RESUMEN MOD 3 y 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

RESUMEN MOD 3

LECTURA 1: la construcción del bienestar personal y profesional

Hablar del bienestar implica muchas veces tener distintos enfoques al respecto. Por otro
lado se asocia a buscar la felicidad, término que nos remite a un sentir que asocia distintos
aspectos tales como experiencia, juicios, creencias, aprendizajes.

Trabajar en la construccion del bienestar personal tendrá ademas implicancias en el


bienestar de las organizaciones, es decir, impacta en el dominio del trabajo.

¿la felicidad es una emocion con la que se nace o podemos aprender a ser felices?

Si bien la felicidad no deja de ser una cuestion subjetiva, la ciencia ha demostrado que
existe. Se trata de un continuo que incluye pequeños detalles que nos acercan a un estado
de bienestar.
Viendolo en una analogia, pensemos en una formula individual que contiene ciertos
ingredientes, los cuales van a variar para cada individuo. de acuerdo a como usemos dichos
ingredientes experimentaremos mayor o menor grado de felicidad.
En este listado de variables encontramos:
● importancia de la vida social: estar en contacto con gente, evitar la soledad. es una
variable muy importante.
● la familia
● los amigos
● relacionarnos de manera satisfactoria, encontrar pareja, cultivar relaciones nutritivas,
el optimismo y perdonar.
● mantenernos activos, hacer cosas que nos salen bien, gustarnos a nosotros mismos,
tomarnos las cosas con calma, la libre determinacion.

Algunos breves antecedentes teoricos

Warner Wilson realizó una amplia reivision sobre el bienestar subjetivo.


Concluyó: UNA PERSONA FELIZ ES:
● joven y saludable
● educada
● bien remunerada
● extrovertida
● alegre
● casada
● con alta moral y autoestima laboral
● aspiraciones modestas
● amplia gama de inteligencias

Desde la psicologia, hace aprox dos decadas la ciencia nos ha revelado antecedentes sobre
una evolucion respecto del bienestar subjetivo.
Seligman y Csikszent… postularon que el esfuerzo de la psicologia enfocado en las
enfermedades descuido aspectos importantes como el bienestar, la satisfaccion, el
optimismo y la felicidad.
Con este antecedente, surge la PSICOLOGIA POSITIVA, que tiene como objetivo investigar
acerca de las fortalezas y virtudes de las personas, los efectos que tienen en nuestras vidas
y en la sociedad.

A NIVEL INDIVIDUAL: se enfoca en aspectos considerados como FORTALEZAS


● capacidad para el amor
● habilidades interpersonales
● sensibilidad estetica
● perseverancia
● talento
● perdon
● sabiduria
● espiritualidad

A NIVEL SOCIAL:
● altruismo
● civilidad
● tolerancia
● trabajo etico

Diversos consensos cientificos parecen concluir que:


● El bienestar posee una dimension BASICA y GENERAL que es SUBJETIVA
● El bienestar contiene dos fases: una centrada en aspectos afectivo-emocionales
(estados de animos de las personas) y otra centrada en aspectos cognoscitivos
valorativos (como valoramos nuestra propia vida).

Otros autores proponen una tercera dimension que puede englobar lo vincular.

FELICIDAD: comúnmente se denomina asi al bienestar subjetivo que experimentamos


cuando sentimos muchas emociones agradables y pocas emociones desagradables.
Cuando nos sentimos satisfechos con la vida.

Formula para explicar la felicidad:


saldo de emociones positivas + satisfaccion vital (sentido de la vida)

EXPECTATIVAS VS FELICIDAD

Cuando hacemos cosas novedosas, es natural tenes emociones mas intensas y positivas.
A medida que se convierta en algo frecuente, dicho efecto irá disminuyendo.
Lo que sentimos en la espera, no es igual a lo que sentimos mientras lo transitamos:
podemos vivirlo intensamente o tal vez no se corresponda a lo esperado y experimentemos
frustración.

Teorema de Thomas: las personas no solo reaccionamos a una situación sino tambien al
significado que le atribuimos a la situación.
Cuando hablamos del significado, estamos aludiendo a las expectativas que habiamos
puesto en la situación. Si las personas definen las situaciones como reales, estas son reales
en sus consecuencias.

La sensacion inmediata de felicidad depende de la distancia entre lo que puedo conseguir y


lo que espero.
Aprender a regular la imaginacion nos ayuda a gestionar mejor las expectativas.

Una clave es CONECTARNOS CON LO QUE ESTAMOS HACIENDO. es frecuente que se


pierda la conexion con el aqui y ahora.

Las 3 C: tres variables implicadas en este camino de alcanzar bienestar


● Consciencia de nosotros mismos: conocernos y saber cuanto es bueno regular
nuestras ilusiones, pensamientos y emociones.
● Creatividad: para encontrar el contraste y descubrir que brilla mas.
● Conexion: la atencion lo es todo. si abordamos con apertura lo que el dia nos trae
para descubrir, estamos cercanos a emocionarnos.

LECTURA 2: INTRODUCCION AL MODELO PERMA

Creador: Martin Seligman. Considerado padre de la psicologia positiva.

El nombre del modelo son siglas que reunen variables implicadas en la construccion
efectiva del bienestar subjetivo:

P: positive emotion (emociones positivas)


E: engagement (flujo de conexion profunda, filiacion)
R: relationship (relaciones sanas)
M: meaning (sentido)
A: accomplishment (logro)

Emociones

Son inherentes a la condicion humana. La existencia está marcada por estados


emocionales.

Las diversas definiciones sobre lo que implica la emoción, dependerá de la posicion teorica
de quien la explique:
● neurocientificos: han indicado la importancia de los mecanismos hormonales
implicados en la emocion (neurotransmisores) o las distintas funciones cerebrales.
● perspectiva cognitiva: atencion, valoracion.
● otros estudios: foco en la expresion de las emociones y sus aspectos comunicativos

todas estas -entre muchas otras- confluyen en la existencia de 3 sistemas a los cuales
afecta la emocion y a su vez retroalimenta:
- fisiologico
- motor/conductual
- cognitivo/experiencial
Las emociones son un proceso altamente adaptativo por dar prioridad a la
informacion relevante para la supervivencia. Se activa cuando detectamos algun
cambio psiquicamente significativo. Por ello las emociones poseen un caracter
subjetivo.

Creamos la comparacion entre emociones positivas y negativas, que facilita la


jerarquizacion de la info que recibimos.

Las emociones negativas, como por ejemplo el miedo, la ira y la tristeza, las usamos como
primeros disparadores de nuestro sistema de defensa. las usamos para afrontar ofensivas o
amenazas. Tienen una herencia de supervivencia y adaptacion. Por otro lado, siempre es
mas sencillo enumerar las emociones negativas que las positivas,dado que son las que
mayormente usamos.

Las emociones positivas tienen como objetivo evolutivo aumentar nuestros recursos
intelectuales, fisicos y sociales y hacerlos perdurables. Son de caracter preventivo ante
futuras amenazas.

No existen las emociones buenas y malas, todas son necesarias y tienen un proposito.

P: EMOCIONES POSITIVAS

Las emociones positivas refieren a un conjunto de emociones que tienen la caracteristica de


generar estados subjetivos agradables.

En 1998, Barbara Fredickson publica un articulo sobre la importancia del rol de las
emociones positivas. Postula que nuestro foco de antecion se centra fundamentalmente en
aquello que nos permite asegurar nuestra supervivencia.
Sin embargo, las emociones positivas amplian nuestra atencion, en oposicion a lo que nos
sucede por ejemplo como con el miedo (negativa).

Las positivas suelen tener menor duracion que las negativas, esto hace que estemos mas
atentos a las situaciones menos agradables. Es mas posible que algo molesto capte nuestra
atencion con mas potencia y mayor actividad de alerta que algo agradable.

Teoria de la ampliacion y construccion emocional:


● Ampliación: significa que en el momento en el que se experimenta una emoción
positiva, se amplia nuestra capacidad de atencion, se amplian nuestros recursos
cognitivos, solemos observar mas cosas (se establecen conexiones de alto nivel),
etc. Se perciben cosas positivas similares. Conductualmente se amplia el repertorio
pro social. El efecto inmediato: disuelve los efectos fisiologicos experimentados de
una emocion negativa.
Es una mirada de corto plazo pero podemos incorporar una mirada de largo plazo.
● Construcción a largo plazo: Podemos usar la analogia de incorporar una dieta
saludable o desarrollar el habito del ejercicio fisico para mejorar el estilo de vida.
Supone aumentar la cantidad de emociones positivas, sin que esto implique una
merma en las negativas o anulacion de éstas, sino como herramienta para lidiar con
ellas.
Ejemplo de emociones positivas: paz, gratitud, satisfaccion, placer, alegria,
esperanza, curiosidad, amor.

No se trata de levantarnos por las mañanas y declarar que pensaremos en positivo o


que seremos personas florecientes, sino de generar micro momentos positivos cada
vez mas frecuentes.

Diversos estudios indican que las personas felices -o que experimentan mayormente
estados agradables subjetivos- poseen mejores habitos de salud, padecen menos
trastornos funcionales, mejoran su sistema inmunologico y prolongan la vida.

Productividad: existe una relacion entre la felicidad de las personas con su satisfaccion
laboral.

“cuanto mayor es la felicidad, se registra mayor productividad y mayores ingresos”.

Por otro lado, cuando la gente feliz se halla amenazada, no solo soporta mejor la presion y
toman mayores precauciones sobre su salud y seguridad, sino que sus emociones positivas
anulan las negativas.

Platon: la felicidad a veces es una bendicion, pero por lo general es una conquista.

E: ENGAGEMENT

Retomamos el estado de flow. Canal de flujo. Fluir. Un estado que mezcla una tarea de
absorcion y concentracion alta.

El fluir es un estado psicologico universal que podemos experimentar todos y está


estrechamente asociado al rendimiento optimo.
El estado de fluir es otra forma de construir felicidad.

Una caracteristica de un estado flow es que no experimentamos conscientemente


ninguna emocion.

Caracteristicas del estado fluir


● Hay un desafio que está en igualdad con las habilidades de la persona
● Hay una absorcion en la accion (estoy haciendo algo) y quedo capturado por ella
● Hay una meta clara hacia la que avanzo
● Concentracion. Atencion plena sin irme por tiempo prolongado.
● Olvido de uno mismo. se desactivan los pensamientos autorreferenciales.
● El tiempo se transforma. Algunos sienten que el tiempo se para o vuela.

El estado de fluir y el rendimiento

Vitalidad percibida + concentracion = engagement


El fluir es un estado de rendimiento optimo que surge a partir de una meta o reto que nos
planteamos y nos motiva. En linea con las habilidades que tenemos.

Difiere del mindfulness en que éste es: repiracion consciente y apertura a lo que sucede en
el contexto, mientras que el estado Fluir/flow posee receptividad limitada y con apertura
relativa -solo conecta con la tarea-.

R: RELATIONSHIP (RELACIONES SANAS)

Es el pilar. Los seres humanos somos seres sociales por naturaleza.

Las relaciones suponen un factor de proteccion y apoyo importante. Fomentar este aspecto
puede favorecer de forma sustancial nuestra felicidad.

Christopher Peterson: él decía que podemos saber que determinadas personas son
importantes, pero ellos lo ignoran hasta que se lo decimos de manera explicita.

Daner y Seligman, a traves de estudios en grupos de estudiantes, revelaron la importancia


de los vinculos sociales para promover emociones positivas.

Soledad: la soledad es uno de los problemas actuales mas endemicos. Es un estado toxico
que nos dispone a la hipervigilancia. Se termina activando el HPA (eje
hipotalamo-pituitario-adrenal) que nos afecta fisiologicamente.

Es necesario trabajar en nuestra forma de comunicarnos, en pos de construir relaciones


saludables. No solo aprender a discutir mejor sino a entender que nos sucede cuando
conversamos con otros.

Cuantas veces nos sucede que estamos hablando con alguien pero no estamos
conectados.

Cuadrantes de la figura:
● ACTIVO - CONSTRUCTIVO: podemos juntos profundizar y experimentar algo
agradable en el intercambio.
● PASIVO - CONSTRUCTIVO: el interes por el otro es breve y no logramos
profundizar demasiado: la posibilidad de intimar, de lograr mejores resultados, es
pobre.
● ACTIVO - DESTRUCTIVO: cuando una conversacion se centra en indicar lo
destructivo, por ejemplo, hacer foco en lo que no conseguimos.
● PASIVO - DESTRUCTIVO: directamente ignoramos al otro o nos sentimos
ignorados, sin poder producir cambios positivos en una relacion.

MA: MEANING ACOMPLISHMENT (sentido vital o para qué de la vida)

Este factor se refiere a la busqueda de trascendencia, la sensacion de que estamos


realizando acciones con impacto en algo mas grande que uno mismo.

Implica establecer metas alineadas a valores que nos trascienden. Ir alcanzando estos
objetivos implica conseguir resultados con significados relevantes para nosotros.

Pilares del sentido: COMPRENSIÓN + PROPÓSITO = SENTIDO

Algunas investigaciones indican que existe un sentido si tenemos, por ejemplo:


- consideracion de que la vida es significativa y tiene valor
- un proposito que nos encamina hacia el futuro
- coherencia en nuestra historia, elecciones y sentido que le damos al mundo

Muchas veces, felicidad y sentido no estan juntas, por ejemplo: hacer cosas que me hagan
feliz no necesariamente tienen sentido: salir a tomar un trago con amigos, jugar un partido
de futbol. Por otro lado, pensar en hacer un determinado esfuerzo -estudiar por ejemplo-
supone que me da sentido pero no necesariamente felicidad.

El punto seria encontrar cosas que nos permitan conectar felicidad y sentido.

Actividades que nos otorgan mas sentido:


● pertenencia: tiene que ver con las relaciones que tenemos. La pertenencia tiene
que ver con un tipo de relación en la que nos sentimos valorados por quienes
somos, de manera intrínseca, al igual que valoramos a la persona con la que nos
relacionamos.
● propósito: es un componente del sentido. nos guia hacia el futuro. implica hacer un
aporte para alguien mas -no necesariamente grandes aportes-.
● trascendencia: son experiencias en conexion con algo superior, ejemplo cuando
contemplamos un cielo con estrellas. nos dan inspiracion. algunas practicas pueden
ser tambien la meditacion u oracion. DISMINUIMOS NUESTRA INDIVIDUALIDAD y
sentimos que estamos conectados con algo mas grande.
● narrativa: la historia que nos contamos de nosotros mismos. como llegamos a ser
quienes somos y quienes somos en el presente.
Filosoficamente, la busqueda de felicidad en el mundo actual se relaciona a mantenernos
activos y adaptarnos constantemente a los procesos de cambio propios de dicha actualidad.
Conococimientos que se vuelven obsoletos, relaciones fuertes que se desgastan, lo que
antes duraba ahora es efimero.

El sentido de la vida debe ser generado constantemente. Esto produce que muchas veces
experimentemos una existencia angustiante, pesada y vacia.

Blaise Pascal es uno de los precursores de la filosofia existencial. Levanta la siguiente


pregunta:
“ ¿Que es el hombre? no es mas que una nada respecto del infinito, un todo respecto de la
nada, un punto medio entre la nada y el todo, infinitamente alejado de poder comprender los
extremos. igualmente de ver la nada de la que es sacado y el infinito por el que es
engullido”.
“La grandeza del hombre reside en saberse miserable. Un arbol no se sabe miserable.”
“Los seres humanos, al no poder evitar la muerte, la miseria, la ignorancia, se han puesto
de acuerdo para ser felices no pensando en ello”.

Segun Pascal, los seres humanos optan por conducir sus vidas por el camino de la
inautenticidad, caracterizada como Diversion. Usa este termino para englobar sentidos
como divergente, diverso, entretenerse, tener una vida “distraida”. Cuando la diversion se
detiene, la angustia retorna. La angustia sostenida en el tiempo genera depresion.

Mas alla de los desequilibrios hormonales que pueden estar detras de un estado de
depresion, tambien dicha enfermedad se expresa en el dominio existencial y lo hace como
crisis de sentido de vida.

El ser humano contemporaneo se ha convertido en un tipo de persona que conduce


crecientemente un tipo de vida vicaria, utilizando mecanismos de sustitucion.

La reflexion filosofica pretende retomar la consciencia sobre lo que debemos trabajar para
volver a conectarnos con la busqueda de la felicidad.

Lectura 3 . Ecosistema de bienestar siglo 21

1. Educacion Positiva

Un modelo educativo basado en un ecosistema de educacion positiva mira a sus


estudiantes con una perspectiva integral y propone un conjunto de alternativas orientadas al
aprendizaje de habilidades socioemocionales y de saberes disciplinares especificos.

La orientacion profesional es fundamental.

Ecosistema: un sistema natural formado por un conjunto de organismos vivos y el mundo


fisico donde estos se relacionan. Factores bioticos y abioticos.
La educacion es un motor de cambio y transformación de la realidad. esta transformacion
implica abordajes educativos integrales que contemplen no solo el desarrollo de
competencias y contenidos academicos, sino tambien la formacion de las fortalezas de
caracter y promocion del bienestar.

El modelo de EP pretende otorgar igual importancia al desarrollo de habilidades academicas


y humanas.

El modelo de EP incorpora conceptos del modelo PERMA y tambien aportes de Tal Ben
Shahar sobre salud fisica y atencion plena.

La ciencia y la tecnologia son aliadas claves. La evidencia cientifica permite diseñar


intervenciones y acciones eficaces que nutran un ecosistema como este. Por otro lado, la
mediacion tecnologica favorece la accesibilidad a este, ya que por ejemplo, permite que
estudiantes de todo el pais puedan formar parte de él.

Con el sello de la EP, se busca formar profesionales capaces de transmitir una vision en
torno al bienestar que nutra a la sociedad en su conjunto, que preserve la dignidad humana
por sobre todas las cosas.
Lectura 4: CREAR ORGANIZACIONES SALUDABLES Y SER AGENTES DE CAMBIO
COMENZANDO POR UNO MISMO

El estudio del bienestar constituye una ciencia aplicada a personas y organizaciones que se
vale de los aportes de la psicologia positiva.

Implicancias de pensar en organizaciones saludables:

Una organización sana y plena incluye la practica de politicas que promuevan el bienestar
de sus empleados.

A mayor bienestar percibido: Favorece a la produccion, rendimiento y crecimiento relativo


disponible. tambien reduce dificultades tradicionales relacionadas al mal clima, ausentismo,
violencia laboral, falta de compromiso e involucramiento, licencias, rotacion del personal.

A mayor esfuerzo por trabajar las fortalezas de las personas en una organizacion, se da
menor burnout y menos enfermedades mentales que derivan en licencias, errores,etc.

Las organizaciones enfocadas en las personas y la profesionalizacion de los procesos


eficientes y efectivos logran mucho mas cuando se ejercen estilos de liderazgos
inspiracionales, no ocurriendo lo mismo con aquellos liderazgos mas tradicionales o
transaccionales.

La tendencia a pensar que podemos hacer poco para modificar lo que nos desagrada en la
organizacion suele desalentar las posibilidades de cambio. esto produce paulatinamente
anestesia emocional, cinismo, agotamiento y desmotivacion.

El carácter

El caracter guarda mucho mas de lo que vemos: el sentido del humor, la integridad, la
confianza, la moderacion, la responsabilidad, el respeto. LA COMBINACION DE
NUESTRAS VIRTUDES Y DEFECTOS ES LO QUE CONFORMA NUESTRO CARACTER.

En general, todos los seres humanos poseemos alrededor de 4 o 5 virtudes mejor


trabajadas. Son las FORTALEZAS del caracter.
Por otro lado, tambien poseemos 2 o 3 rasgos a trabajar, que son nuestros DEFECTOS.

Para lograr este desarrollo debemos conocernos a nosotros mismos, de lo contrario


seremos desconocidos en nuestro propio cuerpo.

Ser un agente de cambio implica concentrarse en uno mismo para producir mejores frutos
individuales, de manera que el intercambio con otros dé una interaccion virtuosa. Luego el
aprendizaje de tecnicas y herramientas para mejorar nuestro impacto.

DESCUBRIR QUIENES SOMOS ES COMPRENDER QUIENES SOMOS Y, POR LO


TANTO, SABER QUE PROPOSITO TENEMOS.
RESUMEN MOD 4

Lectura 1: CARACTERIZANDO LA SOCIEDAD ACTUAL. CONTEXTO VUCA.


CIBERESPACIO. CIBERCULTURA. CIUDADANIA DIGITAL.

1-caso de analisis: Ma Sol está por comenzar la etapa universitaria. El secundario le resultó
facil y fue transitado sin problemas.
Para entender como será su comienzo, debemos entender el contexto sociocultural.

2-Características de la sociedad actual

Moravec - Diferentes tipos de sociedades


1.0 - normas y prácticas que prevalecieron desde la sociedad pre industrial hasta la
sociedad industrial.
2.0- hace referencia a la sociedad actual y las enormes transformaciones sociales que
parten de los cambios tecnológicos.
3.0- sociedad del futuro inmediato, pronostican grandes transformaciones producto del
cambio tecnológico acelerado.

La diferencia fundamental entre sociedades radica en el proceso de digitalizacion de la


información en las configuraciones sociales, culturales y educativas.

Segun Levy: Digitalizar una informacion consiste en traducirla en digitos. casi todas las
informaciones pueden ser codificadas de esta manera.

El proceso de digitalizacion permite achicar las barreras espaciales de la mano de la


globalizacion y propicia el disminuir los tiempos de interaccion, abriendo posibilidades de
interaccion en diversos planos: comercial, educativo, entretenimiento, relaciones familiares,
de pareja, asi como surgen empleos de la mano del teletrabajo.

El mundo actual experimenta rasgos tipicos de la sociedad 3.0


1) cambio social y tecnologico acelerado
2) globalizacion constante y redistribucion horizontal del conocimiento y de las
relaciones
3) sociedad de la innovacion impulsada por knowmads

La sociedad 3.0 es muy similar a la sociedad liquida expresada por Bauman.


La modernidad liquida representa la transitoriedad, la falta de certezas de (o en) los
tiempos, como asi tambien la precariedad en los vínculos dado el proceso de
individualización que presenta la sociedad en la que vivimos.
En la modernidad liquida, dominan los mas elusivos, los que tienen libertad para moverse a
su antojo.
En este sentido, para entender las competencias que debe desarrollar Ma.Sol, se propone
el contexto VUCA:

La sociedad 3.0 y la modernidad liquida tienen en común un contexto EFIMERO.

V: Volatilidad: Se refiere a lo cambiante del contexto


U: Uncertainty - Incierto: tiene relacion con la dificultad de establecer la direccion de la
evolucion.
C: Complejo: hace relacion a que el contexto es entendido como un sistema, es decir, un
conjunto de elementos interrelacionados entre si cuyo comportamiento es dificil de escribir.
A: Ambiguo: las caracteristicas del contexto son inciertas y dudosas, y pueden ser
interpretadas de distintas maneras.

En este contexto VUCA, Ma Sol debe desarrollar una serie de capacidades que le permitan
adaptarse.
Podemos destacar las siguientes:
1) Agilidad: capacidad de cambiar la postura. de adaptarse al entorno volatil.
2) Visión: capacidad de generar alternativas para poder anticipar los posibles cambios
que se puedan dar en el entorno.
3) Comprensión: posibilita apreciar la interrelacion entre las variables del sistema
complejo y permite orientar la planificacion estrategica
4) Claridad: capacidad de comprender el entorno ambiguo e identificar y aprovechar
las oportunidades dadas.

Estas capacidades de adaptacion son claves.

Cobra sentido ademas pensar que Ma Sol desarrolle su capacidad de autogestion del
aprendizaje, mediante la creacion de una ruta personalizada, un entorno personal de
aprendizaje (por sus siglas en ingles “PLE”).

Todos los estudiantes deberian desarrollar lo que Moravec denomina como:


Knowmad. Aquellos trabajadores nomadas del conocimiento y la innovacion. Es
alguien innovador, creativo, imaginativo, capaz de trabajar con practicamente cualquier
persona, en cualquier lugar y momento. Un knowmad es valorado por su conocimiento
personal, lo que le proporciona una ventaja competitiva respecto a otros trabajadores.

CIBERESPACIO

Pierre Levy. Define al ciberespacio como:


El nuevo medio de comunicacion que emerge de la interconexion mundial de los
ordenadores. El termino designa no solo la infraestructura material sino tambien el oceanico
universo de informaciones que contiene, asi como los seres humanos pueden navegar por
él y lo alimentan.

El ciberespacio se configura y crece de la mano de los avances tecnologicos. Se distinguen


tres grandes momentos:
- invencion de la computadora
- uso masivo de la computadora
- red de ordenadores interconectados que empezó a crecer exponencialmente en los
80´

Para Levy, existen 4 hitos que permitieron la emergencia del ciberespacio:


1- 1945: primeros ordenadores. uso militar
2- 1970: primeros procesadores y chips electronicos. computadoras para uso estatal y
grandes empresas privadas y universidades.
3- 1980: ordenador personal. multimedia. el tamaño de la pc se empieza a reducir. crece la
industria del cine y la television.
4- 1990: aumento de conexiones entre ordenadores mediante grandes redes de
informacion.

Este proceso tambien fue posible mediante tres elementos:


A- INTERCONEXION: gracias al avance tecnologico, la totalidad de los dispositivos
informaticos actuales tiene conexión mediante internet y crean la sensacion de
comunicacion interactiva.
B- COMUNIDADES VIRTUALES: se construyen mas alla de la cercania virtual. Su base se
encuentra en un proyecto e intereses en comun, afinidades de intereses, de conocimiento,
compartiendo proyectos. La creacion de comunidades virtuales estan basadas en la
posibilidad de interconexion antes mencionada.
C- INTELIGENCIA COLECTIVA: el mejor uso que se deberia hacer del ciberespacio es la
aspiracion a generar una inteligencia colectiva. es un campo lleno de controversias, lo que
genera dificultad para llevarlo a cabo -fundamentalmente por quien o como pretende definir
la inteligencia colectiva-.

Por otro lado, Levy plantea los principales modos de comunicacion e interaccion que
ocurren en el ciber espacio:

1. acceso a distancia y transferencia de ficheros: es el acceso desde una


computadora a otra, a su contenido, no importa donde esté, siempre y cuando la info
sea publica. De esta forma, la comunidad puede compartir y modificar el material
que quisiera, sin importar el lugar geografico.
2. correo electronico: enviar y recibir mensajes, que pueden contener archivos
adjuntos.
3. conferencias electronicas: mediante esta herramienta, grupos de personas
pueden intercambiar puntos de vista sobre diversas tematicas en simultaneo, sin
importar su ubicacion geografica.
4. comunicacion a traves del mundo virtual compartido. las formas de compartir,
almacenar la info, permite que la comunicacion sea asincronica.

CIBERCULTURA

Levy la define como: el conjunto de las tecnicas (materiales e intelectuales), de las


practicas, de las actitudes, de los modes de pensamiento y de los valores que se
desarrollan conjuntamente en el crecimiento del ciberespacio.
La cibercultura tiene sentido en tanto se observa una creciente actividad de intercambios
entre las personas en el ciberespacio. De hecho, cibercultura y ciberespacio estan
intimamente ligados, se retroalimentan.

CIUDADANIA DIGITAL

La retroalimentacion mencionada entre cibercultura y ciberespacio, es un proceso que va de


simultaneo con la conformacion de comunidades virtuales, en las cuales las personas
participan de forma muy similar a como lo hacen en la vida real pero sin limitaciones
espacio temporales.

Ma Sol -y todos los estudiantes- deberia ser capaz de aprovechar estas comunidades
virtuales para aprender en red. Para ello, es clave adquirir ciertas competencias propias de
la cultura digital o cultura TIC.

Segun Agudo, Ciudadania Digital es: persona que utiliza las TIC para contribuir en su
sociedad, gobierno y en la politica. Un ciudadano digital es una persona que usa internet de
forma activa y efectiva. debe tener habilidades y experiencia usando la red, ya sea en
computadoras, telefonos moviles y dispositivos para interactuar en organizaciones publicas
y privadas.

Ademas, Agudo plantea nueve elementos que definen la ciudadania digital:


1- Acceso al mundo digital: requisito fundamental.
2- comercio digital: capacidad de los usuarios para reconocer que una buena parte de la
economia se regula online. tambien se relaciona a comprender los peligros y beneficios que
tiene la compra en la red, uso de tarjetas de credito, etc.
3- comunicacion digital: este elemento trata con la comprension de los distintos medios de
comunicacion online. desde el correo electronico a la mensajeria instantanea.
4- alfabetizacion digital: conocimiento sobre como usar distintos dispositivos digitales.
5- etiqueta digital: hace referencia a saber comportarse a la hora de utilizar la
comunicacion digital, dependiendo cada medio.
6- leyes digitales: legislacion aplicada a los contenidos descargados ilegalmente, plagio,
hacking, spam, phishing, etc.
7- derechos y responsabilidades digitales: derechos del ciudadano digital, tales como la
privacidad o la libertad de expresion.
8- salud digital: los ciudadanos digitales deben conocer el estres fisico que produce el uso
de internet, asi como saber que hacer para no crear adiccion al medio.
9- seguridad digital: hace referencia a que los ciudadanos deben tomar las medidas
necesarias para poder moverse por la red con tranquilidad.
Lectura 2. NATIVOS VS INMIGRANTES DIGITALES. RESIDENTES VS VISITANTES
DIGITALES. BRECHA DIGITAL. CARACTERIZANDO EL APRENDIZAJE EN LA
SOCIEDAD ACTUAL.

1. Caso de analisis. Ma Sol ya hace seis meses comenzó la universidad. tiene


emociones encontradas dado que por un lado pudo adaptarse pero aun asi quedó
libre en un par de materias.
Ma Sol debera tener en cuenta algunas cuestiones para afrontar su segundo
semestre.

NATIVOS VS INMIGRANTES DIGITALES

Segun Carrillo: es la generacion Y, millennials. nacidos a partir de 1980 y han crecido con
las tecnologias digitales y el desarrollo de las TIC. Tienen 6 caracteristicas que los definen:

1- son nativos digitales: interactuan con los medios digitales desde su infancia y en su
adultez llegan a un mundo lleno de tecnologias interrelacionadas con internet. tienen
internalizado el manejo y comprension de las nuevas tecnologias.

2- poseen mayor capacidad de multitarea: debido a la inmediatez mas frecuente, sumado


a la utilizacion de los smartphones, los millennials tienen una gran capacidad para abordar
multiples tareas con buen nivel de atencion para cada una de ellas. ademas es capaz de
extrapolar dicha caracteristica a otros aspectos de su vida.

3- mayor nivel de formacion academica: en terminos generales, la generacion Y ha


tenido mayores oportunidades. los procesos de formacion fueron trascendiendo las aulas
para convertirse en estilos personalizados de aprendizaje. cada persona tiene mayor control
sobre los temas en los que profundiza. modelos de aprendizaje a distancia.

4- son ciudadanos del mundo: sin necesidad de salir de su pais de origen, son personas
que se sienten identificados con personas y culturas distintas a las de su pais natal.

5- tienen mayores niveles de exigencia: son personas con tendencia a buscar los buenos
resultados, conscientes de que existen los recursos para que las cosas se hagan de la
mejor manera. por otro lado, tambien son exigentes con ellos mismos al momento de
realizar una actividad.

6- buscan un trabajo que los defina: algo muy caracteristico de esta generacion, a
diferencia de las generaciones previas quienes le daban mayor importancia a mejorar
economica y profesionalmente.

POR OTRO LADO, LOS INMIGRANTES DIGITALES NO NACIERON EN EL MUNDO


DIGITAL PERO SE “MUDARON” A ESE NUEVO MUNDO. SON NACIDOS ANTES DE LOS
80´.

Segun Pransky, los nativos se diferencian de los inmigrantes en:


● quieren recibir la informacion de forma agil e inmediata
● se sienten atraidos por multitareas y procesos paralelos
● prefieren graficos a textos
● se inclinan por los accesos al azar (hipertextos)
● funcionan mejor y rinden mas cuando trabajan en red
● tienen la conciencia de que van progresando, lo cual les da satisfaccion y
recompensa inmediata
● prefieren instruirse de forma ludica a embarcarse en el rigor del trabajo tradicional

RESIDENTES VS VISITANTES DIGITALES

Segun White y Le Cornu:


● Residentes: usan la web y el resto de las herramientas digitales como una
extension de su cuerpo. viven en la web.
● visitantes: si bien usan la web, lo hacen de forma concreta y puntual.

RESIDENTES VISITANTES

● Viven en la web y se conectan con ● uso de la web y las herramientas


amigos y colegas digitales para un objetivo concreto
● Estan casi siempre en linea y ● necesidad de ver una “utilidad” a la
empleando herramientas digitales hora de emplear una herramienta o
● Sentimiento de pertenencia a una plataforma digital
comunidad ● precaucion en la creacion de una
● Difusion de la identidad digital identidad digital
● la imagen personal se mantiene en ● poco proactivo a la hora de colgar
la red, pese a no estar conectados contenidos o dejar rastros en la red

La diferencia entre ambos es que los visitantes entran a internet, toman lo que necesitaban
y se van, sin dejar marca, sin interactuar y sin generar una identidad que los identifique. Por
otro lado, los residentes viven en ese entorno, parte de su dia a dia se encuentra en linea y
muchas veces sus relaciones online tienen la misma importancia que sus relaciones
personales.

Lo importante del asunto: MANEJAR LOS CODIGOS VIRTUALES, NO SER UN


ANALFABETO DIGITAL. No manejar los codigos, en una epoca de digitalizacion progresiva,
deja afuera a muchas personas. Es responsabilidad de los centros de formacion, ir en el
sentido de la alfabetizacion digital para disminuir la brecha que se genera.

Brecha Digital

Segun Borghi. Es la separacion que existe entre las personas que usan diariamente y de
forma natural las TIC y las que no tienen acceso a ellas, o bien teniendo acceso, no saben
como utilizarlas.

● Acceso a las TIC: en el contexto social actual, el acceso a internet se vuelve un


derecho de los ciudadanos. Muchos nativos -nacidos con las TIC- pueden ser
analfabetos digitales al no poder acceder a ellas o bien no terminan de manejarse
dentro de la cultura digital.
● Utilizacion de las TIC: si bien el primer paso es el acceso, luego se debe prestar
atencion al uso que hacen de las TIC y sus lenguajes.

Volviendo al caso, es importante que Ma Sol sea parte activa de una nueva cultura del
aprendizaje donde ya no tiene sentido repetir conceptos de memoria sino que se requiere
generar una verdadera estrategia de aprendizaje en contextos VUCA.

Caracteristicas del aprendizaje en la sociedad actual

Aprendizaje memoristico Aprendizaje significativo

● aprender y repetir de memoria de ● aprendizaje donde se asimila lo


manera arbitraria informacion sin nuevo, se hace parte de la mente,
una conexion entre si mediante la reestructuracion
● estrategia: repeticion y repaso de cognitiva
memoria ● esta reestructuracion permite
● para la vida universitaria es sostener lo aprendido en el tiempo
insuficiente y limitado para el ● incluye tres momentos:
contexto VUCA y sociedad 3.0 comprender, usar activamente el
● DESVENTAJAS: conocimiento y memorizar. Estos
○ conocimiento fragil: olvidado, tres momentos, por como actuan, se
inerte, ritual. No persiste ni sirve retroalimentan de forma sinergica.
para resolver situaciones reales. Mientras mas comprendemos, mas
○ pensamiento pobre: el alumno podemos usar activamente el
no puede razonar a partir de los conocimiento y mas memorizamos.
conocimientos que posee. es ● VENTAJAS:
como no tenerlos. ○ conocimiento generador: no se
acumula sino que enriquece. es
duradero, creativo, complejo y
trascendente.
○ pensamiento de orden
superior: capacidad de razonar,
de argumentar, resolver
problemas.

Volviendo al caso de Ma Sol, para tener exito en el segundo semestre, deberá trabajar las
estrategias de estudio profundas, que favorezcan el aprendizaje significativo. Recordando
las estrategias, son:
● lectura comprensiva
● resumir informacion
● representaciones graficas
● tomar apuntes en clase
Lectura 3. PLE. PERSONAL LEARNING ENVIRONMENT - MODELO DE AULA
INVERTIDA - CULTURA MAKER.

1. Caso de analisis: Ma Sol pudo revertir su 2do semestre, finalizó su primer año sin
adeudar materias. y se vuelve a su pueblo a pasar las fiestas con su familia. es hora
de recargar energias para enfrentar el nuevo año.

Personal Learning Environment (PLE) - Entornos Personales de Aprendizaje

Una PLE es un enfoque de aprendizaje, no es una aplicacion ni plataforma, sino que es una
manera de entender como se aprende. integra los ambitos formales e informales. el alumno
fija sus propios objetivos y elabora una estrategia para llevarlos a cabo.

Segun Adella Segura y Castañeda Quintero, cualquier PLE esta conformada por los
siguientes 3 tipos de elementos:
1 - donde acceder a la informacion: sitios donde se puede acceder, tales como blogs, wikis,
repositorios, bases de datos de audios y videos (youtube), multimedia (slideshare), sitios de
noticias, portales de info especifica.
2 - donde modificar informacion: sitios que permiten la creacion y edicion de informacion.
3- donde relacionarse con otros: la herramienta por excelencia son las redes sociales. otros
son: foros o espacios de intercambio.

Por otro lado, para poder desarrollar su PLE, Ma Sol debe desarrollar las siguientes 4
capacidades basicas:
A- poseer estrategias para acceder a informacion valida: saber buscar informacion
adecuada, pertinente y relevante.
B- poseer nuevos estilos de razonamiento y de conocimiento: es clave contar con un
proceso de razonamiento correcto, que permita transformar esa informacion, muchas veces
atomizada, en conocimiento coherente.
C- transformarse de visitantes a residentes digitales: tener una postura proactiva, generar
identidad, herramientas, etc.
D- desarrollar la capacidad metacognitiva: cada uno es responsable de su PLE, lo que
implica ser capaces de autoevaluarse y usar esos insumos para modificar -o no- su
recorrido.

EL MODELO DEL AULA INVERTIDA

A diferencia del modelo de clases tradicional, en el modelo de aula invertida los alumnos
toman un rol mas activo. El estudiante se valdrá del material teorico previamente disponible
de manera asincronica y luego, en clase (de manera sincronica), usar la teoria para resolver
actividades o proyectos desafiantes.

El docente, por otro lado, debe reconfigurar su rol, pasando de ser “dueño absoluto” del aula
a un guía activo en el proceso de aprendizaje del alumno.

La idea de dar vuelta la clase tiene que ver mas con un problema de mentalidad: la idea es
redirigir la atencion, quitarsela al profesor y ponerla en alumno y su aprendizaje.”
Para Ma Sol, este modelo demanda: autogestion, trabajo colaborativo, responsabilidad,
aprendizaje activo y uso de competencias digitales propia de la cibercultura y sociedad 3.0.

El aula invertida debe convertirse en una comunidad de aprendizaje. Segun Bedoya


GOnzalez, debe convertirse en una comunidad de practica, las cuales tienen 3 tipologias:
1. comunidad centrada en la realizacion de una tarea, proyecto o producto
2. comunidad centrada en la mejora de una practica concreta academica o laboral
3. comunidad centrada en la produccion de conocimiento valido

EL AULA COMO ESPACIO DE CONSTRUCCION COLECTIVA DEL CONOCIMIENTO

En un aula invertida, los roles tradicionales de alumno, docente y contenido de aprendizaje


cambian:
1. el docente se convierte en guia. es responsable de crear un clima de confianza en el
aula para que los estudiantes experimenten, indaguen, reflexionen, asuman riesgos
y responsabilidades sobre sus aprendizajes. Tambien estimular ambientes de
cooperacion y solidaridad. El docente pasa de ejecutor a un facilitador de los
procesos constructivos de los alumnos. Debe presentarse como un profesional
reflexivo, capaz de pensar no solamente en los procesos de enseñanza y
aprendizaje, sino tambien capaz de modificar la forma en que realiza estos
procesos, a partir de la retroalimentacion continua entre su formacion teorica, sus
creencias y la practica.
2. el alumno toma un rol activo, constructor de su propio proceso de aprendizajes. debe
desarrollar sus estrategias y capacidades para seleccionar y operar el conocimiento.
3. el conocimiento pasa de ser algo acabado que debe ser repetido a un constructo
mutable personal de cada alumno, quienes lo internalizan y procesan de forma
unica.

EL ALUMNO COMO PROTAGONISTA: LA CULTURA MAKER

En el modelo de aula invertida, el alumna adopta un rol protagonico para tener exito en su
vida universitaria. Este modelo se inserta en la denominada Cultura Maker, la cual es
“resultado de las ideas y conocimiento que han trascendido alrededor del mundo del
movimiento Maker, que surge en Estados Unidos, con la idea de que cualquier persona
pueda realizar sus propios proyectos y productos, con la ayuda de la tecnologia”
(Dominguez Gonzalez).

Desde esta perspectiva, el foco esta puesto en la actividad del alumno. Si los alumnos
llevan a cabo aprendizajes basados en proyectos motivadores, que conecten con su
realidad, demandaran de ellos un fuerte compromiso intelectual, con lo cual podran asociar
los nuevos conocimientos con sus esquemas cognitivos previos, favoreciendo el
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO.
Lectura 4. NEUROPEDAGOGIA: HISTORIA, EVOLUCION. APORTES DE LA
NEUROPEDAGOGIA PARA MEJORAR EL PROCESO DE APRENDIZAJE.

1. Caso de analisis: Ma Sol ya terminó su segundo año. En este caso le quedaron tres
materias pendientes. El año que viene será mas movido debido a que empezará a
trabajar, esto la lleva a tener que replantear y trabajar en sus puntos debiles.
Identificó como puntos debiles 1) sigue usando estrategias de estudio debiles 2)debe
mejorar la planificacion del proceso de aprendizaje.

NEUROPEDAGOGIA

La neuropedagogia es una ciencia relativ nueva. el avance de las neuroimagenes permitió


que tuviera un buen auge. La neuropedagogia surge de los aportes de:
1) neurociencia, estudia las bases neurologicas del funcionamiento del cerebro
2) psicologia cognitiva, estudia las funciones mentales superiores
3) pedagogia, disciplina cientifica que estudia el fenomeno educativo

El objeto de estudio de la NP consiste en desarrollar al maximo el potencial cognitivo,


intelectual y emocional del cerebro.

El cerebro es una maquina predictiva que busca reducir la incertidumbre del entorno y tiene
como finalidad asegurar la supervivencia. Esta conformado por celulas llamadas neuronas,
que son celulas especializadas y que pueden conectarse / desconectarse entre ellas
mediante la sinapsis.
Las funciones neuronales son: 1) recibir estimulos, 2)procesarlos, 3)almacenar informacion
4)conducir el estimulo

Se estima que el cerebro posee 15 mil millones de neuronas conectadas. Las conexiones
generan redes y estas en su conjunto generan la estructura cognitiva de las personas.
Ademas, las redes son cambiantes, se arman y desarman gracias a una caracteristica
llamada neuroplasticidad.

Eric Kandel, quien descubrió esta caracteristica, concluyó que cada vez que se aprende
algo las redes neuronales cambian. Ademas, estó demostró que el cerebro es el organo
exclusivo para el aprendizaje.

Ahora bien, no debemos olvidar que el aprendizaje implica no solo adquirir nuevo
conocimiento sino tambien sostenerlo en el tiempo. Como ya se vió, el tipo de aprendizaje
memoristico es el tipo debil, que se olvida rapidamente.

TEORIA DE LOS TRES CEREBROS

Como se habló en los primeros modulos, es de esperarse que en tiempos prehistoricos o


mismo en la naturaleza, se den respuestas inmediatas dado que las mismas determinan en
muchos casos la vida o la muerte del sujeto. Esta situación con el paso del tiempo se fue
modificando para empezar a tener respuestas cada vez mas racionales, que esten mas
orientadas a la planificacion, a la anticipacion.
Este proceso de respuesta racional se realiza de una forma especifica y se explica con la
teoria de los tres cerebros de Paul Maclean. Dicha teoria postula que los seres humanos
tienen tres cerebros que conviven en uno, por orden de aparicion a lo largo de la historia
evolutiva:
1) el cerebro reptil: es el mas primitivo, encargado de los instintos y supervivencia
basica. funciona por ESTEREOTIPOS.
2) el cerebro emocional (limbico): en este caso, se permite interaccion con el mundo
exterior. especializado en la supervivencia de la especie. su funcion es evaluar el
grado de DOLOR o PLACER. Aqui surgen las emociones y se produce una accion a
partir del estimulo (si es placer se produce acercamiento, motivacion, entusiasmo,
mientras que si es dolor produce fuga, agresion, evitacion, etc). Aqui residen
TRAUMAS y lo PATOLOGICO.
3) el cerebro racional (neocortex): Es el mas reciente en terminos evolutivos. es una
capa externa que se encuentra en ambos hemisferios y ocupa la mayor superficie
del cerebro. Realiza funciones relacionadas con el razonamiento, las funciones
psicologicas superiores, la conciencia, la capacidad de discernir, evitando
respuestas estereotipadas del cerebro reptiliano ni respuestas emocionales del
cerebro irracional. Se ocupa ademas de las habilidades de calculo y lenguaje.

El proceso de suprimir la respuesta del cerebro emocional para dar respuesta al cerebro
racional consta de 3 pasos, que hay que desarrollar ya que es un habito no muy sencillo de
lograr:
a- suspender la respuesta irracional: tiene relacion al tiempo entre el estimulo y la
respuesta. algunas estrategias estan relacionadas al manejo de situaciones estresantes
tales como meditar, tecnicas de relajacion, respiracion, yoga.
b- mantenerse ecuanimes: identificar en que emocion estamos y movernos hacia la
ecuanimidad. mantenernos en calma, serenos, hacia el centro. este paso requiere de
mucha practica.
c- procesar correctamente la respuesta racional: en este punto juegan un rol importante
las estructuras mentales que tengamos. en este caso, hay que distinguir lo que sucedió de
lo que interpretamos que sucedió, una herramienta son los pensamientos antidotos que
debemos disparar ante pensamientos permisivos o amenazantes.

APORTES DE LA NEUROPEDAGOGIA PARA MEJORAR ELPROCESO DE


APRENDIZAJE

Para ayudar al cerebro a que aprenda de manera optima, es clave contar con espacios de
aprendizaje estimulantes. En el caso de estudio, Ma Sol frecuentemente no conecta con lo
que ocurre en el aula o mismo con los estudios cuando debe sentarse en su departamento.

En general, esta situación es comun a las personas y surge de estimulos internos (hambre,
frio, cansancio, dolor, etc) que genera el cuerpo y que tambien generan una demanda al
cerebro. Esta demanda hace que la persona se encuentre siempre compitiendo entre
responder a estimulos internos o a estimulos externos.

1) el alumno pone atencion en el exterior: la capacidad atencional es una sola. es


necesario que los alumnos entrenen y mejoren su capacidad de concentrarse con lo
que sucede en el aula. Como dice Rueda. La atencion y la capacidad de
autorregulacion son claves para el aprendizaje escolar. Optimizar y promover el
desarrollo de la atencion debe ser uno de los objetivos ppales de los educadores.
2) el alumno pone atencion al interior: esta relacionado a las necesidades
fisiologicas. en muchos casos tendrá que ver con la comodidad, sentir frio o calor,
buena iluminacion, tener o no hambre, cansancio.

La clave para mantener activa la red atencional es realizar actividades que el alumno
perciba como motivantes. Esto se logra cuando el cerebro las interpreta como relevantes
para su supervivencia. Dado que es comun que los estudiantes no consideren al estudio
como una herramienta para su vida, esto hace que las actividades no los motiven. La
actividad se disocia de su futuro laboral y profesional.

En el caso de estudio, Ma Sol muchas veces no le encuentra sentido a lo que hace o


algunas materias. El desafio es cambiar estas estructuras de pensamiento erroneas.

ESTILOS DE APRENDIZAJE Y RECOMENDACIONES PARA DISEÑAR AULAS


INCLUSIVAS DE CALIDAD
Construir un aula inclusiva de calidad es responsabilidad del profesor y del alumno. Para
lograrlo, la NP recomienda:
● ambiente agradable: ambiente resonante, con temperatura y luz adecuada, que
genere emociones positivas, donde se pueda reir y disfrutar. En el caso de Ma Sol,
contar con un lugar especifico en su casa seria ideal.
● utilizar recursos multimedia: la memoria visual es la mas importante. las
neurociencias nos invitan a utilizar recursos multimediales mas alla del texto. las
imagenes mentales son la clave del recuerdo. tomar apuntes, agregar color, dibujos,
esquemas, todo eso suma.
● trabajo en equipo: conformar un buen grupo de trabajo y de amigos es esencial. se
debe generar un clima de confianza donde los estudiantes no tengan miedo de
participar y equivocarse, favorezca ademas su autoestima y creatividad.
● aprendizaje efectivo: es necesario fomentar un aprendizaje activo del alumno.
actividades que permita el libre movimiento, recorrer la totalidad del espacio y
motivar los distintos canales sensoriales. Actividades integradoras que en su
resolucion involucran tanto el hemisferio logico como el holistico.
● fomentar la curiosidad e incertidumbre: los aprendizajes significativos incluyen
procesos de comprension, memorizacion y uso activo del conocimiento. para lograr
eso necesitamos actividades que generen curiosidad y motivacion intrinseca,
ejercitar la memoria y el monitoreo cognitivo.
La incertidumbre despierta al cerebro. El cerebro monitorea los estimulos q recibe y
analiza si son o no positivos, acercandose o alejandose de la actividad. se
recomienda utilizar en el aula elementos que despierten curiosidad y sorpresa
agradables.
● uso del cuerpo: cuando se usa el cuerpo se activan cuatro elementos claves:
atencion, motivacion, entendimiento y felicidad. Ejemplo, caminar y repasar es una
buena idea. reir. utilizar el tacto. aprender con eficacia requiere rechazar la pasividad
ya que al cerebro le encanta el realismo.

Las aulas inclusivas, si bien pensadas originalmente para el ambiente universitario, pueden
ser llevadas al hogar siguiendo las recomendaciones propuestas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy