Guà - A Operatoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


UNIDAD VALLE DE LAS PALMAS.

PROTECTORES PULPARES

LICENCIATURA EN CIRUJANO DENTISTA

GUÍA DE OPERATORIA DENTAL


GRUPO 241

INTEGRANTES:
● Mendoza Biggica Karla Alejandra
● Mojardín Haro Valeria
● Murillo Munguía Perla Esmeralda
● Niestas Perez Hannya
● Orozco Farias Sol
PROTECTORES PULPARES:

En respuesta a la caries, el diente muestra formación de dentina reparadora,


esclerosis dentinaria, inflamatoria y reacciones inmunológicas.
La tasa de formación de dentina reparadora está inversamente relacionada
con la tasa de ataque de caries

Factores que afectan la respuesta de la pulpa a la preparación del diente


- Presión: una presión excesiva altera el metabolismo de los
odontoblastos y puede provocar degeneración y desintegración.
- Calor: La producción de calor es el factor más dañino.

La produccion de calor depende de lo siguiente:


Cuanto mayor sean las RPM, mayor será el calor producción.
Generación de presión directamente al calor proporcional
Cuanto mayor sea la superficie de contacto mayor será la generación de
calor.

- La vibración es directamente proporcional al daño pulpar

Espesor de dentina remanente: Es el espesor entre el piso de la preparación


de diente y la cámara pulpar.
Está inversamente relacionado con el daño a la pulpa
- Velocidad
La alta velocidad sin refrigeración causa daños a la pulpa
Los instrumentos sin filo causan más daño a los dientes

Cuando se produce una pequeña exposición mecánica de la pulpa durante la


preparación del diente o después de un traumatismo, se coloca una base protectora
adecuada en contacto con el tejido pulpar expuesto para mantener la vitalidad del
tejido pulpar restante.

Un barniz es una goma de resina o copa orgánica suspendida en soluciones de éter


o cloroformo.

El barniz está indicado para sellar los túbulos dentinarios actúa como barrera para
proteger el diente de los químicos de los cementos y reducir las microfiltraciones
alrededor de la restauración

El barniz esta contraindicado bajo ionómeros de vidrio ya que interfieren en la union


del diente a estos cementos.
Con las resinas restauradoras no se utiliza barniz porque los liners de barniz se
disuelven en el monómero de la resina y además interfieren en su proceso de
polimerización

Los revestimientos están indicados para proteger la pulpa de irritantes químicos,


mediante su capacidad de sellado estimula la formación de dentina reparadora

Los revestimientos más utilizados usualmente son


1. Óxido de zinc
2. Eugenol
3. Calcio hidróxido
4. Compuestos fluidos de piñonero de vidrio

Las bases se utilizan como materiales protectores de la pulpa para proporcionar


aislamiento térmico, favoreciendo la recuperación de la pulpa lesionada por
traumatismos térmicos, mecánicos o químicos.

Materiales de uso común como base están el óxido de zinc eugenol, el cemento de
fosfato de zinc, el cemento de ionómero de vidrio y el hidróxido de calcio.

HIDRÓXIDO DE CALCIO:

DEFINICIÓN:

Es un medicamento utilizado en tratamientos odontológicos conservadores, especialmente


utilizado para tratamientos endodónticos por su acción bactericida y fungicida. Estimula la
remineralización de la dentina así como la cicatrización de los tejidos.

PROPIEDADES:

Las propiedades del hidróxido de calcio son la desinfección de los conductos radiculares
(especialmente si son de difícil acceso).
El hidróxido de calcio se administra directamente en el interior de los conductos lo que
permite que llegue donde el instrumental odontológico no logra hacerlo.
Sus especiales propiedades especiales hacen que el hidróxido de calcio resulte de suma
importancia para diferentes tratamientos odontológicos:

USOS:
1. Para cubrir caries profundas sin que la pulpa llegue a estar expuesta.
(O cuando por razones diferentes la pulpa aflore fuera del diente)
En ambos casos el hidróxido de calcio favorece la regeneración de la dentina.

2. Se utiliza para la realización de pulpectomías (extracción de la pulpa enferma)


Favorece la formación de una barrera cálcica y la disolución del tejido pulpar.

3. Al ser inyectado en los conductos permite limpiarlos perfectamente.


Arrastra cualquier tejido muerto que pueda quedar en ellos.

4. En caso de que exista la presencia de exudado, provocará la gelificación del mismo,


y como consecuencia una acción trombótica.

5. Reduce la sensibilidad de la pulpa por lo que mejora la acción de la anestesia.

6. Se utiliza como agente antiinfeccioso en cualquier procedimiento odontológico que


requiera de dos o más consultas para ser completado (por ejemplo: endodoncias).
VENTAJAS DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO:

● El hidróxido de calcio en su capacidad favorece la formación de dentina reparadora,


es biocompatible, también posee propiedades antimicrobianas.
● Debido a su elevado pH y aplicándolo directamente sobre el tejido pulpar, promueve
necrosis superficial, a los 21 días después del tratamiento aparece una barrera
mineralizada con túbulos dentinarios y una interface con el tejido subyacente, dando
por resultado a una semejante pulpa intacta.
● Su uso reduce considerablemente la muerte pulpar y por subsecuente una
endodoncia.
○ Magnífica base común.
○ Efectivo y único estimulador de los odontoblastos para la formación del
puente dentinario.
○ Facilidad de manipulación.
○ Es el único material efectivo utilizado generalmente en odontopediatría aún
en presencia de dentina reblandecida.

DESVENTAJAS DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO:


● No tiene resistencia la compresión
● Es soluble en fluidos bucales. (Es necesario poner material de protección al
hidróxido de calcio en tratamientos que se requiera dividir en más sesiones).

IONÓMERO DE VIDRIO

CUANDO SE USA EL IONÓMERO DE VIDRIO:

1.-Como agente de cementación:

● Para la cementación permanente de coronas puentes, carillas y bandas de


ortodoncia
● Adhesión química a la estructura dental.
● Anti Cariogenicidad debido a la liberación continua de fluoruro.
● Espesor de película fina
● Baja solubilidad
● Suficiente resistencia a la tracción y a la abrasión
● Biocompatibilidad tanto con la pulpa como con el tejido gingival.

2.-Para restauraciones de lesiones de Clase III y Clase V

● Las lesiones que no están bajo carga oclusal pueden tratarse con éxito.
● restaurado solo con ionómero de vidrio

3.-Pacientes con alto riesgo de caries

● Los ionómeros de vidrio de alta viscosidad se utilizan en el tratamiento de la caries


de pacientes con alto riesgo de caries debido a su adherencia, adecuada resistencia
a la abrasión y liberación de flúor

4.-Restauraciones Temporales de Emergencia

● Las cúspides o restauraciones fracturadas se pueden estabilizar temporalmente


usando ionómero de vidrio debido a la propiedad de adhesión que Proporciona
retención incluso si no hay soporte mecánico
● Se utiliza para cubrir la dentina expuesta para proporcionar al paciente comodidad
con un mínimo de tiempo en la silla.

VENTAJAS del uso de Ionómero de Vidrio

● Adhesión química: El ionómero de vidrio se adhiere químicamente tanto al


esmalte dental como al tejido dentinario, lo que permite una mayor retención del
material y reduce la filtración de bacterias y fluidos.
● Libera flúor: El ionómero de vidrio libera iones de flúor, lo cual ayuda a prevenir la
caries dental y promueve la remineralización del esmalte dental.
● Baja solubilidad: Este material tiene una baja solubilidad en saliva y otros fluidos
orales, lo que significa que no se disuelve fácilmente y mantiene su integridad a lo
largo del tiempo.
● Protección del tejido dentinario: El ionómero de vidrio tiene propiedades
bioactivas que favorecen la formación de una capa protectora en el tejido dentinario,
reduciendo así los riesgos de inflamación pulpar y sensibilidad.

DESVENTAJAS del uso de Ionómero de vidrio

● Fragilidad: El ionómero de vidrio tiende a ser más frágil que otros materiales de
restauración dental, lo que puede limitar su uso en áreas sometidas a una alta carga
mecánica.
● Sensibilidad al agua: Este material puede absorber agua con el tiempo, lo que
puede afectar negativamente su resistencia y longevidad.
● Durabilidad limitada: En comparación con otros materiales de restauración, el
ionómero de vidrio puede tener una vida útil más corta, lo que puede requerir
reemplazos más frecuentes.
● Estética limitada: Aunque se considera aceptable en restauraciones anteriores, el
ionómero de vidrio no ofrece la misma estética que otros materiales más estéticos
como las resinas compuestas.

Características del ionómero de vidrio:

Los ionómeros vítreos fueron desarrollados por Wilson y Kent en el Laboratorio de


Química del Gobierno Inglés, como resultado de numerosos estudios e intentos por
mejorar el cemento de silicato.
El objetivo de la formulación y desarrollo de los cementos de ionómero de vidrio se
basó en la unión del polvo del cemento de silicato con el cemento de policarboxilato
de zinc. Los cementos de silicato tienen propiedades anti cariogénicas debido a la
liberación de flúor, mientras que el cemento de policarboxilato de zinc tiene la
capacidad de adherirse a la estructura dental y causar poca irritación pulpar.
Se caracterizan principalmente por ser materiales de obturación basados en sílice,
polvos de aluminio silicato de calcio y soluciones de homopolímeros y copolímeros
de ácido acrílico. El primer ionómero vítreo fue comercializado en Europa en 1975 se
conoció con el nombre de ASPA (De Trey): Aluminio PolyAcrylate.

● Composición:
El polvo del cemento de ionómero de vidrio es formado por la fusión de sus
componentes principales de sílice (𝑺𝒊𝑶𝟐), alúmina (𝑨𝒍𝟐𝑶𝟑) y floruro de calcio (𝑪𝒂𝑭2).
Los primeros dos componentes son responsables de la resistencia del material. El
fluoruro de calcio participa en la reacción de endurecimiento. El líquido suele ser una
solución al 47% de copolímero de ácido poliacrílico e itacónico, pero existen
materiales en el mercado a base de otros ácidos (maleico, tartárico). El grupo
carboxilo (- COOH) es el responsable de la unión química de naturaleza iónica con
las partículas de vidrio y el calcio de la hidroxiapatita del esmalte y de la dentina
parte de la estructura dental.

Formas de presentación:
-Polvo / líquido autocurado.
-Polvo / líquido fotocurado.
-Pasta / pasta fotocurada..
-Cápsulas.

Proporciones clínicas:
-Restauración: 2 de polvo y 1 de líquido.
-Protección cavitaria: 1 polvo 1 de líquido.
-Cementación: 1 de polvo 2 de líquido.

Reacción de endurecimiento:
La reacción de endurecimiento de este material es de exotérmica e inicia a partir de
la aglutinación (mezcla) del polvo con el líquido. Es una reacción entre un ácido y
una base para la formación de una sal. Se encuentra dividida principalmente en 3
fases:
-Fase 1: Desplazamiento de iones y ionización de ácido poliacrílico; Esto promueve
la disolución superficial de la partícula de vidrio y la liberación de iones.
-Fase 2: Formación de la matriz de polisales; Promueve la precipitación iónica,
cambios en el pH debido a la transformación del ácido poliacrílico.
-Fase 3: Formación del gel de sílice y endurecimiento final; Promueve la
precipitación de la matriz.
𝐴𝑙𝑢𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑠𝑖𝑙𝑖𝑐𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 + Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑎𝑐𝑟í𝑙𝑖𝑐𝑜 → 𝐺𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑠𝑎𝑙 + 𝐺𝑒𝑙 𝑆𝑖𝑙í𝑐𝑖𝑐𝑜
(Polvo) (Liquida) (Matriz) (Recubrimiento)

Compatibilidad biológica:
Numerosas investigaciones han demostrado la inocuidad del ionómero de vidrio para
el tejido pulpar, cuando se coloca en el complejo dentino-pulpar como liner, base o
como relleno. Si bien el pH inicial de la mezcla es ácido, en pocos minutos se
alcanza un pH cercano a la neutralidad, lo que asegura una adecuada protección
pulpar. Los cementos de ionómero de vidrio no experimentan degradación,
desintegración ni pérdida de masa por la liberación de fluoruro. Sin embargo, debe
notarse que en presencia de pH ácido en la cavidad bucal (pacientes con
disfunciones digestivas, o que reciben determinadas medicaciones, entre otros
múltiples factores y condiciones clínicas) los ionómeros pueden experimentar
alteraciones superficiales por la erosión ácida e incrementar su solubilidad y
desintegración.

Liberación de fluoruro:
El flúor liberado por el ionómero de vidrio se incorpora a los tejidos mineralizados del
diente, tornándose más resistentes a los ciclos de desmineralización, además de
actuar remineralizan lesiones incipientes del esmalte y dentina alrededor del material
o en las proximidades de los dientes adyacentes, debido a que al entrar en contacto
con el esmalte y la dentina, el fluoruro que se encuentra en el ionómero de vidrio
lleva a cabo un intercambio iónico con la hidroxiapatita del diente, formando
fluorapatita, la cual es más dura y menos soluble en los ácidos, fenómeno que es
aprovechado también en su uso como sellador de fosas y fisuras, debido a que el
flúor es uno de los elementos que queda débilmente unido a la estructura superficial
del material y por lo tanto es fácilmente liberado. Un cemento de ionómero de vidrio
de aluminosilicato tiene aproximadamente 23% de iones de flúor, sin embargo,
apenas de 12 al 18% son liberados en forma de NaF en la mayor parte y su
donación parece ser medida principalmente por la cantidad de sodio sin perjudicar
las propiedades mecánicas del material. La liberación de fluoruro es elevada en las
primeras 24 a 48 horas y permanece constante durante largos periodos de tiempo.

Adhesividad, mecanismo de difusión e intercambio iónico:


La adhesión puede ser definida como la fuerza que mantiene unidos dos sustancias
o sustratos de diferentes composiciones. Las propiedades de adhesión deben ser
vistas como una asociación entre el sellado marginal y la resistencia de unión.
Desde que sus moléculas están en contacto íntimo (distancia máxima de 0.0007μm).
La adhesión química se logra por una estructura cristalina llamada fosfato de
calcio-polialquenoato actuando como interfaz entre el esmalte y la dentina y el
cemento fraguado. Esto 5 es lo que se conoce como adhesión basada en un
mecanismo de difusión iónica o de intercambio iónico. Los valores de resistencia de
unión del cemento de ionómero de vidrio son bajos en comparación con los
obtenidos con los sistemas adhesivos. La mezcla rápida y la inserción inmediata
constituyen una premisa indispensable en la manipulación manual del ionómero en
función de su capacidad adhesiva. La adhesión de los ionómeros de vidrio a la
dentina inicialmente no es muy fuerte, se encuentra alrededor de los 3.5 Mpa, pero
al pasar de las horas y los días esta se hace cada vez más fuerte, estable y
duradera. Pasado algún tiempo esta adhesión puede llegar a alcanzar valores
adhesivos hasta de 10Mpa. Por esta razón es necesario tratar la dentina
previamente antes de la colocación de dicho cemento.

Pretratamiento dentario:
Para facilitar la unión del ionómero de vidrio a la superficie dentaria, la superficie
debe estar limpia, y el ionómero se debe colocar en consistencia blanda sobre el
diente. La adhesividad de los ionómeros puede incrementarse notablemente si antes
de ser insertado sobre el tejido dentario se trata con sustancias que mejoren la
adaptación y por consiguiente la adhesión. Para limpiar la superficie dentaria se ha
utilizado solución a base de ácido cítrico a 50%, fosfórico al 37% o láctico cuando el
ionómero se usa como sellante, y peróxido de hidrógeno cuando se emplea como
obturación, también se utilizan soluciones a base de ácido poliacrílico entre el 10 y
25% y de ácido tetracético diamina etileno (EDTA) debido a que también sirve como
un acondicionador pero más potente para remover la capa de desechos del barrido
dentinario que tiene un grosor de 0.5 a 5.0 µm y para abrir los túbulos dentinarios.
Estas soluciones se aplican con una torunda de algodón o con un pincel de 20 a 30
segundos aproximadamente, posteriormente se lava y se seca la preparación
manteniendo la dentina ligeramente húmeda. La acción de estos permite eliminar
parcialmente el barrido dentinario también llamado “smear layer”. Debido a que la
presencia de esta capa impide que el cemento de ionómero de vidrio entre en intimo
contacto con los sustratos dentales.

Manipulación:
El ionómero debe prepararse en no más de 20 o 30 segundos y aplicarse en la
preparación dentaria inmediatamente, para evitar que el líquido comience a
reaccionar con el polvo con la consiguiente menor disponibilidad de grupos
carboxílicos adhesivos. Por eso la mezcla debe hacerse rápida y la inserción
inmediata, a su vez, los cementos de ionómero de vidrio son susceptibles a la
disolución o desecación mientras se lleva a cabo la reacción química de
endurecimiento, y tienden a fracturarse si tienen contacto con la humedad en este
periodo de tiempo, por eso se recomienda protegerlos con un barniz durante las
primeras horas después del fraguado.
Las diferencias en el volumen del líquido dependen de la forma en la que se vierte
líquido del recipiente cuando se sostiene para dispersar una gota, de modo que el
volumen del líquido variará dependiendo de la inclusión de burbujas de aire; factores
externos como la temperatura y humedad del medio 6 ambiente de mezcla,
condiciones como el tiempo y técnica de manipulación también pueden Introducir la
variabilidad inducida por el operador en el cemento.

Propiedades del ionómero de vidrio:


Las propiedades mecánicas del cemento de ionómero de vidrio se describen de
acuerdo a la American National Standars Institute-American Dental Associaation
(ANSI-ADA) Specification No. 96 (ISO 9917). La evaluación de la compresión y la
resistencia a la tracción es similar a los cementos de fosfato de zinc.
Los ionómeros constituyen el material ideal para efectuar rellenos y bases cavitarias,
debido a que reemplazan satisfactoriamente a la dentina perdida cuando de utilizan
como base cavitaria este material posee la rigidez suficiente para soportar las
fuerzas de masticación, como liner o recubrimiento el ionómero de vidrio deberá
tener un espesor que no supere los 0.5 mm. Si se trata de ionómero modificado con
resina se debe aplicar el material en capas no mayores de 1.5 mm para permitir su
correcta polimerización. Cuentan con alta resistencia a la compresión superior a la
de los fosfatos, que aumenta con el envejecimiento de la restauración, debido a la
incorporación de iones dentro de la matriz y de cadena cruzada. Sin embargo, la
resistencia friccional es similar a la de los fosfatos. Su estabilidad química,
estabilidad dimensional, los valores de solubilidad y desintegración son los más
bajos de todos los cementos, además de una gran capacidad óptica y fácil
manipulación.Como se puede observar en el cuadro 4 se muestran los valores de
resistencia a la compresión, resistencia a la tracción y módulo de elasticidad del
ionómero de vidrio a comparación con el policarboxilato de zinc. El ionómero de
vidrio se recomienda principalmente como protector pulpar en cavidades profundas,
debido al fluoruro incorporado en el polvo, el cemento cuenta con un efecto
anticariogénico, la retención de este es principalmente micromecánica, aunque
algunos presentan unión química.

REFERENCIAS:

Hidróxido de calcio.

● Cedillo Valencia, J., & Cedillo Felix, J. (2013, Agosto). Protocolo clínico actual para
restauraciones profundas. Revista ADM. Recuperado el 26 de noviembre del 2023
( pag.http://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2013/od135h.pdf)

● Yepes Delgado, F., & Castrillón Yepes, C. (2013, December). El hidróxido de calcio,
como paradigma clínico, es superado por el agregado de trióxido mineral (MTA),
SCIELO. Recuperado el 26 de noviembre del 2023
(pag.http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-246X2013000
200011)

● Pereyra Hernandez, Ma. de Lourdes. (1988). "Ventajas y desventajas del hidróxido


de calcio". (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional Autónoma de México,
México. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/302228)

Ionómero de vidrio.
● Garg N, Garg A. Textbook of operative dentistry. 4a ed. Nueva Delhi, India:
Jaypee Brothers Medical; 2019.

● Itzel López-Flores, A., Scougall-Vilchis, R. J., Salmerón-Valdés, E. N.,


Medina-Solís, C. E., Silvia González-López, B., & José, R. (s/f). Cemento de
ionómero de vidrio, propiedades, clasificación y usos en la odontología
restauradora: Revisión de la literatura. Uaemex.mx. Recuperado el 29 de
noviembre de 2023, de
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/137264/Titulo_2281.pdf?s
equence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20ion%C3%B3mero%20de%20vidrio%2
0es,de%20%C3%A1cido%20poliacr%C3%ADlico%20e%20itac%C3%B3nico.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy