DIP
DIP
DIP
Resumen
El objetivo de este trabajo es presentar dispositivos de Intervención Perinatal
(DIP). Los mismos son: la Entrevista Psicológica Perinatal (EPP) aplicada en
neonatología y en salas de internación conjunta; la escala de evaluación de la
vinculación madre-bebé durante la internación neonatológica. (N-EOV-INC) y
el Screening de Registro Materno (SRM), pesquisa de detección de riesgo
vincular durante el postparto inmediato; utilizados actualmente en Hospitales
de la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerence.
Estos dispositivos han sido elaborados específicamente para intervenir “in situ”
en el proceso de inicio de la relación madre-bebé realizando una tarea
preventiva vincular. La EPP es aplicada en varios hospitales materno infantiles
de la provincia de Buenos Aires desde el año 2000, la escala N-EOV-INC, ha
sido aplicada en unidades de Terapia Intensiva Neonatal de CABA y Gran
Buenos Aires, y el SRM esta siendo utilizado en el Hospital Materno Infantil
Ana Goitía desde el 2008.
La aplicación de técnicas de observación vincular en etapas muy tempranas del
desarrollo resultan de gran utilidad para el trabajo psicológico vincular, ya que
nos permite aprehender la comunicación no verbal que se desarrolla entre la
mamá y su hijo recién nacido.
Palabras clave: Dispositivos – Psicología perinatal – Vínculo madre-bebé
Abstract
The aim of this article is to present devices in mental health for perinatal
intervention (DIP). The devices are: Perinatal psychological interview (PPI),
applied in neonatology and rooming-in; observation scale of the bond mother-
baby in NICU (N-EOV-INC), and maternal register screening (SRM) designed to
detect risk in the bond mother-baby during the postpartum period. These
devices are currently used in hospitals of Buenos Aires, Argentina.
2
The mentioned DIP were created specifically for early detection and
psychological intervention, within a preventive perspective, in the bonding
process between the mother and her newborn baby.
The PPI has been applied in several maternity hospitals in Argentina since the
year 2000. N-EOV-INC has been applied to dyads mother-baby in Neonatal
Intensive Care Units of Buenos Aires, and the SRM is being use in a public
maternity hospital of Buenos Aires since 2009.
The use of observation instruments in early moments of life are very useful for
psychological interventions related to the bonding process, because it allows to
value the non verbal communication between the mother and the newborn baby
Key words: Devices – perinatal psychology – Bond mother-baby
Introducción
El abordaje de la Psicología Perinatal se orienta principalmente a la prevención,
trabajando simultáneamente con dos sujetos: la madre puérpera, el niño y el
vínculo entre ellos. Las características de esta labor específica posibilitaron la
creación de dispositivos psicológicos con el fin de detectar tempranamente
riesgo vincular e intervenir oportunamente para propiciar un desarrollo
salugénico.
El objetivo del presente trabajo es presentar los dispositivos elaborados
específicamente para intervenir en la urgencia que representa el proceso de
inicio de la relación madre-bebé y las características de la vinculación entre
ambos; y de esa manera realizar una tarea preventiva vincular.
Los mismos son: la Entrevista Psicológica Perinatal (EPP) aplicada en
neonatolgía y en las salas de internación conjunta; N-EOV-INC, escala de
observación del proceso vincular en madres con sus bebés internados en UTIN;
y el Screening de Registro Materno (SRM), pesquisa de riesgo vincular durante
el postparto inmediato.
Se busca posibilitar – por medio de la detección y posterior intervención - que
las primeras interacciones sean una expresión de la salubridad de ambos
integrantes de la díada y así, favorecer un desarrollo psicofísico sano.
Perspectiva histórica
La historia nos muestra que siempre existieron rituales, amuletos y matronas
para ayudar a ordenar las emociones a través de la palabra ante el nacimiento
de un bebé. En todas las culturas existieron elementos asociados a lo mágico
3
que se utilizaban para conjurar el riesgo de muerte para el niño y/o la madre
en el momento del parto y luego durante el período puerperal. Todas esas
prácticas ocupaban, de alguna manera, el lugar de la palabra en un momento
difícil y de gran intensidad emocional: el nacimiento de un niño.
La medicalización del parto – que permitió descender bruscamente la
mortalidad materna y neonatal, y lograr la sobrevida de niños - alejó a las
madres de estas prácticas y no hubo quien ocupara el lugar de las matronas
en esos momentos.
Es evidente que los avances científicos y tecnológicos de la medicina obstétrica
y neonatal permitieron reducir la morbimortalidad peri-neonatal, pero a su vez
trajeron consigo la medicalización del parto y nacimiento.
Es por esto, que la Organización Mundial de la Salud en su reunión de
Fortaleza (Brasil) en el año 1985 realiza una declaración denominada “El
nacimiento no es una enfermedad”. A partir de allí, se inicia un camino de
cambio en relación a los modelos de atención del parto y nacimiento, naciendo
iniciativas para “humanizar” la atención perinatal.
Dentro de esta línea surge la propuesta actual de “Maternidades Centradas en
la Familia”, donde se propone a la asistencia perinatal, como un área común
que implica el trabajo conjunto de diferentes especialidades: obstetricia,
pediatría, neonatología, enfermería, psicología, trabajo social, genética,
diagnóstico por imágenes, nutrición.
Dichos equipos de salud perinatal promueven que la mujer y su familia adopten
un rol activo en el cuidado del embarazo, el parto y en los cuidados de su hijo
recién nacido, nazca éste sano o con alguna patología que implica su
internación en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
Se trata fundamentalmente de un cambio de paradigma asistencial: sumar lo
humanístico a la tecnología; instituyendo un verdadero progreso en la
asistencia integral perinatal.
Antecedentes de la psicología perinatal
Los antecedentes de la psicología perinatal los encontramos en las antiguas
matronas, en la psicoprofilaxis obstétrica, en las “doulas” que permitieron
acompañar a la madre en el parto, logrando avanzar en partos sin temor, pero
dejando el período del puerperio “acéfalo”.
La Escuela Rusa, sobre los cursos de parto (Nikolaiev, A, 1957); los trabajos de
Leboyer (1978) sobre el nacimiento sin dolor; los trabajos de Als (1978, 1979)
4
Desde la teoría del apego postulada por Bowlby (1989), el desarrollo de este
tipo de vínculo permitirá el establecimiento de una pauta de apego seguro, que
influirá en el desarrollo de la personalidad y el modo en que posteriormente el
niño se enfrentará al mundo. Es así que el establecimiento de una base segura
será indispensable para un funcionamiento óptimo de la salud mental.
En resumen, cabe relevar que el fenómeno de la maternidad conforma un
proceso de crisis, en el que se produce una intensa movilización de los
aspectos más primarios y una reorganización de la identidad. Estos cambios,
requieren ser elaborados para poder ser apropiados internamente, siendo la
historia pasada y presente, junto con la estructura de la personalidad y las
características del bebé las que configuren las cualidades de la construcción
del vínculo entre la madre y el bebé. Dicha configuración biopsicosocial, es
abordada por los dispositivos de intervención perinatales (DIP), abriendo un
nuevo espacio para la palabra en las maternidades.
Aplicación de la EPP:
La EEP se viene aplicando desde hace varios años en diferentes instituciones
de salud materno infantil
Se presentan a continuación los resultados obtenidos de la aplicación de la
EPP en el año 2010 en el Hospital Materno Infantil “Ana Goitia”
correspondientes a 232 madres:
Con respecto al número de hijo, se observó que 106 madres fueron
Primíparas (45,7 %) y 126 Multíparas (54,3%),
Sus edades oscilaron entre: 10 años: 1 madre, 16 años: 2 madres,
17-19 años: 29 madres (12,5%), 20-29 años: 103 madres (44,4%), 30-39 años:
55 (23,7%) y 40 en adelante: 42 madres (18%).
En cuanto al sexo de los bebes: 101 nenas (43,5%) y 129 varones (55,6%);
(en dos casos no hay dato).
El Nivel educativo de las madres fue el siguiente:
Primario Incompleto: 16 (6.9%)
Primario Completo: 34 (14,7%)
Secundario Incompleto: 88 (37,9%)
Secundario Completo: 70 (30,2%)
Terciario Incompleto: 4 (1.7%)
Universitario Incompleto: 4 (1,7%)
Universitario Completo: 1 (0,4%)
No datos: 15 (6.5%)
Su Situación Laboral fue: 173 madres no trabajan (74,6%) y 48 madres
trabajan (20.7%); (en 11 casos no datos: 4,7%)
En cuanto la Situación de pareja se observo lo siguiente::
Estable conviviente: 167 (72%)
Estable no conviviente: 30 (12,9%)
Madre sola con apoyo familiar: 23 (9,9%)
Madre sola sin apoyo familiar: 1 (0.4%)
Madre en situación de pareja inestable: 1 (0.4%)
Separación durante el embarazo: 8 (3.4%).
No datos: 2 (0.9%)
Datos del embarazo:
Control obstétrico del embarazo: 214 (92,2%)
Embarazo sin ningún control: 10 (4,3%)
12
Dentro del grupo de madres que han manifestado sucesos significativos ó life-
events durante la EPP, los temas que emergieron fueron los siguientes:
Sucesos significativos:
Pareja 58( 25%)
Muerte 58 (25%)
Social 55( 23,7%)
Problemas Actuales 53(22,8%9
Otros hijos 30 (12.9%)
13
Al entrar a la sala:
Ubicación del bebé en relación a la madre: Podría ser un indicador de
cercanía o distancia afectiva entre ambos.
Actitud Corporal: se refiere a las características tónicas de los miembros
de la díada.
Estado de conciencia del bebe: alerta, llanto , quejoso, dormido.
Observaciones: permite recabar cuestiones que hacen a la singularidad de
la escena que se observa, como por ejemplo: comentarios, acompañantes,
preguntas por parte del médico o preguntas por parte de la madre o familiar
antes de que se inicie la examen clínico, o cualquier información que resulte
relevante para quien está observando.
Durante y luego del examen clínico:
En esos momentos la escena inicial se modifica, debido a la necesaria
intrusión de un tercero (el neonatólogo) y el cambio de temperatura
vivenciada por el bebé al ser desvestido. Estas actividades hacen que sea
un período óptimo para observar la presencia y cualidad de las
interacciones.
El campo de Interacciones corporales está compuesto por:
Los modos y características del contacto:
Por parte del bebé se presentan los ítems: busca el contacto corporal
con su madre, acepta el contacto corporal con su madre, se amolda al
cuerpo de su madre, mira a su madre.
En cuanto a la madre, los ítems son: acepta el contacto corporal con su
bebé, busca el contacto corporal con su bebé, el sostén es firme y cómodo,
manipula a su bebé de manera segura, mira y mantiene la mirada hacia su
bebé.
También aquí se registra el estado de conciencia del bebé, ya que este
contacto puede favorecer la disminución de tensiones en el niño o
aumentarlas, siendo en ambos casos indicadores a registrar.
Lactancia:
La aceptación o no de ambas partes se torna evidente, no sólo en el
modo de sostener sino en la tolerancia a la leche materna, por parte del
bebé, y la disposición (consciente e inconsciente) materna para alimentar a
su hijo.
16
compleja asistencia que estos bebés suelen requerir, generan largos periodos
de internación.
Por otro lado, en los primeros tiempos el ingreso de los padres a las unidades
de internación neonatal no estaba permitido. Posteriormente se permitió el
ingreso de los padres pero con estrictos horarios de visitas a sus hijos
internados, y en la actualidad el abordaje del nacimiento como un fenómeno
familiar, llevó a abrir las puertas de las unidades, accediendo al ingreso
irrestricto de los padres. Este fenómeno de apertura de las unidades produjo
un cambio fundamental y fundante: los padres pasaron de ser ajenos a la
situación, a ser visitantes de sus hijos para finalmente ser acompañantes de su
hijo durante la internación.
Estos hitos históricos, permitieron el surgimiento de un nuevo fenómeno: la
vinculación madre-hijo durante la internación.
Durante ese tiempo de internación, madre y bebé comenzarán a vincularse, a
interactuar, a conocerse mutuamente.
Sin embargo, la interacción madre-hijo durante este período no será igual a la
que tiene lugar entre una madre y su bebé sano. La diferencia estará dada
porque en la díada madre-bebé sano, la mamá cuidará de su hijo en la
intimidad de su hogar, rodeada de su familia, lo acunará en brazos. En cambio,
en las díadas madre-bebé internado, la madre debe acompañar y cuidar a su
bebé en un ambiente medicalizado, aséptico, monitorizado, rodeada de
médicos, enfermeros, donde los ritmos y rutinas son indicaciones médicas. La
madre deberá poder construir junto a su bebé un clima de intimidad, de
contacto afectivo dentro de un ambiente público, dentro de la unidad de
cuidados intensivos neonatales.
Este contexto particular implicará que el proceso de vinculación en esta etapa
presente características diferentes, propias del contexto de internación. Sin
embargo, esa interacción que tiene lugar entre la madre y su hijo en incubadora
no es alterada en sí misma, sino que presenta características particulares
debido al contexto de internación neonatal.
Con el fin de poder valorar dicho proceso de vinculación madre-bebé internado
en incubadora, se desarrolló un instrumento de observación vincular a ser
aplicado en las Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales, denominado
N-EOV-INC.
20
Conclusiones
La utilización de los dispositivos de intervención perinatal (DIP) arriba
descriptos, permite la incorporación de la dimensión psico-vincular a la
historia clínica neonatal.
Cabe señalar que la modalidad de incorporación a las historias clínicas
permite que estos puedan ser leídas por las sucesivas guardias de
Neonatología, facilitando su interpretación al equipo médico, haciendo más
efectiva y práctica la comunicación interdisciplinaria del equipo asistencial.
La detección de los sucesos significativos, de problemas vinculares entre la
madre y su recién nacido, como así también de alteraciones en el
establecimiento del vínculo con un niño internado en UTI, implicó para el
equipo de salud tener en cuenta que el sentido del embarazo, del parto y
del puerperio no se puede pensar sólo desde el acto médico sino que la
constelación familiar, de pareja y social son significantes de alto impacto
ante la situación de embarazo y nacimiento.
Se comprobó que la palabra emerge cuando se ayuda a ordenar las
emociones suscitadas por el proceso de maternaje, reorganizando los
sucesos vividos anteriormente y ofreciendo a la madre la posibilidad de
reconstruirlos, siempre y cuando los psicólogos neonatales ofrezcan un
espacio y dispositivos específicos para la puesta en marcha de dicho
proceso.
25
Referencias Bibliográficas
Arck PC, Knackstedt MK & Blois SM. (2006). Current Insights and Future
Perspectives on Neuro-Endocrine-Immune Circuitry Challenging
Pregnancy Maintenance and Fetal Health. J. Reproduktionsmed.
Endokrinol, 3 (2): 98-102.
Als H. (1978), Assesing an assessment, in A. Sameroff ( ed) ,Organization and
Stability of Newborn Behavior: Commentary on the Brazelton Neonatal
Behavioral Assessment Scale, Monograph, Society for Research inChild
Development, 43,14-29.
Als H. Social interaction (1979): Dynamic matrix for developing behavioral
organization, in I.C. Uzgiris ( ed). Social Interaction and Communication
in Infancy: New Directions of Child Development, 4, 21-41.
Bion (1966) Aprendiendo de la experiencia .Buenos Aires. Editorial Paidos
Bolwby J.(1989) Una base segura, Paidós, Buenos Aires
Boulot P. (1992): Hipotrophie foetale: psysiopathologie. Revue de la littérature.
Journal Gynecologique Obstetrique Biologique Reprod, (21): 851-856-
Brand Mitchell. (1991). Inmunologic aspects of preterm labor. Seminary in
Perynatology.
Dole N., Savitz D. A., Hertz-Picciotto I., Siega-Riz A. M. , McMahon M.J.&
Buekens P. (2003). Maternal Stress and Preterm Birth. Am J Epidemiol,
157:14–24.
Halbreich U. (2005). The association between pregnancy processes, preterm
delivery, low birth weight, and postpartum depressions- The need for
interdisciplinary integration. American journal of obstetrics and
gynecology, 193: 1312-1322.
Hobel, Calvin.J. (2004). Stress and Pretem Birth. Clinical Obstetrics and
Gynecology, 4 (47): 856-880.
Jotzo M., Poets, C.F. (2005). Helping Parents Cope With the Trauma of
Premature Birth: An Evaluation of a Trauma-Preventive Psychological
Intervention. Pediatrics, 115: 915-919.
Levoyer. F.(1978)Por un nacimiento sin violencia. Ed.Daimon. México
Lebovici S.( 1996). La Transmission Transgénérationnelle (TGG). En: Les
relations précoces parents-enfants et leurs troubles. Geneve: Editions
Médecine et Hygiene.
27
Mancuso R.A., Dunkel Schetter C., Rini C.M., Roesch S.C.& Hobel C.J. (2004).
Maternal Prenatal Anxiety and Corticotropin-Releasing Hormone
Associated With Timing of Delivery. Psychosomatic Medicine, 66:762–
769.
Molenat Françoise. (1992) .Mères Vulnerables .Les maternités s’ interrogent.
Stock. Francia: Laurence Pernoud.
Murray L, Fiori-Cowley A & Hooper R (1996). The impact of postnatal
depression and associated adversity on early mother–infant interactions
and later infant outcome. Child Dev, 67:2512–2526.
Newton R.W. & HuntI.P. (1984) Psychosocial stress in pregnancy and is
relation to low birth weight. British Medical Journal, (288):1191-1194.
Nikolaiev, Anatolio.( 1957) El parto sin dolor. Cartago. Buenos Aires
Oiberman A. & cols. (2000). Un nuevo instrumento diagnóstico en situaciones
perinatales: La entrevista psicológica de diseño óptico .Revista del
Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 2(5): 77-89.
Oiberman A, Schneider S, Vega E, Galindez E, Mercado A, Santos S, Mansilla
M. & Grisolía E. (2005). Nacer y después.Psicología Perinatal. Buenos
Aires: JCE Ediciones.
Oiberman A,Vega E. Galindez E. & otros. (1998). Detección de factores de
riesgo psicosocial en el postparto inmediato.VI Anuario de
Investigaciones, Facultad de Psicología.U.B.A, 6: 346-358.
Racamier,,P-C. (1984) .” A propós des psychoses de la maternalité,” dans Mére
mortifère, mère meurtrière, mère mortifiée. Paris. ESF.
Salvatierra Mateu,V.(1998) Psicobiología del embarazo y sus trastornos.
Barcelona: Editorial Martinez Roca.
Santos, S. (2010). Nuevo instrumento de evaluación de la vinculación madre-
bebe durante la internación neonatológica. En Libro de Resúmenes del
Primer Congreso Argentino de Neonatología (p.56) Buenos Aires:
Sociedad Argentina de Pediatría
Spitz R. (1965) El primer año de vida. Aguilar Ediciones. BuenosAires.
Talge N.M., Neal Ch.& Glover V. (2007) . Antenatal maternal stress and long-
term effects on child neurodevelopment: how and why?. Journal of Child
Psychology and Psychiatry, 4 (48) :245–261.
Van den Bergh B.R., Mulder E.J., Mennesa M. & Gloverd V. (2005) Antenatal
maternal anxiety and stress and the neurobehavioural development of
28