UNIDAD 4-Fisuración
UNIDAD 4-Fisuración
UNIDAD 4-Fisuración
4. FISURACION
4.1. Introducción
Existen dos aspectos que debemos cuidar frente a la fisuración esperada en una
estructura, como son el deterioro del aspecto de la misma y la corrosión de la
armadura.
4-2
UCC Cálculo I – Capitulo 4
grietas. Este agrietamiento controlado alivia las tensiones en otras partes del
hormigón.
Las grietas se pueden formar perpendiculares al eje del elemento, como en el caso
de tracción axial o flexión sin fuerza cortante significativa. O inclinadas con respecto
al eje del elemento cuando la fuerza cortante es significativa. Estas grietas
inclinadas se conocen como grietas por tensión diagonal, y se controlan con la
colocación adecuada de estribos o barras inclinadas (armadura para resistir corte).
En una viga bien diseñada las fisuras de flexion son finas, por eso se las llama
fisuras capilares, son casi invisibles al observador casual y permiten muy poca
corrosión del acero. A medida que se incrementa la carga por encima de la carga
de fisuración, tanto la cantidad como el ancho de las grietas aumenta y para el nivel
de las cargas de servicio se puede encontrar un ancho común de fisuras de
aproximadamente 0,25 mm. Si la carga se incrementa aun mas, el ancho de las
grietas aumenta en forma correspondiente aunque la cantidad se mantiene más o
menos estable.
4-3
UCC Cálculo I – Capitulo 4
De esta manera nos aseguraremos que las fisuras asociadas con las flexiones en
vigas y que las deformaciones a corto plazo para cargas, que puedan llegar a la
carga completa de servicio, no sean excesivamente grandes.
Pero si por alguna razón, apareciera antes una segunda fisura separada de la
primera menos de 2 smin, la fisura B no se formaría, ya que se llegaría a ese punto,
partiendo de ambas fisuras, con tensiones menores a 𝐟𝐜 . Por lo tanto, las fisuras en
una pieza de hormigón armado sometidas a flexión presentan teóricamente
separaciones comprendidas entre smin y 2 smin. En la practica la distancia media
entre fisuras medidas experimentalmente es 1.8 smin.
𝐰 = 𝐬 𝐬 − 𝐜
𝐟𝐬
𝐰 = 𝐬 𝐬 = 𝐬
𝐄𝐬
4-4
UCC Cálculo I – Capitulo 4
. 𝐟𝐬 𝟑 𝐝𝐜 . 𝐀 (4.1.)
𝐰=
𝟑𝟎, 𝟎𝟎𝟎
4-5
UCC Cálculo I – Capitulo 4
A = área de hormigón que rodea una barra igual al área total efectiva a
tracción del hormigón que rodea al acero y tiene el mismo centroide,
dividido por la cantidad de barras en centímetros cuadrados (cm 2)
La ecuación 4.1. es aplicable solo para vigas en las cuales se han utilizado barras
corrugadas, incluye todos los factores identificados anteriormente con una
influencia importante en el ancho de la fisura: esfuerzo en el acero, recubrimiento
del hormigón, distribución del acero en la zona de tracción del hormigón, se incluye
además, a través de la incidencia de contar con un incremento del ancho de
fisura al alejarnos del eje neutro y a través de A en el cual se observa que para
controlar la fisuración es mejor utilizar una cantidad grande de barras de diámetro
pequeño que hacer uso de cantidades mínimas de barras grandes y que estén bien
distribuidas en la zona de tracción del hormigón.
4-6
UCC Cálculo I – Capitulo 4
Tabla 4.1. Anchos tolerables de las fisuras para elementos de hormigón armado
4-7
UCC Cálculo I – Capitulo 4
4.6. Bibliografía
4-8
UCC Cálculo I – Capitulo 4
4. FISURACION ............................................................................................................. 1
4.1. Introducción ....................................................................................................... 1
4.1.1. Consideraciones Estéticas ................................................................................... 1
4.1.2. Protección contra la corrosión ............................................................................ 1
4.2. Causas de la fisuración de un elemento ............................................................... 2
4.2.1. Fisuración debido al asentamiento del Hormigón plástico.................................... 2
4.2.2. Fisuracion debido al cambio volumétrico ............................................................ 2
4.2.3. Fisuración debido a esfuerzos normales y de flexión como resultado de cargas
aplicadas o reacciones. ....................................................................................................... 3
4.3. Mecanismos de formación de fisuras .................................................................. 3
4.3.1. Formación de fisuras .......................................................................................... 4
4.4. Calculo del ancho de fisuras ................................................................................ 5
4.5. Ancho admisible de fisuras ................................................................................. 7
4.6. Bibliografía ......................................................................................................... 8
4-9