TIL Final
TIL Final
TIL Final
Noviembre 2019
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-
Compartir Igual 4.0 Internacional.
Se encuentra ubicada en la biblioteca de la Escuela de Nutrición, Facultad de
Ciencias Médicas, UNC.
PÁGINA DE APROBACIÓN
Tribunal:
Presidente: Lic. Razquín, Mónica
Calificación:
Fecha:
Art. 28º: Las opiniones expresadas por los autores de este Seminario Final no
representan necesariamente los criterios de la Escuela de Nutrición de la Facultad
de Ciencias Médicas.
1
RESUMEN
Área temática: Tecnología de los alimentos
Autora: Cañulaf Ortiz, C
Co- Directora: Prof. Dra. Nepote, V /Directora: Prof. Dra. Ryan, LC
Introducción: El fruto de la rosa mosqueta (R. rubiginosa L) es la parte redonda de
la flor del rosal, que se forma en la parte inferior de los pétalos. La cascarilla de este
fruto es utilizada mayoritariamente como infusión en reemplazo del té.
Objetivo: Obtener harina a partir de la cascarilla de rosa mosqueta, determinar su
composición química, capacidad antioxidante, para ser empleada en la elaboración
de galletas y evaluar su aceptabilidad en jueces no entrenados de la ciudad de
Córdoba en el año 2019.
Metodología: Estudio empírico, descriptivo y transversal. Se determinó la
composición química y capacidad antioxidante (DPPH) de la harina de cascarilla de
rosa mosqueta, procedente de la provincia de Neuquén. Se elaboraron galletas
dulces analizando la aceptabilidad de los atributos apariencia, color, textura, aroma
y sabor a través de una escala hedónica de 9 puntos con 103 jueces no entrenados.
Se calcularon medias, desvío estándar y frecuencias.
Resultados: La composición química de la harina de rosa mosqueta en 100 g fue:
humedad 6,28±0,06 g, lípidos 6,1±0,60 g, proteínas 2,73±0,13 g, cenizas totales
6,91±0,37 g, hidratos de carbono 83,75±0,63 g, hierro 4,07±0,55 mg y calcio
543±23,43 mg. Su capacidad atrapadora de radical libre expresada como IC50
resultó de 117,09±5,84 µg/mL. Las medias de aceptabilidad por consumidores de la
galleta, según atributos, fueron: Apariencia 7,14±1,23, Color 7,19±1,31, Textura
7,17±1,5, Aroma 6,53±1,65 y Sabor 7,15±1,57. El producto fue aceptado por más
del 91% de los participantes, el 81,55% incluiría la galleta a su alimentación y un
65,05% de los encuestados conocía la rosa mosqueta.
Conclusión: Es posible la obtención de harina a partir de la cascarilla de rosa
mosqueta, fuente de nutrientes, de moderada actividad antioxidante y una buena
aceptabilidad para incluirla en diversas preparaciones.
Palabras claves: Harina- rosa mosqueta- capacidad antioxidante.
2
AGRADECIMIENTOS
A mis amigos. Mis amigos de Neuquén (pandi y chofi) que siempre estuvieron
presente en todo, la distancia se hizo más corta gracias a ustedes.
A mis amigos de acá de Córdoba, en especial al team nutrición, este proceso
facultativo fue hermoso y en gran gran parte por ellas, y en esta última etapa me
ayudaron y me apoyaron. Gracias por ser mis profes de computación.
A mi tía Irina que desde el día uno que supo lo de la rosa mosqueta se movió
para conseguirme contactos, los materiales. Siempre sumando! Te amo
A mis familiares, acá, allá que siempre se alegraban
Y lo mejor para lo último, mis papás, mis pilares fundamentales desde el día
uno, apoyándome en cada paso y decisión que quería tomar. Gracias por
alentarme, por traerme hasta Córdoba y hacer todo esto posible! hoy por hoy, soy
quien soy gracias a ustedes. Los amo con mi vida.
Ceci
3
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
INDICE
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 6
PLANTEAMIENTO O DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ........................................ 8
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS .................................................................. 9
OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 9
OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................. 9
MARCO TEÓRICO .................................................................................................. 10
1. ROSA MOSQUETA ....................................................................................... 10
1.1. Nombres comunes................................................................................. 10
1.2. Taxonomía .............................................................................................. 10
1.3. Descripción botánica ............................................................................. 10
1.4. Distribución ............................................................................................ 11
1.5. Floración y fructificación ...................................................................... 12
1.6. Recolección del fruto ............................................................................ 12
1.7. Composición química del fruto ............................................................ 12
1.8. Beneficios para la salud ........................................................................ 13
1.9. Usos ........................................................................................................ 14
2. CASCARILLA ................................................................................................ 14
2.1. Obtención (secado) ............................................................................... 15
2.2. Usos ........................................................................................................ 16
3. HARINA ......................................................................................................... 16
3.1. Humedad ................................................................................................ 16
4. HARINAS VEGETALES ................................................................................ 17
5. MINERALES .................................................................................................. 17
6. ANTIOXIDANTES .......................................................................................... 18
6.1. Beneficios ............................................................................................... 19
6.2. Capacidad antioxidante ......................................................................... 20
7. ALIMENTO FUNCIONAL ............................................................................... 20
8. GALLETAS .................................................................................................... 20
9. VALORACIÓN SENSORIAL ......................................................................... 21
9.1. Definición ............................................................................................... 21
9.2. Tipos de evaluaciones ........................................................................... 22
9.3. Tipos de jueces ...................................................................................... 22
HIPÓTESIS .............................................................................................................. 24
4
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
VARIABLES ............................................................................................................ 24
TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................. 25
UNIVERSO Y MUESTRA ........................................................................................ 26
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .................................................... 27
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ......................... 29
PLAN DE TRATAMIENTO DE LOS DATOS ........................................................... 36
RESULTADOS ........................................................................................................ 37
DISCUSIÓN ............................................................................................................. 48
CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 52
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................ 53
ANEXOS .................................................................................................................. 59
Anexo 1 ................................................................................................................ 59
Anexo N°2 ............................................................................................................ 62
Anexo 3 ................................................................................................................ 64
GLOSARIO .............................................................................................................. 66
5
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
INTRODUCCIÓN
La rosa mosqueta es una especie arbustiva, originaria de Europa Central y
África, introducida en Argentina a través de Chile, país al que llegó con los
conquistadores. En nuestro país se encuentra en las provincias de Neuquén, Río
Negro y Chubut.1 Esta fruta silvestre patagónica pertenece a la familia de las
Rosáceas, la cual tiene 122 géneros y unas 3400 especies. El género rosa incluye
más de 100 especies, se encuentra representada fundamentalmente por tres de
ellas, rosa rubiginosa, rosa canina y rosa moschata, dentro del nombre común “rosa
mosqueta”.2 En el código alimentario argentino está considerada como “fruta fresca”,
en la categoría “bayas y otras frutas pequeñas”.3
Este arbusto silvestre ha invadido grandes extensiones de tierras de las
regiones andino-patagónicas de Argentina, el valle central longitudinal de Chile y
sectores aislados del Perú.2 Se reproduce por semilla o vegetativamente a través de
raíces gemíferas. Una característica importante de esta planta, que le ha permitido
llegar a grandes extensiones de territorio, es su capacidad de resiembra a través del
excremento de los animales que consumen el fruto y distribuyen la semilla en sitios
alejados de la invasión inicial.4
La llamada rosa mosqueta es la parte redonda de la flor del rosal, que se
forma justo en la parte inferior de los pétalos.5
La cascarilla de este fruto es utilizada mayoritariamente como infusión en
reemplazo del té, especialmente en los países europeos. En la industria alimenticia,
es empleada en mermeladas, sopas, bebidas y otros productos. También es
utilizada en la fabricación de concentrados para animales. El aceite de rosa
mosqueta representa también un subproducto de importancia en la industria de la
cosmética.6
6
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
7
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
8
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Elaborar harina de forma artesanal a partir de la cascarilla desecada del
fruto de rosa mosqueta.
● Determinar la composición química de la harina obtenida: macronutrientes
(proteínas, lípidos, carbohidratos), humedad, cenizas, contenido de hierro
y calcio.
● Analizar la capacidad antioxidante de la harina a través de la técnica
DPPH.
● Desarrollar galletas dulces incorporando la harina obtenida y evaluar su
aceptabilidad sensorial con consumidores.
9
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
MARCO TEÓRICO
1. ROSA MOSQUETA
Esta fruta silvestre se encuentra contemplada dentro del Código Alimentario
Argentino, en el capítulo XI “alimentos vegetales”, en su artículo 888: frutas frescas,
en la categoría “bayas y otras frutas pequeñas”.3
1.2. Taxonomía
✔ Familia: Rosáceas
✔ Género: Rosa
✔ Especies: Rosa affinis rubiginosa L (eglanteria), Rosa moschata, Rosa canina L.11
Las rosáceas son una familia de 122 géneros y unas 3400 especies. Abarca
la mayoría de los arbustos frutales de las regiones templadas. El género rosa
incluye más de 100 especies.9
10
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
Imagen N°1: Arbusto de la rosa mosqueta. Imagen N°2: Flor de la rosa mosqueta.
1.4. Distribución
Las especies nativas de la rosa mosqueta provienen de Europa y Asia. En
Chile, se distribuye desde la provincia de Colchagua hasta las provincias de Valdivia
y Osorno y, en Argentina en las provincias de Neuquén, Río Negro y Chubut. 1
Probablemente la mayor cantidad del arbusto se halla ampliamente
diseminado dentro del territorio de la Comarca Andina, paralelo 42 y Comarca
Andina chubutense de Argentina, con presencia desde Lago Puelo hasta las
cercanías de Los Cipreses, cubriendo un total de 11.600 hectáreas
aproximadamente.10
Su presencia es más frecuente en áreas de invernada que de veranada,
principalmente en bosques de Ciprés y Ñire. Se trata de una especie poco tolerante
a la sombra. Se encuentra en mayor cantidad en áreas abiertas o disturbadas por
deforestación, sobrepastoreo o incendio.4
Los rosales crecen naturalmente en bordes de caminos, montañas de escasa
altura, banquinas, pedregullo o “acantilados” del borde de los lagos y en las zonas
iluminadas del bosque andino-patagónico.11
11
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
12
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
13
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
1.9. Usos
El fruto de la rosa mosqueta se emplea para la elaboración de tés, dulces,
aceites gourmet y corporales, cremas suavizantes, anti edad y anti quemaduras,
regenerativos, antiinflamatorios, para uso veterinario como colorantes naturales en
la incorporación de alimentos balanceados.10
En la Patagonia Argentina la mayoría de los frutos nativos como frambuesas,
moras, frutillas, casis, sauco y cerezas, son utilizados para preparar diferentes
productos alimenticios.13
2. CASCARILLA
La pulpa deshidratada comúnmente llamada cascarilla, es la parte carnosa
del fruto fresco que queda luego de someter el mismo a un proceso de secado. La
cascarilla de rosa mosqueta permite obtener diferentes productos alimenticios ya
sean infusiones o aditivos para otros alimentos, aprovechando así los componentes
activos que posee el fruto de esta planta.
14
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
15
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
2.2. Usos
La cascarilla, se utiliza principalmente para infusiones tipo té, y es la forma
más común de consumirla en nuestro país; también se la implementa en sopas
cremas o como aditivo de otros alimentos, en algunos casos puede sustituir al
café.22
En un estudio con ratones, el polvo de rosa mosqueta se asoció con la
reducción del peso corporal y la disminución de la tolerancia a la glucosa. Los
lípidos hepáticos se redujeron en un 50 %, después de la ingesta del suplemento.23
3. HARINA
El código alimentario argentino (CAA) en su artículo 661 denomina harina, sin
otro calificativo, al producto obtenido de la molienda del endosperma del grano de
trigo que responda a las exigencias de éste. Las harinas de otros cereales o
leguminosas deberán denominarse de acuerdo a la materia o materias primas
empleadas (harina de maíz, harina de arvejas, etc). Las harinas tipificadas
comercialmente con calificativos: cuatro ceros (0000), tres ceros (000), dos ceros
(00), cero (0), medio cero (medio 0), harinilla de primera y harinilla de segunda,
corresponderá a los productos que se obtienen de la molienda gradual y metódica
del endosperma, en cantidad de 70-80 % del grano limpio.24
3.1. Humedad
Antes de la molienda, la humedad del grano se debe medir y ajustar a través
de la humectación y/o secado a un nivel de humedad estándar. Durante el secado,
el grano debe perder como máximo un 6 % de humedad en peso tras su paso por
un secador de trigo. El trigo puede pasar en varias ocasiones por el secador hasta
que pierda aproximadamente un 14 % de humedad. Una vez seco, el grano se
puede moler y se separa en diferentes gradientes de harina en función del tamaño
de las partículas.25
La FAO determinó que la harina puede alcanzar un contenido de humedad de
15,5 % m/m como máximo.26
16
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
4. HARINAS VEGETALES
La industria alimentaria está marcada por el alto volumen de residuos
producidos. Según una reciente investigación llevada a cabo por la FAO, alrededor
de 1.300 millones de toneladas de alimentos se han desperdiciado en todo el
mundo por año, lo que representa un tercio de la producción total de la industria
alimentaria.
La mayor cantidad de pérdida es justificada por frutas y verduras, qué
representan 0.5 billones de toneladas.27 También se conoce que los humanos no
llegan a consumir ni un tercio de las frutas y verduras que se producen, en
Argentina solamente el 6 % de la población consume la recomendación diaria de
estos grupos de alimentos. 28
Estas situaciones presentan pérdidas post-cosecha que varían entre
productos, áreas de producción y épocas del año por lo tanto se genera una
necesidad urgente de mejorar el uso de residuos alimentarios y la creación de
nuevas fuentes de alimento. Dado que los materiales de las frutas y verduras (tallos,
cáscara, semilla y pulpa) son naturalmente susceptibles a la degradación
microbiológica, su explotación adicional sigue siendo limitada, el secado, su
posterior transformación en harina puede ser una alternativa viable al
almacenamiento y uso como materia prima para la fabricación de productos
alimentarios.27
La aplicación de estos residuos vegetales al procesamiento para desarrollo
de nuevos productos alimenticios ha demostrado una importancia comercial,
considerando el interés mundial en el desarrollo sostenible de la industria
alimentaria, la reducción de desechos alimentarios y también el desarrollo de
nuevos alimentos funcionales.27
Por lo tanto, definimos “harinas vegetales” aquellas obtenidas de frutas y/o
vegetales desecados y triturados. Las cuales se pueden considerar una fuente
secundaria para la obtención de minerales, vitaminas, proteínas y fibra.
5. MINERALES
Los minerales tienen numerosas funciones en el organismo humano, forman
parte de la estructura de muchos tejidos. Los minerales se encuentran en los ácidos
y álcalis corporales, son también constituyentes esenciales de ciertas hormonas.
17
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
Los principales minerales en el cuerpo humano son: calcio, fósforo, potasio, sodio,
cloro, azufre, magnesio, manganeso, hierro, yodo, flúor, zinc, cobalto y selenio.
El calcio se encuentra en el suero de la sangre en pequeñas pero
importantes cantidades, generalmente 10 mg por 100 mL de suero. Hay además
casi 10 g de calcio en los líquidos extracelulares y en los tejidos blandos del cuerpo
del adulto. Es importantes para funciones metabólicas, función muscular, estímulo
nervioso, actividades enzimática y hormonal y el transporte del oxígeno. En el suero,
la mayor parte del calcio se encuentra en dos formas, ionizada y fija a la proteína.
Con respecto a las fuentes alimenticias se lo puede encontrar principalmente en los
derivados lácteos, la leche de vaca es la que mayor calcio posee, también quesos y
yogures son buenas fuentes. El calcio que no se absorbe se excreta en la materia
fecal y el exceso se excreta en la orina y el sudor.
El hierro corporal está presente en los glóbulos rojos, sobre todo como
componente de la hemoglobina. Gran parte del resto se encuentra en la mioglobina,
compuesto que se halla por lo general en los músculos, y como ferritina que es el
hierro almacenado, de modo especial en hígado, bazo y médula ósea. Hay
pequeñas cantidades adicionales ligadas a la proteína en el plasma sanguíneo y en
las enzimas respiratorias. La principal función biológica del hierro es el transporte de
oxígeno a varios sitios del cuerpo. El hierro es un elemento que ni se agota ni se
destruye en un cuerpo que funcione normalmente.
Se encuentra en una variedad de alimentos de origen vegetal y animal. Las
fuentes de alimentos ricos incluyen carne, pescado, huevos, legumbres y hortalizas
de hoja verde. Los granos de cereales, contienen cantidades moderadas de hierro,
pero debido a que éstos con frecuencia son alimentos básicos que se consumen en
grandes cantidades, suministran la mayor parte del hierro para muchas personas en
los países en desarrollo.29
6. ANTIOXIDANTES
Un antioxidante dietético es una sustancia que forma parte de los alimentos
de consumo cotidiano y que puede prevenir los efectos adversos de especies
reactivas sobre las funciones fisiológicas normales de los humanos. Asociado a la
función antioxidante se considera el proceso de óxido-reducción que remite a dos
momentos básicos: a) oxidación que implica pérdida de electrones de hidrógeno con
la ganancia de oxígeno en la molécula, b) reducción que significa ganancia de
18
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
6.1. Beneficios
Nuestro cuerpo se oxida constantemente a lo largo de la vida. Esto se debe a
que nos exponemos a diversas fuentes generadoras de radicales libres como es la
radiación solar, el humo del tabaco y algunos tóxicos ambientales. Si bien la
oxidación o comúnmente llamado “envejecimiento” es un proceso natural, cuando
no ingerimos suficientes alimentos ricos en antioxidantes, la velocidad de oxidación
de nuestros tejidos aumenta, lo que también incrementa la probabilidad de
desarrollar enfermedades crónicas tempranamente.35
Los principales beneficios se adjudican a antioxidantes naturales. La mejor
forma de suministrar los mismos, es mediante el consumo del reino vegetal (frutas,
verduras, semillas y cereales) ya que en el mismo se encuentran la mayoría de los
compuestos anteriormente mencionados.36
Los antioxidantes han mostrado buenos resultados en cuanto a
enfermedades crónicas no transmisibles. Se ha visto que disminuyen el riesgo de
enfermedades cardiovasculares, actuando principalmente sobre la placa
19
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
7. ALIMENTO FUNCIONAL
El Centro de alimentos funcionales (Functional Food Center- FFC) reconoce
los alimentos funcionales como “alimentos naturales o procesados que contienen
compuestos biológicamente activos conocidos o desconocidos; que, en cantidades
definidas, proporciona un beneficio de salud clínicamente probado y documentado
para la prevención, o el tratamiento de enfermedades crónicas.
Se puede decir entonces que la rosa mosqueta es una buena fuente de
fitonutrientes que incluyen vitamina C y licopeno, además del agente antiinflamatorio
GOPO (galatosin-glicerol). Si bien se requieren estudios adicionales, el suplemento
del fruto en estudio podría considerarse un alimento funcional debido a estos
beneficios para la salud.8
8. GALLETAS
El Código Alimentario Argentino en su artículo 760 define con la
denominación genérica de galletitas y bizcochos (Cakes, Crackers, Biscuits, etc.), a
numerosos productos a los que se les dan formas variadas antes del horneado de
20
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
una masa elaborada a base de harina de trigo u otras o sus mezclas, con o sin
agentes químicos y/o biológicos autorizados.24
9. VALORACIÓN SENSORIAL
9.1. Definición
La valoración sensorial se define como la identificación, medida
científicamente, análisis e interpretación de las propiedades o atributos de un
producto (color, olor, sabor, textura) que se perciben a través de los cinco sentidos:
vista, olfato, gusto, tacto y oído. La evaluación sensorial es innata en el hombre ya
que desde el momento que se prueba algún producto, se hace un juicio acerca de
él, si le gusta o disgusta, describe y reconoce sus características.38
Los atributos y propiedades sensoriales que se analizaron son:
a) Gusto y sabor: Es la sensación percibida a través del sentido del gusto,
localizado principalmente en la lengua y la cavidad bucal. Se definen cuatro
sensaciones básicas: ácido, salado, dulce y amargo; el resto de las
sensaciones proviene de la mezcla de estas cuatro, en diferentes
proporciones que causan variadas interacciones. Se define por sabor a la
sensación percibida a través de las terminaciones nerviosas de los sentidos
del olfato y el gusto principalmente.39
b) Aroma y olor: Olor es la sensación producida al estimular el sentido del olfato.
Aroma, es la fragancia del alimento que permite la estimulación del sentido
del olfato. El sentido del olfato se ubica en el epitelio olfatorio de la nariz. 39
c) Color y apariencia: Propiedad que se aprecia por el sentido de la vista. 40 La
visión es de fundamental importancia para la evaluación de aspecto y color.
El color adquiere importancia como índice de madurez y/o deterioro, por lo
que constituye un parámetro de calidad. La visión es el primer sentido que
interviene en la evaluación de un alimento, captando todos los atributos que
se relacionan con la apariencia: aspecto, tamaño, color, forma, defectos,
entre otros.39
d) Textura: Se entiende por textura el conjunto de percepciones que permiten
evaluar las características físicas de un alimento por medio de la piel y
músculos sensitivos de la cavidad bucal, sin incluir las sensaciones de
temperatura y dolor.39
21
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
22
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
23
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
HIPÓTESIS
● H1: La harina de cascarilla de rosa mosqueta obtenida posee valor nutricional
y capacidad antioxidante.
VARIABLES
● Composición química de la harina de cascarilla de rosa mosqueta.
● Capacidad antioxidante.
● Aceptabilidad sensorial de las galletas elaboradas.
24
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
TIPO DE ESTUDIO
Por su naturaleza, empírico, porque la obtención de los datos se realizó por
medio de la observación y/o experimentación.43
Por su carácter, descriptivo, ya que se buscó especificar las propiedades y
características del producto elaborado mediante la recolección de información, de
manera independiente o conjunta.44
Por su secuencia temporal es transversal, ya que los datos se recolectaron
en un momento y tiempo determinado con el fin de describir y analizar su
incidencia.44
25
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
UNIVERSO Y MUESTRA
Universo
El universo estuvo constituido, por la cascarilla desecada y molida de manera
artesanal del fruto de rosa mosqueta, obtenida de la provincia de Neuquén,
precisamente en San Martín de los Andes y zonas cercanas.
La especie utilizada fue rosa rubiginosa L, es la que mayor prevalece en la
zona andino- patagónico, suele combinarse con la rosa canina. Es difícil discriminar
la especie ya que los arbustos son muy similares, y durante la recolección suelen
mezclarse. En nuestro país estas especies se engloban bajo el nombre común de
rosa mosqueta.
Muestra
La muestra estuvo constituida por 850 g de cascarilla desecada y molida de
rosa mosqueta, de la cual se utilizó 100 g para valorar la composición química y
determinar la capacidad antioxidante; y 750 g para la elaboración de galletas.
26
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
Hidratos de carbono g%
Contenido de macronutrientes Proteínas g%
Grasas g%
Hierro mg%
Minerales Calcio mg%
Cenizas totales g%
Agua Humedad g%
Capacidad antioxidante
Definición teórica: Es la determinación in vitro del potencial total de un
alimento, bebida o ingrediente para inhibir o retrasar la oxidación de otro compuesto
y depende de la naturaleza y concentración de los antioxidantes presentes en él. 32
● % de inhibición de DPPH.
Capacidad antioxidante ● IC50 DPPH (concentración inhibitoria
del 50% de DPPH), µg/mL.
27
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
28
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
29
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
30
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
Donde:
ADM: Absorbancia de la solución de DPPH y la muestra
AMM: Absorbancia de la solución de metanol y muestra
AD: Absorbancia de la solución de DPPH
31
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
32
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
33
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
14 16
15
34
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
35
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
● Codificación de datos
● Tabulación de datos
● Análisis estadístico e interpretación de datos
36
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
RESULTADOS
Composición química de la harina de cascarilla de rosa mosqueta
Tabla 1. Contenido de humedad, lípidos, proteínas, cenizas y carbohidratos
(media ± desvío estándar, n=3) de la harina de cascarilla de rosa mosqueta. Los
valores se expresan en g/100 g, en peso seco.
Componente g/100 g
Humedad 6,28 ± 0,06
37
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
Componente mg/100 g
Calcio 543,00 ± 23,43
Hierro 4,07 ± 0,55
38
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
Figura 1. Porcentajes de inhibición del radical DPPH (media ± desvío estándar, n=3) para diferentes
cantidades (mg) de harina de cascarilla de rosa mosqueta. Ecuación de predicción y coeficiente de
determinación (R2), aplicando modelo de regresión logarítmico.
39
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
Apariencia
En relación a la evaluación del atributo apariencia (Figura N°2). La categoría
más elegida fue “me gusta bastante” con un 29,13 %; seguido de “me gusta mucho”
28,16 %. Solamente un 0,97 % manifestó “me disgusta ligeramente”. Cabe destacar
que ninguno de los participantes selecciono las valoraciones inferiores de la escala.
35
Porcentaje (%) de consumidores
29,13 28,16
30
25
20 17,48
13,59
15 10,68
10
5 0 0,00 0,00 0,97
0
Escala hedónica
Figura N°2: Aceptabilidad del atributo apariencia en galletas elaboradas con harina de cascarilla de
rosa mosqueta, a través de jueces no entrenados de la ciudad de Córdoba durante el año 2019
(n=103).
40
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
Color
En el atributo color (Figura N°3). La categoría más elegida fue “me gusta
mucho” con un valor de 31,07 % seguido de “me gusta bastante” 29, 13 %. Solo un
9,71 % señaló “no me gusta ni me disgusta”; mientras que solo un 0,97 % refirió que
le “disgusta mucho”.
35 31,07
Porcentaje (%) de consumidores
29,13
30
25
20
13,59 14,56
15
9,71
10
5 0,00 0,97 0,00 0,97
0
Escala hedónica
Figura N°3: Aceptabilidad del atributo color en galletas elaboradas con harina de cascarilla de rosa
mosqueta, a través de jueces no entrenados de la ciudad de Córdoba durante el año 2019 (n=103).
41
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
Textura
Se observó en el atributo textura que un 92 % de la muestra optó por las
categorías superiores, la categoría “me disgusta ligeramente” recibió un 6,80 % de
votos y solo un 0,97 % refirió “me disgusta mucho” (Figura N°4).
35
Porcentaje (%) de consumidores
30 28,16 29,13
25
18,45
20
15
9,71
10 6,80 6,80
5 0,00 0,97 0,00
0
Escala hedónica
Figura N°4: Aceptabilidad del atributo textura en galletas elaboradas con harina de cascarilla de rosa
mosqueta, a través de jueces no entrenados de la ciudad de Córdoba durante el año 2019 (n=103).
42
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
Aroma
En relación al aroma el 23,3 % de los encuestados marcó la categoría “ni me
gusta ni disgusta”, sin embargo, un 56,29 % eligió entre las tres categorías
superiores. (Figura N°5)
Porcentaje (%) de consumidores
30 26,21
25 23,30
20 17,48
15 11,65 12,62
10 5,83
5 0,97 1,94
0,00
0
Escala hedónica
Figura N°5: Aceptabilidad del atributo aroma en galletas elaboradas con harina de cascarilla de rosa
mosqueta, a través de jueces no entrenados de la ciudad de Córdoba durante el año 2019 (n=103).
43
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
Sabor
Respecto al atributo sabor (Figura N°6). La categoría “me gusta mucho” fue
elegida por un 35,92 % de los jueces, valor superior que en el resto de los atributos
estudiados, seguido de un 20,39 % en la categoría “me gusta bastante”. Un 16,50 %
refirió que le “gusta extremadamente” y el 8,74 % distinguió que el sabor no fue
aceptable.
40 35,92
Porcentaje (%) de consumidores
35
30
25 20,39
20 16,50
15 12,62
10 5,83 5,83
5 0,00 0,97 1,94
0
Escala hedónica
Figura N°6: Aceptabilidad del atributo sabor en galletas elaboradas con harina de cascarilla de rosa
mosqueta, a través de jueces no entrenados de la ciudad de Córdoba durante el año 2019 (n=103).
44
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
80
60
40
20 8,74 8,74
7,77
0,98 1,94
0
Apariencia Color Textura Aroma Sabor
Atributos sensoriales
Aceptado No aceptado
Figura N°7: Aceptabilidad de los atributos sensoriales en galletas elaboradas con harina de
cascarilla de rosa mosqueta, a través de jueces no entrenados de la ciudad de Córdoba durante el
año 2019 (n=103).
Tabla N°3: Media y desvío estándar (DE) de los atributos de las galletas
elaboradas (n=103).
ATRIBUTO MEDIA DE
Apariencia 7,14 1,23
Color 7,19 1,31
Textura 7,17 1,5
Aroma 6,53 1,65
Sabor 7,15 1,57
45
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
Incorporación
18,45%
81,55%
SI NO
Figura N°8: ¿Incluiría esta galleta a su alimentación habitual? Pregunta realizada en la encuesta de
valoración sensorial en galletas elaboradas con harina de cascarilla de rosa mosqueta, a través de
jueces no entrenados de la ciudad de Córdoba durante el año 2019 (n=103).
Los motivos por los cuales incluirían la galleta fueron: principalmente por su
sabor, también porque era una buena opción como colación o merienda, otras
respuestas fueron; que les parecía saludables, artesanales y novedosas.
46
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
Conoce
34,95%
65,05%
SI NO
Figura N°9: ¿Conoce la rosa mosqueta? Pregunta realizada en la encuesta de valoración sensorial
en galletas elaboradas con harina de cascarilla de rosa mosqueta, a través de jueces no entrenados
de la ciudad de Córdoba durante el año 2019 (n=103).
47
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
DISCUSIÓN
A través del presente trabajo pudimos obtener información acerca de la
composición nutricional de la harina de cascarilla de rosa mosqueta y su actividad
antioxidante. También pudimos conocer la aceptabilidad de la misma, de suma
importancia, a través de la elaboración de galletas, evaluando diferentes atributos
organolépticos, como apariencia, color, textura, aroma y sabor, por medio de jueces
no entrenados de la ciudad de Córdoba durante el año 2019.
La composición química de la harina de cascarilla de rosa mosqueta en 100 g
fue de: humedad 6,28 ± 0,06 g, lípidos 6,1 ± 0,60 g, proteínas 2,73 ± 0,13 g, cenizas
totales 6,91 ± 0,37 g e hidratos de carbono 83,75 ± 0,63 g.
Un estudio publicado en Nutrition & Metabolism BMC en el año 2016, registró
que 100 g de polvo de rosa mosqueta contiene: humedad 8,53 g ± 10 %, ceniza
5,76 g ± 10 %, lípidos 2,98 g ± 10 %, proteína 2,62 g ± 10 %, carbohidratos
(calculados) 47,1 g, fibra 33,0 g ± 15 %.50 Comparando estos resultados podemos
decir que fue bastante similar el contenido de nutrientes, exceptuando los lípidos,
que en nuestro caso fueron mayor.
En cuanto a las tablas de composición química de la USDA, la misma refleja
que en 100 g de pulpa fresca de rosa mosqueta hay: humedad 58,66 g, proteínas
1,6 g, lípidos 0,34 g, cenizas 1,18 g y carbohidratos por diferencia 38,22 g. 14 En este
caso la harina estudiada perdió un 52 % de humedad aproximadamente, en cuanto
a los macronutrientes no se reflejó una diferencia relativa.
En comparación con otras harinas vegetales, encontramos dos trabajos de
investigación realizados para la licenciatura en Nutrición de la UNC; uno acerca de
harina de raíz de achicoria, donde se destaca que 100 g de la misma contiene: 84 g
de carbohidratos, 1,8 g de proteínas, 4,02 g de cenizas, 14,9 g de fibra bruta, 0,49 g
de lípidos y 9,4 g de humedad. Teniendo en cuenta la composición química de la
48
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
harina de cascarilla de rosa mosqueta, podemos decir que es más rica en proteínas,
lípidos y cenizas; posee menor porcentaje de humedad y un aporte similar de
carbohidratos.51
Por otro lado, el segundo estudio titulado “harina de piñón: caracterización
química, capacidad antioxidante y evaluación sensorial”, destaca de su composición
nutricional que dicha harina posee: 75,04 g de carbohidratos, 5,7 g de lípidos, 6,5 g
de proteínas, 1,9 g de cenizas y una humedad de 10,9 %.52 Se observa por lo tanto
que, la harina obtenida en este trabajo posee un 10 % más de carbohidratos,
también mayor aporte de cenizas. Si se registra menor porcentaje de humedad y de
proteínas, pero un similar aporte de lípidos.
Las harinas tradicionales de venta comercial mayormente utilizadas por la
población, contienen 34 g de carbohidratos, 4,8 g de proteínas, 0 g de grasas totales
y fibra 1,5 g, con respecto a minerales el hierro está presente en 1,5 mg.53
Considerando esto, podemos decir que la harina de cascarilla de rosa
mosqueta posee mayor porcentaje de carbohidratos, sin discriminar la fibra bruta;
menor porcentaje de proteínas, pero un buen contenido de lípidos y así también de
hierro.
Con respecto al contenido de minerales como hierro y calcio, se obtuvo que:
100 g de peso húmedo de harina de cascarilla de rosa mosqueta contiene 543,00 ±
23,43 mg de calcio y 4,07 ± 0,55 mg de hierro. Si consideramos que la harina
obtenida contiende 6,3 g de humedad los valores en 100 g de peso seco son 577,21
mg de calcio y 4,33 mg de hierro. En un estudio realizado por el Departamento de
Botánica de la Universidad Nacional del Comahue en San Carlos de Bariloche se
encontró que la especie rosa mosqueta proveniente de Traful contiene en 100 g de
peso seco 2,137 ± 0,152 mg de hierro y 1138,7 ± 137,1 mg de calcio.13 Observando
esto, la harina utilizada en el presente estudio tuvo aproximadamente el doble de
contenido de hierro y la mitad de calcio.
La actividad antioxidante de la harina de cascarilla, expresado a través del
porcentaje de inhibición del 50 % del DPPH (IC50), fue de 117,09 ± 5,84 µg de
harina/mL. A partir de esto, utilizamos como referencia el valor puro de la
quercetina, el mismo fue de 7,8 ± 0,3 (SC50) μg/mL.54
Así mismo un estudio realizado por el CONICET en la ciudad de Córdoba, en
donde la técnica de obtención para el valor de DPPH fue la misma. El producto
estudiado fue el aceite de nuez, donde se vio que el IC50 (g/mL) en polifenoles de
49
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
nuez solubles en agua es de 2,13 ± 0,04 y los polifenoles en acetato de etilo fue de
2,57 ± 0,05.55 En segundo lugar, se observó que la actividad antioxidante del
extracto de piel de maní fue de 3,68 ± 0,03 μg/mL, utilizando como referencia el
valor obtenido en BHT IC50 (DPPH).48
Al examinar estos últimos resultados, podemos decir que la harina de
cascarilla de rosa mosqueta, posee menor actividad antioxidante que los productos
antes mencionados, ya que el valor obtenido en este trabajo es mayor al IC50.
Por otra parte, el trabajo de investigación realizado para la Licenciatura en
nutrición, a base de harina de piñón, mostró que la capacidad antioxidante de la
misma fue de 2342,72 μg/mL.52 En relación a este resultado si podemos afirmar,
que la harina lograda, posee una actividad antioxidante superior que la harina de
piñón.
Nazario y col. Analizaron los granos secos de cacao, los cuales mostraron un
valor de IC50 (μg/mL) de 100,88 ± 0,58. Si tenemos en cuenta nuestro valor de
inhibición, podemos decir que la harina de cascarilla de rosa mosqueta, posee una
actividad antioxidante similar a los granos de cacao secos.56
Debido a que no se encontraron otros trabajos de investigación en los que
utilice la rosa mosqueta para la elaboración de productos alimenticios, se decidió
comparar los resultados de aceptabilidad obtenidos con investigaciones donde se
llevaron a cabo elaboración de galletas con diferentes harinas vegetales.
Las galletas dulces elaboradas con harina de cascarilla de rosa mosqueta
manifestaron una gran aceptabilidad por parte de los encuestados, mayor al 91 % a
través la evaluación de 103 jueces no entrenados. Así también lo demuestra el
trabajo de investigación a la licenciatura anteriormente mencionado, donde la
aceptabilidad de las galletas elaboradas 100 % con harina de piñón obtuvo una
aceptabilidad general del 93 % por parte de los jueces no entrenados pertenecientes
a la escuela de nutrición de la UNC mayores de 18 años en el año 2018. 52
Otro estudio de investigación realizado para la licenciatura en nutrición,
perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba en el año 2017. En este caso
tomamos como referencia la muestra de galletas realizadas 50 % con harina de
maíz morado y 50 % harina de trigo, las cuales tuvieron una aceptabilidad del 65 %
aproximadamente por parte de jueces no entrenados.57
Por último, también se observó resultados de aceptabilidad del estudio
“harina integral de quinoa: elaboración de galletas libres de gluten”. Las galletas
50
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
51
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
CONCLUSIÓN
En relación a los resultados obtenidos a lo largo de la investigación,
concluimos que la harina de cascarilla de rosa mosqueta posee un buen aporte
nutricional de macronutrientes, destacándose los hidratos de carbono y así también
el aporte de hierro. Por otro lado, la actividad antioxidante registrada se califica
como moderada. Con lo anteriormente mencionado damos como válida la hipótesis
número 1.
En cuanto a la evaluación sensorial de las galletas dulces elaboradas con
harina de cascarilla de rosa mosqueta, los resultados fueron favorables, logrando
una aceptabilidad mayor al 91 %, afirmamos así la hipótesis número 2. Teniendo en
cuenta respuestas de los jueces no entrenados, podemos sugerir que la harina
obtenida puede utilizarse en muchas preparaciones y combinaciones, no solo para
la elaboración de galletas tipo estándar (manteca, azúcar, huevo), si no para otros
productos de panificación con o sin grasa animal, con o sin azúcar, como colorante
natural o suplemento alimentario natural.
En esta investigación demostramos que la harina de cascarilla de rosa
mosqueta es otra alternativa para hacer uso del fruto, popularmente utilizado como
té. Aprovechando sus propiedades nutricionales, con moderada actividad
antioxidante, y con buena aceptabilidad al paladar.
Destacamos, que el acceso a la misma y al fruto en sí, es difícil, ya que
florece en la Patagonia Argentina; sin embargo resulta un excelente recurso para los
residentes de la zona revalorizando un cultivo autóctono.
Como estudiante y futura profesional de la nutrición quiero animar a la
población a descubrir e innovar con alimentos desconocidos, poco frecuentes y
naturales, como es el caso de la rosa mosqueta, ver que nutrientes nos brinda y
poder aprovecharlos.
52
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Cameroni G. Ficha Técnica de Rosa Mosqueta. 2013 May 05. Disponible en:
http://www.alimentosargentinos.gob.ar/contenido/sectores/aromaticas/productos/
RosaMosqueta_2013_05May.pdf
2. Paulino CA. Pulpas de frutos patagónicos: procesos, conservación y desarrollo
de alimentos funcionales [Internet] [Tesis]. Facultad de Ciencias Exactas; 2017
[citado 12 de diciembre de 2018]. Disponible
en:http://hdl.handle.net/10915/65129
3. Código Alimentario Argentino [en línea] -Buenos Aires: Capítulo XI: Artículo 888
4. Lloyd C. Avances en el control de Rosa Mosqueta. Medio Ambiente 23. Abril
2014; 103-106
5. MedlinePlus suplementos [Internet]. Rosa Mosqueta. [citado 12 de diciembre de
2018]. Disponible en:https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/natural/839.html
6. Neuquén busca organizar el cultivo de rosa mosqueta. Río Negro. 19 de
noviembre de 2002. [citado 12 de diciembre de 2018]. Disponible en:
https://www.rionegro.com.ar/sociedad/neuquen-busca-organizar-el-cultivo-de-
rosa-mosqueta-AWHRN021119519701
7. Mabellini A, Ohaco E, Ochoa MR, Kesseler AG, Marquez CA, Michelis A.
Chemical and physical characteristics of several wild rose species used as food
or food ingredient. International Journal of Industrial Chemestry. 2011; 2(3):158-
171. Disponible en: https://www.sid.ir/En/Journal/ViewPaper.aspx?ID=209124
8. Fan C, Pacier C, Martirosyan DM. Rose hip (Rosa canina L): A functional food
perspective. Functional Foods in Health and Disease. 24 de dic 2014;4(12):493-
509-509. Disponible en: https://www.ffhdj.com/index.php/ffhd/article/view/159/329
9. Ahumada D. Diagnóstico de mercado del aceite de rosa mosqueta y sus
posibilidades de desarrollo. 2005; 93.
53
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
54
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
18. Kalinovic JV, Serbula SM, Radojevic AA, Milosavlievic JS, Kalinovic TS,
Steharnik MM. Assessment of As, Cd, Cu, Fe, Pb and Zn concentrations in soil
and parts of Rosa spp. Sampled in extremely polluted enviroment. Eviron Monit
Assess. Dec 2011; 191 (1): 15. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/m/pubmed/30539308/
19. Chen SJ, Aikawa C, Yoshida R, Kawaguchi T, Matsui T. Anti- prediabetic effect
of rose hip (Rosa Canina) extract in spontaneously diabetic Torii rats. Journal
SCI. Sep 2017; 97: 12. Disponible en:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/jsfa.8254
20. Cavalera M, Axling U, Rippe C, Swärd K, Holm C. Dietary rose hip exerts
antiatherosclerotic effects and incrase nitric oxide- mediated dilation in ApoE- null
mice. JNB. Jun 2017; 44 (8). Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0955286316301887?via%3Dih
ub
21. Vullioud M, Pirone B, Ochoa M, Kesseler A, Márquez C, De Michelis A. Avances
en el secado de frutos de la rosa mosqueta. Presencia. 2005; 51: p 4-7.
Disponible en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-rosamosqueta.pdf
22. Sistema de Información Patagonia Norte (SIPAN). La rosa mosqueta en los
valles del sur neuquino. INTA. 2006. Disponible en:
http://sipan.inta.gov.ar/productos/ssd/vc/neuquen/ap/rosa_mosqueta.htm
23. Anderson U, Henriksson E, Ström K, Alenfall J, Göransson O, Holm C. Rose hip
exerts antidiabetic effects via a mechanism involving downregulation of the
hepatic lipogenic program. APS. Jan 2011; 300 (10). Disponible en:
https://www.physiology.org/doi/full/10.1152/ajpendo.00268.2010
24. Código Alimentario Argentino [en línea]. Capítulo IX: Artículo 661 y 760.
25. Bartosik RE, Rodriguez JC. Secando Trigo. PRECOP. INTA Balcarce. Disponible
en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-secando_trigo.pdf
26. Organización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
[Internet]. Norma codex para la harina de trigo. 1985. [Acceso 20 de abril de
2019]
27. Ferreira M, Santos M, Moro T, Basto G, Andrade R, Gonçalves E. Formulación y
caracterización de alimentos funcionales a base de harina de residuos de frutas
y vegetales. J Food Sci Technol [internet]. 2015 [6 de mayo 2019]; 52 (2): 822-
830. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4325016/
55
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
56
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
57
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
58
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
ANEXOS
Anexo 1
Imagen N° 3: Tabla de composición química del fruto fresco de la rosa mosqueta. USDA
59
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
Imagen N°6: Resultados del análisis de hierro y calcio en 100 g de harina de Rosa Mosqueta.
60
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
61
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
Anexo N°2
HOJA DE INFORMACIÓN PARA EL PARTICIPANTE
62
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
SEXO: F- M Edad:
Marcar con una (x) la opción que considere más adecuada para la muestra brindada
Escala Apariencia Color Textura Aroma Sabor
Me gusta extremadamente
Me gusta mucho
Me gusta bastante
Me gusta ligeramente
Ni me gusta ni me disgusta
Me disgusta ligeramente
Me disgusta bastante
Me disgusta mucho
Me disgusta extremadamente
●
¿Incorporaría esta galleta a su alimentación habitual? SI- NO ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………....
●
¿Conoce la rosa mosqueta? SI- NO En caso de ser afirmativo en qué
productos.
………………………………………………………………………………………………….
63
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
Anexo 3
ESCALA FA FR (%)
Me disgusta extremadamente 0 0,00
Me disgusta mucho 1 0,97
Me disgusta bastante 0 0,00
Me disgusta ligeramente 7 6,80
Ni me gusta ni me disgusta 7 6,80
Me gusta ligeramente 10 9,71
Me gusta bastante 29 28,16
Me gusta mucho 30 29,13
Me gusta extremadamente 19 18,45
TOTAL 103 100,00
64
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
ESCALA FA FR (%)
Me disgusta extremadamente 1 0,97
Me disgusta mucho 0 0,00
Me disgusta bastante 2 1,94
Me disgusta ligeramente 6 5,83
Ni me gusta ni me disgusta 24 23,30
Me gusta ligeramente 12 11,65
Me gusta bastante 27 26,21
Me gusta mucho 18 17,48
Me gusta extremadamente 13 12,62
TOTAL 103 100,00
65
Harina de cascarilla de rosa mosqueta: obtención, composición nutricional, capacidad antioxidante y
uso en galletas
GLOSARIO
Antioxidante: Molécula capaz de retardar o prevenir la oxidación de otras
moléculas.
β-caroteno: Es uno de los pigmentos de un grupo de pigmentos rojos,
anaranjados y amarillos llamados carotenoides.
CAA: Código Alimentario Argentino. Código que regula en el territorio argentino
a todos los alimentos, condimentos, bebidas o sus materias primas y los aditivos
que se elaboren, fraccionen, conserven, transporten, expidan o expongan, así
como toda persona, firma comercial o establecimiento que lo haga.
Cenizas: Residuos de la incineración de un alimento.
CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
DPPH: Abreviatura común para el compuesto químico 2,2- difenil-1-
picrilhidrazilo. Es un polvo cristalino de color oscuro, compuesto de moléculas de
radicales libre estable.
FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Argentina y la Alimentación.
Es una organización supranacional (que está formada por países y funciona bajo
el amparo de la ONU). Su función principal es conducir las actividades
internacionales encaminadas a erradicar el hambre.
Hojas estipitadas: Provisto de estípite, como la palmera; o de pedículo o
carpóforo.
IC50: Es la cantidad de muestra que captura radicales de DPPH en un 50%. Así
un valor menor del IC50 indica una mayor capacidad antioxidante, porque
requiere menos cantidad de muestra.
Pecíolo: Apéndice de la hoja de una planta por el cual se une al tallo.
Raíces gemíferas: Son aquellas en donde no hay una raíz principal, sino que
todas forman un conjunto de raíces por lo general finas y de igual tamaño.
UNC: Universidad Nacional de Córdoba.
Vitamina C: Ácido ascórbico o vitamina antiescorbútica.
66