ERl Barrio Obrero Conocido Como Villa 2124
ERl Barrio Obrero Conocido Como Villa 2124
ERl Barrio Obrero Conocido Como Villa 2124
Zavaleta:
1 2
INDICE
Introducción5555555555555555555555
Primeras organizaciones55555555555555518
La dictadura de 19765555555555555555..26
Conclusiones5555555555555555555562
3 4
partir de su testimonio en el ciclo documental “Nacionalidad
Villera”1, Allí, este vecino, presentado como tapicero y
Introducción
filósofo, relataba que la villa nació en 1952, por un incendio
El presente libro se inspira en la necesidad de vincular a la
grande que hubo en La Boca. Además, contaba que el
escuela y al barrio en el que ella habita. Nos hemos propuesto
terreno formaba parte de los grandes esteros del Riachuelo.
elaborar la historia del barrio del CENS Nº 75: la Villa 21-24 y
La zona tenía como polo de atracción la proximidad con
el NHT Zavaleta. Pretendemos ir desde su nacimiento, entre varias terminales de carga y descarga de ferrocarriles.
los años 50’ y 60’, hasta la conformación de las primeras En los inicios, había muy pocas casas, que fueron
organizaciones vecinales para luego entrar de lleno en la construidas por los habitantes del barrio quienes
memoria acerca del terrorismo de Estado y el legado de la comenzaron a urbanizar la zona: [Vivo aquí] “desde el año
resistencia que existió en el barrio. 61. Me vine con mis hijos después de que mi marido murió.
En la provincia no se podía vivir, no había trabajo+ En aquel
El barrio en sus inicios entonces había sólo 35 casas en este barrio. Eran ranchos
hechos de lata, de cartón. No teníamos ni agua, ni luz (+)”.2
Hacia 1930 nacieron las primeras villas y asentamientos Una entrevistada que vivió desde 1973 nos describía la
precarios en la Capital Federal. Esto se debió al situación de las casas y los servicios: “Cuando llegamos al
estancamiento económico en las regiones rurales y al barrio las casas eran de chapa y madera y construimos la
desarrollo de la industrialización por sustitución de nuestra de lo mismo. Hoy vivimos en la misma casa. No
importaciones, que generó demanda de mano de obra en las había agua potable. Sólo dos canillas para todos los vecinos
metropolis. Pero esta demanda de mano de obra estaba y también ya había muchos habitantes.”3 El barrio en sus
acompañada de un crecimiento económico desigual, que inicios no contaba con conexiones de agua potable, y
ocasionaba falta de alojamiento y bajos niveles salariales,
por lo que el acceso a una vivienda con seguridad en la 1
Destacamos que este ciclo documental nos resultó un gran aporte como fuente
audiovisual. “Nacionalidad Villera”, Ciclo Documental producido por Stagnaro B.,
tenencia y acceso a servicios básicos se veía dificultado. Zarza J, Ramos V., emitido por Canal Encuentro, Argentina, 2010.
2
Entrevista a I. P. realizada por Liliana Caraballo, Noemí Charlier y Liliana Garulli
Las primeras referencias de la conformación de la Villa 21-24 en Junio de 1996, publicada en en Caraballo y otros, “La dictadura (1976-1983)”,
Eudeba, Buenos Aires, 2011.
en los años 50’ las encontramos en Rogelio del Puerto, a 3
Entrevista a Silvia Salinas realizada en Octubre de 2012 por Carolina G., Carmen
G., Francisco G., Gastón M., Noelia R., Pablo M., Paula G., y Vanesa C.
5 6
tampoco con luz eléctrica, se utilizaban velas o “sol de Perón, lo que generaba mucho movimiento y demanda de
noche” como lo llamaban muchos de sus habitantes. trabajo. Estos galpones aún se encuentran en el barrio
En 1962 se realizó un censo que contabilizó un total de 344 sobre la calle Iriarte, en ellos viven personas, hay escuelas,
pobladores viviendo en la Villa 21-24. A medíados de 1970 la actividades culturales y continúa el depósito de la AFIP.
población creció enormemente, llegando a ser Al paisaje de los galpones, se le agrega “una mezcla de
aproximadamente 12.000 habitantes.4 campo y ciudad”7, los vecinos tenían sus animales sueltos
Los vecinos antiguos del barrio recuerdan la existencia de (patos, chanchos, gallinas, etc.), sus huertas para la
tres galpones y algunas casas a su alrededor: “Estoy en el subsistencia y no había grandes peligros en cuanto a la
barrio desde el 69’ (+) cuando llegué terminaba la Avda. seguridad, expresado en que las puertas “parecían una
Iriarte 3400 en la calle Luna al 1800, se veía a lo lejos tres tranquerita con gancho”8.
galpones, (+) funcionaba el tren Perito Moreno con cargas, En esos tiempos existía un lugar llamado La Usina, donde se
estaba la marmolera, Alegre Pavimento, entonces no había volcaba la basura, también era conocido como “la quema”,
cloacas, luz ni agua potable”5 de allí el nombre de “quemeros” a los simpatizantes de
Don Sanabria, que vivió en el barrio llamado Tierra Amarilla Huracan. Alicia nos describió que: “Por Av. Perito Moreno
desde 1973, nos relataba: “Cuando llegué en aquel tiempo pasaba un tren con vagones de carga que transportaba cal,
era todo baldío, no había casas, vivíamos en carpas había y se dirigía a la calera, que se encontraba en Av. Perito
poca gente. Uno de los tres galpones se usaban para lavar Moreno y Alcorta. Existía La Usina, que tenía tipo un sótano
los trenes. El otro para depósito de carbón. Uno está en la en la cual quemaban la basura.”9 Este lugar al que se hace
calle Iriarte al 3500 como depósito de AFIP Impositiva.”6 referencia, fue reemplazado por el actual CEAMSE.
Asimismo, en “Nacionalidad Villera”, Claudía cuenta que uno Con respecto al paisaje del barrio, Enrique nos contaba:
de los galpones era en sus inicios de la Fundación Eva “Cuando vine al barrio no existía la Avenida ni el CEAMSE.
