Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1
Keynesianismo
El Keynesianismo es una teoría económica que tiene como principal característica el
apoyo a el intervencionismo como la mejor forma de salir de una crisis. El intervencionismo es una modalidad de pensamiento económico, el cual defiende la necesidad de la participación activa y constate del estado. Retomando al Keynesianismo este debe su nombre al economista británico John Maynard Keynes el cual estipulaba que la principal característica o política económica en la que se basa, es aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el empleo. El estado juega un papel muy importante e interesante en esta teoría ya que impone políticas como la fiscal y la monetaria que en la macroeconomía keynesiana sostiene la solución a una recesión el efecto de una política monetaria expansiva. Keynes como economista de la época se centró más en el exceso de recursos, planteando una pregunta hecha años atrás por el político y filósofo alemán Karl Marx el cual afirmaba “la crisis es la imposibilidad de vender”, esta afirmación logro que Keynes planteara la pregunta clave dentro del mismo campo para basar toda su teoría la cual decía:¿Cuál fue su solución para que no hubiera exceso de recursos?, la respuesta al interrogante se fundamenta en la misma explotación de la demanda para que se abra al consumo de los recursos sobrantes. Ahora el desempleo es una noción bastante importante al hablar de la concepción de economía keynesiana ya que es perteneciente a la macroeconomía junto a la participación del estado a la misma, el desempleo es los principales problemas de la crisis y recordando esta teoría se basa en enfrentar ello y esto impone la argumentación de Keynes declarando que existe debido a la escasez de demanda más no de recursos esto provoca que no se consuma lo suficiente como para producir bienes y que de trabajo a todos. Esta teoría dentro del campo de las ciencias económicas es un poco inusual al analizar la intervención del estado dentro de la misma además de basarse en estimular la demanda para generar un aumento en el consumo y generación de empleo en momento de crisis. Para estimular la demanda Keynes estipula que es necesario imponer políticas fiscales y monetarias, aunque el mismo era partidario de usar las políticas fiscales, pero esto cambió a finales del siglo XX ya que las deudas de los países occidentales incrementaron y los analíticos keynesianistas pasaron a recomendar políticas monetarias como mecanismo para estimular la demanda.