Gramática

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Clase 1

¡Bienvenido al curso de Gramática!

Para comenzar, querría demostrarle -en dos documentos- las diferencias que pueden
existir en la interpretación de un texto, de acuerdo a su ortografía.
Todo el sentido de lo que desea expresarse puede cambiar, hacerse de difícil
comprensión o diferir de lo que queríamos transmitir, por una sola "coma" mal colocada.
También puede ver la muestra de una de mis Correcciones, para comprobar la
diferencia entre un texto que el programa de Word da por bien escrito, y la
interpretación del mío.
El poder de los signos - Distintos significados - Muestra de una corrección

¿Qué quería el difunto?

Aquí tenemos un ejemplo de lo que puede llegar a interpretarse, de acuerdo a cómo


estén colocados los signos de puntuación.
Un hombre, sabiendo su muerte cercana, escribió su testamento como sigue:
Yo dejo todo mi dinero para mi sobrina y mis propiedades al Estado que todo quede
para el Notario
Menudo alboroto se originó, cuando se encontraron todos: parientes, Estado y Notario.
Cada uno le dio su interpretación... ¿quién tenía razón?
Nunca se sabrá, porque el señor en cuestión se olvidó de... el poder de los signos.
· Esta es la interpretación de la sobrina:
Yo dejo todo mi dinero para mi sobrina, y mis propiedades. ¿Al Estado?
¡Imposible que todo quede para el Notario!
· Esta es la interpretación del Estado:
Yo dejo todo. ¿Mi dinero para mi sobrina? ¿Y? ¡Mis propiedades al Estado!
¿Que todo quede para el Notario?
· Esta es la interpretación del Notario:
Yo dejo todo. ¿Mi dinero para mi sobrina y mis propiedades al Estado?
¡Que todo quede para el Notario!
Ahora, me pregunto yo y, seguramente, usted también... ¿qué quería en realidad el
difunto?
Otros ejemplos

Distintos significados
· Irá solo si llueve. ¿Cuántos significados se le pueden dar a esta oración, de
acuerdo a la puntuación y acentuación que le pongamos?
· Irá solo, si llueve. Significa que no irá acompañado sino solo, si es que llueve.
· Irá, sólo si llueve. Quiere decir que irá "únicamente" si es que llueve.
· Irá solo; sí llueve. En este caso dice que irá solo, y afirma que está lloviendo.
· Mas nunca se esforzó. Quiere decir que nunca hizo el menor esfuerzo.
· Más, nunca se esforzó. Aquí dice que nunca se esforzó tanto.
· Si lo quiere. Condicional: si es que lo quiere.
· Sí, lo quiere. Afirmativo: sí, definitivamente lo quiere.
Muestra de una Corrección

El texto original del autor está en color negro


Mis correcciones, en color rojo
Mis sugerencias, en verde
Las correcciones aceptadas y las aclaraciones pedidas por el autor, en azul
Ejemplo:
Tuve que haberlo sabido cuando lo vi entrar todo triste y compungido. Era una
persona que sentía todo el peso del dolor en sus hombros y una persona que jamás
habría pensado que eso le pudo ocurrir.
Sin embargo, una luz aun brillaba en el interior de sus ojos, haciendo que le
resaltaran los ojos y la mirada.
Cuando le di la mano sentía su dolor en ese apretón que no era así, si no que era
flojo y suave, como el de una persona que abandonaba la mano suya en la mía.
Lo invito a corregir ese párrafo con el sistema que tiene Word. ¿Encontró algún
error? ¡No! Claro, porque ese "corrector" no puede detectar más que palabras y
construcciones sencillas.
Ahora copiaré el texto y le mostraré MI corrección.
Tuve Tendría que haberlo sabido cuando lo vi entrar, todo tan triste y compungido.
Era una persona que sentía todo el peso del dolor en sobre sus hombros y una
persona que jamás habría hubiera pensado que eso algo así le podría ocurrir.
Sin embargo, una luz aun aún brillaba en el interior de sus ojos, haciendo que le
resaltaran los ojos y haciéndole resaltar la mirada.
Cuando le di la mano sentía su abatimiento en ese apretón que no era así, si no que
era flojo y suave, como el de una persona que abandonaba la mano suya en la mía.
Cuando le di la mano sentí su abatimiento en ese apretón, que no era tal, sino
apenas un roce flojo y suave, como el de una persona que, extenuada, abandonaba
su diestra en la mía.
Aclaración: no podemos repetir la palabra "manos" :(. Entiendo, estudiaré si lo dejo
así o rehago el párrafo.

Otro ejemplo:
Llegó tarde y me decía que "no le resultó fácil encontrar la dirección" Pero yo le
contesté que "no importa, sí al fin estas aquí".
¿Dónde están los otros invitados? Y le dije que lo esperaban en el jardín.
Allí tampoco le da "error" ¿no es verdad?
MI corrección:
Llegó tarde. Si quieres, puedes agregarle algo aquí :)
-No me resultó fácil encontrar la dirección -comentó.
-No importa, si al fin estas aquí -le dije invitándolo a entrar.
-¿Dónde están los otros invitados?
-Te están esperando en el jardín.

Primer texto, aceptado por el autor.


Tendría que haberlo sabido cuando lo vi entrar, tan triste y compungido. Era una
persona que sentía todo el peso del dolor sobre sus hombros y que jamás hubiera
pensado que algo así le podría ocurrir.
Sin embargo, una luz aún brillaba en el interior de sus ojos, haciéndole resaltar la
mirada.
Cuando le di la mano sentí su dolor en ese apretón, que no era tal, sino apenas un
roce flojo y suave, como el de una persona que, extenuada, abandonaba su diestra
en la mía.
Lo considero aceptado. Lo paso de nuevo al color negro y le doy una "miradita"
final... siempre puede haber algún otro error.
Como puede apreciar, el "concepto" y la "forma" es lo que hay que corregir; no
siempre son faltas ortográficas, aunque también suele haberlas. Generalmente, el
original va -como revisión (01)- y vuelve -como revisión (02)- entre escritor y corrector
entre tres y cuatro veces -a veces más- hasta ponerse ambos totalmente de acuerdo.
Suele ocurrir que hay párrafos enteros a los que no se les encuentra una expresión
adecuada y vuelven y vuelven, una y otra vez. En alguna oportunidad me ha
ocurrido de enviar la corrección número quince, sin que el autor encuentre la forma
exacta que buscaba expresar.
NO es un trabajo de un día.
En última instancia, es siempre el escritor el que tiene la última palabra en cuanto a
construcción se refiere, no así en lo relativo a la parte gramatical.
Inclusive se implementa un "diálogo" entre ambas partes, que ayuda al
desmenuzamiento y la comprensión de la obra. No hay que olvidar que, muchas
veces, el escritor SABE de qué está hablando, pero no así el que lo lee. Y, lo
verdaderamente importante, es que ambas partes lo comprendan.
Según lo expresado por muchos, los textos tienen un "antes" y un "después" de
haber pasado por los OjOs de Hilda Lucci.

Clase 2
Partículas de relación sintáctica y dequeísmo

Como ya he aclarado, aquí no se estudiarán las reglas ortográficas con detenimiento,


sino que iremos a la parte práctica de la escritura.
Pretendo darle pequeños "trucos" para recordar ciertas estructuras que le impidan caer
en el dequeísmo, sin profundizar en el "estilo directo o indirecto" que puede leer en
todos los libros.
Verá que es muy sencillo para recordar.
Partículas de relación sintáctica
Sino: conjunción adversativa.
No es malo sino bueno.
Si no: conjunción condicional + adverbio negativo.
Si no vienes iré yo.
Con que: preposición + pronombre relativo.
Los elementos con que cuentas.
Con qué: preposición + pronombre interrogativo.
¿Con qué libro te has quedado?
Conque: Conjunción consecutiva o ilativa.
Se durmió, conque ahora me iré.
Por que: preposición + pronombre relativo.
Defendió la causa por que había luchado.
Por qué: preposición + pronombre interrogativo:
¿Por qué viniste tarde?
Porqué: sustantivo.
No comprendo el porqué de la situación.
Porque: conjunción casual.
Es simpático con nosotros porque nos quiere.
Dequeísmo

Ejemplos en donde NO DEBE USARSE "DE QUE"


Incorrecto: me dijeron de que lea el libro.
Lo correcto es: me dijeron que lea el libro.
Incorrecto: no sabía de que iba a ir.
Lo correcto es: no sabía que iba a ir.
Correcto

Ante la duda de usar o no usar de, aplicar a la frase de esto o de eso.


Varios ejemplos:
Se dieron cuenta de que faltaba.
Nos hacemos la pregunta: ¿se dieron cuenta de qué?
Se dieron cuenta de esto: de que faltaba.
Está seguro de que no viene.
Nos hacemos la pregunta: ¿está seguro de qué?
Está seguro de esto: de que no viene.
Se arrepintieron de que no estuviera.
Nos hacemos la pregunta: ¿de qué se arrepintieron?
Se arrepintieron de eso: de que no estuviera.
Si podemos contestar de esa forma, se debe utilizar el "de que".
Con esa pequeña "trampita" es sencillo no caer en el dequeísmo.
Ya que tanto es error no usar el de cuando corresponde, como utilizarlo en donde no se
debe.

Clase 3
Por que, por qué, porqué

Es común encontrar en los textos estos errores que, al no ser considerados de mucha
importancia, no son tenidos en cuenta.
Sin embargo, no sólo hacen a la buena comprensión, sino que cada frase, cada
palabra, cada letra de cualquier escrito, es importante.
Las formas correctas no son difíciles de recordar y las he sintetizado como para que
sean más sencillas.
Veamos de qué se trata.
POR QUÉ, POR QUÉ, POR QUÉ

Ejemplos:
En interrogación:
¿Por qué lo hiciste?
Me gustaría saber el porqué.
Respuesta: porque quise
COMO, CÓMO

Ejemplos:
En interrogación:
¿Cómo fue?
Respuesta: Como te lo conté.
DEBE Y DEBE DE
Se utiliza debe cuando hay seguridad o se obliga a hacer algo.
Se utiliza debe de cuando es algo dudoso.
Ejemplos:
Ese niño debe de tener seis años. (Estoy calculando, no lo sé con seguridad)
Ese niño debe ir al colegio. (Es un hecho)
Él ha debido de sentir algo. (Probabilidad)
El silencio pobló la sala cuando debió sonar el aplauso. (Obligación)
SINO presenta dos valores:

Sustantivo masculino, con el significado de hado, destino.


Ejemplo:
Siento que estar a tu lado es mi sino.
Conjunción adversativa con que se contrapone, a un concepto negativo, otro afirmativo.
Ejemplo:
No lo hizo Juan, sino Pedro.
Puede denotar, a veces, idea de excepción.
Ejemplo:
Nadie lo sabe, sino Antonio.
Si está precedido por una negación, puede equivaler también a solamente.
Ejemplo:
No te pido sino que me oigas con paciencia.
Por último, precedido del modo adverbial no sólo, denota adición de otro u otros
miembros a la cláusula.
Ejemplo:
No sólo por entendido, sino por afable, modesto y virtuoso, merece ser muy estimado.
En este último ejemplo, suele ir acompañado del adverbio también.
Ejemplo:
No sólo por entendido, sino también...
Si no, por el contrario, es una secuencia formada por la conjunción si (que es átona y,
por tanto, no lleva tilde) que introduce oraciones condicionales, seguida del adverbio de
negación no.
Ejemplo:
Si no me lo cuentas, no podré ayudarte.
Esta misma conjunción puede introducir oraciones interrogativas indirectas y, en ese
caso, puede también combinarse con el adverbio de negación.
No sé si no nos meteremos en problemas con esta actitud.

Clase 4
EL articulo
Podríamos pensar que "el artículo" es muy sencillo y que ya lo recordamos desde los
primeros grados de la escuela primaria. Pero, sin embargo, hay ciertos pequeños
detalles que es conveniente volver a releer.
Los artículos en castellano son:

el - la - lo - las - los
Por su función, el artículo es un adjetivo, ya que modifica al sustantivo.
Tiene algunas particularidades:
a) Siempre se antepone al sustantivo.
b) Anuncia la función del sustantivo, indicando sus accidentes.
Ejemplo:
Llega la… antes de enunciar la palabra siguiente sabemos que es un sustantivo,
femenino y singular.
Ejemplo:
Llega la niña; llega la tormenta; llega la salvación; llega la comida.
c) No puede ser predicado, ni predicativo, ni término.
El artículo indica el género y el número del sustantivo al cual va antepuesto.
Concuerda con él.
Ejemplo:
El día; la noche; lo inesperado; las profesoras; los maestros.
Ejemplos de femenino, singular: la
La hoja; la lapicera; la cuenta; la cartera.
Ejemplos de masculino, singular: el
El tiempo; el tren; el anochecer; el cuaderno.
Ejemplos del neutro: lo
Lo eterno; lo terrenal; lo increíble; lo explicado.
Ejemplos de femenino, plural: las
Las casas; las iglesias; las carreteras.
Ejemplos de masculino, plural: los
Los estudiantes; los músicos; los niños
Otra forma "el"
Se dice: el ala; el alma; el águila.
Sin embargo, estos nombres son femeninos y esto se advierte al enunciarlos en plural:
Las alas; las almas; las águilas.
¿Por qué usamos la partícula el en lugar de la?
Pues, simplemente, para evitar el choque de dos aes, que no suenan armoniosamente.
O sea: delante de sustantivos que comienzan con a, se coloca la forma el en lugar del
femenino la.
Hilda Lucci
Clase 5
EL sustantivo
Ese "sencillo sustantivo", con sus modificadores, sus particularidades y sus
especificaciones, merecen este "capítulo aparte".
El sustantivo es el núcleo del sujeto.
Toda palabra que es núcleo de un sujeto se convierte en sustantivo.
Ejemplo:
Si decimos: llegué ayer.
Ayer es un modificador del verbo, un adverbio.
Si decimos: el ayer no me preocupa.
Ayer se convirtió en sustantivo al funcionar como sujeto.
Ejemplo:
Si decimos: ¿Vienes? Sí, iré.
Si, es un adverbio.
Si decimos: el sí de las niñas.
Sí, es el núcleo del sujeto; luego es un sustantivo
Los modificadores del sustantivo

El sustantivo, núcleo del grupo sintáctico nominal, puede tener palabras que lo
modifiquen. Son los modificadores del sustantivo.
Modificador directo
Ejemplo:
El mármol pintado.
El = artículo
mármol = sustantivo
pintado = adjetivo
Ejemplo:
La fruta dulce
La = artículo
fruta = sustantivo
dulce = adjetivo
Sustantivos comunes y propios

Sustantivos comunes
Cuando leemos ciudad pensamos en un conjunto de edificios.
Cuando decimos músicos los asociamos con el arte de los sonidos.
De iglesia sabemos que es un templo cristiano.
Estos sustantivos se refieren a las particularidades o cualidades de los objetos que
señalan.
Sustantivos propios
Al nombrar en cambio a París, San Nicolás, Mozart, los señalamos, decimos cómo se
llaman, pero no nos referimos a sus características.
Por lo tanto:
Comunes: aluden a las cualidades del objeto al que se refieren.
Propios: señalan o nombran los objetos, sin referirse a su modo de ser.
Los sustantivos comunes son descriptivos y los propios NO descriptivos
Sustantivos concretos
Señalan objetos independientes en la realidad.
Ejemplo:
Cielo, casa, mar, balcón.
Sustantivos abstractos
Indican cosas que, en realidad, dependen de otras.
Ejemplo:
No existe la blancura. Existen los objetos blancos (tiza, papel)
No existe la educación. Existe alguien que educa.
Sustantivos individuales y colectivos
Son colectivos los que dan una idea de conjunto:
Ejemplo:
Casa es el individual.
Caserío es el colectivo.
Árbol es el individual.
Arboleda es el colectivo.

Clase 6
Los adjetivos
Adornamos las oraciones, las llenamos de adjetivos para hacerlas más específicas y
concretas o sólo para embellecerlas.
Si podemos tener bien claros estos conceptos que parecen tan básicos, será mucho más
sencilla nuestra tarea al escribir textos complejos.
Adjetivos calificativos
Son descriptivos. Expresan cualidades del sustantivo que modifican.
Ejemplo:
La tarde (sustantivo) azul, tibia, monótona, fría, calurosa, etc.(son adjetivos que
modifican las cualidades de la tarde)
Los adjetivos calificativos pueden acumularse.
Ejemplo:
El libro grueso, alto y roto.
Los epítetos son calificativos que no añaden nada a la significación del sustantivo.
Ejemplo:
La sangre roja, la nieve blanca, la esmeralda verde.
Los especificativos agregan otras cosas al sustantivo.
Ejemplo:
La sangre espesa, la nieve abundante, la esmeralda pequeña.
Los adjetivos numerales son también descriptivos: indican cantidad y número. Se
dividen en:
· Cardinales
Ejemplo:
Los dos alumnos; los cien días; los setenta niños.
Indican sólo cantidad exacta.
· Ordinales
Ejemplo:
La primera bailarina; la segunda fila; la tercera fecha.
Indican orden.
· Múltiplos
Ejemplo:
La doble ración; la triple colaboración.
Indican producto.
· Partitivos
Ejemplo:
La media naranja; la cuarta parte;
Indican división.
· Distributivos
Ejemplo:
Cada día; a cada uno.
Indican distribución

Clase 7
El gerundio
El gerundio es un "amigo" peligroso. Su uso indiscriminado puede hacer caer en
incorrecciones que cambian el significado de algunas oraciones.
Por ejemplo, no se puede "robar huyendo", como leemos en algunos periódicos, ni "caer
rompiendo". Pero sí puedo "caminar silbando".
¿Cómo es eso?
Es una forma verbal no personal; por lo tanto,
no tiene variación de género ni número.
Tiene dos terminaciones: ando... cantando
y iendo... corriendo.
El adverbio tiene que modificar al verbo.
Incorrecto: Ya no hay niños jugando en la plaza.
Porque no puede modificar a niños.
Correcto: Ya no hay niños que juegan en la plaza.
Nunca debe indicar posteridad.
Siempre simultaneidad o anterioridad.
Entró silbando... proceso simultáneo.
Diciendo eso se marchó... proceso inmediatamente anterior.
Incorrecto: Cayó de la escalera levantándose.
Correcto: Cayó de la escalera y se levantó.
Incorrecto: Salió de la casa cayéndose en la vereda.
Correcto: Salió de la casa y se cayó en la vereda.
Incorrecto: Leyó el libro comentándolo con un amigo.
Correcto: Leyó el libro y lo comento con un amigo.
Incorrecto: Y disparó ocasionándole la muerte.
Correcto: Disparó y le ocasionó la muerte.
Casos en que se acepta el gerundio como adjetivo
Excepciones
Horno ardiendo y agua hirviendo.
-------------------------------------------------------------------------
Correcto: ¿Qué tal? Paseando.
Se puede utilizar como subordinante casual,
siempre con anterioridad.
Ejemplo:
Habiendo olvidado las llaves, no pude entrar.
Condicional:
Siguiendo tú mis consejos, llegarás a buen término.
Concesivo:
Siendo joven, no lo parecía.
Frases verbales correctas:
Estoy haciendo compras. Voy haciendo lugar.

Clase 8
Acentuación de monosílabos
Unos sí, otros no. Si es artículo o pronombre, forma de verbo o preposición, adjetivo o
pronombre. ¿Lleva o no lleva tilde?
¿Parece complicado?
No lo es; sólo hay que prestar un poco de atención y razonar.
Los monosílabos NO deben llevar tilde, SALVO en los casos de tilde diacrítica, que es la
que permite diferenciar palabras que se escriben del mismo modo, pero que pertenecen
a categorías gramaticales diferentes:
de/dé, el/él, mas/más, mi/mí, se/sé, si/sí, te/té, tu/tú.
de / dé
DE, como preposición
Ejemplos:
Un vestido de seda.
El cuaderno de apuntes.
DÉ, como forma del verbo dar.
Ejemplos:
Espero que lo recaudado dé para hacer un buen regalo.
Dé usted las gracias a su hermana de mi parte.
el / él
El, como artículo definido masculino singular.
Ejemplos:
El conductor paró de un frenazo el autobús.
El cuadro quedó terminado.
ÉL, como pronombre personal.
Ejemplos:
Me lo dijo él.
Él lo sabrá.
mas / más
MAS no lleva tilde cuando es conjunción adversativa, equivalente a pero o a sino. Es
frecuente en textos antiguos, pero su uso hoy tiene un sabor arcaizante y es casi
exclusivamente literario.
Ejemplos:
Quiso convencerlo, mas fue imposible.
Se lo comenté, mas creo que él lo sabía.
MÁS leva tilde en el resto de los casos.
Ejemplos:
Me gusta más la carne que el pescado.
Desearía más azúcar en el café.
mi / mí
MI, como adjetivo posesivo.
Ejemplos:
Te invito a cenar en mi casa.
Te llevaré a pasear en mi automóvil.
MI, como sustantivo: "nota musical".
Ejemplo:
El mi ha sonado desafinado.

MÍ, como pronombre personal.


Ejemplos:
¿Tienes algo para mí?
Ella se dirigió a mí.
se / sé
SE, como pronombre personal.
Ejemplos:
Se comió todo el pastel.
Se vistió con su mejor vestido.
SÉ, como forma del verbo saber o del verbo ser.
Ejemplos:
Yo no sé nada.
Sé tú mismo.
si / sí
SI como conjunción, con distintos valores.
Ejemplos:
Si llueve, no saldremos.
Todavía no sé si iré.
¡Cómo no voy a conocerlo, si lo veo todos los días!
SI, como sustantivo, "nota musical".
Ejemplo:
Ejecuta la composición en si bemol.

SÍ, como adverbio de afirmación.


Ejemplos:
Sí, quiero que vengas a la fiesta.
Sí, lo haré.
SÍ, como pronombre personal reflexivo de 3ª persona.
Ejemplos:
Está muy encerrado en sí mismo.
Pensaba en sí mismo.
te / té
TE, como pronombre personal.
Ejemplo:
Te he comprado un par de zapatos.
TÉ, como sustantivo "planta e infusión".
Ejemplo:
Tomaré una taza de té.
tu / tú
TU, como adjetivo posesivo.
Ejemplo:
Ha llamado tu madre.
TÚ, como pronombre personal.
Ejemplo:
Tú no sabes lo que dices.
aun / aún
La palabra aún llevará tilde cuando pueda sustituirse por todavía sin alterar el sentido
de la frase.
Ejemplos:
Aún es joven.
No ha llegado aún.
Cuando se utiliza con el mismo significado de hasta, también, incluso (o ni siquiera, con
negación), se escribirá sin tilde.
Ejemplos:
Aun los sordos habrán de oírme. *hasta*
Todos los socios, aun los más conservadores, votaron a favor. *incluso*
Ni aun él lo sabía. *ni siquiera*

Tampoco lleva tilde cuando forma parte de la locución conjuntiva aun cuando.
Ejemplo:
Aun cuando lo pidiera, no le harían caso.

Clase 9
Preposiciones
a - ante - bajo - cabe - con - contra - de desde - en - entre - hacia - hasta -para - por -
según - sin - so - sobre - tras
"Mediante y durante" se usan también como preposiciones
Dicen los que saben que, cuando se "dominan" las preposiciones, se conoce a fondo el
idioma.
Las he dividido en cinco lecciones para poder explayarme un poco más en cada una de
ellas, con ejemplos bien claros. Nuestro idioma es muy rico y el uso correcto de las
preposiciones es uno de los parámetros que nos demuestran hasta dónde lo
dominamos.
Comencemos con la "A".
PREPOSICIONES
a - ante - bajo - cabe - con - contra - de desde - en - entre - hacia - hasta -para - por -
según - sin - so - sobre - tras
"Mediante y durante" se usan también como preposiciones
A COMO PREPOSICIÓN
Denota tiempo:
A los diez días.
Se despertó a las siete.
Denota lugar:
Se fue a París (dirección)
Está a 10 km (distancia)
A la orilla del río (lugar)
Si se refiere a nombres propios, SIEMPRE va la preposición.
De persona:
Vi a Pedro.
De cosa, cosa personificada
o de animal:
Vi a mi tío. Cabalga a Rosinante.
No llames a la muerte. Golpea a la puerta.
Yo digo:
Preciso maestras.
PERO, si individualizo: Preciso a la maestra.
Verbo + Preposición a + infinitivo
Empezó a amanecer.
La invitó a salir.
Lo llevó a estudiar.
Para indicar número o precio
Murieron a millares.
Lo compró a $ 20.00
Puede indicar causa
A pedido del interesado.
A causa de la lluvia.
Tiene valor condicional en frases fijas
A no ser por mí...
A decir verdad...
A pesar de ello...
Puede indicar modo
Iremos a pie.
Lo hizo a mano.
Vive a la antigua.
Puede indicar medio
Destruyeron la defensa a golpes.
Lo hicieron a sabiendas.
Lo fabricaron a mano.
Puede indicar comparación
La trató como a una amiga.
A tal padre, tal hijo.
Puede indicar diferencia
Como del día a la noche.
Como del cielo a la tierra.
Exclamaciones imperativas
¡A ver si se callan!
¡A ver si tienen más cuidado!
Como prefijo
prefijo a + consonante: anormal.
prefijo an + vocal: analfabeto.
Frases adverbiales
A medias.
A ciegas.
A oscuras.
A manos llenas.
A Dios gracias.

Clase 10
Preposiciones II
a - ante - bajo - cabe - con - contra - de - desde - en - entre - hacia - hasta -para - por -
según - sin - so - sobre - tras
"Mediante y durante" se usan también como preposiciones
Continuamos con: ANTE , BAJO, CON, CONTRA
ANTE
Como ubicación
Se presentó ante el juez.
Pasó ante mí.
Ante todos ustedes, yo declaro mi inocencia.
Como anticipación
Ante todo, sepan que soy así.
BAJO
Denota situación inferior, dependencia.
Estudió bajo la supervisación de su maestra.
Quedó libre bajo palabra.
Está bajo la tutela de su consejero.
CON
Puede indicar compañía, modo, medio.
Se reunió con sus amigos (compañía)
Me recibió con amabilidad (modo)
Lo arregló con sus manos (medio)
Puede reemplazar a "aunque"
Con ser grave, la herida curó (adverbio - aunque era grave)
Con lo estudioso que es, no aprobó (adverbio - aunque es estudioso)
CONTRA
Denota oposición
Se lucha contra la evasión.
Se proteje contra los ladrones.

Clase 11
Preposiciones III
a - ante - bajo - cabe - con - contra - de - desde - en - entre - hacia - hasta -para - por -
según - sin - so - sobre - tras
"Mediante y durante" se usan también como preposiciones
DE - DESDE - EN - ENTRE
DE
Casa de madera (cualidad)
Casa de ellos (propiedad)
Salieron de allí (origen)
Está de pie (modo)
Copa de vino (contenido)
De haberlo sabido antes (condición)
De puntillas (modos adverbiales)
DESDE
Denota principio de tiempo y de lugar
Desde el lunes (tiempo)
Desde la ciudad hasta mi casa (lugar)
EN
En Buenos Aires (lugar)
En dos horas (tiempo)
Estoy hablando en serio (modo)
Viajamos en tren (medio)
Especialista en librería (limitación)
ENTRE
Entre 9 y 10 (intervalo)
Hicieron el trabajo entre todos (concurrencia)

HACIA - HASTA
HACIA
Denota lugar y tiempo:
Hacia arriba (lugar)
Hacia las dos de la tarde (tiempo)
HASTA
Denota lugar, número y tiempo
Llegó hasta donde se lo permitieron (lugar)
Compra hasta una docena (número)
Hasta el mes que viene (tiempo)
Como adverbio (incluso)
Ella se entristeció y hasta lloró por la pérdida.

Clase 12
Preposiciones IV
a - ante - bajo - cabe - con - contra - de - desde - en - entre - hacia - hasta -para - por -
según - sin - so - sobre - tras
"Mediante y durante" se usan también como preposiciones
PARA-POR
PARA
Para su casa (dirección)
Estudia para recibirse (finalidad)
Estaré lista para las seis (tiempo)
Precedida de VERBO y seguida de infinitivo,
demuestra la inminencia de algo
El tren está listo para salir.
Estaré preparada para ayudar.
En frases preposicionales
Para con
Fue generosa para con sus amigos.
POR
Creo que llegará por setiembre (tiempo aproximado)
Tiene una casa por el bosque (lugar aproximado)
Iba por la calle, cuando lo encontré (lugar de tránsito)
Con complemento agente
Compré esta casa; esta casa fue comprada por mí.
Llevé a ese niño; ese niño fue llevado por mí.
Lo envié por correo (medio y distribución)
Lo hace por gusto (modo)
Lo vendió por $ 20.00 (valor)
Lo hice por ayudar (finalidad)
Precedida por verbo TENER o DAR
Es tenido por una buena persona.
Fue dado por desaparecido.
En movimiento
Siguió por esa senda.
Fue por su abrigo.
Continúa por allí y llegarás.
Precedido por VERBO ESTAR y seguido de
infinitivo, acción que no se ha realizado.
La casa está por barrer.
Estuve por perdonarlo.
Todo está por verse.
Está por estudiar.
Con sentido concesivo
No por mucho madrugar, amanece más temprano.
Por mucho que insistas, no lo haré.

Clase 13
Preposiciones V
a - ante - bajo - cabe - con - contra - de - desde - en - entre - hacia - hasta -para - por -
según - sin - so - sobre - tras
"Mediante y durante" se usan también como preposiciones
SEGÚN SIN SO SOBRE TRAS
SEGÚN
Denota conformidad
Escriban según las normas.
Naveguemos según el viento.
Según los ojos con que se mire.
SIN
Como privación
Lo hizo sin ayuda.
Quedó sin techo.
Lo dijo sin pensar.
SO (es un arcaísmo)
Actualmente se utiliza:
Bajo, o debajo de
So pena de muerte, se ha cambiado por:
Bajo pena de muerte.
SOBRE
Se utiliza como: acerca de o para indicar lugar.
Sobre mí, no hay otra autoridad que Dios.
Habló sobre el tema.
Está sobre la mesa.
TRAS
Indica orden, posteridad.
Tras la noche, el día.
Fueron saliendo uno tras otro.
Corrieron tras él.
Puede parecer algo sencillo, pero hay que pensar bien antes de escribir una
preposición, para que sea la que corresponde. Es común ver que hay muchas que son
incorrectas. Sólo hay que detenerse y pensar un poco.
Clase 14
Principales formas de coordinación
La forma de utilizarlas es muy importante en cualquier redacción.
También se pueden modificar y reforzar.
COORDINACIÓN COPULATIVA
Es la simple unión de dos o más elementos y se realiza mediante las conjunciones y,
ni, más
Ejemplos:
Caminamos juntos, él y yo.
No llueve ni hace frío, es un lindo día.
Los alumnos más los maestros fueron al parque.
COORDINACIÓN DISYUNTIVA
Se realiza mediante la conjunción "O"
Ejemplos:
¿Vamos o nos quedamos?
¿Lo hará Juan o Pedro?
CONJUNCIÓN ADVERSATIVA
Se realiza por medio de las conjunciones:
pero, mas, sino, antes, bien
Ejemplos:
Iré, pero no será temprano.
Lo leeré, mas cuando tenga tiempo libre.
No lo haré ahora, sino mañana.
Seguramente llegaré antes que tú, porque soy más ligera.
Bien sabes tú que lo lograré.
También pueden utilizarse en forma conjunta:
Ejemplo:
Iré, pero no lo haré temprano, sino cuando anochezca y llegaré antes que tú, bien lo
sabes.
COORDINACIÓN CONSECUTIVA
Consideramos coordinadas las construcciones unidas por los coordinantes:
Luego, aunque, así que, conque
Ejemplos:
Pienso, luego existo.
Irán, aunque llueva.
Será muy tarde cuando salgan, así que tomarán un taxi.
Se sienten cansados; conque (así que) no irán.
Por lo tanto, en consecuencia, sin embargo, no obstante.
Son modificadores dentro de la oración y actúan como "matizadores" o refuerzos.
Ejemplo:
Se sienten cansados y no irán….
Se puede matizar y reforzar de la siguiente forma:
Se sienten cansados, por lo tanto no irán.
Está solo, pero contento…
Está solo pero, no obstante, contento.
Se le hizo tarde pero llegará..
Se le hizo tarde, sin embargo, llegará.

Clase 15
Pronombres
En esta clase veremos los PRONOMBRES en general.
Es frecuente ver los pronombres encíclicos mal escritos.
Mostraré algunos ejemplos.
PRONOMBRES ENCÍCLICOS
me, te, se, la, lo, le, las, los, les, nos, os
Correcto: siéntense, cómanlo, dígalo, dígaselo.
Incorrecto: siéntensen, cómanlon...
Se alejó... alejóse
No se aplica la regla de palabras graves, porque
hay verbo acentuado más pronombre encíclico.
Fui, fue, dio, vio... diole, fuime:
como estos verbos NO se acentúan,
tampoco llevan tilde cuando se les agregan encíclicos.
NO llevan tilde cuando forman
"graves" terminadas en vocal.
SÍ llevan tilde cuando son monosílabos más dos encíclicos:
diósela, viómelo, diómela: forman esdrújulas.
Sobresdrújulas se acentúan siempre.
Ejemplo: explíqueselo.
Como pronombres NO se acentúan:
si, te, mi, mas, te, se, de.
Ejemplos:
Te espero y tomaremos té.
Si quieres, sí.
¡Mi querida! ¿Es para mí?
Se irá mas no sé a dónde.
Si de mí depende, ¿qué quieres que le dé?
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Este, ese, aquel
No es obligatoria la tilde,
salvo casos de ambigüedad (anfibiología).
Ejemplo:
Los niños eligieron a su gusto,
éstos pasteles, aquéllos bombones.
( Para aclarar que éstos y aquéllos
se refiere a los niños y no a los pasteles
ni a los bombones).
PRONOMBRE
MISMO
Correcto: Este es el mismo libro.
Es del mismo color.
Esto es lo mismo que eso.
No debería utilizarse para
hacer referencia a personas gramaticales.
Ejemplo de lo que No es incorrecto pero debe evitarse.
debería evitarse:
Trajo una carpeta y en la misma puso una hoja.

Clase 16
Números
Los números en los textos es otro de los temas que se prestan a confusion.
Este es un artículo extractado de la página http://www.ctv.es/USERS/pmc/
En los textos, se escriben con letras:
Los períodos fáciles de entender sin que sea necesario representarlos gráficamente:
doce millones de pesos, quince mil hectáreas.
Las edades y períodos de tiempo: la sesión duró treinta minutos; tiene cincuenta años.
Todas aquellas cantidades que se pueden representar con dos palabras: trece mil,
quinientas diez.
Las fracciones, siempre que no formen parte de una fórmula: tres cuartos, un medio.
"Por ciento" junto a un número: 70 por ciento. Al revés no: siete %.
En tablas y fórmulas se utiliza %.
Las cantidades, de uno a nueve: dos, seis, etc.
En cambio, se escriben con números:
las cifras superiores a diez: 48, 75, 193, etc.
las fechas: 20 de enero de 1999
los números que indiquen habitantes, apartados, ediciones, párrafos, páginas,
versículos, artículos, etc.; así 12.345 habitantes; apartado 10; 5ª edición; párrafo 7;
página 335; versículo 9; artículo 23.
Es necesario tener en cuenta la concordancia de "un, una", cuando se trata de
cardinales compuestos; así: "cuarenta y un vecinos"; "cuarenta y una personas".
La vocal o se acentúa siempre que vaya entre números: 7 ó 8 para evitar su confusión
con el número 0.
Los vocablos decimoprimero y decimosegundo son incorrectos, se debe escribir
undécimo y duodécimo.
Se escribe correctamente "cien", cuando a este vocablo le sigue un nombre: "cien
personas", "cien pájaros" o cuando sigue un adjetivo y nombre: "cien buenas personas".

No es correcto: si tú tienes veinte, yo tengo cien.


Debe decirse: si tú tienes veinte, yo tengo ciento.
Es corriente decir: el auto se desplaza a cien por hora.
Debe decirse: El auto se desplaza a ciento por hora.
Aunque sea de uso frecuente debe escribirse ciento por ciento en lugar de cien por cien.
El numeral "gente" se emplea para designar un grupo grande de personas. Es correcto
decir: "veo gente" mientras que no es correcto decir "veo una gran cantidad de gente",
cuando debería decirse "veo una gran cantidad de personas".
Para los puntos cardinales se usan abreviaturas: Norte, N.; Sur, S.; Este, E.; Oeste, O.
Los compuestos sólo llevan punto final: Nordeste NE.

Clase 17
Signos de puntuación
Estos son sólo algunos de los SIGNOS DE PUNTUACIÓN que más se utilizan.
LAS COMAS
Se coloca la coma delante de:
Coordinantes adversativos: pero, sino, aunque, mas.
Y de los subordinantes: pues, porque.
Cuando la oración es extensa se coloca punto y coma
antes de las conjunciones adversativas.
Se usa la coma cuando se omite el verbo.
Ejemplo: El viejo comía el pan y la niña, el dulce.
Va la coma en lugar del verbo "comía"
Después de interjecciones: ah, bah,...
La coma NUNCA va entre sujeto y predicado verbal
NI entre sujeto y verbo
NI entre verbo y objeto directo
VAN ENTRE COMAS
Por supuesto, por ende, por lo tanto, por consiguiente,
en fin, es decir, en consecuencia, sin embargo,
finalmente, o sea, por ejemplo, en realidad,
en resumen, por lo dicho, además, asimismo.
EL PUNTO
El punto señala la pausa que se da al final de un enunciado.
Hay tres clases de puntos:
a- punto y seguido, que separa enunciados dentro de un mismo párrafo. Se continúa
escribiendo en la misma línea. Si no es posible, en el siguiente renglón pero sin dejar
margen.
Ejemplo:
Fueron a pasear. Era un día otoñal.
b- punto y aparte, separa dos párrafos distintos, de contenidos diferentes. Luego de un
punto y aparte se escribe en el renglón siguiente, dejando un margen.
Ejemplo:
Fueron a pasear. Era un día otoñal. El sol asomaba tímidamente tras las nubes.
Cada vez que uno de ellos salía a caminar, disfrutaba del encuentro con su amigo.
c- punto final, que es el que cierra el texto.
Los títulos, subtítulos, artículos, capítulos,
NO llevan punto.
PUNTO Y COMA
El punto y coma se utiliza cuando la pausa es mayor que la de una coma y menor que
la de un punto.
a- para separar elementos, cuando son expresiones más complejas y que ya llevan
coma.
Ejemplo:
El niño usaba pantalón gris; medias, de color blanco; zapatos de un negro intenso.
b- para separar proposiciones yuxtapuestas puede utilizarse tanto el punto y coma,
como el punto y seguido o los dos puntos.
Ejemplo:
Cuando volvió, la madre la miró seriamente; la niña había salido sin permiso.
DOS PUNTOS
Los dos puntos se utilizan para detener el discurso y llamar la atención sobre lo que
sigue.
Luego de anunciar una enumeración o para cerrarla.
Ejemplo:
Eran tres hermanos: Juan, Felipe y Andrés.
Es lógico que haya calor, humedad y pesadez: estamos en verano.
Preceden a las citas textuales.
Como relación entre causa y efecto.
Conclusión o resumen de la proposición anterior.
Ejemplo:
Nunca llegaba temprano al trabajo: lo despidieron.
Se emplea tras la fórmula de saludo en cartas y documentos.
Ejemplo:
De mi consideración:
Le escribo...

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy