Cuentos de Terror

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CUENTOS DE

TERROR
Área:
 Lengua

Objetivos:

 Seguir un género, para formar lectores literarios


 Conocer las características propias de este tipo de textos.
 Identificar la oración como una unidad que tiene estructura
interna.
 Usar adjetivos calificativos para caracterizar los personajes,
seleccionando sus atributos más significativos en la descripción.
 Emplear tiempos verbales en la narración.

Contenidos:

 Los sentidos del texto: cuentos de terror


 Componentes y características del cuento de terror
 Los tiempos verbales en la narración

Tiempo:

 Julio-agosto
1º clase:
Punto de partida, disparador. Trabajo con los
conocimientos previos.
Para comenzar esta secuencia se propone
conversar con los alumnos acerca de situaciones
de miedo que hayan vivido o escuchado, sueños
o pesadillas que hayan tenido, objetos o
situaciones que son escalofriantes. Películas
que hayan mirado, cuentos que les hayan
contado o que hayan leído y que les provocaron terror… A medida que los
chicos van recordando y contando, elaboramos listados.

Actividades:

1- ¿Cuáles de estas palabras los hace pensar en situaciones de terror?


Márquenlas con color. Comparar las palabras elegidas con los
compañeros para pensar juntos si son las mismas o si son distintas y por
qué.

CEMENTERIO - BLANCO - MAR - CUADRO - CALOR - CUERVO - DÍA -


VELAS - NEGRO - BOSQUE - PANTANO - CIELO - NOCHE - ROJO - RATA
- LLUVIA - MUÑECO - SOMBRAS - BOTELLA - ESPEJO.

2- ¿Qué otras palabras asocian con el miedo? ¿Por qué? armen una lista

3- Imaginen o recuerden algún objeto espeluznante (pueden utilizar alguno de la


lista anterior). Cuenten brevemente a sus compañeros cómo era ese objeto y
por qué lo asocian con una situación de miedo.

Corrección de las actividades y puesta en común.


2º clase:

Retomamos la clase “de terror” presentando alguna de las historias que quieran
compartir. Lo disfrutamos, escuchando y expresándonos.
Luego, el docente les presentara el libro con el que se va a trabajar, en el cual
su primer capítulo comienza con cuentos de terror. “La campanita del
cementerio”

Actividades:

1- leemos el título. Anticipamos de que se tratara el cuento.

Observamos y conversamos entre todos.

1-¿Que se muestra en la ilustración? Descríbanla con el mayor detalle posible.


3-¿Qué les sugiere el título?
¿Qué historia crees que se va a narrar?
4-¿Dónde transcurrirá la historia?

2- Seguimos con la vista la lectura del cuento que la seño leerá: “La
campanita del cementerio”pag 10

3- Trabajamos con las actividades del libro de la pag. 12 . punto a y b .

Corrección y puesta en común


3º clase:

Retomamos el cuento visto la clase anterior, se realiza la lectura individual en


voz baja, luego de forma oral conversamos sobre el mismo.

Oralmente:
La historia que has leído es narrada por:
 Un personaje que participa en la historia.
 Alguien que relata lo que les sucedió a otras personas.

Actividades :

1- Retomamos las actividades del libro , pag 12. Actividades de la c a la g.

2- Luego de reescribir la historia en el último punto del libro, lo compartimos con


nuestros compañeros.
3- Dibujamos la parte más aterradora de la historia , con todos los detalles posibles.

4º clase:

En esta clase se aprenderá más sobre los cuentos de terror , sus


características ,personajes y tiempo en que transcurren la mayoría de las historias
tenebrosas.

Actividades:

1- Aprendemos sobre los cuentos de terror.


¿Qué es un cuento de terror?
Un cuento de terror o relato de terror es una narración que busca ocasionar al
lector sensaciones de miedo, de suspenso y de angustia que crecen a
medida que avanza el relato. El final del cuento de terror suele revelar la
verdad oculta durante todo el relato y, a menudo, plantea un final horroroso
relacionado.

2- Entre todos leemos la pag 13 del libro, conversamos sobre lo aprendido.para luego
trabajar con los personajes de este tipo de cuentos.
3- Trabajamos con personajes . inventa tu propio personaje de terror para un ciento
terriblemente tenebroso. Luego coloca todas las características posibles,teniendo
encuenta la siguiente información.

Corrección y puesta en común de lo trabajado, exposición de los personajes creados.

5º clase:

En esta clase la docente retomara el cuento trabajado. Se pondrá especial atención en


los tiempos en que suceden los hechos, se hará preguntas sobre los mismos teniendo
en cuenta los verbos utilizados por el narrador.

Actividades:

1-Aprendemos sobre el tiempo en que suceden los hechos en las historias de terror.
2- leemos el siguiente texto para realizar luego las actividades del libro.

3.Realizamos la actividad a, de la pag 15 del libro.

Para aprender un poco mas:


6º clase:

En la siguiente clase se retomara lo aprendido sobre los tiempos verbales con una
actividad del libro.

Actividades :

1- Justificar los tiempos verbales de los siguientes titulares.

2- Luego de lo aprendido sobre las


historias de terror ,estamos listos
para ser autores de una.
 Piensa en el personaje
tenebroso
 El tiempo
 El lugar donde sucede
la historia
 Elementos
espeluznantes que
aparecerán

3- Compartimos con toda la clase nuestras producciones.

Corrección y puesta en común de los trabajos


Taller de terror para hora jornada extendida
Los miedos durante la infancia. Aquí una temática que siempre está vigente.
Trabajarlas a través de juegos y actividades es una buena manera de ayudar a los
niños a verbalizar y superar su angustia.

 Sombras chinas. Es con la llegada de la noche


que suelen aparecer los miedos.
Apagamos las luces, encendemos una pequeña
lámpara y empezamos a practicar. Podemos
hacerlo con las manos o utilizando figuras de
cartulina enganchadas en bastones de madera.
Y representamos cuentos en pequeños grupos.

 Sueños nocturnos. Ya dentro de la cama para dormir y bien tapado con


las sábanas, se escucha un ruido. ¿Qué ha sido eso? ¿Es un monstruo?
¡Quizás solo es la casa que cruje!
Para esta actividad necesitamos recoger todos
los sonidos tenebrosos la noche anterior,
hacer una lista para trabajarlos en el taller.

El fantasma come-miedos. Uno de los primeros


pasos para afrontar los miedos es reconocerlos. En
esta actividad proponemos confeccionar un
fantasma gigante y colgarlo en clase. Éste será el
depositario de nuestros miedos: ya sea a través del
mismo relato escrito del alumno o mediante un
dibujo.

 Un concurso de monstruos En esta actividad proponemos que los


alumnos dibujen su propio monstruo
imaginario. Lo ponemos en común e
inventamos un nombre. ¿Es el
monstruo tímido o el monstruo
peludo? Quizá es un monstruo
risueño y en realidad ¡no da tanto
miedo!

 El libro mágico de los miedos. Hablar de los miedos ayudará a los niños a
relativizarlos.confeccionamos El libro de los miedos, un cuento compartido
donde todos participaremos con un capítulo para narrar algo tenebroso y
dibujarlo.

Conociendo nuestro país

Área:
 Ciencias sociales

Objetivos:

 Conocer el
territorio donde
vivimos
 Entender la
representación
cartográfica
 Conocer la
organización política de nuestro territorio
 Aprender sobre sus límites y divisiones

Contenidos:

 Territorio argentino. Representación cartográfica. Organización


política del territorio. Límites internacionales, división política interna.

 Diversidad de ambientes del territorio argentino.

 Efemérides.

Tiempo:

 Julio-agosto
La clase comenzará, indagando los saberes previos de los alumnos
(recordamos algo de lo ya trabajado).
Actividades :

1- Subraya la opción correcta:

¿Cuánto sabemos?

*Nuestro continente se llama:

-Entre Ríos

-Paraná

-América

Habitamos la provincia de:

-Tucumán

-Entre Ríos

-América

Nuestro país se llama:

-Paraná

-Entre Ríos

-Argentina

Está ubicado en un continente llamado:

-América del Sur

-África

-América de Norte

Esta parte se abordará de manera oral.

UBICAMOS LUGARES
Con frecuencia necesitamos ubicar diferentes lugares. Por ejemplo, si nos preguntan
dónde está la casa de un amigo, podemos contestar, “en frente al club”, “a la vuelta de
la panadería”, etc. Es decir, buscamos puntos o elementos de referencia que
conocemos.

Escribimos en la carpeta.
Hay puntos de referencia que nos orientan en cualquier lugar.
Son los puntos cardinales
NORTE

SUR

ESTE

OESTE

MOSTRARÉ EL PLANISFERIO Y LO COMPARAREMOS CON EL GLOBO TERRAQUEO.

¿Se puede observar lo mismo en ambos? ¿Cuál de los dos es la


representación más parecida a la Tierra? ¿La mayor parte de la tierra
está cubierta por agua o por tierra? ¿Cómo te das cuenta?
Retomamos la clase anterior con lo aprendido
Actividades :
1- OBSERVAMOS LAS IMÁGENES Y LUEGO COMPLETAMOS EL TEXTO JUNTO A LA
SEÑO.

Si dividimos a la Tierra haciendo un corte horizontal quedan dos mitades


iguales llamadas
…………………………………………………………… Hemisferio quiere decir
media esfera, la mitad de

arriba es el hemisferio …..…………………... y la mitad de abajo el hemisferio


………………………..

La línea que divide a la Tierra se llama


……………………………………………………………………………….

Si dividimos nuevamente la tierra por una línea imaginaria, pero con sentido
norte- sur, quedan determinados dos hemisferios que se
llaman…………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………
COMPLETA MIRANDO EL PLANISFERIO.

Las grandes extensiones de tierra rodeadas por mar se


llaman…………………………………………...
Son
seis………………………………………………………………………………………
………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………
Las grandes extensiones de agua se denominan…………............................... y
son……………..
RESPONDE:
a. ¿Qué océanos bañan las costas de América?
b. ¿En qué continente está ubicado nuestro país?
c. ¿En qué hemisferio?

En el planisferio marca y nombra los continentes y océanos. Luego


encierra a lRepública Argentina y a las islas Malvinas
OBSERVAMOS EL MAPA DEL CONTINENTE AMÉRICANO

 SEÑALAMOS: AMÉRICA DEL NORTE, AMÉRICA CENTRAL Y AMÉRICA DEL SUR.


 PINTAMOS LA REPÚBLICA ARGENTINA.
PAÍSES QUE LIMITAN CON ARGENTINA. MARCAMOS EN EL MAPA

Para saber cuál es el territorio que corresponde a los diversos países se trazan
límites internacionales. Los límites son líneas imaginarías que separan países o
provincias. A veces, los límites se fijan teniendo en cuenta elementos naturales,
como los picos más altos de una cordillera o el curso de un río. En otros casos,
se fijan luego de un acuerdo entre países. A ambos lados del límite
internacional, se encuentran las áreas de frontera.

CONOCIENDO NUESTRO TERRITORIO


La Argentina es uno de los doscientos países que integran el mundo. Pero
¿Qué es un país? ¿Qué elementos lo componen?
 Un territorio: es el espacio delimitado sobre el cual el gobierno no ejerce
su poder político, donde la población desarrolla su vida social y realiza sus
actividades económicas.

 Una población: está formada por el conjunto de personas, nativas


(nacidas en el país) y extranjeros (nacidos en otros países), que habitan
ese territorio.

 Un gobierno: es el encargado de administrar el poder que le otorga el


Estado.
CADA PROVINCIA EN SU LUGAR

HORA DE TRABAJAR CON EL MAPA DE NUESTRO PAÍS

 Coloreamos y nombramos la provincia de Entre Ríos.


 Coloreamos y nombramos las provincias que limitan con Tucumán
 Coloreamos y nombramos las provincias de nuestro país.
 Escribimos las referencias detrás del mapa.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy