Microcentrífuga: Integrantes
Microcentrífuga: Integrantes
Microcentrífuga: Integrantes
INTEGRANTES:
FERNANDO MONASTERIOS
JUAN DE DIOS CRUZ
IGNACIO MALLQUI
LUIS VEGA
IGNACIO CONDE
JORGE OROZA
¿Qué es?
Este equipo es capaz de trabajar con muestras que estén en estado líquido o
sólido, así como también con líquidos de densidades diferentes. Como su nombre
lo indica, estos equipos son de tamaño reducido y son ideales para las necesidades
de los laboratorios clínicos. A pesar de su tamaño, la microcentrífuga funciona a
alta velocidad y posee rotores intercambiables.
Los tubos que se utilizan en las microcentrífugas pueden ser de dimensiones que
van desde los 0.2 ml hasta los 5 ml. Existen varios tipos de microcentrífugas,
siendo las más comunes la microcentrífuga de alta velocidad y la microcentrífuga
de alta velocidad refrigerada.
¿Cómo funciona?
Estos equipos funcionan de la misma forma que una centrífuga convencional, éstas
sólo se diferencian en su tamaño. Ambas logran separar mezclas compuestas por
elementos sólidos y líquidos de distinta densidad, exponiéndolos a una fuerza giratoria
en la intensidad que se necesite, según la muestra que se esté trabajando.
creació
n
En 1848 se creó la primera máquina centrífuga para la depuración de caña de
azúcar atribuida a Shotter y Dubrunfaut, pero la patente fue concedida a David
Wiston, en 1852. La máquina fue llamada, separador centrifugador, y fue
construido en la plantación Lihue, en Honolulu, Hawái.
la necesidad para realizar la primera máquina centrifugadora comenzó con la
industria azucarera, buscando un sistema capaz de concentrar los azucares y
eliminar las mieles durante un proceso de rotación
¿En qué exámenes se usa?
¿cómo se usa?
el proceso para el uso de la centrifuga es:
1.- Colocar las cargas de modo que las cargas que tienen la misma masa o
peso queden colocadas de forma opuesta en el rotor. Si tiene un número impar de
muestras para ser cargadas, busque otra muestra de igual peso a modo de
siempre formar pares opuestos de igual peso; nunca coloque un número impar
de muestras dentro de la centrífuga.
2.-Además de tener la misma masa (peso), deben tener el mismo centro de
gravedad, es decir: no coloque tubos y recipientes como pares
contrapuestos, que tengan diferente forma, tamaño, espesor, etc.
3.- Utilice la centrífuga colocando todos los accesorios en el rotor, ya que estos
equipos han sido diseñados para trabajar con estos.
Otras recomendaciones de uso
1. Mantenga la centrífuga limpia de restos de muestras, vidrio o polvo.
2. Cuando esté centrifugando mantenga cerrada la tapadera. Si algo se rompe apague
inmediatamente el equipo y no lo abra hasta que se detenga o el
indicador de apertura de la tapadera lo indique.
3. Reemplace los recipientes metálicos que estén deformados, pues producen una presión
no uniforme sobre el tubo de muestra.
4. No utilice equipo de vidrio rallado o agrietado, porque la presión centrífuga puede
producir una ruptura en estos puntos, pulverizando el
vidrio y contaminando las otras muestras.
5. Reemplace los tapones amortiguadores de los porta muestras.
Cuando se deterioren y/o se rompa un tubo de vidrio, limpie los restos (macro centrífuga).
6. Compruebe que la superficie donde tiene el equipo esté perfectamente nivelada, ya que
si sucede lo contrario causaría vibraciones.
7. Compruebe el funcionamiento del equipo realizando los siguientes pasos:
− Cargue la centrífuga correctamente y ciérrela.
− Asegúrese que la centrífuga esté bien cerrada.
− Accione el interruptor de encendido, fijando previamente la velocidad y/o el tiempo de
centrifugación (sí el equipo cuenta con estos controles).
− Observe detenidamente el funcionamiento; si no existiese ningún problema continúe con
mantenimiento
1. Tome un pañuelo humedecido con agua y limpie internamente la cámara y la superficie externa; luego
pase suavemente un pañuelo seco. Si tiene
manchas póngale al pañuelo humedecido, un poco de detergente, si las manchas persisten repórtelas a
mantenimiento. Recuerde que la
orina y la sangre son altamente corrosivas, por lo tanto, cuando se derramen limpie inmediatamente como
se detalló anteriormente.
2. Revise que el mecanismo de seguridad de la puerta funciona correctamente.
3. Verifique el funcionamiento y exactitud del control de tiempo y velocidad, si los tuviese.
4. Revise el estado del freno automático o manual, si lo tuviera.
5. Revise él o los empaques de hule, en la mayoría de los casos el tubo capilar (en la microcentrífuga)
perfora el empaque, botando la muestra de sangre, la plastilina y/o pulverizando el tubo capilar. No hay
necesidad de cambiar el empaque, basta con despegarlo con mucho
cuidado y girarlo un tercio del espacio entre marca y marca de un tubo capilar y el otro; pegarlo
nuevamente con pega de zapatero.
Este procedimiento puede hacerse hasta dos veces, después cámbielo.
6. Verifique la alimentación eléctrica del equipo para detectar posibles peladuras, cortes o degradación del
material aislante.
7. Para cambiar los carbones, algunas centrífugas tienen acceso directo a ello, y basta con desmontar las
tapaderas de la porta carbones y
verificar el estado de estos. Si estuviesen bien gastados (entre un 60% y 75% de su tamaño normal),
agrietados o astillados, cámbielos
inmediatamente. Siempre se cambian los dos carbones, nunca debe cambiarse solo uno. En la mayoría de
las centrífugas el acceso a los
carbones se tiene por la parte de abajo del equipo, basta con retirar los porta muestras e invertir el equipo,
con un destornillador plano o phillips
(según sea el caso), retirar los tornillos de la tapa inferior; verificar los carbones usando el criterio anterior.
Antes de realizar este
procedimiento es importante que el técnico de mantenimiento le haya explicado como hacerlo, de lo
contrario reporte la falla a mantenimiento.
8. Verifique que, al centrifugar las muestras, no exista vibración excesiva. Si la hay, verifique las cargas; si
estas están bien y la vibración persiste, repórtelo al departamento de mantenimiento del establecimiento.