Conjuntos Vocales e Instrumentales (9782)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CONJUNTOS VOCALES E

INSTRUMENTALES

Conservatorio “Ernesto Mogávero”


OLAVARRIA

Profesor: Silvio Manuel


Tel: 2284-635358
e-mail: silviomanuel@outlook.com.ar
FUNDAMENTACION

El docente de música necesita un espacio para desarrollarse


como intérprete. Es esencial su práctica como
instrumentista, cantante e integrante de grupos, ya que el
factor fundamental de la trasmisión de conocimientos en
una especialidad artística, es la propia experiencia del que la
trasmite. Debido a la evidente falta de recursos humanos en
la enseñanza oficial en educación musical, un alto
porcentaje de alumnos de la carrera llega a cursar tercer
año ya con una inserción en el campo laboral, pero no
contando necesariamente, con suficiente experiencia
musical. Es necesario entonces brindar espacios de práctica
de ejecución donde el alumno sea un protagonista de la
música.

El proceso educativo-musical implica una multiplicidad de


procesos de apropiación, expresión y aprendizaje a partir de
la práctica y la vivencia musical, integrando por una parte, la
absorción de nuevos materiales y experiencias, y por otra, el
desarrollo de las potencialidades musicales innatas del
educando. (GAINZA, 2002)

Se interrelacionarán las materias de la carrera como por


ejemplo: elementos técnicos, instrumento, instrumento
armónico, canto, sicología, didáctica, para profundizar,
mejorar, enriquecer, fortalecer, afianzar saberes previos y
crear un espacio para los nuevos conocimientos que estarán
a su disposición. Así también se buscarán diferentes formas
de apertura a materias de otros años, producciones
musicales y arreglos llevando a la práctica en este espacio
curricular de la carrera.

La intención de la cátedra es abrir puertas, despertar el


interés por conocer distintos repertorios, promover la
práctica musical en forma individual y de conjunto. Por esta
razón, no centramos el repertorio exclusivamente en aquel
que resulte útil para su aplicación en el campo laboral, sino
que promovemos la experiencia musical que los alumnos de
nivel universitario estén en condiciones de abordar. Desde
allí nos internamos en repertorios sumamente variados
tratando de destacar en cada uno sus características
particulares, ya sea en cuanto a instrumentos como a estilo
Otra experiencia que consideramos válida es el intercambio
de roles entre los alumnos, ya sea como intérpretes,
arregladores, directores, creando una situación ideal sin los
condicionamientos cotidianos, que permita la reflexión
sobre la propia práctica.
PROPOSITO DEL DOCENTE

Esta cátedra se propone:

Brindar herramientas conceptuales y prácticas que


capaciten al alumno para participar de un grupo
instrumental-vocal.

Posibilitar el éxito en el desempeño individual y grupal

Promover un aprendizaje cooperativo dando prioridad a la


actividad grupal.

Formar un alumno abierto a las nuevas concepciones


estéticas y pedagógicas.
EXPECTATIVAS DE LOGRO

Se espera que el alumno pueda:

Participar individualmente y grupalmente en la producción


de obras vocales e instrumentales

Realizar arreglos instrumentales o vocales de acuerdo a


diferentes grados de dificultad.

Leer partituras sencillas a primera vista y concertar con otro

Conocer y manejar técnicas de improvisación aplicadas a un


grupo instrumental, atendiendo a diversos criterios de
organización del discurso musical.
CONTENIDOS

Estructura en frases. Rítmicas. Superposición. Arreglos con


diferentes instrumentos de percusión.

• Propuesta .Respuesta. Repeticiones. Creaciones


individuales y grupales combinando partes solistas y tutti.

• Propuesta .Respuesta. Combinando instrumentos


melódicos y de percusión.

• Canon vocales e instrumentales. Improvisaciones solistas


y grupales.

• Lectura a primera vista, aplicado a partes solistas y en


conjunto.

• Respeto y cuidado por los instrumentos de la institución

• Solidaridad y cooperación con respecto al grupo


instrumental.

ARREGLOS:

 Características musicales de las especies musicales (ej:


chacarera, tango, blues y canción) arreglos estándar.
Experimentación con ruptura.
 El arreglo vocal. Aspectos relativos al registro, al
contexto armónico tonal, al ritmo y métrica, la forma,
textura y al estilo musical.
 El arreglo instrumental. Aspectos relativos al estilo, los
recursos disponibles y las posibilidades de ejecución.
 La producción y construcción por parte del alumnado
de arreglos musicales.
 Composiciones individuales y grupales: procedimientos
básicos, selección y elaboración del material original.
 Coordinación grupal: coordinación interna y externa,
planificación y el ensayo. Técnicas gestuales.
METODOLOGIA
La metodología de la cátedra es eminentemente práctica,
focalizando en el trabajo grupal. En un primer momento se
hacen trabajos en forma conjunta con toda la clase, en
tanto los alumnos van buscando obras para realizar en
conjunto y en un segundo momento focalizan sus saberes
en el ensamble vocal e instrumental, eligiendo las obras, el
estilo de acuerdo a sus posibilidades de ejecución.

Los alumnos tendrán su espacio grupal de ensayos y análisis


y producción del material a trabajar.

Se exigirá escribir los arreglos y las producciones hechas así


como las interpretaciones que ejecuten deberán estar
reflejadas en hojas pentagramadas

Para el desarrollo de la cátedra se proponen las siguientes


estrategias:

• Audiciones de diferentes estilos musicales

• Improvisaciones vocales e instrumentales

• Audiciones de los grupos de alumnos entre sí

• Conciertos didácticos dados por los alumnos dentro de la


institución.

• Técnicas grupales.
RECURSOS

- Pizarrón
- Teclado o piano y guitarras
- Instrumentos variados de percusión
- Equipo de audio
- Hojas pentagramadas y cuaderno.
- Lugar espacioso para realizar los ensayos grupales y
para que los alumnos realicen las audiciones en clase
de sus producciones.
EVALUACION

La evaluación es el proceso analítico por el que se trata de


determinar la eficacia, la eficiencia y la pertinencia de los
proyectos en curso.

La evaluación designa un conjunto de actuaciones previstas,


mediante las cuales es posible ajustar progresivamente la
ayuda pedagógica a las características y necesidades de los
alumnos. Se comenzará por una evaluación diagnóstica en
la cual se reconocerán saberes previos de los alumnos, para
poder seguir con la secuencia prevista.

Luego se realizará una evaluación procesual que dará


cuenta del desempeño del alumno durante el trayecto
formativo de la materia.

Se realizará una calificación cuatrimestral en el primer


cuatrimestre que consistirá en una audición con todos los
grupos de la cátedra, lo mismo sucederá en el segundo
cuatrimestre.

La asignatura es anual con examen final. Estarán en


condiciones de acceder al examen final aquellos alumnos
que tuvieren un mínimo de 7 puntos en los dos
cuatrimestres.
La evaluación final para acreditar la materia será un trabajo
final de producción instrumental y vocal. Dicha acreditación
será en vivo ante un tribunal de profesores.

CRITERIOS DE EVALUACION:

• Afinación vocal y entre los instrumentos utilizados


• Respeto por el trabajo de los pares

• Capacidad de elaboración.

• Originalidad.

• Creatividad.

• Relación con los contenidos estudiados

• Responsabilidad y compromiso en los ensayos (asistencia,


puntualidad)

• Concentración en el trabajo en conjunto

• Soltura y expresividad en la ejecución musical.

• Responsabilidad y compromiso en las tareas asignadas,


tanto grupales como individuales.
IMPACTO DE LA PROPUESTA

El resultado de esta catedra es que el alumno obtendrá


herramientas para desenvolverse con fluidez en la ejecución
de la música, en las didácticas musicales de la conducción y
en la discriminación auditiva.
Todas estas habilidades que se perfilan de un docente
músico están implícitas en la materia. Los estudiantes de
conjuntos vocales e instrumentales obtendrán estas
capacidades y un estímulo constante de saber que la forma
de educar musicalmente a las personas es necesariamente
haciendo música.
BIBLIOGRAFIA

-TALLER DE ARREGLOS Y COMPOSICION CORAL. (Liliana


Cangiano)
- CANCIONES, JUEGOS Y ACTIVIDADES (Edith Raspo)
- FOLKLORE PARA ARMAR (Aguilar)
- AUTORE Y PARTITURAS VARIADAS CONFORME A LA
ELECCION DE LOS ALUMNOS.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy