Manual de Comunicación y Argumentación - Unidad II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Comunicación y

Argumentación
UNIDAD II
Introducción

Organización de la asignatura

Resultado de aprendizaje de la asignatura

UNIDAD II: El debate: el sustento de diversos puntos de vista


Tema N.°1: El debate
1. Definición
2. El debate y otros tipos de oposición dialógica
3. Elementos del debate
2.1. Primeros oradores
2.2. Segundos y terceros oradores
2.3. Oradores de conclusión
2.4. La refutación
Comunicación y Argumentación es una asignatura que desarrolla el pensamiento crítico y se
enfoca en la práctica. El propósito general de aprendizaje es la comprensión y producción de
textos argumentativos escritos y orales de temática general. Para lograr este propósito se
da una gran importancia a la comprensión de textos orales y escritos argumentativos, ya
que se solo así el estudiante identificará la estructura argumentativa, para eso se han
seleccionado textos y audios acordes a su realidad y que contengan los elementos que se le
solicitará en una futura redacción. Esta producción debe realizarse considerando su
estructura, la normatividad del español y el uso de herramientas TIC. En un primer
momento elaborará en forma grupal los argumentos para debatir en forma oral ante otro
grupo. Luego, sobre la base de la lectura estrategia y redacción de párrafos, el estudiante
redactará un texto argumentativo con un tema general polémico. Finalmente, su producción
será presentada ante un auditorio a manera de un discurso oral.

En general, los contenidos propuestos en el manual, se dividen en IV unidades. La Unidad I


desarrolla las características de un discurso argumentativo. Dentro de esta unidad se
profundizará en la estructura de un texto argumentativo y los diferentes tipos de tesis. La
Unidad
II trata aspectos sobre la polémica y la refutación que son la base para sostener debates
alturados y con sólidos argumentos que el estudiante sostendrá no solo en clase sino en su
vida diaria. La Unidad III se refiere a estrategias argumentativas 1: el respaldo de
autoridades académicas y las consecuencias de la postura asumida. En esta unidad el
estudiante iniciará con la redacción de su ensayo. Finalmente, en la Unidad IV se desarrolla:
Estrategias argumentativas 2: formulación de definiciones y razonamiento inductivo que
consiste en la redacción de dos argumentos más que incluirá en su trabajo final.

El logro de los propósitos de aprendizaje depende mucho de la actitud. Leer constantemente


el presente manual complementándola con otras referencias bibliográficas físicas y
virtuales. Desarrollar perseverantemente las diversas actividades propuestas. Resolver
responsablemente las autoevaluaciones y evaluaciones para saber si estoy o no
aprendiendo, luego tomar decisiones. Como vemos, estudios es constancia, perseverancia y
responsabilidad.

Por eso, es importante organizar el tiempo de estudio para lograr buenos y excelentes
resultados. La clave está en encontrar el equilibrio entre nuestras actividades personales y
las actividades académicas. El estudio a distancia requiere, muchas veces, sacrificio, por ello
es necesario encontrar la motivación que nos impulse a ser mejor cada día.

Los autores
3
RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA

UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD I UNIDAD II UNIDAD III UNIDAD IV


Características de La polémica y la Estrategias Estrategias
un refutación argumentativas argumentativas
discurso 1: elrespaldo de 2:
argumentativo autoridades formulación de
académicas y las definiciones
consecuencias de y razonamiento
la postura asumida inductivo
Resultado Resultado Resultado Resultado
de de de de
aprendizaje aprendizaje aprendizaje aprendizaje
Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la Al finalizar la unidad,
unidad, el unidad, el unidad, el el estudiante
estudiante será estudiante será estudiante será será capaz de
capaz de capaz de capaz de identificar
identificar la identificar identificar una definiciones en
estructura de un las posturas autoridad contextos
discurso encontradas académica argumentativos y de
argumentativo: en una polémica y especializada y de formular una
polémica, postura de formular usarla como que apoye su
del autor, razones una postura respaldo, en postura. Asimismo,
que apoyan la respecto de un un discurso identificará
postura. tema que genere argumentativo. generalizaciones
controversia. Asimismo, basadas en ejemplos
identificará y o casos concretos y
formulará podrá formular una
consecuencias que apoye
válidas de una su postura.
postura en un
discurso
argumentativo.
UNIDAD II:
El debate: el sustento de diversos puntos de vista

1. Definición

El debate es una actividad institucionalizada en la que dos individuos o dos grupos de


individuos defienden posiciones o puntos de vista argumentalmente opuestos. Según
Michea (2007), “el debate es un ejercicio intelectual y comunicacional en donde frente a
una premisa se enfrentan en forma estructurada dos posturas a través de discursos
públicos”. (p. 10)

El debate es un ejercicio intelectual porque para debatir es fundamental argumentar el


punto de vista o postura que se debe defender o atacar. Asimismo, es un ejercicio
comunicacional porque los discursos son una actividad de diálogo entre ambas posturas
donde la retórica es tan importante en la discusión como la misma argumentación.

El debate es estructurado porque existen formatos que delimitan el accionar de los


oradores y la fluidez de la disputa. El debate debe tener como partida una premisa,
proposición, moción, pregunta o tesis para discutir. Esta tesis no puede ser una
tautología, debe basarse en una idea que genere controversia y discusión.

2. El debate y otros tipos de oposición dialógica

Tal como se acaba de mencionar, resulta importante situar -y en ese mismo gesto
diferenciar- las particularidades de este juego de lenguaje que es debatir. Para esta
tarea, se ha seleccionado -por su claridad y precisión- la tipología planteada por Cattani
relativa a diversas formas de oposición dialógica.

El siguiente cuadro clasificatorio, permite singularizar el debate entre otras formas de


intercambio u oposición dialógica.

Original y literalmente significa “hablar con, razonar junto a”. Este


Diálogo discurrir
juntos ha adquirido una connotación positiva como método
privilegiado de búsqueda y de conocimiento a través de contraste y
colaboración.
En sentido estricto, es el puro contraste de ideas, exento de carácter
Discusión conflictivo. Cada interlocutor manifiesta su parecer sobre la verdad de
una tesis o sobre la pertinencia de una proposición.
Una competición (un reto, un desafío) entre dos antagonistas en la
que, a diferencia de lo que ocurre en una simple discusión, existe una
Debate
tercera parte (un juez, un auditorio) cuya aprobación buscan los dos
contendientes.
Debate al que se añaden dos elementos, la agresividad y el carácter
Polémica irreductible de las posiciones. La polémica, como evidencia su
etimología original (“guerra”), remite directamente al ámbito bélico.
Divergencia de opiniones continua y encendida que puede referirse
también a intereses (en materia laboral, por ejemplo), cuestiones de
Controversia principio y opiniones. La controversia es lucha continua, periódica y
no concluyente.

Debate de naturaleza doctrinal o académica, que puede realizarse


Disputa también con fines de ejercitación. La disputa es predominantemente
filosófica, teológica o literaria, y suele producirse entre expertos,
técnicos
3
o estudiosos. La finalidad de sus participantes es lograr que
prevalezca una de las posiciones.

Debate áspero y polémico, de naturaleza teórica, erudita o filosófica


Diatriba (la etimología griega remite a “pasatiempo” o “pérdida de tiempo”).
A diferencia de la disputa, nunca es ficticia ni busca objetivos
didácticos.

De lo anterior se desprende:

1. Que el debate tenga como referencia un conflicto de opinión, es decir, que existan
dos puntos de vista opuestos y compitan por la evaluación de un jurado.
2. Que el intercambio argumentativo respete normas básicas de convivencia y no
impida la libertad de expresión.
3. Que no se convierta en un intercambio puramente académico y se concentre en su
naturaleza práctica.

3. Elementos del debate

El debate es una disciplina de origen anglosajón muy extendida en todo el mundo.


Actualmente, existen diversos formatos de debate competitivo. En este caso, se utilizará
una adaptación del “World Schools Debating Championships” (WSDC). Este modelo
desarrolla el pensamiento crítico y argumentativo; incluso, permite al estudiante
instruirse profundamente en una temática en particular.

Atendiendo a lo anterior, cada debate tendrá dos equipos: uno a favor de la moción
(equipo de “proposición”) y otro en contra de la misma (equipo de “oposición”). Se
presentará un grupo de mociones que serán sorteadas con anticipación para que los
equipos tengan el tiempo suficiente para indagar por información.

Cada equipo debatirá en una sola oportunidad. Las posturas que defenderán: “a favor o
en contra”, serán elegidas mediante un sorteo que se realizará un día antes del horario
de clases que será informada en el aula virtual.

En cada debate, se enfrentarán dos equipos, uno a favor y otro en contra de la moción.
Cada equipo estará conformado por cuatro estudiantes. El orden de intervención es el
siguiente:

Primer orador de proposición… 4 min


Primer orador de oposición… 4 min
Segundo orador de proposición 3 min
Segundo orador de oposición 3 min
Tercer orador de proposición… 3 min
Tercer orador de oposición… 3 min
Orador de conclusión de oposición… 3 min
Orador de conclusión de proposición… 3 min

a. Rol y estructura
Siguiendo el formato que se llevará a cabo en el debate, cada orador tiene un rol
especial que debe cumplir con determinadas funciones. Para entender mejor cuáles son
estas funciones, se explica a continuación paso a paso el rol de los primeros oradores,
los segundos y terceros, y el orador de conclusión.
a.1 Primeros oradores
El primer orador de la proposición tiene la obligación de sentar las bases del debate.
Para eso, debe por lo menos plantear las definiciones, un statu quo y la tesis. De
igual forma, deberá presentar al menos un argumento que sustente la tesis de su
equipo.
El primer orador de oposición tiene el deber de refutar los argumentos presentados
por la proposición. De igual forma, si el primer orador de proposición no presentará
una definición, el statu quo o la tesis, será la oposición quien la presente a través de
su primer orador.

