UNIDAD 4-Fisuración

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UCC Cálculo I – Capitulo 4

4. FISURACION

4.1. Introducción

La aparición de grietas en estructuras de ho4rmigon armado es inevitable debido a


la baja resistencia a tracción del hormigón. Las estructuras diseñadas con bajos
tensiones de tracción en el acero bajo la carga de servicio cubren su función
propuesta con muy limitado agrietamiento. En muchos casos no hay agrietamiento
visible debido a que muchos miembros no están sujetos a su carga de servicio
completa y el hormigón tiene cierta resistencia a la tracción no contemplada en el
cálculo. Sin embargo, con elevados esfuerzos de tracción en el acero por cargas de
servicio, especialmente como resultado del uso de aceros de alta resistencia, se
debe esperar cierto agrietamiento bajo la carga de servicio.

Existen dos aspectos que debemos cuidar frente a la fisuración esperada en una
estructura, como son el deterioro del aspecto de la misma y la corrosión de la
armadura.

4.1.1. Consideraciones Estéticas

El máximo tamaño de una grieta que se pueda considerar no perjudicial a la


apariencia de un elemento o que no cause alarma depende de la posición, longitud,
altura, iluminación y textura superficial de la grieta como también el trasfondo social
de los usuarios y el destino de la estructura.

El máximo ancho de la grieta que no daña la apariencia de la estructura ni crea


alarma pública probablemente esté dentro del intervalo de 0,25 a 0,38 mm.

4.1.2. Protección contra la corrosión

El hormigón de cemento portland generalmente protege contra la corrosión a la


armadura, debido a su elevada alcalinidad. Si hay agentes químicos como el
dióxido de carbono (que produce el acido carbónico) que penetran en el hormigón
que rodea al acero, se neutraliza la alcalinidad y se reducen las propiedades
inhibidoras de la corrosión. Los cloruros de las sales descongelantes, del rocío
marino y demás, también son agentes corrosivos sumamente activos.

Los principales factores que contribuyen a la corrosión del acero son:

La permeabilidad del hormigón


El espesor del recubrimiento de las armaduras
4-1
UCC Cálculo I – Capitulo 4

El ancho, forma y longitud de las grietas


El periodo que duren abiertas las grietas

4.2. Causas de la fisuración de un elemento

Las causas de la fisuración del hormigón armado son numerosas aunque la


mayoría de las grietas ocurre como resultado de una o mas de las siguientes
acciones:

4.2.1. Fisuración debido al asentamiento del Hormigón plástico

Durante el endurecimiento del hormigón, éste tiende a asentarse ligeramente en el


molde cuando está en estado plástico, lo que hace que el hormigón se separe
ligeramente de las barras cercanas a la superficie superior del hormigón, debido
a que las barras están normalmente en posición fija. Son fisuras que siguen la
dirección de la armadura. Se pueden evitar estas fisuras mediante un buen diseño
de la mezcla y mediante re vibración del hormigón plástico.

4.2.2. Fisuracion debido al cambio volumétrico

Los esfuerzos térmicos y de contracción por secado provocan cambios


volumétricos que introducen esfuerzos a tracción en el hormigón si se los restringe,
por lo que pueden conducir a una fisuración del elemento.

Se pueden controlar las fisuras debido a la contracción reduciendo la contracción


del hormigón mediante un buen diseño de la mezcla (minimizando el contenido de
agua) y mediante una armadura bien colocada. La armadura NO impide el
agrietamiento, por el contrario la restricción de la armadura tiende a estimular la
fisuración. Si bien esto es asi, las deforamciones de contracción están distribuidas a
lo largo de las barras por adherencia, de manera que al colocar mayor cantidad de
armadura se producen mayor cantidad de pequeñas grietas en vez de pocas
grietas pero anchas (caso de poca armadura).

Un método efectivo de impedir la formación de feas grietas de contracción en largos


tramos de hormigón es mediante juntas de construcción en muros y losas. Estas
juntas consisten en ranuras en el hormigón a lo largo de las cuales se estimulan las

4-2
UCC Cálculo I – Capitulo 4

grietas. Este agrietamiento controlado alivia las tensiones en otras partes del
hormigón.

4.2.3. Fisuración debido a esfuerzos normales y de flexión como resultado


de cargas aplicadas o reacciones.