Donde hoy es el CEAMSE se encontraba la Usina, donde los
4
Datos extraídos del Informe de la CMV en Bellardi, M. y De Paula, A. (1986): Villas camiones municipales tiraban la basura, y allí la quemaban y
miseria: origen, erradicación y respuestas populares, CEAL, Argentina, y de Cravino
C. (2006), Las villas de la ciudad, Mercado e informalidad urbana, Universidad
General Sarmiento, Buenos Aires.
5 7
Entrevista a Anónima realizada en Septiembre de 2012 por Ruben R. y Agustina Julio Zarza en “Nacionalidad Villera”. Op. cit.
8
M., y Cecilia Q. Claudía en “Nacionalidad Villera”. Op. cit.
6 9
Entrevista a Don Sanabria realizada en Agosto de 2012 por Norma F., Mirta L., Entrevista a Alicia, realizada en Agosto de 2012 por Carolina G., Carmen G.,
Mariana V., Macarena C., Raquel C. y Zunilda G. Francisco G., Gastón M., Noelia R., Pablo M., Paula G., y Vanesa C.
7 8
también estaban las vías que traían piedras para la calera Ferrocarril, en una superficie aproximada de 93.342 m2. Los
que se encontraba donde hoy es Iguazú y Alcorta. La que recién llegaban al núcleo, cuando este aún estaba a
Avenida Iriarte tampoco existía, era campo y había una medía construcción no se llevaban una buena impresión:
10
cancha donde hacían campeonatos.” “Las casas eran abiertas, parecían que estaban sin terminar.
Agustina nos relataba que “la calle que se encuentra en el El baño estaba afuera y tenía la puerta de chapa. Las
medio de Zavaleta, antes no estaba, las casas que se habitaciones eran el interior de la casa, no teníamos el
encuentran hoy en el costado del paredón del CEAMSE no comedor cerrado, se cerraba con lana o madera. No podías
se encontraban, ya que en esa época no habían tantos modificar tu casa. Cuando llovía brotaba basura.”13 Su
pobladores como hoy, ese pasillo era para que pase la gente mujer, quien se mudó un año después, agregó luego de
11
y para que entre la ambulancia” . escuchar a su marido: “Cuando me mudé, un año después
A fines de los años 60’ nacieron los Núcleos Habitacionales que Jorge, sí teníamos la casa con cocina-comedor por lo
Transitorios (NHT) que le dieron nuevas características al tanto el baño quedaba dentro de la casa. Los pasillos del
barrio que describimos. El 29 de diciembre de 1967, barrio eran de brea.”14
medíante la Ordenanza Municipal Nº 23.335, el Estado creó Según informes de la Comisión Municipal de la Vivienda
el Núcleo Habitacional Transitorio Zavaleta para alojar (CMV), las viviendas se ubicaban todas en planta baja y se
provisoriamente a erradicados de villas de emergencia y dividían entre casas de dos y tres dormitorios. Los servicios
afectados por inundaciones y por obras públicas como la que se ofrecían eran agua corriente y electricidad. Los
ampliación de la Avenida 9 de Julio: “Antes vivía en la calle materiales y sistemas constructivos empleados para la
San Juan y fui trasladada de allí por el ensanche de Avenida, construcción de las viviendas transitorias eran muy
llegué al barrio en el año 1969 con mi esposo y mis tres precarios. Las dimensiones eran muy reducidas, un
hijos”12. Así, se construyeron 560 viviendas localizadas en promedio de 3.30 metros cuadrados por persona15. En
las calles Zavaleta, Amancio Alcorta, Iguazú y vías del general cada vivienda era de 13 metros cuadrados (2,40 x
10 13
Entrevista a Enrique Fidel Perez realizada en Septiembre de 2012 por Carolina Entrevista realizada a Jorge y Miriam en Agosto de 2012 por Johana R., Germán
G., Carmen G., Francisco G., Gastón M., Noelia R., Pablo M., Paula G., y Vanesa M., Julio G., Juan R., Miño M., Marisel V., y Nancy S.
14
C. Idem.
11 15
Entrevista a Agustina realizada en Septiembre de 2012 por Carolina G., Carmen Yujnovsky, O (1984) Claves políticas del problema habitacional argentino
G., Francisco G., Gastón M., Noelia R., Pablo M., Paula G., y Vanesa C. 1955/1981, Grupo Editor Latinoamericano, Vol 1 de la Colección de Estudios
12
Idem. Políticos y Sociales, Buenos Aires.
9 10
2,40 x 2,10 de altura), las paredes eran muy finas, los muros quedaba asentado quién vivía, y con cuántas personas, así
tenían un grosor de apenas 4 centímetros, no tenían buena te daban un cartón verde”18
iluminación ni ventilación. De acuerdo a la investigación de Los Núcleos Habitacionales Transitorios fueron creados para
16
Eduardo Blaustein , las personas trasladadas tenían enseñar las “formas correctas de vida” que consideraba el
prohibido hacer mejoras en las viviendas, ya que una de las gobierno militar de ese entonces todo ciudadano tenía que
ideas subyacentes del plan era que vivir de esa manera, es tener, retomando la vieja dicotomia sarmientina de
decir “sentir el rigor”, los incentivaría a buscar una alternativa “civilización y barbarie”. Para ello se ejercía un excesivo
para vivir mejor. Una vecina del NHT relataba lo siguiente: control: “Había un administrador que se llamaba Reinoso,
“El barrio se organizaba por medio de una comisión llamada era un ex comisario. Había vigilancia, eran dos hombres que
“administración” manejada por un hombre (+) La Comisión caminaban por los pasillos desde las 18 hs hasta las 22 hs.
de la Vivienda le otorgaba a cada familia una libreta color Estos hombres eran empleados de la municipalidad.
verde en la cual figuraban los integrantes de cada familia. Estuvieron hasta el 73 (…) Entraban vendedores
Las casas se encontraban por tira las cuales había 14 casas ambulantes, venía el lechero que vendía la leche en botella,
por cada una de ellas (+)”17 entraba la perrera y se llevaba a cualquier animalito que
Enrique, otro habitante del núcleo entrevistado por nosotros, encontrara en los pasillos, la gente siempre se enojaba con
nos contaba que “el barrio se organizaba por medio de un ellos.”19 Estos núcleos se crearon para disciplinar e imponer
adminstrador llamado Roberto Reinoso, empleado de la un modo de vida a la población, la cual debía adaptarse y
CMV (+) Había que pedir permiso para realizar un evento adquirir un “sentido de propiedad” antes de trasladarse a la
(cumpleaños, bautismo, casamiento, etc.) y el mismo era vivienda definitiva.
hasta las 10 o 10.30, y después había una vigilancia En esa época existieron dos barrios que actualmente ya no
nocturna, que eran hombres de afuera, cada uno que están: el Barrio Riachuelo y el Núcleo Habitacional
habitaba una casa primero se presentaba ante el Transitorio Osvaldo Cruz, ambos estaban donde se
administrador, y luego se dirigía al Mercado del Plata, donde
18
Entrevista a Enrique Fidel Perez realizada en Septiembre de 2012 por Carolina
G., Carmen G., Francisco G., Gastón M., Noelia R., Pablo M., Paula G., y Vanesa
16
Blaustein, Eduardo (2001): Prohibido vivir aquí, CMV, Argentina. C.
17 19
Entrevista a Alicia, realizada en Agosto de 2012 por Carolina G., Carmen G., Entrevista realizada a Jorge y Miriam en Agosto de 2012 por Johana R., Germán
Francisco G., Gastón M., Noelia R., Pablo M., Paula G., y Vanesa C. M., Julio G., Juan R., Miño M., Marisel V., y Nancy S.
11 12
encuentra actualmente el Complejo de edificios llamado Riachuelo (+) En el NHT las casas estaban ubicadas en
Espora, y fueron demolidos en el año 1980. Algunos vecinos tiras, construidas con bloques de cemento y techos de
entrevistados, recordaron estos barrios: chapa, tenían habitaciones, baño con letrina,
“Las casas de Osvaldo Cruz eran más chicas que las de cocina/comedor chico y patio amplio. No se permitía edificar
Zavaleta. También había, aproximadamente, medía cuadra ni reformar las casas, contaban con luz eléctrica y agua
de chalecitos. Actualmente solo queda uno, que funciona corriente.”23
como jardín de infantes en el barrio Espora.”20 “El barrio Osvaldo Cruz, era como Zavaleta, luego lo tiraron
“Desde el año 1954 viví en el Barrio Riachuelo, era un barrio para construir departamentos del actual Barrio Espora, que
conformado por dúplex, cuando era niño todavía no existía el decían que iba a ser designado para la gente que habían
NHT Zavaleta, en ese terreno había una laguna y un basural. desalojado de Osvaldo Cruz, pero finalmente no fue así, y
Cuando los militares se instalaron en el poder crearon los las viviendas de Espora se adjudicaron a otras familias”24.
NHT Osvaldo Cruz y, posteriormente, el NHT Zavaleta. Tanto el NHT Osvaldo Cruz como el Barrio Riachuelo son
Fueron creados con el propósito de ubicar familias a fin de recuerdos de un pasado y de promesas incumplidas. Los
21
ensanchar la Avenida 9 de Julio” comentarios que surgieron en base a cómo se entregaron
“Estoy en el barrio desde el 69’, antes vivía en Lacarra al las viviendas del Barrio Espora expresaban que estas casas
3700, cuando llegué el barrio era todo descampado, se destinaron, en su mayoría, a policías en actividad y
primeramente vivía en el barrio Osvaldo Cruz.”22 retirados, mientras que a los habitantes del NHT Osvaldo
“Osvaldo Cruz era igual al NHT Zavaleta, sólo que lindaba Cruz y del Barrio Riachuelo los realojaron en otros NHT,
con el Barrio Riachuelo. Dichos barrios estaban separados como el NHT Zavaleta o en conjuntos habitacionales más
por una rotonda (+) A Zavaleta vine en marzo de 1981 lejanos, como Piedrabuena o Soldati.
porque los militares nos trasladaron desde el NHT Osvaldo Asimismo, aledañas al barrio actual que estamos
Cruz, ubicado antiguamente en parte del terreno que ocupa historizando, existieron dos villas que hoy ya no están: la
el Barrio Espora, dicho NHT compartía el predio con el Barrio villa 22 y la villa 23. La villa 22 se encontraba ubicada en
20
Idem.
21 23
Entrevista a Miguel B. realizada en Septiembre de 2012 por Norma F. Mirta L., Entrevista a Norma F. realizada en Septiembre de 2012 por Mirta L., Mariana V.,
Mariana V., Macarena C., Raquel C. y Zunilda G. Macarena C., Raquel C. y Zunilda G.
22 24
Entrevista a María C. Rodriguez realizada en Septiembre de 2012 por Julio G., Entrevista a Alicia realizada en Septiembre de 2012 por Carolina G., Carmen G.,
Juan R., Miño M., Marisel V., y Nancy S. Francisco G., Gastón M., Noelia R., Pablo M., Paula G., y Vanesa C.
13 14
Brazo Norte del Riachuelo, Elía Atuel y Osvaldo Cruz. En ella
vivían 25 familias (un total de 98 personas) distribuidas en 17
viviendas en una superficie de 2 hectáreas, también era
conocida como “La Isla”, y se ubicaba justo en frente del
Barrio Riachuelo. La villa 23 se encontraba en Pepirí y
Osvaldo Cruz, y allí residían 15 familias (siendo 60 personas
en total) habitando 12 viviendas en una extensión de 0,2
hectáreas.
15 16
Primeras organizaciones
27
Entrevista a Anónima realizada en Septiembre de 2012 por Ruben R., Agustina M
25
Entrevista a I. P. realizada por Liliana Caraballo, Noemí Charlier y Liliana Garulli y Cecilia Q.
28
en Junio de 1996, publicada en en Caraballo y otros, “La dictadura (1976-1983)”, Ofelia en “Nacionalidad Villera”. Op. cit.
29
Eudeba, Buenos Aires, 2011. Pedro en “Nacionalidad Villera”. Op. cit.
26 30
Entrevista a Don Sanabria realizada en Agosto de 2012 por Norma F., Mirta L., Entrevista realizada a María C. Rodriguez en Septiembre de 2012 por Julio G.,
Mariana V., Macarena C., Raquel C. y Zunilda G. Juan R., Miño M., Marisel V., y Nancy S.
21 22
directamente no salía agua, lo que agravaba la necesidad de
los habitantes. Otros inconvenientes se vinculaban con el
problema de la energía eléctrica, ya que tenían que
encontrar un lugar donde obtenerla y, a su vez, debían
conseguir varios metros de cable ya que la distancia era
lejana. Otra necesidad era el tema de las cloacas. Los
vecinos debían hacer un pozo en alguna parte de la casa, el
cual se usaba para desechar el agua que se usaba en el
ambiente (en la cocina y en el baño). El mayor problema era
el de la basura, ya que por no tener donde desecharla, ellos
mismos debían llevarla hacia un basural que se encontraba
en un espacio desocupado. De esta manera se corrían
riesgos de salud, ya que se juntaban moscas y ratas y, a su
vez, debían soportar el feo olor que allí se respiraba. La
lluvia jugaba en contra de los vecinos, dado que con las
calles de tierra, al llover, se hacía muy dificil el tránsito. Pero
con el esfuerzo de los vecinos, día a día, fue mejorando el
barrio para el bien de todos.
De este modo, con organización, se construía una
perspectiva de futuro, de resistencia y se urbanizaba el
barrio desde la solidaridad vecinal y de clase, que en esos Familias buscando agua / Vecinos compartiendo momentos
tiempos se palpitaba. Es que, previo a la dictadura militar, Imágenes de Archivo de Televisión Pública en “Nacionalidad Villera”.
37
Idem 40
38
Entrevista a Norma F. realizada en Septiembre de 2012 por Mirta L., Mariana V., Entrevista a I. P. realizada por Liliana Caraballo, Noemí Charlier y Liliana Garulli
Macarena C., Raquel C. y Zunilda G. en Junio de 1996, publicada en en Caraballo y otros, “La dictadura (1976-1983)”,
39
Entrevista a Don Sanabria realizada en Agosto de 2012 por Norma F., Mirta L., Eudeba, Buenos Aires, 2011.
Mariana V., Macarena C., Raquel C. y Zunilda G.
29 30
indica que su hijo nació en cautiverio y cayó en manos de en base a lo que le contó su mamá. Francisco vino al barrio
apropiadores. en 1970 desde Entre Ríos, y fue secuestrado en octubre de
Héctor Natalio Sobel, abogado de la UOCRA y de los 1976. El hijo de Francisco tan solo tenía 8 meses, cuando su
habitantes de la villa 21, desapareció el 20 de abril de 1976 papá a los 33 años sufrió las consecuencias del terrorismo
con 37 años. El sub-delegado de la UOCRA y habitante de de Estado. Unos días antes del golpe, durante un
la Villa 21, Pedro Santillan, fue detenido una noche en la allanamiento, unos efectivos apartaron a Francisco en un
que varios vecinos se interpusieron a la demolición de las rincón de la casa y en privado le dijeron que si quería seguir
topadoras. Al ver que no podían tirar más casas, la policía se con vida y seguir viendo a su familia debía cerrar la boca y
llevó a los hombres presos. Lo derivaron a una central de olvidarse de su militancia. Ya en ese entonces, Francisco
policía y cuando llegó se encontró con varios de sus estaba marcado, su nombre figuraba en una lista negra y su
compañeros del gremio, a quienes luego los reunieron para destino estaba en manos de los jefes del aparato represivo.
increparlos y amenazarlos porque militaban en contra de la A la mañana siguiente de la amenaza, raptaron a Francisco.
dictadura. A él y a sus compañeros, los subieron de Su esposa fue hasta las instalaciones de la infantería a
madrugada a distintos autos. Pedro contó que camino a llevarle el desayuno, hizo lo mismo durante varios días pero
Ezeiza recibió un llamado y el oficial decidió dejarlo a pocas le resultó imposible verlo. Un día le llegó un mensaje un
cuadras de su casa, frente a Molinos. Cuando bajó, le dijeron tanto bizarro: un policía le contó que su marido había
que caminara y no mirara hacia atrás. Eso hizo, y no podía mandado a pedir una pastilla de carbón. Pensó entonces
creer que ya había llegado a su casa, su esposa e hijas lo que todavía estaba vivo, pidió por favor que la dejaran verlo,
recibieron con mucho amor. Lo triste fue que transcurridos pero nunca le dieron el gusto. Una mañana desde los
unos meses, Pedro recibió una noticia: los compañeros que calabozos mandaron a decir a la mujer que se llevaran la
estuvieron con él esa noche estaban desaparecidos. comida y el termo porque el detenido en cuestión ya no
Después de esto, Pedro nunca más salió de la villa a estaba más en ese lugar. La mujer preguntó qué había
trabajar, lo hacía su señora en casas de familia. pasado y la respuesta fue confusa: le dijeron que Francisco
había sido liberado y que si no había regresado a su casa no
Otra de las historias que llegamos a conocer, fue la de era responsabilidad de ellos. La mujer comenzó a buscarlo
Francisco Ramirez, “El negro”, narrada a través de su hijo por tribunales, en la municipalidad, en los hospitales, pero
31 32
nunca lo encontró. Al tiempo, cuenta, un policía (vecino) hizo El 13 de julio de 1977 se promulgó la Ordenanza Municipal
que la echaran de la fábrica en la que trabajaba. Era un Nro 33.652 en la Capital Federal bajo el mandato de Osvaldo
vecino que le decía con cinismo “ya va a aparecer, si lo Cacciatore. La CMV, a cargo de Guillermo del Cioppo, tenía
dejamos en la puerta de su casa”. La mujer de este vecino bajo su órbita un plan de eliminación sistemática de las villas
policía también hablaba con ella y le decía: “seguro que se y de los asentamientos precarios, que también incluía a
fue con otra mujer”. Después de muchisimos años el hijo barrios construidos por el mismo Estado.
logró ver a los sospechosos en persona, dice que son Las publicaciones de la CMV de la época detallaban los
hombres ya entrados en años y sin signos de pasos: congelar, desalentar y erradicar. De este modo se
arrepentimiento, están siendo juzgados en San Rafael. dejaba de proveer asistencia social, se prohibía la
construcción de nuevas viviendas así como la mejora de las
La villa fue asedíada por los militares: “Por las noches a las existentes, se clausuraban negocios y se cortaban servicios.
22 horas nadie salía porque daba miedo. Para allanar, El congelamiento y el desaliento precedían a la erradicación,
acampaban días tirados, pecho tierra en el pasto con rifles, cuyo fin era operar, a través del Estado, sobre toda la
tirando a matar cuando no contestaban las preguntas dadas población que habitaba de forma precaria la Capital Federal.
por un megáfono. Hacían todo lo posible para que no En esto se basa la frase de Cacciatore: “La ciudad para
habitaran las tierras. Hasta algunos se iban por muy poco quien la merece”, estigmatizando a la clase trabajadora que
dinero que les daban, a los retobados o a los que tenían habitaba en estos barrios. Esta etapa de congelamiento y
antecedentes los encapuchaban y los trasladaban a un lugar desaliento nos la traía en el recuerdo una vecina, cuando le
clandestino, en Chacabuco al 900, yo era la cocinera del preguntabamos que pasó en la época de la dictadura:
Coronel y del Sargento en la base de Palermo.”41 “Sufrimos mucho esa época. Clausuraron almacenes y
abrieron un mercado o feria, había que comprar ahí
Plan de erradicación de Villas solamente. Cerraron todas las entradas y dejaron una sola
donde controlaban quién entraba y quién salía, y si llevabas
algo.”42. Las oficinas de la erradicación y control policíal
41 42
Entrevista a Anónima realizada en Septiembre de 2012 por Ruben R. y Agustina Entrevista a Silvia Salinas realizada en Septiembre de 2012 por Carolina G.,
M y Cecilia Q. Carmen G., Francisco G., Gastón M., Noelia R., Pablo M., Paula G., y Vanesa C.
33 34
estaban adentro del barrio: “Primero pusieron, aca frente a la villa de Retiro, que tenían todo bajo la lluvia (+) Venían con
Iglesia, una casa grande y después un destacamento de topadoras. A ellos no les interesaba si había enfermos, o una
policía montada, y de a poco fueron poblando de policías la parturienta (+) Acá fue muy fuerte+ En el 77´ya empezaron
43
zona y controlando a la gente” a voltear las casas.”44
Para implementar este plan, los militares se valieron de los Hacia fines de 1970, con el trabajo avanzado en la zona
medios de comunicación, donde se publicaban notas norte de la Capital, las topadoras actuaron con mayor
vinculadas a la “delincuencia”, el “malvivir”, o los supuestos intensidad. Para prolongar la avenida Perito Moreno donde
“millonarios” que vivían en las villas por propia voluntad, todo actualmente se encuentra Iriarte, los militares demolieron las
para justificar su decisión de expulsar a los villeros más allá casas donde vivían 100 familias con tan sólo una semana de
de la Avda. General Paz. aviso45.
Aunque la Villa 21 se encontraba en la útlima etapa de Don Sanabria, nos decía: “En el año 79, tiraban las casas
erradicación, según el testimonio de una sobreviviente, los con topadoras (+) En la época de la dictadura fue muy
desalojos comenzaron a sentirse en la villa en 1977: “A los dura, vino el desalojo. Los militares entraban con topadoras
extranjeros, pues de vuelta a sus países y a nosotros como y destruían nuestras casitas, a los hombres que se resistían
trastos viejos nos tiraban en las provincias. Eso es lo que los llevaban detenidos y a otros los mataban a sangre fría,
hacían. Primeramente, empezaron a traer gente de la villa de los llamaban comunistas. Esa época muy dificil, no
Retiro y nos querían poner a esa gente en nuestras casas, podíamos hacer escuchar nuestros reclamos a los vecinos
porque decían que algunas casas eran grandes. Yo me porque los medios estaban con la dictadura y sólo hacían
negué, y les dije que no sabía si la persona que venía a vivir saber al pueblo lo que a ellos les convenía. No podíamos
conmigo era pendenciero+ Tal es así que, imponiéndome, expresarnos libremente ni manifestarnos, ni reclamar. El país
no me pusieron a nadie. Pero a mucha gente que no estaba gobernado por militares. La dictadura fue lo peor.”46
protestó, le pusieron a otra familia en su casa. Yo en esa
época trabajaba con la Unión de Mujeres Argentinas y, con 44
Entrevista a I. P. realizada por Liliana Caraballo, Noemí Charlier y Liliana Garulli
en Junio de 1996, publicada en en Caraballo y otros, “La dictadura (1976-1983)”,
ellas, fuimos al Ejército y pedimos carpas para la gente de la Eudeba, Buenos Aires, 2011.
45
Bellardi, M. y De Paula, A. (1986): Villas miseria: origen, erradicación y
respuestas populares, CEAL, Argentina
46
Entrevista a Don Sanabria realizada en Agosto de 2012 por Norma F., Mirta L.,
43
Ricardo en “Nacionalidad Villera”. Op. cit. Mariana V., Macarena C., Raquel C. y Zunilda G.
35 36
“En el tiempo de los militares venían con todo arrasando con $18.000 por día. No consigue trabajo efectivo a causa de su
las casas, a las mujeres las sacaban de los pelos, las edad -49 años-, y su enfermedad -tuberculosis pulmonar-.
tironeaban hasta dejarlas tiradas en el suelo, ellos eran Tiene un hijo de corta edad que también está enfermo e
como dueños del barrio, venían, te pateaban las casas. En internado en el Hospital Tornú. El domingo 15 de junio a las
ese entonces todas eran casas formadas por chapas, 10 de la mañana, un empleado de la Comisión Municipal de
algunas de cartón, eran ranchitos de madera, como recién la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, se acercó a su
empezaban no teníamos los medios ni los materiales, y si casilla exigiéndole que tenía que abandonarla e irse. Al
también habían casas de material, eran unas que otras, responderle el interesado que no tenía donde vivir, y que
porque iban a buscar pedazos de ladrillos ahí en la además estaba enfermo, dicho empleado le empezó a dar
47
quema.” puntapiés y trompadas, mientras le decía que “le iba a
Hacia 1977 y 1980 un equipo de siete curas (entre ellos llevar preso y le iba a quemar el rancho con todo lo que
Daniel de la Sierra) registró las denuncias de los habitantes tenía dentro. Fueron testigos del hecho su mujer, Ladía
de las villas y realizó un informe llamado “Informe de Miranda Vazquez (C.I. 4.522.500) y el vecino Nelson
48
Erradicación de Villas de Emergencia del Equipo Pastoral” . Gonzalez (DNI 92.307.387) que se encontraba cerca del
Por el mismo recibieron una “amonestación canónica” por lugar.
parte del Monseñor Aramburu. Los testimonios dan cuenta o El día 9 de junio de 1980, siendo aproximadamente
de la brutalidad, maltrato e injusticia expresada en la las 21.30 hs., dos empleados de la Comisión Municipal de la
erradicación: Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires se hicieron presentes
en la casilla N° 522 de la Villa de Emergencia N° 21, calle
o Ramon Antonio Vazquez (DNI 7.102.652) vive en la Iriarte y Luna, en Barracas, ocupada por Valentina de
casilla N° 483 de la Villa de Emergencia N° 21 de Barracas, Alcaráz (DNI 92.213.160) con su familia. Los dos empledos
cerca de la intersección de las calles Luna e Iriarte. Trabaja municipales se encontraban en estado de ebriedad, a juzgar
como changarín en diversas panaderías de la Capital. Gana por su incoherencia en el hablar y por su dificultad de
47
Entrevista realizada a María C. Rodriguez en Septiembre de 2012 por Julio G.,
tenerse en pie. Traían en un fuentón botellas de vino,
Juan R., Miño M., Marisel V., y Nancy S.
48
Testimonios extraídos del Informe de Erradicación de Villas de Emergencia del
paquetes de harina y sachets de leche. Después de
Equipo Pastoral en Bellardi, M. y De Paula, A. (1986): Villas miseria: origen,
erradicación y respuestas populares, CEAL, Argentina. ingresar en la casilla de la nombrada sin llamar ni pedir
37 38
permiso, le pidieron que les regalara alguna botella de amenazó a las señoras, diciéndoles que la iban a pasar
coca-cola. Al negarse la vecina a darles la bebida, le mal si llegaban a denunciar los hechos.
amenazaron diciéndole que la iban a desalojar en 78
horas. Al salir de aquí se fueron a otra vivienda cercana, o Felisa Estela Sanabria (DNI 19.219.249). Está
la casilla N° 497, habitada por Maria Ines Carballo (C.I. Prov. censada en la casilla N° 1093 de la misma villa, donde vive
De Misiones Nro 195.628), quien en ese momento no se con su marido y un hijo de cuatro años. Está enferma de los
encontraba en casa. Después de patear la puerta nervios y sigue tratamiento psiquiátrico. El desalojo
repetidas veces, y para que no la tiraran abajo, les abrió compulsivo de la Villa, con las citaciones incesantes,
la hija, Teresa de Jesús Carballo, a quien le hicieron el amenazas y malos tratos que lleva consigo, le ha agravado
mismo pedido de coca-cola que habían hecho a la su enfermedad. Varias veces, al ser amenazada, ha pedido
anterior. Como se negara a entregarles la bebida, la que tengan consideración de su estado de salud, pero se le
agarraron por un brazo y se lo retorcieron, la empujaron ha respondido que “eso es asunto de ella”. El domingo
contra la pared y amenazaron golpearla con una botella 7/9/80 a las 7.30 hs se presentó en su rancho el Sr.
de vino vacía que traían. Al salir un hermano más pequeño Quispe, jefe local de la Comisión Municipal de la
gritando y pidiendo auxilio a los vecinos, los empleados Vivienda, abrió a patadas la puerta de la casilla, se
municipales abandonaron la casilla. Al volver esa noche a su introdujo en la vivienda, y obligó al marido de la
casa la Sra. María Inés Carballo y enterarse de lo sucedido, nombrada, José del Carmen Maldonado a levantarse de
fue con su vecina Valentina de Alcaráz a quejarse a la la cama y a mostrarle la tarjeta del censo; al mostrársela,
oficina que la Comisión Municipal de la Vivienda tiene en la el citado Sr. Quispe, de un manotazo, se la arrebató y no
Villa sobre la calle Osvaldo Cruz. Al entrar en la oficina se la devolvió más. Después de exigirles una vez más
vieron que la mesa estaba llena de botellas de vino y restos que tenían que irse de la Villa y responderle los
de comida. Únicamente se encontraba el sereno, quien les interesados que no tenían dónde ir, les amenazó que si
dijo que volvieran al día siguiente a la mañana. Así lo no se iban les iba a meter presos. En su desesperación, la
hicieron, informando al jefe de dicha oficina acerca de lo Sra. Felisa fue a presentar su caso a la Junta Vecinal.
acontecido la noche anterior, este dio largas al asunto. Estos testimonios reflejan las violaciones a la integridad
Posteriormente, uno de los empleados municipales física y psíquica que sufrieron los habitantes. A su vez,
39 40
muestran cómo se infringían todos los derechos violando el habitantes, queriendo ocultar lo que su modelo económico
domicilio, la privacidad, haciendo abuso del poder mediante profundizó.
el ejercicio de la violencia institucional. o “Zulema del Valle Martinez (DNI 4.621.461),
El terrorismo de Estado, además, bajo la impronta de argentina, originaria de la Pcia. de Santiago del Estero, viuda
“Merecer la Ciudad” prohibió en la Provincia de Buenos Aires con dos criaturas de uno y tres años, la mayor de las cuales
los loteos sin servicios a través de la ley 8912, produjo el está actualmente en Tucuman; vivía en la casilla N° 490 de
descongelamiento de alquileres e impulsó la construcción de la Villa de Emergencia N° 21 de Barracas. Cansada de
autopistas junto a la erradicación de villas. En total fueron tantas citaciones como le hacían en la oficina de la Comisión
expulsadas de la ciudad 300.000 personas, entre ellos Municipal de la Vivienda, tuvo que aceptar ser trasladada en
200.000 habitantes de villas. el mes de marzo de 1980; no sabe precisar qué día fue. Los
Según estadísticas oficiales, de la existencia de más de camiones municipales la llevaron a una Villa de
12.000 habitantes en Villa 21 en 1976, la población se redujo Emergencia de Monte Chingolo, que está frente al
a 4.972 personas hacia 1980, es decir que disminuyó más Regimiento “Viejo Bueno”. Allí le dejaron tiradas las maderas
49
de la mitad . Sin embargo, si tomamos los datos del total de y chapas del rancho que tenía en la villa; ella misma tuvo
expulsados de las villas, las cartas de denuncias de los que armarse de nuevo su rancho, tres o cuatro cuadras más
sobrevivientes y lo expuesto en las entrevistas, la cifra sería adentro, frente a una canchita.
muchísimo menor. Muchos de los habitantes se fueron a
provincia o regresaron a su países de origen por la fuerza. o Celina Monzón (C. I. 8.984.318) casilla N° 1273 de la
Otros fueron detenidos, secuestrados o desaparecidos. Villa de Emergencia N° 21 de Barracas; tiene esposo y un
Los siguientes testimonios, también expuestos en el Informe hijo de 8 años. Desalojada en día 30 de julio de 1980 y
de Erradicación de Villas de la Pastoral, muestran la trasladada por los camiones municipales a una villa de
verdadera intención de expulsar la pobreza a otros barrios, emergencia que se está empezando a formar sobre
municipios o países, sin preocuparse por el destino de estos terrenos fiscales, cerca de las Piletas “San Remo” en el
Partido de Esteban Echeverría. En la actualidad habrá
49
Informe CMV en Bellardi, M. y De Paula, A. (1986): Villas miseria: origen, alrededor de 20 casillas, pero está llegando más gente, en
erradicación y respuestas populares, CEAL, Argentina
su mayor parte de las villas de la Capital. La villa en
41 42
formación se encuentra a cuatro cuadras de dichas piletas, plazo de 10 días. Al no hacerlo, el día 21 de setiembre del
tomando por un camino de tierra que sale de allí. mismo año, un operativo conjunto de la Policía y el Ejército,
o María Lucía Sanchez, casilla N° 34 y Mauro Martinez, en el que participaron alrededor de 50 efectivos, con perros y
casilla N° 33, ambos de la Villa de Emergencia N° 21 de una topadora, los desalojó por la fuerza, junto con otros 120
Barracas, fueron trasladados el día 22 de junio de 1980 por vecinos procedentes de las villas de Capital que se habían
los camiones de la Municipalidad a la Villa de Emergencia alojado allí, llevándolos de vuelta a la Capital y
que está sobre Camino General Belgrano, en Monte redistribuyéndolos en varias villas. La mayor parte se realojó
Chingolo, cerca de la intersección de la calle Victor Hugo y en un basural de la villa de emergencia “Ciudad Oculta”, en
Camino General Belgrano, sobre la calle Cazón. Ambas Avda. del Trabajo y Gral. Paz. Las cuatro familias nombradas
familias compraron juntas la casilla Nro 915 de dicha villa de en cambio fueron abandonadas en la Villa N° 21 de Barracas
emergencia, y en ella se refugiaron. donde actualmente se encuentran.
o Juana María Gutierrez, argentina, DNI 11.726.408 o Cecilia Patón Loza (C.I. 6.968.743) es una empleada
casilla N° 221, villa 1-11-14, cuatro nietos de corta edad. doméstica, que trabaja por horas, haciendo limpieza en
Norma Beatriz Palazo, argentina, DNI 11.399.173, casilla N° diversas casas de familia. Es viuda y tiene dos hijas de corta
5.013 villa 1-11-14 del Bajo Flores, marido y tres hijos, edad: una de tres años y la otra de 12. Está enferma de
Fidelina del Carmen Ruiz DNI 8.928.766, casilla N° 1448, tuberculosis intestinal. Todas las mañanas sale temprano de
villa 20 de Lugano vivía con una hija de 28 años y una nieta su vivienda (la casilla Nro 748 bis de la Villa de Emergencia
de 4 años. Mirta Eva Torres, DNI 11.523.104, casilla N° N° 21 de Barracas) y después de haber trabajado 10 horas,
1.147 de la Villa 20 de Lugano; tiene 2 hijos: uno de 2 y el vuelve a su casa a las 9 de la noche. El día 25 de abril, al
otro de cuatro años. Las cuatro familias fueron desalojadas volver de su trabajo, como de costumbre, a la noche, se
de sus villas entre el 15 de agosto y el 20 del mismo mes del encontró con su casilla demolida por los empleados de
año 1979 y llevadas en los camiones municipales a una villa la Comisión Municipal de la Vivienda. Sus pertenencias
de emergencia ubicada en el Barrio Manzanares del Partido las encontró en medio del barro, en el patio de otra
de Esteban Echeverria. Allí permanecieron alrededor de un casilla cercana. Lo que no encontró fue el dinero que
mes, porque al poco tiempo les vino un aviso del Partido, tenía ahorrado para pagar el lote en Merlo (65 millones
conminándoles a desalojar los terrenos que ocupaban en el viejos) y un anillo de oro de su finado esposo. Los
43 44
vecinos de la Villa, Patricio Hernandez (DNI N° 5.940.555), cansado se acostó a dormir. Alrededor del mediodía llegó a
María Teresa Brasesco (DNI 11.400.048) e Isabel Sande su casilla un grupo de empleados de la Comisión
(DNI 2.275.681), presenciaron cómo una cuadrilla de la Municipal de la Vivienda, quienes le despertaron y le
Comisión Municipal de la Vivienda, ese mismo día, exigieron abandonar su rancho para demolerlo. Al
alrededor de las 15 hs, penetraba en el rancho de la negarse él a abandonarlo, por no tener dónde ir a vivir,
nombrada, le sacaba su ropa y sus muebles y, a uno de ellos empezó a descargar golpes de puño sobre
continuación, lo derribaba a mazazos. El personal de la él, mientras los demás contemplaban la escena. Al
Comisión Municipal de la Vivienda actúa bajo las órdenenes terminar la paliza, le dijeron que no le querían ver más en
del comisario Osvaldo Lotito, que actualmente es el director la villa. Dos vecinos que viven en las cercanías
de dicha Comisión Municipal. La Sra. Cecilia Patón Loza ha contemplaron los hechos: Librada González (DNI 14.885.516
sufrido ya cuatro desalojos semejantes a éste, desde hace casilla N° 81), y Rodolfo Mareco (C.I. 9.303.259 casilla N°
dos años en que la desalojaron por primera vez de la Villa de 172), los cuales no se atravieron a intervenir por temor a
Retiro. Actualmente está alojada en el albergue transitorio de represalias. Como consecuencia de los golpes recibidos se
la calle Pepirí y Osvaldo Cruz, tira 17 casilla N° 264, sin le inflamó la cara, siendo atendido y medicado por el Dr.
saber cuándo y dónde terminará su calvario. Guillemí, cuyo informe se adjunta. Tres días después, el
o Juan Díaz vivía en la Villa de Emergencia N° 21 domingo 15 de junio, en horas de la mañana, de nuevo fue
casilla N° 826, cerca de la intersección de las calles Luna y conminado por los empleados municipales a abandonar su
Osvaldo Cruz, en Barracas. Trabaja en la Planta que Molinos rancho; al repetir una vez más que no tenía donde ir a vivir,
Río de la Plata tiene en las cercanías como changarín. le prometieron que le iban a dar una vivienda en San Justo;
Frecuentemente le toca hacer turnos de trabajo nocturno. El él, fiado en la promesa que le hacían, aceptó el traslado,
día jueves 12 de junio, después de haber trabajado durante cargando sus enseres, junto con las chapas y maderas de su
toda la noche, salió del molino en horas de la mañana y se casilla en un camión municipal, que salió de la Villa
dirigió a su casa para descansar. Al llegar a su vivienda se alrededor del mediodía. El camión municipal, que iba
encontró con que una de las paredes había sido acompañado de un inspector de la Comisión Municipal de la
demolida por los emplados de la Comisión Municipal de Vivienda, estuvo dando vueltas toda la tarde, de un lado para
la Vivienda. A pesar de este percance, como estaba muy otro, hasta que al fin se detuvo en otra villa de emergencia,
45 46
que Juan Díaz no sabría ubicar. Allí le hicieron descargar
sus pertenencias; una vez que terminó de bajar sus
cosas del camión, se presentó personal policial
uniformado, advirtiéndole que allí no se podía quedar y
obligándole a subir de nuevo al camión y a salir de la
villa. El camión tomó rumbo hacia la capital, dejándolo
abandonado en Puente Alsina, sin las chapas de su rancho y
sin las pocas pertenencias que tenía.
Estas historias demuestran la perversión, el manoseo hacia
la gente, para desalentarla, destruirla moralmente,
anímicamente, hacerla sentir una cosa, que se puede
trasladar de aquí para allá, golpeándola, amenazándola,
violentándola. De este modo, se expone el desprecio y el
odio de clase que se expresó en los muros que la dictadura
levantó sobre la gente para negarla y dañar su estima. El
golpe de 1976 fue lo más horrible que nos pudo haber
pasado, al ver como se llevaban a la gente a la fuerza, a los
golpes y sin importarles nada.
Demoliciones
Imágenes de Archivo de Televisión Pública en “Nacionalidad Villera”.
47 48
La resistencia y sus logros
65 66
BIBLIOGRAFIA Prignano Angel (1998) Crónica de la basura porteña, Junta
de Estudios Históricos de San José de Flores, Argentina
Bellardi, M. y De Paula, A. (1986): Villas miseria: origen, Ratier, Hugo (1972), Villeros y Villas Miseria, Centro Editor
erradicación y respuestas populares, CEAL, Argentina. de America Latina, Buenos Aires.
Blaustein, Eduardo (2001): Prohibido vivir aquí, CMV, Snitcofsky, Valeria (2011) “Las villas de Buenos Aires bajo
Argentina. un contexto autoritario: aportes para el análisis de la
memoria y las fuentes orales.” En actas del X Encuentro
Caraballo y otros, (2011) “La dictadura (1976-1983)”, Nacional y IV Congreso Internacional de Historia Oral, “Esas
Eudeba, Buenos Aires. Voces que nos llegan del pasado”, San Luis, Universidad
Nacional de San Luis, 6, 7 Y 8 de octubre.
CMV (Comisión Municipal de la Vivienda), Elaborado por
Sub-Gerencia Coordinación Técnica, Informe de circulación Snitcofsky, Valeria (2011), “Villas de Buenos Aires y
interna. conflictos portuarios bajo el gobierno de Onganía: aportes
para un análisis de la articulación entre sindicalismo de base
Correpi, Informe sobre la Villa 21-24, Disponible en y organización territorial.” En Victoria Basualdo (coord.) La
http://correpi.lahaine.org/?p=343 clase trabajadora en la Argentina del siglo XX: experiencias
de lucha y organización, Buenos Aires, Cara o Ceca.
Cravino, Cristina (2006), Las villas de la ciudad, Mercado e
informalidad urbana, Universidad General Sarmiento, Topalov, Ch. (1979); La urbanización capitalista. México:
Buenos Aires Edicol.
Dávolos P., Jabbaz M., y Molina E. (1987) Movimiento villero Yujnovsky, O (1984) Claves políticas del problema
y estado 1966-1976. Centro Editor de América Latina/ habitacional argentino 1955/1981, Grupo Editor
Biblioteca Política, Latinoamericano, Vol 1 de la Colección de Estudios Políticos
y Sociales, Buenos Aires.
Defensoría del Pueblo de la Ciudad, Informe NHT Zavaleta,
Disponible en Otras fuentes:
http://www.defensoria.org.ar/institucional/pdf/informezavaleta
.pdf “Nacionalidad Villera”, Ciclo Documental producido por
Stagnaro B., Zarza J, Ramos V., emitido por Canal
Gutierrez, Juan (1999) La fuerza histórica de los villeros, Encuentro, Argentina, 2010
Jorge Baudino Ediciones
Documentos y publicaciones de la Comisión Municipal de la
Vivienda
Harvey, D (2008). El derecho a la ciudad. New Left Review,
nº 55, p. 23-40. Revista Mundo Villa
Oszlak, Oscar (1991), Merecer la ciudad. Los pobres y el Textos sobre el Padre Daniel de la Sierra, Nuestra Señora
derecho al espacio urbano. CEDES/Humanitas. de Caacupé
Ordenanzas Municipales y Leyes
67 68