La Guerra Del Pacífico
La Guerra Del Pacífico
La Guerra Del Pacífico
La Campaña del Sur fue una serie de operaciones militares llevadas a cabo por Chile contra
Perú y Bolivia en la región sur de Sudamérica, con el objetivo de asegurar el control de los
territorios ricos en salitre y otros recursos naturales. Esta campaña se caracterizó por su
intensidad y crueldad, marcada por batallas decisivas que determinaron el curso de la guerra.
La Guerra del Pacífico, librada entre 1879 y 1884, fue un conflicto bélico que involucró a Chile,
Perú y Bolivia. Esta guerra se desarrolló principalmente en la región costera del océano
Pacífico y sus territorios adyacentes, y estuvo marcada por una serie de campañas militares
que determinaron el curso y el desenlace del conflicto.
En la segunda mitad del siglo XIX, América Latina experimentaba una serie de
transformaciones políticas, económicas y sociales. En particular, Perú y Bolivia se encontraban
inmersos en un contexto de inestabilidad política y dificultades económicas.
La disputa territorial entre Bolivia y Chile por el desierto de Atacama se convirtió en un punto
de fricción importante. Esta región era rica en recursos naturales, como el salitre, un
componente vital para la producción de fertilizantes y explosivos en la época. La explotación
de estas riquezas generaba tensiones entre las naciones vecinas, especialmente después de
que Bolivia intentara aumentar los impuestos a las empresas chilenas que operaban en la
región.
Causas
Chile tenia
alternativas de
donde continuar
la guerra
Pisagua-Iquique
Lima Arica-Tacna
(Tarapaca)
Se extraía el
Centro de
Centro político del Guano y salitre;
comunicaciones
Perú aliados tenian sus
con la zona sur
fuerzas militares
DESARROLLO
I) Fuerzas aliadas en Tarapacá y Arica
- Fue enviada una caballería al interior para obtener información del enemigo
( Ejercito peruano)
3) Las fuerzas aliadas se desplegaron para atacar a los chilenos desde Iquique por el sur, y
desde Arica por el norte.
OJO: Por razones desconocidas Daza y su tropa nunca llegaron a defender Iquique, y
regresaron a Arica, solo Daza y 195 hombres intentaron avanzar, más no pudieron
llegar por la presencia de chilenos en el camino.
4) La Batalla de Dolores o Batalla de San Francisco, fue una acción militar ocurrido el 19
de noviembre de 1879, las tropas chilenas salieron victoriosas contra las fuerzas
aliadas que llegaron desde Iquique. ( Ganaron solo por falta de refuerzos)
OJO: Chile quedó dueño de la región que había albergado al 10 % de la población del Perú y le
daba a este un ingreso anual de ₤ 28 millones por la producción de nitrato.
Arica, una ciudad costera estratégica ubicada en el extremo norte de Chile, fue escenario de
una batalla crucial entre las fuerzas chilenas y peruanas.
CONTEXTO
Perú:
- Mariano Ignacio Prado vuelve a Lima, dejando en Tacna al contralmirante Lizardo
Montero Flores al frente del Primer Ejército del Sur.
- Se le autorizó viajar al extranjero a comprar buques y armamentos. 18 de
diciembre de 1879
- En Lima, Nicolás de Piérola, rival político de Prado, se revelo el 21 de diciembre,
derrotando a las tropas de González de la Cotera fieles al presidente
- se proclamó Dictador el 23 de diciembre
- No movilizó el Segundo Ejército del Sur que estaba acantonado en Arequipa al
mando del coronel Segundo Leiva para colaborar con las fuerzas de Montero en
Tacna.
Bolivia:
- Hilarión Daza fue depuesto como presidente por Eliodoro Camacho, por no apoyar
en la batalla de Dolores.
- Uladislao Silva presidente de la junta de gobierno pero no tuvo apoyo.
- se nombra presidente provisional al general Narciso Campero
Desarrollo:
2) El ejército chileno envió a la I División en una expedición con rumbo a Ilo y Pacocha
para enfrentar al emplazamiento peruano en Moquegua. El 1 de enero de 1880, el
pueblo fue entregado por los extranjeros residentes a las tropas chilenas que entraron
sin resistencia a la ciudad. La expedición retornó a Ilo el 2 de enero, para
posteriormente zarpar hacia Pisagua.
3) En Moquegua se encontraba la 1ª División del 2º ejército del Sur, con 1.300 hombres
del Granaderos de Cuzco, Canchis, Canas y Grau.
9) Las tropas chilenas comienzan su avance hacia el sector de Los Ángeles el 20 de marzo.
10) Batalla de Los Ángeles ocurrida el 22 de marzo de 1880. Las fuerzas chilenas dirigidas
por el General Manuel Baquedano derrotaron a las tropas peruanas bajo el mando del
Coronel Andrés Gamarra apostadas en el cerro Los Ángeles y sus alrededores.
11) El 1 de abril de 1880, una avanzada chilena de 30 soldados de caballería al mando del
coronel Diego Dublé Almeyda es emboscada por tropas peruanas del coronel Gregorio
Albarracín en el pueblo de Locumba al norte de Tacna
12) El 9 del mismo mes la Escuadra chilena bloquea el puerto del Callao. Los buques
chilenos eran el Blanco Encalada, el Huáscar, la Pilcomayo, la Angamos, el Matías
Causiño y las torpederas Janaqueo y Guacolda. Este bloqueo se mantuvo por 9 meses.
13) Luego de la batalla de Los Ángeles, las tropas chilenas convergen en el río Sama. salen
rumbo a Tacna emprendiendo una penosa marcha a través del desierto, en la que las
carretas de agua se entierran hasta el eje en el arenal y las bestias revientan de
cansancio.
15) Durante la noche del 25 de mayo, Campero intenta emboscar a las tropas chilenas en
Quebrada Honda, pero se pierde a causa de la neblina y la oscuridad, fallando en su
cometido.
16) Batalla del Alto de la Alianza,al amanecer del 26 de mayo de 1880, se inicia la batalla
con un fuego cruzado de artillería que no tiene mayores resultados debido a que los
proyectiles se enterraban en la arena sin estallar.
17) A las 14:00 caen los últimos reductos aliados, y a las 18:00, las primeras tropas chilenas
con Santiago Amengual ingresan a Tacna.
18) La ciudad de Tacna es saqueada por las tropas enemigas. Ambos ejércitos sufrieron
enormes pérdidas en este enfrentamiento
19) Luego de esta batalla, Bolivia se retira de las acciones bélicas de la guerra. Por su lado,
Montero marcha hacia Tarata para proseguir hacia Puno.
20) El 28 de mayo las fuerzas chilenas a las órdenes del coronel Pedro Lagos son
despachados. Una vez llegados a destino, se dirigen al puerto de Arica.
21) Ya para el 5 de junio, Arica es cercado por tierra y por mar. La guarnición del Morro de
Arica estaba compuesta por las divisiones VII y VIII, y constaba de 1.90113 soldados,
comandados por el coronel Francisco Bolognesi.
22) La ciudad de Arica iba a ser defendida por ariqueños y tacneños comandados por el
coronel Francisco Bolognesi. Bolognesi no aceptó los pedidos de rendición del mando
chileno.
24) Los soldados chilenos avanzan a la cima del morro la cual ocupan en 55 minutos. El
ejército peruano hubo de lamentar la muerte del coronel Bolognesi y del capitán de
navío Moore.
25) Tras el combate, las fuerzas chilenas ocuparon la plaza. En medio del caos inicial,
soldados chilenos dispersos asesinaron a numerosos prisioneros peruanos a las puertas
de la iglesia de la ciudad y cometieron destrozos, hasta que los comandantes chilenos
lograron restablecer el orden.
Conclusión
La victoria chilena en la Campaña supuso un duro golpe para la Alianza Perú-Boliviana.
Después de la derrota de Tacna, Bolivia se retiró de la guerra para dejar a Perú con el
peso de proseguir solo la lucha.
Asimismo, la pérdida peruana de Arica sería definitiva, puesto que Chile la incorporó
dentro de su territorio junto con Tacna, pero esta última sería devuelta mediante un
plebiscito a inicios del siglo xx.
La Campaña de Tacna:
La campaña de Tacna fue otro episodio importante de la Guerra del Pacífico y se desarrolló en
el contexto de la ocupación chilena de territorios peruanos. Tacna, una ciudad ubicada en el
sur del Perú y cerca de la frontera con Chile, se convirtió en un objetivo estratégico para las
fuerzas chilenas debido a su posición geográfica y su importancia económica.
El general chileno Manuel Baquedano lideró la campaña de Tacna, que implicó una serie de
enfrentamientos y escaramuzas a lo largo de 1880 y 1881. A pesar de la resistencia peruana,
las fuerzas chilenas lograron tomar el control de Tacna y establecer su dominio sobre la región.
Esta conquista territorial tuvo consecuencias significativas para el Perú, que perdió una parte
importante de su territorio y recursos económicos.
Consecuencias y legado:
Las campañas del sur de la Guerra del Pacífico tuvieron consecuencias duraderas para las
naciones involucradas. Chile emergió como el principal vencedor del conflicto, consolidando su
posición como potencia regional y ampliando su territorio a expensas de Perú y Bolivia. Por
otro lado, Perú y Bolivia sufrieron pérdidas territoriales y económicas significativas, lo que tuvo
un impacto devastador en sus economías y sociedades.
El legado de la Guerra del Pacífico sigue siendo motivo de controversia y conflicto en la región,
especialmente en lo que respecta a las reclamaciones territoriales y los derechos históricos de
Perú y Bolivia sobre los territorios perdidos. Aunque han pasado más de cien años desde el
final del conflicto, las disputas fronterizas y las tensiones geopolíticas persisten en la región,
recordándonos la importancia de comprender y reflexionar sobre los eventos pasados para
construir un futuro de paz y cooperación en América Latina