1o B - Actividades A Distancia
1o B - Actividades A Distancia
1o B - Actividades A Distancia
ACTIVIDADES A DISTANCIA
SEMANA DEL 22 AL 25 DE ABRIL, 2024
ACTIVITY 2.
BOOK PAGE 173 READ THE ARTICLE AND ANSWER THE QUESTIONS
IN YOUR NOTEBOOK THEN CIRCLE THE THREE SOURCES OF
INFORMATIONE MENTIONED.( lee el articulo y contesta las
preguntas en tu libreta luego encierra en un círculo las fuentes de
información mencionadas)
ACTIVITY 3.
BOOK PAGE 173 CHOOSE THE BEST SOURCE OF INFORMATION TO
ANSWER THE QUESTIONS. (selecciona la mejor fuente de
información para cada pregunta)
OBSERVACIONES PARA EL ALUMNO: NINGUNA
GDO/GPO 1º B DISCIPLINA: MATEMÁTICAS I
DOCENTE: Carla Gracia Ayala Beltrán
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Sencillas, clara y muy precisas.
b) Secantes.
d) Perpendiculares.
b) Secantes. d) Perpendiculares
5 Dibuja e indica en estas esferas de reloj el tipo de ángulo (agudo, recto, obtuso, llano, convexo y cóncavo) que forman
las agujas al marcar las horas.
a) Las tres en punto.
ARGUMENTO: Esta afirmación es falsa y es una de las más usadas entre jóvenes. El placer sexual
no depende del condón, además de estar hecho con una capa delgada de látex que permite la
sensibilidad y es el único método que protege contra las infecciones de transmisión sexual.
1. Con la información que viene en las páginas 258 y 259 de tu libro Saberes y pensamiento
científico. Elabora un MEMORAMA con cada uno de los métodos anticonceptivos vistos
en clase (11-15 pares en total)
Puedes utilizar tarjetas del tamaño de una ficha bibliográfica y al terminar de preferencia
enmicarlos con papel Contac para evitar que se maltraten.
OBSERVACIONES PARA EL ALUMNO: El memoráma puede ser a mano y con dibujos o recortes. No
es necesario que sea a computadora.
GDO/GPO 1º B DISCIPLINA: Geografía
DOCENTE: Erika López Jacobo
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Sencillas, clara y muy precisas.
Subtema: conflictos territoriales en México y en el mundo.
Actividad 1
Instrucciones: Lee y copia en tu cuaderno los siguientes conflictos y resuelve lo que se te pide.
Rusia- ucrania
El 24 de febrero del año 2022 se cumplieron las amenazas de semanas anteriores y el presidente de Rusia, Vladimir
Putin, anunció el inicio de una “operación militar para recuperar su antiguo territorio” en Ucrania, escudándose para
justificar el ataque en “una amenaza para la soberanía como estado de Rusia y sus intereses”. A partir de ese
momento, las fuerzas armadas rusas comenzaron a bombardear distintas ciudades de Ucrania, antes de dar paso a
una ofensiva militar terrestre.
En los días siguientes al menos un millón de personas abandonaron el país, huyendo de la guerra. En las semanas
que siguieron a continuación, Rusia atacó por todos los frentes en el aparente intento de tomar Kiev, la capital del
país, y derrocar al gobierno ucraniano presidido por Volodímir Zelensky, apoyado por Estados Unidos y la Unión
Europea entre otros actores de relevancia internacional. A finales del mes de marzo de 2022, el número de personas
refugiadas que habían salido de Ucrania se estimaba en alrededor de 3,7 millones de personas.
Un mes más tarde esta cifra ya superaba los 7 millones de personas. Una gran parte de las personas refugiadas
escaparon del país a través de la frontera con Polonia, pero también por Rumanía, Hungría y Moldavia, países con
límites geográficos con Ucrania. Esta guerra habría provocado entre 2014 y 2022 al menos 14.000 muertos y 1,5
millones de desplazados.
Perú-Chile
Chile y Perú mantienen una disputa en torno a una zona marítima de 35.000 kilómetros cuadrados, rica en recursos
pesqueros. El litigio se deriva de diferentes interpretaciones de tratados suscritos. Chile sostiene que el límite
marítimo es una continuación del paralelo que fija la frontera terrestre. Perú, en cambio, señala que deben respetarse
las 200 millas náuticas desde su costa. Siguiendo la lógica chilena la frontera estaría a unos 182 metros tierra adentro,
ya que en ese punto la costa tiene una inclinación hacia el noroeste. En enero de 2008, el gobierno peruano solicitó
a la Corte Internacional de Justicia de La Haya resolver la disputa y se espera una decisión.
Copia la siguiente tabla en tu cuaderno y completa los datos derivado del análisis de los dos conflictos.
Actividad 2
Subtema: Causas de las desigualdades socioeconómicas en México y en el mundo
Actividad 3
Instrucciones: escribe y contestan en tu cuaderno (para contestar las preguntas puedes apoyarte de la
pagina 43 de tu libro de texto).
¿Qué significa la desigualdad?
Causas de las
desigualdades
Socioeconómicas:
3...Analiza el siguiente texto y realiza una sopa de letras de 20 palabras resaltando las
características más importantes del texto.
En la antigüedad grecorromana, los mancebos eran una especie de sirvientes menores, dada
su condición de haber dejado de ser pequeños, pero aún no ser adultos. Estaban obligados a
trabajar como ayudantes en la casa o en las tareas de aprendizaje de los oficios. Algunos
mancebos pasaron a la historia como ayudantes de personajes famosos, como el lazarillo de
La dinámica de trabajo de las actividades, es igual que en el aula, de ser necesario imprime
recorta y pega punto por punto en tu cuaderno y contesta cada uno de ellos. Son 3 en total.
Las actividades serán entregadas el día martes 30 de abril del año en curso. Si existiera alguna
duda favor de mandar mensaje dentro del horario y turno que le corresponde, al siguiente
número de teléfono.
777-192-95-54
GDO/GPO 1º B DISCIPLINA: Formación Cívica y Ética 1
DOCENTE: Alejandro López
ACTIVIDADES A DESARROLLAR: Sencillas, clara y muy precisas.
1 Ver y escuchar el vídeo titulado El Respeto a las Ideas de los Jóvenes y Los Derechos de los Jóvenes
en la Sociedad Actual ( https://youtu.be/gYkT-GAemtM ) y realiza las siguiente actividades:
a) En cinco renglones responde: ¿Por qué se afirma que los niños y los adolescentes deben
ser respetados en sus ideas?
c) Escribe el nombre de los 3 Documentos Legales que garantizan los Derechos de las Niñas,
los Niños y los Adolescentes
e) En diez renglones explica en qué casos consideras que tus ideas y tus derechos no son
respetados (puede ser en casa, en la escuela, en el club deportivo, en las clases de música
o de arte, con el grupo de amigos o en el salón de clases)
Día 1
-posterior infla un globo, amárralo, puedes realizar la siguiente
actividad con otro u otros integrantes de tu familia o bien de forma
individual, una vez inflado y amarrado el globo dale distintos golpes de
tal manera que no caiga al piso. A quien se le caiga pierde.
Día 2
Realiza distintas formas de desplazamientos, puedes delimitar el área
y las metas con algunas botellas, botes, etc., debes desplazarte en sic
sac, saltando con pies juntos, saltando levantando las manos,
realizando sentadillas, etc.
Tema “Energía”
Tipos de energía
Señalar los cuidados de cada una
Explicación breve del buen uso de las energías
Imágenes e ilustraciones
Nombre del alumno, grado y grupo.
MATERIAL: Hojas blancas tamaño carta (con margen y datos), instrumentos de dibujo:
escalímetro, reglas, escuadras, lápiz, y goma.
INSTRUCCIONES:
Practicar mediante la elaboración de las siguientes láminas a mano alzada y con instrumentos de
acuerdo a los croquis mostrados:
Ejercicio No. 1.- Lamina 1 “líneas a mano alzada, (Trazo de líneas horizontales, verticales a 45º)”
Se delimita el área de trabajo limpio, en una lámina de papel bon color blanco, se divide en 4
partes iguales, y en el primer cuadro se dibujará líneas verticales de arriba hacia abajo, al costado
se dibuja con calidad, líneas horizontales de derecha a izquierda, en el cuadro de la parte
posterior izquierda se dibuja con líneas a 45 grados con calidad, empezando por la parte inferior
izquierda de arriba hacia abajo, y al costado de este se dibuja con líneas a 45 grados con calidad
empezando esta vez por la parte inferior derecha de arriba hacia abajo,
todas las líneas se dibujarán con una separación mínima.
Nota: Todos los trazos se deben hacer a mano alzada NO con instrumentos
Ejercicio No. 2.- Lamina 1 “líneas a mano con apoyo de instrumentos”, (Trazo de líneas
horizontales, verticales con la escuadra de 45º)”
Se delimita el área de trabajo limpio, en una lámina de papel bon color blanco, se divide en 4
partes iguales, y en el primer cuadro se dibujará líneas verticales de arriba hacia abajo, al costado
se dibuja con calidad, líneas horizontales de derecha a izquierda, en el cuadro de la parte
posterior izquierda se dibuja con líneas a 45 grados con calidad, empezando por la parte inferior
izquierda de arriba hacia abajo, y al costado de este se dibuja con líneas a 45 grados con calidad
empezando esta vez por la parte inferior derecha de arriba hacia abajo,
todas las líneas se dibujarán con una separación mínima.
Nota: Todos los trazos se deben hacer a mano CON instrumentos
Técnica (bordado)
Las especias vienen de plantas, casi siempre secas. Pueden estar enteras, en hojas, granuladas o en
polvos. Resaltan aroma en los alimentos por su concentración de sabor, añaden color, textura.
Usamos especias derivadas de tallos o ramas como el clavo o la canela, bulbos, hojas deshidratadas
como el romero o tomillo, de flores como el azafrán, raíces como el jengibre y cúrcuma, frutos como
la pimienta y semillas como el comido o fenogreco.
Existen muchos tipos de especias que categorizamos por su sabor. Las pimientas son picantes, el anís
y el cardamomo aromáticos, la canela y nuez moscada dan calor.
Los condimentos pueden ser simples, como la miel, el vinagre, jugo de limón o complejos como las
mezclas de varios ingredientes como aceites con vinagres, con jugos, con jarabes, con extractos o
esencias y con especias para crear un sabor nuevo. Pueden ser cremosos como la mayonesa, jugosos
como la cátsup, semi-líquidos como la miel o jarabes y hasta sólidos como el azúcar
Condimentos comunes son la mayonesa, mostaza, la cátsup, la salsa bbq, aderezos, salsas, dips,
pastas como la de achiote, chimichurri, teriyaki, pesto, tahini.
2. Busca las siguientes palabras en la sopa de letras, después clasifícalos según sean especias o
condimentos e ilústralos.: