Elena M1A2 PORCELANOSA
Elena M1A2 PORCELANOSA
Elena M1A2 PORCELANOSA
Módulo: Estrategia
Nombre actividad: Actividad 2 – Evaluación, selección e
implementación de estrategias de internalización - PORCELANOSA
Índice
RIESGOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN A CHINA ................................................. 3
ESTRATEGIAS DE ENTRADA ............................................................................................ 4
TIPOS DE COSTES Y RESULTADOS ................................................................................ 6
7S DE MCKINSEY ............................................................................................................... 7
PLAN DE ACCIÓN CON OBJETIVOS SMART ................................................................... 8
Bibliografía............................................................................................................................ 9
Anexos................................................................................................................................ 11
2
MBA
Elena Ortega – Porcelanosa Act2
Fundada hace 50 años, Porcelanosa Grupo es hoy una compañía de referencia mundial en
el mercado de los materiales de construcción presente en cerca de 150 países (Forbes,
2022). La diversificación en la producción ha sido un pilar fundamental en el crecimiento de
un grupo empresarial que comenzó únicamente con la fabricación de azulejos. En la
actualidad, cuenta con ocho empresas dentro del Grupo ofreciendo una amplia gama de
productos en su industria.
El objetivo del presente informe es explorar y analizar las oportunidades, desafíos y
estrategias clave que han contribuido al éxito sostenido de Porcelanosa en el mercado
global, con un enfoque particular en su incursión en el entorno empresarial de China.
Figura 1. Etapas del proceso de certificación CCC (Fuente: Elaboración propia. Datos de (ICEX, 2022))
Recursos Humanos: Durante muchos años, China ha sido ‘La Gran Fábrica del Mundo’ con
salarios irrisorios y derechos laborales inexistentes. Sin embargo, a diferencia de sus padres,
los jóvenes de 2023 ya son licenciados y buscan un salario acorde (ver Figura 2). Eso hace
que se produzca un incremento en los costes y, grandes fabricantes como Mattel, fabricante
de Barbie, ya están empezando a reubicar sus centros de producción (Andrés, 2023).
Además, a esto se añade que retener el talento en China es uno de los grandes retos para
el desarrollo de negocios. Actualmente, el empleado chino busca constantemente una
mejora en su sueldo o posición jerárquica (Erice, 2008) y es por eso que hay que trabajar
con una estrategia que asegure la ‘fidelización’ del personal.
Figura 2. Índice de salario real para los países del G-20 (Fuente: OIT, obtenido de (Barragán, 2023))
ESTRATEGIAS DE ENTRADA
Tras haber analizado los desafíos inherentes al mercado chino, se presentan de manera
detallada las estrategias diseñadas para asegurar una entrada exitosa y consolidar su
posición como líder en la industria global de materiales de construcción.
Exportación directa con distribuidores locales: Esta es una de las principales formas de
entrada de empresas extranjeras en el mercado chino en la industria de los materiales de
construcción y con la que comenzó Porcelanosa. La mayor ventaja de esta estrategia es
que los distribuidores locales ya cuentan con redes de distribución en el país y un
conocimiento alto del mercado. Por el contrario, una de las grandes desventajas es la
pérdida de control sobre los productos. La rentabilidad va a depender en su mayor parte de
4
MBA
Elena Ortega – Porcelanosa Act2
la eficiencia logística que en estos últimos años se ha visto comprometida por la escalada
en los precios de la energía y el petróleo (Beltrán, 2023). Estos distribuidores suelen trabajar
con productos de diferentes empresas y es posible que no presten la suficiente atención.
Debido al tamaño de China y su diversidad regional, es recomendable contratar a varios
distribuidores para cubrir diferentes áreas. Además, en el contexto chino, la responsabilidad
de marketing la toma directamente el distribuidor (ICEX, El mercado de la cerámica en China,
2022).
Filial comercial a través de un ‘Joint Venture’ con socio local: En este escenario, la filial
comercial sería la entidad operativa legal en China y la ‘joint venture’ actuaría como el
acuerdo de colaboración entre las dos empresas para llevar a cabo actividades comerciales
específicas. La inclusión de esta joint venture ha sido una decisión clave para mitigar el
riesgo cultural, uno de los desafíos más significativos para garantizar el éxito de una
estrategia de internacionalización (Beltrán, 2023). La principal diferencia, y ventaja, con
respecto a la estrategia descrita en el párrafo anterior radica en un mayor control sobre el
producto y marca de Porcelanosa, añadiendo el establecimiento de un equipo interno de
confianza y almacenes exclusivos. Con ello se consigue una supervisión directa de todas
las operaciones logísticas, comerciales y promocionales de los productos. Esto permitirá a
Porcelanosa abrir tiendas o showrooms en ubicaciones estratégicas que permitan a los
clientes chinos experimentar de primera mano la calidad y el diseño de los productos.
Además, con la joint venture seguimos conservando la ventaja del conocimiento de mercado.
Entre las desventajas, dependiendo del grado de participación del socio, se presentan
desafíos en la toma de decisiones. A esto se añade las posibles trabas asociadas a los
procesos de logística.
Fabricación local a través de adquisición: Esta estrategia requiere lo que se conoce como
inversión directa en el país. En este caso, con el objetivo de aumentar la viabilidad, se ha
decidido plantear una inversión directa, pero a través de una adquisición de una empresa
local de la misma industria. Entre las ventajas de adquirir una empresa local en China
destacaría el aprovechar la infraestructura y la experiencia operativa ya existente de la
empresa adquirida. Esto aceleraría el proceso de entrada en el mercado al tiempo que
proporcionaría un conocimiento profundo del mercado local y de las prácticas comerciales.
Además, esto podría facilitar el acceso a una base de clientes establecida y a una red de
distribución consolidada. En contraposición a la estrategia de exportación, Porcelanosa se
beneficiaría gracias a una potencial reducción en los costos de logística. Sin embargo, se
presentan desafíos en términos de integración cultural y organizativa, lo que podría dificultar
la alineación en las prácticas comerciales y la gestión de recursos humanos. Además, podría
implicar riesgos financieros como la inversión inicial de adquisición de la empresa o posibles
deudas o pasivos ocultos que podrían afectar a la salud financiera general de Porcelanosa.
Si bien se ha trabajado para maximizar la viabilidad de las tres estrategias propuestas, la
opción de más alta viabilidad como primera estrategia de entrada es la exportación con
distribuidores locales, siendo la más económica, y de menor riesgo. Como ya se ha
mencionado, es la estrategia que empezó aplicando Porcelanosa hace más de una década.
Además, es una buena herramienta para chequear tanto la madurez de la empresa como
los procesos internos para saber si está preparada para una internacionalización con
estrategias que supongan una mayor inversión y nos den un mayor control del producto
(Beltrán, 2023).
5
MBA
Elena Ortega – Porcelanosa Act2
En el año 2012, Porcelanosa se lanzó a abrir su propia oficina comercial en China buscando
incrementar su penetración en el país asiático, aplicando así la segunda estrategia de
entrada propuesta, pero sin una joint venture. Al haber ya ganado una comprensión más
profunda de este mercado y haber establecido una base de clientes sólida con la primera
estrategia descrita, la transición hacia una filial comercial fue muy viable, sin la necesidad
de una joint venture. Si se hubiese elegido esta segunda estrategia como primera estrategia
de entrada, la asociación en forma de joint venture habría sido recomendable.
Figura 3. Segunda oficina de Porcelanosa en Shanghái abierta en 2015. (Fuente: (Porcelanosa, PORCELANOSA Grupo impulsa la
innovación con una nueva oficina de proyectos en Shanghái, China, 2020)
La fabricación local a través de una adquisición sería la opción de menor viabilidad y mayor
riesgo como primera estrategia de entrada. Además, según Silvestre Segarra,
vicepresidente de Porcelanosa, esta no es la estrategia de crecimiento preferida por la
compañía actualmente en Asia, aunque no cierra puertas a un posible cambio de estrategia
debido al mundo cambiante en el que vivimos (Torre, 2023).
6
MBA
Elena Ortega – Porcelanosa Act2
7S DE MCKINSEY
La metodología 7S es una herramienta de gestión estratégica que permite evaluar diversos
aspectos claves de una organización como estrategia (Strategy), estructura (Structure),
sistemas de gestión (Systems), estilo de dirección (Style), personas (Staff), habilidades
(Skills) y valores compartidos (Shared values). Esto va a ayudar a Porcelanosa a ‘analizar
su situación actual y a desarrollar una propuesta para el futuro de manera eficaz y obtener
resultados positivos con una buena implementación’ (Sierra, 2023).
Estrategia: Porcelanosa sigue una estrategia diferenciadora, ‘convertir la cerámica en mucho
más que un material de construcción’ (Conloqués, 2018). Consiste en una estrategia de
producción centralizada en Castellón, España, realizando una expansión internacional a
través de la apertura de puntos de venta y escaparate, y centros logísticos. En el mercado
chino sigue este mismo enfoque, creciendo o a través de la apertura de nuevos showrooms
en las ciudades con mayor renta per cápita de China. Así, en la última entrevista realizada
el pasado octubre, Segarra dijo: ‘Siempre hemos preferido empezar una nueva rama de
negocio desde cero para ir comprendiendo y detectando sus necesidades’.
7
MBA
Elena Ortega – Porcelanosa Act2
8
MBA
Elena Ortega – Porcelanosa Act2
Bibliografía
CESCE. (27 de Enero de 2021). Informe Riesgo Pais China. Obtenido de cesce.es:
https://www.cesce.es/documents/20122/9731855/INFORME++CHINA+-
+27+enero+2021.pdf/caacb1c0-6bb6-6082-cf27-d94f6951b486?t=1660910795747
Conloqués, M. y. (15 de Agosto de 2018). Los retos de Porcelanosa: segurar el renovar el gran
centro de Castellón. (Expansión, Entrevistador)
Erice, J. P. (2008). Oportunidades y riesgos del mercado chino. En China: una necesidad para
una empresa global.
ICEX. (23 de Junio de 2022). 50 preguntas para entender el mercado chino. Obtenido de
https://www.icex.es/content/dam/es/icex/oficinas/094/documentos/2022/08/docum
entos-anexos/DOC2022911444.pdf
Juárez, M. (16 de Agosto de 2023). Porcelanosa aumenta un 10% sus ventas en pleno empuje
internacional. Obtenido de elEconomista: https://www.eleconomista.es/retail-
consumo/noticias/12408954/08/23/porcelanosa-aumenta-un-10-sus-ventas-en-pleno-
empuje-
9
MBA
Elena Ortega – Porcelanosa Act2
internacional.html#:~:text=Asimismo%2C%20a%20nivel%20nacional%2C%20Porcelan
osa,en%20el%20%C3%BAltimo%20ejercicio%20fiscal.
Porcelanosa. (7 de Enero de 2020). PORCELANOSA Grupo impulsa la innovación con una nueva
oficina de proyectos en Shanghái, China. Obtenido de porcelanosa.com:
https://www.porcelanosa.com/trendbook/porcelanosa-grupo-impulsa-la-innovacion-
con-una-nueva-oficina-de-proyectos-en-shanghai-china/
Porcelanosa. (30 de Octubre de 2020). Urbatek afianza su presencia en China con un nuevo
showroom dedicado a XTONE. Obtenido de
https://www.porcelanosa.com/trendbook/porcelanosa-grupo-projects-showroom-
xtone/
Torre, N. D. (October de 2023). Porcelanosa, la cerámica que apostó por el glamour: 'Las
ofertas para vender son dirias'. Obtenido de elmundo.es: https://www.msn.com/es-
es/dinero/empresa/porcelanosa-la-cer%C3%A1mica-que-apost%C3%B3-por-el-
glamour-las-ofertas-para-vender-son-diarias/ar-AA1j2fN4
10
MBA
Elena Ortega – Porcelanosa Act2
ANEXOS
CUADRO CONTROL DEL MAPA ESTRATÉGICO - Plan de acción
Nivel de satisfacción
Captar nuevos clientes Número de clientes nuevos 100 Mensual Director de ventas
Planes de bonificación por objetivos % empleados con bonus/empleados totales 95% Mensual Manager directo