Sintaxis Apuntes Buenos 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Hernanz: muy importante . texto de base!!

Gallego (para apasionados de la sintaxis: yo quizas?)

Real academia : la nueva gramatica -- hay que leerselo para ser buen filologo

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Veremos la sintaxis (tb llamada gramática) desde el punto de vista formal, y dentro de ella el modelo
minimalista. Vamos a hablar de fonología, semántica, morfología.

Qué es una gramática: libro que contiene la descripción de todos los usos gramaticales de una
lengua. Hablar español como lengua materna implica conocer la gramática española al competo, ser
capaz de producir e interpretar cualquier oración en español, e incluso cuando callamos la sabemos
porque es un mecanismo que se encuentra en nuestro cerebro, pues está fosilizada en nuestro
cerebro. Todos y cada uno de nosotros tiene la gramática en su cerebro. En una conversión entre
distintos individuos que hablen la misma lengua materna hay una gramática, pues todos se
entienden e identifican que usan la misma lengua, la misma gramática. Pero hay ciertas
probabilidades de que sea distinta la gramática (pues hay variaciones en cada cerebro), pero serían
muy similares. Cada uno de nosotros posee un caudal léxico diferente, pero la gramática es la
misma. Gramaticalmente somos iguales y esto se debe a que hay una identidad. ¿Pero qué pasa con
los que hablan otras lenguas? Lógicamente tenemos el mismo cerebro porque somos miembros de
la misma especie. La adquisición de la lengua materna se produce de forma muy acelerada en los
primeros años de vida del individuo. Durante el periodo crítico se produce el aprendizaje
fundamental. Esto le lleva a pensar a Chomsky que el individuo nace con una dotación genética que
predispone al funcionamiento gramatical y por tanto al dominio de una lengua. Todos conocemos la
gramática, aunque no todos sean capaces de exteriorizarlos (ejemplo: afasias). Hay una batalla
acerca de los que piensan que nacemos con una gramática interna y los que no. Tenemos una
especial dotación genética para desarrollar, con el input necesario, el lenguaje y la gramática. El
lenguaje se obtiene de manera rápida cuando las capacidades computacionales generales del
cerebro están todavía muy pendientes de desarrollar.

La facultad de Lenguaje: Está compuesta por la dotación genética que hay que desarrollar. La
frontera suele depender de que la gramática sea un hecho externo, la percibimos porque la gente
habla. El nacimiento de la facultad del lenguaje tiene que ver con nuestras necesidades de
multiplicar las necesidades conceptuales. Las palabras tienen relación con conceptos.

MODOS DE ORGANIZAR EL CONOCIMIENTO LINGÜÍSTICAMENTE

Recursividad: Capacidad de ampliar. Es la capacidad de reproducir una misma unidad generando


unidades mayores que incluyen a las primeras, a las más básicas, es decir, que se contiene a sí
mismo un número indefinido de veces, y que en teoría no tienen límite. A la recursividad se le añade
el concepto de la binariedad por el hecho de que solo se une un elemento con otro y ese con otro (1
objeto compuesto por dos, que tiene una relacion conceptual). Y estos dos principios, pero sobre
todo la recursividad, son exclusivos del ser humano.

Sintaxis

La sintaxis es un procedimiento de envasado de manera que cuando yo coja ese producto, ese
producto esté en condiciones de ser interpretado. La sintaxis es el mejor sistema que hay para
construir un mensaje transmisible desde el punto de vista sintáctico, llamado oración, y no
sintáctico, enunciado. La construcción de ese objeto es importante. El enunciado que yo percibo es
lineal porque nos comunicamos por un medio que requiere tiempo, por lo que hay posiciones
lineales. La construcción sintáctica es binaria, recursiva y jerárquica, pero suele ser lo más
transparente respecto a la gramática.

¿Qué quieres que te traiga?

El Qué quieres es el predicado principal. El qué es CD de traiga, pero no está a su lado. Se ha dado un
movimiento. Es un proceso que da lugar a órdenes lineales que no se corresponden con el orden
estructural. En “¿Qué quieres?”, el Qué es CD, y ocupa la misma posición que en la otra oración.

TPP: Teoría de principios y parámetros

Principios y parámetros es un marco teórico dentro de la gramática generativa que postula las
propiedades de la gramática universal, así como las posibles variaciones que pueden llevarla a
constituir diferentes lenguas humanas.

Se lee de derecha a izquierda. La lengua “y” (mi concoimiento de la gramatica, que es interno, una
lengua interna que esta incluso cuando no hay actividad linguistica, se da cuando se ejecuta o no) se
diferencia de la lengua “e” (el hablar para entendernos, solon se da cuando se ejecuta).La lengua
externa de requiere de elementos externos para entendernos.

El sistema encargado de articular estos principios y variar los parámetros es el cerebro humano con
su capacidad de sintaxis, que en su sentido amplio adquiere la forma de un sistema computacional
que opera en módulos. Los módulos responden a una estructura matriz compuesta por tres
componentes, dentro de los cuales actúan los principios y parámetros definidos como una serie de
teorías de lenguaje, conectadas con cuatro módulos centrales: la estructura-P, la estructura-
S, la forma fonológica(FF) y la forma lógica(FL).

- El lexicón (almacenamiento mental en algún lugar del cerebro de entradas léxicas) sirve para
codificar los conceptos. Podemos tener conceptos que no están lexicalizados, por lo que no
lo podemos expresar, o se echa mano de palabras comodín como chisme, cacharro o cosa.

- La estructura-P conecta las oraciones con principios. En la estructura-P se encuentran las


primeras relaciones entre léxico y sintaxis, como las relaciones sintagmáticas que establecen
qué es sintagma verbal, sintagma nominal, sintagma adjetival o sintagma
preposicional, entre otras relaciones categoriales.

- La estructura-S apela a la transformación o variabilidad que pueden presentar dichas


conexiones. La estructura-S señala acciones transformacionales o de parámetro, no
solamente de principio como en la estructura-P. Un ejemplo es la operación muévase α, en
la que un elemento se mueve en la oración a otra posición. La estructura-S también sirve
como conector entre dos módulos que no se relacionan directamente:

o La Forma fonológica se vincula con la entonación y sonido de las expresiones


lingüísticas o fonología, es decir, se encarga de articular sonidos con formas léxicas a
partir de fonemas definidos, como también de establecer las entonaciones de una
pregunta o una afirmación, una suposición entre otras acciones ligadas a lo mismo.
La forma fonética es la que finalmente transforma en audible eso que hasta ahora
era solo un concepto interno que llamábamos estructura superficial. Todo el
componente fonético interviene sobre todo en último lugar porque se encargade la
materialización fonética de todos los elementos relevantes de esa estructura.

o la Forma lógica se encarga de la semántica de estas expresiones en relación a su


interpretación de sentido y significado. Conecta con el ejercicio semántico
de interpretación y significado en el sentido de un oración en la cual se encuentran a
nivel léxico las redes temáticas y las selecciones S, como modos de organizar la
oración según papeles temáticos (tales como agente, tema, etc.) y categorías …

(Forma lógica, que tenga sentido el movimiento, forma fonética es lo que se


verbaliza.)

Regla de movimiento (muévase alfa). Forma lógica, que tenga sentido el movimiento, forma
fonética es lo que se verbaliza. El léxico es externo a la sintaxis, no tan externo en verdad. La
sintaxis es un sistema computacional que maneja los datos que ha obtenido del lexicón de
acuerdo con sus propios resultados lingüísticos.

Principios y parámetros apuesta por una descripción modular de la facultad del lenguaje, por lo que,
dicho modelo se divide en una serie de subteorías que configuran el modelo completo. Los
ingredientes básicos de este modelo (Chomsky, 1988) son:
1. Teoría de la X'.
2. Teoría-θ.
3. Teoría del caso.
4. Teoría del ligamiento.
5. Teoría del Control
6. Teoría de la acotación.
7. Teoría de la rección.

Este modelo es retomado y reformulado bajo criterios de economía y optimidad en el


llamado Programa Minimalista, insistiendo este otro modelo más en el proceso derivacional y
dejando más de lado los aspectos representacionales: una oración está gramaticalmente bien
formada si existe un proceso derivacional que partiendo de los elementos requeridos por el lexicón y
el principio de proyección y respetando ciertas restricciones culmine con la forma concreta de
oración. En cambio, el PyP se insistía en que ciertos niveles representacionales debían satisfacer
ciertas restricciones.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El léxico es externo a la sintaxis, no tan externo en verdad. La sintaxis es un sistema computacional


que maneja los datos que ha obtenido del lexicón de acuerdo con sus propios resultados lingüísticos.
El lexicón es variable entre lenguas y entre individuos. La forma lógica, que es la más peculiar de una
lengua, tiene que funcionar de la misma manera, lo que es constante es la gramática universal, todas
las lenguas se desarrollan desde el mismo núcleo, que es la gramática universal. Además, la forma
fonética influye en el significado, por ejemplo: a partir de una oración como:

La mesa, hay que ponerla ahí; LA MESA hay que poner ahí

- Fonéticamente no es lo mismo
- En la primera tenemos ese “la” de “ponerla”. Ha hecho aparecer un elemento concordante (un
elemento desplazado), es un proceso de topicalización, es decir, un mecanismo de sintaxis que
establece una expresión como el tema de la oración o cláusula al hacer que aparezca al principio
de la oración o cláusula (en lugar de en una posición canónica más a la derecha).
- En la segunda oración se da el proceso de focalización, es decir, llamar la atención sobre algo. Se
trata de modificaciones fonéticas asociadas a formas de interpretación. La función de la fonética
no solo dota de expresión, sino que es adecuada y se corresponde con el significado que
queremos trasmitir.

Me ha pedido ir al cine; Me ha aconsejado ir al cine

La forma lógica es la que se encarga de que las oraciones estén bien construidas en cuanto a que sus
expresiones referenciales están bien construidas. El sujeto de “ir al cine” en la primera oración es un
PRO, normalmente puede estar controlado por el sujeto de la oración principal. En cambio, en la
segunda es ambigua,

1. él me ha pedido ir al cine

2. o me ha pedido que él y yo vayamos al cine.

La forma lógica trata de analizar el alcance de los cuantificadores y ver si hay o no ambigüedades.
¿Qué pasa antes de construir una oración?

Una oración es el nombre de un evento y un evento es algo que sucede, que se da. Si una oración es
el nombre de un evento, para construir esa oración tenemos que tener en el cerebro la idea de ese
evento. El sistema intencional interviene también como paso previo de la sintaxis, incluso del
lexicón. La sintaxis o gramática explicaba cómo la interacción de una serie de teorías (como la teoría
de la x-barra, etc.). El modelo minimalista salta por encima de todas esas teorías y considera que
todo es mucho más unitario y simple. En el modelo de principios y parámetros la teoría está
planteada como universal. Tendrá que tener una teoría z... una plasmación de eso en esa gramática
particular.

Todo esto tiene que ver con la noción de principio y de parámetro (principio de proyección):

- un principio es una idea central más o menos consolidada, meditada y establecida que guía una
forma de comportamiento, es decir cómo la gramática maneja objetos léxicos, de acuerdo con
determinados principios:

o el principio de proyección. Proyección es lo que se da desde el léxico hasta la


sintaxis. Las unidades léxicas se proyectan en la sintaxis. Eso denota cierta
independencia entre ese léxico y la sintaxis. El léxico es la fuente de los datos y la
sintaxis es el sistema computacional que hace cómputos con esas unidades. Estos
cómputos tendrán que estar guiados por un algoritmo. En esos cómputos
intervendrán las características de lo que ha tomado, el lexicón y los procesos
puramente sintaxis, independientes de todo lo que hemos tomado. La estructura de
una oración es constante, independiente del léxico, como:
 la teoría del caso; todos los sintagmas nominales que aparezcan en una
oración deben recibir caso (problema interpretativo) no es según el
elemento elegido es sin mas
 teoría de los papeles temáticos: veremos que son elementos organizados
entorno a un predicado, pero se tienen que sistematizar en posiciones
sintácticas concretas que ofrece la sintaxis de acuerdo con sus propios
sentidos?? o principios???, por lo que la sintaxis es independiente del
lexico.

Cada predicado establece una red de relaciones semánticas, en el sentido de


que exige ser acompañado de determinadas expresiones. Ejem: el predicado
poner cuando da lugar a oraciones nos obliga a tener en cuenta 3 funciones
temáticas o papeles temáticas:

- agente (α): ponedor


- tema (β): obj puesto
- lugar en el que se pone (ỿ)

Esto se mantiene siempre inalterable.

(Sintaxis es a la vez dependiente e independiente del lexicón)

o Principio de producción. La derivación sintáctica no puede modificar lo que ha


tomado del lexicón, puede ordenarlo, pero nunca modificar. Se da de manera
constante en todas las lenguas.

o Principio o teoría endocéntrica. Todos los constituyentes generados de la sintaxis


son endocéntricos, es decir, todos los constituyentes tienen un núcleo. No todos los
elementos de la sintaxis son endocéntricos, como por ejemplo la oración. Un
elemento endocéntrico está generado por un núcleo. Ejemplo: el gato azul, es un
SN generado a partir de un núcleo que es gato y este podría ser la única realización
de este conjunto. De acuerdo con esta teoría del núcleo, la oración no sería
endocéntrica porque realiza una segmentación peculiar y particular según la cual la
oración se divide en sujeto y predicado. Si la segmentación es esa (el gato azul caza
ratones) la oración no es endocéntrica. Otro ejemplo de salto es el sintagma
preposicional (el gato de Angora) la preposición no puede sustituir al conjunto, y el
resto del sintagma tampoco puede sustituir al conjunto. La conclusión es que de
Angora sería un elemento exocéntrico; el problema está en saber dónde está el
núcleo, en qué se apoya. Por ello se concluye que todos los sintagmas son
endocéntricos. De ahí surge la teoría de la X-barra.

TEORÍA DE LA X BARRA

Se denomina así por la representación X con barra superior, aunque ahora se


representa como X’, pero se sigue llamando x barra.

Se trata de una teoría basada en la endocentricidad y en la binariedad y que


presupone la recursividad. Esto presupone que todo se genera siempre a partir de
un elemento nuclear. X se une con otro elemento dando lugar a una unidad nueva x
con barra, esto da lugar a proyección máxima, en la que x barra se relaciona con
otro, la proyección máxima y que se representa con SX, sintagma x. es el esqueleto
de la x con barra, da cuentas de cualquier tipo de constitución.
El complemento siempre va a la derecha del núcleo y ambos elementos se
encuentran unidos, conformando una unidad. Al lado de X’, a la misma altura,
puede existir un especificador, que especifica todo el conjunto de X’. Este es el
esquema de cualquier constitución sintáctica. El especificador o el complemento
pueden aparecer o no, pero sean visibles o no son siempre relevantes, de manera
que, aunque la propuesta minimalista es no representar lo no necesario, nosotros lo
pondremos igual.

o Teoría θ : esta en relación con thematic relation. Esto tiene relación directa con que
cada predicado establece una red de relaciones temáticas o relaciones semánticas,
en el sentido de que exige o rige ser acompañado de determinadas expresiones que
cumplen ese papel que determina un papel semántico. El predicado poder cuando
dé lugar a oraciones nos obliga a tener en cuenta tres papeles temáticos; un agente,
un tema (lo puesto, el objeto puesto), y el lugar en el que se pone. Eso forma parte
de la estructura temática de ese predicado, que se proyecta en la sintaxis y se
mantiene siempre inalterable. Si yo sé que un determinado sintagma nominal se ha
asociado el papel temático de agente, ese papel temático es constante. Siempre
será ese el agente. Si se ha asociado los libros al papel temático de tema, ese sn
representara siempre la función de tema. La asignación de papeles temáticos es
constante e invariable.

- Un parámetro: es la manera de cumplir el principio. Ejemplo: parámetro que tiene que ver con la
posición del núcleo, hay lenguas que generan el núcleo a la derecha y otras a la izquierda. El
español genera el núcleo a la izquierda. El parámetro más conocido es el denominado parámetro
de sujeto nulo tiene que ver con PPA (principio de proyección ampliado): tiene que ver con la
relevancia especial de uno de esos papeles temáticos. Tiene tres argumentos: agente, tema y
locativo (alfa, beta, gamma). Alfa es argumento externo y el resto eran argumentos internos, alfa
es el argumento más relevante de ese predicado. Ese elemento más destacado y relevante
acaba ocupando una posición sintáctica de sujeto, toda oración tiene sujeto. El problema de ese
principio es que no es una exigencia semántica, sino sintáctica, la sintaxis obliga a que la posición
de sujeto esté ocupada. El principio dice que sí que hay sujeto, aunque no sea visible. Las
razones argumentadas sobre las diferencias entre unas lenguas y otras tiene que ver con la
redundancia morfológica. En determinadas posiciones las posiciones son relevantes, pero en
otros son redundantes (no son interpretables, no aportan significado).
Ejemplo: llueve. una oración, la mínima expresión de una oración. Si es una oración, de
acuerdo con el principio de proyección ampliado, debe tener un sujeto, pero el análisis de
esa oración se puede observar que hay muchas cosas ausentes.
o Tiempo: presente, significado que interpretamos y que es relevante.
o Morfología: es interpretable. Tercera persona del singular. Está el morfema de
persona y de número, pero no son interpretables. Además, el sujeto es nulo.
o Sujeto: Tenemos un sujeto nulo que habrá que justificar, pero esto es una
peculiaridad del español. El español es una lengua de sujeto nulo. Las oraciones
podrían tener o no tener sujeto léxico, pero siempre hay sujeto. En este caso el
sujeto es pro, es la forma de arbitraria para representar un sujeto que no tiene
representación morfo-fonética

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FACULTAD DEL LENGUAJE

“Asumiendo que la facultad del lenguaje tiene las propiedades generales de otros sistemas
biológicos, deberíamos, por lo tanto, estar buscando tres factores que intervienen en el desarrollo
del lenguaje en el individuo:

1. Dotación genética, aparentemente casi uniforme para la especie, que interpreta parte del
entorno como experiencia lingüística, una tarea no trivial que el infante lleva a cabo
reflexivamente, y que determina el curso general del desarrollo del lenguaje facultad. Entre
los elementos genéticos, algunos pueden imponer limitaciones computacionales que
desaparecen de forma regular a través de maduración genéticamente programada. [...]

2. Experiencia, que conduce a la variación, dentro de un rango bastante estrecho, como en el


caso de otros subsistemas de la capacidad humana y el organismo en general.

3. Principios no específicos de la facultad del lenguaje .” (Chomsky, N. (2005), 'Three factors in language design'. Linguistic Inquiry, 36, pp.1-
22.)
Si solo estudiamos dotación genética que es universal, solo tenemos una única gramática. Al recién
nacido se le debe someter a la experiencia que lo rodea. Esta dotación predispone a este individuo,
también lo prepara para percibir determinadas experiencias, por ejemplo, el niño sabe que le hablan
y es capaz de distinguir ese lenguaje de un ruido cualquiera. Va interpretando como lingüístico una
serie de hecho que lo rodea, esto lo hace la experiencia, lo que quiere decir que la dotación genética
y la experiencia van de la mano.

Respecto de este último factor, señala que "El tercer factor se divide en varios subtipos:

- principios de datos análisis que podría ser utilizado en la adquisición del lenguaje y otros
dominios.
- principios de arquitectura estructural y desarrollo restricciones que entran en la canalización, la
forma orgánica y la acción sobre una amplia gama, incluidos los principios de cálculo eficiente,
que se esperaría que fuera de particular importancia para la computación sistemas como el
lenguaje. Es la segunda de estas subcategorías la que debe ser de particular importancia para
determinar la naturaleza de lenguas alcanzables".

(La zona de memoria utiliza el modo de memoria habitual, la misma memoria es pues necesaria pero
no característicamente lingüística. Todo esto tiene que ver con el programa minimalista.

Existen distintas formas de expresión:

- las puras, nombres

- los pronombres, manera de no repetir algo que ya ha aparecido en el texto. Para entender cuando
hay un pronombre como: cómetelo, hay que retroceder.

La memoria de trabajo está compuesta por aspectos que no pretendemos guardar pero que sí que
serán útiles. De la memoria extraemos léxico, pero también sensaciones. El léxico está instalado en
la memoria. Los tres factores, anteriormente mencionados, sirven para que se reduzca la gramática
al mínimo.)

Esto tiene que ver con el programa minimista que intenta despojar a la gramática de todo lo que no
es específicamente gramatical, como, por ejemplo, la experiencia que no forma parte de la
gramática. El programa minimista busca reducir a lo mínimo necesario. En la interpretación de los
pronombres, existen diferentes formas de expresión: las puras (el gato), que hace referencia al
objeto; y otros que son llamados pronombres (no son necesarios, pero si son convenientes para
transmitir un mensaje con rapidez). Hay que retroceder en la memoria, recuperar referencias
anteriores para usar los pronombres. Es la llamada memoria de trabajo (la “ram”), es decir, la
memoria a corto plazo. Está compuesta por los aspectos instalados en la memoria que son útiles y
necesarios. La memoria está compuesta por un léxico, extraemos de la memoria el léxico y las
sensaciones (por ejemplo: dejá vu). Está claro que cada individuo posee un léxico diferenciado, eso
está instalado en la memoria. Acceder y extraer el léxico es un proceso de la memoria.

Esto sirve para que la gramática universal este cada vez más reducida. Lo sintáctico debe ser mínimo
según Chomsky. De ahi procederia “why only us” (trabajo chomskyano), la pregunta es por qué solo
la especie humana desarrolla el lenguaje, esto tiene que ver con la evolución.

WHY ONLY US:


La estructura sintáctica del lenguaje humano tiene al menos tres propiedades clave, todas
capturadas por suposiciones de sistemas minimalistas:

1. La sintaxis del lenguaje es jerárquica y es ciega a las consideraciones de orden lineal, con
restricciones de orden lineal reservadas para la externalización; implica que cualquier teoría
lingüística adecuada debe tener alguna forma de construir matrices de expresiones
estructuradas jerárquicamente, ignorando el orden lineal.

2. Las estructuras jerárquicas particulares asociadas con las oraciones afectan a su


interpretación y eso implica que la estructura (en parte) fija la interpretación al nivel del
“significado”. La estructuración sintáctica es una estructuración semántica. Una oración es el
nombre de un evento. Este evento puede pasar y no darnos cuenta. Lo primero que tiene
que pasar es que nos llame la atención ese evento, hay que verlo y analizarlo. Pero hay que
transformar este evento, para ello interviene la gramática y para ello necesitamos unidades
lingüísticas que sirvan para referirse a las partes de ese evento. Hay que construir las
unidades para ir componiendo partes que se corresponden con partes de ese evento. La
sintaxis es un transmisor de significado. La propia construcción está diseñada para ser
significativa.

3. No hay límite superior en la profundidad de la estructura jerárquica relevante esto implica


que estas expresiones son potencialmente infinitas. Esto es el concepto de recursividad,
capacidad que solo se encuentra en el lenguaje humano.

Hay que aclarar que cuando hablamos de sintaxis, hablamos de la propuesta generativa. Hay una
distancia entre quien genera una oración y quien la interpreta. El que genera una oración no duda ni
crea oraciones ambiguas. La gramática es generativa que tiene en cuenta la interpretación. La mayor
parte de elementos que surgen em la sintaxis se dan para eliminar la ambigüedad.

Las estructuras jerárquicas particulares asociadas con las oraciones afecta a la interpretación del
nivel del significado. La estructuración sintáctica es una estructuración semántica. Nombrar o marcar
un evento lingüísticamente es un análisis de ese evento, y luego se necesitan muchas unidades
lingüísticas que sirvan para referirse a las partes de ese evento. El análisis de ese evento supone que
hemos visto partes o procesos. Tenemos que reconstruir esas unidades jerárquicamente para ir
componiendo partes, que se corresponden con partes de ese evento. Una construcción estará bien
hecha si refiere bien a esa parte. La sintaxis es un transmisor de significado. La propia construcción
está orientada hacia el significado, está diseñada para ser significativa.

Que no hay límite superior en la profundidad de la estructura jerárquica relevante implica que esas
expresiones son potencialmente infinitas. Esto se traduce en el concepto de recursividad, las
estructuras sintácticas pasan a formar parte de otras estructuras sintácticas (unas incluidas dentro
de otras) de manera fractal, y esto es una característica fundamental del ser humano.

Estas tres propiedades juntas establecen los requisitos mínimos para una teoría adecuada de la
sintaxis del lenguaje humano.

En el mejor de los casos, queda una sola operación para construir la estructura jerárquica requerida
para la sintaxis del lenguaje humano. Ensamble: esta operación toma dos elementos sintácticos
cualesquiera y los combina en una nueva expresión estructurada jerárquicamente más grande. A se
fusiona con B y da lugar a un nuevo elemento. Hay que añadir que, eso da lugar a un objeto nuevo
que tiene que tener una etiqueta. Si los elementos que se fusionan son a y b, pero a y b tienen que
ser fusionables, no cualquier cosa se fusiona con otra cosa, es decir, que contiene información el uno
y el otro de con quién son fusionables y también cual rige uno al otro, siendo la etiqueta ‘A’. De
manera que, el ensamble es la fusión de dos elementos y uno de ellos actúa de núcleo.

La propiedad básica del lenguaje está compuesta por:

1. Un sistema computacional interno(sintaxis) que construye expresiones estructuradas que


construye jerárquicamente expresiones estructuradas con interpretaciones sistemáticas en
las interfaces con otros dos sistemas internos, a saber
2. un sistema sensoriomotor para la externalización como producción o análisis y
3. un sistema conceptual para la inferencia, interpretación, planificación y la organización de la
acción, lo que informalmente se denomina “pensamiento”.

*El sistema computacional estaba compuesto de principios, es decir modos de funcionamiento


igualmente universales que tienen que ver con lo que entonces se llamaron teorias (que ahora no)
que innovaban asuntos que se siguen tratando como basicos y centrales en la sintaxis, y formaban
parte del sitema comoutacional. EL sistema computacional es un aparato que computa, es decir,
toma datos, los maneja y genera datos nuevos. Si no hubiese manejo de esos datos ni generacion de
nuevos seria una grabadora (no lo es). Un sis com es capacidad de manejar datos usando
determinados algoritmos para generar datos nuevos. Por ejemplo: una calculadora es un sistema
computacional. Para manipular datos construimos computadoras que tienen un sistema operativo.
No es equiparable al cerebro el sistema computacional. Un sistema operativo consiste en las
capacidades generales de cómputo general que permite manejar programa y operaciones, el
cerebro tb tendría un cómputo amplio que nos permitiría pensar. Esas capacidades se aplican en
determinados campos y para funciones, por ejemplo, la facultad de lenguaje y dentro de ella la
gramática. Una aplicación es capaz de leer los datos que están adecuadamente diseñados para esa
aplicación, esa aplicaciojn sabe determinados datos, pero no sabe determinar otros datos, estan
programados.

La gramática puede manejar datos preparados, que tienen las características para considerarlos
objetos tratables por esa gramática. El alimentador de la sintaxis es el léxico, y luego se manejan
datos léxicos. El lexicón está compuesto por unidades configuradas de tal manera que son tratados
por la gramática. No es un saco de ideas, en el lexicón lo que hay son entradas léxicas. Pero también
hay una zona central común.

Las entradas léxicas son elementos tratables por la sintaxis, por la gramática. El lexicón está
compuesto por varios tipos de unidades: categorías léxicas y categorías funcionales. Todas son
capaces de dar lugar a sintagmas. Algunas tienen naturaleza diferente. Todas las categorías están
sujetas a la teoría de la x barra.

El lenguaje humano es un particular objeto del mundo biológico. El estudio del lenguaje, así
entendido, ha llegado a ser llamada perspectiva biolingüística.

Resumamos brevemente lo que parece ser la mejor conjetura actual sobre la unidad y diversidad de
lenguaje y pensamiento. De alguna manera completamente desconocida, nuestros antepasados
desarrollaron conceptos humanos. En algún momento del pasado muy reciente, aparentemente
algún tiempo antes de hace 80.000 años si podemos juzgar por asociados representantes simbólicos,
los individuos de un pequeño grupo de homínidos en el este de África se sometieron a un cambio
biológico menor que proporcionó la operación Merge—una operación que toma conceptos
humanos como átomos computacionales y produce expresiones estructuradas que, interpretados
sistemáticamente por el sistema conceptual, proporcionan un rico lenguaje de pensamiento. Estos
procesos pueden ser computacionalmente perfectos, o casi, de ahí el resultado de leyes físicas
independientes de los humanos. La innovación tenía evidentes ventajas y se hizo cargo del pequeño
grupo. En alguna etapa posterior, el lenguaje interno del pensamiento estaba conectado con el
sistema sensoriomotor, una tarea compleja que puede ser resuelto de muchas maneras diferentes y
en diferentes momentos. En el transcurso de estos hechos, él tomó forma la capacidad humana,
cediendo buena parte de nuestro “naturaleza moral e intelectual”, en palabras de Wallace. Los
resultados parecen ser muy diversos, pero tienen una unidad esencial, que refleja el hecho de que
los seres humanos son en aspectos fundamentales idénticos, al igual que el científico extraterrestre
hipotético que evocamos anteriormente podría concluir que solo hay un idioma con variaciones
dialectales menores, principalmente: tal vez enteramente—en modo de externalización.

CATEGORÍAS

- Categorías léxicas: palabras con contenido referencial y semántico. Generalmente son clases
abiertas porque los procedimientos de creación de vocabulario
(composición, derivación, préstamo, ...) permiten generar nuevas palabras dentro de las
categorías léxicas para denotar nuevos objetos o nuevas realidades. Eso conlleva a que no exista
normalmente una cantidad fija de este tipo de palabras en el lexicón y es relativamente fácil la
creación de nuevas palabras de este tipo dentro de la lengua. En algunas lenguas algunas
categorías léxicas pueden ser clases cerradas. Entre ellas se encuentran los elementos
con referente concreto: sustantivos, los adjetivos, los verbos y los adverbios.
- Categorías funcionales: son palabras o morfemas que tienen una función estrictamente
gramatical. Entre ellos se encontrarían los determinantes de finitud, las marcas de tiempo o
los complementantes. Las categorías funcionales son complementarias de las categorías léxicas.
La información semántica expresada mediante categorías es notoriamente abstracta, ya que
carecen de un referente concreto. Los determinantes, las conjunciones, los nexo subordinantes,
entre otras, son palabras cuya función es gramatical, pero no se refieren a entidades
extralingüísticas. En toda lengua, en un momento dado las categorías funcionales forman clases
cerradas porque comprenden un número limitado de palabras y los procesos de creación no
pueden dar lugar a más elementos de estas clases. Solo el cambio lingüístico puede alterar,
aunque en la evolución diacrónica de una lengua el número de elementos que constituye una
clase funcional (a diferencia de las categorías léxicas que son ampliables creando nuevos
términos para nuevos objetos o realidades). Dentro de la categoría funcional se considera que se
encuentran los determinantes, las conjunciones y los auxiliares, los nexos subordinantes.
Son significativos. Podemos hablar de significado léxico o no léxico.

Tenemos 3 categorías centrales; nombre, verbo y adjetivo y dos léxicas; adverbio y preposiciones
(engloba unidades léxicas y no léxicas). En cualquier caso, todos ellos responden a la teoría de la x
barra. Las categorías léxicas y funcionales tienen capacidad para funcionar como núcleo. Este núcleo
puede tener el complemento, en el caso de la preposición siempre hay, que da lugar a un SP. El
determinante se proyecta como núcleo en una construcción en la que habitualmente será núcleo.
Tenemos unidades categoriales, y esa categorización nos dice con qué elementos y cómo se va a
ensamblar.

Ejemplo: los gatos azules. Es un sintagma determinante, lo que quiere decir que es una construcción
sintáctica que genera estructuras jerárquicas en las que el orden lineal es irrelevante.

¿Qué categorías funcionales existen?

Chomsky apostó por N [+N,-V], V[-N,+V] , Adj[+N,+V] y P[-N,-V]. Son elementos del lexicón que están
categorizados/ estructurados. A veces unos no están caracterizados como uno u otro, sino como
dos. Es una categoría aparte (creo): Adv - lentamente - lamentablemente, - ahora, son sustitutos.

No tienen el mismo comportamiento sintáctica por ejemplo lentamente y lamentablemente


Todo lo que se proyecta en la sintaxis para generar una oración debe estar en el lexicón, el material
lingüístico solo está en el lexicón. Hay un componente de género, de determinación, de número y
esto debe estar en el lexicón. La raíz léxica es objeto de memorización y aprendizaje, si forma parte
del lexicón sé lo que significa y si no, no lo sé. Para muchos de los elementos, que en general son
categorías funcionales, lo que hay son paradigmas. Por ejemplo, la conjugación verbal. Conjugar un
verbo consiste en elegir la persona, el número, el modo y el tiempo adecuados, es una elección que
hacemos de esos significados, pero para eso vamos a un paradigma cerrado con variaciones
limitadas, por lo que aprendemos un paradigma para todos los verbos.

En el lexicón podemos pensar en campo lexico pero en cat funcionales hay paradigmas, por ej la
conjugación.

Las categorías funcionales se suelen corresponder con morfemas, que son elementos significativos.
Podemos hablar de léxico o no léxico.

Estos ejemplos dan idea de la jerarquización (ver ejemplo) porque dan lugar a otra unidad, pero se
trata de una composición, no una linealización. La binariedad, nuclearidad, ensamble y recursividad
son parte de la x barra. Hay relaciones de dominio entre un elemento más alto que está a la
izquierda y su hermano. (S pep son endrocéntricos y nucleó prep)

Vamos a representar siempre todas las ramas, aunque no estén ocupadas, pero hay que explicar por
qué no hay eso. Ejemplo: Gato de compañía, no es referencial, no laude a un individuo concreto en
el mundo identificado. Ese sintagma tiene que estar referenciado, debe estar determinado de algún
modo. *Gran Gato de compañía no se puede decir, este tipo de modificación solo es posible con un
determinante, por ej tu gran gato de compañía, tu domina todo el conjunto de restante. Es binario
de abajo a arriba. A la hora de abordar un análisis sintáctico hay que preguntarse tres cosas: cuál es
el núcleo, si ese núcleo tiene complemento y si está afectado por un especificador.

Categorías necesarias que vamos a emplear:

- Nombre.

Localizamos los nombres en el lexicón porque queremos nombrar cosas, habla de objetos y
queremos saber si nuestro cerebro tiene una unidad lingüística para nombrar ese objeto. Cuando
para nombrar ese objeto veremos si hay una noción mental en nuestro cerebro sobre ese objeto. El
conocimiento enciclopédico es previo y no totalmente del conocimiento léxico. Tenemos un
conocimiento enciclopédico de términos del lexicón. Convertir todo eso en cono0cimiento
enciclopédico supone inventarse una expresión, secuencia fonológica y asociarla a un objeto. … se
tiene un concepto del objeto, lo archivamos y si hemos tenido varias experiencias con el concepto en
la realidad, se es capaz de establecer un concepto de botijo general. Es la experiencia la que se
asocia a esa expresión un tipo de significado, que se va limando, perfilando con el conocimiento. Por
ejemplo, la palabra botijo tiene que ser un mínimo que compartimos, y es lo que convierte eso en un
signo.

Entrada fonológica: secuencia fonológica que se añade a un significado léxico, es decir, fijado, y esa
raíz léxica le viene asociada también a un cierto tipo de categorización….

Los morfemas están en a gramática mental, al igual que los derivativos. De estos morfemas no se
tiene conocimiento enciclopédico sino más esporádico o inconsciente.
- Verbo

- Adj

Preposición

Es una categoría mixta, invariable y radicalmente importante. Es transitiva necesariamente, pues no


tiene sentido aislado, es difícil entenderlas cuando no son léxicas, pero el funcionamiento se basa en
la teoría de la X-barra.

Ejemplo: mi casa; hacia mi casa

En el primer caso es un S.Det que incluye el SN que hacer referencia a un objeto. En el segundo
caso, todo el conjunto, el S.Prep, funciona de forma locativa, por lo que la preposición es la que
impone el significado, lo que afirma que la preposición es el núcleo. El sintagma se adapta a lo que
marque la preposición.

Tipos de preposiciones:

- Hay preposiciones que siempre son léxicas, por ejemplo ‘hacia’. La lista de las preposiciones es
reducida pero no cerrada, hay fuentes que pueden generar preposiciones.

- La preposición ‘a’ y ‘sobre’ son poliléxicas, ya que introducen al CD, por lo tanto, no son
estrictamente preposiciones, sin una marca de caso léxicamente determinado, no rige a su
complemento, es al revés.

He visto LA PELÍCULA; he visto a TU PRIMA

En el primer ejemplo, el objeto directo se realiza como sintagma nominal que recibe caso
acusativo y no necesita nada más, pero en el segundo, el sintagma nominal está introducido por
la preposición a, el verbo ver rige un SN. Si esto fuera un Sintagma preposicional el verbo tendría
que regir el S.Prep y la preposición tendría que regir a su complemento, pero aquí ocurre la
contrario, es el SN el que al poseer un determinado rasgo hace que la marca de caso adicional
aparezca, este es un caso exclusivo. Las preposiciones pueden regir como complemento
diferentes categorías.

- Las preposiciones no léxicas son meramente funcionales.

- En otros casos no sabemos muy bien definirlas. Por ejemplo, la preposición ‘de’: de madera, de
oro, etc. Esta preposición es una propiedad hasta cierto punto, pero es difícil de especificar qué
modo de función es.

- Otras son meramente funcionales, por ejemplo: la llegada de pedro a zaragoza. En este ejemplo
hay dos preposiciones. ‘A Zaragoza’ no es complemento de Pedro, ambos S. Prep son
complementos de ‘la llegada’, pero son independientes. Hay algo que rige ese S.Prep, un
nombre “llegada”, que es una derivación nominal a partir del predicado llegar. ‘Llegada’ rige un
locativo, los SN nunca puede significar lugar (Zaragoza no es un lugar, es un objeto), por eso se
pone la preposición, pero la preposición no es capaz de satisfacer esto, necesita un
complemento (C. prep). Esta preposición es léxica.

La preposición ‘de’: Un nombre no puede complementar a otro nombre, para ello necesita una
preposición. Además, ‘Pedro’ tiene un papel temático de algún tipo, agente. Cuando es sujeto no
tiene más requerimientos que la concordancia, en un S. Det no existen esas posiciones (sujeto,
CD, etc.), de manera que tiene que haber una readaptación. No podemos mantener ni la marca
de objeto directo de una oración ni la marca de sujeto, en un SN no hay posibilidades de ponerlo
como en una oración si fuera así seria: *La llega Pedro a Zaragoza. Cuando se inserta en un SN
ya no tiene la función de sujeto, y necesita una marca de caso, y en el caso del sN cuando
procede de formas vbs se entiende que es inviable??. “De” es un adaptador necesiaro de la
oracion al SN que lo único que marca es que pedro aqui es complemento. Por tanto la de es una
prep no lexica, carente de sdo

Adverbio

El adverbio es una categoría mixta y un elemento léxico invariable, es decir, reciben la influencia de
morfemas que en otras categorías aparecen. Esto mismo pasa, como se acaba de ver, con la
preposición, lo que significa que hay poca diferencia entre la preposición y el adverbio

La preposición y el adverbio son categorías mixtas porque cuando generamos una frase
localizamos nombres en el lexicón porque queremos nombrar cosas, hablar de objetos y
queremos saber si en nuestro cerebro tenemos una unidad lingüística para nombrar ese objeto.

CATEGORÍAS FUNCIONALES: categorías constitutivas nucleares de proyecciones sintácticas (son


núcleos, pero al mismo tiempo, inútiles léxicamente, pero son imprescindible para la constitución
jerárquica)

Determinante

El determinante es una categoría funcional. A la izquierda del nombre puede haber muchas cosas. El
uso del S.Det permite la expansión del SN. Una oración se compone de un verbo y esta solo puede
contener dos S.Det puros, sujeto y complemento directo. Esto es una pista de que el CD y el sujeto
son funciones más relevantes y gozan de privilegios, como el hecho de que su función no requieren
marcas preposicionales y se identifican por posiciones estructurales asociados a casos. Hay un filtro
de caso que dice que no puede haber un sintagma sin caso. A los casos de SN y CD se les denomina
casos estructurales y al resto, caso oblicuo, a partir del S.Prep.

El determinante es una de esas categorías funcionales de determinación, de referencialidad, aunque


hay grados y formas de determinación.

Tipos:
- Artículo determinado: definido e indefinido (‘Un libro’ no especifica el objeto, pero asegura que
existe como individuo)
- determinante demostrativo.
- determinante posesivo.

Un determinante es aquello que no puede aparecer con otro determinante, son alternante,
incompatibles con otros determinantes (los numerales no están marcados como determinantes). Por
ejemplo, no se puede decir *la esa casa, los determinantes, si aparecen más de uno en la oración,
debe alternarse: la casa esa.

*El pronombre: es un determinado, pero no determinante. Es un sustituto que equivale


categorialmente al elemento que sustituye

(Hay adv que están preparados a sustituir a elementos.)

Complementante (C)

Es la categoría funcional más habitual y corresponde a la conjunción, elementos que introducen


oraciones en el interior de otras estructuras, por ejemplo: vio QUE venía. Es una categoría gramatical
destinada a introducir estructuras oracionales independientes. C es el punto más alto de una
oración, esa posición como mínimo da lugar a una posición en la que se genera el complementante
pero también de especificador, muy relevante, para que se puedan desplazar. Según la física un
objeto no se puede desplazar a una posición ocupada, son necesarias las posiciones vacías para que
se puedan desplazar. En el interior de la oración encontramos una serie de categorías funcionales
que son relevantes para la construcción, y que se corresponden con procesos de cohesión oracional.

¿Qué es ‘por qué’? ¿es un sintagma preposicional o una conjunción?

La conjunción ‘si’ de completivas y las condicionales no tiene forma “q”.

Sintagma nominal (SN)

Los sintagmas nominales tienen un alcance cerrado. Si yo tengo como sujeto un SN femenino y
plural hay dos hechos significativos morfológicos que no influye en el resto de la oración. Cada SN
tiene su género y su número, que son informaciones que se cierran en el SN. Es importante el
análisis del SN, pero se queda ahí, todo terminará en el SN.

Hay hechos del SN que pueden ser constructivamente relevantes y pueden influir en otros
elementos, como la información de persona. Eso es relativamente peculiar porque el SN tiene
tercera persona, la persona de referencia general de los objetos es la tercera, y la primera y la
segunda persona son elementos de interlocución.

La concordancia del verbo es relativamente relevante, lo que está claro es que es una forma de
cohesión. La persona queda en el SN y no aparece en el verbo. Existen, pues, morfemas nominales
que se observan en la oración que pueden ser lo que llamamos ‘persona’ y ‘número’, que están
presentes en la oración, y que afectan exclusivamente la relación entre sujeto y verbo, pero es una
relación morfológica. Esa información no está en el verbo, sino en el sujeto (la info es de 3a persona,
la concordancia es de 3 persona), y el número que aparece en verbo no es relevante, es una
redundancia, pero no morfológica.

Lo que ocurre dentro del SN es lo que el Hjelmslev llamaba morfemas internos, morfemas que
actúan en un ámbito cerrado. Los morfemas externos van más allá de la unidad en la que aparecen.
En Pepito no vendrá a verte mañana, todo es lo que muestra futuro, pues todo el evento se hará en
el futuro. Una cosa es que un elemento tenga que apoyarse morfológicamente, y otro que el núcleo
sea uno u otro. El verbo expresa el tiempo, pero el núcleo de la oración sería el sujeto. Además del
tiempo, consideramos que existen otras categorías o voces que vemos realizadas en el verbo y que
consideramos que también forman parte de ese núcleo.

Sintagma flexión (S.Flex, ST, SI)

La persona y el número son categorías nominales, y el tiempo, aspecto, modo y voz, son sintagma
flexión. Siempre se ha destacado el tiempo como elemento construcción de las oraciones. El núcleo
es el tiempo que da lugar a un sintagma tiempo, y en el SV estará lo demás, incluido el sujeto.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3 y 4 DE OCTUBRE

CATEGORÍAS FUNCIONALES

Las categorías funcionales tienen la peculiaridad de no ser léxicas, no se pueden convertir en


nombres, verbos y adjetivos, y por tanto, forman parte de inventarios cerrados. Son nucleares.

Las palabras léxicas (nombres, verbos, adjetivos y una parte de los adverbios) tienen contenido
descriptivo y vehiculan el significado proposicional de las oraciones mediante la articulación de
predicados y argumentos. En cambio, las categorías funcionales (ya sean palabras, morfemas o
rasgos) aportan la información gramatical que permite asignar anclaje temporal a las proposiciones y
establecer su fuerza ilocutiva, determinar las propiedades referenciales y cuantificacionales de los
argumentos o establecer las condiciones del embalaje informacional de los enunciados. Travis (2014:
47) enumera las principales propiedades de las categorías funcionales:

1. Selecciona funcionalmente a su complemento.

Determinan cuál es la categoría de su complemento y además necesitan de su complemento. Son


necesariamente transitivas y nucleares. Se trata de una selección categorial, tiene que ser un núcleo
que rija una categoría sintáctica.

Por ejemplo, el sintagma tiempo selecciona categorialmente sus complementos, que están
determinados categorialmente porque tiene que ser necesariamente un sintagma verbal. Un tiempo
selecciona necesariamente un SV, esto es, hace una selección categorial. Tiene que ser un núcleo
que rija una categoría o construcción sintáctica, que tiene que tener una forma categorial. determina
una categoría, pero no determina la semántica de ese SV, porque con -abamos puede aparecer
todos los verbos. Por lo que hay dos tipos de selección: selección categorial o C y selección
semántica o S.
Si tenemos un predicado como ‘matar’ no es el que tenemos en el lexicón, pues no se encuentra el
infinitivo en el lexicón. En el lexicón podemos encontrar una raíz fonológica como /mat/ con una
definición semántica caracterizada como verbo, esa es la entrada léxica de cómo puede funcionar la
sintaxis y tendrá asociado una serie de nociones como su estructura argumental y su red temática.

V como posición de v y asilada una serie de inf q tiene q ver con su estructura argumental <>y su red
temática ()

La estructura argumental.

La teoría estructuralista habla de valencia. Nos referimos a un evento que sucede y que nosotros
analizamos, en este análisis se ve el propio evento y destacamos los participantes. Sabemos que
algunos son característicos y otros que están en el evento, pero no son característico. Los
imprescindibles son los argumentos. Hay una distribución de dominancia de los participantes del
evento, hay una posición destacada que es la del sujeto y otros interiores, como el CD. Los
elementos imprescindibles, por ejemplo, de ‘matar’, son dos <α, β>, pues es biargumental, es decir,
hay dos objetos imprescindibles determinado por el significado de matar. Entre los papeles
temáticos siempre en una relación de dominancia, el primero y el más destacado es el agente (α), en
este caso, el matador y β es lo que llamamos tema, el matado. Serían sujeto y objeto directo
respectivamente, esto se da siempre y a cada uno de ellos debe corresponderle un papel semántico.

Esta asociación alfa y beta es para siempre, beta es el tema se proyecte como se proyecte, incluso si
no se proyecta. Si observamos el comportamiento, vemos que el tema se realiza como sintagma
determinante, CD de matar se realiza sistemáticamente como C. Det. Una selección categorial
respecto de su complemento establece una selección categorial del verbo ‘matar’, selecciona
categorialmente a su complemento. Hay una selección categorial. El tema de matar tiene que ser a
alguien o un ser vivo. Admite una serie de complementos que sean animados y los otros ejemplos
hay que explicar con metáforas (se murió el ordenador). Selecciona la categoría la forma sintáctica y
selecciona semánticamente el contenido semántico de sus complementos. La forma sintáctica es la
misma (ej asesinar), la estructura es la misma que matar, pero cambia el significado y la matriz
fonológica que es /asesin/. también selecciona a un SN, pero en este caso selecciona
semánticamente a las dos, no solo a beta. Beta tiene que ser semánticamente más humano, un
objeto humano. Alfa tiene que ser un S.Det que haga referencia a un objeto humano también. Esta
estructura de isopredicados se articula por la estructura argumental y la red temática que dice qué
papel desempeña cada estructura.

A los elementos argumentales se llaman complementos y a los no argumentales se les llaman


adjuntos. Hay límites de complementos, pero no de los adjuntos.

Estas categorías funcionales seleccionan categorialmente a sus complementos. Si tenemos -abamos


no sabemos nada de la semántica de ese verbo, pero si sabemos que es un SV.

2. Forman clases cerradas.

Forman clases muy limitadas, por ejemplo, los pronombres son categorías funcionales porque son
sustitutos de categorías léxicas que no trasportan su sentido semántico. La funcionalidad de las
categoría es polifuncionales ¿ pron sintagma determinante eso sí, sustituye a un S det. Un
paradigma verbal (la conjugación) es cerrado.
3. Morfológicamente son más débiles que los elementos léxicos.

No solo morfológicamente, pues suelen ser átonos, condición fundamental para su no


independencia. son elementos más débiles porque se construyen más apoyados a la morfofonología
en elementos léxicos, pero porque son léxicos.

4. Por lo general son inseparables de su complemento. Rigen un complemento

5. Carecen de contenido descriptivo y su contribución a la interpretación de su complemento


consiste en aportar rasgos gramaticales o relacionales. Por ejemplo, los pronombres,
desconocemos a que elemento del mundo se refiere, tenemos que ver el contenido anterior
para saberlo. Debemos decir a quien sustituye.

LA REORIENTACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE CONCORDANCIA EN EL MINIMISMO: EL SV

Hemos visto el determinante y los que componen la concordancia como son persona, número y
género eventualmente. Estos son rasgos nominales, el verbo tan solo refleja los hechos nominales.
Los otros son los que llamamos morfemas verbales. En la flexión verbal aparecen todos juntos:
tiempo, aspecto, modo, voz... pero -abamos no es segmentable (aunque se dice que -a- es la vocal
temática).

Todos se dan a la vez, y a ese conjunto lo llamamos flexión verbal, y por eso se emplea el nombre de
flexión en sintagma flexión porque recoge toda esa información. Estos morfemas son no
segmentables, esto quiere decir que no son elementos léxicos, pero solo porque no se pueden
separar, pues se dan significado de persona, el tiempo y el aspecto también tiene un significado, son
elementos significativos, con un tipo de significado que necesita agruparse con otros y son
necesarios para caracterizar una unidad léxica? La flexión es la que rige la raíz. En algunas lenguas se
da la concordancia de objeto de manera que el sujeto adquiere su condición de objeto por influencia
del sintagma de concordancia.

Todo esto desapreció, pero no la necesidad de explicar las diferencias, por ello aparecieron nuevas
categorías funcionales: la reorientación de las proyecciones de concordancia (TEORÍA MINIMISTA).
Aparece la v pequeña, que se agrega al estado y forma parte de una serie de categorías que se ha
ido introduciendo para simplificar el modelo.

La función que desempeñaba SCONCS se asigna ahora a ST: son los rasgos flexivos de tiempo los que
pueden legitimar el caso nominativo. En las lenguas en las que el sujeto se emplaza obligatoriamente
en posición preverbal, T está dotado de un rasgo PPA que obliga al Ensamble Interno del sujeto en la
posición de Esp de ST. Por lo que respecta a SCONCO, su función ha sido reemplazada por Sv. De
este modo, las proyecciones de la oración se articulan corno sigue:

(107) [SC C [ST T [Sv v [SV V ... ]]]]


Las propiedades de v sitúan este elemento en la frontera entre categorías léxicas y funcionales. Por
una parte, en su proyección se genera el argumento externo, lo que resulta singular entre las
categorías funcionales, que no suelen seleccionar argumentos. Por otra, frente a las categorías
léxicas, v valora el caso acusativo, lo que la convierte en una categoría funcional típica (como T, que
valora el caso nominativo).

La v pequeña:

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La categoría funcional Sintagma Complementante (SC)

Después aparece la categoría funcional complementante. En la parte izquierda resultó ser más
compleja y de ahí se pasó a proponer la existencia de una serie de categorías simplificadas en C
(sintagma fuerza tópico, foco, etc, la veremos mas adelante).

En síntesis, la categoría funcional SC constituye un dominio sintáctico en el que no solo se alojan los
complementantes prototípicos (que nacen in situ en Co), sino también los sintagmas qu- desplazados
a la posición de especificador como consecuencia de una operación de movimiento relacionada con
la expresión de la modalidad. Si ello es así, se puede concluir, a la vista de la representación de (126),
que las oraciones independientes poseen la misma arquitectura sintáctica (SC) que las oraciones
subordinadas.

PRÁCTICA

Vamos a aplicar todo lo visto hasta ahora mediante la siguiente oración.

Juan puso el libro en la mesa α= agente (sujeto)  argumento externo


(+importante): posición de Esp de SV
El predicado de la oración es PONER, que es triargumental
Argumentos internos
<α, β, ỿ>  argumento
β= tema (CD). Complemento inmediato
(agente, tema, locativo)  red temática
ỿ= locativo. Complemento mediato
T=F (flexión)

Este sería un primer paso, pero hay que tener en cuenta que hay determinados movimientos
obligatorios y opcionales que se deben tener en cuenta.

Obligatorios: el verbo es inexpresable. Se produce el movimiento de V a T ( o de V a I o V a F, es lo


mismo, son distintas nomenclaturas para referirse al mismo concepto)

Teoría del movimiento o ensamble: hay una serie de movimientos, pero este es un movimiento
atípico, si se produce un elemento al núcleo, el elemento se tiene que mover a otra posición que no
sea el núcleo y que este vacía.

Adjunción: se fusionan los dos núcleos, el núcleo se desplaza a otra posición de núcleo, pero no lo
destruye o lo desplaza, sino que se suma a él (V + T). V+T es un movimiento que ocurre siempre, el
problema es qué le ocurre cuando se transmita. (ESTO QUE EXPLICA ES LO DE COTEJAR).
En condiciones normales no puede ser esta la proyección, ya que tiene que cumplir la orden de SVO.
Hay un filtro de casos en una oración. El análisis final quedaría así:

En una oración nos encontramos V (categorialmente especificado) y S.Det. La morfología subraya


que … tengo tres sintagmas nominales. Las soluciones para marcar el caso pueden ser morfológicas,
es decir, de orden, de posición sintáctica o ambos. Un ejemplo de posición sintáctica para marcar el
caso es el caso del francés, este tiene un orden para marcar el sujeto y el objeto. El verbo es el que
asigna caso acusativo, el verbo no asigna el caso nominativo y lo recibe elevándose a donde es a
información está, el especificador el S.Flex o tiempo. el movimiento del sujeto permite que tenga
caso nominativo y se produzca la concordancia con ese verbo.

---

El libro rojo de tapa dura

Los fragmentos son trozos de oración que tienen que producirse en la situación comunicativa. Si lo
interpreto como papel temático lo interpreto como predicad de un argumento.

El SV que en su estructura global recoge todos los argumentos del predicado, esto no quiere decir
que sea una oración porque no tiene lo que se necesita para serlo, SN solo puede tener un
determinado aspecto, pero solo tiene función al insertarlo en una oración.

Esta oración es un sintagma determinante, una expresión referencial que delimita la referencia a un
objeto identificado o identificable.

El SN es la proyección máxima de , es el resultado


de haber ensamblado de una serie de elementos
imprescindibles y otros posibles , siendo el núcleo
un nombre, y como cualquier categoría puede tener
complementos y/o un especificador . En
condiciones de referencialidad tiene que especificar
que está identificando un objeto concreto
específico.
Complementar: restringir la extensión del número de objetos que se aplica el SN. Este evento en el
que participa ese objeto es absolutamente secundario de lo que aquí se cuenta.

Hay que tener en cuenta que en la oración puede pasar muchas cosas, pero el predicado es estable.

El libro que había comprado

Esto también es una fracción de oración, como en el caso anterior, también un S.Det, pero la
diferencia radica en que esta es una oración de relativo y por lo tanto hay un verbo. Ahora estamos
ante una oración con sintagma complementante.

El predicado de esta oración es ‘comprar’, que es triargumental. <α, β, ỿ>

Pro: condición de aparición similar que el pronombre,


pero solo se refiere exclusivamente a un sujeto. Tiene
ciertas características generalizaciones que lo
aproximan al pronombre, por ejemplo, que no tiene
realización fónica y aparecen en lenguas de sujeto
nulo y no en otras, en las de sujeto obligatorio. No es
que no se realiza, sino que puede no realizarse. Tiene
papel temático y es recuperable. No puede ser papel
temático de dos cosas a la vez, por eso se tiene que
mover a la posición de especificador de SF (caso
nominativo)

Movimiento qu: Una proyección máxima no puede ir


a una posición de núcleo, tiene que ir a una posición. ‘que’ es proyección máxima por eso se nueve a
la posición libre de especificador del S. Complementante.

Que= tema

‘Que’ funciona como núcleo de su propia proyección, ¡no es CD!

Pro: puede ser i o j (referencia del objeto de manera que si nos lo volvemos a encontrar en la oración
lo marcamos con el mismo subíndice), es decir, puede ser primera o tercera persona del singular.

Dice que [ puso el libro en la mesa]

En esta oración el SF es el mismo que en la anterior. Pero en este caso el ‘que’ se origina
directamente en la posición de especificador c’??

Oración interrogativa

Interrogativo: lo que lo atrae es un componente semántico de la oración, que es la interrogación. El


SC no es que es necesario porque hay subordinación. En el caso del relativo, el problema es la
necesidad de que exista una posición por encima del sujeto, es más la necesidad de espacio la que
hace necesaria la aparición del SC.

¿Dónde puso el libro?

‘poner’ es el predicado y es triargumental. <α, β, ỿ> (ỿ= dónde)


‘donde’ es equivalente a ‘en la mesa’. Suponen un desconocimiento (s. det) y un conocimiento (F).
Se sabe que es un lugar, pero no aparece el nombre del objeto identificado como lugar.

*’dónde’ se origina al lado del v’, aquí desempeña el papel y recibe el caso

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy