análisis estadístico según si las variables son
nominales, ordinales o numéricas, así como si el enfoque es explicativo o descriptivo. El
análisis también depende de la naturaleza de las relaciones entre las variables, lineales
o no lineales. El método utilizado en la investigación (por ejemplo, comparativo o
cuasiexperimentos) también afecta al análisis. Antes de realizar el análisis en sí, es
importante presentar los datos de manera gráfica y tabular (tablas).
MÓDULO 2
LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
8
Metodología de las Ciencias Sociales
Tanto las técnicas cuantitativas como las cualitativas siguen una lógica inferencial y
comparten cuatro características fundamentales que hacen que sean científicas:
1. Objetivo de hacer inferencias: Ambos enfoques buscan hacer inferencias
descriptivas o explicativas a partir de la información y los datos disponibles, con el
fin de revelar hechos que aún no se han observado o comprender las relaciones
causales entre diferentes fenómenos.
2. Procedimientos públicos: En la investigación científica, se utilizan métodos
explícitos, codificados y transparentes que pueden ser evaluados y replicados por
otros investigadores.
3. Conclusiones inciertas: La inferencia en la investigación científica es
inherentemente imperfecta, lo que significa que no se puede llegar a conclusiones
con certeza absoluta sobre la realidad. La incertidumbre es una característica
constante en todo conocimiento científico.
4. El contenido es el método: La ciencia es ciencia porque se basa en procedimientos
y métodos que permiten interrogar la realidad de manera justa. Se brinda la
oportunidad de que las interpretaciones rivales sean formuladas y defendidas,
9
Metodología de las Ciencias Sociales
10
Metodología de las Ciencias Sociales
2. LA ENCUESTA
2.1. El cuestionario
11
Metodología de las Ciencias Sociales
- 1. Preguntas Abiertas:
o El entrevistado tiene libertad para formular su respuesta.
o Apropiadas para explorar fenómenos complejos y desconocidos.
o Ventajas: respuestas no condicionadas, útiles para temas complejos.
o Inconvenientes: ambigüedad, el comportamiento del entrevistador puede
influenciar, dificultades de codificación.
- 2. Preguntas Cerradas:
o La pregunta se presenta con una lista de posibles respuestas, de las cuales se elige
una.
o Ventajas: mismo marco de referencia para todos, facilita el recuerdo, claridad en
decisiones.
12
Metodología de las Ciencias Sociales
13
Metodología de las Ciencias Sociales
El objetivo final es obtener una muestra que refleje las características importantes de la
población, permitiendo inferencias válidas sobre el total de la población.
14
Metodología de las Ciencias Sociales
15
Metodología de las Ciencias Sociales
16
Metodología de las Ciencias Sociales
A pesar de esto, las encuestas son social, económica y políticamente relevantes, siendo
demandadas por políticos y empresas.
3. EL EXPERIMENTO
17
Metodología de las Ciencias Sociales
18
Metodología de las Ciencias Sociales
Tipos de Gráficos:
1. Diagrama de Líneas:
o Adecuado para visualizar la evolución en el tiempo de un fenómeno o comparar
tendencias de variables numéricas.
o Conecta observaciones de cada variable en una línea.
2. Gráfico de Sectores:
o Representación visual para mostrar la distribución de diferentes valores de una
variable nominal.
o Útil para revelar relaciones de tamaño entre las categorías.
19
Metodología de las Ciencias Sociales
Análisis Estadístico:
1. Estadísticos:
o Números que resumen las distribuciones de valores de las variables (estadística
univariada).
o Muestran las relaciones entre variables (estadística bivariada y multivariada).
2. Proceso de Análisis:
o Comienza con la descripción de las distribuciones de las variables.
o Luego, se analizan las influencias de las variables explicativas sobre las
dependientes.
20
Metodología de las Ciencias Sociales
5. ANEXO
21