Tesis Yuri Orbegoso
Tesis Yuri Orbegoso
Tesis Yuri Orbegoso
Tesis
Autor
Yuri José Orbegoso Horna
Asesor
Mg. José Saúl Orbegoso López
Huacho – Perú
2023
DETERMINACIÓN DE HUELLA DE CARBONO DEL PROYECTO
MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA
HUAURA – SAYÁN, TRAMO HUAURA – SAYÁN – PUENTE TINGO,
MEDIANTE EL PROTOCOLO GHG
INFORME DE ORIGINALIDAD
19 %
INDICE DE SIMILITUD
18%
FUENTES DE INTERNET
7%
PUBLICACIONES
12%
TRABAJOS DEL
ESTUDIANTE
FUENTES PRIMARIAS
1
Submitted to Universidad Nacional Jose
Faustino Sanchez Carrion
1%
Trabajo del estudiante
2
www.revistasculturales.com
Fuente de Internet 1%
3
alicia.concytec.gob.pe
Fuente de Internet 1%
4
bibing.us.es
Fuente de Internet 1%
5
repositorio.unjfsc.edu.pe
Fuente de Internet 1%
6
(12-8-14)
%
http://64.76.123.202/site/agricultura/_pdf/Suelos_Camb
1
Fuente de Internet
7
Submitted to Universidad Nacional del Centro
del Peru
1%
Trabajo del estudiante
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO
SÁNCHEZ CARRIÓN
JURADO EVALUADOR
M(o) Ing. Jesús Barreto Meza M(o) Ing. José Montemayor Mantilla
PRESIDENTE SECRETARIO
_________________________
____________________________________ __________________________________________
Mg Ing. Teodosio Celso Quispe Mg Ing. José Saúl Orbegoso López
Ojeda
VOCAL ASESOR
HUACHO – PERÚ
2023
i
DEDICATORIA
ii
AGRADECIMIENTO
iii
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INDICE
RESUMEN 1
ABSTRACT 2
Capítulo I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
1.1. Descripción de la realidad problemática 3
1.2. Formulación del Problema 4
1.2.1. Problema general. 4
1.2.2. Problemas específicos. 4
1.3. Objetivos de la Investigación 5
1.3.1. Objetivo general 5
1.3.2. Objetivos específicos. 5
1.4. Justificación de la investigación 5
1.5. Delimitación de la investigación 6
Capítulo II. MARCO TEÓRICO… 8
2.1. Antecedentes de la Investigación 8
2.1.1. Antecedentes internacionales 8
2.1.2. Antecedentes nacionales 10
2.2. Definición de términos básicos 11
2.3. Hipótesis de investigación 17
2.3.1. Hipótesis general. 17
2.3.2. Hipótesis específicas… 18
Capítulo III. METODOLOGÍA 19
3.1. Diseño metodológico 19
3.2. Población y muestra 19
3.2.1. Población… 19
3.2.2. Muestra 19
3.3. Técnica de recolección de datos 20
3.4. Técnicas para el procesamiento de la información 22
iv
Capítulo IV. RESULTADOS 24
Capítulo V. DISCUSIÓN 40
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 42
6.1. Conclusiones 42
6.2. Recomendaciones 43
CAPÍTULO VII. REFERENCIAS 45
ANEXOS 49
Anexo 1: Evidencia fotográfica 49
Anexo 2: Indicadores fundamentales del Potencial de Calentamiento Global 52
Anexo 3: Datos estimados del poder calorífico inferior, densidad y factores de emisión de
los hidrocarburos 53
Anexo 4: Valores estimados de Emisión de CO2 por tipo de vehículo 54
Anexo 5: Valores estimados de Emisión de CH4 y N2O en unidades móviles 55
Anexo 6: Ficha técnica utilizada en el proyecto de la carretera Huaura – Sayán, Tramo
Huaura – Sayán – Puente Tingo 57
Anexo 7: Matriz de consistencia 58
Anexo 8: Emisiones de CO2 según la fuente motorizada 59
v
RESUMEN
1
ABSTRACT
The objective of this research has been to calculate the carbon footprint of the Huaura -
Sayán Highway Rehabilitation and Improvement project, Huaura - Sayán - Puente Tingo
Section, using the GHG protocol. The method applied is of a descriptive, longitudinal level,
because changes over time will be analyzed, covering a period from January to December
2015 in the climatic variables or in the relationships between them; and, it is applied, for its
purpose. The results obtained are shown in Table 3, where the participation of direct
emissions stands out: tractors (11.8%), loaders (11.4%), excavators (21.7%) and dump
trucks (26.6%), on average at throughout the year. The total carbon footprint is shown in
Table 16, where it can be seen that 13,405.7 tons of CO2 were emitted throughout the year,
making a monthly average of 1,117.14 tons of CO2, the direct responsibility of the
construction company. The conclusions, according to the results obtained, are: that the
carbon footprint contributes in a proportion of about 3.06 MT CO2 per day and other
greenhouse gases, based on the quantification of the combustion gases of the machinery
used. in the restoration and improvement project of the Huaura - Sayán motorway, Huaura -
Sayán - Puente Tingo section, and also allowed the determination of secondary emissions in
an estimated 10% of primary emissions. Finally, a proposal was prepared to neutralize,
mitigate and control emissions (carbon footprint) through a program of forest plantations
and proposing some alternatives to reduce the emission of combustion gases from
automotive machinery used in the project.
Keywords: Carbon footprint, primary and secondary emissions, carbon footprint
neutralization
2
CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la realidad problemática
Las emisiones generadas por las actividades antropogénicas se ha convertido
en un problema ambiental, ecológico, y social, debido al crecimiento demográfico,
tecnológico, económico, la aparición y surgimiento de nuevas industrias, para
satisfacer los requerimientos de la sociedad. La importancia de determinar los
contenidos y concentraciones de contaminantes en las emisiones, así como la
cantidad de éstas que son liberadas a la atmósfera, se vuelve imprescindible, por
los impactos negativos en los diversos sistemas eco ambientales y en las diversas
formas de vida, generando alteraciones climáticas en la tierra.
Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático, “el cambio del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad
humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la
variabilidad natural del clima observada durante periodos comparables”
(CMNUCC, New York, 1992, página 4). Las causas del cambio climático son
atribuibles a: (a) La polución causada por la actividad humana y (b) Fenómenos
naturales (erupciones volcánicas, incendios forestales, etc.). Las alteraciones
ocurridas con mayor frecuencia durante los últimos años hacen que el cambio
climático constituya un problema muy importante que pone en riesgo a la
humanidad de todas las latitudes, debido a que tiene una relación directa con
impactos en la salud y seguridad alimentaria, las actividades comerciales, la
disponibilidad de agua y otros recursos naturales, afectando, en general, las
condiciones de vida (FONAM, 2004, página 10). Los gases naturales y/o las
emisiones antrópicas en referencia forman parte de las diversas capas atmosféricas
(tropósfera, estratósfera, mesósfera, termósfera y exósfera), captan los rayos
cósmicos y reenvían radiación infrarroja (FONAM, 2004, página 11), cuya
presencia contribuyen al efecto invernadero.
Las empresas realizan la contabilidad de sus procesos, recursos y materia
prima de la que disponen, esto con el fin de determinar los costos generados por las
actividades que significa llevar a cabo sus objetivos, sean brindando servicios o
bienes. Con los años la aparición de nuevos estándares se desarrolla de forma
continua, muchos de los cuales se deben de cumplir por las leyes y normas
3
establecidas en los países y mercados. De tal forma, los gobiernos y sus
autoridades, empiezan a considerarse regular las emisiones provenientes de las
diversas áreas productivas, a través de normativas y directrices. Así, se presenta la
realización de inventarios, los que han ido desarrollando diversas técnicas,
evolucionando a través de los años, con el fin de presentar información que cuente
con mayor precisión y calidad en la que se refleje la realidad con la mayor certeza
posible.
Según el Ministerio del Ambiente (MINAM), para inventariar las emisiones
gaseosas, en forma de GEI o Huella de Carbono es necesario calcular
detalladamente las emisiones tanto directas e indirectas de los GEI. De ello se
obtiene la sumatoria de las emisiones en forma de CO2eq lanzadas al aire en un
determinado período de tiempo (MINAM, Plan Nacional de Acción Ambiental,
2011, página 60). Por lo que, calculando la Huella de Carbono es posible
diagnosticar el grado de contribución a la contaminación de las organizaciones y
con ello implementar los ajustes necesarios en los distintos procesos propios, y con
ello minimizar los GEI.
En la presente investigación se pretende determinar la HC del proyecto en
obra referida de la carretera Huaura - Sayán, Tramo Huaura - Sayán - Puente Tingo,
utilizando el protocolo desarrollado conocido como protocolo GHG, identificando
y cuantificando el origen activo de generación de los reconocidos GEI, tanto como
evaluar la HC del proyecto, proponiendo una forma que permita neutralizar
adecuadamente la HC mediante un programa de arborización y con el propósito de
lograr la reducción de los GEI.
1.2 Planteamiento del problema
1.2.1. Problema general
¿Es posible determinar la huella de carbono de la obra de la Carretera
Huaura - Sayán, Tramo Huaura - Sayán - Puente Tingo, mediante el
protocolo GHG?
1.2.2. Problemas específicos
1.2.2.1. ¿Es posible determinar las emisiones de gases de
combustión directa de la maquinaria utilizada en la obra de
construcción de la Carretera Huaura – Sayán, Tramo Huaura -
Sayán - Puente Tingo?
4
1.2.2.2. ¿Es posible determinar el aporte a la HC de las emisiones
secundarias de la obra vial de la Carretera Huaura – Sayán, Tramo
Huaura - Sayán - Puente Tingo?
1.3 Objetivos de la investigación
1.3.1. Objetivo general
Determinar la huella de carbono de la obra vial de la carretera Huaura
– Sayán, Tramo Huaura – Sayán – Puente Tingo, mediante el protocolo
GHG.
1.3.2. Objetivos específicos
1.3.2.1. Estimar las emisiones de gases de combustión directa de la
maquinaria utilizada en la obra vial de la carretera Huaura – Sayán,
Tramo Huaura - Sayán - Puente Tingo.
1.3.2.2. Estimar el aporte en la huella de carbono de las emisiones
secundarias del proyecto Rehabilitación y Mejoramiento de la
Carretera Huaura – Sayán, Tramo Huaura – Sayán – Puente Tingo.
1.4 Justificación de la Investigación
Desde que se inició la industrialización de los recursos, que implicaron desde
un inicio el empleo de comburentes, hasta la fecha, se han podido verificar cambios
sustanciales en el medio, los mismos que han sido motivo de muchas
investigaciones.
La humanidad ha sido testigo y víctima de los impactos producidos por las
alteraciones climáticas; ante las alertas y emergencias generadas, se han
establecidos cumbres ambientales (Kioto, Montreal, Lima, París, entre otras) con el
fin de frenar o por lo menos controlar las emisiones antrópicas, hasta el momento
sin mucho éxito, sobre todo en los países más industrializados.
Sin embargo, ha surgido una consciencia ambiental, en los diversos ámbitos
y países; no obstante ello, la humanidad está amenazada por la contaminación, y es
conocido que se avecinan complicaciones climáticas mayores, si es que no se actúa
prontamente.
Las fuentes generadoras de la contaminación están en los centros de
producción, en los procesos industriales y actividades que implican el uso de
combustibles, dígase, quemadores, calderos, motores de combustión interna,
reacciones de oxidación con hidrocarburos en motores y maquinarias, etc. Las
5
emisiones antrópicas se han denominado Gases de Efecto Invernadero GEI, y una
de las herramientas utilizadas para medirla se denomina Huella Ecológica o de
Carbono (HC), la cual determina la totalidad de los GEI, emitidos por individuos,
organizaciones, empresas, industrias, parque automotor y vehículos por cualquier
evento que realicen.
7
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes de la investigación
2.1.1. Investigaciones internacionales
Brito, O. A. (2011), identificó que al utilizar el protocolo de GEI se
presentan algunas dificultades para determinar la huella ecológica (de
carbono); y, de manera semejante, para determinar la huella de agua se
encuentran dificultades al usar la metodología desarrollada por The Water
Footprint Network.
Aguiar y col., (2019), en su artículo, referido al aumento poblacional
en Costa Rica, comenta que una forma de determinar el estado de las
carreteras es conociendo el aumento del parque automotor, pues se
produce más deterioro de las autopistas con tal incremento, y consideraron
que ante las variaciones climáticas, se prevé que aumente su resiliencia, y
al evaluar el impacto ambiental que se produce durante la construcción o
rehabilitación de carreteras en la zona de La Abundancia-Florencia,
estimaron “ la huella de carbono producida por la construcción de la capa
de mezcla asfáltica que forma parte de la estructura del pavimento,
mediante un Life Cycle Analysis (LCA)”, mediante la técnica de analizar
y cuantificar el efecto de un determinado producto en las alteraciones
climáticas, o también puede ser de un sistema o un proceso. Harvey et al.
(2016), utilizaron la normativa ISO 14067 de la Organización
Internacional para la Estandarización (ISO), para evaluar el proceso de
conversión de la materia prima en producto final. En ella se establecen los
mecanismos, principios, requisitos y directrices para cuantificar y
comunicar la Huella de Carbono Parcial (HCP), junto a normativas sobre
el LCA como la ISO 14040, ISO 14044, ISO 14020, ISO 14024 e ISO
14025. Se puede apreciar que el seguimiento de este procedimiento les
permitió hacer la caracterización del desempeño ambiental de un proyecto
de construcción, seleccionando los materiales y procesos adecuados,
poniendo en un mínimo la emisión de GEI, y asegurando la sostenibilidad
en la producción de estos.
Vilches, C. (2011), realizó el análisis de las emisiones de Gases de
Efecto Invernadero utilizando el enfoque de Ciclo de Vida del Producto,
8
aplicando la metodología PAS 2050:2008.
Cordero, O. (2011), presentó una descripción general de la
metodología francesa de cálculo Bilan Carbone, efectuando su aplicación
metodológica en la Sociedad de Transportes Públicos de la ciudad
Limoges S.T.C.Len Francia.
Halpern, D. (2013), realizó el cálculo de la Huella de Carbono
usando el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero en una empresa de la
industria del transporte de carga.
Berzosa, G. A. (2013), hizo el análisis de las emisiones de gases de
efecto invernadero en diferentes proyectos con los que se busca cubrir
diversos tipos de obras de construcción de carreteras, y ello le permitió
tomar las medidas para reducir la concentración de éstos en la atmósfera,
pues su permanencia es prolongada en casos específicos.
Santillán, P. (2014), realizó la determinación de la huella de carbono,
cuantificando las emisiones de GEI producidos por un producto para
decidir la compensación de emisiones dentro del proceso productivo como
política primordial de la empresa que la diferencia frente a otras.
Rodas, S. (2014), identificó las principales fuentes de gases de
efecto invernadero resultantes de actividades docentes, investigativas y de
gestión del Campus Central de la Universidad Rafael Landívar, estimando
utilizando la hoja de cálculo Excel, Clean Air- Cool Planet Campus
Carbon Calculator.
Muñoz, K. (2016), en su investigación determinó la Huella de
Carbono adaptando dos metodologías, Green House Gas (Protocolo GHG)
y la Norma ISO 14064. De acuerdo a los resultados obtenidos aquí, la
autora trabajó con las tres fuentes de emisión, dentro de las cuales
identificó las fuentes que generaron mayor cantidad de TonCO 2e; 189,83
TonCO2e correspondieron a viajes aéreos (fuentes de emisiones
indirectas); también las emisiones indirectas, con un consumo de energía
con un total de 162,09 TonCO2e.
Se evidenció dentro de las emisiones directas, el consumo de
combustible de vehículos propios que generó un total de 94,78
TonCO2e; consumo de resmas de papel A4 con 15,51 TonCO2e y el
mantenimiento de vehículos propios con 1,37 TonCO2e”. (1 ton
9
CO2e (equivalente): ocupa 510 m3, lo que correspondería a un cubo
de 8 metros por lado, por lo que en una ton de CO2 hay 22.727 moles
y 1 mol equivale a 22.4 litros). (Fuente: Muñoz, K., 2016, página 15)
2.1.2. Investigaciones nacionales
Cajia, V. y Cuba, K. (2020), en su tesis de grado, utilizaron la
metodología de Greenhouse Gas Protocol, y analizaron las emisiones de
alcances 1, 2 y 3, y obteniendo los siguientes resultados, 2727.9 tCO2eq,
11.49 tCO2eq y 9.71 tCO2eq, para el año 2018, obteniendo un valor total
de la huella de carbono de 2749.1º tCO2eq/año emitido hacia la atmósfera.
Y recomendaron mejoras administrativas mediante capacitaciones de
técnicas de manejo y evaluación de rutas; asimismo, mejoras de ingeniería,
mediante uso de combustible más eco amigable y un dispositivo
acondicionado para captación de carbono.
Leiva, (2022), en su tesis de grado, utilizó herramientas para la
cuantificación de las emisiones en unidades equivalentes (protocolo GHG,
directrices del IPCC, guía del ISSN)
Ponce, R. & Rodríguez, D. (2016), publicaron una investigación, en
la que se determinó la HC del Club Campestre El Bosque – Sede Chosica,
empleando la metodología del Protocolo GHG, lograron cuantificar las
emisiones de ese centro recreacional, durante el funcionamiento de sus
instalaciones y que son un conjunto de labores y tareas mecánicas con uso
de motores de combustión interna; asimismo, ellos propusieron la
neutralización de las emisiones para reducir la huella de carbono. Los
resultados muestran que en el Country Club EL Bosque, se utilizan un
promedio de 94607.63 litros de combustibles fósiles por año, lo que arroja
unas 167.24 toneladas CO2 equivalente, siendo el porcentaje de
participación más representativo el área del caldero calentador, con
33,91%; el calentador a gas, con 18.75%; la cocina industrial de 3
hornillas, con 10.65%; el camión ligero, 7.98%, y otras áreas que
completan la diferencia porcentual. Todo esto corresponde al Alcance 1.
El alcance 2 tiene una participación total de 423.80 ton de CO2 equivalente,
siendo las áreas más representativas: la operativa – mantenimiento y el
área de ventas – servicios.
Saavedra, K. (2017), en su trabajo sobre huella de carbono,
10
utilizando la ISO 14064-1, mostró los resultados de sus cálculos sobre las
emisiones de GEI de la compañía EDEGEL S.A.A. siguiendo la
metodología de la norma ISO 14064-1, presentando un inventario de
emisiones y una cuantificación global delas emisiones generadas durante
2014.
2.2 Definición de términos básicos
Cambio Climático
Es un fenómeno que ha producido alteraciones climáticas, atribuidas a la
actividad humana, directa o indirectamente, y que produce alteraciones de los
gases presentes en la atmósfera, y con ello se verifica la variabilidad climática que
ha sido comparada con otros periodos de tiempo (WWF). La Convención Marco
de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) define al cambio
climático como un “cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana, que altera la composición dela atmósfera mundial y que se
suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempo
comparables” (CMNUCC, 1992, p. 44).
Efecto Invernadero
11
Gases de Efecto Invernadero
El dióxido de Carbono
Según Arroyo y Ramírez (2020), este gas actúa como un gran termostato
que impide la fuga total de la radiación cósmica que incide en la superficie de la
12
Tierra. Asimismo, consideran que:
Metano
El gas metano es uno de los GEI, con el cual se puede hacer el cálculo de la
capacidad oxidante de la troposfera. El metano (CH4) es el principal componente
de estos gases, el mismo que se forma por una reacción de descomposición de la
materia orgánica presente en los organismos vivos. Se obtiene de varias fuentes:
1. De los procesos agrícolas relacionadas con: a) Reacciones fermentativas en el
tracto digestivo de los animales herbívoros (reacción entérica); b) Reacciones
anaerobias de los excrementos de animales de uso pecuario; c) Desechos de la
siembra de arroz bajo riego y d) Incineración de lotes de cultivo y de residuos del
agro. 2. La ubicación adecuada de los residuos orgánicos. 3. Los procesos de
tratamiento anaerobio de los efluentes urbanos e industriales. Se incluyen fuentes
primarias de gas natural y combustibles derivados del petróleo y el carbón
13
mineral. Es conocido que las concentraciones de gases resultantes de la
fermentación entérica de los rumiantes es muy significativa debido a la extendida
frontera de crianza de vacas y rumiantes destinados a la producción de leche, sus
derivados y carnes, según estimaciones, puede llegar hasta el 37% del CH4
presente en la atmósfera (IDEAM, 2007).
Óxido Nitroso
El óxido nitroso, es otro GEI que aporta con el casi 6% de la mezcla. Se
encuentra los mares, en el consumo de hidrocarburos, en la biomasa de los
océanos y en el agro. Este gas no reacciona en la tropósfera: es inerte. Sin
embargo, en la estratósfera reacciona, con la presencia de la luz, con el ozono
presente en esa capa. Se puede decir que óxido nitroso más representativo de los
GEI es aportado por los suelos agrícolas, y en mucha menos cantidad por el uso
de combustibles fósiles para generar energía, tanto como de la degradación de
materia proteica en las aguas residuales domésticas (IDEAM, 2007).
14
expresados en toneladas de CO2 equivalente, asociados a las actividades de
una empresa, entidad, evento, producto, servicio o persona individual. La
medición de la huella de carbono es la contribución de cada una de estas
actividades al calentamiento global, porque sólo se puede actuar sobre lo
que se ha medido previamente. El cálculo de la huella de carbono es una
herramienta que nos permite detectar dónde se producen los principales
impactos de laactividad estudiada (Ponce, R. & Rodríguez, D, 2016, página
23)
Carbono neutro hace referencia a una huella de carbono igual a cero. Una
organización que quiere conseguir carbono neutro, lo que tiene que
hacer es reducir su impacto en el cambio climático, por lo general, primero
calcula su huella de carbono y luego identificará las áreas de sus operaciones
en las que se puede hacer reducciones de emisiones. (Ponce, R. &
Rodríguez, D, 2016, página 24).
15
Protocolo Greenhouse Gas
Greenhouse Gas Protocol o Protocolo GHG es un instrumento de uso
mundial para calcular los inventarios de las emisiones de los GEI. En las cumbres
mundiales de Kyoto y Montreal se diseñaron los mecanismos para realizar el
recuento de las emisiones, con el propósito de tomar acciones para el control de
las mismas.
16
Cambio Climático: Según el IPCC, es un fenómeno que altera el clima, y es
producido por la variabilidad natural y/ a la actividad humana (IPCC).
17
H0: No es posible determinar la huella de carbono del proyecto
Mejoramiento y Rehabilitación de la Carretera Huaura – Sayán
tramo Huaura – Sayán – Puente Tingo, mediante el protocolo
GHG.
18
CAPÍTULO III. METODOLOGÍA
19
Figura 1: Imagen del tramo (fuente: Ministerio de transportes y
comunicaciones)
20
realizaron con la siguiente formulación:
Cálculo de dióxido de carbono:
CO2 = (Cantidad total * (Factor de emisión de CO2 * Poder calorífico) *
Densidad)
Cálculo de metano:
𝐶𝐻4 = ((𝐶𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 ∗ (𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝐻4 ∗ 𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑜 ∗
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑) ∗ 𝐶𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝐺𝑊𝑃 𝐶𝐻4 )
Cálculo de óxido nitroso:
N2O = ((Cantidad total * (Factor de emisión de N2O * Poder calorífico) *
Densidad) *Conversión GWP N2O)
Otros gases que aportan son los compuestos fluorinados: HFCs
(Hidrofluorocarbonados), PFCs (Perfluorocarburos), SF6 (Hexafluoruro de
azufre) y NF3 (Trifluoruro de nitrógeno). Las emisiones de estos gases se
ponderan por su potencial de calentamiento global (GWP) y se expresan en
equivalentes de CO2.
Existen otros 34 gases complejos que aportan como gases de efecto
invernadero, aunque todos se refieren como equivalentes de CO2 para efectos
prácticos
Asimismo, efectos prácticos, los cálculos para las emisiones de energía del
alcance 2, se realizaron con las fórmulas que a continuación se detallan:
21
alcances 1 y 2, y pueden ser controladas tomando medidas como el cambio a
energías renovables o vehículos eléctricos; pero, las emisiones de alcance 3 están
bajo el control de los proveedores o clientes, las cuales se ven afectadas por
decisiones externas a la empresa. Es la razón por la que, para los efectos de esta
investigación, no son significativas.
Fuente: (https://es.weforum.org/agenda/2022/09/cual-es-la-diferencia-entre-las-
emisiones-de-alcance-1-2-y-3-y-que-hacen-las-empresas-para-reducir- las-tres/)
22
Figura 4: Greenhouse Gas Protocol
Fuente: (https://es.weforum.org/agenda/2022/09/cual-es-la-diferencia-entre-las-
emisiones-de-alcance-1-2-y-3-y-que-hacen-las-empresas-para-reducir-las- tres/)
23
CAPÍTULO IV. RESULTADOS
En base a los cálculos y estimaciones realizados, a continuación se muestran los
resultados logrados
Tabla 1:
Clasificación operacional de un proyecto de acuerdo al tipo de alcance
Alcance Descripción
Tipo 1 Emisión directa de G.E.I. debidos a carburación de combustibles
Tipo 2 Emisión indirecta de G.E.I. debidos al consumo de energía
Tipo 3 Emisiones indirectas de G.E.I. debidos al servicio de agua, uso de papel y vehículos
de transporte doméstico (mayormente se trata de empresas externas y de servicios)
Fuente: Elaboración propia del autor
Tabla 2:
Datos del poder calorífico inferior, densidad y los factores delas emisiones de G.E.I.
Combustible Poder Densidad CO2 CH4 N2 O PCG PCG PCG
calorífico (kg/l) (kg/gJ) (kg/gJ) (kg/gJ) CO2 CH4 N2O
neto,
(kJ/kg)
GLP 47210 0.540 60.5 0.060 0.00025 1 21 310
Diesel B5 45450 0.880 75.0 0.005 0.00390 1 21 310
Aceites lub. 41000 0.855 74.1 0.002 0.00059 1 21 310
Gasolina 98 47700 0.7199 70.1 0.035 0.00295 1 21 310
Fuente: IPCC (2007)
Resultados:
De acuerdo con Crispín (2018), se procedió a utilizar la fórmula de emisión directa
siguiente:
𝐶. 𝐶.∗ 𝑃𝐶𝑁
𝐸. 𝐷. = ∗ (𝐹𝐸𝐶𝑂2 + 𝐹𝐸𝐶𝐻4 ∗ 𝑃𝐶𝐺𝐶𝐻4 + 𝐹𝐸𝑁2 𝑂 ∗ 𝑃𝐶𝐺𝑁2 𝑂 )
103
24
Tabla 3
Cálculos de ED en ton de CO2 y EI en ton. CO2
ENERO
Equipo /Vehículo Litros/mes galones/mes CO2 formado (TM) Participación %
Motoniveladoras 10788 2849.889444 28.47783876 3.070546968
Tractores 41133 10866.19415 108.5816594 11.70752766
Esparc. Asfalto 0 0 0 0
Camión lanzador c 0 0 0 0
Cargadores 39672 10480.2386 104.7249554 11.29168885
Excavadoras 75716 20002.06054 199.8728253 21.55075401
Maquina cortadora pav 0 0 0 0
Recicladora de asfalto 0 0 0 0
Retroexcavadoras 6878 1816.976232 18.15633806 1.957658699
Tractor de neumát 0 0 0 0
Cisternas 4087 1079.671687 10.78873999 1.163267098
Camiones grúa 3751 990.9098354 9.90177727 1.06763271
Volquetes 92821 24520.72563 245.0260912 26.4192844
Camiones de hormig 6282 1659.529615 16.58303514 1.78802151
Camión esparcidor 0 0 0 0
Camión cisterna 19422 5130.752019 51.26961294 5.528009197
Ambulancias 608 160.6166835 1.45464 0.156842676
Automóviles 7053 1863.206363 16.8743025 1.819426636
Camiones carrocería 4558 1204.096782 12.03207166 1.297326018
Cama baja 2680 707.981434 7.0745836 0.762798097
Ómnibuses 10444 2759.014215 27.56975788 2.972635571
Pick up 12430 3283.660158 29.738775 3.206504053
Rodillo compactador 14897 3935.372919 39.32465369 4.240075842
Scania P420 0 0 0 0
TOTALES 353220 93310.89631 927.4516578 100
Fuente: Elaboración propia
Tabla 4
25
Cálculos de ED en ton de CO2
FEBRERO
Equipo /Vehículo Litros/mes galones/mes CO2 formado (TM) Participación %
Motoniveladoras 15166 4006.435234 40.03475182 2.874539372
Tractores 37066 9791.805907 97.84571482 7.025430329
Esparc. Asfalto 0 0 0 0
Camión lanzador c 0 0 0 0
Cargadores 172673 45615.40229 455.8170052 32.72816412
Excavadoras 75079 19833.78287 198.1912918 14.23035352
Maquina cortadora pav 0 0 0 0
Recicladora de asfalto 0 0 0 0
Retroexcavadoras 8589 2268.974827 22.67298453 1.627945316
Tractor de neumát 0 0 0 0
Cisternas 4172 1102.126322 11.01312044 0.790754204
Camiones grúa 2543 671.7898457 6.71293511 0.481996151
Volquetes 129238 34141.08379 341.1585953 24.49556372
Camiones de hormig 7571 2000.047551 19.98569867 1.434995225
Camión esparcidor 0 0 0 0
Camión cisterna 23314 6158.910131 61.54359778 4.418898254
Ambulancias 634 167.4851601 1.516845 0.108911145
Automóviles 6819 1801.390074 16.3144575 1.171396057
Camiones carrocería 4653 1229.193139 12.28284981 0.881922174
Cama baja 2857 754.7399093 7.54182289 0.541511208
Ómnibuses 9565 2526.806872 25.24940005 1.812934794
Pick up 11298 2984.617254 27.030465 1.940817224
Rodillo compactador 18117 4786.007328 47.82471309 3.43386719
Scania P420 0 0 0 0
TOTALES 529354 139840.5985 1392.736249 100
26
Tabla 5.
Cálculos de ED en ton de CO2
MARZO
Equipo /Vehículo Litros/mes galones/mes CO2 formado (TM) Participación %
Motoniveladoras 16273 4298.873834 42.95697721 3.899573887
Tractores 33565 8866.939116 88.60388005 8.043335433
Esparc. Asfalto 0 0 0 0
Camión lanzador c 0 0 0 0
Cargadores 45125 11920.76948 119.1196213 10.81351144
Excavadoras 74598 19706.71605 196.9215625 17.87626208
Maquina cortadora pav 0 0 0 0
Recicladora de asfalto 2785 735.7195125 7.35175945 0.667382368
Retroexcavadoras 9084 2399.740055 23.97967068 2.176840729
Tractor de neumát 74 19.54874109 0.19534298 0.017732961
Cisternas 4778 1262.214661 12.61282106 1.144974131
Camiones grúa 3360 887.6185142 8.8696272 0.805172264
Volquetes 138505 36589.16736 365.6213439 33.19059062
Camiones de hormig 6189 1634.961603 16.33753653 1.483098555
Camión esparcidor 773 204.2050927 2.04054221 0.185237548
Camión cisterna 23607 6236.312579 62.31705039 5.657054061
Ambulancias 674 178.0520472 1.612545 0.146384564
Automóviles 5948 1571.296108 14.23059 1.291832917
Camiones carrocería 5893 1556.766638 15.55616461 1.412166713
Cama baja 3171 837.6899728 8.37071067 0.759881325
Ómnibuses 11140 2942.87805 29.4070378 2.669529472
Pick up 12829 3389.064857 30.6933825 2.786302032
Rodillo compactador 20753 5482.365186 54.78314681 4.973136906
Scania P420 0 0 0 0
TOTALES 419124 110720.899 1101.581313 100
27
Tabla 6.
Cálculos de ED en ton de CO2
ABRIL
Equipo /Vehículo Litros/mes galones/mes CO2 formado (TM) Participación %
Motoniveladoras 19591 5175.397117 51.71573407 4.381503119
Tractores 36273 9582.317371 95.75237721 8.112411957
Esparc. Asfalto 0 0 0 0
Camión lanzador c 0 0 0 0
Cargadores 53427 14113.92689 141.0349918 11.94888302
Excavadoras 75229 19873.40869 198.5872573 16.82487357
Maquina cortadora pav 0 0 0 0
Recicladora de asfalto 4063 1073.331555 10.72538551 0.908684966
Retroexcavadoras 10564 2790.714876 27.88653028 2.362625642
Tractor de neumát 230 60.75960068 0.6071471 0.051439218
Cisternas 5110 1349.919824 13.4892247 1.142845232
Camiones grúa 3654 965.2851342 9.64571958 0.817212618
Volquetes 140173 37029.80655 370.0244802 31.34951951
Camiones de hormig 5726 1512.649885 15.11532302 1.280612876
Camión esparcidor 3018 797.2716298 7.96682586 0.674971998
Camión cisterna 26515 7004.525269 69.99350155 5.930047226
Ambulancias 751 198.3933048 1.7967675 0.15222722
Automóviles 6273 1657.152065 15.0081525 1.271533087
Camiones carrocería 6552 1730.856103 17.29577304 1.465346763
Cama baja 4149 1096.050362 10.95240573 0.927918761
Ómnibuses 10736 2836.152491 28.34057072 2.401093231
Pick up 14395 3802.758486 34.4400375 2.917857291
Rodillo compactador 22707 5998.55762 59.94125739 5.078392697
Scania P420 0 0 0 0
TOTALES 449136 118649.2348 1180.319463 100
28
Tabla 7
Cálculos de ED en ton de CO2
MAYO
Equipo /Vehículo Litros/mes galones/mes CO2 formado (TM) Participación %
Motoniveladoras 22908 6051.656227 60.47185116 4.836999279
Tractores 38981 10297.69563 102.9008744 8.230795743
Esparc. Asfalto 1882 497.1720368 4.96804714 0.397382253
Camión lanzador c 304 80.30834176 0.80249008 0.064189269
Cargadores 61728 16306.82013 162.9477226 13.03380005
Excavadoras 75868 20042.21471 200.2740704 16.01944566
Maquina cortadora pav 0 0 0 0
Recicladora de asfalto 5341 1410.943597 14.09901157 1.12774634
Retroexcavadoras 12044 3181.689698 31.79338988 2.543077497
Tractor de neumát 480 126.8026449 1.2670896 0.101351478
Cisternas 5442 1437.624986 14.36562834 1.14907238
Camiones grúa 3947 1042.687582 10.41917219 0.833404756
Volquetes 141841 37470.44574 374.4276166 29.94957284
Camiones de hormig 5263 1390.338167 13.89310951 1.111276724
Camión esparcidor 522 137.8978763 1.37795994 0.110219732
Camión cisterna 29423 7772.73796 77.66995271 6.212634441
Ambulancias 828 218.7345624 1.98099 0.15845467
Automóviles 6598 1743.008023 15.785715 1.262661728
Camiones carrocería 7210 1904.681395 19.0327417 1.522383656
Cama baja 4149 1096.050362 10.95240573 0.876056836
Ómnibuses 10331 2729.162759 27.27146387 2.181379411
Pick up 15960 4216.187943 38.1843 3.054271169
Rodillo compactador 24740 6535.619655 65.3079098 5.223824086
Scania P420 0 0 0 0
TOTALES 475790 125690.48 1250.193512 100
29
Tabla 8.
Cálculos de ED en ton de CO2
JUNIO
Equipo /Vehículo Litros/mes galones/mes CO2 formado (TM) Participación %
Motoniveladoras 22007 5813.637096 58.09341839 4.425338223
Tractores 41985 11091.26885 110.8307435 8.442669391
Esparc. Asfalto 2548 673.1107066 6.72613396 0.5123716
Camión lanzador c 821 216.8853572 2.16725117 0.165093047
Cargadores 60182 15898.40995 158.8666381 12.10186327
Excavadoras 78328 20692.07827 206.7679046 15.75080167
Maquina cortadora pav 0 0 0 0
Recicladora de asfalto 6125 1618.054583 16.16859125 1.231662499
Retroexcavadoras 10155 2682.668456 26.80686435 2.042046151
Tractor de neumát 477 126.0101284 1.25917029 0.095918859
Cisternas 4896 1293.386978 12.92431392 0.984525648
Camiones grúa 5864 1549.105645 15.47961128 1.179178595
Volquetes 152765 40356.2626 403.2644641 30.71917088
Camiones de hormig 8868 2342.678864 23.40948036 1.783246211
Camión esparcidor 897 236.9624426 2.36787369 0.180375716
Camión cisterna 26619 7031.999176 70.26803763 5.352754949
Ambulancias 891 235.3774096 2.1317175 0.162386225
Automóviles 6778 1790.559015 16.216365 1.235301724
Camiones carrocería 7481 1976.272055 19.74811937 1.504337495
Cama baja 5294 1398.527504 13.97494238 1.064558575
Ómnibuses 10568 2791.771565 27.89708936 2.125095394
Pick up 16999 4490.662834 40.6701075 3.098095899
Rodillo compactador 29058 7676.315115 76.70643666 5.843207983
Scania P420 0 0 0 0
TOTALES 499606 131982.0046 1312.745274 100
30
Tabla 9.
Cálculos de ED en ton de CO2
JULIO
Equipo /Vehículo Litros/mes galones/mes CO2 formado (TM) Participación %
Motoniveladoras 12686 3351.28824 33.48812222 3.286871655
Tractores 33006 8719.26687 87.12824862 8.551670017
Esparc. Asfalto 3197 844.558449 8.43934469 0.828324821
Camión lanzador c 549 145.030525 1.44923373 0.14224283
Cargadores 50679 13387.9818 133.7809038 13.13064548
Excavadoras 69661 18402.498 183.889018 18.04877553
Maquina cortadora pav 0 0 0 0
Recicladora de asfalto 3759 993.023213 9.92289543 0.973935878
Retroexcavadoras 9279 2451.25363 24.49442583 2.404137008
Tractor de neumát 585 154.540723 1.54426545 0.151570228
Cisternas 4421 1167.90519 11.67042317 1.145456376
Camiones grúa 3917 1034.76242 10.33997909 1.014872795
Volquetes 108343 28621.2062 286.0006011 28.0710654
Camiones de hormig 8443 2230.40569 22.28757811 2.187534083
Camión esparcidor 717 189.411451 1.89271509 0.18577069
Camión cisterna 16832 4446.54608 44.43260864 4.361077069
Ambulancias 750 198.129133 1.794375 0.176118574
Automóviles 5817 1536.68955 13.9171725 1.365975659
Camiones carrocería 6150 1624.65889 16.2345855 1.593430607
Cama baja 3830 1011.77944 10.1103191 0.992331581
Ómnibuses 8150 2153.00324 21.5141255 2.111619422
Pick up 13784 3641.34929 32.97822 3.236824562
Rodillo compactador 23311 6158.11761 61.53567847 6.039749735
Scania P420 0 0 0 0
TOTALES 387866 102463.406 1018.844839 100
31
Tabla 10.
Cálculos de ED en ton de CO2
AGOSTO
Equipo /Vehículo Litros/mes galones/mes CO2 formado (TM) Participación %
Motoniveladoras 16709 4414.0529 44.10791693 4.062622599
Tractores 29665 7836.66763 78.30877705 7.2127416
Esparc. Asfalto 4120 1088.38937 10.8758524 1.001735897
Camión lanzador c 249 65.778872 0.65730273 0.060541805
Cargadores 53045 14013.0131 140.0265997 12.89734968
Excavadoras 83657 22099.8518 220.8352389 20.34034465
Maquina cortadora pav 19 5.01927136 0.05015563 0.004619656
Recicladora de asfalto 2362 623.974682 6.23513674 0.574296162
Retroexcavadoras 10055 2656.25124 26.54288735 2.444770497
Tractor de neumát 581 153.484035 1.53370637 0.141264213
Cisternas 5076 1340.93797 13.39947252 1.234177528
Camiones grúa 3907 1032.12069 10.31358139 0.949947124
Volquetes 111948 29573.5469 295.516972 27.21901219
Camiones de hormig 7683 2029.63483 20.28135291 1.868042937
Camión esparcidor 829 218.998735 2.18836933 0.201562878
Camión cisterna 17490 4620.37137 46.1695773 4.252514768
Ambulancias 886 234.056549 2.119755 0.195243058
Automóviles 5819 1537.2179 13.9219575 1.282301752
Camiones carrocería 6525 1723.72345 17.22449925 1.58648707
Cama baja 4795 1266.70559 12.65769715 1.165855249
Ómnibuses 8865 2341.88635 23.40156105 2.155434158
Pick up 16087 4249.73781 38.4881475 3.54500572
Rodillo compactador 23049 6088.9045 60.84405873 5.60412881
Scania P420 0 0 0 0
TOTALES 413421 109214.326 1085.700575 100
Fuente: Elaboración propia
32
Tabla 11.
Cálculos de ED en ton de CO2
SEPTIEMBRE
Equipo /Vehículo Litros/mes galones/mes CO2 formado (TM) Participación %
Motoniveladoras 20732 5476.81757 54.72771164 4.677656421
Tractores 32324 8539.10144 85.32792548 7.293100817
Esparc. Asfalto 5043 1332.22029 13.31236011 1.137826612
Camión lanzador c 667 176.202842 1.76072659 0.15049184
Cargadores 55411 14638.0445 146.2722955 12.50210399
Excavadoras 97653 25797.2056 257.7814598 22.03295304
Maquina cortadora pav 15 3.96258265 0.03959655 0.003384374
Recicladora de asfalto 965 254.926151 2.54737805 0.217728075
Retroexcavadoras 10831 2861.24885 28.59134887 2.443743811
Tractor de neumát 577 152.427346 1.52314729 0.130185595
Cisternas 5731 1513.97075 15.12852187 1.293056577
Camiones grúa 3897 1029.47897 10.28718369 0.879260422
Volquetes 115553 30525.8876 305.0333428 26.07163961
Camiones de hormig 6923 1828.86398 18.27512771 1.562001515
Camión esparcidor 941 248.586018 2.48402357 0.212313076
Camión cisterna 18148 4794.19667 47.90654596 4.094641555
Ambulancias 1022 269.983965 2.445135 0.208989214
Automóviles 5821 1537.74624 13.9267425 1.190338761
Camiones carrocería 6900 1822.78802 18.214413 1.556812141
Cama baja 5760 1521.63174 15.2050752 1.2995997
Ómnibuses 9580 2530.76945 25.2889966 2.161487001
Pick up 18390 4858.12633 43.998075 3.760578907
Rodillo compactador 22693 5994.85921 59.90430061 5.120106944
Scania P420 0 0 0 0
TOTALES 445577 117709.046 1169.981433 100
33
Tabla 12.
Cálculos de ED en ton de CO2
OCTUBRE
Equipo /Vehículo Litros/mes galones/mes CO2 formado (TM) Participación %
Motoniveladoras 17544 4634.63667 46.31212488 4.048639443
Tractores 28955 7649.10538 76.43454035 6.681962783
Esparc. Asfalto 3787 1000.42003 9.99680899 0.87392827
Camión lanzador c 1084 286.36264 2.86151068 0.250155333
Cargadores 46178 12198.9428 121.8992991 10.65652486
Excavadoras 100104 26444.6916 264.2515361 23.10106035
Maquina cortadora pav 10 2.64172177 0.0263977 0.002307706
Recicladora de asfalto 0 0 0 0
Retroexcavadoras 10581 2795.2058 27.93140637 2.44178374
Tractor de neumát 400 105.668871 1.055908 0.092308241
Cisternas 5202 1374.22366 13.73208354 1.200468672
Camiones grúa 3576 944.679704 9.43981752 0.825235673
Volquetes 110764 29260.767 292.3914843 25.56107497
Camiones de hormig 4933 1303.16135 13.02198541 1.13839138
Camión esparcidor 976 257.832045 2.57641552 0.225232108
Camión cisterna 18072 4774.11958 47.70592344 4.17048632
Ambulancias 989 261.266283 2.3661825 0.206853385
Automóviles 6307 1666.13392 15.0894975 1.319134782
Camiones carrocería 6582 1738.78127 17.37496614 1.518932103
Cama baja 4589 1212.28612 12.11390453 1.059006293
Ómnibuses 9069 2395.77747 23.94007413 2.09285859
Pick up 16556 4373.63456 39.61023 3.462754946
Rodillo compactador 19949 5269.97076 52.66077173 4.603642741
Scania P420 19358 5113.845 51.10066766 4.467257315
TOTALES 435565 115064.154 1143.893536 100
34
Tabla 13.
Cálculos de ED en ton de CO2
NOVIEMBRE
Equipo /Vehículo Litros/mes galones/mes CO2 formado (TM) Participación %
Motoniveladoras 14356 3792.45577 37.89653812 3.511375953
Tractores 25585 6758.84514 67.53851545 6.257909847
Esparc. Asfalto 2531 668.61978 6.68125787 0.619064679
Camión lanzador c 910 240.396681 2.4021907 0.222579557
Cargadores 36944 9759.5769 97.52366288 9.03624082
Excavadoras 102555 27092.1776 270.7216124 25.08422687
Maquina cortadora pav 4 1.05668871 0.01055908 0.000978372
Recicladora de asfalto 0 0 0 0
Retroexcavadoras 10330 2728.89859 27.2688241 2.526644859
Tractor de neumát 222 58.6462233 0.58602894 0.054299628
Cisternas 4672 1234.21241 12.33300544 1.14273812
Camiones grúa 3255 859.880436 8.59245135 0.796149953
Volquetes 105975 27995.6464 279.7496258 25.92073465
Camiones de hormig 10904 2880.53342 28.78405208 2.667041195
Camión esparcidor 1011 267.078071 2.66880747 0.247283442
Camión cisterna 18301 4834.61501 48.31043077 4.476295021
Ambulancias 855 225.867211 2.0455875 0.189537808
Automóviles 6793 1794.5216 16.2522525 1.505883425
Camiones carrocería 6263 1654.51034 16.53287951 1.531885455
Cama baja 3417 902.676328 9.02009409 0.835774006
Ómnibuses 10603 2801.01759 27.98948131 2.593418726
Pick up 14722 3889.14279 35.222385 3.2635972
Rodillo compactador 17205 4545.0823 45.41724285 4.208221181
Scania P420 13525 3572.92869 35.70288925 3.308119237
TOTALES 410938 108558.386 1079.250374 100
Fuente: Elaboración propia
35
Tabla 14.
Cálculos de ED en ton de CO2
DICIEMBRE
Equipo /Vehículo Litros/mes galones/mes CO2 formado (TM) Participación %
Motoniveladoras 9835 2598.13336 25.96213795 3.49399965
Tractores 14523 3836.57252 38.33737971 5.159466895
Esparc. Asfalto 2457 649.071039 6.48591489 0.872878204
Camión lanzador c 736 194.430722 1.94287072 0.261472673
Cargadores 23187 6125.36026 61.20834699 8.237454996
Excavadoras 61737 16309.1977 162.9714805 21.93279679
Maquina cortadora pav 0 0 0 0
Recicladora de asfalto 0 0 0 0
Retroexcavadoras 7470 1973.36616 19.7190819 2.65380553
Tractor de neumát 219 57.8537067 0.57810963 0.077802331
Cisternas 2864 756.589115 7.56030128 1.017469751
Camiones grúa 2831 747.871433 7.47318887 1.005746112
Volquetes 87608 23143.5961 231.2649702 31.12377441
Camiones de hormig 6040 1595.59995 15.9442108 2.145781178
Camión esparcidor 539 142.388803 1.42283603 0.191486102
Camión cisterna 12058 3185.38811 31.83034666 4.283746597
Ambulancias 481 127.066817 1.1507925 0.154874325
Automóviles 4703 1242.40175 11.2519275 1.514290958
Camiones carrocería 4123 1089.18189 10.88377171 1.464744337
Cama baja 2533 669.148124 6.68653741 0.8998781
Ómnibuses 8007 2115.22662 21.13663839 2.844581108
Pick up 10738 2836.68084 25.690665 3.457464662
Rodillo compactador 12593 3326.72022 33.24262361 4.473811651
Scania P420 7692 2032.01238 20.30511084 2.732673646
TOTALES 282974 74753.8576 743.049243 100
Fuente: Elaboración propia
36
Tabla 15
Factores de Emisión en términos de ton. CO2
Factores de emisión de CO2 por defecto de transporte terrestre Factores de emisión N2O y CH4
Combustible Por defecto kJ/TJ Inferior Superior CH4 por defecto N2O por defecto
Gasolina para motores 69300 67500 73000 33 3.2
Diesel 74100 72600 74800 3.9 8.0
GLP 63100 61600 65600 92 3.9
Aceites lubricantes 79100 77800 85200 Na Na
Fuente: IPCC (2007)
Tabla 16
Factores de conversión de combustible a CO2 /TM
Combustible/ Litro Peso (gr) Carbono (%) Carbono (gr) Peso O2 /Litro (gr) CO2 Formado(gr) Factor CO2 formado/ TM
Gasolina 750 87 652.5 1740 2392.5 0.0023925
Diésel B5 835 86.2 719.77 1920 2639.77 0.00263977
37
Tabla 17
Emisiones indirectas – Consumo eléctrico del 01 de enero al 31 de diciembre de 2015
Empresa prestadora del servicio Consumo Unidades Factor de conversión kg de CO2 Toneladas de CO2
208,148.60
EDELNOR 28,724.50680 28.72451
111,280.00
COELVISAC 15,356.64000 15.35664
kWh 0.138
124,200.00
COELVISAC 17,139.60000 17.13960
136,380.00
COELVISAC 18,820.44000 18.82044
38
Huella de carbono total:
Tabla 18
Huella de Carbono Total
Mes Alcance 1 Alcance 2 Huella de carbono total en ton
de CO2
Enero 927.4516578
Febrero 1392.736249
Marzo 1101.581313
Abril 1180.319463
Mayo 1250.193512
Junio 1312.745274
80.04119 13405.7475+80.04119
Julio 1018.844839
Agosto 1085.700575
Septiembre 1169.981433
Octubre 1143.893536
Noviembre 1079.250374
Diciembre 743.049243
Los resultados se deben ajustar con las emisiones indirectas, de las cuales se han
tomado en consideración solamente aquellas que son responsabilidad directa de la
Empresa, más no las indirectas que dependen de terceros, quienes ofrecen servicios
diversos.
39
CAPÍTULO V. DISCUSIÓN
En cuanto a los gases de efecto invernadero, CO2, CH4, N2O y O3, se han
determinado que éstos se acumulan en la atmósfera, como resultado de las
actividades humanas, derivando en un calentamiento global, lo cual es un fenómeno
que se produce cuando las nubes de gases acumulados no permiten la disipación de
los rayos infrarrojos que atraviesan la atmósfera, pero quedan atrapados por estas
nubes de gases. Por el lado de la presente investigación, se realizaron los cálculos
correspondientes, priorizando las emisiones de CO2, y quedando como gases de
efecto invernadero el CO2, el CH4 y N2O, producidos en proporciones menores, sin
embargo, no despreciables, consignados en la tabla 15. En la tabla 18 se presenta la
sumatoria de emisiones, las que constituyen la huella de carbono total, que equivalen
40
a 13485.7594 ton de CO2, (no se incluyen otros gases no evaluados como CH4, N2O
y O3).
41
CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Las conclusiones de la presente investigación, son:
i. Se ha logrado estimar la huella de carbono del Proyecto de Rehabilitación y
Mejoramiento de la Carretera Huaura – Sayán, Tramo Huaura – Sayán – Puente
Tingo, mediante el protocolo GHG, dando como resultados ingentes cantidades de
gases de incluidas dentro de los Alcances 1 y 2.
ii. Se ha logrado estimar las emisiones de gases derivados del uso de
combustibles líquidos (diésel, gasolina y GNP y GNV), lo que pueden determinar
posibles impactos en la salud poblacional, tanto como en los suelos, y cuerpos de
agua de la zona.
iii. En cuanto a las emisiones secundarias, éstas aportan significativamente, por
lo que, se puede considerar necesario el inventario del gasto de insumos
comburentes, (diésel, gasolinas, gas natural y energía eléctrica), puesto que en los
procesos de construcción es el factor gravitante para la determinación cuantitativa de
las emisiones de gases de efecto invernadero que se lanzan en un periodo anual.
iv. El Proyecto de rehabilitación y mejoramiento en referencia, en su cuadro
directivo, es consciente de la necesidad de contribuir a disminuir las emisiones de
G.E.I., por lo que hay ya buena disposición para buscar alternativas a las fuentes de
emisiones directas e indirectas de la maquinaria de que dispone actualmente, pero
ello requiere de un largo período de adecuación tecnológica y de renovación, con la
búsqueda de otras alternativas como las fuentes eólicas, la energía solar, entre otras.
v. Dentro de las emisiones indirectas, se halla el consumo de combustibles, las
que pueden ser sustituidas con el uso de otras fuentes de energía eléctrica de
consumo, y en otras fuentes indirectas de emisión relevantes están el consumo de
agua, la compra de papel y el transporte de personal..
vi. La estimación de los gases de efecto invernadero (GEI) generados en el
proyecto vial del que se ocupa esta investigación, se determinó utilizando las
fórmulas convenientes y las conversiones necesarias para el año 2015.
42
RECOMENDACIONES
referencia y/o base de estudio para posteriores evaluaciones en obras viales. Por ello, se
ii. Ejecución de las medidas de disminución y/o fijación, y efectuar, los acuerdos
para reunir las orígenes y efectos del cambio climático, con la finalidad de efectuar
vi. Implementar los protocolos de gestión con el fin de atenuar los efectos de las
vii. La metodología utilizada puede ser aplicada a períodos más largos, y en los proyectos
de mediano y largo plazo se deben considerar que es posible operar reduciendo las
43
emisiones de los gases de efecto invernadero.
44
CAPÍTULO VII - REFERENCIAS
Aguiar Moya, J. P., Loria Salazar, L. G., & Espinoza Alfaro, M. (2019). Caso de estudio:
Cuantificación de la huella de carbono en la construcción de la carretera La
Abundancia-Florencia, San Carlos. Ambientico, (270), 45+.
https://link.gale.com/apps/doc/A676650936/IFME?u=anon~c9c42f8d&sid=googleSc
h
Aguilar A. (2012) “Carbono Neutral”, https://anuor.blogspot.com/2012/03/que-es-
ser-alcance-1-2-y-3/?_adin=02021864894
Arroyo, M. y Ramírez – Monroy, A., (2020), Dióxido de carbono sus dos caras, Universidad
Autónoma de Puebla, revista Anales de Química, México.
Cajia M., V. y Cuba H., K., (2020), “Implementación de mejoras de energía para reducir la
huella de carbono de la Empresa Transportes Pólux S.A.C.”, Universidad Nacional
San Agustín de Arequipa.
CIIFEN Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño (2017),
“Efecto Invernadero”, Science, 330, 356-359. Referencia electrónica:
http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blo
g&control knob governing Earth's temperature.
45
Estimación y Complejidades Metodológicas”,
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
07642012000100017
Lacis, A.A, G.A. Schmidt, D. Rind, and R.A. Ruedy, ( 2010), “Atmospheric CO2:
Principal Control Knob Governing Earth’s Temperature”,
https://pubs.giss.nasa.gov/docs/2010/2010_Lacis_la09300d.pdf
Lenntech (2018), “Historia sobre el Efecto Invernadero y Calentamiento Global de la
Tierra”, https://www.lenntech.es/efecto-invernadero/historia-calentamiento-
global.html
46
Ponce C. R. & Rodríguez D. D. (2017), “Determinación de la Huella de Carbono del
Country Club El Bosque – Sede Chosica”, Universidad Nacional Agraria La Molina.
Spencer Weart & American Institute of Physics (2018, “Other Greenhouse Gases”,
https://history.aip.org/climate/othergas.htm
Vilches C. (2011), “La huella de carbono en empresa turística Secret Patagonia: un análisis
decaso”. Universidad Austral de Chile.
47
http://www.wwf.org.mx/que_hacemos/cambio_climatico_y_energia/
48
ANEXOS
49
50
51
Anexo 2. Principales indicadores de Potencial de Calentamiento Global
Tabla 19:
Indicadores fundamentales de Potencial de Calentamiento Global.
Eficiencia
Nombre común o Tiempo radioactiva 3SIE‡
Hidrofluorocarbonados
HFC-23 CHF3 270 0,19 11 700 12 000 14 800 12 200
HFC-32 CH2F2 4,9 0,11 650 2 330 675 205
HFC-125 CHF2CF3 29 0,23 2 800 6 350 3 500 1 100
HFC-134ª CH2FCF3 14 0,16 1 300 3 830 1 430 435
HFC-143ª CH3CF3 52 0,13 3 800 5 890 4 470 1 590
HFC-152ª CH3CHF2 1,4 0,09 140 437 124 38
HFC-227ea CF3CHFCF3 34,2 0,26 2 900 5 310 3 220 1 040
HFC-236fa CF3CH2CF3 240 0,28 6 300 8 100 9 810 7 660
HFC-245fa CHF2CH2CF3 7,6 0,28 3 380 1 030 314
HFC-365mfc CH3CF2CH2CF3 8,6 0,21 2 520 794 241
52
Anexo 3. Valores de poder calorífico inferior, densidad y factores de emisión de los
combustibles fósiles
Tabla 20:
Valores de poder calorífico inferior, densidad y factores de emisión de combustibles fósiles
53
Anexo 4. Factores de Emisión de CO2 por tipo de vehículo
Tabla 21.
Factores de Emisión de CO2 de acuerdo al tipo de vehículo
54
Anexo 5. Factores de Emisión de CH4 y N2O por tipo de vehículo
Tabla 22:
Factores de Emisión de CH4 y N2O por tipo de vehículo
control de
Vehículo
inicial
Catalizador de 20 72 82 9
oxidación
Catalizador de 8 28 96 59
no oxidación
tridireccional
inicial
Catalizador de 26 93 81 99
oxidación
Catalizador de 9 32 109 67
no oxidación
55
Vehículo de 1 120 14 94
Gasolina bajas
emisiones
Catalizador 52 409 15 163
tridireccional
avanzado
Catalizado 88 313 121 183
tridireccional
inicial
Vehículo pesado
Catalizador 3 12 40 24
Motocicleta
Sin controlar 4 15 53 33
* Datos de referencia de los Factores de emisión para vehículos de Estados Unidos.
** Datos de referencia de los factores de emisión negativos indican que un vehículo que arranca en frío produce menos
emisiones que uno que arranca en caliente o caliente en marcha.
*** Los vehículos tienen etapas y tiempo de arranque: En frío se midieron a una temperatura ambiente de 20°C a 30°C.
Fuente: ICFPA (2005)
56
Anexo 6. Ficha técnica del Proyecto Huaura – Sayán – Puente Tingo
57
Anexo 7: Matriz de consistencia
Título: “DETERMINACIÓN DE HUELLA DE CARBONO DEL PROYECTO MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LA CARRETERA HUAURA – SAYÁN,
TRAMO HUAURA – SAYÁN – PUENTE TINGO, MEDIANTE EL PROTOCOLO GHG”
Problema General Objetivo General Justificación Hipótesis General Variables Indicadores Metodología
Problemas específicos Objetivo Específicos emisiones la huella de carbono Independiente TCO2eq 3° Recopilación de información,
58
Anexo 8:
Emisiones de CO2 según la fuente motorizada
Fuente: https://www.movilidad-idae.es/destacados/emisiones-de-co2-por-modos-de-
transporte-motorizado
59