Marco Teórico 2.0
Marco Teórico 2.0
Marco Teórico 2.0
MARCO REFERENCIAL
La inteligencia artificial (IA) es una tecnología que permite a las computadoras imitar
habilidades humanas, tales como el razonamiento, el lenguaje, el aprendizaje y el
control de robots.
La IA se divide en varios subcampos, entre ellos se encuentran el aprendizaje
automático, la visión por computadora y el procesamiento del lenguaje natural.
En general, la IA se basa en algoritmos y modelos matemáticos
que permiten a las computadoras aprender de los datos y realizar tareas complejas.
La IA es un campo amplio que abarca muchas disciplinas diferentes, incluidas la
informática, el análisis de datos y las estadísticas, la ingeniería de hardware y
software, la lingüística, la neurociencia y hasta la filosofía y la psicología.
1) De escritura:
2) De video:
● Fliki: video y voz para mensajes creativos, es una herramienta ideal para
creadores de contenido y cualquier persona que quiera aprovechar el poder
del video y la voz para comunicar su mensaje.
● Runway: La generación de videos usando solo texto, y que ofrece la
posibilidad de que generes videoclips de 3 segundos, con 8 modos diferentes
de procesamiento. Ideales para una presentación de proyecto para
estudiantes.
● Lumen 5: Una opción para transformar publicaciones de blog en vídeos con
IA, además tiene una extensa biblioteca de contenido con fotos, videoclips y
archivos de audio.
3) De productividad:
4) De diseño:
5) Chatbot:
Aunque los primeros referentes históricos se remontan a los años 30 con Alan
Turing, considerado padre de la inteligencia artificial, se considera que el punto de
partida es el año 1950, precisamente, cuando Turing publica un artículo con el título
«Computing machinery and intelligence» en la revista Mind, donde se hacía la
pregunta: ¿pueden las máquinas pensar? y proponía un método para determinar si
una máquina puede pensar. Los fundamentos teóricos de la IA se encuentran en el
experimento que propone en dicho artículo y que pasó a denominarse Test de
Turing, y mediante cuya superación por una máquina se podía considerar que sería
capaz de pasar por un humano en una charla ciega. Este test sigue estando vigente
en la actualidad y es motivo de estudios e investigaciones continuas.
Los últimos cinco años han sido la expansión de la inteligencia artificial (IA) en
sectores donde hasta estas fechas no llegaba. Yoshua Bengio -uno de los
investigadores más prestigiosos del mundo en el campo de la inteligencia artificial-
en su artículo de Aprendizaje Profundo publicado en la revista Scientific American,
da como fecha de partida de la explosión de la IA el año 2012, donde se
presentaron los primeros productos comerciales que entendían el habla -como el
caso de Google Now- y posteriormente aplicaciones que permitían identificar el
contenido de una imagen, como hoy incorpora Google Photos.
1997
El supercomputador Deep Blue de IBM ganó en 1997 al campeón mundial de
ajedrez Gari Kasparov, después de un fracaso previo en 1996 donde ganó
Kasparov. El año 1997 es considerado por algunos historiadores de la IA como el
punto de inflexión donde comenzó a oírse la inteligencia artificial fuera de los
ámbitos académicos y de investigación.
Sin embargo, es en la segunda década del siglo XXI cuando comienzan a aparecer
los acontecimientos de impacto para llevar la IA al punto de despegue donde se
encuentra en este momento.
2011
En febrero de 2011, el supercomputador Watson de IBM -el modelo de computador
cognitivo, como lo denomina su creador IBM- gana en el concurso televisivo de
Estados Unidos Jeopardy¡, en el que se realizan preguntas y cuestiones diferentes
de todo tipo, cultura y conocimiento, a los dos mejores concursantes del programa,
Brad Ruttler y Ken Jennings.
2011-2014
Otro hito importante fue la presentación de Apple del asistente virtual Siri integrado
en el teléfono móvil iPhone 4S en el año 2011 y donde comenzaron las primeras
experiencias de aprendizaje automático y los primeros indicios de aprendizaje
profundo.
2016
El 9 de marzo de 2016, el software de inteligencia artificial Alpha Go de Google se
enfrentó al surcoreano Se-Dol, campeón mundial de Go -un juego milenario de
estrategia muy complejo- en una partida a cinco juegos. Alpha Go ganó los tres
primeros juegos limpiamente y solo en el último quinto juego Se-Dol ganó, gracias a
un movimiento inicial que hizo y donde se comprobó que la máquina estaba poco
entrenada para enfrentarse a situaciones inesperadas.
2017
El algoritmo Libratus de Inteligencia Artificial desarrollado por la Universidad
Carnegie Mellon venció claramente a cuatro de los mejores jugadores profesionales
de póquer en un Casino de Estados Unidos. La partida se realizó en enero-febrero
de 2017 durante 20 días en un torneo de póquer con sesiones de 11 horas diarias
en el Casino Rivers de Pittsburgh (Estados Unidos) dentro del Torneo Cerebros vs.
Inteligencia Artificial (Brains vs. Artificial Intelligence). La modalidad del juego
elegida fue mano-a-mano, enfrentando a la máquina con los cuatro jugadores
profesionales y ganó Alpha Go por abrumadora mayoría.
2018
La Inteligencia Artificial se asienta en sectores importantes del tejido productivo
como la automoción, produciéndose avances relevantes en la conducción autónoma
por parte de Tesla o Audi entre otros.
2019
Se intensifica la utilización de soluciones basadas en IA por parte de otras industrias
como Turismo, Movilidad o Seguros, utilizando algoritmos de reconocimiento de
imagen y modelos predictivos sobre el comportamiento de los conductores para
evaluar la probabilidad de sufrir un accidente.
2020-2021
La situación de pandemia favorece también los avances de la Inteligencia Artificial
en el ámbito de la Salud, utilizándose sensores térmicos automatizados o aplicando
herramientas de Big Data para la detección temprana de pacientes cero y el control
de los focos de contagio.
Crece por otro lado el uso del “Low Code”, tecnología que permite a usuarios sin
formación técnica desarrollar de forma intuitiva aplicaciones sencillas que
aprovechen la inteligencia artificial y cuyo incremento de uso estimado durante 2021
llegará al 30%.
2022-2024
Se incrementará el uso del IoT y los dispositivos controlados por voz, no sólo por la
mayor entrada de los asistentes de voz de Google, Amazon o Apple en el ámbito
doméstico sino por el crecimiento esperado de su implantación en oficinas y áreas
de trabajo.
Con todo, se estima que la Inteligencia Artificial genere más de 300 mil millones de
dólares anuales de negocio en todo a lo largo de 2024.
Colombia ha sido reconocido por la CAF como uno de los países líderes de la
Región en IA. En el año 2019, el Consejo Nacional de Política Económica y Social
(CONPES) publicó el proyecto N.º 3975 con la Política Nacional de Transformación
Digital e Inteligencia Artificial. A diferencia de otras políticas, la estrategia es más
amplia al incluir componentes que promueven la transformación digital del sector
público y de la economía en general.
Uno de los proyectos de ley más recientes este 2023 fue planteado por un
grupo de senadores de los que hace gala Pedro Florez. Su objetivo es
“Establecer un uso responsable de las inteligencias artificiales en Colombia,
dentro de los parámetros éticos y legales que garanticen la seguridad,
transparencia, igualdad y equidad” mostrándonos en un plano de 9 artículos
el boceto bien tratado y con una larga justificación el manejo que el estado
debería empezar a tener con la IA.
● Otro proyecto en proceso es el que está liderando Karyme Cotes Martínez
junto con otros representantes en la Cámara baja del Congreso. Este tiene el
carácter de Ley Estatutaria y su objetivo es:”…ajustar a estándares de
respeto y garantía de los derechos humanos a la inteligencia artificial, regular
y promover su desarrollo y establecer límites frente a su uso, implementación
y evaluación por parte de personas naturales y jurídicas”.
Aunque todavía falta mucha legislación para regular el uso de estas tecnologías,
todavía hay otros proyectos de ley como el del Senador Pedro Florez el cual,
aunque no ha sido radicado, busca el uso responsable de la Inteligencia Artificial en
Colombia.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIANTES:
ALONSO VALENTINA
CABRERA SHIRLEY
COGOLLO ANNY
GARCÍA MARÍA
GUTIÉRREZ RAFAEL
JULIO ANA
RAMOS STEPHANIA
VALLEDUPAR
CESAR
11-01 J.U
2023
ENCUESTAS
a. Chat gpt
b. Luzia
c. Perplexity
d. otras ________________
a. Nada
b. Poco
c. Mucho
a. Sí
b. No
d. Solo si su uso es excesivo
a. Sí
b. No
a. Sí, ¿cuál?
__________________
b. No