Módulo Combate Al Incendio
Módulo Combate Al Incendio
Módulo Combate Al Incendio
• Según las Normas UNE: El fuego es una combustión caracterizada por una emisión de calor
acompañada de humo, llamas o ambos.
• Cada materia desprende distintas cantidades de calor. Las temperaturas elevadas producen
en el ser humano deshidratación, agotamiento, estrés térmico, problemas respiratorios,
quemaduras e incluso la muerte.
Definiciones: Transferencia de Calor
• Es uno de los factores determinantes para que se genere un incendio y tiene una influencia
determinante en su extinción.
Las formas de transmisión del calor en un incendio
• Radiación: emisión de calor (infrarrojas o ultravioletas) que calientan a los objetos próximos.
• Conducción: transmisión de calor desde la zona más caliente hacia la más fría.
Definiciones: Humo
• Las partículas calientes del humo pueden producir quemaduras en los ojos o activar otro
incendio lejos del foco original.
Definiciones: Humo
• Calórico al irradiar gran cantidad de energía. Los gases de combustión también irradian
mucha energía;
• Móvil, comportándose como un fluido tendiendo a llenar todos los espacios, incluso algunos
muy lejanos al punto de origen del fuego, con una tendencia ascendente (convección).
Definiciones: Gases
c) Punto de autoinflamación
Es la temperatura mínima a la cual los vapores emitidos empiezan a arder sin necesidad de
aporte de fuente de ignición (en condiciones normales). También se define como la mínima
temperatura en ºC a 760 mm de Hg a la que una sustancia sólida, líquida o gaseosa en contacto
con el aire arde espontáneamente sin necesidad de ningún aporte energético a la mezcla
Teoría del fuego y transferencia de calor
•Combustión lenta y muy lenta: se conoce con el nombre de oxidación. La energía que
desprende es muy pequeña y se disipa en el ambiente sin producir un aumento local de
temperatura (no existe reacción en cadena). No hay emisión de luz y muy poca emisión de calor.
Por ejemplo el amarilleado del papel sometido al calor, la oxidación del hierro, etc.
•Combustión instantánea o muy rápida: el caso más típico es la explosión. El término explosión
se aplica de una forma genérica a aquellos fenómenos que conllevan la aparición de ondas de
presión; es decir, cuando una combustión produce “sobrepresiones”. Suelen causar fenómenos
destructivos, pero no es condición indispensable para que se trate de explosión. Los
especialistas en explosiones por reacción química denominan explosiones a las combustiones
que por su velocidad de propagación (> 1m/s) producen aumentos de presión, provoquen o no
fenómenos destructivos.
Las deflagraciones y detonaciones son por tanto consideradas explosiones. Generalmente las
explosiones surgen si se permite que el combustible y el oxidante lleguen a mezclarse
íntimamente antes de la ignición (existe una mezcla previa). En consecuencia, la reacción de la
combustión avanza rápidamente porque no hay necesidad de poner en contacto previamente al
combustible y al oxidante.
Teoría del fuego y transferencia de calor
➢ Combustión con llamas: Los líquidos y gases inflamables arden siempre con llama (la mayor
parte de los plásticos sólidos pueden considerarse como líquidos inflamables solidificados,
que como tales funden antes de su combustión). La llama está relacionada con velocidades
de combustión relativamente altas.
➢ Aproximadamente dos terceras partes del calor liberado del objeto quemado pasan al
ambiente circundante en forma de calor, y una tercera parte en forma de radiación (que
contribuye a la combustión). La energía liberada por el objeto y la temperatura del ambiente
tienden a igualarse en función del tiempo. Si la temperatura ambiente es alta, el fuego
aumenta, y si es baja, el fuego disminuye o se ralentiza.
Teoría del fuego y transferencia de calor
➢ Combustión sin llamas: Es el caso de algunos sólidos. El carbono puro y algunos metales
fácilmente oxidables arden sin llama (magnesio, aluminio, zirconio, uranio, sodio, potasio,
etc.) y con temperaturas característicamente altas que oscilan entre 1500 y 2000 º C. Se
llama también incandescencia. No se produce reacción en cadena, por lo que se puede
representar con el triángulo de fuego.
Clasificación del Fuego
Existe una clasificación de los fuegos con el fin de determinar su naturaleza y facilitar su control,
además existe una simbología que permite identificar rápidamente la clase de fuego y los medios
y agentes extintores a usar en su control.
Clasificación del Fuego
Clase A
Son fuegos de combustibles sólidos ordinarios, tales como madera, papel, géneros, cauchos y diversos
plásticos, cuyas temperaturas de gasificación y de ignición son relativamente altas, por lo cual el medio
más seguro para su extinción es el agua.
Clase B
Son fuegos que comprenden líquidos combustibles o inflamables, gases inflamables, grasas y
materiales similares en los cuales la extinción es más rápida y segura por eliminación de oxígeno
del aire (sofocación) evitando la reacción libre en cadena.
Clase C
Involucra a todo el fuego que compromete equipos energizados con corriente eléctrica y para la
seguridad de las personas es necesario que el elemento extintor no sea conductor de la
corriente. Una vez desconectada la energía, el fuego, según su tipo de combustible,
corresponderá a una clase A, B, o D.
Clase D
Incluye la combustión de ciertos metales tales como magnesio, potasio, zirconio, titanio, etc., los
que al arder alcanzan temperaturas muy elevadas (2.700 a 3.300 Cº), requiriéndose elementos
extintores que mantengan sus propiedades de dichas temperaturas.
Clase K
Se define como fuego de clase K a los producidos por aceites y grasas animales o vegetales dentro de los
ámbitos de cocinas. El crecimiento de esta actividad, los equipos de cocina desarrollados últimamente más el
uso de aceites vegetales no saturados, requieren de un agente extintor y su aplicación especifica no solo por
la extinción y sus características de agente limpio, sino que además debe lograr el efecto de enfriamiento.
Los extinguidores de esta clase son aptos para la industria alimentaria, en equipos como; freidoras, parrillas,
planchas, asadores a carbón, piedra volcánica, eléctricos a gas, woks entre otros similares.
➢ ¿Qué tipo de fuego se puede producir acá? ¿Qué métodos se debe utilizar para extinguir?
Actividad Práctica
➢ ¿Qué tipo de fuego se puede producir acá? ¿Qué métodos se debe utilizar para extinguir?
Fases de un Incendio
Fase 1
El calor generado mediante las formas analizadas anteriormente, comienza a elevar la
temperatura de los materiales combustibles cercanos, hasta que alguno de ellos alcanza su
temperatura de ignición, momento en que surge una pequeña llama.
Si este pequeño fuego es detectado oportunamente, se reconocerá como amago de incendio
pudiendo aun controlarlo con métodos de extinción.
Fases de un Incendio
Fase 2
Si continua el fuego sin control, el calor producido se transmitirá a todos los materiales
combustibles del área, los que arderán violentamente al alcanzar su temperatura de ignición.
Es una etapa de máxima propagación y rápida destrucción.
En los casos de fuegos que no se pueden controlar, se debe solicitar ayuda a los números de
emergencias y evacuar hacia una zona segura
Fases de un Incendio
Fase 3
Si el recinto continúa cerrado y aun no se detecta el incendio, comienza a disminuir el oxígeno
del aire hasta llegar a un porcentaje inferior a 15%, lo que incrementa la generación de
monóxido de carbono. Todo esto se traduce en espesas bocanadas de humo y en la reducción
de las llamas, hasta quedar en una etapa de fuego incandescente.
Métodos de extinción
La extinción de un fuego se produce simplemente eliminando uno o más de los elementos que
lo originan.
Todos los fuegos se extinguen mediante alguna de estas cuatro formas o una combinación de
ellas:
➢ Enfriamiento
➢ Sofocación
➢ Inhibición de reacción en cadena
➢ Segregación o separación
Métodos de extinción
El elemento más empleado es el agua, pero en algunos casos puede ser peligroso, por ejemplo,
para extinguir fuegos en metales y de aceites.
Métodos de extinción
Por ejemplo para los fuegos producidos por gases como el butano:
➢ Una vez consumida la totalidad del gas, el fuego se extingue
➢ Si se apaga el fuego, pero no se cierra la válvula de salida del gas, se formarán bolsas de gas
que podrán arder de repente o mediante una explosión
Métodos de extinción
Se suelen emplear agentes extintores, como los polvos químicos secos. Este método es efectivo
en los gases y en los líquidos, ya que estos arden con llama, pero no para los fuegos con brasas.
Elementos de seguridad disponibles en el vehículo
La Ley de Tránsito n° 18.290/19484 exige que cada vehículo posea ciertos accesorios de
seguridad para vehículos, que son de provecho en caso de accidentes o siniestros.
Dado que usualmente se les llama “EXTINTORES DE INCENDIOS” , se podría pensar que se
deben ocupar para apagar incendios”.
Sin embargo, esto no es tan sólo erróneo, sino que muy peligroso.
El extintor ha sido concebido solamente para combatir principios de incendios, es decir, fuegos
que recién comienzan, o más conocidos como amagos de incendio.
Tipos de extintores
ESPUMA
CO2
Tipos de Extintores:
➢ Si pensamos que el extintor nos durará un tiempo indefinido, corremos el riesgo de quedar
atrapados.
➢ Como información debemos considerar que un extintor de PQS, POLVO QUIMICO SECO, DE
10 KILOS, se descarga en sólo UN MINUTO.
Extintor portátil en el vehículo (Polvo químico seco)
Rotulación del Extintor NCH 1430
➢ Estos extintores tienen en su interior agua y una cápsula con contenido de espuma.
• Extintor de alta calidad con Agua (H2O), para extinguir fuegos Clase A, los cuales
abarcan todo material solido que deje ceniza o brasa, tales como cartón, madera,
papel, basura. Clase B: líquidos inflamables y combustibles, grasas, pinturas. Son
especialmente efectivos en gasolineras y talleres para prevenir y extinguir fuegos
en derrames de combustibles cargados con películas acuosas que forman
espumas (AFFF). No se deben utilizarse en donde interviene la energía eléctrica.
USOS:
Los extintores son útiles pero solo si se saben emplear de forma adecuada. En primer lugar, se
deben seguir estas indicaciones:
2. Agacharse ligeramente para reducir la superficie del cuerpo expuesto al calor y las llamas.
4. Continuar atacando el fuego por su base. No acercarse nunca demasiado al fuego ni darle la
espalda aunque parezca extinguido.
El incendio suele producirse al detener el vehículo. Además del calor que desprende, hay que
tener en cuenta los gases tóxicos que se producen.
Este tipo de fuegos puede producirse por el calentamiento de los neumáticos por estar a muy
baja presión, pero también por el uso excesivo de los frenos, por ejemplo en un descenso
pronunciado.
En este caso, no se debe usar agua para refrigerarlos, sino que se debe detener el vehículo y
vigilar mientras se enfrían.
Procedimiento para extinguir el incendio de un neumático
2. Dirigir el agente extintor de abajo hacia arriba sobre la base de las llamas, sin
acercarse mucho al fuego. Nunca colocarse bajo el vehículo.
3. Una vez extinguido el fuego, retirarse unos pasos y observar la rueda para actuar si
se produce una reignición.
El fuego puede producirse en distintos sitios. Si es en una rueda, se debe proceder siguiendo los
procedimientos anteriores. Si el incendio se ha trasladado a la parte de atrás del camión:
• Abrir con sumo cuidado (por riesgo de quemaduras) la zona de carga por el lado mas
protegido del viento y desde un lado para evitar posibles llamaradas.
• Aplicar el agente extintor con disparos cortos desde abajo hacia arriba, sobre la base de las
llamas, barriendo en zigzag.
3. Si el fuego esta localizado en el exterior, actuar siguiendo las pautas descritas anteriormente.
Fuego por cortocircuitos
Modo de extinción:
➢ Antes de abrir el portón del motor, disparar con el extintor dos veces por la rejilla de
aireación o por debajo del portón, para reducir el efecto de una expansión por el humo y los
vapores acumulados.
Actuación del conductor en un incendio
2.Accionar las luces de emergencia y frenar con precaución, deteniendo el vehículo fuera del
transito si es posible. Se debe tener precaución de no arrimar el foco del fuego del bus a otro
potencial combustible (hierbas secas, vallas de madera, residuos urbanos, etc.).
Actuación del conductor en un incendio
3. En el caso de incendio de un bus, abrir las puertas para la evacuación de los ocupantes
siguiendo estas pautas:
➢ Dependiendo del estado de los heridos, de los vehículos implicados y de otros factores
(dimensiones del incendio, posibilidades de extinción o tipo de carga), se debe optar por
proteger a las personas atacando primero el fuego o, por el contrario, si es imposible
extinguir el fuego, evacuar y alejar a los heridos.
Actuación en accidentes de vehículos que transportan mercancías
peligrosas
➢ En caso de averías
➢ En caso de averías
➢ En caso de averías
➢ En caso de accidente
Además:
➢ En caso de accidente
• Usar los equipos de protección indicados, como el chaleco reflectante de alta visibilidad.
• Señalizar el vehículo y la zona afectada.
• Alejar al público de la zona.
• Ponerse de espaldas al viento e informar a otros transeúntes de que hagan lo mismo para
evitar los vapores combustibles, gases tóxicos o cualquier otra sustancia nociva. No caminar
ni tocar las materias derramadas.
Actuación en accidentes de vehículos que transportan mercancías
peligrosas
➢ En caso de accidente
➢ En caso de accidente
➢ En caso de accidente
➢ En caso de accidente
4. Permanecer en el lugar del accidente con la documentación disponible hasta la llegada de los
servicios de emergencia y colaborar en todo lo que requieran, ya sea como testigo o como
implicado.
Actuación en accidentes de vehículos que transportan mercancías
peligrosas
➢ En caso de accidente
5. Si existen fugas o derrames, siempre que no exista peligro para la propia integridad y mientras
no lleguen los servicios de emergencia:
• Separar los bultos no dañados dejando los averiados donde se encuentren.
• Impedir que el producto llegue al alcantarillado, cauces de agua, etc., mediante absorción o
diques de tierra o arena. Si la fuga es de gases no inflamables, no tóxicos y no corrosivos, es
conveniente dejar que se evaporen.
• Taponar la fuga si es posible y no hay riesgo. Igualmente, recoger el vertido mediante
material absorbente en los envases apropiados.
Actuación en accidentes de vehículos que transportan mercancías
peligrosas
➢ En caso de accidente
5. Si existen fugas o derrames, siempre que no exista peligro para la propia integridad y mientras
no lleguen los servicios de emergencia:
• Si la fuga es de gas inflamable, primero se debe intentar eliminar y, en segundo lugar,
extinguir el incendio, si lo hubiera.
• Si la fuga es importante, advertir a la población más cercana de la naturaleza del peligro y
delimitar la zona.
• Si la fuga es de la clase 6.2 (sustancias infecciosas), informar a las autoridades locales y los
servicios de salud pública.
Actuación en accidentes de vehículos que transportan mercancías
peligrosas
La posibilidad de que un accidente provoque derrames o fugas de materias peligrosas hace que
sea aconsejable llevar en el vehículo determinado equipo adicional, sobre todo para retener
derrames o evitar que se viertan sobre cauces de aguas o alcantarillados.
• Material absorbente: hay muchas clases según la capacidad selectiva de absorción, como los
que repelen el agua y absorben hidrocarburos y aceites, y los universales que recogen todo
tipo de líquidos. Generalmente son fibras de polipropileno, turba o sepiolita. Su variedad de
formas facilita el empleo, siendo los más comunes las hojas cortadas, las almohadas y los
tubulares
Actuación en accidentes de vehículos que transportan mercancías
peligrosas