Cuentos de Terror
Cuentos de Terror
Cuentos de Terror
TERROR
Área:
Lengua
Objetivos:
Contenidos:
Tiempo:
Julio-agosto
1º clase:
Punto de partida, disparador. Trabajo con los
conocimientos previos.
Para comenzar esta secuencia se propone
conversar con los alumnos acerca de situaciones
de miedo que hayan vivido o escuchado, sueños
o pesadillas que hayan tenido, objetos o
situaciones que son escalofriantes. Películas
que hayan mirado, cuentos que les hayan
contado o que hayan leído y que les provocaron terror… A medida que los
chicos van recordando y contando, elaboramos listados.
Actividades:
2- ¿Qué otras palabras asocian con el miedo? ¿Por qué? armen una lista
Retomamos la clase “de terror” presentando alguna de las historias que quieran
compartir. Lo disfrutamos, escuchando y expresándonos.
Luego, el docente les presentara el libro con el que se va a trabajar, en el cual
su primer capítulo comienza con cuentos de terror. “La campanita del
cementerio”
Actividades:
2- Seguimos con la vista la lectura del cuento que la seño leerá: “La
campanita del cementerio”pag 10
Oralmente:
La historia que has leído es narrada por:
Un personaje que participa en la historia.
Alguien que relata lo que les sucedió a otras personas.
Actividades :
4º clase:
Actividades:
2- Entre todos leemos la pag 13 del libro, conversamos sobre lo aprendido.para luego
trabajar con los personajes de este tipo de cuentos.
3- Trabajamos con personajes . inventa tu propio personaje de terror para un ciento
terriblemente tenebroso. Luego coloca todas las características posibles,teniendo
encuenta la siguiente información.
5º clase:
Actividades:
1-Aprendemos sobre el tiempo en que suceden los hechos en las historias de terror.
2- leemos el siguiente texto para realizar luego las actividades del libro.
En la siguiente clase se retomara lo aprendido sobre los tiempos verbales con una
actividad del libro.
Actividades :
El libro mágico de los miedos. Hablar de los miedos ayudará a los niños a
relativizarlos.confeccionamos El libro de los miedos, un cuento compartido
donde todos participaremos con un capítulo para narrar algo tenebroso y
dibujarlo.
Área:
Ciencias sociales
Objetivos:
Conocer el
territorio donde
vivimos
Entender la
representación
cartográfica
Conocer la
organización política de nuestro territorio
Aprender sobre sus límites y divisiones
Contenidos:
Efemérides.
Tiempo:
Julio-agosto
La clase comenzará, indagando los saberes previos de los alumnos
(recordamos algo de lo ya trabajado).
Actividades :
¿Cuánto sabemos?
-Entre Ríos
-Paraná
-América
-Tucumán
-Entre Ríos
-América
-Paraná
-Entre Ríos
-Argentina
-África
-América de Norte
UBICAMOS LUGARES
Con frecuencia necesitamos ubicar diferentes lugares. Por ejemplo, si nos preguntan
dónde está la casa de un amigo, podemos contestar, “en frente al club”, “a la vuelta de
la panadería”, etc. Es decir, buscamos puntos o elementos de referencia que
conocemos.
Escribimos en la carpeta.
Hay puntos de referencia que nos orientan en cualquier lugar.
Son los puntos cardinales
NORTE
SUR
ESTE
OESTE
Si dividimos nuevamente la tierra por una línea imaginaria, pero con sentido
norte- sur, quedan determinados dos hemisferios que se
llaman…………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………
COMPLETA MIRANDO EL PLANISFERIO.
Para saber cuál es el territorio que corresponde a los diversos países se trazan
límites internacionales. Los límites son líneas imaginarías que separan países o
provincias. A veces, los límites se fijan teniendo en cuenta elementos naturales,
como los picos más altos de una cordillera o el curso de un río. En otros casos,
se fijan luego de un acuerdo entre países. A ambos lados del límite
internacional, se encuentran las áreas de frontera.