(i) Definición
Consiste en explicar qué es lo que se entenderá por cada término que conforma
la moción. En la medida que las definiciones sean lo más específicas posibles, se
garantizará un debate en el cual se identifiquen mejor cuáles son las ideas que
están enfrentándose.
Hay que evitar a toda costa plantear definiciones que generen debates auto-
comprobatorios (es decir, que se comprueben a sí mismos sin la necesidad de
argumentar); en espacios temporales ajenos al presente y en espacios
geográficos manifiestamente injustos.
Por ejemplo, la moción: “EQCQ prohibiría los medios de comunicación con
contenido sensacionalista”, podría definirse así: “EQ evitaría que se produzcan y
comercialicen por ley y bajo la supervisión de un organismo estatal creado para
eso (prohibiría) todos aquellos periódicos y noticieros (medios de comunicación)
cuyas noticias (contenido) sea relatado de modo morboso y/o exaltando
tragedias sin respetar a los afectados (sensacionalismo).

(ii) Statu quo


Para poder garantizar un debate claro en el que se pueda identificar qué es lo
que se está contraponiendo, debe presentarse también un “statu quo”. Este,
hace alusión al estado y contexto en el que se dará el debate. Consiste en
caracterizar cuál es el escenario del debate y lo relativo a este.
Por ejemplo, siguiendo la misma línea del ejemplo de la definición, podemos
explicar cómo “statu quo” lo siguiente: actualmente existe en la población un
alto nivel de desinformación, esto parte de que los medios de comunicación no
informan apropiadamente de los hechos; para que la población se siga
desinformado o informando de noticias banales, es que se da esta medida.

(iii) Carga de prueba

Sobre la base en los puntos anteriores, los oradores pueden plantear su carga de
prueba. Esta es “lo que uno está llamado a demostrar, a convencer en el debate”,
y si lo demuestra, ha de ganar el enfrentamiento. Es sobre esta carga de prueba
que se construyen los argumentos, ya que estos han de satisfacerla y cumplirla.
Por ejemplo, nuestra tesis sería esta: “vamos a demostrar que prohibiendo la
existencia de los periódicos y noticieros sensacionalistas se reduce la
desinformación popular”.
Además de plantear su tesis, el primer orador de la proposición puede también
presentar carga argumentativa. Los argumentos que plantee, como se mencionó,
deben estar orientados a convencer la tesis propuesta.

El primer orador de la oposición, por su parte, tiene la opción tanto de aceptar el


caso (las definiciones y el statu quo) de la proposición o impugnarlo de
considerarlo pertinente. Si lo acepta, se sientan las bases del debate y es su
obligación refutar los argumentos de la proposición y plantear su propia tesis. No
obstante, la oposición
3
puede impugnar la definición planteada. Para hacer esto tiene que explicar por
qué lo está haciendo y planteando una nueva definición. Una definición puede ser
impugnada por ejemplo cuando es auto-comprobatoria o plantea un caso
manifiestamente injusto para cualquier debatiente racional; o cuando no permite
el debate.
Se debe señalar que la proposición, en caso la oposición impugne la definición,
no tiene la obligación de aceptar la redefinición. Puede defender su propia
definición, o impugnar la redefinición y plantear una nueva. En caso suceda esto
último, se dará lo que se conoce como un “debate de definiciones”, el cual
también es totalmente válido.

a.2 Segundos y terceros oradores


Los segundos y terceros oradores están en la obligación tanto de refutar
(contraargumentar) como argumentar (ARE / AR / AE). De igual forma, deberán
reforzar lo planteado por el orador de su equipo que lo precedió, refutando lo que le
hayan refutado a este o ampliando alguna explicación de ser necesario.

¡Muy importante!

a.3 Oradores de conclusión


El discurso de conclusión debe presentar los puntos de choque y demostrar por qué
el equipo es quien debe de ganar el debate.
La conclusión o cierre es una parte de gran importancia en el discurso, en el que se
debe, precisamente, concluir el debate. Para llevar a cabo esta labor, se debe extraer
lo que ha pasado en el debate y analizarlo; así, se presenta un resumen de cómo es
que el equipo contrario falló en defender su tesis, y cómo es que el equipo del orador
sí lo logró a través de sus argumentos. Hay que enfatizar en que concluir el debate
no es resumirlo sin más, sino hacer una verdadera valoración y ponderación de los
argumentos dados; de modo que el orador demuestre que su casa ha ganado el
debate.
(i) Puntos de choque
Se definen como los puntos que se han contrapuesto y han sido contradictorios
entre los equipos. Consiste en explicar qué ideas han estado en conflicto en el
debate y cómo una ha prevalecido sobre la otra. El que presente los puntos de
choque tendrá que explicar qué se dijo en cada punto, por qué fallaron los puntos
de la casa contraria y por qué prevalecieron los de la propia.
Resumiendo:

ROLES DE CADA ORADOR

ORADOR FUNCIÓN
● Define conceptos importantes
Primero orador ● Anuncia la carga de la prueba que el equipo defenderá
● Manifiesta el contexto en el que se realizará el debate
(proposición) ● Presenta los argumentos de su equipo
● Desarrolla su argumento (ARE)

Primero orador ● Impugna las definiciones y el estatu quo, siempre y cuando


estas no permiten el debate
(oposición) ● Presenta los argumentos de su equipo
● Refuta el argumento del otro equipo
● Desarrolla su argumento (ARE)

● Refuta el argumento anterior


Segundos oradores ● Reconstruye o extiende el argumento de su equipo
● Desarrolla su nuevo argumento (ARE)
● Refuta el argumento anterior
Terceros oradores ● Reconstruye o extiende el argumento de su equipo
● Desarrolla su nuevo argumento (ARE)

Oradores de conclusión ● No argumenta ni refuta


● Explica los puntos de choque del debate
● Expresa por qué su equipo debe ser el vencedor.

b. La refutación
La refutación es el proceso por el cual buscamos desacreditar los argumentos y tesis de
nuestros oponentes y lo que transforma un diálogo en un debate. Si ninguno de los
equipos responde a los argumentos presentados por los oponentes, es muy posible que
nos encontremos en una situación en la cual cada uno de los equipos habla de cosas
diferentes en paralelo, sin que los argumentos de uno sean atendidos por el otro. Por lo
tanto, para que haya realmente un debate, cada equipo debe no solo elaborar su caso,
sino también responder al caso presentado por sus oponentes.
En la refutación, ofrecemos objeciones —a veces llamadas contraargumentos— a los
argumentos mencionados previamente por nuestros oponentes, con el objetivo de
desacreditarlos revelando y explicando sus debilidades y vacíos. Cuando respondemos al
argumento de un oponente, una línea de ataque frecuente es señalar problemas de
razonamiento, de manera que un buen entrenamiento en la identificación de falacias
provee herramientas para refutar argumentos.
Otro elemento clave en una refutación es la habilidad de escucha y paráfrasis. Para
responder a un argumento, tenemos que ser capaces de entenderlo y esa comprensión
requiere escuchar atentamente cuando un orador presenta sus argumentos frente a
nosotros. También, necesitamos habilidades de paráfrasis porque, al refutar un
argumento, debemos ser capaces de parafrasearlo para que el jurado y la audiencia
sepan a qué respondemos.
✔ Una estrategia de refutación se basa en la evidencia presentada por el oponente, que
consiste en mostrar problemas relacionados con los datos ofrecidos al respaldar sus
afirmaciones.
Ejemplo:
Mi oponente afirma que nuestro país debería adoptar la pena de muerte porque
hacerlo disminuye la tasa de delitos violentos. Sin embargo, las investigaciones que
utilizan para respaldar su argumento son del año 1960. Los mismos investigadores, en
1980, mostraron que esas conclusiones eran equivocadas y que, en realidad, de su
estudio no podía concluirse que la adopción de la pena de muerte hiciera caer la tasa
de delitos violentos.
3
En consecuencia, el argumento del equipo contrario pierde fuerza, pues está basado
en resultados de investigadores que, años después, confirmaron que sus conclusiones
habían sido erróneas.
✔ Alternativamente, podríamos adoptar una estrategia de refutación basada en el
razonamiento, en la que lo que atacamos es el razonamiento exhibido por nuestro
opositor. En este tipo de refutación, resulta especialmente útil conocer las formas de
razonamiento y falacias.
Ejemplo:
Nuestros oponentes dicen que no debemos legalizar el matrimonio entre personas del
mismo sexo porque eso iría en contra del concepto mismo del matrimonio, ya que
siempre ha sido entre un hombre y una mujer. Sin embargo, esta apelación a la
tradición no constituye una razón para que nos opongamos al matrimonio entre
personas de igual sexo. Ellos, además de decir simplemente eso, deberían habernos
mostrado, por ejemplo, cuál es el valor de mantener esa costumbre que se perdería
de aprobarse esta legalización, pero no lo han hecho. En consecuencia, no
encontramos aquí —además de esta falacia— ninguna razón que podamos analizar.

✔ Otro recurso que podemos tener en cuenta a la hora de presentar nuestras


refutaciones son las preguntas retóricas; es decir, preguntas que el orador presenta
sin la expectativa de obtener una respuesta directa por parte del oponente. El
propósito de una pregunta retórica es sembrar dudas en el jurado y en la audiencia
sobre la firmeza de algún argumento presentado por nuestro oponente.

Ejemplo:
La idea de proveer salud pública para todos es, en principio, muy atractiva, pero
debemos preguntarnos: ¿qué costo estaríamos dispuestos a afrontar? ¿Cómo haría el
gobierno para financiar esta propuesta de salud inclusiva? La única fuente de
financiamiento disponible para el gobierno es aumentar los impuestos que todos
nosotros terminaríamos pagando...

✔ Schuster y Meany (2005) presentan un modelo básico de cuatro pasos para construir
una refutación eficaz que puede ayudarnos a organizar nuestras refutaciones y no
olvidar puntos importantes.

Primer paso: “Ellos dijeron...”


El primer paso es la paráfrasis. Para ello, podemos comenzar nuestra refutación con
la frase “Ellos dijeron” o “Mi oponente dijo”. Es importante mencionar el argumento
que estamos por refutar para que la audiencia y los jueces puedan seguir con más
facilidad nuestra línea de pensamiento. Cuando nos referirnos al argumento de
nuestro oponente, debemos parafrasearlo en forma concisa; puede ayudarnos a usar
un título o frase corta. Es importante ser breves, para poder usar más tiempo al
explicar nuestras propias ideas.

Segundo paso: “Pero...”


Habiendo parafraseado el argumento de nuestro oponente, debemos luego ofrecer
nuestro argumento de refutación o contraargumento. La afirmación de ese
argumento de refutación es la que introducimos en el segundo paso de este modelo
de refutación. Esta afirmación puede ser una afirmación opuesta a la de nuestro
contrincante, una objeción a su razonamiento o a la evidencia presentada, o bien
una explicación de por qué su argumento no es importante.
Ellos dijeron que la despenalización del consumo de drogas generaría un aumento en
la cantidad de drogas consumidas, pero el consumo de drogas caería si se aprobara
la despenalización.
Ellos dijeron..., pero no lo han demostrado. Ellos dijeron..., pero en realidad
sucederá lo contrario. Ellos dijeron..., pero sus fuentes no son confiables. Ellos
dijeron..., pero esa razón no merece mucha importancia.
Tercer paso: “Porque...”
Habiendo presentado la afirmación de nuestro argumento de refutación, debemos
mostrar cuál es el razonamiento y la evidencia con que la respaldamos; es decir,
debemos terminar de presentar nuestro contraargumento. Así, el tercer paso del
modelo suele comenzar con la palabra “porque” y en él debemos justificar la
afirmación de nuestro argumento de refutación.
Ellos afirman que nuestro país debería adoptar la pena de muerte porque hacerlo
disminuye la tasa de delitos violentos, pero debemos desconfiar de esa afirmación,
porque hay evidencia reciente de que no es correcta. Las investigaciones que mi
oponente utiliza para respaldar su argumento son del año 1960; hallazgos de 1995
— treinta y cinco años después— muestran que, en realidad, no hay relación entre la
adopción de la pena de muerte y la tasa de delitos violentos.

Cuarto paso: “Por lo tanto...”


Finalmente, el último paso es proveer una conclusión. La conclusión es una
comparación entre el argumento presentado por nuestro oponente y nuestro
argumento de refutación: suele decirse que lo que hacemos aquí es pesar
argumentos. Por lo general, nuestro propósito en esta instancia es mostrar por qué
nuestro argumento de refutación debe prevalecer sobre el argumento original; para
hacerlo, muchas veces ponemos el énfasis en el razonamiento del argumento original
o en la comparación de la evidencia utilizada en ambos.
Ellos afirman que nuestro país debería adoptar la pena de muerte porque hacerlo
disminuye la tasa de delitos violentos, pero debemos desconfiar de esa afirmación,
porque hay evidencia reciente de que no es correcta. Las investigaciones que mi
oponente utiliza para respaldar su argumento son del año 1960; hallazgos de 1995
— treinta y cinco años después— muestran que, en realidad, no hay relación entre la
adopción de la pena de muerte y la tasa de delitos violentos. Por lo tanto, nuestra
refutación debe prevalecer sobre el argumento original de nuestros contrincantes,
por estar respaldada con datos más nuevos.

Resumiendo:
✔ Paso 1: Ellos dijeron... (paráfrasis breve del argumento original por refutar).
✔ Paso 2: Pero... (afirmación del contraargumento).
✔ Paso 3: Porque... (razonamiento y evidencia del contraargumento).
✔ Paso 4: Por lo tanto, (comparación entre el argumento original y el contraargumento).

Modelo de planificación de un debate:


Estudiantes: (según el orden de participación)
1. ………………………………………………………………………………………………………………..
2. ………………………………………………………………………………………………………………..
3. ………………………………………………………………………………………………………………..
4. ………………………………………………………………………………………………………………..

Postura: proposición ( X )

3
(carga de la prueba)
Es necesario entender que la minería formal genera mayores beneficios en diversos
ámbitos como el económico, infraestructura y el balance comercial.

Términos a definir:

Perú: país ubicado al oeste de América del Sur. Su territorio se compone de


diversos paisajes. Es uno de los países con mayor diversidad biológica y
mayores recursos minerales del mundo.
Debe promover y apostar: verbo en imperativo que exhorta a impulsar una
cosa o un proceso, procurando su logro.
Minería en el país: actividad económica que se dedica a la extracción de
minerales y elementos del suelo. Esta industria despliega una serie de técnicas y
análisis fisicoquímicos para mejorar la exploración y explotación de los
yacimientos.
Considerar: se entiende por tener en cuenta
Beneficios: se define como todos los efectos positivos que se derivan de la
minería en varios sectores como educación, salud, seguridad, etc.

Contextualización (status quo):


En la actualidad, la industria minera es una parte integral de la economía
peruana, que contribuye significativamente al Producto Interno Bruto (PIB) y
proporciona oportunidades de empleo a una gran cantidad de personas en el
país. La minería en el Perú ha sido históricamente uno de los sectores más
importantes y ha desempeñado un rol crucial en el crecimiento económico y en
la atracción de inversión extranjera directa. Sin embargo, esta industria
también
ha sido objeto de controversia debido a preocupaciones ambientales y sociales,
especialmente en relación con la sostenibilidad, la protección del medio
Or ambiente y las comunidades locales afectadas por la actividad minera. En
ad este contexto, es fundamental analizar de manera equilibrada los beneficios y
or desafíos de la minería en el Perú para poder tomar decisiones informadas y
1 promover un desarrollo sostenible en el país.

Argumento 1 (ARE):
La industria minera peruana ha sido un pilar fundamental para impulsar el
crecimiento económico del país, generando importantes ingresos fiscales que
pueden ser destinados a programas sociales, infraestructura y otros proyectos
de
desarrollo. La minería ha desempeñado un papel crucial en la atracción de
inversión extranjera directa, lo que a su vez ha estimulado la creación de
empleo.
A partir de los datos expuestos del MINEM sabemos que las tres regiones con
mayor número de trabajadores mineros son Arequipa (32 292 trabajadores),
La
Libertad (21 091) y Moquegua (20 305). Empresas como Cerro Verde, Minera
Poderosa y Quellaveco explican el mayor dinamismo de empleo minero en
estas
regiones. Asimismo, el desarrollo de la minería ha contribuido a la
diversificación
de la economía peruana, fortaleciendo sectores relacionados y generando
oportunidades de crecimiento en otras áreas. Según información proporcionada
por SUNAT a septiembre de 2023 se registró un aporte total de S/ 11 459
millones y
devoluciones por S/ 4643 millones, lo que significa un aporte neto del sector
minero
de S/ 6816 millones. Estos aspectos han sido fundamentales para el avance del
país en términos económicos y sociales, y demuestran el papel positivo que la
minería ha desempeñado en el desarrollo del Perú.

Argumento 2 (ARE):

Hoy en día gracias a la presencia de la minería en las diversas regiones del


país, estas se han visto beneficiadas con el desarrollo de las infraestructuras
puesto que requieren inversión en carreteras, ferrocarriles y energía
eléctrica. Lo que beneficia a las comunidades y a las zonas de influencia de
las mineras. Según la página Rumbo minero se sabe que “la inversión
Or ejecutada en el rubro Infraestructura, en diciembre de 2023, fue de US $144
ad
millones, mostrando un crecimiento de 83.7% respecto a lo reportado el mes
or
previo (US $79 millones).” Siendo un total de US $1034 millones al cierre del
2
2023. Tenemos el caso de Antamina en Ancash, una de las mineras más
grandes del país que ha realizado inversión a nivel educativo, salud, agua y
saneamiento. Contribuyendo con el desarrollo social de las personas.
Además, de la empresa Southern Perú, operadora de la mina Toquepala y
Cuajone, que también ha contribuido al desarrollo de infraestructura al
invertir en obras de electrificación y construcción de carreteras invirtiendo US
$80 millones en infraestructura.
Argumento 3 (ARE):
La minería en el Perú es una actividad económica crucial que contribuye
significativamente a la generación de divisas y al fortalecimiento de la balanza
comercial, siendo un pilar fundamental en la economía durante décadas. Las
exportaciones mineras han alcanzado cifras históricas, demostrando su
relevancia en el contexto nacional. Según el Boletín Estadístico Minero (BEM)
del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), entre enero y noviembre del 2021,
las exportaciones de productos mineros ascendieron a US$ 36,698 millones, lo
que representa un incremento del 56.6% en comparación con el mismo
Or
período del año anterior. Estos resultados se deben en gran medida a los altos
ad
precios internacionales de los metales y al crecimiento de la demanda
or
mundial.
3
El cobre, el oro, el zinc y el plomo son los principales productos mineros
exportados. En conjunto, representaron el 56.6% de las exportaciones
nacionales totales durante ese período según una nota del Ministerio de
Energía y Minas en la plataforma digital del Estado peruano. Además, la
minería es el principal contribuyente a la balanza comercial nacional, con una
participación del 64.6% en las exportaciones nacionales. Generando con ello
no solo el aumento de divisas, sino que también fortalecen la economía local y
mejoran las condiciones de vida en las regiones donde se desarrolla la
actividad minera.
Síntesis:
La minería en el Perú es de vital importancia, ya que genera diversos
beneficios para la población y el estado. En primer lugar, la minería impulsa la
economía del país al atraer inversión extranjera que se ejecuta en los diversos
proyectos de las regiones. Esto impacta en la empleabilidad y en el desarrollo
de la zona. Además, permite el desarrollo en infraestructura en las zonas
Or aledañas al proyecto. Por último, permite la generación de divisas que
ad impactan en la economía nacional y local.
or
4 Por qué debe ganar mi equipo:
Mi equipo debe ganar porque se ha demostrado la importancia de la mineria
para el estado y la población. Siendo esta actividad un medio para el
desarrollo de las regiones gracias a la generación de empleos vinculados a la
producción metalúrgica, a los proyectos en infraestructura, entre otros.
Cuando ingresa la minería se genera un dinamismo en la comunidad que bien
dirigido es muy
potente en el desarrollo económico y social.
3
Postura: oposición ( X )

MOCIÓN:
ECCQ El Perú NO debe promover y apostar por la minería en el país por considerarse
poco beneficioso.

(carga de la prueba)
Es necesario entender que la minería formal puede tener un impacto negativo como
falta de mayor control por parte del Estado sobre los recursos minerales del país.
Además, de efectos sociales y medioambientales. Finalmente, la escasa
Responsabilidad Social.
Términos a definir:
En caso no se realicen las definiciones de los términos pertinentes y tengamos
que impugnarlas, nosotros realizaremos la definición de los siguientes
términos:

Perú: país ubicado al oeste de América del Sur. Su territorio se compone de


diversos paisajes. Es uno de los países con mayor diversidad biológica y
mayores recursos minerales del mundo.
Debe promover y apostar: verbo en imperativo que exhorta a impulsar una
cosa o un proceso, procurando su logro.
Minería en el país: actividad económica que se dedica a la extracción de
minerales y elementos del suelo. Esta industria despliega una serie de técnicas y
análisis fisicoquímicos para mejorar la exploración y explotación de los
yacimientos.
Considerar: se entiende por tener en cuenta
Beneficios: se define como todos los efectos positivos que se derivan de la
minería en varios sectores como educación, salud, seguridad, etc.

Or
ad
or
1 Contextualización (status quo):
La extracción de minerales ha crecido de manera significativa en el mundo y el
Perú ha sido uno de sus importantes campos de expansión. En este contexto,
los
gobiernos sucesivos han implementado progresivamente, desde 1990, una
serie
de reformas destinada, en primer lugar, a facilitar las inversiones orientadas a
la
explotación de los recursos mineros y, en segundo lugar, a mitigar los impactos
negativos que pudiera tener esta explotación. Estas reformas, sin embargo, no
han logrado evitar que se multipliquen por todo el país conflictos sociales que
giran en torno a la actividad minera. La inestabilidad generada por estos
conflictos plantea, en efecto, serios problemas de gobernabilidad y tiene
consecuencias económicas y sociales que pueden mermar seriamente las
perspectivas de desarrollo sostenible del país.

Argumento 1 (ARE):
Perú tiene una larga y rica historia minera. Desde la época preincaica hasta la
actualidad, la minería ha sido un pilar fundamental de su economía y sus
recursos
minerales incluyen cobre, oro, plata, zinc y plomo. En 2022, fue el segundo
mayor
productor de cobre del mundo y el sexto mayor productor de oro. Sin embargo,
son las empresas extranjeras las responsables de la mayor parte de la
producción

minera peruana, debido a que el Estado no cuenta con la capacidad técnica y


financiera necesarias para desarrollar la minería por sí mismo. Por ello, el
Estado peruano otorga concesiones mineras a empresas privadas que tienen
derecho a explotar los recursos minerales durante un período de tiempo
determinado. Estas concesiones suelen ser de 50 años, con la posibilidad de
renovarlas por 50 años más. En tanto, las empresas mineras tienen derecho
a la seguridad jurídica, lo que significa que el Estado no puede modificar las
leyes que regulan la actividad minera sin su consentimiento. Esta estabilidad
jurídica es importante para las empresas mineras pues les permite planificar
sus inversiones a largo plazo.
Argumento 2 (ARE):
Según el informe de una consultoría encargada por el Banco Mundial sobre
las dimensiones ambientales y sociales de la minería en el Perú, la mayoría
de los conflictos sociales surge de preocupaciones medioambientales.
También la Defensoría del Pueblo, en un reciente informe, identifica como
una de las causas de los conflictos socioambientales al “temor justificado de
Or la población a la potencial contaminación que pueden ocasionar las
ad
actividades extractivas”. Es reconocido por las mismas empresas que un
or
proyecto minero afecta inevitablemente al medio ambiente, de modo que la
2
presencia del tema en los conflictos parece lógica, más aún si se considera la
importancia que el movimiento ecologista ha adquirido en los últimos 20
años en todo el mundo y en todos los estratos sociales. De modo que, el
Estado peruano no tiene la capacidad suficiente para fiscalizar las actividades
de las empresas mineras. Esto posibilita el incumplimiento de las leyes
medioambientales y sociales.
Argumento 3 (ARE):
El aspecto de la sostenibilidad ambiental, comprimido en el término “desarrollo
sostenible”, es hoy en día un elemento infaltable de la Responsabilidad Social
Corporativa y parte de un discurso que intenta trazar una distinción tajante
entre un pasado sucio y contaminante y un futuro limpio y verde. Se presenta,
así, una situación aparentemente paradójica en el contexto minero, pues a
Or
pesar de que todos se expresan a favor de su defensa, el medio ambiente
ad
sigue siendo el aspecto más conflictivo. Las empresas (y el Estado) ubican el
or
dilema en una deficiente comunicación con la población. Sin embargo, el
3
asunto no es tan sencillo y la explicación estaría más bien en los diferentes
significados sociales que cada uno de los actores le da al tema ecológico.
Dicho de manera más llana: los diferentes actores están hablando de cosas
distintas cuando se refieren al medio ambiente. En suma, en el problema del
medio ambiente no se expresa (solamente)
una deficiencia de comunicación e información, sino el (des)encuentro de
diferentes valores y mundos de vida.
Síntesis:
En conclusión, la minería en el Perú no resulta beneficioso, porque enfrenta
varias dificultades. En primer lugar, la falta de control por parte del Estado
sobre los recursos minerales del país. En segundo lugar, por conflictos
sociales que surge de preocupaciones medioambientales. Finalmente, la
Or
Responsabilidad Social Corporativa y parte de un discurso que intenta trazar
ad
or una distinción tajante entre un pasado sucio y contaminante y un futuro
4 limpio y verde.
Por qué debe ganar mi equipo:
Consideramos como equipo que debemos ganar, ya que nuestros argumentos
son válidos, contienen afirmaciones veraces y fuentes verídicas.
Pensamos que un modelo óptimo de gestión del sector minero permitiría al
Estado peruano obtener mayores ingresos por la explotación de sus recursos
minerales. Esto contribuiría al desarrollo económico del país al generar más

3
empleos y crear nuevas oportunidades de negocio, y mejorar la calidad de
vida de las comunidades locales, mediante la inversión en educación, salud y
otros servicios. Así mismo, de que los actores involucrados en la actividad
minera, desde el Estado pasando por las empresas concesionarias y hasta
las comunidades locales, trabajen juntos para aprovechar al máximo su
potencial y
se desarrolle un sector económico más sostenible, responsable y equitativo.

(*) (**) No necesariamente, las definiciones tienen el mismo significado realizado por el
equipo de proposición. Esto depende de si aceptan o impugnan las definiciones establecidas.

Práctica 1
Tema: El debate
I. Observa el video del siguiente enlace: Final de la liga de debate del grupo 9 de
universidades y luego responde las preguntas formuladas.

1. ¿Cuál es la moción que se debatirá?


…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Qué estrategia aplica el primer representante de la casa de proposición para
introducir la moción?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué estrategia aplica el primer representante de la casa de oposición para introducir
la moción?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cuáles son los tres argumentos de la casa de proposición? Resume
a. ………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
b.………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
c…………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………..…
5. ¿Qué impugnaciones realiza la casa de oposición respecto al primer argumento?
(primer orador de la casa de oposición)
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

6. Comenta qué documentos comparte el segundo orador de la casa de oposición al


equipo contrario. ¿Cuál es la finalidad de dárselos?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
7. El tercer orador de proposición ¿cómo refuta el argumento planteado por el orador de
oposición? ¿Qué argumento presenta?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

8. El tercer orador de oposición ¿cómo refuta el argumento planteado por el orador de


oposición? ¿Qué propone para acabar con el estado de conflicto?
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

II. Planifica la participación de tu equipo en el debate en el siguiente esquema. Considera


las dos posiciones (proposición y oposición):

FORMATO DE PLANIFICACIÓN DE
DEBATE
Estudiantes:

1. …………………………………………………………………………………………………
2. …………………………………………………………………………………………………
3. …………………………………………………………………………………………………
4. …………………………………………………………………………………………………

Postura proposición
3
TESIS:
(carga de la prueba)

Términos por definir:

Contextualización (statu quo):

Orad
or 1 Argumento 1 (Afirmación):

Razonamiento o evidencia:

Razonamiento o evidencia:

Orad Argumento 2 (Afirmación):


or 2
Razonamiento o evidencia:

Razonamiento o evidencia:

Orad Argumento 3 (Afirmación):


or 3
Razonamiento o evidencia:

Razonamiento o evidencia:

Orad Síntesis:
or 4
Por qué debe ganar mi equipo:

Postura oposición

TESIS:
(carga de la prueba)

Términos por definir:

Contextualización (statu quo):


Or
ad
Argumento 1 (Afirmación):
or
1
Razonamiento o evidencia:

Razonamiento o evidencia:

Or Argumento 2 (Afirmación):
ad
or
2
Razonamiento o evidencia:

Razonamiento o evidencia:

Or Argumento 3 (Afirmación):
ad
or
3 Razonamiento o evidencia:

Razonamiento o evidencia:

Or Síntesis:
ad
or Por qué debe ganar mi equipo:
4

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Carbonell V., Chávez P., Coquelet J., Fuentes C., Portales D. (2004). Debates Estudiantiles,
Manual de Apoyo a la Docencia. Santiago, Chile: Gráfica Imprecom Ltda.

Cattani, A. (2003). Las reglas del diálogo y los movimientos de la polémica. España:
Universidad de Padova.

Flores R., Mamberti J., Salazar L. (2015). Guía para jueces del Campeonato Mundial
Universitario de Debate en Español. (2°
ed.). Recuperado de.
https://www.academia.edu/30647687/Gu%C3%ADa_para_jueces_del_Campeonato_
M
undial_Universitario_de_Debate_en_Espa%C3%B1ol_sugerida_tambi%C3%A9n_par
a_deb atientes_2o_edici%C3%B3n
3

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy