Plan Lector

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”.

Resolución Directoral N° 007 –2023–D.IEP Nº 62335 – ITALIA– YGs.

Italia, marzo de 2023.


Visto: Los documentos que se adjunta.
CONSIDERANDO:

Que, la Ley Nº 28044, Ley General de Educación, artículo 66º establece que La Institución Educativa, como
comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo
descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio. Puede ser pública o privada. Es finalidad de la
Institución Educativa el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes.
Que, la Ley Nº 28044, Ley General de Educación artículo 68° reza que, son funciones de las Instituciones
Educativas: b) Organizar, conducir y evaluar sus procesos de gestión institucional y pedagógica.

Que, mediante la R.V.M. Nº 262-2021-MINEDU – se establece las Disposiciones para la organización e


implementación del Plan Lector en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”. En
la que se establecen disposiciones para la organización e implementación del Plan Lector, el cual genera
condiciones en la formación de la trayectoria lectora de las y los estudiantes en las Instituciones Educativas y
programas educativos públicos y privados de la Educación Básica, y en el desarrollo de competencias
comunicativas para el ejercicio de su ciudadanía y participación en la vida social.

Que , la Dirección de la Institución Educativa Pública Nº 62335 de Italia, ha Implementado la Comisión de


calidad, Innovación y Aprendizajes, para el año lectivo 2023, por lo tanto resulta pertinente el tener que
aprobar su constitución, para ser reconocido como tal.
Que, mediante la Resolución Ministerial N° 556-2014-MINEDU Normas y orientaciones para la
planificación, monitoreo y supervisión de las actividades a desarrollarse durante el año escolar 2023 en la II.EE
de educación básica. Se busca Promover experiencias de lectura donde las y los estudiantes con diferentes
necesidades y en diversos contextos del país, lean por sí mismos o a través de la mediación del adulto, con
diversos propósitos de lectura personales y colectivos, en variados escenarios (espacios convencionales como
la biblioteca y el aula; y, no convencionales como el patio, el jardín, entre otros), así como en diversos
momentos.

SE RESUELVE:
Artículo 1º.- Aprobar el Comisión de calidad, Innovación y Aprendizajes 2023, de la Institución Educativa
Pública Nº 62335, de la comunidad de Italia, Distrito de Yurimaguas, Provincia de Alto Amazonas, Región
Loreto
Artículo 2º.- Encargar al Personal docente el fiel cumplimiento y su correspondiente evaluación
permanente.
Artículo 3º.- Comunicar a la Dirección de la UGEL-ALTO AMAZONAS-YURIMAGUAS, remitiendo un ejemplar
para su conocimiento y demás fines.

Regístrese, y Comuníquese

………………………………….…………………………
Prof. Carmen A. Nimboma Sangay
Directora (e) IEP Nº 62335
I. Datos generales:

1.1. Nombre de la IE : Nº 62335 –Italia - Yurimaguas

1.2. Beneficiarios : Estudiantes de Primaria

1.3. Director/a I.E. : Prof. Carmen Anita Nimboma Sangay

1.5. Responsable del Plan Lector: Prof. Carmen Anita Nimboma Sangay

II. Base legal:


 R.V.M. Nº 474-2022-MINEDU “Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2023 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la educación
Básica”.
 R.V.M. Nº 262-2021-MINEDU - Disposiciones para la organización e implementación del Plan Lector en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de la
Educación Básica”
 Decreto Supremo N° 009-2020-MINEDU que aprueba el “Proyecto Educativo Nacional – PEN al 2036.

III. Objetivo general


Promover en los estudiantes el amor y el hábito por la lectura

IV. Objetivos específicos


 Conseguir el hábito lector desde el disfrute de la lectura.
 Educar el sentido crítico a través de la elección de los libros de lectura (de una selección previa)
 Posibilitar la comprensión, reflexión, expresión y creatividad.
 Utilizar la lectura de forma transversal como apoyo a otras asignaturas.
 Mejorar la lectura comprensiva.
 Utilizar la lectura como instrumento para la búsqueda de información.
 Desarrollar la imaginación, la fantasía
 Desarrollar la escucha activa.

V. Metas
El plan lector se estará aplicando en el nivel primario y secundario, con un total de …….
Estudiantes.
I. DIAGNÓSTICO DEL PLAN LECTOR 2023
En esta primera etapa hemos identificado nuestras fortalezas y debilidades de la situación de la lectura en nuestra IE a través de la aplicación de los
instrumentos de diagnóstico (ANEXO 02), considerando las características que tienen los estudiantes en su práctica lectora. Llegando a los siguientes hallazgos
y conclusiones:

Aspectos Fortalezas Debilidades


a) Prácticas de lectura de textos de nuestros estudiantes Algunos padres acompañan a sus niños en las La mayoría no hace su seguimiento y
con ayuda de sus padres (III ciclo) lecturas de cuentos. acompañamiento del proceso lector a sus
hijas e hijos.

b) Prácticas de lectura de textos de nuestros estudiantes


(IV y V ciclo)

c) Prácticas de escritura de textos de los estudiantes con Algunos padres acompañan a sus niños en la La mayoría no hace su seguimiento y
ayuda de sus padres (III ciclo) escritura de textos. acompañamiento del proceso de escritura a
sus hijas e hijos.

d) Prácticas de lectura de textos de los estudiantes (IV y


V ciclo)

e) Prácticas de lectura de textos de los docentes. Textos actualizados en la biblioteca y por internet. Empiezan a leer y no concluyen un tema.

f) Prácticas de escritura de textos de los docentes. Material abundante en Internet. Falta de predisposición para producir un
escrito.

g) Producciones orales y escritas de la comunidad; para Hay motivación de parte de los maestros. No se brinda espacios adecuados para la
estudiantes. producción oral y escrita.

h) Materiales de lectura, recursos y del espacio Biblioteca virtual y física en la I.E Poco hábito lector.
estimado para leer; para docentes y estudiantes.
i) Escenarios lingüísticos de los estudiantes Dominio de la lengua española. Los padres de familia no los apoyan en casa.

k) Sabios/as, expertos/as de la comunidad. Dominio de la lengua originaria. Los padres de familia no los apoyan en casa.

II. DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN

VI. Estrategias a utilizar para promover la lectura

VI.1. Nivel Inicial:


 Lecturas en familia:…..
 Dramatización
 Cuentacuentos

Primaria
 Los relatos
 Lectura de señas (basado en los astros) y señaleros (señales de aves y animales
 Juegos
 Lectura de señas y señaleros.
 Enseñanza mediante relatos.
 Desarrollo de juegos propios de la comunidad.
 Imitación de cantos y sonidos de los animales.

VII. Horario de lectura

Horario del Nivel Primaria


 En la presencialidad los estudiantes desarrollarán el Plan Lector en un horario fijo de 40 minutos diaria.
VIII. Actividades del Plan Lector

No. ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA


M A M J J A S O N D
01 Conformación del Equipo técnico de X
Implementación del Plan Lector
02 Elaboración del plan lector X X
Presentación y aprobación del plan lector. X X
Diagnóstico del Plan lector X X X
03 Diseño e implementación del Plan Lector X
04 Selección de las obras/lecturas/audios/… X
05 Sensibilización X
06 Lectura de obras literarias/lecturas/escucha X X X X X X X X
07 Monitoreo y evaluación X X X
08 Desarrollo de estrategias: Tertulia X X X X X X X X
Literaria/cuentacuentos/…
09 Feria Literaria y presentación de escritores X
amazónicos y nacionales
10 Desarrollo de estrategias: Cuentacuentos X X X X X X
11 Informe de avances y resultados del plan lector.
X
IX. Obras literarias para el plan lector
(La selección de los libros/obras/lecturas (orales o escritos) se deben hacer teniendo en cuenta los recursos
con las que c, ya sean en físico o digital, pudiendo combinarlas.)

NIVEL PRIMARIA

GRADO Obras literarias/lecturas sugeridas/textos AUTOR

- Prudencia Verónica Prieto.


1° - El Dragón y la Mariposa Michael Ende.
- Sapo y Sepo son Amigos. Arnold Lobel.
- Oscar, Papá y el Trampolín de Tres Metros. Elizabeth Zoller.
2° - Puro Ojos Elsa Bornemann.
- Nela y el Ratón Pérez Alejandra Vallejo Nágera.
- Tranquila Tragalenguas. Michael Ende.
3° - ¡Cuidado con el Perro! Liliana Cinetto.
- La Sorpresa de Brutilda. Gabriela Keselman.
- Hugo va de Pesca. Romeu.
- Los Lunares de Renata. Rafael Ordoñez.
- Querido Hijo. Estas Despedido. Jordi Sierra i Fabra.
4° - Querido Hijo. Estamos en Huelga. Jordi Sierra i Fabra.
- Queridos Monstruos. Elsa Bornemann.
- La Sombra del Gato. Concha López Narvaez.
- El Guardador de Secretos. Jorge Eslava.
- El Terror de Sexto B. Yolanda Reyes.
5° - El Caso del Video Juego. Carlos Schlaen.
- El Niño que Vivía en las Estrellas. Jordi Sierra i Fabra.
- El Bagresito. Francisco Izquierdo Ríos.
- La Niña de la Cueva. Julio César Linares Nava.
Patacala, La muerte del Simuy, El anillo Luis A. Capuena Grández
- La Muerte en el Simuy. Julio César Linares Nava.
- Patacala. Luis Alejandro Capuena Grandez.
- Mi Planta Naranja Lima. De Vasconsuelos, José Mauro
- Paco Yunque. César Vallejos.
- El Vuelo de los Cóndores. Abraham Valdelomar.
6° - Platero y Yo. Juan Ramón Jimenez.
- El Principito. Anónimo.
- Malditas Matemáticas; Alicia en el País de los Fabretti, Carla.
Números.
- Vamos a Calentar el Sol. De Vasconsuelos, José Mauro.
- Sangre de Campeón. Cuauthémoc Sánchez Carlos.
- La Sirenita sin Voz. Barsy, Kalman.
- Narraciones de la Amazonia. Roger Rumrrill.
- El Niño que Vivía en las Estrellas. Sierra I Fabra, Jordi.
- Nunca Confíes en una Computadora. Sukaczer, Verónica.
- Paco Yunque. Cesar Vallejos.
Para docentes:

Nro. Nombre de los textos Autor


01 Cien años de soledad Gabriel García Márquez
02 La ciudad y los perros Mario Vargas Llosa
02 Todas las sangres José María Arguedas

X. Recomendaciones a los padres de familia

- Rodea a tu hijo de libros.


- Trata de mantener libros en tu casa para que tu hijo lea.
- Los libros comprados en librerías pueden ser caros, pero recuerda que sacar libros prestados de la
biblioteca del colegio, ¡no cuesta nada!
- Permite que el niño elija sus propios libros.
- Leer lo que le interesa es una forma de promover el hábito de la lectura.
- Encuentra la manera de animar a tu hijo a leer.
- Si le gusta un libro, busca otro con un tema similar o del mismo autor.
- Ayúdale a conectar lo que lee en los libros con lo que ocurre en la vida.
- Si leen un libro sobre la familia, menciona por ejemplo en qué se parece o se diferencia lo que ocurre en el
libro a lo que ocurre en su familia.
- Anima a tu hijo a leer a la hora de acostarse.
- Anima a tu hijo a leer distintos tipos de libros o artículos.
- Hay revistas que pueden leer, pero ¡ojo! revisa antes su contenido y empieza a enseñarles a leer de una
forma crítica y reflexiva.
- Narrar los relatos a sus hijos por noches en luna llena y por las madrugadas.

XI. Presupuesto

N° Descripción Unidad de medida Cantidad Precio individual Precio Total


01
02
03
Total
III. MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN LECTOR

INSTRUMENTO DE MONITREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN LECTOR

Nro Actividades Ítem Repuesta Anotaciones


. SÍ NO

01 Conformación del Equipo ¿Se logró conformar el Equipo Técnico del Plan x
técnico de Implementación del lector?
Plan Lector
02 Presentación y aprobación del ¿Cuenta con Resolución Directoral de aprobación? x
plan lector.
04 Diagnóstico del Plan lector ¿Se lograron aplicar todos los instrumentos? x
¿Plantea la lectura de obras literarias universales? x
Diseño e implementación del ¿Plantea la lectura de obras literarias nacionales? x
Plan Lector ¿Plantea la lectura de obras literarias amazónicas? x
05 ¿Plantea al menos dos estrategias para fomentar x
la lectura?
06 Lectura de obras literarias ¿Se plantea un tiempo determinado, en función x
de la complejidad de la obra literaria o del texto a
leer?
07 Monitoreo y evaluación ¿Los docentes realizaron tertulias o x
conversatorios sobre las obras literarias leídas?
08 Informe de avances y ¿Han presentado su informe final sobre el x
resultados del plan lector. desarrollo del Plan Lector?

INSTRUMENTO DE MONITREO Y EVALUACIÓN A LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATREGIAS DEL PLAN LECTOR AL ESTUDIANTE

Estrategias Ítem Respuesta


01 Desarrollo de estrategias: ¿Cada cuánto tiempo se reunían para socializar o
Tertulia Literaria conversar sobre la obra literaria leída?
¿Cuántas obras literarias leídas pudieron
compartir en grupo?
02 Feria Literaria y presentación ¿Qué obras literarias te movilizaron a leer, gracias
de escritores amazónicos y a la Feria literaria?
nacionales ¿Qué escritores han logrado conocer?
03 Desarrollo de estrategias: ¿Cuántas obras literarias leídas fueron contadas a
Cuentacuentos través de esta estrategia?
01. ANEXOS 02: INSTRUMENTOS PARA DIAGNOSTICAR LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA
INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO DE LAS PRÁCTICAS DE LECTURA Y ESCRITURA DEL NIVEL PRIMARIA

a) Instrumento de recojo de prácticas de lectura de textos de los estudiantes


Instrumento de recojo de prácticas de lecturas de textos de los estudiantes
Nro. Ítems Respuesta Observaciones
01 ¿Qué tipos de textos acostumbras leer?
02 ¿En qué idiomas (castellano, idiomas originarios, inglés otros) sabes leer?
03 ¿Sobre qué te gusta leer?
04 ¿Cuántos libros ya has leído?
05 ¿Cuánto tiempo le dedicas al día y a la semana a la lectura?
06 ¿Estás leyendo algún texto, actualmente?
07 ¿Qué espacios de tu casa o colegio sueles utilizar para leer?
08 ¿Tienes lecturas que hablen de tu comunidad?
09 ¿Has leído obras de escritores amazónicos?
10 ¿Conoces a escritores de la localidad? ¿Has leídos sus obras?
11 ¿Has pedido a algún familiar o persona de la comunidad para que te comparta algún
texto oral propio de la comunidad?
12 ¿Te gustaría escuchar otras historias diferentes a la que se cuenten en la comunidad?
13 ¿Prefieres lecturas cortas o extensas?
14 ¿Has compartido lo que has leído con algunas personas o con tus compañeros/as?

b) Instrumento de recojo de prácticas de escritura de textos de los estudiantes

Instrumento de recojo de prácticas de escritura de textos de los estudiantes


Nro. Ítems Respuesta Observaciones
01 ¿En qué idiomas (Castellano, idiomas originarios, inglés, otros) escribes?
02 ¿Qué tipos de textos acostumbras escribir?
03 ¿Sobre qué te gusta escribir?
04 ¿Cuánto tiempo le dedicas a la escritura al día y a la semana?
05 ¿Qué espacios de tu casa o colegio sueles utilizar para escribir?
06 ¿Has publicado algún tipo de texto?
07 ¿Has pedido ayuda a algún familiar o persona de la comunidad para escribir?
08 ¿Qué utilizas para escribir?
09 ¿Alguna vez has escrito alguna historia que hayas escuchado por un familiar o un
personaje de la comunidad?
10 ¿Utilizas alguna expresión de escritura propia de la comunidad en alguna lengua
originaria? Escríbelo.
11 ¿Has participado en algún concurso de escritura en tu IE?
12 Si participaste ¿Qué concurso fue?

c) Instrumento de recojo de prácticas de lectura de textos de los docentes


Instrumento de recojo de prácticas de lecturas de textos de los estudiantes
Nro. Ítems Respuesta Observaciones
01 ¿Qué tipos de textos acostumbra leer?
02 ¿En qué idiomas (castellano, idiomas originarios, inglés otros) sabes leer?
03 ¿Sobre qué le gusta leer?
04 ¿Cuántos libros ya ha leído en las últimas semanas?
05 ¿Está leyendo algo actualmente?
06 ¿Cuánto tiempo al día y a la semana le dedicas a la lectura?
07 ¿Qué espacios de tu casa o colegio sueles utilizar para leer?
08 ¿Cuentas con una biblioteca en casa?
09 ¿Qué tipo de literatura tienes en su biblioteca?
10 ¿Tienes lecturas que hablen de tu comunidad?
11 ¿Has leído obras de escritores amazónicos?
12 ¿Conoces a escritores de la localidad? ¿Has leídos sus obras?
13 ¿Has participado de algún proyecto que promueva la lectura en tu IE?
14 ¿Tu IE cuenta con plan lector?
15 ¿La IE invita a sabios de la comunidad para apoyar en las actividades de tu plan lector?
16 ¿Prefieres lecturas son cortas o extensas?
17 ¿Alguna vez has hecho anotaciones al margen de las lecturas que te gustan?
18 ¿Qué tipo de anotaciones has hecho?

d) Instrumento de recojo de prácticas de escritura de textos de los docentes

Instrumento de recojo de prácticas de escritura de textos de los docentes


Nro. Ítems Respuesta Observaciones
01 ¿En qué idiomas (Incluye (Castellano, idiomas originarios, Inglés, otros) escribes?
02 ¿Qué tipos de textos acostumbras escribir?
03 ¿Qué necesidad le induce a escribir?
04 ¿Cuánto tiempo le dedicas a la escritura al día y a la semana?
05 ¿Qué espacios de tu casa o colegio sueles utilizar para escribir?
06 ¿Has publicado algún tipo de texto?
07 ¿Has concursado o asesorado en algún concurso de escritura o que implicaba
escribir a algún estudiante de tu IE?
08 ¿Qué utilizas para escribir?
09 ¿Qué te motivaría a escribir otros tipos de textos?
10 ¿Cuentan con alguna expresión de escritura propia de la comunidad en alguna
lengua originaria?

e) Instrumento de producciones orales de la comunidad

Instrumento de recojo de producciones orales de la comunidad


Nro. Ítems Respuesta Observaciones
01 ¿Qué proverbios orales (frase repetida oralmente que transmite una enseñanza o
consejo moral) propias de la comunidad conoces?
02 ¿Qué adivinanzas orales propias de la comunidad conoces?
03 ¿Qué canciones infantiles orales propias de la comunidad conoces?
04 ¿Qué leyendas y mitos orales propias de tu comunidad conoces?
05 ¿Qué remedios mágicos, fórmulas o acciones de hechicería propias de tu
comunidad conoces para atraer de manera misteriosa e irresistible hacia los
encantos de una persona?
06 ¿Qué remedios mágicos, fórmulas o acciones de hechicería propias de tu
comunidad conoces para atraer de manera misteriosa e irresistible hacia los
encantos de una persona?
07 ¿Qué representaciones dramáticas o canciones dramatizadas propias de tu
comunidad conoces?

f) Instrumento de producciones escritas de la comunidad

Instrumento de recojo de producciones escritas de la comunidad


Nro. Ítems Respuesta Observaciones
01 ¿Qué proverbios orales (frase repetida oralmente que transmite una enseñanza o
consejo moral) propias de la comunidad conoces?
02 ¿Qué adivinanzas orales propias de la comunidad conoces?
03 ¿Qué canciones infantiles orales propias de la comunidad conoces?
04 ¿Qué leyendas y mitos orales propias de tu comunidad conoces?
05 ¿Qué remedios mágicos, fórmulas o acciones de hechicería propias de tu
comunidad conoces para atraer de manera misteriosa e irresistible hacia los
encantos de una persona?
06 ¿Qué remedios mágicos, fórmulas o acciones de hechicería propias de tu
comunidad conoces para atraer de manera misteriosa e irresistible hacia los
encantos de una persona?
07 ¿Qué representaciones dramáticas o canciones dramatizadas propias de tu
comunidad conoces?

g) Instrumento de la situación de materiales de lectura, recursos, y del espacio estimado para leer

Situación de materiales de lectura recursos y del espacio estimado para leer


Nro Ítems Respuesta Observaciones
Materiales
01 ¿La IE cuenta con obras literarias regionales, nacionales y universales?
02 ¿Con qué cantidad de obras literarias cuenta?
03 ¿En casa, los estudiantes cuentan con una pequeña biblioteca literaria?
Recursos
04 ¿La localidad donde vives cuenta con servicio de internet?
05 ¿Cuentas con servicio de Internet en tu hogar?
06 ¿Con qué dispositivo te conectas a internet?
07 ¿Qué dispositivo utilizas para leer y escribir?
Espacio para leer
08 ¿La IE cuenta con una biblioteca acondicionado para la lectura?
09 ¿En tu hogar cuentas con espacio de lectura?

h) Situación de recursos humanos (sabios y sabias de la comunidad)


Situación de sabios y expertos de la comunidad
Nro Ítems Respuesta Observaciones
Recursos humanos
01 ¿La localidad donde vives conoces a sabios y sabias?
02 ¿Cuentos sabios y sabias existen en tu comunidad?
03 ¿Conoces qué saberes comparten los sabios?
04 ¿Conoces qué saberes comparten las sabias?
05 ¿Conoces qué saberes se practican en tu comunidad?

………………………………….…………………………
Prof. Carmen Anita Nimboma Sangay
Directora (e) IEP Nº 62335
02. NEXO 03:

ESTRATEGIA DE CONTROL DE LECTURA SUGERIDA

LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA


¿QUÉ ES LA TERTULIA LITERARIA DIALÓGICA? ¿QUÉ PRINCIPIOS MANTIENE Y CÓMO SE
ORGANIZA?

Aprendizajes esperados:
Reconocer los principios que enmarcan la Tertulia
Literaria Dialógica.
Determinar la organización de la Tertulia literaria
dialógica.

¿Por qué desarrollar la Tertulia literaria dialógica en nuestras IIEE?


La Tertulia Literaria es una práctica de lectura dialógica que consiste en un encuentro
alrededor de la literatura, en el cual los participantes leen y debaten de forma colectiva
obras clásicas de la literatura universal, y en nuestra institución educativa insertaremos
obras con contenido amazónico.
Investigaciones internacionales demostraron que el aprendizaje – y concretamente, el
aprendizaje de la lectura – depende de muchos elementos que van más allá de las
propuestas metodológicas desarrolladas en el aula. Los alumnos adquieren un dominio
amplio de las competencias lectoras a partir de la interacción con otras personas, tanto
en actividades académicas como cotidianas, dentro y fuera del aula o del centro
educativo.
La lectura dialógica (Soler, 2001) es una forma de entender la lectura en la cual los textos
son interpretados entre todos, sean lectores habituales o no. Las experiencias,
emociones o sentimientos generados a partir de la lectura pasan a ser objeto de diálogo
y reflexión conjunta, con un enfoque que va más allá del significado textual del escrito.
La experiencia individual de leer, también importante en esta práctica, se torna en el
momento de la tertulia en una experiencia intersubjetiva y la incorporación de las
distintas voces, experiencias y culturas genera una comprensión que sobrepasa a la que
se puede llegar individualmente. Para Paulo Freire, el aprendizaje de la lectura no se
reduce a un acto mecánico y descontextualizado, sino que debe ser una apertura al
diálogo sobre el mundo y con el mundo (Freire, 1984; Freire & Macedo, 1989).
En este sentido, las prácticas de lectura dialógica como la Tertulia Literaria,
incrementan el vocabulario, mejoran la expresión oral y escrita, amplían la
comprensión lectora, el pensamiento crítico y la capacidad de argumentación de todos
los participantes, produciendo importantes transformaciones en la superación de
desigualdades.
¿Qué es una Tertulia Literaria Dialógica en LA I.E….”?
Es un encuentro de estudiantes para dialogar y promover la construcción colectiva de
significado, además de la aproximación a la cultura clásica universal, a nuestros temas
amazónicos y al conocimiento científico acumulado por la humanidad a lo largo del
tiempo. Favorece el intercambio directo entre todos los participantes sin distinción de
edad, género, cultura o capacidad. Estas relaciones igualitarias desarrollan la solidaridad,
el respeto, la confianza y el apoyo en vez de la imposición.
Criterios Fundamentales de la Tertulia Literaria
Existen dos criterios fundamentales para la realización de estos encuentros de lectura. El
primero de ellos consiste en seleccionar libros que sean obras clásicas de la literatura
universal y que contribuyan a la reflexión crítica sobre aspectos centrales de nuestra vida
y nuestra sociedad. Por ejemplo, leyendo La Metamorfosis de Kafka, o Las Aventuras de
Oliver Twist de Charles Dickens, los estudiantes pueden debatir sobre temas universales
como las relaciones en las familias, la pobreza, la infancia, la justicia, la incomprensión y
también considerar obras de escritores amazónicos, que les pongan en contacto con la
realidad en la que viven.
El segundo criterio fundamental consiste en favorecer la participación de personas sin
titulación académica o con muy poca experiencia lectora previa a las tertulias. Todas
las personas tienen la capacidad de acción y reflexión y poseen una inteligencia cultural1
asociada a su contexto particular, que abarca no solo el saber académico, sino también
el práctico y el comunicativo. De esta forma, se promueve un intercambio enriquecedor
que estimula la construcción de nuevos sentidos.
Para que la Tertulia Literaria sea de hecho una práctica fundamentada en el diálogo
igualitario¹, es fundamental la presencia de un moderador. Esta persona tiene como
principal función garantizar que todos puedan hablar y que sean respetados en sus
opiniones, creando un espacio de diálogo en el cual la fuerza esté en los argumentos y no
en la posición jerárquica de quien habla.
Finalmente, la Tertulia Literaria es un ejercicio de escucha igualitaria que acoge la
inteligencia cultural¹ de cada persona, permitiendo la expresión de todos y garantizando
el respeto a los distintos puntos de vista que traen los saberes culturales y académicos de
cada participante. Es ese diálogo el que promueve la creación de sentido¹ al establecer la
relación entre la obra, lo que se dijo, el conocimiento y las experiencias individuales.
¿Por qué los clásicos y de contenido amazónico?
Son obras sobre las cuales existe un consenso universal que reconoce su calidad y su
aportación al patrimonio cultural de la humanidad independientemente de la cultura y
la época. Son obras modelo en su género.
Son obras que reflejan con una gran calidad y profundidad los grandes temas que
preocupan a la humanidad, los universales, independiente de la cultura o la época. Nos
ayudan a reflexionar sobre el mundo y a comprender la historia.
Las obras de contenido amazónico nos permiten ponernos en contacto con nuestra
realidad y valorar nuestras diversas manifestaciones culturales.
Al acercar esas literaturas de grupos culturales y sociales que normalmente no tendrían
contacto con ella, se llena un vacío cultural importante. Esto aumenta las expectativas,
trasforma el entorno y abre las puertas al éxito académico.
¿Cómo organizar las Tertulias Literarias?
Las Tertulias Literarias Dialógicas pueden ser realizadas en distintos ambientes (en formación de
familiares, centros comunitarios, en bibliotecas, etc.). En este plan, presentamos
orientaciones para la organización de esa práctica dentro del contexto escolar.
Normalmente el profesor es el moderador o él elije quién asumirá ese rol, que puede ser
ejercido por un alumno o alumna.
Los encuentros pueden ser realizados en el horario regular o en un horario fuera de la
clase, con la periodicidad establecida por la escuela (generalmente, semanal, quincenal o
mensual).
Orientaciones para organizar Tertulias Literarias Dialógicas en I.E
1. ANTES
Papel del moderador
Lo primero es que el moderador tenga claro cuál es su rol: organizar la conversación,
garantizar el diálogo igualitario y favorecer la participación de todos. El moderador no
explica, no presenta, ni contextualiza la obra.
La forma en la que el moderador organiza la conversación debe garantizar el diálogo
igualitario. Para ello, es importante que no establezca una interacción de poder con los
participantes. No debe juzgar si una intervención es buena o mala o proponer una
interpretación “correcta” de la obra.
Selección del libro
El grupo participante de la Tertulia elige el libro de literatura clásica universal o regional
que quiere leer y define las páginas que serán leídas para el primer encuentro.
Según destacamos en la introducción, es fundamental que la Tertulia sea realizada con
clásicos de la literatura universal y con obras de contenido amazónico, para posibilitar la
mejora en el aprendizaje y la disminución de la brecha cultural.
Lectura del libro
Los participantes leen previamente al encuentro las páginas seleccionadas o la obra
completa para la Tertulia y cada uno elige un párrafo, unas líneas, o una idea para
compartir y explicar por qué le gustó o por qué le llamó la atención.

2. DURANTE

Turno de palabra
El moderador abre el turno de la palabra preguntando a quién le gustaría compartir el
párrafo o la idea seleccionada del libro. Apunta el orden de las personas que quieren
hablar y le da la palabra al primero de la lista.

Lectura y argumentación
La primera persona indica la página en la que está el tramo seleccionado, lo lee en voz alta y
argumenta por qué lo eligió.
Acompañar la lectura habitúa a los estudiantes a ir directamente a la fuente original y
debatir exactamente sobre lo que el autor o autora dice.
En ese ejercicio de lectura y explicación, los estudiantes aprenden a argumentar y compartir
las experiencias y reflexiones motivadas por la lectura, reforzando su comprensión lectora y
expresión oral.
*La expresión “turno de palabra” se refiere al tiempo y el orden en que cada participante va
hablar.
Al organizar el turno de la palabra, el moderador asegura que se cumplan los principios del
Aprendizaje Dialógico1.
Al favorecer que todos puedan compartir sus argumentos y opiniones el moderador
garantiza el respeto, la diversidad de puntos de vista y la participación igualitaria. Así, todas
las personas pueden expresarse libremente y sin restricciones, independientemente de sus
conocimientos académicos o bagaje cultural.
Comentarios
El moderador pregunta si alguien eligió el mismo tramo o quiere comentar el tramo leído o
la idea expuesta. Entonces abre otro turno de palabra y apunta el orden de los que quieren
hacer comentarios.
Cuando se da a los participantes la oportunidad de comentar el tramo leído y oír los
comentarios de los demás, la comprensión lectora aumenta favoreciendo tanto la
ampliación de la interpretación inicial del texto y de las reflexiones desencadenadas por él,
como la transformación de la propia persona.
Esta interacción también refuerza el aprendizaje instrumental¹, sobre todo la lectura, ya que
el objetivo de las tertulias es estimular en los alumnos esta competencia.
Ciclo de la tertulia
¿Cómo? Después de que todos los comentarios sobre el primer tramo leído hayan sido
hechos, el moderador le da la palabra al siguiente nombre de la lista de inscritos.
Después de la lectura y argumentación, el moderador abre un nuevo turno de palabra para
comentarios críticos y reflexiones de los demás participantes sobre el segundo tramo leído.
El moderador sigue ese procedimiento de respetar el orden del primer turno y abrir nuevos
turnos, hasta que todos tengan su palabra garantizada.
Para finalizar, el grupo elige las páginas o la obra a ser leídas para la siguiente tertulia.
Por qué y para qué al respetar el turno de la palabra, el moderador garantiza que todos
tengan la misma oportunidad de hablar y ser escuchados – no importa la función ejercida,
la clase social, la edad, etc. Se aprende a escuchar y a valorar igualmente todas las
intervenciones.
La construcción del conocimiento compartido a partir del texto leído refuerza la lectura
crítica, la comprensión, la ampliación del vocabulario, la ortografía y las competencias
comunicativas.

3. DESPUÉS
Lectura del libro
Los participantes de la Tertulia retoman el trabajo, teniendo en mente todos los diálogos y
reflexiones compartidos en la última sesión, y se preparan para el siguiente encuentro.
La lectura dialógica incluye tanto el proceso individual como el colectivo, ya que a partir del
diálogo establecido con el otro es posible enriquecer la lectura tanto de las páginas leídas
como las que aún están por leer.

¿Cómo organizar tertulias literarias


Antes
• Elección del moderador y del libro a ser leído.
• Lectura de las páginas seleccionadas y elección del tramo para compartir.
Durante
 El moderador abre el primer turno de palabra y respeta su orden hasta
el fin.
 Después de cada tramo leído, el moderador abre nuevo turno para
comentarios.
Al final, el grupo de participantes acuerda las páginas a ser leídas para
la siguiente tertulia.
Después
• Lectura de las páginas seleccionadas para la siguiente tertulia y elección
del tramo a compartir.

Instrumentos de la TERTULIA LITERARIA PEDAGÓGICA.


TERTULIA DIALÓGICA LITERARIA

Texto :

Páginas acordadas :

Fecha: :

Estructura:

 Lectura individual.
 Selección del párrafo que atrajo su atención. Trate de vincularlo con experiencias de su vida cotidiana.
 Compartir sus ideas con el grupo (organización de participación).

Para su participación prestar atención a:

a) Cada moderador se presenta y vuelve a dar la bienvenida.


b) Recomendaciones:
o Apaguen micrófonos, levantar la mano o escribirlo en el chat ¨yo quiero participar¨ para que no se crucen los
micrófonos al momento de participar, respeto turnos.
c) Iniciar la TLD indicando que el material se ha enviado previamente, han debido escoger el párrafo o frase que más les
ha llamado la atención o hecho sentido.
d) Luego, se pasa a tomar la lista de turnos para los que deseen compartir el párrafo que escogieron. El orden de
participación de los que compartirán su párrafo es en el orden en que se inscribieron.
e) Precisar el inicio de la TLD. Indique a los participantes que cuando le toque su turno dar a conocer la página y párrafo
donde se encuentra el texto elegido.
f) Además, precise al participante que lea en voz alta el fragmento y explique por qué lo eligió. Tratando de vincular el
párrafo a la vida cotidiana de cada estudiante.
g) Al finalizar de cada participación agradecer, no emitir juicio de valor. Luego dar pase a los comentarios
espontáneos.
h) Después de cada participación de lectura de párrafo y comentario, puede haber comentarios espontáneos sobre dicha
participación. (No más de 2 por turno).

Orden de participación voluntaria: Comentarios espontáneos:

01. a.

b.

02. a.

b.
03. a.

b.

Cierre de Tertulia:
i) Al finalizar la TLD, el moderador resalta la estrategia y la participación a través de la TLD como un espacio de intercambio y de
expresión de puntos de vista y comentarios en el proceso de construcción de significados para la mejora de la práctica.

Nombre del participante Ideas a modo de conclusiones


01.

02.

03.

04.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy