RESUMEN MOD 3 y 4
RESUMEN MOD 3 y 4
RESUMEN MOD 3 y 4
Hablar del bienestar implica muchas veces tener distintos enfoques al respecto. Por otro
lado se asocia a buscar la felicidad, término que nos remite a un sentir que asocia distintos
aspectos tales como experiencia, juicios, creencias, aprendizajes.
¿la felicidad es una emocion con la que se nace o podemos aprender a ser felices?
Si bien la felicidad no deja de ser una cuestion subjetiva, la ciencia ha demostrado que
existe. Se trata de un continuo que incluye pequeños detalles que nos acercan a un estado
de bienestar.
Viendolo en una analogia, pensemos en una formula individual que contiene ciertos
ingredientes, los cuales van a variar para cada individuo. de acuerdo a como usemos dichos
ingredientes experimentaremos mayor o menor grado de felicidad.
En este listado de variables encontramos:
● importancia de la vida social: estar en contacto con gente, evitar la soledad. es una
variable muy importante.
● la familia
● los amigos
● relacionarnos de manera satisfactoria, encontrar pareja, cultivar relaciones nutritivas,
el optimismo y perdonar.
● mantenernos activos, hacer cosas que nos salen bien, gustarnos a nosotros mismos,
tomarnos las cosas con calma, la libre determinacion.
Desde la psicologia, hace aprox dos decadas la ciencia nos ha revelado antecedentes sobre
una evolucion respecto del bienestar subjetivo.
Seligman y Csikszent… postularon que el esfuerzo de la psicologia enfocado en las
enfermedades descuido aspectos importantes como el bienestar, la satisfaccion, el
optimismo y la felicidad.
Con este antecedente, surge la PSICOLOGIA POSITIVA, que tiene como objetivo investigar
acerca de las fortalezas y virtudes de las personas, los efectos que tienen en nuestras vidas
y en la sociedad.
A NIVEL SOCIAL:
● altruismo
● civilidad
● tolerancia
● trabajo etico
Otros autores proponen una tercera dimension que puede englobar lo vincular.
EXPECTATIVAS VS FELICIDAD
Cuando hacemos cosas novedosas, es natural tenes emociones mas intensas y positivas.
A medida que se convierta en algo frecuente, dicho efecto irá disminuyendo.
Lo que sentimos en la espera, no es igual a lo que sentimos mientras lo transitamos:
podemos vivirlo intensamente o tal vez no se corresponda a lo esperado y experimentemos
frustración.
Teorema de Thomas: las personas no solo reaccionamos a una situación sino tambien al
significado que le atribuimos a la situación.
Cuando hablamos del significado, estamos aludiendo a las expectativas que habiamos
puesto en la situación. Si las personas definen las situaciones como reales, estas son reales
en sus consecuencias.
El nombre del modelo son siglas que reunen variables implicadas en la construccion
efectiva del bienestar subjetivo:
Emociones
Las diversas definiciones sobre lo que implica la emoción, dependerá de la posicion teorica
de quien la explique:
● neurocientificos: han indicado la importancia de los mecanismos hormonales
implicados en la emocion (neurotransmisores) o las distintas funciones cerebrales.
● perspectiva cognitiva: atencion, valoracion.
● otros estudios: foco en la expresion de las emociones y sus aspectos comunicativos
todas estas -entre muchas otras- confluyen en la existencia de 3 sistemas a los cuales
afecta la emocion y a su vez retroalimenta:
- fisiologico
- motor/conductual
- cognitivo/experiencial
Las emociones son un proceso altamente adaptativo por dar prioridad a la
informacion relevante para la supervivencia. Se activa cuando detectamos algun
cambio psiquicamente significativo. Por ello las emociones poseen un caracter
subjetivo.
Las emociones negativas, como por ejemplo el miedo, la ira y la tristeza, las usamos como
primeros disparadores de nuestro sistema de defensa. las usamos para afrontar ofensivas o
amenazas. Tienen una herencia de supervivencia y adaptacion. Por otro lado, siempre es
mas sencillo enumerar las emociones negativas que las positivas,dado que son las que
mayormente usamos.
Las emociones positivas tienen como objetivo evolutivo aumentar nuestros recursos
intelectuales, fisicos y sociales y hacerlos perdurables. Son de caracter preventivo ante
futuras amenazas.
No existen las emociones buenas y malas, todas son necesarias y tienen un proposito.
P: EMOCIONES POSITIVAS
En 1998, Barbara Fredickson publica un articulo sobre la importancia del rol de las
emociones positivas. Postula que nuestro foco de antecion se centra fundamentalmente en
aquello que nos permite asegurar nuestra supervivencia.
Sin embargo, las emociones positivas amplian nuestra atencion, en oposicion a lo que nos
sucede por ejemplo como con el miedo (negativa).
Las positivas suelen tener menor duracion que las negativas, esto hace que estemos mas
atentos a las situaciones menos agradables. Es mas posible que algo molesto capte nuestra
atencion con mas potencia y mayor actividad de alerta que algo agradable.
Diversos estudios indican que las personas felices -o que experimentan mayormente
estados agradables subjetivos- poseen mejores habitos de salud, padecen menos
trastornos funcionales, mejoran su sistema inmunologico y prolongan la vida.
Productividad: existe una relacion entre la felicidad de las personas con su satisfaccion
laboral.
Por otro lado, cuando la gente feliz se halla amenazada, no solo soporta mejor la presion y
toman mayores precauciones sobre su salud y seguridad, sino que sus emociones positivas
anulan las negativas.
Platon: la felicidad a veces es una bendicion, pero por lo general es una conquista.
E: ENGAGEMENT
Retomamos el estado de flow. Canal de flujo. Fluir. Un estado que mezcla una tarea de
absorcion y concentracion alta.
Difiere del mindfulness en que éste es: repiracion consciente y apertura a lo que sucede en
el contexto, mientras que el estado Fluir/flow posee receptividad limitada y con apertura
relativa -solo conecta con la tarea-.
Las relaciones suponen un factor de proteccion y apoyo importante. Fomentar este aspecto
puede favorecer de forma sustancial nuestra felicidad.
Christopher Peterson: él decía que podemos saber que determinadas personas son
importantes, pero ellos lo ignoran hasta que se lo decimos de manera explicita.
Soledad: la soledad es uno de los problemas actuales mas endemicos. Es un estado toxico
que nos dispone a la hipervigilancia. Se termina activando el HPA (eje
hipotalamo-pituitario-adrenal) que nos afecta fisiologicamente.
Cuantas veces nos sucede que estamos hablando con alguien pero no estamos
conectados.
Cuadrantes de la figura:
● ACTIVO - CONSTRUCTIVO: podemos juntos profundizar y experimentar algo
agradable en el intercambio.
● PASIVO - CONSTRUCTIVO: el interes por el otro es breve y no logramos
profundizar demasiado: la posibilidad de intimar, de lograr mejores resultados, es
pobre.
● ACTIVO - DESTRUCTIVO: cuando una conversacion se centra en indicar lo
destructivo, por ejemplo, hacer foco en lo que no conseguimos.
● PASIVO - DESTRUCTIVO: directamente ignoramos al otro o nos sentimos
ignorados, sin poder producir cambios positivos en una relacion.
Implica establecer metas alineadas a valores que nos trascienden. Ir alcanzando estos
objetivos implica conseguir resultados con significados relevantes para nosotros.
Muchas veces, felicidad y sentido no estan juntas, por ejemplo: hacer cosas que me hagan
feliz no necesariamente tienen sentido: salir a tomar un trago con amigos, jugar un partido
de futbol. Por otro lado, pensar en hacer un determinado esfuerzo -estudiar por ejemplo-
supone que me da sentido pero no necesariamente felicidad.
El punto seria encontrar cosas que nos permitan conectar felicidad y sentido.
El sentido de la vida debe ser generado constantemente. Esto produce que muchas veces
experimentemos una existencia angustiante, pesada y vacia.
Segun Pascal, los seres humanos optan por conducir sus vidas por el camino de la
inautenticidad, caracterizada como Diversion. Usa este termino para englobar sentidos
como divergente, diverso, entretenerse, tener una vida “distraida”. Cuando la diversion se
detiene, la angustia retorna. La angustia sostenida en el tiempo genera depresion.
Mas alla de los desequilibrios hormonales que pueden estar detras de un estado de
depresion, tambien dicha enfermedad se expresa en el dominio existencial y lo hace como
crisis de sentido de vida.
La reflexion filosofica pretende retomar la consciencia sobre lo que debemos trabajar para
volver a conectarnos con la busqueda de la felicidad.
1. Educacion Positiva
El modelo de EP incorpora conceptos del modelo PERMA y tambien aportes de Tal Ben
Shahar sobre salud fisica y atencion plena.
Con el sello de la EP, se busca formar profesionales capaces de transmitir una vision en
torno al bienestar que nutra a la sociedad en su conjunto, que preserve la dignidad humana
por sobre todas las cosas.
Lectura 4: CREAR ORGANIZACIONES SALUDABLES Y SER AGENTES DE CAMBIO
COMENZANDO POR UNO MISMO
El estudio del bienestar constituye una ciencia aplicada a personas y organizaciones que se
vale de los aportes de la psicologia positiva.
Una organización sana y plena incluye la practica de politicas que promuevan el bienestar
de sus empleados.
A mayor esfuerzo por trabajar las fortalezas de las personas en una organizacion, se da
menor burnout y menos enfermedades mentales que derivan en licencias, errores,etc.
La tendencia a pensar que podemos hacer poco para modificar lo que nos desagrada en la
organizacion suele desalentar las posibilidades de cambio. esto produce paulatinamente
anestesia emocional, cinismo, agotamiento y desmotivacion.
El carácter
El caracter guarda mucho mas de lo que vemos: el sentido del humor, la integridad, la
confianza, la moderacion, la responsabilidad, el respeto. LA COMBINACION DE
NUESTRAS VIRTUDES Y DEFECTOS ES LO QUE CONFORMA NUESTRO CARACTER.
Ser un agente de cambio implica concentrarse en uno mismo para producir mejores frutos
individuales, de manera que el intercambio con otros dé una interaccion virtuosa. Luego el
aprendizaje de tecnicas y herramientas para mejorar nuestro impacto.
1-caso de analisis: Ma Sol está por comenzar la etapa universitaria. El secundario le resultó
facil y fue transitado sin problemas.
Para entender como será su comienzo, debemos entender el contexto sociocultural.
Segun Levy: Digitalizar una informacion consiste en traducirla en digitos. casi todas las
informaciones pueden ser codificadas de esta manera.
En este contexto VUCA, Ma Sol debe desarrollar una serie de capacidades que le permitan
adaptarse.
Podemos destacar las siguientes:
1) Agilidad: capacidad de cambiar la postura. de adaptarse al entorno volatil.
2) Visión: capacidad de generar alternativas para poder anticipar los posibles cambios
que se puedan dar en el entorno.
3) Comprensión: posibilita apreciar la interrelacion entre las variables del sistema
complejo y permite orientar la planificacion estrategica
4) Claridad: capacidad de comprender el entorno ambiguo e identificar y aprovechar
las oportunidades dadas.
Cobra sentido ademas pensar que Ma Sol desarrolle su capacidad de autogestion del
aprendizaje, mediante la creacion de una ruta personalizada, un entorno personal de
aprendizaje (por sus siglas en ingles “PLE”).
CIBERESPACIO
Por otro lado, Levy plantea los principales modos de comunicacion e interaccion que
ocurren en el ciber espacio:
CIBERCULTURA
CIUDADANIA DIGITAL
Ma Sol -y todos los estudiantes- deberia ser capaz de aprovechar estas comunidades
virtuales para aprender en red. Para ello, es clave adquirir ciertas competencias propias de
la cultura digital o cultura TIC.
Segun Agudo, Ciudadania Digital es: persona que utiliza las TIC para contribuir en su
sociedad, gobierno y en la politica. Un ciudadano digital es una persona que usa internet de
forma activa y efectiva. debe tener habilidades y experiencia usando la red, ya sea en
computadoras, telefonos moviles y dispositivos para interactuar en organizaciones publicas
y privadas.
Segun Carrillo: es la generacion Y, millennials. nacidos a partir de 1980 y han crecido con
las tecnologias digitales y el desarrollo de las TIC. Tienen 6 caracteristicas que los definen:
1- son nativos digitales: interactuan con los medios digitales desde su infancia y en su
adultez llegan a un mundo lleno de tecnologias interrelacionadas con internet. tienen
internalizado el manejo y comprension de las nuevas tecnologias.
4- son ciudadanos del mundo: sin necesidad de salir de su pais de origen, son personas
que se sienten identificados con personas y culturas distintas a las de su pais natal.
5- tienen mayores niveles de exigencia: son personas con tendencia a buscar los buenos
resultados, conscientes de que existen los recursos para que las cosas se hagan de la
mejor manera. por otro lado, tambien son exigentes con ellos mismos al momento de
realizar una actividad.
6- buscan un trabajo que los defina: algo muy caracteristico de esta generacion, a
diferencia de las generaciones previas quienes le daban mayor importancia a mejorar
economica y profesionalmente.
RESIDENTES VISITANTES
La diferencia entre ambos es que los visitantes entran a internet, toman lo que necesitaban
y se van, sin dejar marca, sin interactuar y sin generar una identidad que los identifique. Por
otro lado, los residentes viven en ese entorno, parte de su dia a dia se encuentra en linea y
muchas veces sus relaciones online tienen la misma importancia que sus relaciones
personales.
Brecha Digital
Segun Borghi. Es la separacion que existe entre las personas que usan diariamente y de
forma natural las TIC y las que no tienen acceso a ellas, o bien teniendo acceso, no saben
como utilizarlas.
Volviendo al caso, es importante que Ma Sol sea parte activa de una nueva cultura del
aprendizaje donde ya no tiene sentido repetir conceptos de memoria sino que se requiere
generar una verdadera estrategia de aprendizaje en contextos VUCA.
Volviendo al caso de Ma Sol, para tener exito en el segundo semestre, deberá trabajar las
estrategias de estudio profundas, que favorezcan el aprendizaje significativo. Recordando
las estrategias, son:
● lectura comprensiva
● resumir informacion
● representaciones graficas
● tomar apuntes en clase
Lectura 3. PLE. PERSONAL LEARNING ENVIRONMENT - MODELO DE AULA
INVERTIDA - CULTURA MAKER.
1. Caso de analisis: Ma Sol pudo revertir su 2do semestre, finalizó su primer año sin
adeudar materias. y se vuelve a su pueblo a pasar las fiestas con su familia. es hora
de recargar energias para enfrentar el nuevo año.
Una PLE es un enfoque de aprendizaje, no es una aplicacion ni plataforma, sino que es una
manera de entender como se aprende. integra los ambitos formales e informales. el alumno
fija sus propios objetivos y elabora una estrategia para llevarlos a cabo.
Segun Adella Segura y Castañeda Quintero, cualquier PLE esta conformada por los
siguientes 3 tipos de elementos:
1 - donde acceder a la informacion: sitios donde se puede acceder, tales como blogs, wikis,
repositorios, bases de datos de audios y videos (youtube), multimedia (slideshare), sitios de
noticias, portales de info especifica.
2 - donde modificar informacion: sitios que permiten la creacion y edicion de informacion.
3- donde relacionarse con otros: la herramienta por excelencia son las redes sociales. otros
son: foros o espacios de intercambio.
Por otro lado, para poder desarrollar su PLE, Ma Sol debe desarrollar las siguientes 4
capacidades basicas:
A- poseer estrategias para acceder a informacion valida: saber buscar informacion
adecuada, pertinente y relevante.
B- poseer nuevos estilos de razonamiento y de conocimiento: es clave contar con un
proceso de razonamiento correcto, que permita transformar esa informacion, muchas veces
atomizada, en conocimiento coherente.
C- transformarse de visitantes a residentes digitales: tener una postura proactiva, generar
identidad, herramientas, etc.
D- desarrollar la capacidad metacognitiva: cada uno es responsable de su PLE, lo que
implica ser capaces de autoevaluarse y usar esos insumos para modificar -o no- su
recorrido.
A diferencia del modelo de clases tradicional, en el modelo de aula invertida los alumnos
toman un rol mas activo. El estudiante se valdrá del material teorico previamente disponible
de manera asincronica y luego, en clase (de manera sincronica), usar la teoria para resolver
actividades o proyectos desafiantes.
El docente, por otro lado, debe reconfigurar su rol, pasando de ser “dueño absoluto” del aula
a un guía activo en el proceso de aprendizaje del alumno.
La idea de dar vuelta la clase tiene que ver mas con un problema de mentalidad: la idea es
redirigir la atencion, quitarsela al profesor y ponerla en alumno y su aprendizaje.”
Para Ma Sol, este modelo demanda: autogestion, trabajo colaborativo, responsabilidad,
aprendizaje activo y uso de competencias digitales propia de la cibercultura y sociedad 3.0.
En el modelo de aula invertida, el alumna adopta un rol protagonico para tener exito en su
vida universitaria. Este modelo se inserta en la denominada Cultura Maker, la cual es
“resultado de las ideas y conocimiento que han trascendido alrededor del mundo del
movimiento Maker, que surge en Estados Unidos, con la idea de que cualquier persona
pueda realizar sus propios proyectos y productos, con la ayuda de la tecnologia”
(Dominguez Gonzalez).
Desde esta perspectiva, el foco esta puesto en la actividad del alumno. Si los alumnos
llevan a cabo aprendizajes basados en proyectos motivadores, que conecten con su
realidad, demandaran de ellos un fuerte compromiso intelectual, con lo cual podran asociar
los nuevos conocimientos con sus esquemas cognitivos previos, favoreciendo el
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Lectura 4. NEUROPEDAGOGIA: HISTORIA, EVOLUCION. APORTES DE LA
NEUROPEDAGOGIA PARA MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE.
1. Caso de analisis: Ma Sol ya terminó su segundo año. En este caso le quedaron tres
materias pendientes. El año que viene será mas movido debido a que empezará a
trabajar, esto la lleva a tener que replantear y trabajar en sus puntos debiles.
Identificó como puntos debiles 1) sigue usando estrategias de estudio debiles 2)debe
mejorar la planificacion del proceso de aprendizaje.
NEUROPEDAGOGIA
El cerebro es una maquina predictiva que busca reducir la incertidumbre del entorno y tiene
como finalidad asegurar la supervivencia. Esta conformado por celulas llamadas neuronas,
que son celulas especializadas y que pueden conectarse / desconectarse entre ellas
mediante la sinapsis.
Las funciones neuronales son: 1) recibir estimulos, 2)procesarlos, 3)almacenar informacion
4)conducir el estimulo
Se estima que el cerebro posee 15 mil millones de neuronas conectadas. Las conexiones
generan redes y estas en su conjunto generan la estructura cognitiva de las personas.
Ademas, las redes son cambiantes, se arman y desarman gracias a una caracteristica
llamada neuroplasticidad.
Eric Kandel, quien descubrió esta caracteristica, concluyó que cada vez que se aprende
algo las redes neuronales cambian. Ademas, estó demostró que el cerebro es el organo
exclusivo para el aprendizaje.
Ahora bien, no debemos olvidar que el aprendizaje implica no solo adquirir nuevo
conocimiento sino tambien sostenerlo en el tiempo. Como ya se vió, el tipo de aprendizaje
memoristico es el tipo debil, que se olvida rapidamente.
El proceso de suprimir la respuesta del cerebro emocional para dar respuesta al cerebro
racional consta de 3 pasos, que hay que desarrollar ya que es un habito no muy sencillo de
lograr:
a- suspender la respuesta irracional: tiene relacion al tiempo entre el estimulo y la
respuesta. algunas estrategias estan relacionadas al manejo de situaciones estresantes
tales como meditar, tecnicas de relajacion, respiracion, yoga.
b- mantenerse ecuanimes: identificar en que emocion estamos y movernos hacia la
ecuanimidad. mantenernos en calma, serenos, hacia el centro. este paso requiere de
mucha practica.
c- procesar correctamente la respuesta racional: en este punto juegan un rol importante
las estructuras mentales que tengamos. en este caso, hay que distinguir lo que sucedió de
lo que interpretamos que sucedió, una herramienta son los pensamientos antidotos que
debemos disparar ante pensamientos permisivos o amenazantes.
Para ayudar al cerebro a que aprenda de manera optima, es clave contar con espacios de
aprendizaje estimulantes. En el caso de estudio, Ma Sol frecuentemente no conecta con lo
que ocurre en el aula o mismo con los estudios cuando debe sentarse en su departamento.
En general, esta situación es comun a las personas y surge de estimulos internos (hambre,
frio, cansancio, dolor, etc) que genera el cuerpo y que tambien generan una demanda al
cerebro. Esta demanda hace que la persona se encuentre siempre compitiendo entre
responder a estimulos internos o a estimulos externos.
La clave para mantener activa la red atencional es realizar actividades que el alumno
perciba como motivantes. Esto se logra cuando el cerebro las interpreta como relevantes
para su supervivencia. Dado que es comun que los estudiantes no consideren al estudio
como una herramienta para su vida, esto hace que las actividades no los motiven. La
actividad se disocia de su futuro laboral y profesional.
Las aulas inclusivas, si bien pensadas originalmente para el ambiente universitario, pueden
ser llevadas al hogar siguiendo las recomendaciones propuestas.