Practica 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Practica 7

Necesidades de aseo del paciente hospitalizado

Alumna: Gonzales Gutierrez Fatima Sayuri

Grado: 2

Grupo: AV

Docente: Clara Paloma Hernández Miranda

Asignatura: Submódulo 1 (Aplica medidas preventivas y cuidados de


enfermería en salud comunitaria)

Escuela: Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.200

La higiene del paciente es una intervención que tiene como objetivos


proporcionar bienestar y comodidad, a la vez que actúa como una medida
preventiva contra las infecciones.
Objetivos:
• Ayudar al paciente a estar limpio
• Contribuir a que el paciente se sienta saludable física como
mentalmente

Tipos de Aseo

Aseo parcial:
• Cepillado bucal
• Lavado de cabello
• Aseo de genitales
• Pediluvio
• Aseo vespertino

Aseo total:
• Baño en regadera
• Baño a paciente encamado

Aseo Parcial

Practicas higiénicas de lavado de cara y manos, aseo bucal y afeitado que el


paciente realiza con o sin ayuda durante las primeras horas de la mañana. Su
objetivo es preparar al paciente para el desayuno y visita médica.

Lavado de cabello es la limpieza que se hace del cabello y cuero cabelludo


del paciente imposibilitado para realizarlo por sí mismo. Tiene como finalidad,
mantenerlo limpio.
Puede lavar el cabello de la persona con un lavabo inflable para el cabello. El
agua se acumula en el recipiente para mantener la cama seca. Si está lavando
el cabello de una persona en la cama, puede colocar una sábana impermeable
encima de la ropa de cama para ayudar a mantenerla seca.

El aseo de los genitales externos femeninos tiene como objetivo eliminar la


secreción para evitar infecciones y preparar a la paciente para cualquier
intervención del aparato genitourinario.

El pediluvio es el aseo que se realiza a los pies del paciente para mantenerlos
limpios y proporcionar una sensación de bienestar mediante un descanso.

El aseo vespertino se refiere al aseo de boca y manos del paciente que se


realiza por la tarde antes de acostarse a dormir para obtener bienestar físico y
psíquico antes de dormir.

Cepillado bucal

Limpieza de dientes, espacios interdentales y estructuras blandas de la boca

Objetivos:
• Fomentar o mantener hábitos higiénicos de la cavidad oral
• Remover detritos y placa dentobacteriana.
• Estimular circulación en el tejido gingival.
• Promover sensación de limpieza y bienestar físico.

Equipo
Cepillo dental, dentífrico, hilo dental, limpiador de lengua, enjuagué bucal,
agentes reveladores, bandeja riñón y vaso

1. preparar el equipo.
2. explicar al paciente de los efectos de la flora bucal y la importancia del aseo
correspondiente.
3. enjuagar la boca y revisar condiciones de la cavidad oral.
4. limpiar con seda los espacios interdentales (30 a 40 cm de hilo enredado en
los dedos índice de cada mano.
5. ofrecer cepillo con dentífrico y en su caso el limpiador de lengua.
6. según la forma y distribución de dientes, cepillar la cavidad oral de la siguiente
manera:
Girar el cepillo sistemáticamente, ejerciendo ligera presión sobre la superficie
dental externa a partir del margen en la encima.
En igual forma, cepillar superficie interna, cepillar en forma rotatoria las
superficies masticatorias de los molares.
Cepillar con movimientos vibratorios los espacios interdentales.
Cepillarla superficie lingual superior.
7. enjuagar la boca las veces que sea necesario y aplicar un enjuague bucal.
8. confirmar si ha placa dentobacteriana.

La limpieza dental de pacientes con prótesis requiere de dos cepillos, uno para
los dientes naturales y otro para las prótesis.
Cuando no se use las prótesis removibles, dejarla en agua con un limpiador
bactericida que asegure su uso, elimine el sarro, evite halitosis, elimine manchas
y ofrezca un sabor refrescante.
La información sobre el cuidado de prótesis debe abarcar manejo y uso para
mejorar el habla, facilitar la alimentación y recupere el aspecto físico.
Aseo total

Baño en regadera

Es la limpieza general del cuerpo con jabón y agua corriente.

Objetivos:
• Eliminar las células muertas, secreciones, sudor y polvo
• Re aminar y favorecer el estado emotivo del paciente.
• Permitir a la piel realizar sus funciones protectoras.
• Favorecer la apariencia exterior
Equipo y material:
Toallas (facial y de baño) jabonera con jabón, bata o pijama, sandalias de hule,
silla o banco y tapete de caucho

1. Explicar el procedimiento al paciente y llevarlo al cuarto de baño.


2. llevar el material y equipo de baño, colocar el tapete de caucho en el piso y
sobre este la silla o banco.
3. abrir las llaves de agua fría y caliente para regular el flujo y la temperatura al
grado del paciente.
4. ayudar al paciente a desvestirse y a sentarse en la silla, en caso de que se
requiera.
5. permanecer cerca del baño para prestar ayuda al paciente, en caso
necesario.
6. al terminar el paciente de bañarse, ayudarle a vestirse y trasladarlo a su
unidad correspondiente.

Baño al paciente encamado

Es la limpieza general que se proporciona a un paciente en su cama, cuando


no puede o no le está permitido bañarse en regadera o tina.

Objetivos:
• Eliminar las células muertas, secreciones, sudor y polvo
• Favorecer la función circulatoria por medio de la movilización y el masaje
• Lograr comodidad y bienestar

1. preparar el equipo en el cuarto de trabajo.

2. explicar el procedimiento al paciente y ofrecer el cómodo u orinal.

3. cerrar puerta, ventanas, cortinas o colocar biombo si es necesario.


4. retirar los utensilios de la mesa de noche y limpiar con paño húmedo, al igual
que la silla.
5. trasladar el equipo a la unidad clínica, colocando los artículos para baño en la
mesa de noche o mesa puente y sobre la silla, la ropa de cama en orden inverso
al que se va a usar.

6. aflojar la ropa de cama, inclinado por la cabeza del lado contrario al que se
encuentra el buro y retirar la ropa que cubre al paciente, excepto la sabana
“móvil”.
7. colocar una toalla sobre el tórax del paciente y realiza el cepillado bucal si es
el caso, retirar y colocar la dentadura o prótesis dental.
8. retirar la ropa del paciente.

9. colocar al paciente en posición de cubito dorsal y acercar la cabeza sobre el


borde proximal superior de la cama.

10. colocar una toalla sobre el tórax del paciente e introducir el cojín de Kelly por
debajo de los hombros. Si no hay cojín, se improvisa uno con tela ahulada, collo
borde superior se enrolla hacia dentro y el borde inferior, se introduce en la
cubeta qué estará colocada sobre una silla o en el banco de altura.

11. indicar al paciente que coloque su cabeza sobre el cojín de Kelly o hule.

12. proteger los conductos auditivos externos con torundas.

13. verter agua de la jarra sobre el cabello del paciente.

14. aplicar jabón o shampoo, friccionar con las yemas de los dedos la superficie
del cuero cabelludo y frotar el cabello cuantas veces sea necesario.

15. enjuagar constantemente, dejando que el agua escurra a la cubeta por acción
de la gravedad.

16. retirar las torundas de los conductos auditivos. Envolver el cabello con una
toalla y elevar la cabeza del paciente, retirando simultáneamente el cojín o hule
y depositarlo en la cubeta.

17. afeitar la cara del paciente si es varón, de ser necesario, previa colocación
de toalla en tórax y jabón o espuma en mejillas, parte superior del labio y mentón
y deslizar la rasuradora al mismo tiempo de tensionar la piel y en dirección del
crecimiento del pelo.
18. colocar una toalla facial sobre el tórax y asear ojos con torundas, y narinas y
oídos con hisopos.
19. con un paño húmedo lavar y enjuagar la cara iniciando por la frente, nariz,
mejillas, mentón, cuello y pabellón auricular, primero del lado distal y luego del
proximal. Secar la cara con la toalla facial y aplicar loción o crema.

20. colocar la toalla afelpada debajo del brazo distal y lavar, enjuagar y secar con
movimientos rotatorios la extremidad superior distal, iniciando con la mano hasta
terminar en la axila. De preferencia el aseo de manos se realizará dentro del
lavamanos o lebrillo, enjuagando al chorro de agua.

21. limpiar los espacios subungueales y si es necesario cortar las uñas.

22. lavar, enjuagar y secar la parte anterior del tórax y abdomen, cubriéndole con
una toalla y secar con hisopo la cicatriz umbical. Colocar camisón limpio sobre
tórax y abdomen.

23. lavar el brazo proximal en igual forma que el distal y terminar de colocar el
camisón sin atarlo o abotonarlo por detrás.

24. colocar la toalla por debajo de las extremidades inferiores para asearlas
iniciando por la distal, pidiendo al paciente que flexione la rodilla para lavar,
enjuagar y secar muslos y piernas.

25. colocar un lavamanos con agua por debajo de las extremidades inferiores e
introducir los pies del paciente para su aseo sosteniendo el pie del talón y
enjuagar al chorro del agua; secarlos y cubrirlos con toalla simultáneamente al
retiro de lavamanos o lebrillo.

26. secar los pies asiendo ligera presión.

27. secar espacios interdigitales y cortar uñas si es necesario.

28. dar masaje a los pies siguiendo el sentido de la circulación venosa.

29. a pacientes varones, proporcionar un apósito para que se asee sus genitales
si está en condiciones de hacerlo, o en caso contrario realizar el aseo. Las manos
del paciente si este realizo su aseo.

30. si es paciente del sexo femenino, darle posición ginecológica y colocarle el


cómodo, cuidando de proteger los muslos con sabana “móvil”
.
31. colocar apósitos o gasas en pliegues inguinales.
32. colocarse guantes y hacer limpieza de vulva con pinza, torundas, jabón
líquido y agua a temperatura corporal, con movimiento de arriba hacia abajo y
del centro a la periferia. Continuar con labios menores y vestíbulo perineal, y por
último región anal; con movimientos circulares enjuagar cuantas veces sea
necesario.

33. secar genitales en igual orden en que se asearon. Retirar la sabana “móvil”.

34. colocar al paciente de cubito lateral contrario al que se esté trabajando,


colocar una toalla sobre la cama a nivel de la espalda y región glútea. Asear la
parte posterior del cuello, espalda y regio glútea.

35. secar perfectamente la piel y dar masaje con loción, alcohol o talco según el
caso, partiendo del centro de la columna vertebral a hombros y de la región
coccígea hacia los glúteos.

36. colocar la bata al paciente.

37. sujetar el camisón o colocar el saco del pijama.

38. colocar apósito, pantaleta o pantalón de pijama, según el caso y dejar


cómodo al paciente.

39. proceder al arreglo de la cama con el paciente.

40. peinar y terminar su arreglo personal en caso de que el paciente no pueda


hacerlo.

41. retirar el equipo y dejarlo en condiciones de limpieza para usarcé


nuevamente.

42. informar sobro observaciones hechas, reacciones del paciente y cuidados de


enfermería proporcionados.

Conclusión:

El aseo del paciente es de suma importancia para evitar infecciones o enfermedades


tanto como hacia el cómo al enfermero, todos estos procedimientos se tienen que
realizar con mucho cuidado para no lastimar al paciente se deben realizar con
movimientos lentos y no bruscos, al igual que algunos se utilizan para pacientes que no
tienen la capacidad de hacerlo solos y necesitan ayuda del enfermero.
Bibliografía:
Libro de fundamentos de enfermería de Susana Rosales Barrera y Eva Reyes Gómez

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy