35596894R TFM
35596894R TFM
35596894R TFM
Tutores:
Alumna:
2016-2017
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
Resumen
El presente proyecto es una guía de implantación de la Norma UNE-EN ISO 50001 en el Centro
Sanitario Integrado de Juan Llorens. Presenta la importancia del uso más eficiente de la energía en
cualquier organización con el fin de conseguir un ahorro de energía y una mejora del desempeño
energético, así como contribuir con el medio ambiente y mejorar la competitividad. Además, contiene
el Manual de Gestión de la Energía diseñado para dicho centro, junto con los Procedimientos
Generales los cuales incluyen las pautas y actividades necesarias para la implementación del Sistema
de Gestión de la Energía basado en los requisitos de la Norma. Cada uno de los procedimientos
contiene una serie de fichas o registros en los que se anotarán los resultados, datos, cálculos o
cualquier otra información relativa a la ejecución de cada una de las actividades u operaciones que
conforman los procedimientos. A lo largo de este trabajo se hace especial hincapié en el Ciclo Deming
o ciclo PHVA (Planear-Hacer-Verificar-Actuar), herramienta de mejora continua en la cual se basa esta
Norma Internacional.
Palabras clave: Sistema de Gestión de la Energía, mejora continua, ciclo Deming, ahorro energético,
Norma ISO 50001.
Abstract
The current thesis is an implementation’s guide of the UNE-EN ISO 50001 Standard in the
Integrated Health Center of Juan Llorens. This thesis presents the importance of the efficient energy
use in any organization in order to achieve energy savings and improve the energy performance. This
implementation will also contribute with the environment and with the improvement of the
competitiveness. In addition, the project includes the Energy Management System Manual and the
General Procedures designed to be implemented in the health center already mentioned. These
procedures include the required guidelines and activities to implement the Energy Management
System based on the requirements of the Standard. Each one of the procedures include some
datasheets that will be used as a register to write down the outcomes, calculations and all kind of
information related to the activities and operations that make up the procedures. This thesis highlights
the Deming Cycle or PDCA Cycle as a continuous improvement tool on which the International
Standard is based.
Key words: Energy Management System, continuous improvement, Deming Cycle, energy saving, ISO
50001 Standard.
1
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
Resum
El present projecte és una guia d'implantació de la Norma UNE-EN ISO 50001 en el Centre
Sanitari Integrat de Juan Llorens. Presenta la importància de l'ús més eficient de l'energia en qualsevol
organització amb la finalitat d'aconseguir un estalvi d'energia i una millora de l’exercici energètic així
com contribuir amb el medi ambient i millorar la competitivitat. A més, conté el Manual de Gestió de
l'Energia dissenyat per a aquest centre, junt amb els Procediments Generals els quals inclouen les
pautes i activitats necessàries per a la implementació del Sistema de Gestió de l'Energia basat en els
requisits de la Norma. Cadascun dels procediments conté una sèrie de fitxes o registres en els quals
s'anotaran els resultats, dades, càlculs o qualsevol altra informació relativa a l'execució de cadascuna
de les activitats o operacions que conformen els procediments. Al llarg d'aquest treball es fa especial
èmfasi en el Cicle Deming o cicle PHVA (Planejar-Fer-Verificar-Actuar), ferramenta de millora contínua
en la qual es basa aquesta Norma Internacional.
Paraules clau: Sistema de Gestió de l’Energia, millora contínua, Cicle Deming, estalvi energètic, Norma
UNE-EN ISO 50001.
2
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
ÍNDICE GENERAL
1. Introducción...................................................................................................................................... 6
1.1 Consumo energético en edificios ................................................................................................. 7
1.2 Antecedentes ............................................................................................................................ 12
1.3 Objeto del proyecto .................................................................................................................. 13
1.4 Estructura del documento ......................................................................................................... 13
2. Acta de Constitución ....................................................................................................................... 14
2.1 Introducción .............................................................................................................................. 14
2.2 Datos......................................................................................................................................... 14
2.3 Objetivo estratégico .................................................................................................................. 14
2.4 Descripción del proyecto y sus límites ....................................................................................... 14
2.5 Presupuesto .............................................................................................................................. 15
2.6 Lista de interesados ................................................................................................................... 18
2.7 Requisitos de aprobación del proyecto ...................................................................................... 20
2.8 Director del proyecto y su responsabilidad ................................................................................ 20
2.9 Patrocinador ............................................................................................................................. 20
2.10 Aprobaciones .......................................................................................................................... 20
3. Mejora continua.............................................................................................................................. 21
3.1. Planificar .................................................................................................................................. 22
3.2. Hacer ....................................................................................................................................... 23
3.3. Controlar o Verificar ................................................................................................................. 23
3.4. Actuar ...................................................................................................................................... 26
4 Marco histórico ................................................................................................................................ 27
4.1. Marco Actual y Normativo de los Sistemas de Gestión Energética ............................................ 27
4.1.1 Estrategias y Planes de Acción ............................................................................................ 27
4.1.2 Directiva de Eficiencia Energética ....................................................................................... 27
4.1.3 Normas de sistemas de gestión de la energía...................................................................... 28
4.1.4 Normas ISO ........................................................................................................................ 28
4.1.5 Norma UNE-EN ISO 50001 .................................................................................................. 29
5. Consorcio Hospital General Universitario de Valencia...................................................................... 30
5.1 Historia ..................................................................................................................................... 30
5.2 Órganos colegiados ................................................................................................................... 31
5.3 Responsabilidad social corporativa ............................................................................................ 32
5.4 Centros sanitarios integrados .................................................................................................... 32
3
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
4
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Consumo por fuente de energía según sector de servicio ...................................................... 11
Gráfico 2 Consumo energético total .................................................................................................... 11
Gráfico 3 Matriz de Análisis de Interesados ......................................................................................... 19
Gráfico 4 Modelo de Sistema de Gestión de la Energía ........................................................................ 21
Gráfico 5 Diagrama conceptual del proceso de Planificación Energética .............................................. 22
Gráfico 6 Diagrama Causa-Efecto........................................................................................................ 24
Gráfico 7 Fases de la Tormenta de Ideas ............................................................................................. 25
Gráfico 8 Proceso revisión por la dirección........................................................................................... 26
ÍNDICE DE TABLAS
5
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
1. Introducción
La Energía es un elemento clave en cualquier actividad ya que día a día hacemos uso de
ella y constituye, además, una parte importante de los costes. Es por ello que cada vez más,
existe una mayor concienciación y preocupación por el impacto ambiental que su consumo
ocasiona y un mayor interés en el ahorro de esa energía.
Debido a que los edificios son considerados como principal foco de consumo energético,
consumiendo el 40% del consumo total de energía de la Unión Europea, la reducción del
consumo de energía y el uso de energía procedente de fuentes renovables en dicho sector,
constituyen una parte importante de las medidas necesarias para reducir las emisiones de
gases de efecto invernadero y la dependencia energética de la Unión Europea. Estas medidas
permitirán que esta última cumpla con su compromiso de reducir en un 20% las emisiones de
gases de efecto invernadero para 2020 además de cumplir con el Protocolo de Kyoto de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) (Parlamento
Europeo & Consejo de la Unión Europea, 2010).
Cabe mencionar también, según la Directiva 2010/31/UE, que tanto los edificios existentes,
como los nuevos y aquellos, objeto de reforma, deben cumplir unos requisitos mínimos en
cuanto a eficiencia energética de sus instalaciones y equipos.
Como solución a esta necesidad, la Norma ISO 50001, publicada en junio del año 2011,
establece los requisitos que debe cumplir un Sistema de Gestión de la Energía (en adelante,
SGEn) en una organización con el objetivo de aumentar la eficiencia energética, mejorar el
desempeño energético y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. (AENOR, 2011).
Actualmente, muchas empresas están acreditadas bajo las normas ISO 9001 de calidad o
ISO 14001 del medioambiente pero, sin embargo, el hecho de acreditarse bajo la Norma ISO
50001 aporta una diferenciación positiva frente al resto de competidores y es algo innovador.
Como consecuencia de ello, cada vez más, se tiene en cuenta la eficiencia energética tanto
en la proyección de nuevos hospitales como en la gestión de los ya existentes. Además, el
coste de la energía, así como su consumo, va aumentando significativamente a medida que
pasan los años, y es por ello que progresivamente se está haciendo un mejor uso de ella.
Además del ahorro monetario, el cuidado del medio ambiente y el agotamiento de las
fuentes de energía no renovables son algunas de las razones por las que empezamos a
familiarizarnos con el concepto de eficiencia energética. Ya no se trata sólo de potenciar el uso
de fuentes alternativas y renovables sino de aprender a hacer un buen uso de la energía y es
ahí donde todos tenemos la misma responsabilidad. Este ahorro económico, además,
incrementaría la cantidad de recursos de la organización, los cuales podrían ser destinados a
6
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
Es por todo ello, que se elabora el presente proyecto sobre la implantación de la norma
UNE-EN ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens. Este proyecto establece
un procedimiento que permitirá tanto al centro sanitario como a otros edificios, certificarse.
Con esta Norma lo que se desea es optimizar el gasto en energía del centro y como
consecuencia, maximizar el beneficio. Se conseguirá, por tanto, un grado de eficiencia óptimo
cuando el consumo y el confort de las distintas áreas de servicio del centro sanitario, estén en
la proporción adecuada y cuando se realice una adecuada administración de la energía.
(Fundación de la energía de la Comunidad de Madrid, 2010).
Además, una de las razones por las que se decide implementar un Sistema de Gestión de la
Energía en el centro sanitario, es por la variedad de beneficios que esto conlleva. Entre los más
importantes se encuentran los siguientes:
- Reducción de costes.
- Producción de ahorros que pueden ser destinados, por parte de la Consellería de
Sanitat, a usos hospitalarios y de mejora de calidad del centro sanitario.
- Mayor eficiencia energética como consecuencia de la disminución del consumo
energético.
- Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
7
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
(25%). Las casas unifamiliares y multifamiliares, así como los apartamentos y bloques,
constituyen el área del suelo residencial. En cuanto a la no residencial, se tienen en
cuenta los edificios para el comercio, con un 28%, seguidamente de las oficinas con un
23%, edificios educacionales con un 17%, hoteles y restaurantes (11%), hospitales (7%) y
por último instalaciones deportivas y otros edificios con un 4% y 11% respectivamente
(Buildings Performance Institute Europe, 2011).
Según estos datos, observamos como el sector terciario cuenta con menos edificios
que el sector residencial pero, a pesar de ello, supone el 35% del consumo de energía del
país dentro de la edificación. Por tanto, el ahorro energético que se puede alcanzar por
parte de los edificios de este sector, puede derivar en una importante disminución de la
dependencia energética. Muchas veces la eficiencia energética compite con otras
inversiones como puede ser la inversión en nuevos equipos, pero cada vez más, este
sector se está familiarizando con las medidas relacionadas con la eficiencia energética.
(Rehabilitación energética de edificios, 2015)
8
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
A partir de los datos del año 2015 de la Tabla 1 Balance del consumo de energía final, se descompone el sector de servicios en seis ramas:
9
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
Rama Renovables
Productos Total
Carbones Gases Solar Energía eléctrica TOTAL
Petrolíferos Geotermia Biomasa Biogas Renovables
ktep Térmica
Oficinas 0 403 488 12 0,26 - - 42,7 1846 2781
Hospitales 0 125 322 4 0,28 - 5,9 476 929
Comercio 0 263 1352 1 0,04 - - 4,2 2458 4077
Restaurantes y Alojamientos 0 130 139 15 0,44 - - 19,8 618 907
Educación 0 45 64 5 0,29 - - 5,7 126 241
Otros servicios 0 85 274 15 2,43 - - 71,24 667 1098
CONSUMO TOTAL 0 1052 2640 52 4 83 11 150 6192 10034
SERVICIOS
Para una mejor visualización de toda la información obtenida en esta última tabla, a continuación se muestran los dos siguientes gráficos comparativos:
10
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
100%
90%
80%
70%
60% Energía eléctrica
50% Total Renovables
40%
Gases
30%
20% Productos Petrolíferos
10% Carbones
0%
Oficinas Hospitales Comercio Restaurantes Educación Otros
y servicios
Alojamientos
Oficinas
2%
11% Hospitales
28%
9%
Comercio
9%
Restaurantes y
41% Alojamientos
Educación
Otros servicios
11
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
Cabe señalar también, que entre los sectores de servicios que aparecen en los
gráficos, los hospitales ocupan un 9% del total, siendo los comercios y las oficinas, los
edificios que mayor consumo energético generan.
1.2 Antecedentes
La implantación de la Norma UNE- EN ISO 50001 en el Centro Sanitario de Juan
Llorens surge a partir del proyecto “Análisis de las medidas de ahorro energético (MAEs)
en los hospitales públicos valencianos. Propuesta de una herramienta multicriterio de
ayuda para su evaluación y selección”. Como requerimiento del Jefe de Infraestructuras,
obras y mantenimiento del Consorcio Hospital General de Valencia, en el desarrollo de
este proyecto mencionado, se pusieron medidores de consumos de energía, tanto en
edificios del complejo hospitalario como en el edificio del centro de especialidades de
Juan Llorens. Además, a medida que se fue desarrollando el proyecto de análisis de las
MAEs, surgió el interés por parte de este técnico de certificar el Centro Sanitario
Integrado de Juan Llorens mediante la ISO 50001. Por tanto, debido al interés de
implantar esta Norma en el servicio sanitario, con el presente proyecto se establece un
procedimiento que permite a los responsables del edificio obtener la certificación,
procedimiento que también servirá para certificar otros edificios.
Por tanto, sí que hay una intención de mejora del desempeño energético pero no
existen unos procedimientos estandarizados que marquen las pautas a seguir y que sirvan
de guía para la ejecución de cada una de las actividades con impacto significativo en el
uso y consumo de la energía del centro sanitario. Así como tampoco existe un registro que
permita hacer un seguimiento y control del funcionamiento de cada uno de los equipos.
Actualmente el centro sanitario cuenta con un celador que se encarga del encendido y
apagado de las luces y de los equipos. Casi todas las tareas se realizan manualmente por
lo que una oportunidad de mejora del ahorro de energía podría ser el uso de sistemas
automáticos de forma que, en caso de estar los equipos inutilizados, se apagarían
12
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
Por todo ello y a raíz del proyecto mencionado anteriormente, “Análisis de las
medidas de ahorro energético en los hospitales públicos valencianos. Propuesta de una
herramienta multicriterio de ayuda para su evaluación y selección”, surge el interés de
redactar una guía de implantación de la Norma UNE-EN ISO 50001 en la que se
desarrollan las pautas y procedimientos necesarios para la implementación de un Sistema
de gestión de la Energía en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens. Este proyecto,
por tanto, se trata de un Proyecto de Consultoría que consiste en el diseño de dichos
procedimientos para satisfacer la necesidad del centro sanitario de la implantación de la
norma.
13
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
2. Acta de Constitución
2.1 Introducción
El consumo energético en los edificios produce un impacto negativo en el medio ambiente
debido a la producción de gases de efecto invernadero, y supone además, un coste económico
para sus titulares. La Directiva Europea 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de la
Unión Europea, establece a los países miembros de la UE, un conjunto de medidas de obligado
cumplimiento para fomentar la eficiencia energética en edificios públicos. Con el objetivo de
cumplir con esta Directiva y con el RD 235/2013 del Gobierno de España, se obliga a los edificios
públicos a implantar un Sistema de Gestión Energética basado en los requisitos de la Norma UNE-
EN ISO 50001.
Según la Guía del PMBok, en el inicio del área de integración del proyecto es necesario el
desarrollo del Acta del Proyecto la cual se desarrolla a continuación:
2.2 Datos
Proyecto Proyecto de Implantación de la Norma UNE-EN ISO 50001 en el Centro
Sanitario Integrado de Juan Llorens
Fecha de preparación 20/04/2017
Cliente Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
Patrocinador Director del Centro Sanitario de Juan Llorens
Gerente del proyecto Inmaculada Soto
- Alumbrado
- Climatización
- Electromedicina
- Ofimática
Dentro del alcance del presente trabajo, por tanto, no entra el estudio de los usos
significativos de energía del Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens ni ningún cálculo
14
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
2.5 Presupuesto
El presupuesto de este proyecto se valora en base a las actividades que yo, como
directora del proyecto, he llevado a cabo para finalmente poder hacer el entregable del
mismo al centro sanitario. Al fin y al cabo, este es un Proyecto de Consultoría que se
realiza con el fin de que el Centro Sanitario de Juan Llorens ponga en práctica los
procedimientos diseñados para la implementación del Sistema de Gestión de la Energía
según los requisitos de la Norma UNE-EN ISO 50001. Para una mejor valoración del coste
de este proyecto establecemos un coste de 19€/h. Las tareas se descomponen según el
siguiente Diagrama de Gantt. Cada tarea hace referencia a la redacción de cada uno de los
apartados de los que consta el presente proyecto. A partir de esta descomposición de
tareas, se determina que el coste es el siguiente:
15
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
16
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
17
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
Asesores TUTORES
Subdirector médico
Subdirector de enfermería
Responsable de mantenimiento
Técnico de instalaciones
En este caso, tanto yo, como redactora del presente proyecto, como mis tutores, como
asesores externos, formamos parte del equipo del proyecto involucrados directamente en
él.
En cuanto a los miembros del Centro Sanitario de Juan Llorens, ellos formarán parte
del grupo de interesados que va a poner en práctica el presente proyecto en su propia
organización.
Según el PMBOK 5ª Edición, (PMI, 2013), la gestión de los interesados conlleva varios
procesos: la identificación de los mismos, su planificación y gestión y el control de su
vinculación. El presente proyecto requiere la identificación y la planificación de los
interesados por lo que es necesario un análisis mediante la técnica de la matriz poder-
interés.
Por tanto, una vez identificadas las partes interesadas, se hace el análisis de las
mismas para identificar sus intereses, participación e impacto en el éxito del proyecto.
Además, se identifican varios niveles dentro del centro sanitario y por tanto varios grados
de autoridad e interés. Mediante el Gráfico 3 Matriz de Análisis de Interesados, se
clasifican, jerarquizan y analizan las personas involucradas e interesadas en el proyecto
18
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
con el fin de clasificarlas según sus niveles de poder e interés sobre él, identificando los
más importantes para poder desarrollar las estrategias de gestión correspondientes (PMI,
2013):
Alto
SATISFACER COLABORAR
PODER
OBSERVAR COMUNICAR
Bajo
Bajo Alto
INTERÉS
Gráfico 3 Matriz de Análisis de Interesados
Fuente: elaboración propia según (PMI, 2013)
Los resultados del análisis se muestran en la siguiente tabla: Tabla 4 Resultado Análisis de
los Interesados:
Nombre del Proyecto Directora del Proyecto Fecha última de actualización Versión
Implantación de la Norma UNE-EN ISO
50001 en el Centro Sanitario Integrado Inma Soto
de Juan Llorens
I: Interno E: Externo A: Alto B: Bajo
Tipo Poder Interés Estrategia
Interesado
Conselleria de Sanidad E A A Colaborar
Directora del Proyecto I A A Colaborar
Asesores I A A Colaborador
Director Gerente Hospital General E A A Colaborar
Director del Centro Sanitario
E A A Colaborar
Integrado de Juan Llorens
Subdirector médico E A A Colaborar
Subdirector de enfermería E A A Colaborar
Responsable de mantenimiento E B A Comunicar
Técnico de instalaciones E B A Comunicar
Dirección Económico-Financiera E A A Colaborar
Servicios de Información y E B A Comunicar
Comunicaciones
Operarios E A A Colaborar
Administración E A A Colaborar
Tabla 4 Resultado Análisis de los Interesados
19
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
2.9 Patrocinador
El patrocinador es el Director del Centro Sanitario de Juan Llorens. Esta persona será
la responsable de asegurar el éxito de la ejecución del presente proyecto. Controlará y
dispondrá de los recursos financieros y su rol en la ejecución del proyecto representará el
cien por cien de su participación.
2.10 Aprobaciones
Para poder iniciar la Planificación del Proyecto, es necesario que el Acta de
Constitución sea aprobada por el gerente del proyecto y el patrocinador. Para ello, se
procede a la firma de la misma y se indica la fecha de su aprobación.
Fecha Firma
Patrocinador
20
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
3. Mejora continua
La Norma UNE-EN ISO 50001 se basa en el ciclo de mejora continua: Planificar, Hacer,
Verificar y Actuar. Los Procedimientos Generales diseñados para la implantación del Sistema
de Gestión de la Energía en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens, los cuales se
presentan más adelante, están diseñados en base al ciclo de Deming. A continuación, en el
Gráfico 4 Modelo de Sistema de Gestión de la Energía, se muestra el esquema del ciclo de
mejora continua:
Política
Mejora continua energética
Planificación
energética
Revisión por la
Dirección
Implementación y
operación
Monitoreo, medición
y análisis
Verificación
Auditoría interna
del SGE
No Conformidades.
Acciones Correctivas y
Acciones Preventivas
Fuente: Elaboración propia según Norma UNE-EN ISO 50001:2011 (AENOR, 2011).
21
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
3.1. Planificar
La Planificación Energética es el primer paso hacia la mejora continua del centro
sanitario. Corresponde al punto 4.4 de la Norma. En ella se tendrán en cuenta distintos
aspectos relacionados con el consumo y uso energético actual del centro para
posteriormente implantar el SGEn. A continuación, en el Gráfico 5 Diagrama conceptual
del proceso de Planificación Energética, se muestran las fases de dicho proceso:
Analizar las
fuentes y el uso
y consumo de
energía
Uso pasado y
presente de Línea de base
la energía energética
Indicadores de
Identificar las Desempeño
áreas de consumos Energético (IDEs)
de energía
Variables que significativos Objetivos y metas
afectan al uso
significativo Planes de Acción
de la energía
Identificar
oportunidades de
mejora del desempeño
energético
22
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
3.2. Hacer
Esta fase del ciclo de mejora continua corresponde al punto 4.5 Implementación y
Operación de la Norma. Tanto los planes de acción como otros elementos resultantes del
proceso de planificación, se llevarán a cabo en dicha fase para dar paso a la implantación
del SGEn. En esta etapa, por tanto, se realizarán los cambios para implantar la mejora
propuesta en la fase anterior.
Todas estas actividades irán enfocadas hacia la mejora del desempeño energético del
centro sanitario. En el diseño, el cual engloba todo aquello que se refiera a los equipos y
actividades involucrados en el desempeño energético, se buscarán siempre soluciones
que sean energéticamente eficientes. (Aranda et al., 2014)
Es muy importante que todos los resultados que se vayan obteniendo tras establecer
las medidas de mejora energética o tras llevar a cabo cualquier actividad o cambio en la
fase de diseño que generen un impacto significativo en el desempeño energético, se
vayan registrando, de forma que posteriormente se pueda realizar el seguimiento y
control de los mismos. Todas aquellas actividades que generen resultados positivos, serán
consideradas como lecciones aprendidas o mejores prácticas. Estas herramientas de
gestión ayudarán a contribuir con la mejora continua del SGEn. (Aranda et al., 2014)
El principal objetivo de esta fase es que se detecten lo antes posible los fallos e
ineficiencias, así como sus causas y los efectos del mismo y de esta forma anticipar su
corrección dando respuesta cuanto antes a las desviaciones identificadas. De esta forma,
se lanzarán acciones de mejora trabajando así sobre la mejora continua del sistema. Las
auditorías jugarán un papel importante en esta etapa ya que son una buena herramienta
de mejora para el seguimiento y verificación de la implantación eficaz de un sistema de
gestión, en este caso, de la energía.
23
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
Todos los resultados, así como las acciones correctivas y preventivas llevadas a cabo,
se registrarán.
Categoría 1 Categoría 2
Causa 1 Causa 1
Causa 2 Causa 2
Problema
Causa 1
Causa 1
Causa 2
Causa 3 Causa 2
Categoría 3 Categoría 4
24
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
1. PREPARACIÓN 2. APLICACIÓN
PROBLEMA CAUSA
¿Por qué surgió el problema?
¿Por qué eso ocurrió?
¿Por qué eso ocurrió?
¿Por qué eso ocurrió?
¿Por qué eso ocurrió?
¿Por qué eso ocurrió?
Tabla 5 Cinco Porqués
Fuente: elaboración propia según (PDCA Home, 2015):
25
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
3.4. Actuar
Por último, el apartado de la Norma 4.7 Revisión por la dirección, corresponde a la
última fase del ciclo de mejora continua: Actuar.
En esta fase, tras haber finalizado el período de prueba, la dirección realizará una
revisión del SGEn con el fin de asegurar que es el adecuado, y en caso contrario, realizar
los cambios necesarios para la mejora del desempeño energético. En el Gráfico 8 Proceso
Revisión por la Dirección se muestran los aspectos a considerar en la revisión por parte de
la Dirección y los posibles resultados obtenidos tras dicha revisión:
-IDEn.
ENTRADAS
-Grado de cumplimiento de
objetivos y metas.
-Resultados de Auditorías.
REVISIÓN POR
LA DIRECCIÓN
-Cambios en el desempeño
energético.
26
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
4 Marco histórico
27
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
- Suecia: SS 627750:2003 Especificación con Guía para su Uso (SIS, Sedes Standards
Institute) .
- Irlanda: I.S. 393:2005 Sistemas de Gestión de Energía, Requisitos y Guía para su Uso
(NSAI, National Standards Authority of Ireland).
- Estados Unidos: ANSI/MSE 2000:2008 Sistema de Gestión para la Energía (American
National Standards Institute).
- Holanda: Sistema de Gestión de Energía, Especificación con Guía para su Uso (2004,
Senter Novem, the Netherlands).
- Dinamarca: DS 2403:2001 Gestión de la Energía, Especificación (Danish Standards
Association).
Algunas de las ventajas de implantar las normas ISO son las siguientes
(Consultores, 2015):
28
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
Esta Norma Internacional, por tanto, especifica los requisitos para alcanzar una
mejora continua en el desempeño energético de cualquier organización,
independientemente de su tamaño, condición geográfica, social o cultural, incluyendo el
uso y consumo de la energía y la eficiencia energética mediante la implementación de
un sistema de gestión de la energía. Estos requisitos aplicables al uso y consumo de
energía que contribuyen al desempeño energético, incluyen la documentación,
medición, diseño y adquisición de equipos, personal, procesos y sistemas. (AENOR,
2011).
1
Sistema de gestión de una organización que se encarga de implantar la política energética y gestionar todos los
aspectos energéticos relacionados con sus actividades, procesos y servicios.
29
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
5.1 Historia
Según (Historia Consorci Hospital General Universitari València):
El Hospital General actualmente está situado en la Avenida Tres Cruces 2, zona próxima
al Bulevar Sur y junto a la Avenida del Cid.
Conforme han ido pasando los años, ha recibido gran variedad de nombres pero es con
el de Hospital General con el que actualmente se le conoce.
Fue a mediados del siglo XV, cuando se mencionó por primera vez la necesidad de crear
un hospital general. El rey Martín el Humano en 1409 aprobó el comienzo de las obras del
hospital y en 1410 el verdadero documento fundacional del Hospital de Ignoscents, Folls e
Orats que incluye las normas por las que tenía que regirse y su entidad social, benéfica,
jurídica, y médica.
Fue pionero, además, en utilizar la vacuna contra el cólera en el año 1885 que
administró el doctor Jaime Ferrán.
Otro de los hechos importantes en este mismo año fue la creación de una consulta de
oncología en los centros de especialidades y la inauguración del centro de salud de San
Isidro y de las nuevas consultas externas de Ginecología.
30
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
Enfermedades Digestivas y un mes después se inauguran las nuevas consultas del centro de
salud Nápoles y Sicilia.
En mayo del 2009 por primera vez en España se realiza con éxito el primer implante de
prótesis lumbares por vía lateral y un mes después se crea el primer Centro de Diagnóstico
Biomédico de la Comunitat. En Octubre del mismo año recibe el premio a su modelo de
gestión sostenible (nunca antes ningún centro sanitario de España lo había recibido).
En 2010 se centralizan todas las técnicas que se realizaban en los distintos servicios del
hospital y se crea un club para todas las pacientes con alguna alteración en la mama.
En 2016 se implanta una nueva tecnología para la asistencia en cáncer: la biopsia líquida
y se constituye la nueva junta de gobierno de la Fundación de Investigación del Hospital
General integrada por:
31
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
- Alergias
- Cardiología
- Cirugía Ortopédica Trauma
- Dermatología
- Endocrinología
- Enfermería
- Ginecología
- Medicina Digestiva
- Neurología
- Neumología
- Obstetricia
- Odonto-estomatología
- Oftalmología
- Oncología
- Otorrinolaringología
- Psiquiatría
- Radiodiagnóstico
- Reumatología
- Urología
Además del Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens, el Hospital General cuenta con
otros organismos relacionados:
32
Implantación de la Norma ISO 50001 en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens
33
MGEn
Hoja X de Y
Edición:
Fecha: DD/MM/AA
MANUAL DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA
REALIZADO Vº Bº Vº Bº
FIRMA
MANUAL DE GESTIÓN
DE LA ENERGÍA
34
MGEn
Hoja X de Y
Edición:
MANUAL DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Fecha: DD/MM/AA
35
MGEn
Hoja X de Y
Edición:
MANUAL DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Fecha: DD/MM/AA
ÍNDICE
1.Objeto.............................................................................................................................................. 37
2.Ámbito de aplicación........................................................................................................................ 37
3.Responsabilidades de la dirección .................................................................................................... 37
4.Política energética............................................................................................................................ 37
5.Planificación energética ................................................................................................................... 38
5.1.Generalidades ............................................................................................................................... 38
5.2.Requisitos legales y otros requisitos .............................................................................................. 38
5.3.Revisión energética ....................................................................................................................... 38
5.4.Línea de base energética ............................................................................................................... 39
5.5.Indicadores de desempeño energético .......................................................................................... 39
5.6.Objetivos, metas y planes de acción .............................................................................................. 39
6.Implementación y operación ............................................................................................................ 40
6.1.Generalidades ............................................................................................................................... 40
6.2.Competencia, formación y toma de conciencia ............................................................................. 40
6.3.Comunicación ............................................................................................................................... 41
6.4.Documentación ............................................................................................................................. 41
6.5.Control operacional....................................................................................................................... 42
6.6.Diseño y adquisición de servicios de energía productos, equipos y energía ................................... 42
7.Verificación ...................................................................................................................................... 43
7.1.Seguimiento medición y análisis .................................................................................................... 43
7.2Auditoría Interna del SGEn ............................................................................................................. 43
7.3.No conformidades, corrección, acción correctiva y acción preventiva ........................................... 43
8.Revisión por la dirección .................................................................................................................. 43
AnexoA ............................................................................................................................................... 44
AnexoB ............................................................................................................................................... 45
36
MGEn
Hoja X de Y
Edición:
MANUAL DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Fecha: DD/MM/AA
1. Objeto
El presente Manual de Gestión de la Energía se adapta a las directrices de la Norma UNE-
EN ISO 50001:2011 y se redacta con el objetivo de:
Establecer las directrices generales del Sistema de Gestión de la Energía, más adelante
SGEn, del Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens, y describir cómo dicho sistema
estructura la gestión de la energía y proporciona un servicio de guía y marco de referencia
permanente a todos los interesados en el funcionamiento, mantenimiento y mejora del
mismo.
Describir las responsabilidades del personal del Centro Sanitario de Juan Llorens con
impacto en el SGEn, así como los procedimientos utilizados por el mismo para el control
de documentos, auditorías internas, acciones correctivas y revisiones periódicas por parte
de la dirección.
Definir una política de energía clara de compromisos y objetivos por parte de la dirección.
Describir las actividades del centro sanitario así como los recursos necesarios para su
buen funcionamiento.
Establecer planes de formación para cumplir con los requisitos formativos.
2. Ámbito de aplicación
El presente Manual se aplica dentro del Centro de Sanidad Integrado de Juan Llorens, en
aquellas áreas significativas desde el punto de vista del consumo de energía. Constituye de
este modo, un compromiso formal y responsable para el funcionamiento, implantación y
mejora del Sistema de Gestión de la Energía.
3. Responsabilidad de la dirección
Con el objetivo de garantizar que las actividades energéticas se realizan teniendo en cuenta
los requisitos descritos en este Manual, la Alta Dirección del centro sanitario integrado de Juan
Llorens representada por el Director Gerente del Hospital General, delegará en Director del
Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens la gestión del organismo y la responsabilidad sobre
las actividades de energía realizadas según la norma UNE EN-ISO 50001.
Las funciones del personal del centro sanitario se desarrollan en el Procedimiento General
PG-01 Responsabilidades.
4. Política energética
La Política de Energía del centro sanitario integrado de Juan Llorens marca las directrices
del sistema de energía del centro y establece el compromiso de la organización con la mejora
continua del desempeño energético. El Sistema de Gestión de la Energía describe una serie de
actividades mediante la cuales se desarrolla la Política Energética.
La Alta Dirección será la responsable de definirla y de asegurar que se revise y actualice en
caso de que sea necesario así como de su comunicación a todos los niveles de la organización y
de su documentación. El Responsable de la Dirección difundirá dicha política con carteles y
estará disponible en el sistema del centro sanitario de modo que esté al alcance de toda
persona que desee consultarla.
37
MGEn
Hoja X de Y
Edición:
MANUAL DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Fecha: DD/MM/AA
Además, asegurará que sirva como referente para definir y revisar los objetivos y metas
energéticos y de que incluya un compromiso con la disponibilidad de recursos siempre que se
necesiten, además de un compromiso con el cumplimiento de los requisitos legales y otros
requisitos en materia de energía que la organización haya definido.
En el Anexo B de este Manual se muestra el documento que recoge la política energética
del centro sanitario integrado de Juan Llorens.
5. Planificación energética
5.1. Generalidades
El centro sanitario integrado de Juan Llorens llevará a cabo una Planificación Energética
antes de implementar el Sistema de Gestión de la Energía ya que previamente a ello tendrá
que identificar todas las actividades del centro que afecten de manera significativa al uso y
consumo de la energía además de conocer la situación actual de la organización en materia de
energía.
El Procedimiento PG-02 Planificación Energética, contiene la metodología para la revisión
energética y los criterios de aplicación.
38
MGEn
Hoja X de Y
Edición:
MANUAL DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Fecha: DD/MM/AA
39
MGEn
Hoja X de Y
Edición:
MANUAL DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Fecha: DD/MM/AA
- Cualquier otra consideración que el centro sanitario de Juan Llorens considere oportuna.
Estos objetivos tendrán que ser cuantificables y coherentes con lo establecido en la política
energética ya que ésta se verá reflejada en las actuaciones llevadas a cabo por la organización
para la consecución de los objetivos. Las metas, por tanto, tendrán que ser coherentes con
estos últimos. Todo ello tendrá que ser documentado y actualizado.
En el PG-04 Revisión Energética y resultados, Tabla 4 Medidas de Ahorro Energético, se
establecerán los plazos para el cumplimiento de los objetivos y metas así como la designación
de las responsabilidades y las herramientas a partir de las cuales se establecerán los objetivos,
metas y planes de acción.
6. Implementación y operación
6.1 Generalidades
Tras el proceso de planificación energética, la organización llevará a cabo todos los
resultados obtenidos y los planes de acción para la implantación del Sistema de Gestión de la
Energía.
40
MGEn
Hoja X de Y
Edición:
MANUAL DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Fecha: DD/MM/AA
6.3 Comunicación
El Centro Sanitario de Juan Llorens comunicará internamente el Sistema de Gestión de la
Energía y la mejora del desempeño energético de manera rutinaria a todos los niveles de la
organización.
En el Procedimiento General PG-06 Comunicación, se desarrolla el método mediante el cual
la organización lleva a cabo dicha comunicación. En este caso, el Centro Sanitario de Juan
Llorens sólo se centrará en una comunicación interna ya que decide no externalizar su política
energética ni desempeño energético.
Cabe destacar que todo el personal tendrá la oportunidad de sugerir ideas de ahorro de
energía añadiéndolas a la lista de Medidas de Ahorro Energético (MAEs), tal y como se indica
en el PG-04 Revisión Energética y Resultados.
6.4 Documentación
El Centro Sanitario de Juan Llorens llevará a cabo un proceso de control y gestión de
documentos. Toda la documentación estará en papel y en formato digital de modo que todo el
personal que trabaje en el centro sanitario podrá acceder a ella. El conjunto de documentos
estará formado por:
- Manual de Gestión de Energía (MGEn): Es el documento esencial del SGEn ya que en él se
redactan las directrices para el cumplimiento de este último utilizando la Norma ISO
50001 como referencia. Sirve además de consulta para todos los interesados en la
implantación, mantenimiento y mejora del SGEn.
41
MGEn
Hoja X de Y
Edición:
MANUAL DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Fecha: DD/MM/AA
Tanto la política energética, los objetivos, metas y planes de acción, como el alcance y los
límites del SGEn, así como todos los registros requeridos por la norma ISO 50001, estarán
incluidos en la documentación del centro sanitario.
Mediante la documentación, el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens asegurará el
buen funcionamiento del Sistema de Gestión de la Energía y garantizará la mejora continua del
desempeño energético. Se comprobará, además, que el SGEn es acorde con la Política
Energética establecida y con sus correspondientes objetivos.
En el procedimiento general PG-07 Gestión y control de documentos, se establece cómo
editar, distribuir, elaborar y controlar los documentos así como la codificación y contenido de
cada uno de ellos.
42
MGEn
Hoja X de Y
Edición:
MANUAL DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Fecha: DD/MM/AA
7. Verificación
43
MGEn
Hoja X de Y
Edición:
MANUAL DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Fecha: DD/MM/AA
Director
Gerente
Subdirección
gerencia
Centros sanitarios
integrados
Subdirector Subdirector de
médico enfermería
Médicos Enfermeros
44
MGEn
Hoja X de Y
Edición:
MANUAL DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA Fecha: DD/MM/AA
El Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens de Valencia se compromete con la mejora continua
de la eficiencia energética apostando por el ahorro y contribuyendo con la protección del medio
ambiente.
El centro dispone de personal competente y experimentado además de equipos y procedimientos
de trabajo que permiten el análisis del consumo energético con el fin de mejorar su desempeño, es
decir, su uso, eficiencia y consumo.
Para alcanzar esta mejora continua, se establecen los siguientes principios:
Se asegurará que todo el personal del Centro Sanitario de Juan Llorens conoce esta política
energética y los objetivos de ahorro.
El comité de la energía se reunirá periódicamente para asegurar el buen funcionamiento
del SGEn y establecer objetivos y metas.
Se mantendrán los equipos apagados cuando no estén en uso.
Se mantendrán las ventanas cerradas cuando el aire acondicionado esté en
funcionamiento para evitar la pérdida de energía.
Se asegurará la difusión de esta política energética y los objetivos de ahorro del centro
mediante la comunicación por parte del gestor energético al resto del personal con
impacto significativo en el desempeño energético.
El gestor energético revisará las facturas de forma periódica para la identificación de
posibles desviaciones o disconformidades en el consumo energético.
Se buscarán los datos, soluciones y tecnologías que ayuden a ahorrar energía siempre
teniendo en cuenta la eficiencia energética.
Se destinarán los recursos necesarios para lograr los objetivos emitiendo, de esta forma, la
mínima cantidad de CO2 posible.
Se examinará periódicamente la evolución del sistema de gestión energética mediante
reuniones del Comité de la Energía y se comunicarán los resultados.
Toda persona con impacto significativo en el desempeño energético será formada para
desempeñar bien sus responsabilidades.
Para el registro y control del uso de la energía se utilizará un sistema automatizado.
Mediante la mejora continua se incentivará el compromiso
Se llevarán a cabo de forma periódica análisis y revisiones para detectar oportunidades de
ahorro.
Todas las ideas que contribuyan al ahorro energético en el centro, serán notificadas en el
listado de “mejoras de ahorro energético”.
El Gestor Energético establecerá campañas de concienciación sobre la importancia de
mejorar la gestión energética.
Fecha: Firma gerencia:
45
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-01
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
RESPONSABILIDADES Fecha: DD/MM/AA
REALIZADO Vº Bº Vº Bº
FIRMA
PROCEDIMIENTO GENERAL
“RESPONSABILIDADES”
46
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-01
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
RESPONSABILIDADES Fecha: DD/MM/AA
ÍNDICE
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. REFERENCIAS.
4. DESARROLLO
5. RESPONSABILIDADES
6. ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
47
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-01
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
RESPONSABILIDADES Fecha: DD/MM/AA
1. OBJETO
Describir las funciones del personal del Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens cuyas
actividades tengan influencia en el SGEn, con el objetivo de que cada persona sepa la
responsabilidad que tiene en el SGEn y el rol que ocupa.
2. ALCANCE.
Todo el personal del Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens que realice tareas que
influyan en el SGEn.
3. REFERENCIAS.
- Manual de Gestión de la Energía (MGE).
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 - Requisito 4.2. Responsabilidad de la Dirección
4. DESARROLLO
A continuación se describen las funciones y responsabilidades en el centro sanitario
integrado de Juan Llorens:
La Alta Dirección la representará el Director General del Hospital General
Universitario de Valencia cuyas responsabilidades serán las siguientes:
Demostrar su compromiso con el Sistema de Gestión de la Energía mediante
la implementación y mantenimiento de una política energética.
Designar al Director del Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens como
representante de la dirección el cual tendrá las competencias y habilidades
adecuadas.
Asegurar la disponibilidad de recursos, ya sean tecnológicos, humanos o
financieros, necesarios para implementar y mejorar el Sistema de Gestión de
Energía así como su desempeño energético.
Definir el alcance y los límites de SGEn.
Asegurar que los Indicadores de Desempeño Energético (IDEn) se miden
periódicamente y son los adecuados.
Asegurar que se establecen metas y objetivos acordes con la política
energética y el desempeño energético de la organización.
Concienciar y comunicar al personal de la importancia de la implementación
de un Sistema de Gestión de la Energía.
Llevar a cabo revisiones periódicas de los resultados obtenidos con el objetivo
de garantizar un seguimiento.
Aprobar la Planificación Energética y los Objetivos establecidos por el Comité.
48
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-01
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
RESPONSABILIDADES Fecha: DD/MM/AA
Como se ha dicho anteriormente, el Director Gerente del Hospital General, como miembro
de la alta dirección, designará como representante al Director del Centro Sanitario de Juan
Llorens. Éste tendrá las siguientes responsabilidades:
Asegurar que se implementa y se mantiene el Sistema de Gestión de la
Energía así como asegurar su continua mejora conforme a los requisitos de la
Norma UNE-EN ISO 50001.
Identificar a las personas competentes para que le ayuden con todas aquellas
actividades que tengan relación con la gestión de la energía, siempre con la
autorización de la dirección.
Informar a la alta dirección del desempeño energético y del Sistema de
Gestión de la Energía.
Asegurar que en la planificación de todas las actividades relacionadas con la
gestión de la energía, se tiene en cuenta la política energética de la
organización.
Con el objetivo de facilitar la gestión de la energía, comunicará
responsabilidades a todas aquellas personas que colaboren con las
actividades energéticas.
Concienciar de la importancia de los objetivos establecidos y de la política
energética en todos los niveles de la organización.
Asegurar un buen control operacional de SGEn mediante los criterios y
métodos establecidos.
Además, el centro sanitario de Juan Llorens, contará con un Comité de Gestión de la
Energía el cual estará formado por el Subdirector Médico del centro sanitario, el Responsable de
Mantenimiento que adquirirá el rol de Gestor Energético y el Técnico de Instalaciones cuya
función será la de Responsable Energético:
- Subdirector Médico:
Estudiar y proponer alternativas de energía según las necesidades
Informar al representante de la dirección del desempeño energético
Desarrollar la Panificación Energética junto con el Gestor y Responsable
Energético
Preparar planes de acción junto al resto de miembros del comité
Controlar el suministro de energía
Motivar al personal del centro sanitario
Analizar los resultados junto con los otros miembros del comité
- Gestor Energético:
Revisar las facturas de energía
Analizar los usos de energía del centro sanitario
Estudiar la eficiencia de las instalaciones
Llevar a cabo soluciones para el ahorro energético
- Responsable Energético:
Analizar el impacto de los cambios realizados en materia de energía en las
diferentes áreas del centro sanitario
49
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-01
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
RESPONSABILIDADES Fecha: DD/MM/AA
5. RESPONSABILIDADES
Se marcan en el procedimiento.
50
F-01.01
Fecha:
Edición:
ORGANIGRAMA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SGEN
Hoja X de Y
Alta Dirección
Director Gerente
Hospital General
51
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-02
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Fecha: DD/MM/AA
PROCEDIMIENTO GENERAL
“PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA”
52
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-02
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Fecha: DD/MM/AA
ÍNDICE
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. REFERENCIAS.
4. DESARROLLO
5. RESPONSABILIDADES
6. ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
53
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-02
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Fecha: DD/MM/AA
1. OBJETO
Este procedimiento se redacta con el fin de establecer una metodología cuyas actividades
ayudarán a conseguir una mejora continua en el desempeño energético.
La planificación energética tiene que ser coherente con la política energética e incluir una
revisión de todas las actividades que afecten al uso y consumo de la energía.
2. ALCANCE.
Se aplica a las instalaciones del Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens que tengan un
impacto en Sistema de Gestión de la Energía (SGEn).
3. REFERENCIAS.
- Manual de Gestión de la Energía (MGE).
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 - Requisito 4.4. Planificación Energética.
4. DESARROLLO
El Comité de Energía del Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens integrado por el
Subdirector Médico, el Responsable de Mantenimiento y el Técnico de Instalaciones (ver PG-01
Responsabilidades) se reunirá como mínimo una vez al año para la elaboración/modificación de la
Planificación Energética para el siguiente período. Estas reuniones se evidenciarán mediante la F-
01.02 Acta de Reunión del Comité de la Energía.
El Director Gerente del Hospital General, será el encargado de aprobarla y en caso de dar el
visto bueno, comunicarla a todos los niveles de la organización. En caso contrario, se rectificarán
aquellos aspectos considerados a modificar. Una vez finalizado el proceso de aprobación, se
llevará a cabo de forma periódica un control y seguimiento del desarrollo de la Planificación
Energética (dos veces al año como mínimo). El Comité de Energía se reunirá de nuevo y en caso
de identificar alguna no conformidad se realizarán algunas modificaciones en la planificación. Si
por el contrario todo está correcto, se mantendrán las directrices marcadas. Todo ello también
quedará registrado en la ficha F-01.02 Acta de Reunión del Comité de la Energía.
En el siguiente diagrama se definen las pautas necesarias para el cumplimiento de dicha
metodología. Incluye todas las partes del proceso de planificación excepto los requisitos legales y
otros requisitos:
54
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-02
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Fecha: DD/MM/AA
1. Recopilar
datos
2. Completar un
balance energético y
seleccionar USEs
6. Mantener el
listado de MAEs
7. Acordar objetivos
y planes de acción
55
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-02
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA Fecha: DD/MM/AA
5. RESPONSABILIDADES
Tal y como se indica en el PG-01 Responsabilidades, es responsabilidad del Comité de
Energía definir la Planificación Energética, hacer un seguimiento y control de ella así como
informar de ella a todos los niveles de la organización.
56
F-01.02
Fecha:
Edición:
ACTA DE REUNIÓN DEL COMITÉ DE LA ENERGÍA
Hoja X de Y
57
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-03
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS: IDENTIFICACIÓN, Fecha: DD/MM/AA
EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO
REALIZADO Vº Bº Vº Bº
FIRMA
PROCEDIMIENTO GENERAL
“Requisitos legales y otros requisitos: Identificación,
evaluación y verificación del cumplimiento”
58
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-03
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS: IDENTIFICACIÓN, Fecha: DD/MM/AA
EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO
ÍNDICE
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. REFERENCIAS.
4. DESARROLLO
5. RESPONSABILIDADES
6. ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
59
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-03
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS: IDENTIFICACIÓN, Fecha: DD/MM/AA
EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO
1. OBJETO
El objeto del presente procedimiento es establecer la metodología a aplicar por el Centro
Sanitario Integrado de Juan Llorens para identificar, comunicar y registrar los requerimientos
legales en materia de energía así como otros requisitos como podrían ser informes corporativos,
acuerdos voluntarios o requisitos de clientes.
2. ALCANCE.
Este procedimiento se aplica a todos los servicios, actividades, instalaciones del Centro
Sanitario Integrado de Juan Llorens que puedan ser afectados por cualquier disposición legal o
normativa con el objetivo de mejorar su desempeño energético.
3. REFERENCIAS.
- Manual de Gestión de la Energía (MGE)
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 – Requisito 4.4.2. Requisitos legales y otros requisitos.
4. DESARROLLO
En primer lugar, para identificar y cumplir con todos los requisitos legales y otros requisitos
en materia de energía aplicables al centro sanitario, el Responsable de Mantenimiento cuyo rol
será el de Gestor Energético (ver PG-01 Responsabilidades) tendrá que revisar todas las leyes
pertinentes, informes, permisos relacionadas con los aspectos energéticos causados por las
actividades llevadas a cabo y decidir qué impacto tienen y, de esta forma, planificar su
cumplimiento.
Una vez estudiado el impacto que tengan las actividades en el ámbito energético e
identificados los requisitos aplicables a dicho impacto, se desarrollará un listado con todos ellos,
tanto los legales como otros requisitos de otro tipo subscritos por el Centro Sanitario de Juan
Llorens como pueden ser informes corporativos o requisitos de clientes.
Cada requisito será asignado a una persona del centro sanitario en función de las
competencias de cada uno y de su rol en la organización y se indicarán las obligaciones a
cumplimentar conforme lo establecido en la norma.
Por último, se asegurará el cumplimiento de cada uno de ellos mediante revisiones
internas, cada cinco meses y donde se comprobará que el marco legal está actualizado.
En la ficha F-01.03 Requisitos legales y otros requisitos, se encuentra el registro donde se
anotarán todos los requerimientos legales y de otro tipo identificados por la organización y donde
se indicará si se cumplen o no. En caso de incumplimiento de alguno de los requisitos, se tratará
como una no conformidad del SGEn y se propondrán acciones correctivas (F-03.11 Informe de No
conformidades).
Además, en dicho registro se indicará la fecha de identificación y de la última revisión, el
documento donde se describen las acciones requeridas para dicho cumplimiento y el responsable
60
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-03
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS: IDENTIFICACIÓN, Fecha: DD/MM/AA
EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO
de asegurarlo así como la frecuencia de revisión con el fin de tener el registro siempre
actualizado.
El representante de la dirección comunicará toda esta información al resto de miembros del
centro.
5. RESPONSABILIDADES
Es responsabilidad del Gestor Energético:
- Identificar la normativa aplicable al centro sanitario de Juan Llorens.
- Actualizar el registro en caso de nuevas publicaciones de directivas o modificaciones de
reglamentos que sean de aplicación al centro sanitario de Juan Llorens. De este modo, se
implementarán las acciones necesarias con el fin de cumplir con las nuevas obligaciones.
- Comunicar los requisitos identificados a aquellas personas que por su actividad y rol en la
organización deban considerarlas en sus actividades.
61
F-01.03
Fecha:
Edición:
REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS
Hoja X de Y
Fecha de Cumple
Título del Fecha de Relevante ¿Qué acción Frecuencia
ID Referencia Categoría Responsable última Otras acciones
requisito identificación (s/n) requiere? de revisión Sí No
revisión
Eficiencia
Directiva Directiva Ver RD
1 energética de
2010/31/UE Europea 235/2013
los edificios
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Nota: En la primera fila se describe un ejemplo de lo que podría ser un requisito legal el cual tiene estrecha relación con algunas de las actividades
llevadas a cabo por el centro sanitario de Juan Llorens como pueden ser inspecciones periódicas y de mantenimiento de las instalaciones que ayudan a
una mayor eficiencia energética del edificio.
62
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-04
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
REVISIÓN ENERGÉTICA Y RESULTADOS Fecha: DD/MM/AA
REALIZADO Vº Bº Vº Bº
FIRMA
PROCEDIMIENTO GENERAL
“REVISIÓN ENERGÉTICA Y RESULTADOS”
63
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-04
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
REVISIÓN ENERGÉTICA Y RESULTADOS Fecha: DD/MM/AA
ÍNDICE
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. REFERENCIAS.
4. DESARROLLO
5. RESPONSABILIDADES
6. ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
64
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-04
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
REVISIÓN ENERGÉTICA Y RESULTADOS Fecha: DD/MM/AA
1. OBJETO
El objeto de este procedimiento es definir la metodología que el centro sanitario de Juan
Llorens llevará a cabo para identificar y evaluar los aspectos energéticos para, de este modo,
poder identificar oportunidades que mejoren el desempeño energético.
2. ALCANCE.
Se aplica a todas las instalaciones del Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens incluidas
en el ámbito del Sistema de Gestión de la Energía (SGE).
3. REFERENCIAS.
- Manual de Gestión Energética MG
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 - Requisito 4.4.3. Revisión Energética
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 - Requisito 4.4.4. Línea de base energética
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 - Requisito 4.4.5. Indicadores de desempeño energético
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 - Requisito 4.4.6. Objetivos energéticos, metas
energéticas y planes de acción para la gestión de la energía
4. DESARROLLO
La metodología empleada para llevar a cabo la revisión energética es la siguiente:
1. En primer lugar, se llevará a cabo el análisis de los usos y consumos energéticos. Para
ello, se recopilará, como mínimo una vez al año, a partir de las facturas o cualquier otra
fuente de datos (contadores internos, control informático, software para el manejo
centralizado de la información), el consumo por mes de cada fuente de energía (pasado y
presente).
Se identifica como única fuente de energía del centro sanitario la electricidad cuyos usos
se dividen en cuatro bloques:
65
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-04
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
REVISIÓN ENERGÉTICA Y RESULTADOS Fecha: DD/MM/AA
En las últimas columnas se anotarán las variables relevantes las cuales se elegirán en
base a los resultados de los modelos de regresión construidos en el desarrollo de la línea
de base. Algunas de las variables relevantes que se considerarán serán las siguientes:
temperatura (si ha habido días de mucho frío o mucho calor), días de apertura, nº visitas,
entre otras.
Esta tabla se irá actualizando conforme vayan llegando facturas de energía.
2. Una vez recopilada toda esta información, se desarrollarán tendencias anualizadas de
consumo. Se desarrollará una tendencia anualizada de consumo y coste, es decir, un total
acumulado de los 12 meses anteriores de consumo y coste de electricidad.
En la tabla 2 de la ficha F-02-04 Tendencias, se mostrarán estas tendencias las cuales se
calcularán automáticamente a partir de la tabla 1 Datos de consumos de energía. La
organización dispondrá de un Excel donde se recogerán todas estas tablas y mediante el
cual se realizarán los cálculos y se crearán gráficos para tener una mejor visión de los
resultados y saber la dirección que está tomando el centro sanitario en cuanto al consumo
de la electricidad.
3. A continuación, se completará un balance de energía. En la ficha F-03-04 Fuentes de
Energía: Electricidad, se muestra una tabla donde se recogen los distintos usos de la
electricidad. Para cada uso, se anotará el consumo de energía generado durante todo el
año anterior (KW/año). La suma de todos ellos será igual al consumo total de electricidad
y coincidirá con el consumo total que se haya recopilado previamente de las facturas,
contadores o cualquier equipo informático. Relacionando el consumo total de la fuente de
energía con cada uno de sus usos, se obtendrá el porcentaje del total. El propósito de esto
será saber dónde existe un mayor consumo de energía: se considerarán como Usos
Significativos de Energía (USES) para el estudio posterior, los primeros de la lista que
sumen el 80% del total. Si se considera que existe alguna oportunidad de ahorro de
energía en alguno de los usos no considerados significativos, no deberá ignorarse.
Por último, se representará un gráfico de barras horizontales del consumo eléctrico para
mostrar el balance anual de consumo y su desglose en cada uso de energía diferente
(alumbrado, climatización, ofimática y electromedicina). De esta forma, se visualizará
mejor cuáles son los Usos Significativos de Energía. Para cada uso se indicará en la tabla
quién tiene influencia en su uso (mantenimiento, todo el equipo sanitario etc).
4. Una vez completado el balance energético, a partir de auditorías energéticas u
observaciones del personal, se desarrollará un listado de todas las ideas de ahorro de
energía que afecten de forma positiva a aquellos usos y consumos energéticos valorados
como significativos. Esto puede implicar la modificación, actualización o reemplazo de la
tecnología existente con opciones más eficientes desde el punto de vista energético.
Siempre que sea posible, por tanto, se tendrá en cuenta este criterio y a la hora de
adquirir nuevos equipos se considerará la eficiencia energética.
Éste será el documento de mejora continua en el SGEn que se irá actualizando
continuamente conforme vayan surgiendo ideas. Todo trabajador podrá acceder a él a
través de ‘la nube’ del centro para que pueda ser actualizado con nuevas ideas que vayan
surgiendo. Todas éstas serán revisadas y priorizadas o rechazadas por el Gestor
Energético de acuerdo con las prioridades y los recursos disponibles. Para ello, se
66
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-04
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
REVISIÓN ENERGÉTICA Y RESULTADOS Fecha: DD/MM/AA
67
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-04
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
REVISIÓN ENERGÉTICA Y RESULTADOS Fecha: DD/MM/AA
5. RESPONSABILIDADES
El Gestor Energético y los miembros del Comité Energético, con la ayuda de los Jefes de los
departamentos afectados serán los responsables de:
- Identificar los Usos Significativos de Energía.
- El Listado de los USEs y de las Oportunidades de ahorro energético (F-03-04, F-04-04)
serán analizados en las reuniones del Comité de Gestión Energética y revisados como
mínimo una vez al año.
- El Comité Energético decidirá qué oportunidades de ahorro energético se llevarán a cabo
como planes de acción.
- Estos planes de acción se revisarán periódicamente mediante reuniones del Comité para
llevar a cabo un seguimiento y control de ellos.
- Una vez al año el Comité actualizará los parámetros de control.
68
F-01.04
Fecha:
Edición:
RECOPILACIÓN DE DATOS
Hoja X de Y
01-2016
02-2016
03-2016
04-2016
05-2016
06-2016
07-2016
08-2016
09-2016
10-2016
11-2016
12-2016
01-2017
02-2017
03-2017
04-2017
05-2017
06-2017
07-2017
08-2017
09-2017
10-2017
11-2017
12-2017
Tabla 1 Datos de consumos de energía
Precio Unidad
Electricidad €/kWh
69
F-02.04
Fecha:
Edición:
TENDENCIAS
Hoja X de Y
FUENTE DE ENERGÍA
Electricidad
Año finalizado
kWh/año Coste/año (€)
12-2016
01-2017
02-2017
03-2017
04-2017
05-2017
06-2017
07-2017
08-2017
09-2017
10-2017
11-2017
12-2017
Tabla 2 Tendencias
70
F-03.04
Fecha:
Edición:
FUENTE DE ENERGÍA: ELECTRICIDAD
Hoja X de Y
Electricidad
1 Alumbrado
2 Climatización
3 Ofimática
4 Electromedicina
Otros 100%
Consumo total de electricidad (suma de todos los
100%
USEs):
Consumo total (facturas) 100%
Tabla 3 Electricidad: USEs
71
F-04.04
Fecha:
Edición:
MEJORA CONTINUA EN EL SGEN Hoja X de Y
Ideas Evaluación técnica y financiera de cada USE Gestión de la Implementación Verificación de resultados
Cómo Ahorro Fecha ¿Cómo se
Ahorro Ahorro Costo Fecha Ahorro Ahorro
Fecha se estimado límite verifican Ahorro real Costo real
Descripió Aspecto Riesg Estimado Estimado de estimado de Retorno Persona de real real de
de Persona estiman de la Estado de los CO2 (ton de
n medida energét. o de coste CO2 (Ton la (años) Resp. finaliz. elect.(k coste (€
identif los electricid. finaliz ahorros p.a.) implement.
(€ p.a) p.a) implement. real Wh p.a) p.a)
ahorros (kWh p.a) . reales?
10
Tabla 4 Medidas de ahorro energético MAEs
72
F-05.04
Fecha:
Edición:
LÍNEA DE BASE
Hoja X de Y
ELECTRICIDAD
Variables
Consumo KWh/mes
Fecha Grados-día Días apertura NºVisitas
01-2016
02-2016
03-2016
04-2016
05-2016
06-2016
07-2016
08-2016
09-2016
10-2016
11-2016
12-2016
Tabla 5 Línea de base
73
F-06.04
Fecha:
Edición:
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO ENERGÉTICO
Hoja X de Y
74
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-05
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
COMPETENCIA Y FORMACIÓN Fecha: DD/MM/AA
REALIZADO Vº Bº Vº Bº
FIRMA
PROCEDIMIENTO GENERAL
“COMPETENCIA Y FORMACIÓN”
75
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-05
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
COMPETENCIA Y FORMACIÓN Fecha: DD/MM/AA
ÍNDICE
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. REFERENCIAS.
4. DESARROLLO
5. RESPONSABILIDADES
6. ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
76
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-05
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
COMPETENCIA Y FORMACIÓN Fecha: DD/MM/AA
1. OBJETO
El objeto del presente Procedimiento General es identificar las necesidades de capacitación
en relación con la energía, del personal del centro sanitario de Juan Llorens y asegurar que todos
aquellos que tengan un impacto significativo en el desempeño energético sean competentes y
conscientes de los beneficios e impactos del SGEn y de cómo su comportamiento influye en la
consecución de los objetivos y metas.
2. ALCANCE.
Todo el personal del Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens que realice tareas que
influyan en el SGEn.
3. REFERENCIAS.
- Manual de Gestión de la Energía (MGE).
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 - Requisito 4.5.2. Competencia, formación y toma de
conciencia
4. DESARROLLO
Para adquirir los conocimientos necesarios para asegurar el buen funcionamiento del
sistema de gestión de la energía se impartirán cursos de formación. Todo personal que tenga un
impacto significativo en el desempeño energético tendrá que ser capaz de llevar a cabo sus
funciones haciendo uso de sus habilidades, capacitación, educación y experiencia.
Por tanto, dentro del centro sanitario integrado de Juan Llorens, se identificarán diferentes
perfiles de manera que la formación será dirigida especialmente a cada uno de ellos según sus
necesidades de capacitación. Los distintos perfiles que se identifican son los siguientes:
Perfil Personal
Nivel gerencial Dirección
Nivel operacional Mantenimiento, Técnicos, Médicos
Nivel soporte Operarios
Todos los cursos impartidos tendrán que ser registrados, así como la asistencia de los
trabajadores para que quede constancia de que han recibido la formación correspondiente y
asegurar que cada uno conoce la responsabilidad que tiene en el SGEn y el rol que ocupa.
A continuación se muestran los módulos formativos correspondientes al Plan de Formación así
como el personal y los departamentos afectados:
77
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-05
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
COMPETENCIA Y FORMACIÓN Fecha: DD/MM/AA
En la tabla siguiente se observa la duración de cada uno de los cursos nombrados anteriormente:
Temario Duración
1. INTRODUCCIÓN A LA ISO 50001 8 horas
2. CONCEPTOS BÁSICOS DE ENERGÍA 4 horas
3. BENEFICIOS DEL SGEN 4 horas
4. CONTROL OPERACIONAL 4 horas
5. SEGURIDAD Y SALUD 4 horas
6. SEGUIMIENTO, MEDICIÓN Y ANÁLISIS 4 horas
7. NORMATIVA 4 horas
8. ADQUISICIÓN DE EQUIPOS 4 horas
9. BUENAS PRÁCTICAS Y SENSIBILIZACIÓN EN
4 horas
EL SECTOR DE LA ENERGÍA
78
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-05
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
COMPETENCIA Y FORMACIÓN Fecha: DD/MM/AA
Una vez la Dirección haya aprobado el Plan de Formación, se encargará de todas las tareas
necesarias para su gestión: material, lugar de impartición, expedientes, registros etc.
Como se ha dicho anteriormente, para cada una de las actividades formativas llevadas a
cabo, se realizará anualmente un acta acreditativa (F-02-05) de los conocimientos adquiridos y
una ficha de registro de formación para cada uno de los trabajadores (F-03-05) donde se indicarán
las horas dedicadas a cada curso y mediante el cual se analizarán las necesidades de formación de
cada trabajador para cubrir carencias de actualización. Además, para una mejor planificación de
las necesidades de formación se utilizará una tabla (F-01-05) donde se indicarán las fechas de
formación de cada curso, así como todos los trabajadores que asistirán a la formación. Aquellas
fechas que ya estén completas se indicarán en verde y las que estén planeadas en azul.
5. RESPONSABILIDADES
Tal y como se menciona en el PG-01 Responsabilidades, en lo que respecta a la formación
de los trabajadores, cabe mencionar lo siguiente:
- El Responsable de Gestión Energética (RGE) tendrá como responsabilidad:
- Identificar necesidades de capacitación y sensibilización para todo el personal del
centro sanitario de Juan Llorens.
- Elaborar un borrador del Plan de Formación Energética con las necesidades de
formación identificadas y las recogidas por los distintos responsables de cada
departamento.
- Gestionar la formación del personal con ayuda de los responsables de cada
departamento así como mantener todas las actividades registradas.
El Comité de Gestión Energética presentará a la Dirección el Plan de Formación Energética
para su aprobación tras haberlo debatido.
- La Dirección será responsable de:
- Identificar necesidades de capacitación y sensibilización para todo el personal del
centro sanitario de Juan Llorens.
- Aprobar el Plan de Formación Energética
- Solicitar los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades formativas así
como mantener registro de todas ellas y de los expedientes personales.
Todo el personal del centro sanitario de Juan Llorens podrá proponer a la Dirección nuevas
ideas necesarias para el Plan de Formación Energético para ayudar a mejorar el rendimiento
energético. Éste último se encargará de evaluarlas y decidir si llevarlas a cabo o no.
79
F-01.05
Fecha:
Edición:
PLANIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN
Hoja X de Y
FORMACIÓN
Buenas prácticas y
Trabajo Introducción a Conceptos básicos Beneficios Control Seguridad Seguimiento, Adquisición
Normativa sensibilización en
(función) la ISO 50001 de energía del SGEn operacional y salud medición y análisis de equipos
el sector de la energía
Director
Representante
Dirección
Gestor
Energético
Responsable
Energético
Administrativos
Operarios
Fecha completada
Fecha planificada
80
F-02.05
Fecha:
ACTA ACREDITATIVA DE FORMACIÓN Edición:
Hoja X de Y
Título temario:
Objetivo:
Fechas:
Total horas:
Personas participantes: (nombre, apellidos y cargo u ocupación en el centro de sanidad de Juan Llorens)
Nombre y Apellidos Cargo
FIRMA FECHA
81
F-03.05
Fecha:
Edición:
REGISTRO DE LA FORMACIÓN DEL PERSONAL
Hoja X de Y
Persona:
Perfil:
FECHA FIRMA
Director
82
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-06
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
COMUNICACIÓN Fecha: DD/MM/AA
REALIZADO Vº Bº Vº Bº
FIRMA
PROCEDIMIENTO GENERAL
“COMUNICACIÓN”
83
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-06
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
COMUNICACIÓN Fecha: DD/MM/AA
ÍNDICE
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. REFERENCIAS.
4. DESARROLLO
5. RESPONSABILIDADES
6. ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
84
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-06
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
COMUNICACIÓN Fecha: DD/MM/AA
1. OBJETO
El objeto de dicho procedimiento es desarrollar un plan de comunicación interno para
asegurar que la mejora del desempeño energético y del SGEn son comunicados de forma rutinaria
a todas las áreas de la organización.
2. ALCANCE.
Todo el personal del Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens que realice tareas que
influyan en el SGEn.
3. REFERENCIAS.
- Manual de Gestión Energética.
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 - Requisito 4.5.3. Comunicación.
4. DESARROLLO
Mediante los mecanismos de comunicación desarrollados, todo empleado del Centro
Sanitario conocerá la política y planificación energética así como los objetivos y metas
establecidos.
En la F-01-06 Plan de Comunicación y concienciación, se muestra una tabla donde se
anotarán los planes de comunicación y que servirá como registro de dichas comunicaciones y
como herramienta para concienciar al personal de la importancia del cumplimiento del Sistema
de Gestión de la Energía. Este listado estará publicado en ‘la nube’ del centro para que cualquier
empleado pueda acceder a él.
En estos planes se decidirá qué es lo que debe ser comunicado, a quién y cómo. Además,
una vez implantado el plan de comunicación, se reunirán los empleados para obtener un feedback
y comprobar si ha sido eficiente o no.
A medida que vayan surgiendo nuevas ideas, se irán registrando en la tabla. Algunos planes
que se llevarán a cabo serán los siguientes:
- SGEn en Intranet: donde se incluirá la siguiente información:
- Política energética
- Requisitos del SGEn, cómo cada persona puede influir en el consumo y cómo
ayudar a alcanzar los objetivos.
- Beneficio de un uso más eficiente de la energía.
- Consejos para ahorrar energía
- Portal de sugerencias e ideas: Una herramienta online para el personal y todos aquellos
que trabajan en la empresa, para sugerir ideas para ahorrar energía y mejorar el SGEn.
85
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-06
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
COMUNICACIÓN Fecha: DD/MM/AA
5. RESPONSABILIDADES
Es responsabilidad de la Alta dirección asegurar que se desarrolle y se implemente el plan
de formación y concienciación.
86
F-01-06
Fecha:
Edición:
PLAN DE COMUNICACIÓN Y CONCIENCIACIÓN
Hoja X de Y
Comunicación externa: No Sí
Comunicación interna:
¿Qué tiene ¿Se entendió
¿Quién tiene que ser Lugar de
Acción que ser Fecha de publicación bien el
informado? publicación
comunicado? mensaje?
87
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-07
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS Fecha: DD/MM/AA
REALIZADO Vº Bº Vº Bº
FIRMA
PROCEDIMIENTO GENERAL
“GESTIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS”
88
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-07
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS Fecha: DD/MM/AA
ÍNDICE
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. REFERENCIAS.
4. DESARROLLO
5. RESPONSABILIDADES
6. ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
89
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-07
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS Fecha: DD/MM/AA
1. OBJETO
Definir una sistemática para la gestión y control de los documentos que conforman el
Sistema de Gestión de la Energía para asegurar su buen funcionamiento así como definir la
codificación y contenido de cada uno de ellos.
2. ALCANCE
Todos los documentos que conformar el SGEn:
- Manual de Gestión de la Energía (MGE)
- Procedimientos Generales (PG)
- Anexos y documentos complementarios (Registros/Fichas)
3. REFERENCIAS
- Manual de Gestión Energética.
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 - Requisito 4.5.4. Documentación
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 - Requisito 4.5.4.1 Requisitos de la Documentación
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 - Requisito 4.5.4.2 Control de los Documentos
4. DESARROLLO
El Centro Sanitario de Juan Llorens decidirá almacenar toda la documentación en ‘la nube’
del propio sistema de la organización. De esta forma, cualquier trabajador del centro sanitario con
impacto significativo en el desempeño energético podrá acceder a ella sin ningún problema en
caso de querer realizar alguna consulta o del mismo modo, por parte del Responsable Energético
cuando sea necesaria alguna modificación o actualización de la documentación. Todos los ficheros
estarán protegidos para ser sólo de lectura, pero el Responsable Energético, como responsable de
la preparación, revisión y sucesivas ediciones de los documentos, sí que podrá modificar dichos
documentos.
Todos los documentos, además, estarán impresos y archivados en sus correspondientes
carpetas.
Para un mejor control de la documentación del SGEn, los documentos tendrán la siguiente
nomenclatura:
90
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-07
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS Fecha: DD/MM/AA
Tanto en el Manual, como en los Procedimientos (incluyendo las Fichas que complementan
a estos últimos), figurará la siguiente información:
- Título del documento
- Codificación del documento
- Edición
- Resumen de la modificación
- Fecha de última modificación
- Número de página
En la siguiente tabla se muestran todos los documentos que conforman el SGEn del Centro
Sanitario Integrado de Juan Llorens:
91
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-07
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS Fecha: DD/MM/AA
DOCUMENTACIÓN SGEN
Procedimiento Registros
Código Nombre Código Nombre
Manual de Gestión de la
MGEn - -
Energía
Organigrama para la
PG-01 Responsabilidad de la dirección F-01.01
implementación del SGEn
Acta de reunión del Comité de la
PG-02 Planificación energética F-01.02
Energía
Requisitos legales y otros Registro requisitos legales y otros
PG-03 F-01.03
requisitos requisitos
F-01.04 -Recopilación de datos
F-02.04 -Tendencias
F-03.04 -Fuente de energía: Electricidad
Revisión energética y
PG-04 F-04.04 -Fuente de energía: X
resultados
F-05.04 -Mejora continua en el SGEn
F-06.04 -Línea de base
F-07.04 -Análisis del desempeño energético
-Planificación de la formación
F-01.05
-Acta Acreditativa de Formación
PG-05 Competencia y formación F-02.05
-Registro de la formación del
F-03.05
personal
-Plan de comunicación y
PG-06 Comunicación F-01.06
concienciación
Gestión y control de
PG-07 - -
documentos
F-01.08 -Criterios de operación
PG-08 Control Operacional F-02.08 -Parámetros de control
F-03.08 -Métodos de control
92
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-07
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS Fecha: DD/MM/AA
- En la primera página de cada documento, aparece una tabla como la que se muestra a
continuación donde se indicará la persona o departamento que haya redactado el
documento en gestión y la persona o personas que hayan dado el visto bueno.
93
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-07
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS Fecha: DD/MM/AA
REALIZADO Vº Bº Vº Bº
FIRMA
DPTO.
- Las versiones más antiguas se mantendrán en una carpeta de archivo durante un período
de 3 años. Una vez finalizado el período se destruirán.
- Cualquier versión impresa estará desfasada al final del día en que se imprime ya que toda
modificación que realice el gestor energético lo hará en los documentos con formato
electrónico.
- Todos los documentos deberán ser aprobados antes de su uso.
- Se realizarán copias de seguridad de todos los documentos en soporte informático de
modo que se garantice su conservación y se recuperen cuando sea necesario.
5. RESPONSABILIDADES
El Director del Centro Sanitario de Juan Llorens será el responsable de:
- Firmar todos los documentos que conforman el SGEn nombrados en la tabla
“Documentación SGEn” como prueba de su aprobación. Todos los documentos se
firmarán en la casilla “Firma” de la primera página. La firma será electrónica.
El Gestor Energético del centro sanitario se encargará de:
- Revisar todos los documentos del SGEn y firmarlos como prueba de ello en la primera
página del mismo modo que el Director del centro.
El Responsable de gestión de la Energía será el responsable de:
- Actualizar y archivar todos los documentos del SGEn
- Asegurar la distribución de los documentos del SGEn
94
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-07
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN Y CONTROL DE DOCUMENTOS Fecha: DD/MM/AA
95
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
CONTROL OPERACIONAL Fecha: DD/MM/AA
REALIZADO Vº Bº Vº Bº
FIRMA
PROCEDIMIENTO GENERAL
“CONTROL OPERACIONAL”
96
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
CONTROL OPERACIONAL Fecha: DD/MM/AA
ÍNDICE
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. REFERENCIAS.
4. DESARROLLO
5. RESPONSABILIDADES
6. ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
97
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
CONTROL OPERACIONAL Fecha: DD/MM/AA
1. OBJETO
Establecer los criterios de operación y mantenimiento que el centro sanitario aplicará a
cada una de sus actividades dentro del marco del SGEn con el objetivo de mejorar de forma
continua el desempeño energético.
2. ALCANCE
Todas las actividades, operaciones y procesos que tengan un impacto significativo en el
desempeño energético del centro sanitario con el fin de mejorar su comportamiento energético.
3. REFERENCIAS
- Manual de Gestión Energética.
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 - Requisito 4.5.5. Control Operacional
4. DESARROLLO
Con este procedimiento, se asegurará que todos los USEs se operen y mantengan
eficientemente de acuerdo con los parámetros y procedimientos desarrollados durante las etapas
de planificación.
- En primer lugar, se identificarán las actividades con impacto significativo en el desempeño
energético para cada uno de los USEs.
- Una vez identificadas las actividades, la organización desarrollará, para cada una de ellas,
los criterios de operación y de mantenimiento:
En la ficha F-01.08 de este procedimiento se anotarán los criterios de operación para cada
uno de los equipos más significativos generadores de energía (horario de encendido, de
apagado, modo de operación y persona responsable). Para cada USE se utilizará una tabla
como la que aparece en dicha ficha.
La mayoría de las actividades se controlarán de forma automática utilizando los SCADAs
(Supervisión, Control y Adquisición de Datos), un software informático que proporcionará
toda la información generada en cada una de las actividades con impacto en el
desempeño energético. Dicho software permitirá controlar a distancia la programación de
horarios establecidos como criterios de operación de cada uno de los equipos principales
consumidores de energía, así como su encendido y apagado.
Para un mejor control operacional se establecerán unos parámetros de control para cada
uno de los USEs. Los valores establecidos de cada parámetro, indicarán cuándo los
equipos deberán encenderse y apagarse ya que se establecerán como referencia valores
mínimos y máximos.
98
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
CONTROL OPERACIONAL Fecha: DD/MM/AA
Cada uno de los instrumentos utilizados para la medición de cada USE, será calibrado
cada cierto tiempo de modo que se asegure su precisión. Se establecerá, por tanto, una
frecuencia de calibración a cada uno de los instrumentos de medida necesarios.
En la tabla de la ficha F-02.08 se recogerá toda esta información que ayudará a la
mejora del rendimiento energético.
Por último, en la F-03.08, se irán añadiendo para cada USE, métodos para comprobar
que no existen consumos innecesarios de energía y en el caso de que así sea, poner en
marcha acciones correctivas. Esta ficha servirá de ayuda para identificar los ahorros de
bajo coste así como para poder mantenerlos comprobando continuamente que se llevan
a cabo los métodos establecidos.
En cuanto a los criterios de mantenimiento, la organización también los tendrá en cuenta
en cada uno de los equipos utilizados en las distintas actividades con impacto significativo
en el desempeño energético.
Como para cada uso (alumbrado, climatización, electromedicina, ofimática) se requieren unos
criterios distintos, tanto operacionales como de mantenimiento, se desarrollan cuatro
procedimientos para la gestión de cada uno de ellos:
- PG-08.01 Gestión del alumbrado
- PG-08.02 Gestión de la climatización
- PG-08.03 Gestión ofimática
- PG-08.04 Gestión de la electromedicina
El centro sanitario integrado de Juan Llorens contará con la ayuda del Reglamento de
Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE) para el cumplimiento de los equipos en cuanto a su
uso racional de energía.
En la ficha F-04.08 se anotarán todos los criterios de mantenimiento identificados para cada
uno de los usos (alumbrado, climatización, electromedicina, ofimática).
Todo lo establecido en este procedimiento (criterios de operación, criterios de mantenimiento,
parámetros de control etc), se comunicará internamente. En caso de que alguno de los equipos
generadores de energía esté a cargo de personal externo, también será necesaria una
comunicación externa para asegurar que se cumplen los requerimientos establecidos y de esta
forma conseguir la mayor eficiencia energética en el centro sanitario.
5. RESPONSABILIDADES
El Gestor Energético será el responsable de llevar a cabo las tareas del procedimiento en
cuestión. Se encargará de:
- Identificar las actividades relacionadas con los usos significativos de energía.
- Comunicar al resto de trabajadores con impacto en el uso de la energía, los criterios de
operación y mantenimiento definidos por el Comité Energético.
- Definir los criterios de operación y de mantenimiento.
- Controlar los criterios establecidos
- Establecer Acciones Correctivas en caso de ser necesarias
99
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
CONTROL OPERACIONAL Fecha: DD/MM/AA
El Director del Centro Sanitario será el responsable de aprobar todas las decisiones tomadas en
relación a la gestión de cada uno de los usos.
100
F-01.08
Fecha:
Edición:
CRITERIOS DE OPERACIÓN Hoja X de Y
PROGRAMA DE FUNCIONAMIENTO
E: Encendido A: Apagado Horario Laboral
Inmueble: USE: Invierno: Verano:
Equipos 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Modo de operación: Manual/Automático Responsable
1 E: A:
2
3
Guía de Funcionamiento
1
2
3
Observaciones
101
F-02.08
Fecha:
Edición:
PARÁMETROS DE CONTROL
Hoja X de Y
¿Quién
Identificación Frecuencia
Punto de Límite Límite tiene que
USE Parámetro Uds instrumentos de Nota
consigna superior inferior ser
de medida calibración
informado?
Alumbrado
Climatización
Electromedicina
Ofimática
102
F-03.08
Fecha:
Edición:
MÉTODOS DE CONTROL Hoja X de Y
Alumbrado
Climatización
Electromedicina
Ofimática
103
F-04.08
Fecha:
Edición:
CRITERIOS DE MANTENIMIENTO Hoja X de Y
Alumbrado
Climatización
Electromedicina
Ofimática
104
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08.01
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN DEL ALUMBRADO Fecha: DD/MM/AA
REALIZADO Vº Bº Vº Bº
FIRMA
PROCEDIMIENTO GENERAL
“GESTIÓN DEL ALUMBRADO”
105
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08.01
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN DEL ALUMBRADO Fecha: DD/MM/AA
ÍNDICE
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. REFERENCIAS
4. DESARROLLO
5. RESPONSABILIDADES
6. ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
106
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08.01
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN DEL ALUMBRADO Fecha: DD/MM/AA
1. OBJETO
El objeto de este procedimiento es conseguir una correcta gestión de la energía utilizada
para el alumbrado mediante la implementación de una serie de actividades que ayudarán al buen
funcionamiento del centro sanitario en materia de energía, consiguiendo de este modo, un ahorro
energético.
2. ALCANCE
Todas aquellas actividades relacionadas con la gestión del alumbrado del Centro Sanitario
Integrado de Juan Llorens.
3. REFERENCIAS
- Manual de Gestión Energética.
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 - Requisito 4.5.5. Control Operacional
4. DESARROLLO
Tal y como se menciona en el PG-08 Control operacional, se establecerán una serie de
criterios de operación, control y mantenimiento para la gestión del alumbrado. Las tareas que se
llevarán a cabo para comprobar el correcto funcionamiento y hacer un buen uso de la energía
serán las siguientes:
- Se comprobarán los niveles de luz ambiental para ver si existen luces encendidas
cuando no se requieren. Se conseguirá, de esta forma, que no se enciendan las
luces durante el día o cuando el área esté desocupada. En caso de estar
encendidas, se apagarán.
- Comprobar los niveles de lux con los niveles de lux requeridos para comprobar si
existe exceso de niveles de luz para el propósito del espacio. Como acción
correctiva se retirarán las lámparas, accesorios, arrancadores o se desconectarán
o cambiarán la disposición de las luces. Se anotará en la ficha F-02.08 Parámetros
de control, del PG-08 Control Operacional, los puntos de consigna que se tomarán
como referencia.
- Se limpiarán las lámparas y luminarias regularmente y se reemplazarán según los
intervalos recomendados por el fabricante.
- Los cristales de las ventanas se limpiarán periódicamente para mantener la
transmisión de luz natural.
- No se apagarán las luces que se vayan a encender minutos después.
- Comprobación del sistema de control de detección de movimiento en las zonas
de uso esporádico (pasillos, escaleras, aseos).
- Comprobación del sistema de regulación en las luminarias más cercanas a las
ventanas para el aprovechamiento de luz natural.
- Verificar el buen funcionamiento de los interruptores crepusculares (equipos de
control de tiempos de encendido y de apagado).
107
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08.01
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN DEL ALUMBRADO Fecha: DD/MM/AA
- Apagar todas las luces de los espacios que no están siendo ocupados y finalizado
el horario laboral.
Todas estas actividades se anotarán en las fichas del procedimiento PG-08 Control
Operacional de manera que queden registradas permitiendo llevar un control de ellas. En dichas
fichas, como se explica en el procedimiento de Control Operacional, se anotará la persona
responsable de cada una de las tareas, la periodicidad con la que se realizan, los horarios de
encendido y apagado y muchos más aspectos importantes a considerar.
El gestor energético será el responsable de controlar el buen funcionamiento de los
equipos siempre con previa aprobación por parte de la dirección en todas las decisiones. Muchas
de las instrucciones y de los listados y especificaciones de los equipos de iluminación empleados o
programas de mantenimiento o de limpieza para las lámparas y luminarias, serán facilitados por el
diseñador del edificio al gestor energético, el cual basándose en ellos, realizará un control y
seguimiento de horarios, consumos y costes.
5. RESPONSABILIDADES
Como ya se ha comentado, será responsabilidad del Gestor Energético el control y
seguimiento de la iluminación del centro sanitario.
108
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08.02
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN DEL LA CLIMATIZACIÓN Fecha: DD/MM/AA
REALIZADO Vº Bº Vº Bº
FIRMA
PROCEDIMIENTO GENERAL
“GESTIÓN DE LA CLIMATIZACIÓN”
109
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08.02
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN DEL LA CLIMATIZACIÓN Fecha: DD/MM/AA
ÍNDICE
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. REFERENCIAS
4. DESARROLLO
5. RESPONSABILIDADES
6. ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
110
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08.02
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN DEL LA CLIMATIZACIÓN Fecha: DD/MM/AA
1. OBJETO
El objeto de este procedimiento es conseguir una correcta gestión de la energía utilizada
para la climatización mediante la implementación de una serie de actividades que ayudarán al
buen funcionamiento del centro sanitario en materia de energía, consiguiendo de este modo, un
ahorro energético.
2. ALCANCE
Todas aquellas actividades relacionadas con la gestión de la climatización del Centro
Sanitario Integrado de Juan Llorens.
3. REFERENCIAS
- Manual de Gestión Energética.
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 - Requisito 4.5.5. Control Operacional
4. DESARROLLO
Tal y como se menciona en el PG-08 Control operacional, se establecerán una serie de
criterios de operación, control y mantenimiento para la gestión de la climatización. Las tareas que
se llevarán a cabo para comprobar el correcto funcionamiento y hacer un buen uso de la energía
serán las siguientes:
- Comparar la temperatura de las habitaciones con la requerida. En caso de ser demasiado
alta o demasiado baja (según aporte frío o calor), se aumentará o disminuirá la
temperatura de consigna del equipo. En la ficha F-02.08 Parámetros de control, del PG-08
Control Operacional, se registrarán estas temperaturas.
- Se considerarán las condiciones ambientales para no encender los equipos de
climatización cuando no sean necesarios. En caso de estar encendidos, apagarlos.
- Comprobar el funcionamiento del sistema de control y regulación de la instalación, que
permita controlar el modo de operación en función de la demanda de cada momento y en
cada zona del centro sanitario.
- Medir y controlar la temperatura en cada zona.
- Controlar el sistema de gestión central de la climatización para fijar los límites y horarios
de uso y verificar que no se utilizan cuando las habitaciones están desocupadas.
- Regular las bombas de calor y verificar el buen funcionamiento de los termostatos.
- Revisar que los equipos estén apagados finalizado el horario laboral.
- Mantener los equipos en modo de pre-funcionamiento desde un tiempo antes del inicio
de la jornada laboral para que las distintas zonas vayan alcanzando la temperatura de
confort.
- Verificar controles de funcionamiento de forma regular.
111
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08.02
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN DEL LA CLIMATIZACIÓN Fecha: DD/MM/AA
Todas estas actividades se anotarán en las fichas del procedimiento PG-08 Control
Operacional de manera que queden registradas permitiendo llevar un control de ellas. En dichas
fichas, como se explica en el procedimiento de Control Operacional, se anotará la persona
responsable de cada una de las tareas, la periodicidad con la que se realizan, los horarios de
encendido y apagado y muchos más aspectos importantes a considerar.
El gestor energético será el responsable de controlar el buen funcionamiento de los
equipos siempre con previa aprobación por parte de la dirección en todas las decisiones. Muchas
de las instrucciones y de los listados y especificaciones de los equipos de climatización empleados
o programas de mantenimiento o de limpieza de rejillas y venteos en las conducciones de aire,
serán facilitados por el diseñador del edificio al gestor energético, el cual basándose en ellos,
realizará un control y seguimiento de horarios, consumos y costes.
5. RESPONSABILIDADES
Como ya se ha comentado, será responsabilidad del Gestor Energético el control y
seguimiento de la climatización del centro sanitario.
112
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08.03
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN DE LA OFIMÁTICA Fecha: DD/MM/AA
REALIZADO Vº Bº Vº Bº
FIRMA
PROCEDIMIENTO GENERAL
“GESTIÓN DE LA OFIMÁTICA”
113
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08.03
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN DE LA OFIMÁTICA Fecha: DD/MM/AA
ÍNDICE
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. REFERENCIAS
4. DESARROLLO
5. RESPONSABILIDADES
6. ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
114
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08.03
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN DE LA OFIMÁTICA Fecha: DD/MM/AA
1. OBJETO
El objeto de este procedimiento es conseguir una correcta gestión de la energía utilizada en
los equipos de ofimática mediante la implementación de una serie de actividades que ayudarán al
buen funcionamiento del centro sanitario en materia de energía, consiguiendo de este modo, un
ahorro energético.
2. ALCANCE
Todas aquellas actividades relacionadas con la gestión de la ofimática del Centro Sanitario
Integrado de Juan Llorens.
3. REFERENCIAS
- Manual de Gestión Energética.
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 - Requisito 4.5.5. Control Operacional
4. DESARROLLO
Tal y como se menciona en el PG-08 Control operacional, se establecerán una serie de
criterios de operación, control y mantenimiento para la gestión de la ofimática. Entre los equipos
que conforman la ofimática dentro de un centro sanitario se encuentran: ordenadores,
monitores, impresoras y fotocopiadoras. Las tareas que se llevarán a cabo para comprobar el
correcto funcionamiento y hacer un buen uso de estos equipos serán las siguientes:
- Se revisará que todos los ordenadores estén apagados cuando no estén en uso (al
finalizar la jornada laboral, a la hora de comer, durante días no laborables). En
caso contrario se apagarán.
- Se apagará la pantalla del ordenador cuando no se vaya a utilizar durante un
período corto de tiempo para evitar tener que reiniciar el ordenador.
- Se imprimirá siempre que se pueda a doble cara.
- Las impresoras locales de uso individual se apagarán cuando no se estén
utilizando.
- Las impresoras compartidas o de red estarán apagadas siempre que el centro esté
cerrado. Tanto el apagado como el encendido se realizará cuando se verifique que
no hay usuarios en la red.
- Las fotocopiadores y faxes se apagarán cuando el personal abandone el centro
sanitario o los días festivos.
- Se agruparán en tandas los documentos a fotocopiar y así prolongar los períodos
de actuación de las fotocopiadoras.
- Revisar que se hace un mantenimiento preventivo de los equipos informáticos.
- Revisar el buen funcionamiento de todos ellos.
115
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08.03
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN DE LA OFIMÁTICA Fecha: DD/MM/AA
Todas estas actividades se anotarán en las fichas del procedimiento PG-08 Control
Operacional de manera que queden registradas permitiendo llevar un control de ellas. En dichas
fichas, como se explica en el procedimiento de Control Operacional, se anotará la persona
responsable de cada una de las tareas, la periodicidad con la que se realizan, los horarios de
encendido y apagado y muchos más aspectos importantes a considerar.
El gestor energético será el responsable de controlar el buen funcionamiento de los
equipos siempre con previa aprobación por parte de la dirección en todas las decisiones y se
encargará del control y seguimiento de horarios, consumos y costes.
5. RESPONSABILIDADES
Como ya se ha comentado, será responsabilidad del Gestor Energético el control y
seguimiento de la ofimática del centro sanitario.
116
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08.04
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN DE LA ELECTROMEDICINA Fecha: DD/MM/AA
REALIZADO Vº Bº Vº Bº
FIRMA
PROCEDIMIENTO GENERAL
“GESTIÓN DE LA ELECTROMEDICINA”
117
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08.04
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN DE LA ELECTROMEDICINA Fecha: DD/MM/AA
ÍNDICE
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. REFERENCIAS
4. DESARROLLO
5. RESPONSABILIDADES
6. ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
118
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08.04
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
GESTIÓN DEL LA ELECTROMEDICINA Fecha: DD/MM/AA
1. OBJETO
El objeto de este procedimiento es conseguir una correcta gestión de la energía utilizada
para la electromedicina mediante la implementación de una serie de actividades que ayudarán al
buen funcionamiento del centro sanitario en materia de energía, consiguiendo de este modo, un
ahorro energético.
2. ALCANCE
Todas aquellas actividades relacionadas con la electromedicina del Centro Sanitario
Integrado de Juan Llorens.
3. REFERENCIAS
- Manual de Gestión Energética.
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 - Requisito 4.5.5. Control Operacional
4. DESARROLLO
Tal y como se menciona en el PG-08 Control operacional, se establecerán una serie de
criterios de operación, control y mantenimiento para la gestión de la electromedicina. Las tareas
que se llevarán a cabo para comprobar el correcto funcionamiento y hacer un buen uso de la
energía serán las siguientes:
- Se apagarán todos los equipos cuando el centro esté cerrado.
- Asegurar que no se queden encendidos durante la noche o en cualquier momento
que no se requiera su utilización.
- Habrá un control de apagado y encendido de los equipos. Éstos no requieren de
mucho tiempo para el arranque por lo que se encenderán minutos antes de su
utilización.
Todas estas actividades se anotarán en las fichas del procedimiento PG-08 Control
Operacional de manera que queden registradas permitiendo llevar un control de ellas. En dichas
fichas, como se explica en el procedimiento de Control Operacional, se anotará la persona
responsable de cada una de las tareas, la periodicidad con la que se realizan, los horarios de
encendido y apagado y muchos más aspectos importantes a considerar.
El gestor energético será el responsable de controlar el buen funcionamiento de los
equipos siempre con previa aprobación por parte de la dirección en todas las decisiones y se
encargará de realizar el control y seguimiento de horarios, consumos y costes.
119
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-08.04
Hoja X de Y
Edición:
TITULO:
GESTIÓN DE LA ELECTROMEDICINA Fecha: DD/MM/AA
5. RESPONSABILIDADES
Como ya se ha comentado, será responsabilidad del Gestor Energético el control y
seguimiento de la electromedicina del centro sanitario.
120
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-09
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
DISEÑO Y ADQUISICIÓN DE SERVICIOS DE ENERGÍA, Fecha: DD/MM/AA
PRODUCTOS, EQUIPOS Y ENERGÍA
REALIZADO Vº Bº Vº Bº
FIRMA
PROCEDIMIENTO GENERAL
“DISEÑO Y ADQUISICIÓN DE SERVICIOS DE ENERGÍA,
PRODUCTOS, EQUIPOS Y ENERGÍA”
121
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-09
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
DISEÑO Y ADQUISICIÓN DE SERVICIOS DE ENERGÍA, Fecha: DD/MM/AA
PRODUCTOS, EQUIPOS Y ENERGÍA
ÍNDICE
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. REFERENCIAS
4. DESARROLLO
5. RESPONSABILIDADES
6. ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
122
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-09
Hoja X de Y
TITULO: Edición:
Fecha: DD/MM/AA
DISEÑO Y ADQUISICIÓN DE SERVICIOS DE ENERGÍA,
PRODUCTOS, EQUIPOS Y ENERGÍA
1. OBJETO
Definir los criterios energéticos en el diseño de nuevos proyectos (modificados o
renovados) que puedan tener un impacto significativo en el desempeño energético de modo que
se evalúen desde una perspectiva energética.
2. ALCANCE
Todos los documentos que conformar el SGEn:
- Manual de Gestión de la Energía (MGE)
- Procedimientos Generales (PG)
- Anexos y documentos complementarios (Registros/Fichas)
3. REFERENCIAS
- Manual de Gestión Energética.
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 - Requisito 4.5.6. Diseño
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 - Requisito 4.5.7. Adquisición de servicios de energía,
productos, equipos y energía.
4. DESARROLLO
El Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens, siempre que existan proyectos de diseño
que impliquen cambios técnicos en cualquier parte de la organización que puedan afectar el
consumo de energía, se revisarán de acuerdo a lo siguiente:
- Una vez detectada la necesidad de diseño, se identificará el alcance del
proyecto/servicio/producto y la influencia que tenga en el desempeño energético.
- Se documentarán las especificaciones del producto o servicio.
- Se mejorarán las especificaciones establecidas anteriormente de modo que se ajusten
mejor a lo que realmente se persigue.
- El Gestor Energético estudiará las diferentes opciones del mercado teniendo en cuenta el
consumo energético y solicitará a los proveedores las ofertas pertinentes.
- Una vez recibidas las ofertas, el Gestor Energético comprobará las especificaciones
técnicas.
- Se revisará la viabilidad económica y técnica de todas las opciones y se elegirán las
mejores en función de las prioridades de la organización. Para esta elección se tendrán en
cuenta los beneficios no energéticos además de los ahorros de energía, como costos de
mantenimiento, comodidad, productividad.
- Una vez decidido el diseño final se lanzará el pedido y se registrará la decisión y los
motivos de ésta.
- Se hará un seguimiento y evaluación del desempeño energético del producto/servicio
mediante los IDEn y se comprobará si son efectivas las medidas llevadas a cabo.
- En caso de no ser efectivas, se estudiarán nuevas alternativas. Si por el contrario se decide
implementarlas, se registrarán en el listado de Lecciones aprendidas (F-02.09).
123
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-09
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
DISEÑO Y ADQUISICIÓN DE SERVICIOS DE ENERGÍA, Fecha: DD/MM/AA
PRODUCTOS, EQUIPOS Y ENERGÍA
De esta forma se tendrá en cuenta la mejora continua del desempeño energético a largo
plazo y siempre que se estén considerando planes estratégicos, se considerará el consumo de
energía y la eficiencia energética.
En la ficha F-01.09 de este procedimiento se anotarán todos los nuevos proyectos que
supongan un cambio en el consumo de la energía como por ejemplo la instalación de nuevos
equipos más eficientes. Se seguirán las indicaciones anteriores para la selección de la mejor
opción de diseño.
Dicha ficha se utilizará como registro para asegurar que el rendimiento energético se tiene
en cuenta en las actividades de diseño. En cada una de las decisiones de diseño, se tendrán en
cuenta los costes del ciclo de vida, incluidos los costes energéticos.
Para cada uno de los nuevos proyectos se anotará el objetivo que se desea conseguir, su
impacto en el consumo de la energía, los ahorros estimados así como los riesgos que podrían
surgir tras estas nuevas ideas y la persona o personas responsables.
El Gestor de la Energía comunicará a los proveedores que antes de adquirir cualquier
elemento con impacto en el uso significativo de la energía, tendrán que realizar una evaluación de
los mismos en base a su desempeño energético
5. RESPONSABILIDADES
El Gestor Energético se encargará:
- Identificar las especificaciones del producto
- Realizar el análisis de las distintas opciones para elegir la mejor de todas
- Seguimiento del desempeño energético del producto elegido
- Control del listado de Lecciones Aprendidas
124
F-01.09
Fecha:
Edición:
MEDIDAS PARA LA MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL DISEÑO Hoja X de Y
Ideas de la
Impacto en Costos ¿Esta idea se Responsabilidad Potenciales
revisión del Riesgos de Minimización Ahorros
Actividad Objetivo el consumo adicionales implementará? de la Beneficios no
diseño esta idea del riesgo estimados
de energía estimados Motivo implementación energéticos
energético
125
F-02.09
Fecha:
Edición:
LECCIONES APRENDIDAS Hoja X de Y
Lecciones Aprendidas
126
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-10
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
SEGUIMIENTO, MEDICIÓN Y ANÁLISIS Fecha: DD/MM/AA
REALIZADO Vº Bº Vº Bº
FIRMA
PROCEDIMIENTO GENERAL
“SEGUIMIENTO, MEDICIÓN Y ANÁLISIS”
127
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-10
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
SEGUIMIENTO, MEDICIÓN Y ANÁLISIS Fecha: DD/MM/AA
ÍNDICE
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. REFERENCIAS
4. DESARROLLO
5. RESPONSABILIDADES
6. ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
128
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-10
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
SEGUIMIENTO, MEDICIÓN Y ANÁLISIS Fecha: DD/MM/AA
1. OBJETO
Realizar el seguimiento del desempeño energético del centro sanitario para comprobar si
se han alcanzado los objetivos y metas establecidas.
2. ALCANCE
Todas las actividades y operaciones que determinen el desempeño energético del centro
sanitario así como todos los procedimientos que permitan su análisis y medición.
3. REFERENCIAS
- Manual de Gestión Energética.
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 - Requisito 4.6.1. Seguimiento, Medición y Análisis
4. DESARROLLO
A partir de toda la información obtenida en la revisión energética y tras la identificación de
las variables y de los IDEn y la medición de todos los aspectos que se han resaltado en esta
revisión, se podrá monitorizar el desempeño energético:
- El Gestor Energético utilizará toda la información registrada en el PG-04 Revisión
Energética y Resultados para comprobar el cumplimiento de los objetivos. En la F-01.10
Análisis del Desempeño Energético se registrarán los resultados obtenidos permitiendo
comparar el consumo esperado frente al real.
- En caso de identificar alguna desviación con respecto al desempeño energético, el Gestor
Energético la analizará con el fin de determinar la causa de la misma y de esta forma
anticipar su corrección.
- El Gestor Energético asegurará, además, que los equipos empleados para el seguimiento
estén calibrados de modo que proporcionen información exacta. Para ello se establecerá
una frecuencia de calibración para demostrar el correcto funcionamiento de cada
instrumento y para demostrar que es capaz de realizar medidas dentro de los límites
designados. Dichas calibraciones se registrarán en la F-02.10 Calibración. En caso de que
algún instrumento falle, se indicará en la ficha y se retirará.
5. RESPONSABILIDADES
Indicadas en dicho procedimiento.
6. ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
- F-01.10 Análisis del desempeño energético
- F-02.10 Calibración
129
F-01.10
Fecha:
Edición:
ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO ENERGÉTICO
Hoja X de Y
130
F-02.10
Fecha:
Edición:
CALIBRACIÓN Hoja X de Y
131
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-11
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
AUDITORÍA INTERNA DEL SGEN Fecha: DD/MM/AA
REALIZADO Vº Bº Vº Bº
FIRMA
PROCEDIMIENTO GENERAL
“AUDITORÍA INTERNA DEL SGEN”
132
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-11
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
AUDITORÍA INTERNA DEL SGEN Fecha: DD/MM/AA
ÍNDICE
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. REFERENCIAS
4. DESARROLLO
5. RESPONSABILIDADES
6. ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
133
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-11
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
AUDITORÍA INTERNA DEL SGEN Fecha: DD/MM/AA
1. OBJETO
El objeto del presente procedimiento es comprobar que se ha implantado y mantenido
correctamente el SGEn en el centro sanitario, identificar posibles errores y establecer pautas para
corregirlos así como identificar oportunidades de mejora.
2. ALCANCE.
Este procedimiento se aplica a las auditorías energéticas internas realizadas sobre las
actividades, registros, documentos que conforman el SGEn del Centro Sanitario Integrado de Juan
Llorens.
3. REFERENCIAS.
- Manual de Gestión de la Energía (MGE)
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 – Requisito 4.6.3. Auditoría Interna del Sistema de
Gestión de la Energía.
4. DESARROLLO
Se realizarán auditorías internas para asegurar la eficacia de la mejora del desempeño
energético, su implementación y mantenimiento así como el cumplimiento de los objetivos
planificados y de los requisitos de la Norma. En caso de que se consideren necesarias auditorías
adicionales a las planificadas, se podrán realizar siempre con el consentimiento de la dirección.
Para ello, el Gestor Energético elaborará un calendario de auditorías según ficha F-01.11
Calendario de Auditoría Interna, el cual será aprobado por el Director del Centro Sanitario
Integrado de Juan Llorens.
Previamente a la realización de la auditoría, el auditor llevará a cabo su planificación según
la ficha F-02.11 Plan e Informe de auditoría, y se lo entregará a la persona que será auditada para
que pueda planificar su trabajo para esas fechas. La ficha recogerá:
- Fecha y hora de realización prevista
- Sistema a auditar
- Equipo auditor
- Número del requisito del Manual del Sistema de Gestión de la Energía a auditar
- Objetivo y Alcance de la Auditoría
Además, previamente a la auditoría, se reunirán el auditor y la persona auditada para
confirmar el objeto y alcance de la auditoría y para definir la secuencia de la realización. El auditor
realizará la auditoría según lo establecido en la ficha F-02.11 Plan e Informe de auditoría, donde
se indicarán los requisitos del SGEn a auditar. Además, contará con un documento donde se irá
anotando el cumplimiento de cada uno de los requisitos que exige la norma y las evidencias de
ellos: F-04.11 Cuestionario Auditoría Interna.
134
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-11
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
AUDITORÍA INTERNA DEL SGEN Fecha: DD/MM/AA
5. RESPONSABILIDADES
El Gestor Energético se encargará de:
- Realización del calendario de auditorías
- Planificación de las auditorías
- Emisión y distribución de los informes de auditoría a las áreas auditadas y al Director del
centro sanitario.
Las áreas auditadas serán responsables de:
- Establecer junto con el Gestor Energético las acciones correctivas o preventivas a las No
Conformidades halladas en la auditoría
- Aplicar lo indicado en el punto anterior y notificar al Gestor Energético las incidencias y
término de las acciones correctoras o preventivas.
Las auditorías deben llevarse a cabo por personal independiente de aquel que tenga
responsabilidad directa sobre la actividad que se vaya a auditar o por un auditor externo.
135
F-01.11
Fecha:
Edición:
CALENDARIO DE AUDITORÍA INTERNA Hoja X de Y
ID USE AUDITOR ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
136
F-02.11
Fecha:
Edición:
PLAN E INFORME DE AUDITORÍA
Hoja X de Y
Fecha
Día Mes Año Horario Previsto
Sistema Auditado:
Objetivo de la Alcance de la
Auditoría Auditoría
1 4
2 5
3 6
Personal Auditado: Firma dpto auditado:
137
II DESARROLLO DE LA AUDITORÍA
Descripción general de la auditoría (aspectos más sobresalientes)
138
Sugerencias destinadas a los procesos para mejorar, así como aspectos sugeridos a los auditores para que tengan en cuenta en auditorías posteriores:
Personal Auditado
Personal Auditado
VºBº Dirección
139
F-03.11
Fecha:
INFORME DE NO CONFORMIDADES/OPORTUNIDADES DE Edición:
MEJORA Hoja X de Y
DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD:
140
F-04.11
Fecha:
Edición:
CUESTIONARIO AUDITORÍA INTERNA
Hoja X de Y
4.5.1 Generalidades
4.5.3 Comunicación
141
F-04.11
Fecha:
Edición:
CUESTIONARIO AUDITORÍA INTERNA
Hoja X de Y
4.5.4 Documentación
4.5.6 Diseño
4.6 VERIFICACIÓN
4.6.1 Seguimiento, medición y análisis
142
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-12
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
NO CONFORMIDADES. ACCIONES CORRECTIVAS Y Fecha: DD/MM/AA
PREVENTIVAS
REALIZADO Vº Bº Vº Bº
FIRMA
PROCEDIMIENTO GENERAL
“NO CONFORMIDADES. ACCIONES CORRECTIVAS Y
PREVENTIVAS”
143
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-12
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
NO CONFORMIDADES. ACCIONES CORRECTIVAS Y Fecha: DD/MM/AA
PREVENTIVAS
ÍNDICE
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. REFERENCIAS
4. DESARROLLO
5. RESPONSABILIDADES
6. ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
144
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-12
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
NO CONFORMIDADES. ACCIONES CORRECTIVAS Y Fecha: DD/MM/AA
PREVENTIVAS
1. OBJETO
El Objeto de este procedimiento es evitar que se realicen actividades o tareas No
Conformes, detectarlos rápidamente y corregir las causas que los originaron con el fin de saber el
grado de implantación del Sistema de Gestión de la Energía. El propio sistema a la vez, debe tener
mecanismos para emprender acciones preventivas que eliminen las posibles No Conformidades
potenciales.
2. ALCANCE.
Se aplica a las No Conformidades detectadas y a las No Conformidades potenciales que se
presenten en el Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens. Todas estas No Conformidades
puedes detectarse por requerimientos del personal, por terceras partes o por hallazgos internos,
sobre las actividades en materia de energía y el sistema de gestión de la energía.
3. REFERENCIAS.
- Manual de Gestión de la Energía (MGEn)
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 – Requisito 4.6.4. No conformidades, corrección, acción
correctiva y acción preventiva.
4. DESARROLLO
El presente procedimiento especifica el funcionamiento del Sistema de Gestión de la
Energía cuando se detecta una No Conformidad, tanto real como potencial.
En el caso de identificar No Conformidades o Desviaciones reales, se seguirán los siguientes
pasos:
- Se abrirá un informe de desviación (F-01.12 No Conformidades. Acciones Correctivas).
- Se evaluará la trascendencia de las mismas en función de su repercusión potencial en
aspectos como costes asociados, seguridad, pérdida de energía etc.
- Se investigarán las causas posibles que la han originado.
- Se analizará la raíz del problema.
- Cuando se establezcan medidas correctivas se controlará su eficacia para asegurar el
logro de los objetivos previstos.
- Las acciones correctivas se establecerán tan pronto como sea posible.
- Los cambios permanentes que se introduzcan como consecuencia de las acciones
correctivas serán documentados.
Con la apertura de la desviación, el Gestor Energético evaluará la misma y propondrá
acciones correctivas que considere oportunas, apoyándose, en caso necesario, tanto en el
Director del Centro Sanitario como en el resto del personal de la organización. Tras la apertura, se
evaluará la trascendencia de la desviación analizando la repercusión potencial en aspectos
importantes del funcionamiento del sistema de gestión de la energía. La acción implicará hacer un
análisis de las causas que la originaron, así como establecer un período de implantación para
145
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-12
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
NO CONFORMIDADES. ACCIONES CORRECTIVAS Y Fecha: DD/MM/AA
PREVENTIVAS
resolverla y cumplir con el objetivo marcado por la propia acción correctiva. Una vez marcado el
objetivo e implantado la acción correctiva, se evaluará la eficacia de la misma.
El Gestor Energético, realizará un seguimiento de la implantación de la acción o acciones
correctivas propuestas, así como del cumplimiento del período establecido.
La desviación se dará por cerrada cuando lo estime el Gestor Energético, en función de los
resultados obtenidos con dicha acción correctiva y tras la evaluación de la eficacia de la
implantación de la misma.
Las acciones correctivas, además, serán revisadas en la siguiente Auditoría Interna.
Como ya se ha nombrado anteriormente, también se desarrollarán Acciones Preventivas
con el fin de evitar futuras no conformidades y mejorar el sistema de gestión de energía. Para
ello, el Gestor Energético será el responsable de analizar y obtener la máxima información del
funcionamiento del sistema para detectar las potenciales No Conformidades y evitar su aparición.
Para el desarrollo de las mismas, se analizarán los siguientes aspectos:
- Los resultados de las operaciones de trabajo que afecten al consumo de energía.
- Los resultados de auditorías del sistema de gestión de energía, tanto internas como
externas.
- Los registros de consumos de energía.
- Las propuestas realizadas por el personal del centro con impacto significativo en el uso y
consumo de energía.
5. RESPONSABILIDADES
- El Gestor Energético se encargará de abrir informes, gestionar el seguimiento y cerrar las
Acciones Correctivas y Preventivas.
- El Responsable Energético tendrá la responsabilidad de ejecutar las medidas estimadas
para corregir las no conformidades o las potenciales desviaciones.
-
6. ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
- F-01.12 No Conformidades. Acciones Correctivas.
- F-02.12 Acciones Preventivas.
146
F-01.12
Fecha:
Edición:
NO CONFORMIDADES. ACCIONES CORRECTIVAS
Hoja X de Y
Motivo de la Desviación:
Proceso Afectado (Evaluar la trascendencia de la desviación en función de su repercusión potencial en aspectos como costes
asociados, seguridad, pérdida de energía etc):
Período de implantación:
Fecha: Firma:
Observaciones:
147
F-02.12
Fecha:
Edición:
ACCIONES PREVENTIVAS
Hoja X de Y
Posible repercusión:
Período de implantación:
Fecha: Firma:
Observaciones:
148
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-13
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Fecha: DD/MM/AA
REALIZADO Vº Bº Vº Bº
FIRMA
PROCEDIMIENTO GENERAL
“REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN”
149
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-13
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Fecha: DD/MM/AA
ÍNDICE
1. OBJETO.
2. ALCANCE.
3. REFERENCIAS
4. DESARROLLO
5. RESPONSABILIDADES
6. ANEXOS Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
150
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-13
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Fecha: DD/MM/AA
1. OBJETO
El Objeto del presente procedimiento es definir la metodología para la realización de las
revisiones del SGEn por parte de la Dirección del Centro Sanitario Integrado de Juan Llorens para
asegurar su adecuación, conveniencia y la efectividad en su ejecución.
2. ALCANCE
Todas las revisiones efectuadas por la Dirección del Centro Sanitario de Juan Llorens las
cuales incluyen la evaluación de oportunidades de mejora del SGEn y la necesidad de efectuar
cambios en él, incluyendo las metas y objetivos energéticos así como la Política Energética.
3. REFERENCIAS.
- Manual de Gestión de la Energía (MGEn)
- Norma UNE-EN ISO 50001:2011 – Requisito 4.7 Revisión por la Dirección
4. DESARROLLO
La revisión por parte de la Dirección se realizará una vez al año como mínimo. Se podrán
llevar a cabo revisiones adicionales en caso de que se considere necesario.
El Representante de la Dirección llevará a cabo un estudio de la siguiente información para
proceder a la revisión:
- Política Energética.
- Revisiones por la dirección previas.
- Indicadores del Desempeño Energético.
- Resultados de las auditorías del SGEn.
- Evaluación del cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos.
- Estado de las no conformidades identificadas, de las acciones correctivas y preventivas.
- Grado de cumplimiento de las metas y objetivos establecidos.
Con toda esta información, el responsable energético junto con la dirección del centro
sanitario, llevará a cabo un análisis de datos mediante el cual determinará la evaluación de la
eficacia del sistema. Según las conclusiones a las que lleguen, será necesario establecer unas
acciones u otras las cuales estarán asociadas a:
- Cambios en la Política Energética, metas u objetivos.
- Cambios en la asignación de responsabilidades
- Cambios en los Indicadores de Desempeño Energético
- Mejora de los procedimientos del SGEn
La Dirección anotará todos los resultados de la revisión en la ficha F-01.13 Acta de Reunión,
de modo que quede constancia de su ejecución y que pueda servir para que en revisiones
posteriores se compruebe el cumplimiento de la propuesta o propuestas de mejora establecidas.
De esta forma se asegurará el seguimiento y continuidad de todas las revisiones.
151
PROCEDIMIENTO GENERAL PG-13
Hoja X de Y
Edición:
TÍTULO:
REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Fecha: DD/MM/AA
5. RESPONSABILIDADES
El Representante de la Dirección se encargará de:
- Ejecución de la revisión del SGEn.
- Planificar las reuniones por parte de la Dirección.
- Presidir las reuniones.
- Elaborar las Actas de Reuniones así como conservarlas y distribuir copias al resto de
miembros.
152
F-01.13
Fecha:
Edición:
ACTA DE REUNIÓN
Hoja X de Y
ASISTENTES
-
-
-
-
PUNTOS TRATADOS
CONCLUSIONES
PROPUESTAS DE MEJORA
153
7. Conclusiones
154
7.3 Conclusiones finales
Tras la realización del presente proyecto, se obtienen las siguientes conclusiones:
Por tanto, tras la necesidad de contribuir con un uso más eficiente de la energía y
mejorar la competitividad frente a otras organizaciones del mismo sector, se redacta el
Manual de Gestión de la Energía y los Procedimientos Generales aplicados al Centro Sanitario
de Juan Llorens, los cuales servirán de guía para la implantación de la Norma.
155
8. Bibliografía
AENOR. (2011). Sistemas de Gestión de la Energía. Requisitos con orientación para su uso (ISO
50001:2011). Madrid: AENOR.
Aiteco consultores. (2016). Diagrama Causa Efecto de Ishikawa. Recuperado el Marzo de 2017, de
https://www.aiteco.com/diagrama-causa-efecto-de-ishikawa/
Aiteco Consultores. (2016). Tormenta de ideas: creatividad para la mejora. Recuperado el Marzo
de 2017, de https://www.aiteco.com/tormenta-de-ideas/
Aranda et al. (2014). Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001. Zaragoza: Prensas de la
Universidad de Zaragoza.
Buildings Performance Institute Europe. (2011). Europe's buildings under the microscope.
Consorci Hospital General Universitari València. (s.f.). Centros de salud y consultorios auxiliares
Consorci Hospital General Universitari València. (Fundación Investigación Hospital General
Universitario Valencia) Recuperado el Abril de 2017, de
http://chguv.san.gva.es/organizacion/historia
Consorci Hospital General Universitari València. (s.f.). Responsabilidad Social Corporativa Hospital
General Universitari València. (Fundación Investigación Hospital General Universitario Valencia)
Recuperado el Abril de 2017, de http://chguv.san.gva.es/organizacion/historia
Consorci Hospital General Universitari València. (s.f.). Servicios de Salud Consorci Hospital General
Universitari València. (Fundación Investigación Hospital General Universitario Valencia)
Recuperado el Abril de 2017, de http://chguv.san.gva.es/organizacion/historia
Consultores, E. (2015). Ventajas de implantar una ISO 9001 . Recuperado el Abril de 2017, de
http://ekotoniaconsultores.es/ventajas-de-implantar-una-iso-9001-en-mi-empresa/
Ecointeligencia. (Marzo de 2011). La apuesta 20/20/20 para 2020. Recuperado el Marzo de 2017,
de https://www.ecointeligencia.com/2011/03/la-apuesta-202020-para-2020/
Historia Consorci Hospital General Universitari València. (s.f.). (Fundación Investigación Hospital
General Universitario Valencia) Recuperado el Abril de 2017, de
http://chguv.san.gva.es/organizacion/historia
156
IDAE. (2017). Estudios, Informes y Estadísticas. Recuperado el Julio de 2017, de
http://www.idae.es/gl/node/10325
ISOTools. (Marzo de 2015). ¿Qué son las normas ISO y cuál es su finalidad? Recuperado el Abril de
2016, de https://www.isotools.org/2015/03/19/que-son-las-normas-iso-y-cual-es-su-finalidad/
PDCA Home. (2015). Los 5 porqués: Cinco preguntas para buscar las causas de los problemas.
Recuperado el Marzo de 2017, de http://www.pdcahome.com/los-5-porques-2/
PMI. (2013). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos (Guía del PMBok).
157