Informe Sobre Diversidad Sexual

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

INFORME SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL

GOBERNADOR

Dr. OSCAR A. HERRERA AHUAD

VICEGOBERNADOR

Dr. CARLOS OMAR ARCE

DIRECTORA EJECUTIVA

INSTITUTO PROVINCIAL DE

ESTADÍSTICA Y CENSOS

Cra. SILVANA DEA LABAT


INFORME SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL

INFORME SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL

El presente informe trata de la temática “Diversidad Sexual” y los aspectos necesarios para lograr la
comprensión de este término en su forma global; de esta manera también se desarrollará términos
como sexo, género, rol de género, identidad de género, el trato digno, acerca de la composición del
acrónimo LGTBI y el significado de sus siglas, el derecho a la Identidad de género de las personas,
discriminación en el ámbito laboral, la transfobia, y se nombrará al transodio.

¿Qué entendemos por Identidad sexual?

Antes de desarrollar el concepto de diversidad sexual, se debe mencionar a la identidad sexual, la cual
suele entenderse como una propiedad que unifica ciertas características que componen a una persona,
como un punto interior estable ligado al sexo, es decir el reconocimiento, de su propio sexo. Esta es
una noción que ha sido utilizado de forma amplia y que encubre un proceso complejo e incluso se
podría decir que poco comprendido.
Este es un tema que se ha ido desarrollando con los años; en el 2000, la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) crearon un documento que se definió
a la identidad sexual de la siguiente forma:
“La identidad sexual incluye la manera como la persona se identifica como mujer o
como hombre, o como una combinación de ambos, y la orientación sexual de la
persona. Es el marco de referencia interna que se formó con el correr de los años,
que permite a un individuo formular un concepto de sí mismo sobre la base de su
sexo, género y orientación sexual, y desenvolverse socialmente conforme a la
percepción que tiene de sus capacidades sexuales”.

De este modo al hablar de diversidad sexual, para esta se suele utilizar palabras como mujer, hombre,
orientación sexual, sexualidad, masculinidad, feminidad, sexo, género, entre otros, pero es una noción
incierta que genera la indeterminación de la identidad y la pluralidad del significado del sexo.

Podría decirse que dicha identidad constituye el sentimiento de pertenencia a un determinado género,
que acompañará a la persona a lo largo de su vida y que no siempre se definirá de acuerdo con su sexo
biológico o su genitalidad. Por lo tanto, podemos decir que la identidad sexual es la combinación de
diversos factores como: biológicos, ambientales y psicológicos.

La sexualidad es un elemento, que en la cultura se encuentra susceptiblemente ligada a la


personalidad, no solamente en sus aspectos reproductivos y placenteros sino en la identidad sexual y
de género como autoconciencia del sujeto y su sentimiento de pertenencia. Es importante resaltar que
nacemos seres sexuados con un sexo biológico determinado y nos hacemos sexuales con una identidad
de género específica.

Las personas son seres sexuales, no sólo por las sensaciones corporales que experimenta o por los
significados culturales que le asignan a su existencia, con los seres humanos que lo rodean y en general
el mundo social, sino que es ese intercambio entre lo privado y lo público, esa interacción es con lo
cual los humanos construyen su identidad. La noción de identidad de sí mismo, es decir, ¿quién soy?,
¿para dónde voy?, ¿qué quiero?, ¿qué proyectos de vida tengo?;

2
INFORME SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL

Lo cual suele ser definido en dos niveles, el primero como un proceso y el segundo como una
estructura.

• El nivel de proceso es aquel por medio del cual la persona conceptualiza o categoriza su
conducta tanto externa como su estado de ánimo.
• El nivel estructural se refiere a los sistemas de conceptos disponibles para la persona en un
intento por definirse a sí misma.

Esta adquisición de identidad de sí mismo, se inicia desde etapas muy tempranas en la vida, como un
proceso dinámico y didáctico, desde los primeros períodos del autoconocimiento por exploración,
posteriormente de una interrelación de la persona con el medio social y de la confrontación con los
demás. Esta búsqueda de identidad personal, que es en realidad un sentido de identidad humana,
comprende la búsqueda de una serie compleja de identidad dentro de las cuales es tal vez la identidad
sexual. La mayor repercusión en el proceso de toma de conciencia, de la persona como tal y la que
causa un efecto más determinante en el desarrollo de la personalidad.

En la guía de términos y conceptos sobre diversidad sexual del Grupo del Organismo del Estado
Nacional para la protección y promoción de derechos de la población LGTBI1, conceptualizan a la
diversidad sexual como:

“Una mirada que incorpore a la diversidad implica aceptar que todas las personas
son distintas, también en el campo de la sexualidad, donde la orientación sexual y la
identidad de género constituyen sólo dos aspectos de todas las diferencias que tienen
las personas entre sí”. (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2015)

De este modo la concepción que se desempeña del significado de la diversidad, es al mismo tiempo
incorporar la igualdad en términos de derechos; concientizar acerca de que la ley protege a los mismos
y hacer mención a que todas las personas son iguales en dignidad y por lo tanto son sujetos con
derecho.

Con ello también aceptar la pluralidad de prácticas y manifestaciones emocionales, afectivas y sexuales
en una cultura dada, es decir, la identidad sexual; contemplando las distintas formas de expresar el
amor, el afecto, el cariño y el deseo sexual, ya sea hacia personas del mismo sexo, de distinto sexo o
ambos. Al hablar de diversidad sexual, reconocemos que las sexualidades, junto con el género y la
corporalidad, no son realidades meramente biológicas y estáticas, sino que varían en función de la
historia y de la sociedad.

En el ámbito de las políticas públicas, este término es utilizado para referir a prácticas y discursos no
centrados en una visión heterosexual de la sociedad.

Sexo

Biológica o Genéticamente hablando el sexo se representa por su determinación y fórmula


cromosómica XY y XX. La diferenciación sexual que hace que un embrión XY se convierta en un niño
declarado como varón, y XX en una niña declarada como tal. Entonces el primer sexo que podemos
considerar es el sexo genético o cromo somático, denominando el carácter sexual primario.

1
Este acrónimo suele encontrarse con las siglas Q+, es decir LGTBIQ+

3
INFORME SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL

Luego el mismo se encuentra seguido de una secuencia, el primero es el sexo gonádico o fenotípico;
que se da de acuerdo con las características que corresponden a la descripción de las características
sexuales secundarias, signos físicos y fisiológicos de madurez sexual, conocidos como los cambios que
traen con sigo la adolescencia; en segundo lugar, secuencialmente aparece el sexo hormonal que
depende de la función de las gónadas con la presencia de estrógeno XX y andrógenos en XY.

De este modo el llamado sexo corporal está determinado a su vez por tres sexos: el sexo que
corresponde a los órganos genitales de carácter interno; el sexo genital externo que depende de los
órganos sexuales externos y el sexo somático que está determinado por los caracteres sexuales
corporales y por los genitales externos.

Así también corresponde realizar la diferenciación de sexo con el término género, el cual en la guía de
términos y conceptos sobre diversidad sexual del Grupo del Organismo del Estado Nacional para la
protección y promoción de derechos de la población LGTBI, conceptualizan al término género y rol de
género como:

“Género es el cual se refiere al universo sociocultural atribuido al ser masculino, al ser


femenino y a las relaciones entre los géneros, que abarcan relaciones de poder.
Implica el conjunto de atributos, prácticas, valores y comportamientos que
determinan cómo “debe ser” un varón y cómo “debe ser” una mujer en una sociedad
determinada. Es decir, sobre la base de las diferencias biológicas se divide el mundo
social y simbólico en “lo femenino” y “lo masculino”. Por su condición social, cultural
y, por lo tanto, histórica, implica que puede ser transformada de acuerdo al contexto”
(Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2015, pág. 15).

“Rol de Género es lo que una persona representa y es variable de acuerdo a las


circunstancias y los contextos. En el rol intervienen las distintas maneras de pensar,
sentir y actuar que cada cultura establece como propio de la masculinidad y de la
femineidad en una sociedad dada y la forma y medida en que las personas nos
apropiamos de ellas; abarca aspectos como la forma de vestirse, las actitudes, la
manera de relacionarse con ellos/as mismos y con las demás personas, la manera en
que expresa sus emociones y sentimiento, etc.…” (Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social, 2015, pág. 15).

Habiendo conceptualizado los términos sexo, género y rol de género, se debe mencionar que el sexo
de asignación y crianza está determinado fundamentalmente por el aspecto genital del recién nacido,
que dan paso a los factores sociales y psicológicos que tienen fundamental trascendencia en la
identidad sexual de una persona. De acuerdo con el sexo de asignación esa persona niño o niña va a
tener un nombre y un sexo legal inscrito en el registro civil, el sexo de asignación y crianza atribuido al
nacer es de enorme importancia ya que con esta determinación la persona inicia su relación con el
mundo, su identidad como hombre o como mujer ante la sociedad y el Estado, que puede adquirir
diferentes matices con su desarrollo.

Con estos procesos del sexo de asignación y crianza comienza la identificación sexual de todo ser
humano, ese proceso psicológico que repercute en la totalidad de la persona y que consiste en hacer
propios los pensamientos y la conducta de quienes nos rodean. Proceso que desemboca en la
identidad sexual, considerada como una serie de sentimientos, percepciones, actitudes a nivel
profundo por las que el hombre se siente y se acepta plenamente como hombre y la mujer se siente y
se acepta como mujer, también pueden surgir otras identidades sexuales o de género.

4
INFORME SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL

De este modo la identidad sexual, comienza con la percepción de pertenencia a uno u otro sexo, lo
que desemboca en el llamado núcleo de identidad de género que se refiere a la convicción de que el
sexo asignado es el correcto como, por ejemplo, soy hombre y soy mujer, esta es una afirmación que
se impone antes de los dos años de edad manteniéndose por lo general a lo largo de toda la vida, o
también puede suceder que esta persona no se sienta identificado con el sexo que se le fue asignado
al nacer.

Así podemos decir que el proceso de convertirse en hombre o en mujer y de sentirse hombre o mujer,
de aceptarse como hombre o como mujer, o también no hacerlo, es un proceso lento y complejo que
involucra factores genéticos, psicológicos, sociales y culturales, para Erick Erickson, este “implica una
relación positiva de inclusión y una negativa de exclusión”. (Erikson, 2004)

Por ende, podríamos decir que el sexo, el género y la sexualidad no son cuestiones dadas, ni mucho
menos naturales, sino construcciones sociales y culturales, que en cada persona se presentan y
expresan de una manera singular. Así, cada sociedad y cada cultura establecen una manera particular
de vivir y expresar la sexualidad. Para comprender estas distintas maneras de vivir la sexualidad, es
necesario entender las pautas propias de la cultura y las trayectorias personales.

Para una comunicación respetuosa e inclusiva, es fundamental utilizar un lenguaje no sexista y evitar
el uso de estereotipos y prejuicios que reproduzcan relaciones de subordinación o dominación entre
los géneros.

¿Qué es la identidad de género?

La misma se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona lo siente, la cual
podría corresponder o no con el sexo asignado en el momento del nacimiento, incluyendo la vivencia
personal del cuerpo que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través
de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente escogida y
otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y lo reconocido como
modales o también pueden ser valores, es decir, que la identidad de género es constitutiva de la
identidad de las personas y es una categoría auto percibida, la cual tenemos que respetar la manera
en que cada persona ha decidido nombrarse.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la identidad de género es:

“la vivencia interna e individual del género tal y como cada persona la
experimenta, la cual podría corresponder o no, con el sexo asignado al momento
del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo y otras experiencias de
género como el habla, la vestimenta o los modales” (OMS, OPS, & WAS, 2000).

A lo que Tania Esmeralda Rocha Sánchez Licenciada en Psicología expresa que:

“La identidad es en sí misma una especie de dilema en tanto involucra por una
parte la idea de singularidad o distintividad, esto es, lo que hace diferente y única
a cada persona, pero a su vez refiere la homogeneidad o lo que se comparte con
otros y que permite ubicar a la persona como parte de un grupo de referencia…
cada persona desarrolla un sentido personal de sí misma en función de sus
experiencias, de su historia, de sus características y de sus percepciones, así como
en función de sus interacciones y de los valores y normas que rigen en su Cultura”.
(Sánchez T. E., 2009)

5
INFORME SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL

Dicho de otra manera, así el rol sexual es el manejo de patrones, comportamientos y mensajes
determinados por la cultura que moldean la expresión de lo que se considera como socialmente el
género.

Los roles de género son construcciones sociales que conforman los comportamientos, las actividades,
las expectativas y las oportunidades que se consideran apropiados en un determinado contexto
sociocultural para todas las personas. Además, el género hace referencia a las relaciones entre las
personas y a la distribución del poder en esas relaciones.

Recordemos que el género guarda relación con las categorías del sexo biológico (hombre y mujer), no
se corresponde forzosamente con ellas. Es un factor que crea inequidades sanitarias por sí solo y que
puede agravar las que son producto de la situación socioeconómica, la edad, la etnia, la discapacida d,
la orientación sexual, etc.

El género afecta a todas las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible N°3 Salud y Bienestar, dado
que interactúa con otros determinantes e influye en los riesgos y las exposiciones, los
comportamientos y la respuesta del sistema de salud, también en los empleos, las condiciones de
trabajo y las trayectorias profesionales de los trabajadores del sector sociosanitario.

La OMS ayuda a sus Estados Miembros promoviendo sistemas de salud que tienen en cuenta las
cuestiones relacionadas con el género, que reconocen, comprenden y modifican el modo en que este
factor determina las conductas en relación con el sistema de salud, el acceso a los servicios, las vías de
atención sanitaria e interactúa con otros factores determinantes de la salud y causantes de
inequidades.

De este modo también puede utilizarse la palabra género para hacer referencia a los roles, las
características y oportunidades determinados por la sociedad para las personas que conforman la
misma. El género es también producto de las relaciones entre las personas y puede reflejar la
distribución de poder entre ellas. Por lo cual podemos hacer referencia a que no es un concepto
estático, sino que cambia con el paso del tiempo y depende del lugar geográfico en el que se encuentre.
Cuando las personas o los grupos no se ajustan a las normas “incluidos los conceptos de masculinidad
o feminidad”, los roles, las responsabilidades o las relaciones con el género, suelen ser objeto de
estigmatización, exclusión social y discriminación; lo cual puede afectar negativamente a la salud de la
persona que está siendo de alguna manera agredida.

Dejemos en claro que el género interactúa con el sexo biológico, pero es un concepto distinto, los
determinantes de la salud relacionados con el género son las normas, expectativas y funciones sociales
que aumentan las tasas de exposición y la vulnerabilidad frente a los riesgos para la salud, así como la
protección frente a los mismos, y que determinan los comportamientos de promoción de la salud, la
búsqueda de atención sanitaria y las respuestas del sistema de salud en función del género.

El concepto de interseccionalidad se refiere al significado y la relación entre el sexo, el género y otros


determinantes sociales; la integración de la perspectiva de género implica evaluar el modo en que el
género determina las medidas planificadas, incluidas la legislación, las políticas, los programas, en
todos los ámbitos y niveles. La incorporación de la perspectiva de género también puede contribuir al
empoderamiento de las mujeres y la igualdad de participación en todos los niveles del personal
sanitario.

La identidad de género hace referencia a la forma individual e interna que tiene cada persona de vivir
con su género, que puede ser independiente del sexo con el que se nace y de la orientación sexual que

6
INFORME SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL

se tenga. Es un concepto que está relacionado con cómo la personas viven y sienten su propio cuerpo
y cómo lo reflejan en el ámbito público.

En este sentido, la identidad de género es independiente de la orientación sexual e incluye las formas
en las que una persona se autodenominan y presentan frente a las demás. Por otro lado, también
incluye la libertad de modificar la apariencia o la función corporal a través de roles sociales de género,
técnicas médicas, quirúrgicas o de otra índole.

También al haber nombrado la libertad de expresar la identidad de género con la que cada persona se
identifica debemos mencionar que en la guía de términos y conceptos sobre diversidad sexual del
Grupo del Organismo del Estado Nacional para la protección y promoción de derechos de la población
LGTBI, toman en cuenta al trato digno, en cual establece que se:

“Deberá respetar la identidad de género adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y
adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento nacional de
identidad. A su solo requerimiento, el nombre de pila adoptado deberá ser utilizado para la citación,
registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como
privados” (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2015).

También respetando su orientación sexual con ello nos referimos a la capacidad que cada persona de
sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por personas de un sexo-género diferente
al suyo, de su mismo sexo-género o de más de un sexo-género, así como a la capacidad de mantener
relaciones íntimas y sexuales con estas personas. Asimismo, se identifican personas asexuales, que no
sienten atracción y deseo por personas de ningún sexo-género.

LGTBI

Al hablar de diversidad de género debemos hacer mencionar este acrónimo “LGTB y sus últimas siglas
que pueden variar” las cuales designan colectivamente a las personas cuya sexualidad no se
corresponde con la hegemónica “heterosexual”, es decir, como lesbianas, gays, bisexuales, trans,
intersex, entre otros y esta posee una diversas variables como por ejemplo, LGBTI, LGTBI, LGBTIQ,
LGBTTQ, LGBTTs, LGBTTTS, etc.; estos responden a la particularidad de las relaciones entre diversos
colectivos de cada región, sus instancias de aparición, sus negociaciones de visibilidad en las arenas de
lo público, su idioma, entre otros, (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2015).

A continuación, se explicará los acrónimos del ejemplo, separando sus siglas:

Lesbiana: mujer que siente atracción afectiva y/o sexual hacia otras mujeres.

Gay: varón que siente atracción afectiva y/o sexual hacia otros varones. El término “homosexual” no
es utilizado, debido a la connotación patologizante de su extendido uso en la psiquiatría del siglo XX.
A su vez, porque corresponde al binomio heterosexualidad-homosexualidad, cuando lo que se quiere
señalar es la amplitud de variaciones en las expresiones y vivencias de la sexualidad.

Bisexual: persona cuya atracción afectiva y/o sexual se expresa hacia personas del mismo o distinto
sexo-género.

Trans: se utiliza para expresar al conjunto de identidades trans, entendidas como las identidades de
las personas que desarrollan, sienten y expresan una identidad de género diferente al sexo asignado

7
INFORME SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL

al nacer. Es una expresión genérica que engloba a travestis, transexuales, transgéneros y hombres
trans. Estas identidades no presuponen una orientación sexual determinada.

Travestis: es la construcción identitaria que asume y expresa cotidianamente una identidad de género
diferente al sexo/género socialmente asignado. Por lo general para lograr esa expresión de género
sentida modifican parcialmente sus cuerpos mediante cirugías estéticas, terapias de hormonas,
implantes de mamas etc., sin la necesidad de readecuar su genitalidad a su identidad de género. Esta
identidad no presupone una orientación del deseo determinada.

Transgénero: aunque en distintos países el término transgénero y travesti adquieren diferentes


significados, en la Argentina ambos conceptos se refieren a personas que expresan un género
(masculino, femenino) diferente al biológico. En otros países se entiende la identidad transgénero
desde la capacidad de transitar de un género al otro. Esta identidad no presupone una orientación del
deseo determinada.

Transexual: son las personas que asumen y expresan cotidianamente una identidad de género
diferente al sexo/género socialmente asignado y además de modificar parcialmente sus cuerpos
mediante cirugías estéticas, terapias de hormonas, implantes de mamas etc. readecuan, o desean
readecuar, su genitalidad a su identidad de género. Esta identidad no presupone una orientación del
deseo determinada.

Hombres/Varón Trans: personas que asumen y expresan cotidianamente una identidad de género
masculina, más allá del sexo/género socialmente asignado. Por lo general para lograr esa expresión de
género sentida modifican parcialmente sus cuerpos mediante cirugías estéticas, terapias de hormonas,
extracción de mamas etc. Además, en algunos casos, pueden también readecuar su genitalidad a su
identidad de género. Esta identidad no presupone una orientación del deseo determinada.

Intersex/Intersexual: el término engloba un amplio espectro de condiciones en las que se produce una
variación anatómica respecto del modelo “masculino/femenino” hegemónico. La noción de
“variación” es central para abordar la intersexualidad, puesto que refiere a aquellos cuerpos que varían
respecto de los parámetros culturales de corporalidad “femenina” o “masculina”. Estas variaciones
pueden manifestarse a nivel cromo-somático (dado por el número y tipo de cromosomas), gonadal
(dado por la presencia de testículos u ovarios) y/o genital, y pueden derivar de causas genéticas,
hormonales u otros factores. La intersexualidad no es una “urgencia” médica en sí misma, en todo
caso se trata de una problemática social, en tanto amenaza al sistema de clasificación dominante. Las
intervenciones quirúrgico-hormonales pretenden justificarse desde la urgencia de anclar firmemente
el género en un cuerpo que lo autorice, que lo manifieste reafirmándolo en su carácter de verdad
natural. En esta perspectiva, entendemos que la intersexualidad no es una enfermedad, sino una
condición de no conformidad física con criterios culturales de lo que se entiende como “normalidad”
corporal. Las personas intersex tienen derecho a la integridad y la autodeterminación de su propio
cuerpo; el consentimiento previo, libre y completamente informado del individuo, intersex es un
requisito que se debe garantizar en todos los protocolos y prácticas médicas.

Queer: este término fue utilizado originalmente en Estados Unidos como una expresión discriminatoria
hacia la comunidad gay. En nuestro idioma puede ser entendido como “anormal”, “enfermo/a”,
“marica”, “raro/a” o “puto”.

S: Esta última sigla que se menciona en algunos de los ejemplos del acrónimo es por:

8
INFORME SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL

Aliados/as (s o S) Personas que no se identifican como LGBT, pero apoyan la igualdad de las personas
LGBT.

El signo “+”: hace referencia a otras identidades de género, que no expone si inicial como parte del
acrónimo “LGTBIQ+ o LGTBI”.

Cisgénero: personas que sienten concordancia entre el sexo que les fuera asignado en el momento de
nacimiento y su identidad de género auto percibida. En el contexto de las teorías de género se utiliza
para describir a las personas que no son trans.

No Binario: Las personas de género no binario tienen identidades de género que no corresponden
exclusivamente a las categorías binarias de mujer u hombre. Por ejemplo: algunas personas no binarias
tienen un género que combina elementos de lo que es ser un hombre o una mujer, y algunas personas
no binarias no se identifican con ningún género en específico, incluso el género de algunas personas
puede cambiar con el paso del tiempo siendo un “género fluido” a veces más femeninos y otros
masculino.

Mientras que las personas cuyo género no es el de una mujer ni el de un hombre pueden usar muchos
términos diferentes para describirse a sí mismos; el más común es no binario, otros términos incluyen:
sin género, bigénero, género queer y más. Ningunos de estos términos son idénticos o sinónimos, pero
todos hablan de una experiencia de género que no es exclusivamente la de un hombre o una mujer .
(Moseson, 2020)

Derecho a la Identidad de Género de las Personas

• Bajo esta temática podemos nombrar tres leyes, la primera de ellas es la ley N° 26.743, llamada
Identidad de Género, la cual entiende por identidad de género a:

“La vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la
cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación
de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos,
quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También
incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los
modales”.

En la cual se expresa la importancia del respeto hacia el reconocimiento de cada persona


hacia su identidad de género, a su libre desarrollo conforme a su identidad y a ser
tratada de acuerdo con su identidad, en particular si se identifica de ese modo en los
instrumentos que acreditan su identidad respecto de el/los nombre/s de pila, imagen y
sexo con los que allí es registrada; ya que estipula que toda persona podrá solicitar la
rectificación registral del sexo, y el cambio de nombre de pila e imagen, cuando no
coincidan con su identidad de género auto percibida. Además de explicar cuales son los
pasos a seguir para realizar este cambio o modificación de la identificación del individuo
en artículos como el 5, 6, 7, 8 ,9 y 10.

En su artículo N° 11 expresa el Derecho al libre desarrollo personal, de todas las personas


mayores de dieciocho años de edad que podrán, a fin de garantizar el goce de su salud
integral, acceder a intervenciones quirúrgicas totales y parciales y/o tratamientos
integrales hormonales para adecuar su cuerpo, incluida su genitalidad, a su identidad de

9
INFORME SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL

género auto percibida, sin necesidad de requerir autorización judicial o administrativa.


Mientras que también en los artículos siguientes hacen hincapié en el trato digno,
desarrollado en los títulos anteriores del presente informe.

• Luego en segundo lugar, se encuentra la Ley N° 27. 636 de Inclusión laboral la cual tiene
como fundamento que:

“La comunidad de personas travestis, transexuales, transgéneros,


mujeres trans y masculinidades trans de Argentina se encuentra
entre una de las poblaciones más vulneradas del país. La realidad
de este colectivo está atravesada por un contexto de persecución,
exclusión y marginación, teniendo grandes dificultades para el
acceso a la igualdad real de oportunidades y de trato” (Ley Nacional
de cupo laboral Travesti Trans, s.f.).

Por lo cual el objetivo de esta ley es lograr “adoptar medidas de acción positiva y
desarrollar políticas públicas tendientes a lograr la efectiva inclusión laboral de las
personas trans, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades”. En su artículo
número 6, hace referencia a que abarca a todos los que se encuentran bajo en alcance
de la presente Ley y que las personas trans mayores de 18 años, sin perjuicio de que
hayan o no accedido a los derechos establecidos en la Ley N° 26.743 y sus
modificaciones.

A demás desarrolla en el artículo número 10, acerca del ámbito educativo y las
capacitaciones. A efectos de “garantizar la igualdad real de oportunidades, el requisito
de terminalidad educativa no constituye un impedimento para el acceso al empleo… la
Autoridad de aplicación debe arbitrar los medios necesarios para que se efectivice la
terminalidad educativa y la capacitación de las personas trans”.

Acerca de la discriminación la cual no lo explicita esta ley la podemos mencionar como,


la que se constituye de actos discriminatorios hacia toda distinción, exclusión,
restricción, preferencia, acción u omisión, que arbitrariamente tenga por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de
igualdad, de los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución Nacional, por
los tratados internacionales y por las leyes.

Una sociedad que practica la discriminación y la desigualdad es una sociedad injusta y


antidemocrática que pierde su potencial de desarrollo y crecimiento y estas prácticas
pueden ser:

crear y/o colaborar en la difusión de estereotipos de cualquier grupo humano


por características reales o imaginarias, sean éstas del tipo que fueren, sean
éstas positivas o negativas y se vinculen a características innatas o adquiridas;
hostigar, maltratar, aislar, agredir, segregar, excluir y/o marginar a cualquier
miembro de un grupo humano del tipo que fuere por su carácter de miembro
de dicho grupo;
establecer cualquier distinción legal, económica, laboral, de libertad de
movimiento o acceso a determinados ámbitos o en la prestación de servicios
sanitarios y/o educativos a un miembro de un grupo humano del tipo que fuere,

10
INFORME SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL

con el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio


de los derechos humanos o libertades fundamentales”

Discriminación en el ámbito laboral

En el Convenio N° 111 del año 1958, la OIT define a la discriminación como “cualquier
distinción, exclusión o preferencia basada en motivos de raza, color, sexo, religión,
opinión política, ascendencia nacional u origen social, que tenga por efecto anular o
alterar la igualdad de oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación” (Ratificación
del Convenio 111 de la OIT sobre discriminación, 1968). En el año 2007, en su Informe
Global “La Igualdad en el trabajo: afrontar los retos que se plantean”, su artículo N° 156,
agrega que la orientación sexual y a la identidad de género, como otra forma de
discriminación en el ámbito laboral: “…Los empleados y las empleadas pueden sufrir
discriminación en el lugar de trabajo si consta o se sospecha que son lesbianas, gays,
bisexuales o transexuales, categorías a las que se hace cada vez más referencia en inglés
con el acrónimo LGBT o LGBTQ+” (Declaración de la OIT relativa a los principios y
derechos fundamentales en el trabajo, 2007).

La discriminación en el ámbito laboral se observa tanto en la negación de acceso al


empleo como en la dificultad para la conservación del mismo debido a negación de
ascensos, de prestaciones de la seguridad social para la pareja del mismo sexo o los/as
hijos/as; exclusión, rechazo, burlas, chistes homofóbicos, provocando en la persona
auto marginación, ocultamiento de su orientación sexual, invisibilización, y el riesgo de
situaciones de suicidios.

• De este modo en tercer lugar, es la Ley N° 26,618, de Matrimonio Igualitario, Sancionada


el Julio 15 de 2010 y promulgada el Julio 21 de 2010, esta no sólo reconoce los derechos
de las parejas de cualquier sexo o género a contraer matrimonio, con las consecuencias
legales y sociales que esto tiene para sus futuros descendientes, sino que también
impulsó a toda la sociedad a tener una mirada más amplia y diversa sobre las personas
que la conforman.

Diversidad Familiar

Según los Principios de Yogyakarta “Toda persona tiene el derecho a formar una familia,
con independencia de su orientación sexual o identidad de género. Existen diversas
configuraciones de familias. Ninguna familia puede ser sometida a discriminación
basada en la orientación sexual o identidad de género de cualquiera de sus integrantes”.
(Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2015, pág. 20)

En la guía de términos y conceptos sobre diversidad sexual del Grupo del Organismo del
Estado Nacional para la protección y promoción de derechos de la población LGTBI,
conceptualizan a la diversidad familiar como:

“La institución familiar es de carácter social, histórico, variable y


mutable. Con este concepto nos referimos a las múltiples formas en
que se desarrollan los vínculos entre las personas y los modos de
constituir una familia. Se distancia del singular “familia”, para
desnaturalizar el modelo de familia nuclear heterosexual como único

11
INFORME SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL

existente y legítimo. Lejos de ser lo “natural”, se trata del modelo de


familia construido en el marco de la modernidad, como una vía para
mejorar la calidad de la fuerza productiva de la población, en el
contexto de surgimiento de la sociedad capitalista y el Estado
moderno”. (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 2015)

Entonces, esto no quiere decir que desde ese momento no hayan existido otros tipos de
familias, sino que este modelo se mantiene como dominante a partir de su
naturalización y su jerarquización. El movimiento complementario fue el ocultamiento
y la proscripción de otros tipos de organización familiar, lo cual implicó su
desvalorización e invisibilización.

A estas familias se las puede designar, por ejemplo, de la siguiente manera:

Co-maternidad: crianza de niños o niñas a cargo de dos madres.

Co-paternidad: crianza de niños o niñas a cargo de dos padres.

Co-parentalidad: crianza de niños o niñas a cargo de dos madres o dos padres.

Trans Fobia

Antes de desarrollar el término como tal, comenzaremos por definir que es una fobia, la
misma normalmente es entendida como un temor abrumador, incluso irracional que
una persona presenta hacia objetos, animales o situaciones que puede o no representar
un peligro real, que puede provocar junto con ella ansiedad y también desembocan en
diferentes conductas. En realidad, esta definición no esta del todo mal, sí pasa a ser
errónea cuando se comienza a delimitarla, por ejemplo, en la manera de reacción que
tiene una persona frente a un miedo, ya que este no siempre es huir, o paralizarse,
existen barios tipos de fobias y cada persona que padece este trastorno, si bien pueden
compartir síntomas, no reaccionan ni actúan de la misma manera.

La fobia es conceptualizada por Sigmund Freud como, “manifestaciones de desórdenes


mentales”, reconociendo que las fobias se caracterizan con el estado emotivo de la
angustia, en la cual distingue dos grupos en función del objeto que las causa: “las fobias
comunes”, como el miedo exagerado a las cosas que todos temen, por ejemplo, la
noche, las serpientes, la muerte, entre otros y las “fobias ocasionales”, como el miedo a
circunstancias que normalmente no provocan temor “como, por ejemplo, la agorafobia
(como miedo a las multitudes, a los puentes o a estar solo en espacios exteriores) y las
fobias de locomoción”. (Carroll, 2017)

Estas funciones, desembocan en diversas acciones, según esta orientación podemos


decir que la transfobia forma parte de las fobias ocasionales. Esta conceptualización de
las fobias para Freud, así como la de la angustia, siempre constituyó un problema, que
se le presentó, justamente en los diversos tipos de fobias. Estas ocurrían en ambos tipos
que para él son episodios de una neurosis y suceden en todos los subgrupos, este
describió 4 tipos de fobias:

• Fobias típicas o primarias, que las consideraba como miedos heredados de la


humanidad en general “fobias comunes”.

12
INFORME SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL

• Fobias histéricas, que constituían miedos de estímulos relacionados con


recuerdos de situaciones traumáticas reprimidas, pueden ser situaciones,
objetos, animales, etc.
• Fobias obsesivas, que eran miedos que se basaban en el mecanismo de la
“transposición de afectos” de la neurosis obsesiva.
• La Agorafobia y otras fobias contingentes, que surgían de las crisis de angustia,
sin mecanismo psicológico definido, como una crisis que a su vez eran
elaboradas psíquicamente de manera secundaria.

A partir de esto podemos hacer referencia a que la fobia surge de una de las emociones
básicas definidas por Darwin, las cuales son la tristeza, alegría, ira, sorpresa, asco y
“miedo”, esta última es un estado emocional negativo generado por el peligro o la
agresión próxima (Manes & Niro, 2021). De la cual Facundo M. y Niro F. expresan que
“El miedo es uno de esos estados emocionales que hace que el mundo se detenga, que
todo el resto del entorno entre en un compás de espera hasta que ese peligro sea resuelto
de alguna manera”. (Manes & Niro, 2021)

De esta manera se debe tomar en cuenta que dentro de una fobia las emociones poseen
un papel importante, Facundo Manes también hace mención de que estas constituyen
una parte crítica en nuestra experiencia, siendo claves para nuestra memoria, la toma
de decisiones, para ayudarnos a evitar el dolor y a buscar el placer; resaltando qué
cualquier otro estado de emoción puede ser pospuesto menos el miedo, ya que este nos
hace responder de manera inmediata, por lo tanto siempre se halla privilegiado en
relación a otras emociones (Manes & Niro, 2021)

Para continuar haciendo mención de la respuesta que pueden tener las personas frente
al miedo es preciso citar a él fisiólogo Walter Bradford Cannon, un estadounidense de la
universidad de Harvard, a principios de la década de 1900, originalmente acuñó el
término "luchar o huir" definiéndolo como: "Una respuesta fisiológica al estrés que se
produce en presencia de algo aterrador, (Sánchez V. M., 2019) ya sea mental o
físicamente". Por lo cual frente a esta emoción que se encuentra por detrás del término
fobia, nos encontramos con estas reacciones fisiológicas que forman parte de nuestra
herencia, por ejemplo, desde lo conocido de la historia primitiva se sabe que los homos
realizaban la acción de ataque, huida o parálisis frente a lo nuevo, frente al miedo y esta
acción ha sido heredada.

La respuesta de lucha o huida frente al miedo, comienza en el cerebro, antes de que


puedan tener lugar las reacciones físicas de este proceso, nuestro cerebro necesita
reconocer que existe un peligro claro y presente. Esto sucede con la ayuda de los
sentidos y de ahí, a través de una serie de liberaciones hormonales una vez que la mente
reconoce la presencia de algo aterrador, la liberación de ciertas hormonas, que está en
el centro de la activación de la respuesta de lucha y huida. A partir de ese punto, el
sistema nervioso simpático se hace cargo, provocando cambios físicos en el cuerpo que
nos preparan para estas acciones.

Facundo Manes hace referencia a que el miedo justamente en el cerebro, es


específicamente en la amígdala un pequeño núcleo de neuronas, situado en el lóbulo
temporal de nuestro cerebro, que desempeña un papel crucial en la detección y

13
INFORME SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL

expresión de ciertas emociones y particularmente en la del miedo; por lo cual un


individuo con lesiones en esta parte del cerebro tiene dificultades en reconocer
expresiones de miedo en otras personas y presentan un déficit En su memoria
emocional.

Luego también nos podemos encontrar con un término nuevo, “TransOdio” el cual se
está implementando en base a las acciones o actitudes de odio que toman determinadas
personas, hacia las expresiones de identidad de género; que principalmente sucede con
mayor intensidad a la población trans, que se están difundiendo a través de las
organizaciones como, por ejemplo, en ATTTA, Siempre con lxs Trans, Xochitl Rodríguez
“Organización Feminista” Balance A.C, el colectivo Hola, , Yessica Marjane Fundadora de
“Juventudes Trans” abogada y defensora Juridica, vistas como acciones directas,
viscerales o violentas en contra de las personas trans.

14
INFORME SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL

Bibliografía
Alcántara, E. (2013). Identidad Sexual, Rol de Género, Debate Feminista.

Althusser. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión.

Becerra, M., & Melo, O. (2012). Identidad Sexual y Desarrollo de la Personalidad.

Breilh, J. (1993). Género, poder y salud. Universidad Andina Simon Bolivar.

Campodónico, N. (2014). La delimitación de la clínica de las fobias a partir de los cambios


introducidos por el contexto cultural del siglo XX. Facultad de Psicología.

Carroll, A. (2017). La homofobia y la transfobia experimentadas por las personas LGBT que ejercen el
trabajo sexual. Obtenido de https://ilga.org/es/informe-homofobia-estado

Cossin, F. C.-2. (2021). Ser Humanos. CABA: Planeta.

Cossin, F. C.-2. (2021). Ser Humanos. CABA: Planeta.

Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo. (2007).


Conferencia Internacional del Trabajo. Obtenido de
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---
webdev/documents/publication/wcms_082609.pdf

Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia (“IDAHO”). (2004). Obtenido de


file:///C:/Users/pc/OneDrive/Escritorio/violencia/Identidad%20de%20género/IDAHO_LAC_S
P_web.pdf

Erikson, E. H. (2004). Sociedad y adolescencia. Siglo xxi.

Facundo Manes, N. M. (2021). Usar el Cerebro . CaBa: 41 ediciones .

Health, C. F. (s.f.). Salud Familiar . 5ta Edición.

Identidad de Género. (23 de Mayo de 2012). Obtenido de Ley 26.743:


file:///C:/Users/pc/OneDrive/Escritorio/violencia/Identidad%20de%20género/ley-26.743-
identidad-de-género_0.pdf

J.Silva, & S.Valls. (2011). Transexualidad, matrimonio y adopción por pasajes del mismo sexo . Perrúa.

Lafaurie, M. M., García, C., Giraldo, C., Gutiérrez, A., Lara, Y., Ortiz, L., . . . Vásquez, R. (2012). Una
reflexión sobre la transfobia y la exclusión: narraciones de travestis en un programa social.
Obtenido de
file:///C:/Users/pc/OneDrive/Escritorio/violencia/Identidad%20de%20género/Dialnet-
UnaReflexionSobreLaTransfobiaYLaExclusion-4729249.pdf

Ley Nacional de cupo laboral Travesti Trans. (s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/pc/Downloads/0255-


D-2020.pdf
Manes, F., & Niro, M. (2021). Ser Humano. CABA: Planeta.

15
INFORME SOBRE DIVERSIDAD SEXUAL

MATRIMONIO CIVIL - Ley 26.618 - Código Civil. . (15 de Julio de 2010). Obtenido de
file:///C:/Users/pc/OneDrive/Escritorio/10957.pdf

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (Septiembre de 2015). guía de términos y


conceptos sobre diversidad sexual del Grupo del Organismo del Estado Nacional para la
protección y promoción de derechos de la población LGTBI. Obtenido de
file:///C:/Users/pc/OneDrive/Escritorio/violencia/Identidad%20de%20género/151111_guia_
diversidad_doc.pdf

Moseson, H. Z. (2020). El imperativo de incluir los géneros no binario y transgénero, Más allá de la
salud de la mujer. Obtenido de
https://www.academikaonline.com/recursosdescargables/el_imperativo_de_incluir_los_gén
eros_no_binario_y_transgénero.pdf

OMS, O. m., OPS, O. P., & WAS, A. M. (2000). Promoción de la salud sexual. Obtenido de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51672/ReunionSaludSexual2000_spa.pdf?se
quence=1&isAllowed=y

Ratificación del Convenio 111 de la OIT sobre discriminación. (1968). Sistema Argentino de
Informacion Juridica. Obtenido de
file:///C:/Users/pc/Downloads/Ratificaci%C3%B3n%20del%20Convenio%20111%20de%20la
%20OIT%20sobre%20discriminaci%C3%B3n.pdf

Reyes, A. C., & Jessica Valeria Sánchez López. (2019). Miedo, Fobias y sus Tratamientos. Universidad
de Manizales.

Rodríguez, N. E., Guzmán Cervantes, O., & Guzmán, A. (2015). Identidades transgénero y transfobia
en el contexto mexicano: Una Aproximación Narrativa. Obtenido de
file:///C:/Users/pc/OneDrive/Escritorio/violencia/Identidad%20de%20género/303190-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-425441-1-10-20160111.pdf

Sánchez, T. E. (2009). Desarrollo de la Identidad de Género desde una Perspectiva Psico-Socio-


Cultural: Un Recorrido Conceptual. Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of
Psychology, 1.

Sánchez, V. M. (2019). Cambios en los Patrones Alimentarios Secundarios al Estrés. Obtenido de


https://core.ac.uk/download/pdf/289997083.pdf

16

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy