Plan Lector
Plan Lector
Plan Lector
Que, la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, artículo 66º establece que La Institución Educativa, como
comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo
descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio. Puede ser pública o privada. Es finalidad de la
Institución Educativa el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes.
Que, la Ley Nº 28044, Ley General de Educación artículo 68° reza que, son funciones de las Instituciones
Educativas: b) Organizar, conducir y evaluar sus procesos de gestión institucional y pedagógica.
SE RESUELVE:
Artículo 1º.- Aprobar el Comisión de calidad, Innovación y Aprendizajes 2023, de la Institución Educativa
Pública Nº 62335, de la comunidad de Italia, Distrito de Yurimaguas, Provincia de Alto Amazonas, Región
Loreto
Artículo 2º.- Encargar al Personal docente el fiel cumplimiento y su correspondiente evaluación
permanente.
Artículo 3º.- Comunicar a la Dirección de la UGEL-ALTO AMAZONAS-YURIMAGUAS, remitiendo un ejemplar
para su conocimiento y demás fines.
Regístrese, y Comuníquese
………………………………….…………………………
Prof. Carmen A. Nimboma Sangay
Directora (e) IEP Nº 62335
I. Datos generales:
1.5. Responsable del Plan Lector: Prof. Carmen Anita Nimboma Sangay
V. Metas
El plan lector se estará aplicando en el nivel primario y secundario, con un total de …….
Estudiantes.
I. DIAGNÓSTICO DEL PLAN LECTOR 2023
En esta primera etapa hemos identificado nuestras fortalezas y debilidades de la situación de la lectura en nuestra IE a través de la aplicación de los
instrumentos de diagnóstico (ANEXO 02), considerando las características que tienen los estudiantes en su práctica lectora. Llegando a los siguientes hallazgos
y conclusiones:
c) Prácticas de escritura de textos de los estudiantes con Algunos padres acompañan a sus niños en la La mayoría no hace su seguimiento y
ayuda de sus padres (III ciclo) escritura de textos. acompañamiento del proceso de escritura a
sus hijas e hijos.
e) Prácticas de lectura de textos de los docentes. Textos actualizados en la biblioteca y por internet. Empiezan a leer y no concluyen un tema.
f) Prácticas de escritura de textos de los docentes. Material abundante en Internet. Falta de predisposición para producir un
escrito.
g) Producciones orales y escritas de la comunidad; para Hay motivación de parte de los maestros. No se brinda espacios adecuados para la
estudiantes. producción oral y escrita.
h) Materiales de lectura, recursos y del espacio Biblioteca virtual y física en la I.E Poco hábito lector.
estimado para leer; para docentes y estudiantes.
i) Escenarios lingüísticos de los estudiantes Dominio de la lengua española. Los padres de familia no los apoyan en casa.
k) Sabios/as, expertos/as de la comunidad. Dominio de la lengua originaria. Los padres de familia no los apoyan en casa.
Primaria
Los relatos
Lectura de señas (basado en los astros) y señaleros (señales de aves y animales
Juegos
Lectura de señas y señaleros.
Enseñanza mediante relatos.
Desarrollo de juegos propios de la comunidad.
Imitación de cantos y sonidos de los animales.
NIVEL PRIMARIA
XI. Presupuesto
01 Conformación del Equipo ¿Se logró conformar el Equipo Técnico del Plan x
técnico de Implementación del lector?
Plan Lector
02 Presentación y aprobación del ¿Cuenta con Resolución Directoral de aprobación? x
plan lector.
04 Diagnóstico del Plan lector ¿Se lograron aplicar todos los instrumentos? x
¿Plantea la lectura de obras literarias universales? x
Diseño e implementación del ¿Plantea la lectura de obras literarias nacionales? x
Plan Lector ¿Plantea la lectura de obras literarias amazónicas? x
05 ¿Plantea al menos dos estrategias para fomentar x
la lectura?
06 Lectura de obras literarias ¿Se plantea un tiempo determinado, en función x
de la complejidad de la obra literaria o del texto a
leer?
07 Monitoreo y evaluación ¿Los docentes realizaron tertulias o x
conversatorios sobre las obras literarias leídas?
08 Informe de avances y ¿Han presentado su informe final sobre el x
resultados del plan lector. desarrollo del Plan Lector?
INSTRUMENTO DE MONITREO Y EVALUACIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATREGIAS DEL PLAN LECTOR AL ESTUDIANTE
g) Instrumento de la situación de materiales de lectura, recursos, y del espacio estimado para leer
………………………………….…………………………
Prof. Carmen Anita Nimboma Sangay
Directora (e) IEP Nº 62335
02. NEXO 03:
Aprendizajes esperados:
Reconocer los principios que enmarcan la Tertulia
Literaria Dialógica.
Determinar la organización de la Tertulia literaria
dialógica.
2. DURANTE
Turno de palabra
El moderador abre el turno de la palabra preguntando a quién le gustaría compartir el
párrafo o la idea seleccionada del libro. Apunta el orden de las personas que quieren
hablar y le da la palabra al primero de la lista.
Lectura y argumentación
La primera persona indica la página en la que está el tramo seleccionado, lo lee en voz alta y
argumenta por qué lo eligió.
Acompañar la lectura habitúa a los estudiantes a ir directamente a la fuente original y
debatir exactamente sobre lo que el autor o autora dice.
En ese ejercicio de lectura y explicación, los estudiantes aprenden a argumentar y compartir
las experiencias y reflexiones motivadas por la lectura, reforzando su comprensión lectora y
expresión oral.
*La expresión “turno de palabra” se refiere al tiempo y el orden en que cada participante va
hablar.
Al organizar el turno de la palabra, el moderador asegura que se cumplan los principios del
Aprendizaje Dialógico1.
Al favorecer que todos puedan compartir sus argumentos y opiniones el moderador
garantiza el respeto, la diversidad de puntos de vista y la participación igualitaria. Así, todas
las personas pueden expresarse libremente y sin restricciones, independientemente de sus
conocimientos académicos o bagaje cultural.
Comentarios
El moderador pregunta si alguien eligió el mismo tramo o quiere comentar el tramo leído o
la idea expuesta. Entonces abre otro turno de palabra y apunta el orden de los que quieren
hacer comentarios.
Cuando se da a los participantes la oportunidad de comentar el tramo leído y oír los
comentarios de los demás, la comprensión lectora aumenta favoreciendo tanto la
ampliación de la interpretación inicial del texto y de las reflexiones desencadenadas por él,
como la transformación de la propia persona.
Esta interacción también refuerza el aprendizaje instrumental¹, sobre todo la lectura, ya que
el objetivo de las tertulias es estimular en los alumnos esta competencia.
Ciclo de la tertulia
¿Cómo? Después de que todos los comentarios sobre el primer tramo leído hayan sido
hechos, el moderador le da la palabra al siguiente nombre de la lista de inscritos.
Después de la lectura y argumentación, el moderador abre un nuevo turno de palabra para
comentarios críticos y reflexiones de los demás participantes sobre el segundo tramo leído.
El moderador sigue ese procedimiento de respetar el orden del primer turno y abrir nuevos
turnos, hasta que todos tengan su palabra garantizada.
Para finalizar, el grupo elige las páginas o la obra a ser leídas para la siguiente tertulia.
Por qué y para qué al respetar el turno de la palabra, el moderador garantiza que todos
tengan la misma oportunidad de hablar y ser escuchados – no importa la función ejercida,
la clase social, la edad, etc. Se aprende a escuchar y a valorar igualmente todas las
intervenciones.
La construcción del conocimiento compartido a partir del texto leído refuerza la lectura
crítica, la comprensión, la ampliación del vocabulario, la ortografía y las competencias
comunicativas.
3. DESPUÉS
Lectura del libro
Los participantes de la Tertulia retoman el trabajo, teniendo en mente todos los diálogos y
reflexiones compartidos en la última sesión, y se preparan para el siguiente encuentro.
La lectura dialógica incluye tanto el proceso individual como el colectivo, ya que a partir del
diálogo establecido con el otro es posible enriquecer la lectura tanto de las páginas leídas
como las que aún están por leer.
Texto :
Páginas acordadas :
Fecha: :
Estructura:
Lectura individual.
Selección del párrafo que atrajo su atención. Trate de vincularlo con experiencias de su vida cotidiana.
Compartir sus ideas con el grupo (organización de participación).
01. a.
b.
02. a.
b.
03. a.
b.
Cierre de Tertulia:
i) Al finalizar la TLD, el moderador resalta la estrategia y la participación a través de la TLD como un espacio de intercambio y de
expresión de puntos de vista y comentarios en el proceso de construcción de significados para la mejora de la práctica.
02.
03.
04.