CERNUDA
CERNUDA
CERNUDA
Cernuda es un autor muy particular, sobre todo por su relación con otros poetas.
Su primera obra recibe muy malas críticas porque lo acusan de plagio a otras obras del
autor Jorge Guillen de la generación del 27.
Es por eso que se aparta de la generación del 27 y comienza una literatura diferente a la del
neopopularismo. Sin embargo, el surrealismo y la poesía pura si influyen en sus obras.
Toda la poesía de Cernuda queda publicada bajo el título de ‘‘La realidad y el deseo’’. Esta
obra es una exploración de la realidad entre deseo y amor frente a todo aquello que lo
limita, es decir, aquello que no me deja expresarme en ciertos momentos como me gustaría.
El amor es el eje de toda su poesía. También es una poesía marcada por la autobiografía, el
poeta parte de sus experiencias y de su afán por vivir libremente (homosexualidad).
Comprende once libros. La primera edición apareció en 1936 y llega hasta Invocaciones a
las gracias del mundo.
Después se van incorporando otros libros de poemas, hasta concluir con Desolación de la
Quimera.
PRIMERA ETAPA:
SEGUNDA ETAPA:
Vamos a tener la influencia del surrealismo con poemas que se hacen más sencillos
de entender.
TERCERA ETAPA:
Poesía del exilio. Se exilia primero a Inglaterra, luego a los EEUU y posteriormente
se va a Mexico donde sigue escribiendo hasta que finalmente fallece.
La temática de la poesía del exilio es muy general entre todos los poetas, hablamos
aquí de extrañeza que le provoca la lejanía de su tierra y la tristeza por todo lo que
se ha perdido.
Adopta un tono bastante claro y dialogado, el autor está intentado dialogar con algo
que no se conoce con exactitud. El conjunto de las obras hablan de temas como: la
desilusión, el paso del tiempo, la nostalgia…
La presencia del sueño como escapatoria fabuladora hacia mundos invisibles, lejanos o
superiores.
Claves que permiten rastrear su conflicto, ese desajuste entre la realidad y el deseo.
ÉGLOGA, ELEGÍA, ODA (1927-1928)
La construye como reacción a las críticas que motivó su primer libro, conforme a unos
cánones que responden a una poesía en la que el modelo inconfundible de la belleza
clásica, renacentista, se armoniza con los rasgos propios de la poesía contemporánea.
Lenta elaboración de un universo propio inclinado a percibir la vida como una aventura
condenada al fracaso que deja en quien la vive un laberinto de sentimientos cruzados, en
los que la exaltación convive con el decaimiento.
Comienza su etapa surrealista, vivió la osadía vanguardista como una liberación de las
formas, que le permitía la expresión de la rebeldía individual.
La crítica suele percibir la exploración y el puente entre las dos dimensiones en principio
opuestas, el mundo interior y el exterior.
La percepción del amor como una solución absoluta contra toda suerte de males y
privaciones. A su vez la dificultad o imposibilidad de vivirlo con total plenitud porque lo
amenazan el olvido y la muerte.
Uno de los libros más emblemáticos, decidida y desinhibida confesión de sus pulsiones
eróticas.
- El hombre
- La gran conquista y aventura humana
- El único verdadero motivo que justifica la existencia
Necesidad de la muerte. El deseo fragua una especie de vitalismo atormentado, pretende
restaurar los destrozos provocados por el tiempo, responsable de los acabamientos y
finitudes.
Fuerza vital juvenil, un romántico deseo de vivir que se sabe condenado al fracaso, pero
que no por ello deja de confiar en sí mismo.
Mirada retrospectiva.
Último libro.
- El amor
- La desilusión
- La frustración
- La belleza
- La crítica del medio social
- Importancia decisiva del amor como único baluarte contra la muerte, ley de la no
duración.
- Predominio invencible de la muerte, a veces deseada y a veces combatida o
comprendida.
- El deseo.
- Soledad esencial sólo paliada por el poderoso sentimiento de compañía que el amor
despierta.
Reacciona ante la muerte de Federico García Lorca con un poema, en el que no escatima
duras expresiones contra la incomprensión y el odio hispánico.
Título esperanzador.
Sigue en la línea de los motivos que aparecen anteriormente, y el verso largo alterna con el
poema de versos cortos.
Es el más amargo y ácido cuando habla de la hipocresía del poder y de la moral burguesa.