Informe de Lengua y Habla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA DE FORMACIÓN ESTUDIOS JURÍDICO
UNIDAD CURRICULAR: LENGUAJE Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
SEDE COROMOTO
MARACAY, ESTADO ARAGUA

TEMA II
FORMA LINGÜÍSTICA

DOCENTE: ASDRÚBAL VARGAS (UBV)

ESTUDIANTES: THAIRIS 12.340.069


ISOLINA VALLADARES: 15.275.784
HENRY LEDEZMA: 3.953.951
Índice

Introducción
Lengua
Características de la lengua
-Es social
-Es teoría
-Es más o menos fija
-Es psíquica
Niveles de la lengua
a) La lengua literaria o artística
b) La lengua culta
c) La lengua coloquial
d) La lengua subestándar
Variedades de la lengua
--Variedad Diatópica
--Variedad Diacrónica
-- Variedad Diafásica
El Habla
Diferencia entre lengua y habla
El Dialecto
El Acento
La Jerga
Conclusiones
Bibliografía
Introducción

La lengua y el habla, no son bien usados en nuestra sociedad, es por ello que hoy
analizaremos estos temas de gran importancia para que la comunicación sea correcta y adecuada.
La lengua es un sistema de signos que los hablantes aprenden a través de un código que sirve para
comunicarse dentro de cada comunidad humana y el habla es un acto singular e individual, por el
cual una persona expresa su pensamiento a través de la fonación (emisión de sonidos) o de la
escritura, para establecer un acto comunicativo.
La importancia de dichos temas constituye procesos y elementos esenciales en la
comunicación humana, por cuanto, a través de ellas, se logra transferir las ideas, sentimientos,
emociones y pensamientos de las personas. Por otro lado, pasa que existe una comunicación fluida,
no debe existir ambigüedad, porque esto no permite expresar con claridad lo que queremos
transmitir y las redundancias que son detalles sutiles de significado pero que se repiten
constantemente, haciendo que los textos sean muy desordenados.

Lengua y Habla

Lengua

La lengua, es un sistema de signos que los hablantes van aprendiendo mediante un código
para poder entenderse dentro de cada comunidad, cabe destacar que los signos que el conjunto de
signos está debidamente estructurados y sistematizados. También la lengua es adquirida, es
convencional. Existen más de 6900 tipos de lengua en todo el mundo. En este sentido, por ejemplo,
habría que destacar como algunos de los idiomas que más dialectos tiene son el alemán con
dieciséis, el árabe con casi treinta, el español con un total de cuarenta y siete, el francés con
cincuenta y dos, o el inglés con cincuenta y seis.

Características de la lengua

 Es social. Solo se verifican y se manifiesta en una comunidad, esto es, como modelo
común, sirve a todos los integrantes de una comunidad. Está por encima del individuo y más
bien se convierte en una institución social.
 Es teórica. Su aprendizaje y manejo requieren del análisis y estudio, lo que significa que
toda lengua está conformada por una serie de reglas y conjunto de elementos organizados
que se pueden teorizar y aprender.
 Es más menos fija. El sistema de signos que la conforman aparentemente es estático en
una época determinada, muy por lo contrario sufren variaciones con el paso de los años.
Esto es palpable si comparamos nuestra lengua de hoy con la Edad Media, inicios de la
Moderna o cualquier época pasada.
 Es psíquica. Se localiza en el cerebro, donde las imágenes acústicas se asocian con
conceptos. Esto quiere decir, que la lengua es de carácter eminentemente mental.

Niveles de la lengua

Los niveles de la lengua dependen de distintas circunstancias, situaciones en que se usa y


de entre las cuales tenemos:
a) La lengua literaria o artística. Es la cultivada por los escritores en sus obras literarias. Este
nivel se nutre principalmente de los elementos que le suministra la lengua estándar culta.
Esta lengua posee un vocabulario de voces cultas y poco usuales, su sintaxis (estudia el
modo en que combinan las palabras y los grupos que estas forman para expresar
significados) es muy cuidadosa y admite complicadas construcciones, así como abundante
metáforas, comparaciones y figuras que trasmutan (comunica ideas o estados de ánimos) la
sensibilidad estética del autor. Ocupa el nivel más elevado de la lengua estándar y rebasa,
algunas veces, los limites de esta para convertirse en lengua súper estándar.
b) La lengua culta. Es el modo de hablar de las personas educadas de una comunidad
lingüística y que además se distinguen por su buena formación idiomática. Es la lengua que
maneja el maestro del aula, el predicador del templo. Esta lengua se caracteriza por la
homogeneidad de los signos usados tanto en su en su valor semántico como en su
realización fonética. Por lo general el lenguaje culto acusa doble tendencia:
- De una parte, tiende a la expansión.
- Tiende a convertirse en el monopolio y la marca característica de la clase dominante.
c) La lengua coloquial. Llamada también lengua de uso o lengua familiar, es la modalidad
usada por los hablantes de una lengua estándar en sus relaciones cotidianas, se emplea en
los menesteres diarios de la comunidad. Este nivel se caracteriza por su pereza fonética,
matizada de contracciones, abreviación y otros cambios así como un manejo
semánticamente polivalente ( que vale para muchas cosas) Su sintaxis por lo general es ágil
y simple. Los diminutivos cariñosos y expresiones de afectividad son formas propias de la
conversación familiar. Ejemplo: aguado (sin gracia), Mona (borrachera, piña (sin suerte).
d) La lengua Subestándar. Muestra también variedad interna. Tienen sus propias modalidades
lingüística de acuerdo a sus actividades u ocupaciones (obreros, campesinos, artesanos,
vendedores) Se distinguen dos variedades: -- Lengua popular, se les ubica a los hablantes
de transición. Combinan una forma de lengua estándar con la forma de la lengua
subestándar, es decir, combina la forma coloquial con la subestándar. Ejemplo: - ¡eres un
gato!
- Lengua vulgar. Es el modo de hablar de la gente inculta, del “vulgo” (común o conjunto
de la gente popular) Se admite todo tipo de incorrecciones, no aceptadas ni en el
lenguaje coloquial. Ejemplo: mesmo, aura, maíz, etc.
Variedades de la lengua. Las variedades lingüísticas son las distintas formas que adquiere una
misma lengua, estas pueden variar de acuerdo a distintos factores, ya sean el lugar donde nació o
creció el hablante, el tiempo, el grupo social en que se desenvuelva el hablante o la circunstancia o
contexto en la se encuentre este. Estas variedades lingüísticas se pueden clasificar en las
siguientes:
 Variedad Diatópica, Variedad lingüística que se produce a lo largo del territorio geográfico,
done se habla de modo distinto según la región o territorio donde el hablante. Por ejemplo
una persona de oriente venezolano, no habla de la misma manera que una persona de la
región central, e incluso si salimos del país, podríamos decir que un colombiano no habla
igual que un venezolano, ya que existen ciertos siseos. (pronunciación repetida del sonido
inarticulado de la “S” y la “CH” para manifestar desaprobación o para hacer callar a alguien)
 Variedad Diacrónica. Que determina cambios en la lengua, debido al transcurso del tiempo.
Estos cambios de carácter diacrónico afectan especialmente al nivel del léxico y solo se
pueden apreciar a través de generaciones o en el transcurso de un largo tiempo. Por
ejemplo, la palabra villano, que significó un tranquilo habitante de una aldea, significa ahora
persona de malas costumbres es claramente un cambio debido al factor tiempo. Sin
embargo si en la actualidad se utilizan palabras que pertenecieron a épocas lejanas, se trata
de arcaísmos (Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan
anticuados en relación con un momento determinado)
 Variedad Diastrática. Se trata de las modalidades lingüísticas adoptadas en una lengua en
función de la pertenencia del hablante a un grupo socio-económico concreto. Estas
variantes señalan la posición socio-económica del hablante, así como su formación cultural.
Por ejemplo: no hablan de la misma manera un doctor y un obrero, ya que al doctor usará
términos acordes a su profesión y su posición social, en cambio el obrero suele usar
términos más común y básico.
 Variación Diafásica. Es aquella variación en la que el hablante escoge la manera más
conveniente de hablar de acuerdo a las circunstancias principales:
- Formales: Es donde hay una preocupación por seleccionar los recursos lingüísticos a
utilizarse en los que predominen el habla culta y teórico-técnica
- Informales: se da en la comunicación interpersonal directa y espontaneas, puede ser en
un ámbito familiar o amical (amistoso), predomina la espontaneidad y se utilizan
estructuras más simples.

El Habla

Es la realización de una lengua. Es el acto individual por el que una persona hace uso de
una lengua para comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y convecciones gramaticales
que comparte con una comunidad lingüística determinada. El habla es el medio oral de
comunicación entre los seres humanos.
El habla se compone fundamentalmente de los siguientes elementos:
 La articulación, que es la realización de los sonidos de la lengua.
 La voz, que es el uso de nuestras cuerdas vocales y nuestra respiración para producir
sonidos.
 La fluidez, que es el ritmo con que hablamos.

Diferencia entre Habla y lengua

La lengua es el sistema de comunicación oral y escrito, regido por un conjunto de


convenciones y reglas gramaticales, que es empleado por los seres humanos para comunicarse. E
habla, por su lado, es la realización de ese sistema lingüístico, es decir, el uso que cada hablante
hace de la lengua. De modo que habla y lengua dependen una de la otra.

Habla coloquial

Se denomina la realización oral de una lengua que se emplea en registros más informales,
con familiares o amigos. Es un tipo de habla más espontáneo y expresivo, que se permite ignorar o
no apegarse demasiado a ciertas reglas del lenguaje.

Habla oculta

Se denomina la realización oral de la lengua que más se apega a la llamada norma oculta, y
que es usada, por lo general, en situaciones formales de habla.

Diferencias entre lenguaje y habla

El lenguaje es la capacidad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a
través de signos, mientras que el habla es el uso personal de la lengua y está determinada por
diferentes aspectos, entre otros, sociales, regionales, culturales, educativos e incluso físicos (Forma
de la boca, disposición de los dientes, movimientos de la lengua)

El Dialecto

Para los especialistas, un dialecto es simplemente una variedad de lengua compartida por
una comunidad, la forma que tenemos de hablar una lengua. Es lingüística, se utiliza la palabra
dialecto para referirse a las distintas variantes de realización de una misma lengua, especialmente a
las variantes geográficas o regionales.
El Acento

La palabra “acento”, está vinculada con el lenguaje. Su sentido más común es como
sinónimo de “Tilde”. Dependiendo del idioma, también puede haber otras formas de acento.

Acento prosódico y acento ortográfico

El acento prosódico es una entonación de mayor intensidad que se les da a ciertas sílabas
de una palabra, para ayudar a segmentarlas y a distinguirlas de otras palabras que tengan la misma
morfología. Es lo mismo que normalmente se llama en español la sílaba tónica, y que puede o no
representarse gráficamente.
En español, la aparición del acento ortográfico está determinada por el lugar de aparición del
acento prosódico en la palabra, o sea, de su sílaba tónica, según el siguiente criterio:
--Palabras Agudas. En las que el acento prosódico va en la última sílaba.
--Palabras Graves o Llanas: Aquí el acento prosódico va en la penúltima sílaba.
--Palabras Esdrújulas. En este caso, el acento prosódico recae en la antepenúltima palabra y
siempre deberá estar acompañado de tilde o acento ortográfico.
--Palabras Sobresdrújulas. En las que el acento prosódico recae en cualquier sílaba previa a la
antepenúltima.

La Jerga.

Un fenómeno lingüístico que puede explicarse desde la Teoría de los Actos del Habla
(Gutiérrez, 2014, pág. 9-10) Es un conjunto de palabras y frases que tienen un sentido de identidad
(Ciencias Sociales) para determinado grupo social y que son parte de su habla informal. La Jerga es
parte de unas variedades diafásicas de una lengua, lo que se refiere a que su uso está determinado
por la situación de comunicación y es diferente a la variedad o lengua estándar, por lo que para los
hablantes de ésta puede ser incomprensible.

Tipos de Jerga

--Profesionales, necesitan de cierto vocabulario que no es común al resto del idioma para ciertos
procesos, instrumentos, etc.
--Sociales, distintas formas de comunicarse con el propósito de no ser entendido por los demás.
--Culturales y regionales, terminología y modismos usados en regiones, ciudades o países
específicos, agregando características que las identifican culturalmente.
Conclusiones

Se determina que la lengua es un sistema variado de idiomas que influyen en la


comunicación, al tratar de emitir o recibir un determinado mensaje, por ello, nosotros debemos
darles un buen uso a nuestra lengua y sentirnos muy orgullosos de ella ya que pertenece a nuestras
raíces y también que interfiere para poder comunicarnos, ya que dos personas de lenguas diferentes
en ciertos casos no podrían entenderse y no habría una correcta y adecuada comunicación.
Así mismo, se determina que el habla forma parte de la lengua, el habla es la puerta en
práctica del sistema (Lengua), a través del habla podremos saber si una persona puede pertenecer a
la misma lengua que nosotros o diferente, ya que es la materialización de los pensamientos de cada
persona de manera individual y voluntaria.
Bibliografía

Samuel E. Lozano Alvarado- los senderos de Lenguaje. Cuarta edición.


Francisco Vercan Alipio- Manual de Lenguaje.
Grupo Océano. Enciclopedia Didáctica de Gramática.
http://ino2 lenguaje. blosgspot.pe/2013/02/lenguaje-lengua-y-habla.htm/.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy