Nom 013 Sedg 2002
Nom 013 Sedg 2002
Nom 013 Sedg 2002
Secretaría de Energía
Indice
1. Objetivo y campo de aplicación
2. Referencias
3. Definiciones
4. Marcado del recipiente
5. Medición ultrasónica de espesores
6. Análisis de los resultados obtenidos
Anexo A
Anexo B
7. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
8. Vigilancia
9. Bibliografía
10. Concordancia con normas internacionales o con normas mexicanas
Transitorios
El espesor calculado por medio de las fórmulas aplicables establecidas en las normas
oficiales mexicanas relativas a la fabricación de recipientes tipo no portátil para
contener Gas L.P.
3.7 Espesor límite
El menor valor que puede presentar el recipiente en la sección cilíndrica o los
casquetes, según el caso, calculado en función del espesor representativo, las
dimensiones del recipiente y el tipo de defecto de que se trate.
3.8 Espesor mínimo detectado
El menor valor detectado del total de lecturas obtenidas durante la medición de
espesores de las placas del recipiente.
3.9 Espesor nominal de la sección cilíndrica
El valor que se especifica en la placa de identificación del recipiente, asignado a la
placa de la sección cilíndrica del mismo.
3.10 Espesor nominal de los casquetes
El valor que se especifica en la placa de identificación del recipiente, asignado a las
placas de los casquetes del mismo.
3.11 Espesor representativo
El valor calculado que sirve de base para evaluar la condición general del espesor del
lienzo metálico, en virtud de que a su alrededor se agrupan los valores medios.
3.12 Indicación no relevante
Espesor de bajo valor que no requiere ser evaluado.
3.13 Indicación relevante
Espesor de bajo valor que debe ser evaluado.
3.14 Método de inspección de contacto
El transductor se coloca directamente sobre la superficie del recipiente y se utiliza una
película ligera de acoplante acústico.
3.15 Placa de identificación
Pieza metálica de fábrica sujeta al recipiente, en la que se especifican los datos de
fabricación del mismo, de acuerdo a lo establecido en las normas oficiales mexicanas
aplicables relativas a la fabricación de recipientes tipo no portátil para contener Gas
L.P.
3.16 Posición o punto de medición
Lugar donde se coloca el transductor para efectuar una medición del espesor de la
placa de la sección cilíndrica o casquetes del recipiente.
3.17 Recipiente no portátil
Envase metálico no expuesto a medios de calentamiento artificiales que se utiliza para
contener Gas L.P. y que por su peso y dimensiones no puede manejarse manualmente,
en lo sucesivo se le cita como recipiente.
3.18 Sistema de inspección
Está constituido por los siguientes componentes básicos: equipo ultrasónico, cable
coaxial, transductor, acoplante acústico y pieza a inspeccionar.
3.19 Técnica pulso-eco
Viernes 26 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 7
5 cm
5.3.2 Para la medición de espesores en los casquetes, los puntos de medición serán
como mínimo los que se indican en el Anexo “B” de esta Norma.
6.1.1 Se calcula el Indice de Capacidad del Proceso "I0", para los valores de las
mediciones de cada uno de los lienzos, usando la siguiente expresión matemática:
0,2
Io =
σ
Donde:
σ = c
A-B
c=
n
( )
A = Σ xi 2
B=
(Σxi )2
n
Donde:
n = Número total de lecturas en el lienzo.
xi = Valor puntual de la lectura.
σ = Desviación estándar de la población.
6.1.2 Cálculo del espesor representativo “tr“
Si el Indice de Capacidad del Proceso calculado es:
a) Igual o mayor a 1,33, se considera que el valor del promedio aritmético de los
espesores es el espesor representativo del lienzo.
tr = X n
Donde:
tr = Espesor representativo del lienzo.
X n = Promedio aritmético de los espesores del lienzo.
b) Menor a 1,33, se considera que el valor del promedio aritmético no representa
adecuadamente el espesor representativo del lienzo, por lo tanto:
tr = tnom
Donde:
tr = Espesor representativo del lienzo.
tnom = Espesor nominal del lienzo.
6.1.3 Opcionalmente, si los valores de los espesores obtenidos durante la medición
ultrasónica de la sección cilíndrica no tienen desviaciones menores al 20% del espesor
nominal, el espesor representativo es igual al promedio aritmético de todos los
espesores obtenidos en la sección cilíndrica, y no se aplican los numerales 6.1.1. y
6.1.2. de esta Norma.
Por lo que: tr = X n
Donde:
tr = Espesor representativo de la sección cilíndrica.
X n = Promedio aritmético de los espesores de la sección cilíndrica.
Cuando alguno de los lienzos presente espesor nominal menor a los demás, éste se
evaluará en forma individual.
Viernes 26 de abril de 2002 DIARIO OFICIAL (Primera Sección) 11
6.1.4 Si existen lecturas de los espesores con desviaciones + 20% del espesor
nominal, se procede de la siguiente manera:
Las lecturas mayores al 20% del espesor nominal no se toman en cuenta para los
cálculos que se establecen en esta Norma.
Para las lecturas menores al 20% del espesor nominal se aplica el criterio de
evaluación establecido en 5.3.1.1.
6.1.5 Cálculo del espesor límite
6.1.5.1 Se calcula con la siguiente expresión matemática:
tlim= tr (1-Fr Fo)
Donde:
tlím = Espesor límite.
tr = Espesor representativo.
Fr = Factor de reducción del espesor.
FO = Factor de desgaste (Ver tabla 1).
6.1.5.2 Para calcular el factor de reducción del espesor, se utiliza la siguiente
expresión matemática:
14 R - 1,424 tr
Fr =
17,58 R
Donde:
R = Radio exterior del recipiente.
tr = Espesor representativo.
TABLA 1
Fo, para sección cilíndrica y casquetes
Tipo Condición Sección Clasificació
cilíndrica y n
casquetes
Fo
C-1 Aislada 0,66 -
C-2 En línea < 7,62 cm 0,50 A
C-3 En línea > 7,62 cm 0,25 B
C-4 Corrosión general 0,33 -
6.2.2 Para calcular el factor de reducción del espesor, se utilizan las fórmulas que
apliquen según la forma de los casquetes (semiesférico, semielíptico, etc.).
6.2.3 Para los casquetes semielípticos y toriesféricos, se debe calcular el Fr como la
relación de espesores mínimos requeridos para una presión de 1,373 MPa (14
kgf/cm2) respecto a 1,724 MPa(17,58 kgf/cm2).
6.2.4 El valor del factor de reducción del espesor cuando los casquetes tienen forma
semiesférica deberá calcularse de acuerdo a la expresión matemática establecida en el
numeral 6.1.5.2.
6.3 Delimitación de áreas con discontinuidades internas o con espesores bajos.
6.3.1 Cuando se detecte un área con discontinuidades internas, se debe delimitar el
área afectada para determinar si el recipiente es apto o no para continuar operando.
6.3.2 Para la delimitación de áreas se procede de acuerdo a lo establecido en el
numeral 5.3.1.1.
6.4 Evaluación de los resultados
6.4.1 Cuando los espesores encontrados sean mayores o iguales al espesor límite
calculado, el recipiente se considera ultrasónicamente apto para seguir operando.
6.4.2 Cuando los espesores encontrados sean menores al espesor límite calculado, el
recipiente se considera ultrasónicamente no apto para seguir operando.
6.4.3 Para los recipientes de las plantas de almacenamiento de Gas L.P., autotanques
y semirremolques, el espesor límite no podrá ser menor a 5.1 mm en cualquiera de los
casquetes.
A N E X O “B”
PUNTOS DE MEDICION DE ESPESORES EN LOS CASQUETES
Transitorio
Único. Esta Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los 60 días naturales siguientes
a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
México, D.F., a 20 de marzo de 2002.- El Presidente del Comité Consultivo Nacional de
Normalización en Materia de Gas Licuado de Petróleo y Director General de Gas L.P.,
Eduardo Piccolo Calvera.- Rúbrica.