Novecentismo, Vanguardias y Generaciã N Del 27
Novecentismo, Vanguardias y Generaciã N Del 27
Novecentismo, Vanguardias y Generaciã N Del 27
Y GENERACIÓN DEL 27
Hacia el 1914 una nueva generación (la de después de los modernistas y de los
noventayochistas) alcanza su madurez: los novecentistas.
A partir de 1920, las influencias del Vanguardismo europeo llegaron a España con sus
experiencias renovadoras.
A partir del 1927 surgen un nuevo grupo de poetas, al que se conocerá como la
generación del 27.
CONTEXTO HISTÓRICO
GABRIEL MIRÓ: Novela intelectual y relato corto. Nuestro padre san Daniel y El
obispo leproso, que tratan sobre la intolerancia religiosa de los habitantes de una ciudad.
1
NOVECENTISMO, VANGUARDIAS
Y GENERACIÓN DEL 27
LAS VANGUARDIAS
- Movimientos artísticos que se producen en Europa durante el primer tercio del siglo XX.
- Ismos o vanguardias: futurismo, dadaísmo, surrealismo, creacionismo, cubismo y ultraísmo.
- El propósito común: renovar radicalmente el arte y la literatura anterior, abriendo
nuevos caminos y creando nuevas formas estéticas.
· Rechazo a las normas establecidas
· Ruptura y revolución artística contra el arte del pasado, especialmente contra el Realismo.
· Experimentación formal: caligramas (poemas en los que la disposición de las
palabras forman un dibujo) y escritura automática (técnica que consiste en escribir lo
primero que viene a la cabeza).
· Renovación temática (las máquinas, los grandes inventos, los deportes…)
· Escasa duración: los distintos movimientos se siguen unos a otros en intervalos de pocos años.
· Se dan a conocer a través de los Manifiestos, que son las ideas estéticas de las que parten.
EL ULTRAÍSMO
- Ismo que se creó en España por Guillermo Torre
- Su propio nombre sugiere su deseo de ir más allá de la estética del momento. Propugna:
· El maquinismo (los temas giran alrededor de las máquinas).
· Supresión de signos ortográficos.
· Innovación en la disposición de versos (caligramas)
· Uso de la metáfora (uso de imágenes y metáforas nuevas).
2
NOVECENTISMO, VANGUARDIAS
Y GENERACIÓN DEL 27
LA GENERACIÓN DEL 27
- Se ha llamado también Edad de Plata de las letras españolas.
- El acto cultural que dio origen al nombre de Generación del 27 fue la conmemoración en
el año 1927 del tercer centenario de la muerte de Góngora.
- Grupo de poetas que publicaron sus primeros escritos en torno a 1920. Pedro Salinas,
Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre,
Rafael Alberti, Miguel Hernández y Luis Cernuda.
- Fueron poetas unidos por:
a) La amistad. Muchos de ellos recibieron formación en la Residencia de Estudiantes de
Madrid, foco estudiantil en el que recibían todas las novedades artísticas de Europa.
b) La voluntad de integrar vanguardia (verso libre y gusto por la metáfora) y tradición
(folclore y formas métricas tradicionales: romances y coplas).
Supieron integrar lo NUEVO, lo CULTO y lo POPULAR. Esto quiere decir que no rechazaron
la tradición (a pesar de que eran vanguardistas) y lograron renovarla.
- Las Guerra Civil supuso la disgregación del grupo. La mayoría se exiliaron, otros
fueron víctimas de la Guerra (F. García Lorca y Miguel Hernández) y otros se quedaron en
España.
PEDRO SALINAS
Concebía la poesía como medio para comprender la realidad, especialmente el sentimiento
amoroso. La voz a ti debida (el poeta profundiza en la pasión amorosa desde una perspectiva
intelectual y diacrónica –evolutiva-).
JORGE GUILLÉN
- Consideraba que toda su producción formaba parte de una obra única: Aire nuestro. Está
formada por tres ciclos poéticos:
1) Cántico: Himno a la vida. Afirma su júbilo por el vivir.
2) Clamor: Se centra en la muerte
3) Homenaje: Tributo que rinde a personalidades destacadas en las artes y las letras de
todas las épocas.
LUIS CERNUDA
- Su poesía se caracteriza por el enfrentamiento entre el amor eterno y la realidad
limitada que lo anula.
- Tono melancólico y visión desencantada de la vida.
- La realidad y el deseo: volumen que reúne toda su obra (once poemarios).
- Etapas en su poesía:
1) Primeras obras: influencia del surrealismo. Los placeres prohibidos
2) Segunda etapa: influencia de la poesía romántica. Donde habite el olvido.
3) Últimas obras: tratan de la fugacidad de la vida y el paso del tiempo.
VICENTE ALEIXANDRE
- Premio Nobel de Literatura en 1977.
- Su oba está dedicada a la indagación del conocimiento y al sentido de la vida.
- Etapas:
1) Primera etapa: influida por Juan Ramón Jiménez y Jorge Guillén. Se caracteriza por su
hermetismo y depuración léxica. Ámbito.
2) Segunda etapa: influida por el surrealismo. La destrucción o el amor.
3) Tercera etapa: Reflexión sobre el ser humano y la naturaleza del conocimiento.
GERARDO DIEGO
- Representó el ideal del 27 de alternar la poesía tradicional y la vanguardista.
- Su obra sigue dos vertientes:
a) Poemas de carácter tradicional y clasicista.
· Recurre a las estrofas tradicionales: al romance, a la décima y al soneto.
3
NOVECENTISMO, VANGUARDIAS
Y GENERACIÓN DEL 27
B) TEATRO
- Culminó el proceso de renovación más destacado del género dramático español de
principios del s. XX.
- Conrea todos los géneros teatrales: farsas, teatro de títeres, teatro surrealista, de crítica
social, etc.
- Destacan:
· El drama histórico Mariana Pineda
· Tres tragedias ambientadas en la Andalucía rural.
1) Bodas de sangre: basada en un suceso real. El día de su boda una mujer abandona
a su novio y huye con su amante.
2) Yerma: Trata de una mujer estéril.
3) La casa de Bernarda Alba: Se considera su obra maestra. Trata sobre una madre
autoritaria que quiere imponer a sus hijas ocho años de encierro llevando hasta lo
irracional las convenciones sociales sobre el luto.
· Lorca expresa el conflicto entre la libertad, encarnada en los personajes, y el
principio de autoridad que ejerce la sociedad.
· El choque entre ambas perspectivas deriva en tragedia: la sociedad destruye al
individuo cuando no se somete a las expectativas del entorno.
- La casa de Bernarda Alba fue su última obra, que escribió en 1936, ya que en ese mismo
año, al estallar la guerra civil, fue detenido por las fuerzas franquistas y fusilado diez días
más tarde.