Informe de Lengua y Habla
Informe de Lengua y Habla
Informe de Lengua y Habla
TEMA II
FORMA LINGÜÍSTICA
Introducción
Lengua
Características de la lengua
-Es social
-Es teoría
-Es más o menos fija
-Es psíquica
Niveles de la lengua
a) La lengua literaria o artística
b) La lengua culta
c) La lengua coloquial
d) La lengua subestándar
Variedades de la lengua
--Variedad Diatópica
--Variedad Diacrónica
-- Variedad Diafásica
El Habla
Diferencia entre lengua y habla
El Dialecto
El Acento
La Jerga
Conclusiones
Bibliografía
Introducción
La lengua y el habla, no son bien usados en nuestra sociedad, es por ello que hoy
analizaremos estos temas de gran importancia para que la comunicación sea correcta y adecuada.
La lengua es un sistema de signos que los hablantes aprenden a través de un código que sirve para
comunicarse dentro de cada comunidad humana y el habla es un acto singular e individual, por el
cual una persona expresa su pensamiento a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la
escritura, para establecer un acto comunicativo.
La importancia de dichos temas constituye procesos y elementos esenciales en la
comunicación humana, por cuanto, a través de ellas, se logra transferir las ideas, sentimientos,
emociones y pensamientos de las personas. Por otro lado, pasa que existe una comunicación fluida,
no debe existir ambigüedad, porque esto no permite expresar con claridad lo que queremos
transmitir y las redundancias que son detalles sutiles de significado pero que se repiten
constantemente, haciendo que los textos sean muy desordenados.
Lengua y Habla
Lengua
La lengua, es un sistema de signos que los hablantes van aprendiendo mediante un código
para poder entenderse dentro de cada comunidad, cabe destacar que los signos que el conjunto de
signos está debidamente estructurados y sistematizados. También la lengua es adquirida, es
convencional. Existen más de 6900 tipos de lengua en todo el mundo. En este sentido, por ejemplo,
habría que destacar como algunos de los idiomas que más dialectos tiene son el alemán con
dieciséis, el árabe con casi treinta, el español con un total de cuarenta y siete, el francés con
cincuenta y dos, o el inglés con cincuenta y seis.
Características de la lengua
Es social. Solo se verifican y se manifiesta en una comunidad, esto es, como modelo
común, sirve a todos los integrantes de una comunidad. Está por encima del individuo y más
bien se convierte en una institución social.
Es teórica. Su aprendizaje y manejo requieren del análisis y estudio, lo que significa que
toda lengua está conformada por una serie de reglas y conjunto de elementos organizados
que se pueden teorizar y aprender.
Es más menos fija. El sistema de signos que la conforman aparentemente es estático en
una época determinada, muy por lo contrario sufren variaciones con el paso de los años.
Esto es palpable si comparamos nuestra lengua de hoy con la Edad Media, inicios de la
Moderna o cualquier época pasada.
Es psíquica. Se localiza en el cerebro, donde las imágenes acústicas se asocian con
conceptos. Esto quiere decir, que la lengua es de carácter eminentemente mental.
Niveles de la lengua
El Habla
Es la realización de una lengua. Es el acto individual por el que una persona hace uso de
una lengua para comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y convecciones gramaticales
que comparte con una comunidad lingüística determinada. El habla es el medio oral de
comunicación entre los seres humanos.
El habla se compone fundamentalmente de los siguientes elementos:
La articulación, que es la realización de los sonidos de la lengua.
La voz, que es el uso de nuestras cuerdas vocales y nuestra respiración para producir
sonidos.
La fluidez, que es el ritmo con que hablamos.
Habla coloquial
Se denomina la realización oral de una lengua que se emplea en registros más informales,
con familiares o amigos. Es un tipo de habla más espontáneo y expresivo, que se permite ignorar o
no apegarse demasiado a ciertas reglas del lenguaje.
Habla oculta
Se denomina la realización oral de la lengua que más se apega a la llamada norma oculta, y
que es usada, por lo general, en situaciones formales de habla.
El lenguaje es la capacidad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a
través de signos, mientras que el habla es el uso personal de la lengua y está determinada por
diferentes aspectos, entre otros, sociales, regionales, culturales, educativos e incluso físicos (Forma
de la boca, disposición de los dientes, movimientos de la lengua)
El Dialecto
Para los especialistas, un dialecto es simplemente una variedad de lengua compartida por
una comunidad, la forma que tenemos de hablar una lengua. Es lingüística, se utiliza la palabra
dialecto para referirse a las distintas variantes de realización de una misma lengua, especialmente a
las variantes geográficas o regionales.
El Acento
La palabra “acento”, está vinculada con el lenguaje. Su sentido más común es como
sinónimo de “Tilde”. Dependiendo del idioma, también puede haber otras formas de acento.
El acento prosódico es una entonación de mayor intensidad que se les da a ciertas sílabas
de una palabra, para ayudar a segmentarlas y a distinguirlas de otras palabras que tengan la misma
morfología. Es lo mismo que normalmente se llama en español la sílaba tónica, y que puede o no
representarse gráficamente.
En español, la aparición del acento ortográfico está determinada por el lugar de aparición del
acento prosódico en la palabra, o sea, de su sílaba tónica, según el siguiente criterio:
--Palabras Agudas. En las que el acento prosódico va en la última sílaba.
--Palabras Graves o Llanas: Aquí el acento prosódico va en la penúltima sílaba.
--Palabras Esdrújulas. En este caso, el acento prosódico recae en la antepenúltima palabra y
siempre deberá estar acompañado de tilde o acento ortográfico.
--Palabras Sobresdrújulas. En las que el acento prosódico recae en cualquier sílaba previa a la
antepenúltima.
La Jerga.
Un fenómeno lingüístico que puede explicarse desde la Teoría de los Actos del Habla
(Gutiérrez, 2014, pág. 9-10) Es un conjunto de palabras y frases que tienen un sentido de identidad
(Ciencias Sociales) para determinado grupo social y que son parte de su habla informal. La Jerga es
parte de unas variedades diafásicas de una lengua, lo que se refiere a que su uso está determinado
por la situación de comunicación y es diferente a la variedad o lengua estándar, por lo que para los
hablantes de ésta puede ser incomprensible.
Tipos de Jerga
--Profesionales, necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos
procesos, instrumentos, etc.
--Sociales, distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás.
--Culturales y regionales, terminología y modismos usados en regiones, ciudades o países
específicos, agregando características que las identifican culturalmente.
Conclusiones