La fisuración puede ocurrir en la zona de tracción de los elementos sujetos a flexión


o a tracción axial. Esa tensión puede ocurrir debido a cargas externas o reacciones.

Las grietas se pueden formar perpendiculares al eje del elemento, como en el caso
de tracción axial o flexión sin fuerza cortante significativa. O inclinadas con respecto
al eje del elemento cuando la fuerza cortante es significativa. Estas grietas
inclinadas se conocen como grietas por tensión diagonal, y se controlan con la
colocación adecuada de estribos o barras inclinadas (armadura para resistir corte).

4.3. Mecanismos de formación de fisuras

Todas las vigas de hormigón armado se agrietan, iniciándose el proceso por lo


general para cargas muy por debajo del nivel de servicio y posiblemente aún antes
de que actúen las cargas, a causa de la retracción restringida. Las fisuras por
flexión generadas por las cargas son inevitables. Antes de la formación de las
fisuras, el esfuerzo en el acero no es mayor que n veces el esfuerzo del hormigón
adyacente, (n=Es/Ec). En la práctica n es aproximadamente 8. Así que, cuando el
hormigón esta cerca de su modulo de rotura, aproximadamente 3,5 MPa, el
esfuerzo en el acero será únicamente 8 x 3,5 = 28 MPa, valor muy bajo para que el
acero trabaje en forma efectiva como refuerzo. Para cargas normales de servicio,
pueden esperarse esfuerzos en el acero hasta de 8 y 9 veces este valor.

En una viga bien diseñada las fisuras de flexion son finas, por eso se las llama
fisuras capilares, son casi invisibles al observador casual y permiten muy poca
corrosión del acero. A medida que se incrementa la carga por encima de la carga
de fisuración, tanto la cantidad como el ancho de las grietas aumenta y para el nivel
de las cargas de servicio se puede encontrar un ancho común de fisuras de
aproximadamente 0,25 mm. Si la carga se incrementa aun mas, el ancho de las
grietas aumenta en forma correspondiente aunque la cantidad se mantiene más o
menos estable.

Muchas variables influyen en el ancho y separación de las fisuras en los elementos


de hormigón armado. Debido a la complejidad del problema, hay una gran

4-3
UCC Cálculo I – Capitulo 4

diversidad de enfoques aproximados, semiteóricos y empíricos para determinar el


ancho de las fisuras.

El enfoque que vamos a estudiar consiste en investigar de manera específica los


agrietamientos y deformaciones para las cargas de servicio, una vez que se hayan
calculado las dimensiones de los elementos en base a los requisitos de resistencia.

De esta manera nos aseguraremos que las fisuras asociadas con las flexiones en
vigas y que las deformaciones a corto plazo para cargas, que puedan llegar a la
carga completa de servicio, no sean excesivamente grandes.

4.3.1. Formación de fisuras

El esfuerzo que desarrolla el acero es 𝐀 𝐬 . 𝐟𝐬 , siendo 𝐟𝐬 la tensión de la armadura.

Si sucede que 𝐀 𝐬 . 𝐟𝐬 > 𝐀 𝐜 . 𝐟𝐜 donde 𝐟𝐜 es la resistencia a tracción del hormigón,


aparecerá la primera fisura en la sección de menor resistencia.

Supongamos que en un punto A se forma una fisura, siendo en este punto la


tensión en el hormigón nula y la tensión en el acero máxima. La tensión en el
hormigón va a ir incrementándose a medida que nos alejamos de la fisura y a una
cierta distancia smin, alcanzara su resistencia a la tracción 𝐟𝐜 con lo que aparecerá
una segunda fisura.

Pero si por alguna razón, apareciera antes una segunda fisura separada de la
primera menos de 2 smin, la fisura B no se formaría, ya que se llegaría a ese punto,
partiendo de ambas fisuras, con tensiones menores a 𝐟𝐜 . Por lo tanto, las fisuras en
una pieza de hormigón armado sometidas a flexión presentan teóricamente
separaciones comprendidas entre smin y 2 smin. En la practica la distancia media
entre fisuras medidas experimentalmente es 1.8 smin.

Supuesto conocida la distancia entre fisuras, s, el ancho w de estas se puede


determinar por la siguiente relación:

𝐰 = 𝐬 𝐬 − 𝐜

Donde 𝐬 y 𝐜 son los alargamientos dela cero y del hormigón respectivamente.


Debido a las microfisuras internas entre una fisura y la otra y a desgarramientos

entre hormigón y acero se puede tomar 𝐜 = 𝟎

𝐟𝐬
𝐰 = 𝐬 𝐬 = 𝐬
𝐄𝐬
4-4
UCC Cálculo I – Capitulo 4

Por lo tanto el problema se reduce a determinar la distancia entre fisuras, s y la

tensión del acero, 𝐟𝐬 (valor medio entre dos fisuras)

Figura 4.1 Separación mínima entre fisuras

4.4. Calculo del ancho de fisuras

En base a las investigaciones realizadas en los EEUU, Gergeley y Luzt propusieron


la siguiente ecuación (4.1.) para predecir el máximo ancho de fisuras en la cara de
una viga:

 . 𝐟𝐬 𝟑 𝐝𝐜 . 𝐀 (4.1.)
𝐰=
𝟑𝟎, 𝟎𝟎𝟎

En donde w es el ancho máximo de la fisura en milímetros, y fs es la tensión en el


acero para la carga a la cual se desea determinar el ancho de la fisura, medido en
MPa. Los parámetros geométricos se muestran en la figura 4.2.

4-5
UCC Cálculo I – Capitulo 4

Figura 4.2. Parámetros geométricos para el cálculo de fisuras

𝐝𝐜 = espesor del recubrimiento de hormigón medido desde la cara de


tracción hasta el centro de la barra más cercano a esta cara en
centímetros (cm)

 = relación entre las distancias desde la cara de tracción y desde el


𝒉𝟐
centroide del acero hasta el eje neutro, igual a 𝒉 . 𝟏

A = área de hormigón que rodea una barra igual al área total efectiva a
tracción del hormigón que rodea al acero y tiene el mismo centroide,
dividido por la cantidad de barras en centímetros cuadrados (cm 2)

La ecuación 4.1. es aplicable solo para vigas en las cuales se han utilizado barras
corrugadas, incluye todos los factores identificados anteriormente con una
influencia importante en el ancho de la fisura: esfuerzo en el acero, recubrimiento
del hormigón, distribución del acero en la zona de tracción del hormigón, se incluye
además, a través de  la incidencia de contar con un incremento del ancho de
fisura al alejarnos del eje neutro y a través de A en el cual se observa que para
controlar la fisuración es mejor utilizar una cantidad grande de barras de diámetro
pequeño que hacer uso de cantidades mínimas de barras grandes y que estén bien
distribuidas en la zona de tracción del hormigón.

4-6
UCC Cálculo I – Capitulo 4

4.5. Ancho admisible de fisuras

El ancho aceptable para las fisuras de flexión en el estado de servicio depende


principalmente de las condiciones de exposición y debe establecerse con relación a
la posibilidad de corrosión del acero. Sin embargo debe contarse con un buen
criterio ingenieril para establecer valores limites en casos particulares. Es preciso
tener en cuenta que, a causa de la naturaleza aleatoria de la fisuración, resulta
factible que se presenten fisuras individuales significativamente más anchas que las
que predice la ecuación (4.1.).

Tabla 4.1. Anchos tolerables de las fisuras para elementos de hormigón armado

4-7
UCC Cálculo I – Capitulo 4

4.6. Bibliografía

Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón CIRSOC 201


Estructuras de Concreto Reforzado Park & Paulay
Apunte Teórico Hormigón Armado y Pretensado UNC

4-8
UCC Cálculo I – Capitulo 4

4. FISURACION ............................................................................................................. 1
4.1. Introducción ....................................................................................................... 1
4.1.1. Consideraciones Estéticas ................................................................................... 1
4.1.2. Protección contra la corrosión ............................................................................ 1
4.2. Causas de la fisuración de un elemento ............................................................... 2
4.2.1. Fisuración debido al asentamiento del Hormigón plástico.................................... 2
4.2.2. Fisuracion debido al cambio volumétrico ............................................................ 2
4.2.3. Fisuración debido a esfuerzos normales y de flexión como resultado de cargas
aplicadas o reacciones. ....................................................................................................... 3
4.3. Mecanismos de formación de fisuras .................................................................. 3
4.3.1. Formación de fisuras .......................................................................................... 4
4.4. Calculo del ancho de fisuras ................................................................................ 5
4.5. Ancho admisible de fisuras ................................................................................. 7
4.6. Bibliografía ......................................................................................................... 8

4-9

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy