Propagacion Plantas 9º

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1

INSTITUCION EDUCATIVA AGRICOLA DE ARGELIA CAUCA.


PROGRAMA ESCUELA Y CAFÉ. MODALIDAD ESCUELA NUEVA
PRODUCCION AGRICOLA. GRADO 9º
SEGUNDO PERIODO.
Inicia: abril 5. Termina: Junio 8. Año 2024

DOCENTE: Ángel María Albán. Profesional ambiental y de los Recursos Naturales.


Correo: angelmariaalban@gmail.com
N° Celular: 318 679 1677.

PROPAGACION DE LAS PLANTAS.

La propagación vegetativa también llamada regeneración vegetativa, es la reproducción de una


planta a partir de una célula, un tejido o un órgano (raíces, tallos, ramas, hojas) de la planta madre.
Cualquier parte de una planta (en teoría) puede dar origen a otra de iguales características.
La propagación de las plantas se refiere a las actividades que se realizan para duplicar
las plantas mediante un método sexual o asexual, depende de cada tipo de planta en
su propagación.

¿Cuáles son los tipos de propagación de plantas?

Existen básicamente dos alternativas de propagación de plantas: sexualmente a través de semillas


o asexualmente mediante tejidos vegetales. Estos últimos conservan la potencialidad de
multiplicación y diferenciación celular para generar nuevos individuos con partes vegetativas de
la planta.

¿Cuáles son los métodos de propagación de plantas?

Los métodos de propagación pueden ser


clasificados como naturales, según si se trata de
estructuras propias de las plantas que le permiten
reproducirse asexualmente (bulbos, tubérculos, rizomas,
estolones, hijuelos, etc.) o artificiales si son producidas por
el hombre (estaca, esqueje, injerto, acodo y cultivo in vitro.

¿Qué importancia tiene la propagación de plantas?

La propagación de plantas ha sido ampliamente reconocida como una práctica fundamental en el


campo de las ciencias agrícolas ya que de la calidad de la semilla botánica o material
vegetativo que se utilice, va a depender el resto del proceso productivo.

Principales Medios de Propagación Vegetativa.

Tubérculos: Son tallos subterráneos en forma de ensanchamientos voluminosos, constituidos por


sustancias alimenticias y provistos de yemas en la superficie, como la de la papa y el ñame.

ANGEL mARIA aLBAN. pROFESIONAL


propagacion de plantas
AMBIENTAL .R.N.R
2

Bulbos: Corresponden a tallos transformados en discos o platillos que emiten raíces y están
generalmente cubiertos de hojas carnosas; ejemplos los de las azucenas y los gladiolos.

Estolones: Son ramificaciones delgadas, largas y algunas veces escamosas, que se originan en la
base de la planta, donde se observan nudos capaces de producir tallos con raíces que se utilizan
para la siembra, tal es el caso de la fresa.

Rizomas: nombre que se le da a tallos subterráneos o rastreros, provisto de raíces, yemas y hojas
reducidas a escamas, como la guadua y la achira.

Hijuelos: Son retoños del pie de las plantas, algunas veces superficiales, los cuales se desprenden
con raíces para transformarlos; el sistema de multiplicación practicado en el plátano, la palma datilera
y otros vegetales.

Acodos: Consisten en provocar la emisión de raíces sobre ramas, en sitios donde les hacen cortes
superficiales y cubren con tierra húmeda, para obtener más tarde de cada rama una nueva planta;
método de multiplicación que se emplea en manzanos, cauchos y muchas otras especies arbóreas.

Estacas: Son trozos de ramas leñosas con las suficientes reservas alimenticias y yemas que en
condiciones apropiadas originan raíces y tallos; asa se propagan los perales, la yuca, la caña, etc.

Esquejes: Pequeños gajos que se desprenden de la planta madre para la nueva siembra; sistema
empleado en geranios, claveles, y otras especies ornamentales.

Injertos: Consisten en hacer desarrollar yemas o secciones de ramas sobre otros vegetales de la
misma especie o de especies afines, para formar asociados una sola planta; medio de multiplicación
que se practica en rosales, durazneros y muchos árboles frutales.

Hojas: En algunas especies vegetales las hojas con capaces de originar nuevas plantas, cuando
tienen propiedad de emitir raíces y tallos, como sucede en las begonias y en las gloxinias.

Macollas: Así se llaman los múltiples tallos con raíces agrupados en cepas, los cuales se separan
para hacer propagación; es el sistema empleado en el agapanto, el pasto imperial y en muchos otros
pastos.

Las mejores semillas:

En la multiplicación de los seres vivos, las leyes genéticas establecen que las cualidades y defectos,
así como algunas enfermedades o su propensión a adquirirlas, son caracteres que se transmiten de
padres a hijos; razón por la cual, para obtener buenas cosechas es indispensable, sembrar semillas o
partes vegetativas procedentes de plantas que hayan obtenido óptimas cualidades. Se deben tener
en cuenta lo siguiente para la selección de una buena semilla.

1. Rendimiento: Se manifiesta en la mayor cantidad de productos aprovechables, por planta o por


unidad de superficie cultivada

ANGEL mARIA aLBAN. pROFESIONAL


propagacion de plantas
AMBIENTAL .R.N.R
3

2. Calidad: A la cantidad debe aunarse la calidad de los productos, de acuerdo con las exigencias
del mercado, el consumo directo y la industrialización que se haga de ellos; porque de nada
serviría la abundancia de frutos, si no son apetecidos,

3. Sanidad: tanto las plantas como las semillas que se eligen para la reproducción deben estar
completamente libres de plagas y enfermedades y plagas que se puedan transmitir a los nuevos
cultivos, o que por lo menos las hayan tolerado sin ocasionar ninguna mengua en el rendimiento,
ni desmejora de la calidad.

4. Morfología: Este aspecto comprende plantas, frutos, semillas. En la mayoría de las plantas se
busca de porte bajo, para facilitar las labores y disminuir el consumo de nutrientes de los grandes
crecimientos vegetativos. La forma ideal del fruto determina principalmente el consumidor. Y en
cuanto a la semilla, que sea lo más normal y uniforme dentro de su especie.

5. Precocidad: Consisten en la rápida maduración de los frutos que presentan algunas plantas o
lotes de cultivos: por medio so obtienen un acortamiento del ciclo vegetativo, y las semillas
transmiten dicha cualidad a sus descendientes.

6. Rusticidad: Se refiere a la resistencia que las plantas presenten a condiciones adversas de


tiempo, ataques de plagas y enfermedades, malos terrenos y deficiencias de las labores, en
busca de una amplia adaptabilidad a cualquier medio de cultivo.

7. Poder y vigor germinativo: el poder germinativo corresponde al porcentaje de semillas que


nacen en la prueba de germinación. El vigor germinativo se refiere a la prontitud y robustez con
que las semillas efectúan el nacimiento.

OBSERVACIONES: Este material de estudio será evaluado de acuerdo a lo programado con los
estudiantes y docentes, además Usted debe leer otros documentos de los temas propuestos, su
autoaprendizaje es de vital importancia en su proceso académico.
Bibliografía:
Quevedo, C. (1992) Manual de técnicas agropecuaria. Tercera Edición.

ANGEL mARIA aLBAN. pROFESIONAL


propagacion de plantas
AMBIENTAL .R.N.R

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy