1o B - Actividades A Distancia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

ESCUELA SECUNDARIA “MÉXICO 2010”

ACTIVIDADES A DISTANCIA
SEMANA DEL 22 AL 25 DE ABRIL, 2024

BUENOS DÍAS ESTIMADAS Y ESTIMADOS ESTUDIANTES:

LAS ACTIVIDADES DE CADA UNA DE LAS DISCIPLINAS QUE SE


PRESENTAN EN ESTE ARCHIVO, SON PARA QUE LAS DESARROLLES
TAL Y COMO SE ESPECIFICAN EN LAS INDICACIONES. RECUERDA QUE,
TODOS TUS TRABAJOS SERÁN REVISADOS Y EVALUADOS POR LOS
DOCENTES (AL REINCORPORARNOS A LAS CLASES PRESENCIALES).

NUESTRA PREOCUPACIÓN, ¡ES TU APRENDIZAJE! POR TANTO,


EMPRENDE TU ESFUERZO Y DEDICACIÓN EN LA ELABORACIÓN DE
CADA ACTIVIDAD. ¡ÉXITO!
GDO/GPO 1° B DISCIPLINA: ESPAÑOL
DOCENTE: Eréndira Rodríguez Labra
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Sencillas, clara y muy precisas.

1.Lee y analiza el siguiente diagrama, después cópialo en tu cuaderno.

2.Lee la siguiente Biografía y después contesta la actividad 3 ( en cuaderno , copiado o impreso


pero pegado en el mismo)
3. Ahora contesta la siguiente actividad con la información de Isaac Newton. ( Puedes copiarla en
tu cuaderno o imprimir pero pegarla en el mismo).
4 . Con los datos más importantes recopilados, ahora en una hoja blanca elabora la biografía de
Isaac Newton como los ejemplos mostrados ( puede ser cualquiera de los dos formatos,solo
entregaras uno el lunes 29 de Abril.)
GDO/GPO 1º B DISCIPLINA: INGLÉS
DOCENTE: SANDRA MIRANDA QUINTANILLA
ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
ACTIVITY 1.
BOOK PAGE 173. EXCERCISE 1. LOOK AT THE PICTURES AND ANSWER
THE QUESTIONS1, 2 AND 3. (observa las imágenes y contesta
pregunta 1,2 y 3)

ACTIVITY 2.
BOOK PAGE 173 READ THE ARTICLE AND ANSWER THE QUESTIONS
IN YOUR NOTEBOOK THEN CIRCLE THE THREE SOURCES OF
INFORMATIONE MENTIONED.( lee el articulo y contesta las
preguntas en tu libreta luego encierra en un círculo las fuentes de
información mencionadas)

ACTIVITY 3.
BOOK PAGE 173 CHOOSE THE BEST SOURCE OF INFORMATION TO
ANSWER THE QUESTIONS. (selecciona la mejor fuente de
información para cada pregunta)
OBSERVACIONES PARA EL ALUMNO: NINGUNA
GDO/GPO 1º B DISCIPLINA: MATEMÁTICAS I
DOCENTE: Carla Gracia Ayala Beltrán
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Sencillas, clara y muy precisas.

1 Observa el video “Rectas paralelas, perpendiculares y secantes”.


https://www.youtube.com/watch?v=drzHCXmwF3E

Dibuja dos rectas, m y n, que sean:


a) Paralelas horizontalmente. c) Paralelas verticalmente.

b) Secantes.
d) Perpendiculares.

b) Secantes. d) Perpendiculares

2 Observa el siguiente grupo de rectas y responde.


a) r y t son rectas ___________________
b) r y s son rectas ___________________
c) t y s son rectas ___________________
d) r y u son rectas ___________________
e) r y v son rectas ___________________
f) u y v son rectas ___________________
g) t y u son rectas ___________________
h) t y v son rectas ___________________
i) Si prolongásemos la recta u, s y u serían rectas ___________________

OBSERVACIONES PARA EL ALUMNO


Realiza los trazos con el apoyo de la regla, lápiz con punta fina y las rectas de la actividad 1 son de medida cualesquiera.
Se califica: precisión de trazos y sin remarcar, certeza de las respuestas en las dos actividades y letra legible.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Sencillas, clara y muy precisas.

3 Observa el video “Tipos de ángulos”. https://www.youtube.com/watch?v=-zLWJYY42GU


Luego, realiza lo que se indica.
Mide con tu transportador los siguientes ángulos.

4 Con la ayuda del transportador, dibuja estos ángulos.


a) 60o b) 45o c) 150o d) 90o e) 180o

5 Dibuja e indica en estas esferas de reloj el tipo de ángulo (agudo, recto, obtuso, llano, convexo y cóncavo) que forman
las agujas al marcar las horas.
a) Las tres en punto.

b) Las seis menos cuarto.

c) Las seis en punto.

d) Las siete en punto.

e) Las cinco y cuarto.

f) La esfera sin agujas

OBSERVACIONES PARA EL ALUMNO


Realiza los trazos con el apoyo del transportador, lápiz con punta fina
Se califica: precisión de trazos y sin remarcar, así como números entendibles y actividad completa.
Observa el video https://www.youtube.com/watch?v=4KTKDMRZufE de la clasificación de los ángulos.
GDO/GPO 1° B DISCIPLINA: BIOLOGIA
DOCENTE: ITZEL NAYELI SEBASTIAN RAMÍREZ
ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
-5 MITOS SOBRE LA SEXUALIDAD
-ELABORAR UN MEMORAMA CON INFORMACIÓN SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MITOS SOBRE SEXUALIDAD

1. Lee la página 292, 293 y 294 de tu libro Saberes y pensamiento científico.


2. Escribe en tu cuaderno EN LA SECCION DE PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS. 5 mitos sobre la
sexualidad con el argumento de por qué es falso.
Ejemplo:

MITO 1: TENER RELACIONES SEXUALES CON CONDÓN NO SE SIENTE PLACER.

ARGUMENTO: Esta afirmación es falsa y es una de las más usadas entre jóvenes. El placer sexual
no depende del condón, además de estar hecho con una capa delgada de látex que permite la
sensibilidad y es el único método que protege contra las infecciones de transmisión sexual.

MEMORAMA SOBRE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

1. Con la información que viene en las páginas 258 y 259 de tu libro Saberes y pensamiento
científico. Elabora un MEMORAMA con cada uno de los métodos anticonceptivos vistos
en clase (11-15 pares en total)

Puedes utilizar tarjetas del tamaño de una ficha bibliográfica y al terminar de preferencia
enmicarlos con papel Contac para evitar que se maltraten.

Ejemplo: IMPLANTE IMPLANTE


SUBDERMICO SUBDERMICO
TIPO: HORMONAL TIPO: HORMONAL

EFECTIVIDAD: 99% EFECTIVIDAD: 99%

OBSERVACIONES PARA EL ALUMNO: El memoráma puede ser a mano y con dibujos o recortes. No
es necesario que sea a computadora.
GDO/GPO 1º B DISCIPLINA: Geografía
DOCENTE: Erika López Jacobo
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Sencillas, clara y muy precisas.
Subtema: conflictos territoriales en México y en el mundo.
Actividad 1
Instrucciones: Lee y copia en tu cuaderno los siguientes conflictos y resuelve lo que se te pide.
Rusia- ucrania
El 24 de febrero del año 2022 se cumplieron las amenazas de semanas anteriores y el presidente de Rusia, Vladimir
Putin, anunció el inicio de una “operación militar para recuperar su antiguo territorio” en Ucrania, escudándose para
justificar el ataque en “una amenaza para la soberanía como estado de Rusia y sus intereses”. A partir de ese
momento, las fuerzas armadas rusas comenzaron a bombardear distintas ciudades de Ucrania, antes de dar paso a
una ofensiva militar terrestre.
En los días siguientes al menos un millón de personas abandonaron el país, huyendo de la guerra. En las semanas
que siguieron a continuación, Rusia atacó por todos los frentes en el aparente intento de tomar Kiev, la capital del
país, y derrocar al gobierno ucraniano presidido por Volodímir Zelensky, apoyado por Estados Unidos y la Unión
Europea entre otros actores de relevancia internacional. A finales del mes de marzo de 2022, el número de personas
refugiadas que habían salido de Ucrania se estimaba en alrededor de 3,7 millones de personas.

Un mes más tarde esta cifra ya superaba los 7 millones de personas. Una gran parte de las personas refugiadas
escaparon del país a través de la frontera con Polonia, pero también por Rumanía, Hungría y Moldavia, países con
límites geográficos con Ucrania. Esta guerra habría provocado entre 2014 y 2022 al menos 14.000 muertos y 1,5
millones de desplazados.

Perú-Chile
Chile y Perú mantienen una disputa en torno a una zona marítima de 35.000 kilómetros cuadrados, rica en recursos
pesqueros. El litigio se deriva de diferentes interpretaciones de tratados suscritos. Chile sostiene que el límite
marítimo es una continuación del paralelo que fija la frontera terrestre. Perú, en cambio, señala que deben respetarse
las 200 millas náuticas desde su costa. Siguiendo la lógica chilena la frontera estaría a unos 182 metros tierra adentro,
ya que en ese punto la costa tiene una inclinación hacia el noroeste. En enero de 2008, el gobierno peruano solicitó
a la Corte Internacional de Justicia de La Haya resolver la disputa y se espera una decisión.

Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y completa los datos derivado del análisis de los dos conflictos.

Actividad 2
Subtema: Causas de las desigualdades socioeconómicas en México y en el mundo
Actividad 3
Instrucciones: escribe y contestan en tu cuaderno (para contestar las preguntas puedes apoyarte de la
pagina 43 de tu libro de texto).
¿Qué significa la desigualdad?

Con el apoyo de tu libro de texto completa el esquema en tu cuaderno: 😊 (Página 43)

Causas de las
desigualdades
Socioeconómicas:

OBSERVACIONES PARA EL ALUMNO:


Las actividades se revisarán completas en el cuaderno de Geografía, recuerda considerar tema, fecha, margen y
limpieza.
GDO/GPO 1° B DISCIPLINA: HISTORIA
DOCENTE: ROBERTA GOMEZ MENDOZA
ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
ANALIZA BIEN LAS INDICACIONES PARA COMPRENDER MEJOR COMO DEBES REALIZAR LAS
ACTIVIDADES
1. Observa el video “La adolescencia en la historia”. Utiliza el enlace o búscalo directo
https://www.youtube.com/watch?v=h6sxsd5k1ks
Enseguida redacta un breve ensayo con el tema: “Cómo era ser adolescente en la antigüedad”.

2..Analiza el siguiente texto y responde las siguientes preguntas


La adolescencia es un concepto construido socialmente que tiene significados culturales. En
diferentes sociedades se tienen distintas perspectivas de la infancia y de la adolescencia, así
como de la manera en que sus derechos deben ser protegidos, esto se debe a que varían las
condiciones culturales y políticas de un país a otro. Ellos no son un grupo homogéneo, lo que
tienen en común es la edad. Las condiciones de vida son diferentes y sus necesidades son
diversas.
Fuente: Adolescencia en América Latina y el Caribe, UNICEF-Ofícina Regional, 2000, p. 8
¿Cómo viven los adolescentes de tu comunidad?
¿Cómo crees que vivían antes?
¿En qué lugares se reúnen y qué actividades llevan a cabo juntos?
¿Sería igual en el pasado? Explica
¿Qué oportunidades tienen de estudiar, trabajar, hacer deporte y divertirse?
¿Ha sido así en cualquier periodo de la historia? Explica
¿Qué sucede con los adolescentes que no trabajan ni estudian? ¿Antes sucedía eso? Argumenta.

3...Analiza el siguiente texto y realiza una sopa de letras de 20 palabras resaltando las
características más importantes del texto.
En la antigüedad grecorromana, los mancebos eran una especie de sirvientes menores, dada
su condición de haber dejado de ser pequeños, pero aún no ser adultos. Estaban obligados a
trabajar como ayudantes en la casa o en las tareas de aprendizaje de los oficios. Algunos
mancebos pasaron a la historia como ayudantes de personajes famosos, como el lazarillo de

Homero, quien lo guio en sus años de vejez.


Durante la Edad Media, las familias de los siervos incorporaban a sus hijos en la ayuda de las
labores agrícolas y los niños se iniciaban en las tareas que serían las que realizarían a lo largo
de toda su vida, con la pequeña diferencia de recibir tareas de acuerdo con su fuerza física.
En esa época, al pertenecer a un feudo se tenía relativa seguridad en el respeto al producto
del trabajo, pero la educación era responsabilidad de las familias, no había escuelas como
ahora, los únicos que estudiaban eran los monjes en los conventos.
Los principales aprendizajes de niños y jóvenes eran las labores a las que se dedicarían el resto
de su vida, lo que hacía que el paso de la niñez a la adultez no se distinguiera notablemente.
En los pequeños talleres artesanales, los niños a los 6 o 7 años ya apoyaban realizando
servicios; los siguientes años dejaban actividades como barrer el taller para convertirse en
ayudantes, realizando pequeñas tareas que los convertían en aprendices, para paulatinamente
ser oficiales de un arte o un oficio. Los más brillantes podían asumir responsabilidades desde
los 10 años.
En el caso de las mujeres, el paso a la adultez estaba marcado principalmente por la
maternidad, un día cuidaban a sus hermanos menores y unos meses después ya eran
responsables de un hijo propio.
En México, igual que en la actualidad, antes de la llegada de los europeos al continente, había
muchas culturas. Como sabes, una de las más conocidas por su importancia política, fue la
mexica. Para los mexicas, la educación era un aspecto importante de la sociedad; la que se
impartía en casa, además del conocimiento de las actividades del hogar y sustento, incluía el
aprendizaje del autocontrol, el respeto y el conocimiento de sí mismo.
Una vez que se llegaba a la juventud, los varones del pueblo podían acceder al Telpochcalli o
casa de jóvenes, mientras que los futuros sacerdotes o gobernantes asistían al Calmécac. Estas
escuelas formaban parte de la preparación de los jóvenes para la vida adulta.
Fuente: https://nte.mx/la-adolescencia-en-la-historia-civismo-tercero-de-secundaria/

OBSERVACIONES PARA EL ALUMNO

La dinámica de trabajo de las actividades, es igual que en el aula, de ser necesario imprime
recorta y pega punto por punto en tu cuaderno y contesta cada uno de ellos. Son 3 en total.

Las actividades serán entregadas el día martes 30 de abril del año en curso. Si existiera alguna
duda favor de mandar mensaje dentro del horario y turno que le corresponde, al siguiente
número de teléfono.

777-192-95-54
GDO/GPO 1º B DISCIPLINA: Formación Cívica y Ética 1
DOCENTE: Alejandro López
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Sencillas, clara y muy precisas.

1 Ver y escuchar el vídeo titulado El Respeto a las Ideas de los Jóvenes y Los Derechos de los Jóvenes
en la Sociedad Actual ( https://youtu.be/gYkT-GAemtM ) y realiza las siguiente actividades:

a) En cinco renglones responde: ¿Por qué se afirma que los niños y los adolescentes deben
ser respetados en sus ideas?

b) ¿A quiénes se les llama Niños y a quiénes se les llama Adolescentes?

c) Escribe el nombre de los 3 Documentos Legales que garantizan los Derechos de las Niñas,
los Niños y los Adolescentes

d) Elabora una lista de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes

e) En diez renglones explica en qué casos consideras que tus ideas y tus derechos no son
respetados (puede ser en casa, en la escuela, en el club deportivo, en las clases de música
o de arte, con el grupo de amigos o en el salón de clases)

OBSERVACIONES PARA EL ALUMNO: El vídeo de la clase se encuentra en el Canal de Youtube Alex


Medellín. En caso de no encontrarlo me avisan para que lo comparta en el Grupo de WhatsApp.
Muchas gracias. Estamos en comunicación. Cuídense mucho. Saludos para ustedes y para sus
familias. Nos vemos pronto.
Grado/Grupo 1º B Disciplina Educación Física
Docente José Luis Ríos García
Actividades a desarrollar
Día 1 y día 2:
-Inicia con el calentamiento el cual tú ya sabes que sirve para prevenir
lesiones y tener un mejor desempeño durante las actividades, realiza
movimientos circulares, comienza de abajo hacia arriba, primero los
pies, después rodillas, cintura, tronco, hombros, brazos y cabeza.
Cuenta ocho tiempos en cada movimiento que realices.

Día 1
-posterior infla un globo, amárralo, puedes realizar la siguiente
actividad con otro u otros integrantes de tu familia o bien de forma
individual, una vez inflado y amarrado el globo dale distintos golpes de
tal manera que no caiga al piso. A quien se le caiga pierde.

Día 2
Realiza distintas formas de desplazamientos, puedes delimitar el área
y las metas con algunas botellas, botes, etc., debes desplazarte en sic
sac, saltando con pies juntos, saltando levantando las manos,
realizando sentadillas, etc.

Observaciones para el alumno: tu evaluación será mediante fotos


evidencia de las actividades, que deberás entregar al regreso a
clases.
GDO/GPO 1° B DISCIPLINA: ARTES
DOCENTE: GLORIA PATRICIA GUTIERREZ MARTINEZ
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Sencillas, clara y muy precisas.

1. EN EL BLOCK MARQUILLA O EN UN CUARTO DE CARTULINA DIBUJA EL FRUTERO QUE SE TE


MOSTRARA Y LO PINTARAS CON PINTURA ACRILICA Y DEBERAS UTILIZAR SOLO COLORES BASICOS
Y HACER LAS MEZCLAS DE COLORES QUE NECESITES DE ACUERDO A TU CIRCULO CROMATICO. NO
OLVIDES PONER EL FONDO. PUEDES AYUDARTE DE LOS COLORES BLANCO Y NEGRO, NO
DELINEAR DE NEGRO LAS FRUTAS, NI EL PLATO.

OBSERVACIONES PARA EL ALUMNO


EL TRABAJO ES CON PINTURA ACRILICA ROJA, AZUL COBALTO, AMARILLO, BLANCO Y NEGRO.
HAGAN SUS MEZCLAS, COMO SE LES ENSEÑO AL HACER EL CIRCULO CROMATICO.
INICIO DE
TALLERES
GDO/GPO 1° ABC - DEF DISCIPLINA: INFORMÁTICA
DOCENTE: MARIANA VERA SILVA
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Sencillas, clara y muy precisas.

 Elaborar tu proyecto en el que explicaras las diferentes maneras de resolver el buen


uso de las energías en el documento organizador que elegiste.

Tu proyecto deberá incluir lo siguiente:

 Tema “Energía”
 Tipos de energía
 Señalar los cuidados de cada una
 Explicación breve del buen uso de las energías
 Imágenes e ilustraciones
 Nombre del alumno, grado y grupo.

OBSERVACIONES PARA EL ALUMNO:


 (Recuerda que los temas y especificaciones del proyecto se explicó en clase, cómo debe
ser y los detalles de los materiales, puedes hacerlo en papel craf, papel bond, cartulina o
el que tu elijas)
GDO/GPO 1° primera sección (A, B, y C) DISCIPLINA: TECNOLOGÍA
segunda sección (D, E Y F) ÉNFASIS EN DISEÑO
ARQUITECTÓNICO
DOCENTE: PAÚL MICHAEL CALDERON HIDALGO
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Sencillas, clara y muy precisas.

MATERIAL: Hojas blancas tamaño carta (con margen y datos), instrumentos de dibujo:
escalímetro, reglas, escuadras, lápiz, y goma.

INSTRUCCIONES:
Practicar mediante la elaboración de las siguientes láminas a mano alzada y con instrumentos de
acuerdo a los croquis mostrados:
Ejercicio No. 1.- Lamina 1 “líneas a mano alzada, (Trazo de líneas horizontales, verticales a 45º)”
Se delimita el área de trabajo limpio, en una lámina de papel bon color blanco, se divide en 4
partes iguales, y en el primer cuadro se dibujará líneas verticales de arriba hacia abajo, al costado
se dibuja con calidad, líneas horizontales de derecha a izquierda, en el cuadro de la parte
posterior izquierda se dibuja con líneas a 45 grados con calidad, empezando por la parte inferior
izquierda de arriba hacia abajo, y al costado de este se dibuja con líneas a 45 grados con calidad
empezando esta vez por la parte inferior derecha de arriba hacia abajo,
todas las líneas se dibujarán con una separación mínima.
Nota: Todos los trazos se deben hacer a mano alzada NO con instrumentos

Ejercicio No. 2.- Lamina 1 “líneas a mano con apoyo de instrumentos”, (Trazo de líneas
horizontales, verticales con la escuadra de 45º)”
Se delimita el área de trabajo limpio, en una lámina de papel bon color blanco, se divide en 4
partes iguales, y en el primer cuadro se dibujará líneas verticales de arriba hacia abajo, al costado
se dibuja con calidad, líneas horizontales de derecha a izquierda, en el cuadro de la parte
posterior izquierda se dibuja con líneas a 45 grados con calidad, empezando por la parte inferior
izquierda de arriba hacia abajo, y al costado de este se dibuja con líneas a 45 grados con calidad
empezando esta vez por la parte inferior derecha de arriba hacia abajo,
todas las líneas se dibujarán con una separación mínima.
Nota: Todos los trazos se deben hacer a mano CON instrumentos

OBSERVACIONES PARA EL ALUMNO


Leer muy bien las indicaciones y poner música de su agradado para hacer los ejercicios.
GDO/GPO 1° ABC - DEF DISCIPLINA: TECNOLOGÍA I
DOCENTE: Carla Gracia Ayala Beltrán
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Sencillas, clara y muy precisas.

1. Lee de las páginas 70-77 de tu Libro de Texto De lo humano y lo comunitario (se


encuentran en tu grupo de WhatsApp correspondiente).

2. Completa la siguiente cuadro comparativo con la descripción de cada categoría, cómo


eran en la antigüedad y cómo son actualmente las máquinas, herramientas, instrumentos
y técnicas.
INNOVACIÓN EN LA INDUSTRIA TEXTIL

Época Antigua Actual (innovación)


Categorías
Máquina de coser

Herramienta (tijeras para


cortar tela)

Instrumento (cinta métrica)

Técnica (bordado)

OBSERVACIONES PARA EL ALUMNO


Se califica: cuadro comparativo en cuaderno, descripciones, letra legible y ortografía.
Termina el proyecto que se estaba trabajando.
GDO/GPO 1º ABC - DEF DISCIPLINA: PREPARACIÓN Y CONSERVACIÓN DE
ALIMENTOS 1
DOCENTE: MONICA NELLY OCAMPO OCAMPO
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Sencillas, clara y muy precisas.
1. Copia la siguiente información en tu libreta:
ESPECIAS Y CONDIMENTOS.
Todas las especias son condimentos, pero no todos los condimentos son especias. La diferencia es
cómo se usan: Las especias se añaden al cocinar un platillo, los condimentos acompañan al platillo ya
cocinado, son un complemento
Si algo es añadido al cocinar es un ingrediente, si es servido a parte, es considerado un condimento.
La sal es ambas, un ingrediente al cocinar, pero también un condimento porque se puede añadir
después.

Las especias vienen de plantas, casi siempre secas. Pueden estar enteras, en hojas, granuladas o en
polvos. Resaltan aroma en los alimentos por su concentración de sabor, añaden color, textura.
Usamos especias derivadas de tallos o ramas como el clavo o la canela, bulbos, hojas deshidratadas
como el romero o tomillo, de flores como el azafrán, raíces como el jengibre y cúrcuma, frutos como
la pimienta y semillas como el comido o fenogreco.

Existen muchos tipos de especias que categorizamos por su sabor. Las pimientas son picantes, el anís
y el cardamomo aromáticos, la canela y nuez moscada dan calor.

Los condimentos pueden ser simples, como la miel, el vinagre, jugo de limón o complejos como las
mezclas de varios ingredientes como aceites con vinagres, con jugos, con jarabes, con extractos o
esencias y con especias para crear un sabor nuevo. Pueden ser cremosos como la mayonesa, jugosos
como la cátsup, semi-líquidos como la miel o jarabes y hasta sólidos como el azúcar

Condimentos comunes son la mayonesa, mostaza, la cátsup, la salsa bbq, aderezos, salsas, dips,
pastas como la de achiote, chimichurri, teriyaki, pesto, tahini.

2. Busca las siguientes palabras en la sopa de letras, después clasifícalos según sean especias o
condimentos e ilústralos.:

cebolla cebollino chili cilantro clavo comino curry curcuma


eneldo estragón hierbabuena hinojo jengibre laurel mejorana menta
mostaza nuez moscada oregano perejil pimentón pimienta piñones puerro
romero rabano sal salvia sésamo tamarindo tomillo vainilla
wasabi
OBSERVACIONES PARA EL ALUMNO:
Recuerda usar colores, para las ilustraciones puedes dibujar o usar recortes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy