Diagnóstico Primaveral 1
Diagnóstico Primaveral 1
Diagnóstico Primaveral 1
Malvinas
Argentinas
Diagnóstico
CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL
DEL MUNICIPIO DE MALVINAS
ARGENTINAS C.A.P.S Primaveral
Y
C.A.P.S Primaveral
Profesionales Responsables
Trabajadores sociales
0
NOVIEMBRE 2023
Índice
Introducción
Fundamentación
Malvinas Argentinas
❖ Ubicación
❖ Servicios
❖ Población según sexo, índice de masculinidad y densidad poblacional
❖ Nivel educativo y NBI
❖ Tasa de actividad y características de empleo
❖ Tasa de natalidad
❖ Organigrama municipal
❖ Políticas sociales presentes en municipio
❖ Promoción Social
❖ Educación
❖ Cultura y Deporte
❖ Género, Niñez y Adolescencia
❖ Salud
❖ Empleo
❖ Dirección de la Tercera Edad
❖ Otras instituciones públicas presentes en el municipio
Organización de salud
❖ Administración
❖ Enfermería
❖ Obstetricia
❖ Medica clinica
❖ Guardia
❖ Pediatría
❖ Neumonología.
1
Introducción
El presente diagnóstico se desarrolla con la finalidad de brindar una aproximación una primera
al conocimiento del territorio del Municipio de Malvinas Argentinas para luego realizar una
caracterización del centro de Atención Primaria de salud Primaveral en dicho espacio
demográfico.
Objetivo General
Conocer las características del área Programática dónde se encuentra inserto el centro de
atención primaria de salud Primaveral, afín de diagramar proyectos y políticas de salud acordé a
las necesidades de la comunidad.
Objetivos específicos
● Conocer los recursos institucionales del área que circunda el C.A.P.S Primaveral.
● Establecer un análisis socio sanitario
● Identificar las problemáticas sociales y sanitarias más recurrentes
● Formular un diagnostico institucional del C.A.P.S
2
Sistema de salud en Argentina
El subsistema público: Se financia por medio de impuestos (o recursos del Tesoro Nacional)
recaudados a nivel nacional, provincial y/o municipal. Provee servicios de salud de forma
gratuita a través de una red de hospitales públicos y centros de salud. Es de alcance universal, ya
que acceden las personas con o sin cobertura de salud.
El subsistema privado: Imprime una lógica propia dado que, implica la coexistencia
desarticuladamente juntamente con otros subsistemas que brindan asistencia sanitaria a partir
de una lógica de bien de consumo, puesto que se financia con los aportes, por medio de un pago
directo por prestación o por mensualidades de las empresas (Belmartino, Susana, 2005).
Por otra parte, partir de 1946, se materializa el sistema actual, ya que se crea la Secretaria de
Salud Pública, en que fuera designado al cargo el Dr. Ramón Carrillo, quien organiza el sistema
de salud, desde centralizando los hospitales, fragmentando el país en regiones sanitarias
instituyendo la existencia de hospitales que brindan diferentes servicios.
1
https://normas.gba.gob.ar/documentos/0QZ9Dc4x.html
3
cumplimiento los distintos programas cuya función es asistir a la población con la cobertura
necesaria con el fin de mejorar la salud y profundizando el acceso acorde al ejercicio de sus
derechos sanitarios.
Niveles de atención
A partir de los autores Leavell y Clark (1965) se distinguen tres niveles de atención en salud:
El tercer nivel: Se refiere a la interacción entre el equipo de salud y la población o por una
alteración o una discapacidad permanentes o irreversibles. A su vez minimiza los efectos de
enfermedades o de patologías complejas que requieren procedimiento especializado en
tecnología o la prevención de complicaciones a través de rehabilitación, con el propósito de
auxiliar al sujeto a conseguir un grado de funcionamiento tan elevado como sea posible.
Segundo nivel: Se centra en sujetos de atención que padecen enfermedad y que están en riesgo
de desarrollar complicaciones o factores de empeoramiento. Las actividades están dirigidas hacia
el diagnóstico precoz.
4
relevancia por medio de la declaración que insta a los estados a realizar los esfuerzos para que
sus ciudadanos adquieran mayor equidad en materia sanitaria
.De este modo ,la Conferencia Internacional sobre A.P.S. (1978) se pronunció como objetivo “la
salud para todos en el año 2000”, con el interés de una mayor equidad entre los países
desarrollados y en vía de desarrollo en materia de salud, acorde al avance del nuevo orden
económico mundial. El argumento principal es la promoción de salud, por medio de las
prácticas saludables, sea en forma individual y colectiva, fomentando la participación social y la
construcción de ciudadanía. Asimismo a través de la actuación en la comunidad se proponen
espacios de encuentro, donde la comunidad se involucra; permitiendo orientar el cuidado sobre la
salud.
Así mismo, en relación a los principios de Alma ATA 2 posteriormente se declara la carta de
3
Ottawa la cual propone un cambio de enfoque en la salud desde la erradicación y prevención
de enfermedades enumerando las condiciones y requisitos para una salud pública de calidad.
2
de Salud, P. (1978). Declaración de Alma-Ata. Unicef. URSS.
3
https://isg.org.ar/wp-content/uploads/2011/08/Carta-Ottawa.pdf
4
Las principales políticas provinciales de descentralización han afectado a las Unidades Sanitarias del Plan Muñiz y
han supuesto, muy tempranamente, la incorporación a los recursos de la coparticipación de las transferencias para el
financiamiento de los servicios de salud a cargo de los municipios (esta decisión se tomó en el año 1987 y fue
moldeada en los años siguientes). Por su parte, el "Plan Muñiz" consistió en un amplio programa de construcción de
infraestructura física (centros de salud o "unidades sanitarias", tal el nombre con que se los conoció) y de
equipamiento, fundamentalmente concentrado en el GBA. El plan involucró a municipios, que cedían los terrenos, y
a los Ministerios provinciales de Obras Públicas, a cargo de la edificación de los centros o unidades sanitarias, y de
Salud Pública, que designaba el personal que trabajaría en los centros, los equipaba y quedaba a cargo del
mantenimiento de los mismos. En este último, el plan dependía del "Programa de Atención Primaria", dentro de la
Dirección de Medicina Sanitaria de la provincia.
5
Salud en el municipio de Malvinas Argentinas
El partido de Malvinas Argentinas fue creado en el año 1995 a través de la Ley Provincial Nº
11.551 promulgó la división del partido de General Sarmiento dividiéndolo en tres: San Miguel,
José C. Paz y Malvinas Argentinas. El mismo está ubicado al norte del Área Metropolitana de
Buenos Aires, limitando con los municipios de San Miguel, José C. Paz, Tigre, Pilar y Escobar.
Sus límites territoriales son la autopista Panamericana al este, las Rutas Nacionales Nº 8 y 202 al
oeste y el sur y la calle Constituyentes continuando por Directorio, Los Caldéense, Los Olivos,
Los Aromos y Larreta.
En sus comienzos la estructura sanitaria estaba conformada a veintiún centros de salud, y dos
hospitales municipales. El sistema de salud en el sub-sector público depende del Ministerio de
Salud y se articula con las Secretarías de Salud de los Municipios, a través de doce Regiones
Sanitarias y sus diferentes niveles, las cuales constituyen el espacio de decisión político-técnica
orientado a planificar y resolver la problemática sanitaria desde la perspectiva local. El
municipio de Malvinas Argentinas pertenece a la región sanitaria V, junto con los municipios de
San Miguel, J. C. Paz, Escobar, Tigre, Campana, Zárate, Exaltación de La Cruz, Pilar, San
Fernando, San Isidro, Vicente López y Gral. San Martín.
Asi mismo, los efectores sanitarios con los que cuenta el municipio son los siguientes:
6
Hospital odontológico Malvinas Argentinas, hospital de Salud mental Evita, hospital municipal
Oftalmológico, hospital Polo Sanitario, hospital materno infantil María Eva Duarte de Perón.
Sumado a el hospital de Trauma y Emergencia Dr. Abete. Además del hospital de Pediatría
Claudio Zin , y El Instituto de Diagnóstico de Alta Complejidad .Se crea El Instituto de Cirugía
Cardiovascular, también cabe destacar que cuenta con 40 centros de atención primaria.
Del mismo modo, relata que el Caps. inicio brindando prestaciones sanitarias básicas para
posteriormente ampliar su espacio físico además de conformar un prestación sanitaria más
amplia agregando, que siempre fue considerado con un espacio referencial para vecinos y la
población que reside en las localidades cercanas donde, es constante el gentío que accede a su
atención, a causa los cuales han manifestado que la causa que consideran su asistencia a la
buena predisposición de sus profesionales.
5
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-428-2001-66972/texto)
6
Entrevista realizada en el Caps. el 06/10/2023 en el Centro asistencial Primaveral
7
7
Por otro lado, a partir de la gestión del Intendente Leonardo Nardini el Caps. Primaveral es
inaugurando como la primera sala de atencion primaria de 24 horas los 365 días del año con el
objetivo de acercar la salud a la comunidad, con el fin de fortalecer la atencion sanitaria al barrio
y periferia además, de descentralizar la atencion del Hospital de Traumatología Dr. Federico
Abete del mismo modo, haciendo hincapié en la promoción de salud.
En cuanto, a la zona de influencia del Caps. donde cuenta con diversas ofertas educativas en el
área como las escuelas primarias como la EP N°24 Teniente Coronel Fray Luis Beltrán en la
calle Descartes 2700 además de la E.S N°13 Jorge Luis Borges ubicada en la calle Luis Piedra
Buena N° , del mismo modo proporciona opciones de enseñanza la E.S.N°39 que se sitúa en las
intersecciones de la calle CapBermudez 1923 y en su cercanía la Ep N°6 instalada en la calle
Palpa 2015.
Por otra parte, los dificultades al acceso a los alimentos necesidades alimentarias no cubiertas
surge iniciativas de vecinos o por iniciativa pública del gobierno local como parte de las acciones
que contemplan la finalidad de brindar alimentos a la población vulnerable. Así mismo, las
distintas iniciativas solidarias, por parte de organizaciones sociales de carácter laico y
religioso .De este modo, ubicamos en el territorio las siguientes comedores comunitarios.
Merendero” Nuevo Amanecer “ubicado en la calle Tokio N°3180 donde se brinda merienda los
días Martes y Jueves, cuyo responsables son la Sr. Alicia Fernández 8 quien por iniciativa propia
junto a un grupo de vecinos tomaron la decisión de brindar merienda a los niños del barrio
refiere en (sic)”yo vi que los niños que me pedían comida y decidí armar un merendero”. Por
ultimo manifiesta que no recibe aportes de ninguna institución o organismo gubernamental
sustentado por esfuerzo vecinal.
7
https://www.malvinasargentinas.gob.ar/web/blog/nardini-puso-en-marcha-la-primera-sala-de-
atencion/
8
Entrevista realizada el dia 02/11/2023 en el Centro asistencial Primaveral
8
Olivos por medio de iniciativa filantrópica financiado por sus residentes, ubicado en el lote 450
, brindando merienda a los niños del Primaveral de lunes a viernes por la tarde cuyo merendero
se denomina de la misma manera “Niños de Primaveral dos”
Así mismo, en la Capilla Sagrado corazón de Jesús ubicada en la calle Nagasaki al 2700 aporta
asistencia alimentaria por medio Caritas 9 organización social dependiente de la iglesia católica
contribuyendo asistencia en el espacio de 1ra infancia situado en la calle Nagasaki al 2671,
donde opera la guardería infantil además, de brindar alimentos atendiendo en horario matutino,
dependiendo de la jurisdicción episcopal de San Miguel. De este modo, la intervención del credo
Católico a través de la construcción de territorialidad satisface de manera parcial la demanda de
los sectores más vulnerable.
De la misma manera, gran parte del territorio que abarca la zona de influencia del barrio
Primaveral se ubican iglesias Evangélicas las cuales son:
Por último, las entidades religiosa acorde a los testimonios de sus fieles quienes reciben la
atención sanitaria en el Centro asistencial Primaveral, han manifestaron que atreves de su
creo obtuvieron contención a los distintas problemática individuales, dichas instituciones no
gubernamentales le brindaron una estructura de contención a sus adicciones, problemas de
índole familiar, además de edificar una red de apoyo incondicional donde por medio del
acompañamiento mutuo resuelven sus dificultades mediante su fe.
9
https://caritas.org.ar/quienes-somos/
9
Definición de caps.
Análisis territorial
Servicios
En Malvinas Argentinas el 79,9 % de los hogares tienen una instalación sanitaria con
descarga de agua, este registro es inferior en casi 8 puntos porcentuales al total de la Provincia de
Buenos Aires que asciende hasta el 87,7%, representando la brecha más amplia. También es
inferior a las cifras correspondientes al total de los 24 Partidos (85,5%) y al total del segundo
cordón (81,8%). En cuanto a la provisión y procedencia del agua, el 83% de los hogares del
municipio poseen cañería dentro de la vivienda para proveerse de agua estando por debajo en 7
10
puntos a los hogares con estas condiciones de la provincia de Buenos Aires y en poco más de 5
puntos a los de los 24 partidos del GBA. Un dato relevante para señalar es que el 15,2% de los
hogares de Malvinas Argentinas tienen cañería fuera de la vivienda pero dentro del terreno, este
registro es significativamente superior a los totales de los restantes recortes territoriales
considerados.10
Promoción Social
Desde la Subs. de Promoción Social, a través de todas las direcciones a cargo se
interviene ante diversas situaciones de vulnerabilidad social. Se evalúan y se promueven
programas sociales propios y otros que se ejecutan por convenios con organismos
gubernamentales y no gubernamentales provinciales y nacionales. Entre los programas y
prestaciones se encuentran: Abordaje Comunitario- PNUD- ARG, Asistencia Financiera a
Comedores Comunitarios, Financiamiento de proyectos de fortalecimiento, Potenciar Trabajo,
Pensiones no contributivas, Pagos de pensiones por Invalidez, Pago de Pensiones por
Trasplantes, PNSA Componente Federal Modalidad Centralizada, Asistencia Alimentaria y
Salario Social Complementario.
También abordan políticas como el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria a través de
la tarjeta alimentaria, módulos alimentarios, refuerzos a comedores escolares, Asignación
universal por Hijo (y con Discapacidad), Asignación por embarazo. Desde la Dirección de
Discapacidad, se promueve la integración de personas con discapacidad, a través de mecanismos
de inclusión para la interacción de forma igualitaria. Los servicios que ofrece son: Certificado de
Discapacidad y emisión del C.U.D., orientación para el trámite del pase de transporte,
10
Fuente: Programa de Estudios del Conurbano
11
asesoramiento para la inclusión educativa, asesoramiento jurídico, y asesoramiento a
instituciones.
Asimismo, se realizan entregas de recursos materiales como chapas, tirantes y
membranas. También camas, colchones, frazadas y almohadas y en situación consideradas
particulares (por ejemplo incendios) y se hacen entregas de módulos de casillas o materiales para
la construcción.
11
Http://www.malvinasargentinas.gob.ar/
12
medicamentos esenciales a través de la distribución directa a los Centros de Salud y el Programa
Sumar12 que promueve un acceso equitativo y de calidad a los servicios de salud para toda la
población que no posee cobertura formal en salud.13 Acerca de los Programas Nacionales Incluir
Salud e Impulsa, no se pudo obtener información a nivel municipal.
A nivel provincial, se encuentra el Programa Provincial de Salud Sexual y Reproductiva
(PSSR), perteneciente a la Dirección Provincial de Salud de la Mujer, infancia y Adolescencia,
tiene por objetivo ampliar el acceso y la cobertura universal a los servicios de salud sexual y
reproductiva desde un enfoque de derechos y equidad, para contribuir a la reducción del
embarazo no intencional y de la morbi-mortalidad materna. En Malvinas Argentinas se
encontraron instituciones vinculadas a la entrega de anticonceptivos, así como consejerías de
salud sexual y reproductiva. En Escuelas particularmente, en la semana de la ESI, se trabaja
interdisciplinariamente con los Centros de Salud de atención Primaria.
También se encuentra presentes PROGEMA (Programa de prevención de cáncer genito-
mamario), PRODIABA (Programa de Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Paciente
Diabético de la Provincia de Buenos Aires), Programa de TBC (Control de la Tuberculosis),
programa de aptitudes físicas, programa de desnutrición, programa de lactancia materna,
programa de atención primaria en salud mental.
12
El Programa Sumar tiene como antecedente el Plan Nacer (2004) que sólo incluía población materno infantil. Sumar amplió la
población a personas hasta 64 años en el 2014 y finalmente, en 2020 se incorporan a todas las personas mayores.
13
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/salud/direccionesprogramasplanes
13
Considerando las condiciones del entorno y las particularidades del ingreso constante de
pacientes todos los equipos cuentan con personal de Maestranza.
Las funciones los fines de semana y feriados se dan en dos turnos de 6 hs a 18 hs y de 18 hs y 6
hs con una coordinación y un administrativo. Su actividad es el ingreso de pacientes a la guardia
médica.
Enfermería
Enfermería realiza actividades preventivas y asistenciales en las distintas áreas de atención a
niños/as y adultos (salud familiar y comunitaria, servicios de clínica médica, pediátrica,
obstétrica y derivaciones a trabajo social) en el C.A.P.S
El equipo cuenta con dos profesionales durante el cambio de guardia a las 8 hs cuatro con
ingreso de dos a las 12 hs y un enfermero a partir de las 20hs, quien cubre el turno nocturno.
Obstetricia
Las profesionales de obstetricia tienen el rol de referentes de cuidado en el proceso de salud, en
aspectos vinculados con la promoción, prevención, preparación integral para la maternidad,
orientado hacia el trabajo en equipo; a la vez que participan activamente en la consejería sobre
salud sexual y procreación responsable. PIE DE PAGINA
El C.A.P.S cuenta con dos profesionales los días lunes de 8 hs a 16 hs y los días jueves de 12 a
18 hs dónde se mantiene encuentros periódicos con las pacientes para presentación de casos,
actualización y evaluación de los controles prenatales.
Clínica médica
El médico de atención primaria proporciona la atención médica general y es responsable de la
asistencia global, incluyendo la derivación a diferentes especialistas y el tratamiento de apoyo.
Los días miércoles y jueves de 8 hs a 14 hs corresponden a la atención clínica de consultorio en
el
El centro de atención primaria de salud Primaveral cuenta con servicio de guardia de 24 hs.
Teniendo asistencia
Lunes : médico clínico y médico de familia.
Martes y miércoles: médicos clínicos.
Jueves: médico clínico y médico de familia.
Viernes: médico clínico y pediatra.
Sábado y domingo: médico general.
Pediatría
14
La pediatría es una rama de la medicina que se ocupa del estudio del desarrollo integral del niño,
desde que nace hasta la adolescencia. Ayuda a prevenir la salud del niño mediante revisiones
periódicas, convirtiendo se en un actor clave ante situaciones difíciles. Su formación le permite
también poder detectar problemas psicológicos, seguimiento de prematuros, maltrato infantil,
acoso escolar, e incluso si el niño posee altas capacidades de intelectualidad. (Poner cita de
página )
La atención desde primer nivel de salud en C.A.P.S Primaveral se da los días miércoles y jueves
de 8 hs a 16 hs, los turnos son otorgados los días lunes a partir de las 6 hs para los días ya
nombrados.
Neumología
La neumología aborda en el espacio del C.A.P.S todo lo relacionado a las enfermedades del
aparato respiratorio, sobre todo en el diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades
del pulmón. Realizando sus consultas y seguimientos los días miércoles de 11hs a 14hs.
Anexo 1
Argentinas del Mapeo Estatal completo que puede consultarse en el Sitio Web Oficial
del Municipio de Malvinas Argentinas.
15
○ Dirección De Mantenimiento Del Edificio Municipal
■ Departamento Operativo de Obras
○ Dirección Del Edificio Municipal
■ Departamento Operativo Del Edificio Municipal
● Secretaria De Gobierno Y Monitoreo Institucional
○ Departamento De Despacho Administrativo
○ Suministros
○ Dirección De Prensa Y Comunicación
■ Subdirección De Prensa
● Departamento de Información Pública
● Departamento de Medios Alternativos
■ Subdirección De Comunicaciones
● Departamento De Audiovisual
● Departamento De Publicidad
● Departamento De Difusión Y Radios Zonales
● Departamento De Diseño Institucional
○ Dirección De Control De Logística Vehicular
○ Dirección General De Recursos Humanos
■ Departamento De Despacho Administrativo Y Técnico
■ Dirección De Recursos Humanos
● Subdirección de Recursos Humanos
○ Dirección General De Organización Y Desarrollo Comunitario
■ Dirección De Inmigrantes
■ Dirección De Derechos Humanos
■ Dirección De Organización Y Desarrollo Comunitario
● Subdirección De Coordinación Y Seguimiento De
Programas
■ Dirección De Participación Comunitaria
○ Subsecretaría De Gobierno Y Monitoreo Institucional
■ Dirección Administrativa
● Departamento De Despacho Administrativo
■ Dirección General De Gobierno
● Oficina De Notificaciones
● Dirección De Gobierno
● Dirección De Asuntos Legales
● Dirección De Judiciales
● Dirección De Faltas
● Dirección De Dictámenes
● Dirección De Garantías
16
● Dirección De Apremios
■ Dirección General De Administración
■ Dirección De Integración Institucional
○ Subsecretaría De Desarrollo Urbano, Control Y Administración
■ Dirección General De Desarrollo Urbano, Control Y Administración
■ Departamento De Despacho Administrativo Y Técnico
■ Dirección De Desarrollo Urbano, Control Y Administración
■ Dirección De Habilitaciones De Comercio E Industria
■ Dirección De Inspecciones
■ Dirección General De Seguridad Vial Y Transporte
■ Dirección De Cementerios
○ Subsecretaría De Promoción E Integración Social
■ Centro De Desarrollo Infantil
■ Dirección General De Promoción E Integración Social
■ Dirección General De Participación Comunitaria Y Organización
Social
■ Dirección De La Residencia Geriátrica Nuestros Mayores
○ Subsecretaría De Cultura
■ Dirección De Promoción Del Desarrollo Cultural Y Articulación Con
Instituciones Intermedias
○ Subsecretaría De Educación
■ Dirección De Monitoreo De Infraestructura Escolar
■ Subdirección De Gestión Y Coordinación Territorial
■ Departamento De Innovación Tecnológica Y Cultural
■ Dirección General De Educación
■ Centro Municipal De Oficios
○ Subsecretaría De Políticas Públicas De Juventudes
■ Dirección De Articulación Y Ejecución De Programas
■ Dirección Administrativa
○ Subsecretaría De Deporte
■ Dirección General De Deporte Social Y Desarrollo Comunitario
○ Subsecretaría De Seguridad
■ Despacho Administrativo
■ Cuerpo De Seguridad Municipal
■ Dirección De Comando De Patrullas
■ Dirección General De Seguridad
■ Dirección General De Observatorio De Seguridad Democrática,
Participativa Y Derechos Humanos
■ Dirección De Defensa Civil Y Emergencias
17
○ Subsecretaría De La Mujer, Niñez Y Adolescencia
■ Despacho Legal Y Técnico
■ Departamento De Estadística, Sistematización Y Redes Sociales
■ Dirección De Centro Integral Para La Mujer De Malvinas
Argentinas
■ Dirección De La Mujer
○ Subsecretaría De Modernización Del Estado
■ Dirección General De Modernización Del Estado
● Secretaría De Salud
○ Secretaría Privada De Salud
○ Dirección De Despacho De Salud
■ Subdirección
○ Dirección De Atención Al Paciente
○ Subsecretaría De Salud
■ Dirección De Contrataciones
■ Dirección General De Administración De Salud
○ Dirección General De Logística Hospitalaria De Salud
■ Dirección De Contrataciones No Médicas
■ Dirección De Logística
○ Dirección De Gestión Comunal De Política Sanitaria
○ Dirección General De Hospitales
■ Dirección De Hospitales
■ Dirección De Docencia e Investigación
○ Dirección De Primer Nivel
○ Dirección De Política Sanitaria Territorial
● Secretaría De Economía Y Hacienda
○ Secretaria Privada
○ Dirección De Despacho De Economía Y Hacienda
○ Dirección De Relaciones Institucionales
○ Dirección De Políticas Tributarias
○ Subsecretaría Técnica De Economía Y Hacienda
○ Dirección De Sueldos
○ Contaduría Municipal
■ Sub-Contaduría Municipal
■ Despacho Administrativo
■ Dirección De Contabilidad
■ Dirección De Patrimonio
○ Tesorería Municipal
■ Sub Tesoreria Municipal
18
■ Secretaria De Tesorería
■ Dirección De Egresos
■ Dirección De Ingresos
○ Dirección General De Compras
■ Dirección de Compras
○ Dirección De Informática
■ Depto. Administrativo Tributario
■ Depto. De Telecomunicaciones
■ Depto. De Soporte Técnico
■ Depto. De Telefonía
■ Depto. De Diseño Y Desarrollo De Software
■ Departamento De Control Y Testeo De Software
■ Despacho Administrativo
○ Dirección De Presupuesto
■ Subdirección De Presupuesto
■ Depto. De Despacho Administrativo
■ Depto. De Programación Presupuestario
■ Depto. De Estadística Y Control Presupuestario
○ Subsecretaria De Ingresos Tributarios
■ Dirección General De Relaciones Institucionales Y Convenios
Tributarios
■ Dirección General De Ingresos Tributarios Y Gestión
● Secretaria De Producción, Industria Y Medio Ambiente
○ Dirección Gral. De Ciencia, Tecnología E Innovación
○ Despacho Administrativo
○ Departamento Legal Y Técnico De Producción, Industria Y Medio
Ambiente
○ Departamento De Grandes Contribuyentes
○ Subsecretaría De Producción E Industrias
■ Dirección General De Inserción Laboral Y Producción De Empleo
■ Dirección De Industria
○ Subsecretaría De Medio Ambiente
■ Dirección General De Bromatología, Sanidad Y Bienestar Animal
■ Dirección General De Medio Ambiente
■ Dirección De Ciencia, Tecnología Y Desarrollo
○ Subsecretaría De Energías Alternativas y Reciclado
■ Departamento Administrativo De Energías Alternativas Y Reciclado
■ Departamento De Capacitación Y Difusión
■ Dirección General De Energías Alternativas Y Reciclado
19
● Secretaría De Servicios
○ Departamento De Planta Dosificadora De Hormigón
○ Secretaría Privada De Servicios
○ Despacho Administrativo
○ Dirección De Coordinación Administrativas De Obras Y Servicios
■ Departamento Administrativo De Obras Y Servicios
■ Departamento De Control, Gestión E Inspección
○ Dirección De Políticas Territoriales
■ Coordinación El Triángulo
■ Coordinación Tortuguitas
■ Coordinación Tierras Altas
■ Coordinación Grand Bourg 1
■ Coordinación Grand Bourg 2
■ Coordinación Pablo Nogues
■ Coordinación Los Polvorines 1
■ Coordinación Los Polvorines 2
■ Coordinación Villa De Mayo
■ Coordinación Adolfo Sourdeaux
○ Dirección De Participación Ciudadana
■ Foro Participativo
○ Dirección De Fomento y Cooperativismo
■ Departamento De Logística
○ Subsecretaria De Servicios
■ Dirección General De Servicios
■ Dirección General De Coordinación De Unidades Locales De
Gestión
● Secretaria De Obras Públicas y Planificación Urbana
○ Unidad Ejecutora De Programas Nacionales Y Provinciales
○ Privada De Obras Públicas y Planificación Urbana
○ Despacho De Obras Públicas
○ Unidad Ejecutora Municipal De Proyectos Especiales
○ Departamento Legal y Técnico De Obras Públicas Y Planificación Urbana
○ Dirección De Seguridad E Higiene
■ Departamento De Control Interno
■ Departamento De Obra Pública Y Privada
○ Subsecretaría De Obras Públicas y Planificación Urbana
■ Dirección De Regulación Dominial Y Hábitat
■ Dirección De Vivienda
○ Dirección General De Obras
20
■ Departamento De Plantas Depuradoras
■ Dirección De Obras Públicas
■ Dirección De Proyectos Eléctricos
■ Dirección De Redes
○ Dirección General De Planeamiento
■ Dirección De Catastro
■ Dirección De Ordenamiento Territorial
■ Dirección De Geomática
○ Dirección General De Infraestructura Urbana y Sanitaria
■ Despacho Administrativo De Infraestructura Urbana Y Sanitaria
■ Departamento De Estructuras E Instalación De Obras Civiles
■ Dirección Operativa De Infraestructura Hospitalaria
■ Dirección De Arquitectura Hospitalaria
■ Dirección De Urbanismo
○ Dirección General De Fiscalización
■ Despacho Administrativo
■ Dirección De Publicidad Y Propaganda
■ Dirección De Fiscalización
■ Dirección De Control Y Gestión Inmobiliaria
■ Dirección De Obras Particulares
21
ANEXO
22
23