Sesión 6 TBL

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

El Thinking bases Learning,

paso previo para la creación de


contenidos.
Metodología Thinking Based learning

Sesión 6_ 25-03-2024

Profesora: Paloma V Jiménez López


Indice general

1. ¿Qué habilidades necesita trabajar


el estudiante?
2. Organizadores gráficos para
implantarlo
3. 5 recursos para docentes
4. Una experiencia práctica
5. Pautas para enseñar a pensar
La metodología Thinking Based
Learning o ‘Aprendizaje basado en el
pensamiento’ permite enseñar a
pensar por sí mismos a los
estudiantes
Metodología basada en el aprendizaje
¿Qué habilidades necesita
trabajar el estudiante?
Para que esta metodología sea efectiva, los profesores
deben animar a sus estudiantes a utilizar sus
habilidades del pensamiento, los nuevos hábitos
mentales y la metacognición: todo ello enfocado a
explorar en profundidad aquello que están
estudiando. Entre las habilidades que deben afinar se
encuentra el pensamiento independiente, la
capacidad comunicativa, la escucha activa, la empatía,
la metacognición y la recopilación de datos a través de
los sentidos
Organizadores gráficos
para implantarlo
Para trabajar esta metodología dentro del
aula existen unos recursos específicos
llamados ‘organizadores gráficos’. A través
de ellos, los estudiantes pasan a ser la
parte activa de su aprendizaje y serán
capaces de extraer conclusiones gracias a
su propia reflexión. También es posible
encontrar diferentes páginas web con
plantillas gratuitas y descargables.
Ejemplos de Organizadores
gráficos descargables para
desarrollar el pensamiento crítico

1. Pienso, me interesa, investigo.


Esta plantilla trabaja una destreza de
pensamiento que consiste en hacerse
preguntas sobre el tema que se está
trabajando. De esta forma, el estudiante puede
expresar lo que piensa sobre la materia, qué le
interesaría saber sobre la misma y cómo
investigaría sobre ella. Es muy útil al comenzar
un temario nuevo o antes de comenzar una
investigación.
Ejemplos de Organizadores
gráficos descargables para
desarrollar el pensamiento
crítico

2. Compara y contrasta
Plantilla para hacer ‘Compara y contrasta’ en
clase, un método que permite comparar dos
cosas que tengan, tanto semejanzas como
diferencias. Por ejemplo, dos hechos
históricos, dos animales o dos lugares del
mundo. Permite reflexionar sobre aquello en
lo que se parecen para después pasar a
describir sus diferencias y sacar una
conclusión final.
Ejemplos de Organizadores
gráficos descargables para
desarrollar el pensamiento
crítico

3. Mapas conceptuales.
Los mapas conceptuales son uno de los
organizadores gráficos más extendidos. Sirven
para desarrollar palabras e ideas clave a partir
de un tema principal. Además, se pueden usar
también como organizador visual para
memorizar más fácilmente una imagen.
Aunque se pueden hacer sin seguir un patrón
común, esta plantilla guiará a los estudiantes
para aprender a crearlos.
Ejemplos de Organizadores gráficos descargables para
desarrollar el pensamiento crítico
4. Las partes del todo
Esta plantilla para trabajar con el organizador
gráfico ‘Las partes del todo’, que sirve para
fomentar la metacognición y para reflexionar
sobre un tema concreto. Después de elegir una
parte principal de la materia que se está
trabajando, se escoge una parte más pequeña
dentro de la misma y se hacen diferentes
preguntas sobre ella: ¿Qué pasaría si faltase esa
parte? ¿Para qué sirve?
Ejemplo tema a desarrollar el átomo, ¿Qué
pasaría si faltase una de las partículas que lo
componen? ¿Para qué sirven los electrones?,
¿para qué sirven los neutrones?
Ejemplos de Organizadores gráficos descargables
para desarrollar el pensamiento crítico

5. Color-símbolo-imagen.
Una rutina que ayuda a relacionar una idea
principal con argumentos o propiedades
diferentes. Por ejemplo, ¿con qué color
identificarías la Revolución Francesa? ¿Por
qué? Así, desarrollan la capacidad de
pensar y reflexionar sobre lo que han
aprendido en clase.
Recursos para docentes

Además de los organizadores gráficos, en la red hay


diferentes recursos que pueden servir a los docentes
para entender mejor en qué consiste esta
metodología. Libros, redes sociales o vídeos ayudan a
formarse en esta metodología activa que transforma la
manera en la que se aprende.
1. Un vídeo de Robert Swartz
El propulsor del ABP es, Robert Swartz, ponente
habitual en conferencias sobre educación y
metodologías activas. En este caso, plantea de manera
sencilla en qué consiste esta metodología y explica
cómo se ha aplicado ya en distintas aulas. Cita,
además, ejemplos prácticos y reales y hace hincapié
en la necesidad de que el docente deje a un lado la
enseñanza a través de la memoria y promueva el
pensamiento crítico y estructurado entre sus alumnos.
Recursos para docentes

2. Un Twitter para estar al día


La docente y formadora Clara Cordero
comparte con asiduidad contenidos sobre
metodologías activas en la cuenta de Twitter
de su blog, Agora Abierta. Así, recoge
recursos, actividades formativas y artículos
sobre innovación educativa, entre ellos los
relacionados con el aprendizaje basado en el
pensamiento.
Recursos para
docentes
3. Un libro: ‘El aprendizaje basado en el
pensamiento’
Este libro es una guía didáctica repleta de casos
prácticos y reales a través de los cuales se extraen
las claves para aplicar el Aprendizaje basado en el
Pensamiento al aula. Además, sus autores
defienden que este método no solo consigue
transformar el rendimiento mental dentro de la
clase, también proporciona a los alumnos las
herramientas necesarias para el día a día y el
futuro que les espera.
Metodología basada en problemas
La historia y el futuro de Agora Sant Cugat
International School
Recursos para
docentes
4. Una experiencia: Colegio
Internacional Lope de Vega (Benidorm)
Este centro educativo con clases de todos
los niveles (desde Educación Infantil hasta
enseñanza de Grado Superior) ha
apostado por introducir esta metodología
activa para transformar su propuesta
educativa. Mantienen que, entre los
muchos efectos positivos del ABP se
encuentra la inclusión del alumnado y la
eliminación de los estereotipos, pues
esta metodología se ajusta a las
necesidades individuales de cada
estudiante.
Recursos para docentes
5. Una herramienta
Educar en el pensamiento requiere
tiempo y práctica y, en ocasiones,
emplear organizadores visuales ayuda
a hilar los conceptos y relacionar esos
conocimientos de manera más clara.
Canva es una herramienta online de
diseño gráfico que permite crear
diferentes documentos con facilidad.
Entre estas opciones, se encuentra la de
crear organizadores gráficos y
esquemas a través de maquetas
disponibles en su web o eligiendo los
elementos que se ajusten a las
necesidades de la actividad que se
desea realizar.
Una experiencia práctica
Alumnos que trabajan juntos en grupos de pensamiento
colaborativo; el uso de organizadores gráficos especiales en
los que volcar el pensamiento; la utilización del
cuestionamiento como base de la reflexión crítica; las técnicas
de preguntas de extensión por parte de los profesores para
conectar con conocimientos previos y promover el
pensamiento profundo; la creación de un entorno en el que la
práctica de hábitos de buen pensamiento compartidos con
hábitos de la mente, rutinas y destrezas de pensamiento se
convierten en la cultura dominante en el aula para reflexionar
sobre un aspecto importante del contenido curricular y
promover una creatividad productiva… Todos ellos son
elementos que consiguen que los alumnos puedan construir un
conocimiento rico sobre lo que han aprendido, optimizando a
la vez el aprendizaje y su habilidad de expresarlo.
Organizadores gráficos
El Colegio Internacional Lope de Vega de
Benidorm

Los profesores siempre incluyen como


componente clave en esta metodología
ejercicios reflexivos que conllevan el uso
de la metacognición para ayudar a los
estudiantes a aprender cómo guiar su
propio pensamiento con destreza,
mientras se concentran en las tareas
basadas en el contenido curricular.
Son muchos los efectos positivos que el
TBL tiene con alumnos de toda índole,
incluyendo aquellos con altas
capacidades o cualquier necesidad
especial favoreciendo la inclusión, la
eliminación de estereotipos y el
aprendizaje entre iguales, entre otros
beneficios.
Valoración de la
metodología TBL
6 años trabajando como el primer colegio
certificado en España para impartir el
programa del Aprendizaje Basado en el
Pensamiento. Tras haber conseguido un
cambio importante en la cultura de Centro,
el centro disfruta tanto en los resultados
académicos obtenidos por los alumnos
como en el gran valor añadido del perfil de
salida de los mismos relacionados con sus
habilidades para la vida.
Pautas para enseñar a pensar

Existen diferentes estrategias y recursos para enseñar a pensar en el


aula de una forma pausada y ordenada, basada en la metodología
Thinking Based Learning.
Planificar la enseñanza del pensamiento
Si queremos que se monitoricen los hábitos del pensamiento para
convertirse progresivamente en automatismos, es necesaria una
planificación consciente de cómo enseñamos a pensar.
¿Qué condiciones son necesarias? El Proyecto Zero de la Universidad
de Harvard considera estas ocho: tiempo, entorno físico,
oportunidades, rutinas y destrezas, lenguaje para describir el
pensamiento, interrelaciones, creación de modelos y expectativas
del profesorado respecto a que todos los alumnos pueden aprender
a pensar eficazmente.
Esto requiere que los docentes arbitremos momentos y situaciones
escolares que inviten a la reflexión, tanto de forma individual como
colectiva, promoviendo la capacidad metacognitiva de todos
nuestros alumnos y dejando que transformen lo que aprenden.
Planificación curricular y desarrollo del pensamiento complejo
Preguntas para enseñar a pensar (Proyecto Zero de Harvard).
Todas las asignaturas y niveles
Estrategias y recursos para enseñar a pensar
Sea cual sea nuestra especialidad o materia, podemos y debemos entrenar el pensamiento,
ayudar a visibilizarlo.
• Rutinas de pensamiento (David Perkins). Son patrones sencillos basados en un protocolo de
pasos a seguir para explorar las ideas que se tienen sobre un tema determinado. Ejemplos:
Color-Símbolo-Imagen (CSI), Pienso-me interesa-investigo, círculo de puntos de vista, etc.
• Destrezas de pensamiento (Rober Swartz). Suponen emplear procedimientos de
pensamiento complejo para organizar, clasificar y relacionar ideas o conceptos que ayuden en
la toma de decisiones y resolución de problemas. Se clasifican en tres categorías: destrezas
de pensamiento creativo, crítico y analítico. Se apoyan en organizadores gráficos.
• Hábitos de la mente (Arthur Costa). Son patrones de pensamiento y conductas inteligentes
que se observan cuando enfrentamos problemas y dilemas de la vida. Son 16 hábitos y puedes
conocerlos en este artículo de "Escuela de experiencias".
Estrategias y recursos
para enseñar a pensar
• Llaves del pensamiento (Tony Ryan). Son instrumentos que
ayudan a desarrollar el pensamiento crítico y creativo por medio
de preguntas. Tenemos 20 llaves que abren el pensamiento,
clasificadas en dos colores: moradas para el desarrollo del
pensamiento crítico y naranjas para el creativo.
• Otras técnicas. "Seis sombreros para pensar" de Edward De
Bono, Visual Thinking (pensamiento visual), diarios de
aprendizaje, Baraja de la metacognición de Ágora Abierta,
modelos de pensamiento, etc.
Las Llaves de los Pensadores (The Thinker's
Keys): Cómo utilizarlas.
Un ejemplo: Seis sombreros para pensar
¿Qué es?
Es una técnica creada por Edward De Bono, una herramienta de
comunicación utilizada en todo el mundo para facilitar la resolución o el
análisis de problemas desde distintos puntos de vista o perspectivas. Se
trata de un marco de referencia para el pensamiento que puede
incorporar el pensamiento lateral.
La técnica completa se presenta en su libro “Seis Sombreros para pensar”.
¿Para qué?
El autor nos propone un método que nos permite pensar de manera más
eficaz. Los seis sombreros representan seis maneras de pensar y deben
ser considerados como direcciones de pensamiento más que como
etiquetas para el pensamiento, es decir, que los sombreros se utilizan
proactivamente y no reactivamente. Los beneficios derivados del uso de
esta técnica son tres:
•Fomenta el pensamiento paralelo
•Fomenta el pensamiento en toda su amplitud
•Separa el ego del desempeño
Un ejemplo: Seis sombreros para pensar
¿Cómo?
Seis sombreros para pensarDe Bono propone seis colores de sombreros que representan las seis direcciones del pensamiento que debemos
utilizar a la hora de enfrentarnos a un problema.
El método es sencillo, hay seis sombreros imaginarios que cada uno de los participantes puede ponerse y quitarse para indicar el tipo de
pensamiento que está utilizando, teniendo siempre en cuenta que la acción de ponerse y quitarse el sombrero es esencial.
Cuando la técnica es empleada en grupo los participantes deben utilizar el mismo sombrero al mismo tiempo.
Los seis estilos de pensamiento representados por cada sombrero son:
• Sombrero Blanco: con este pensamiento debemos centrarnos en los datos disponibles. Ver la información que tenemos y aprender de
ella.
• Sombrero Rojo: con él observamos los problemas utilizando la intuición, los sentimientos y las emociones. El participante expone sus
sentimientos sin tener que justificarlos.
• Sombrero Negro: haciendo uso de este sombrero pondremos en marcha el pensamiento del juicio y la cautela, poniendo de manifiesto
los aspectos negativos del tema tratado.
• Sombrero Amarillo: con este sombrero pensaremos positivamente, nos ayudará a ver por qué algo va a funcionar y por qué ofrecerá
beneficios.
• Sombrero Verde: este es el sombrero de la creatividad. Algunas de las técnicas existentes para desarrollar la creatividad pueden ser
utilizadas en este momento.
• Sombrero Azul: es el sombrero del control y la gestión del proceso del pensamiento. Con él se resume lo que se ha dicho y se llega a las
conclusiones”.
Esta técnica puede ser utilizada individualmente o en grupo y el orden de colocación de los sombreros puede ser diferente al expuesto.
Tutorial seis sombreros para pensar
Analizamos nuestra
práctica didáctica
Entrenar el pensamiento facilita que los alumnos lleguen por sí
mismos donde el docente ya ha llegado por su madurez y
experiencia, dándoles el tiempo y las herramientas necesarias
Esto implica no dar por entendido lo que yo entiendo, no
presuponer que algo debe saberse porque ya está
explicado, no imponer mi forma de pensar como única
forma posible, no considerar obvio lo que para mí se
muestra como cotidiano.
En los contextos de aula surgen muchas oportunidades para
enseñar y aprender a pensar, ¡aprovechémoslas! Nos
sorprenderá la originalidad con la que nuestros alumnos
razonan sobre la realidad circundante.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy