Pactos de Herencia Futura
Pactos de Herencia Futura
Pactos de Herencia Futura
Estos pactos se enmarcan dentro del derecho sucesorio. Este es definido como
la rama jurídica que disciplina el sentido, alcance y efectividad de las
relaciones surgidas como motivo de la muerte de las personas. Estos actos
impactan en los herederos luego de la muerte del causante.
Cuando se habla de pactos sobre herencia futura el derecho argentino los
prohíbe. Se encuentra regulado dentro del objeto de los contratos. No puede
pactar sobre derechos hereditarios eventuales, salvo una disposición legal
expresa. Por un lado. Hay una prohibición, pero a su vez hay excepciones que
marca la norma que debe tratarse de disposiciones legales expresa: la única
forma de pactar sobre herencia futura cuando de manera excepción se
encuentran expresamente permitidos. El pacto de herencia futura exige 3
requisitos:
1. Una sucesión no abierta
2. El objeto del contrato debe importar o el todo de esa sucesión abierta
3. El contrato se debe realizar en miras a un futuro derecho hereditario: el
que interviene en e le contrato sea un futuro heredero o causante.
Si se realiza un pacto sobre herencia futura, la sanción es la nulidad absoluta:
se sanción con nulidad absoluta el objeto del acto jurídico. Cuando en estos
contratos participan herederos forzosos se puede lesionar la legitima
hereditario y se viola el orden público. Esta nulidad puede ser pedida a
petición de parte y declarada de oficio por el juez y no puede sanearse por la
confirmación del acto ni por la prescripción.
La norma autoriza excepciones (se puede pactar sobre pactos de herencia
futura). Estos son:
1. El pacto de familia: el objeto de estos pactos son una explotación
productiva o participación societarias de cualquier tipo. La finalidad del
pacto debe ser la preservación de la empresa o la prevención de
conflictos. El pacto puede ser utilizado entre los herederos. Se pueden
presentar múltiples formas: pueden acordar todos los herederos y que
no participe el futuro causante ni su cónyuge; una vez fallecido el
causante, se presenta este pacto en el sucesorio a los efectos de
ejecutarlo. Por ejemplo, una persona que tiene una clínica y tiene un
hijo que trabaja en esa clínica y el padre quiere dejar resuelta esa
situación, recurre al pacto de familia y le deja a ese hijo la clínica y al
resto de los hijos compensarlo con otros bienes. Estos pactos incluyen
la compensación de esos herederos que la reciban en menor proporción.
El pacto de familia puede ser realizado por cualquiera forma (libertad
de formas). Si hay acuerdo entre los herederos se lo puede realizar por
instrumento privado y certificación de firmas por escribano. Estos
pactos no pueden vulnerar la legitima hereditaria, derechos de terceros y
del cónyuge.
2. La partición, donación por ascendiente: forma parte de otra figura que
es la partición por ascendiente que tiene dos testamentos: por
testamento y por donación. Es una figura muy controvertida bajo la
vigencia de Velez, se usa poco. Contiene dos elementos esenciales: es
una donación (transfiere el dominio a los donatarios, debe ser aceptada)
y es una partición de donde nacen los derechos propios de los herederos
(garantía recíproca de cosas adjudicadas, igualdad, ausencia de
colación). Contiene todas las reglas de la partición, actúan como futuro
heredero y causante. La persona que tiene ascendiente puede partirlos
por donación o testamento. Se puede tratar de la partición de bienes
propios y gananciales (esta forma solo se puede realizar mediante un
acto conjunto de los cónyuges). Cando se realiza la donación de los
bienes propios: estos pueden ser obtenidos por herencia o antes del
matrimonio o obtenidos luego del matrimonio esto obedezca a que se
encuentre ese matrimonio bajo el régimen de separación de bienes; aquí
debe incluirse al cónyuge en esta partición porque el cónyuge tiene aquí
derechos hereditarios.
3. Pactos excepcionalmente permitidos sobre herencia futura relativos a
las mejoras: la mejora importa un plus para el heredero forzoso. La
mejora debe ser expresa, se puede realizar por testamento y por actos
entre vivos. En ese último caso, aparecen las excepciones:
a. Mejora realizada en le marco de una donación, partición por
ascendiente: puede ser igualitaria para que no haya acción de
colación (todos los herederos reciben por igual). Los
descendientes y el cónyuge supérstite deben colacionar a la masa
hereditaria el valor de los bienes donados por el causante (si yo
dono mi casa a mi hijo, si no digo nada se presume que es una
donación, esto no significa que yo le doy de mas y por ende tiene
obligación de colacionar a la masa hereditaria). Yo puedo donarle
un dpto a mis hijos y en el mismo acto de donación incluir una
clausula que diga que debo restituir el bien a la masa hereditaria o
no restituirlo. La dispensa de colación es querer que uno de los
hijos reciba de más, querer alterar la igualdad que por ley les
corresponde a los herederos forzosos.
b. Transmisión de los bienes a legitimarios: por ejemplo,
supongamos que un padre con 3 hijos y uno le plantear comprarle
el campo que el padre tiene (única cosa que tiene); le ofrece
comprarle la nuda propiedad y que el padre se reserve le
usufructo. Luego el padre muere y el hijo se queda con el campo
habiendo pagado solo por la nuda propiedad. En este caso, hay
una liberalidad, en la ventaja que obtuvo ese hijo dentro de ese
negocio jurídico. La ley dice que este padre tuvo intención de
beneficiar a ese hijo y como tuvo la intención será considerado
como una mejora y al valor real de ese campo se le descuenta lo
pagado por el hijo. Luego el remanente debe ser traído a la masa
hereditaria por colación.
c. Pacto renunciativo de las acciones: la acción de colación no
puede ser demandada por los legitimarios que aceptaron la venta
del campo. Si logra que todos sus hermanos legitimarios
consientan en esa enajenación, ese consentimiento será tomado
como un pacto renunciativo de las acciones sucesorias futuras.