Lunes 17

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 35

I.- DATOS INFORMATIVOS:

AREA COMUNICACIÓN
TITULO DE LA SESIÓN “Reconocemos la grafía G”
FECHA 17/07/2023 GRADO Y SECCIÓN PRIMERO “B”
DOCENTE MENDOZA SALAZAR MARÍA DONATILA
PROPOSITO Las y los estudiantes aprenderán a escribir palabras con G- g

II.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIAS


Escribe diversos tipos Escribe de acuerdo a su nivel de escritura Escriben palabras con la letra G
de textos en su lengua en torno a la descripción, aunque en -g de acuerdo a su nivel
materna. ocasiones puede salirse de este o reiterar alfabético y las leen a sus
 Adecúa el texto a información innecesariamente. Establece familiares y compañeros
la situación relaciones entre las ideas, sobre todo de
comunicativa adición, utilizando algunos conectores.
 Organiza y Incorpora vocabulario de uso frecuente.
desarrolla las ideas
de forma
coherente y
cohesionada
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
 Lista de cotejo.
Escribe palabras con G- g.
 Ficha de coevaluación.

III. SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS/
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS RECURSOS
TIEMPO
INICIO Les presento la adivinanza con su dibujo.
Diálogo
Cartel

Responden a preguntas: ¿Quién es Pepe? ¿Qué usa Pepe?


¿De quién usa los guantes y gafas?
Les digo que las palabras: gato, guantes, gafas y gigante con que
letra
empieza.
Comunico el propósito de la sesión: “Hoy vamos a escribir palabras con
G- g “
Acordamos las normas para realizar el trabajo en clase.

DESARROLLO Planificación Diálogo


Les pido que completen el cuadro de planificación en la pizarra y en los cuadernos Carteles
con la tecnica lluvias de ideas.
Cuaderno
¿Qué ¿Para quién ¿Quién lo ¿Dónde lo Hoja de
escribiremos? escribiremos? escribirá? vamos a lectura
escribiremos?
Palabras con Para Nosotros. En hojas.
la letra G-g compartirla En el
con nuestros cuaderno
compañeros.
Textualización
Le pido que repasen con tu dedo la letra g, y luego remarquen con color.

Repasan la grafía g.

Remarcan y escriben
Formo las palabras con letras móviles o con el formador de palabras leen
y escriben en sus cuadernos

Analizo con ellos las palabras por letras y sonidos

gato_________4 letras y deletrean la palabra ge-a-te-o______

preguntamos ¿Qué dice? gato. ¿Cuántos sonidos tiene la

palabra gato? Se representará con palmadas, zapateos

______2 sonidos ga-to (así se trabajará con todas las palabras

motoras)

Dibujan y escriben cada palabra (significado significante)

Revisión
Reviso el avance de la lectoescritura durante el desarrollo de cada
actividad para realizar la retroalimentación al niño o niña que lo
requiera.
Ficha
Encierra la letra g con colores

Metacognición Diálogo
Comento con los niños y niñas: ¿Qué letra hemos aprendido el día Conversac
de hoy? ¿Haciendo qué hemos aprendido estas palabras? ión
Trabajo para el hogar
Les pido que repasen las sílabas y luego las copien en el siguiente
CIERRE reglón.
Busquen la g, en periódicos o revistas recórtalas y péguenlas en su
cuaderno de comunicación.

Leen y copian con letra ligada la letra “g” en sus cuadernos de


comunicación.
IV.- INSTRUMENTOS DE EVALUACION (Colocar el instrumento a utilizar)

INSTRUMENTO DE REGISTRO DE EVALUACION: ESCALA DE VALORACIÓN


APELLIDOS Y NOMBRES DEL Escribe palabras con G- g.

ESTUDIANTE SIEMPRE A VECES NO LO HACE NO OBSERVADO
1. Benavides Llontop, Mia
Jacqueline
2. Bobadilla Livia, Edinson Leonel
3. Burgos Tigre, Santiago Valentino
4. Cruzado Vislao, Mia Luciana
5. Delgado Menor José Valentino
6. Fernández Chuñe, Christian Joao
7. Fuentes Guevara, Miguel Ernesto
8. Gonzales Cotrina, Danna Shantal
9. Herrera Torres, Francisco Ismael
10. Quiroz Reyes, Sarita Lizbeth
11. Quispe Julca, Voran Ismael
12. Risco Escajadillo, Anderzon Lián
13. Valdez Flores Lionel Alexander
14. Vásquez Menor, Erika Jhasmin
15. Vásquez Sigüeñas, Ahsly Jeniffer
16. Villegas Esquen, Kayla Romina
17. Villegas Esquen, Mayra Elisabeth
18.
19.
20.
21.
22.
23.

V.- MARCO DISCIPLINAR (A partir de tercer grado)


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Nº 36

I.- DATOS INFORMATIVOS:

AREA MATEMÁTICA
TITULO DE LA SESIÓN “QUITAMOS CANTIDADES”
FECHA 17/07/2023 GRADO Y SECCIÓN PRIMERO “B”
DOCENTE MENDOZA SALAZAR MARÍA DONATILA
PROPOSITO Las y los estudiantes aprenderán a resolver problemas de cambio 2 y a
representar cantidades de hasta 20 objetos que intervienen en dichos
problemas, de forma vivencial, gráfica y simbólica.

II.- PROPOSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA DESEMPEÑO EVIDENCIAS


Resuelve problemas de Expresa con diversas representaciones y Elabora representaciones de
cantidad. lenguaje numérico su comprensión del cantidades de hasta 20 objetos,
Comunica su número como ordinal al ordenar objetos de forma vivencial, gráfica
comprensión sobre los hasta el décimo lugar. (esquemas) y simbólica
números y las (composición y descomposición
operaciones. aditiva).
Argumenta
afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y
las operaciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Resuelve problemas de cambio 2 y representa cantidades de  Lista de cotejo.
hasta 20 objetos que intervienen en dichos problemas, de forma  Ficha de coevaluación.
vivencial, gráfica y simbólica.

III. SECUENCIA DIDACTICA

MOMENTOS/
ACTIVIDADES Y/O ESTRATEGIAS RECURSOS
TIEMPO
- Comento con los estudiantes la tarea encargada en la sesión anterior.
- Recojo los saberes previos mediante la siguiente situación: Diálogo
Tengo 10 manzanas en la mesa y deseo invitar a mis padres 4 Cartel
manzanas. ¿Cómo podré saber cuántas manzanas me quedarán?
Escucha atentamente sus respuestas.
- Luego, solicito que expresen si la acción que realizarían sería quitar las
INICIO
manzanas de la mesa o agregar más manzanas.
- Comunico el propósito de la sesión: hoy aprenderán a representar la
cantidad que queda cuando se quitan elementos a otra cantidad,
utilizando material concreto, así como dibujos y gráficos.
- Acuerdo con los estudiantes las normas de convivencia que les
permitirán aprender en un ambiente favorable.
- Planteo el siguiente problema: Diálogo
DESARROLLO
Carteles
Cuaderno
Hoja de
lectura

- Favorezco la comprensión del problema. Para ello, pido a los


estudiantes que lean de forma individual el enunciado y, en parejas,
comenten con sus propias palabras lo que han entendido.
- Luego, planteo algunas preguntas, por ejemplo: ¿cuántas latas dice
haber derribado el equipo “Los amigos”? ¿qué dice el árbitro?, ¿qué
se pide en el problema?; si se considera lo que dice el árbitro, ¿el
equipo obtendrá más o menos puntos de lo que dice?
- Me mantengo atento a las respuestas de los estudiantes. Si noto que
no hay claridad en la comprensión, les pido que vuelvan a leer el
problema y formulo otras preguntas.
- Tengo presente los logros esperados: propiciar que los estudiantes
identifiquen los datos en el problema y lo expresen como la acción de
quitar, y elaboren representaciones de forma vivencial, gráfica
(esquemas) y simbólica (composición y descomposición aditiva).
- Indico que se organicen en grupos de no más de cinco participantes,
según sus propios criterios, y coloco los materiales concretos en un
lugar accesible para todos.
- Los oriento en la búsqueda de estrategias a través de preguntas como
las siguientes: ¿este material les servirá para resolver el problema?,
¿cómo lo usarían?, ¿qué harían primero?, ¿qué harían después?
- Los acompaño a fin de que elijan el material y facilito otros materiales
si fuera necesario.
- Sugiero que vivencien la experiencia utilizando algunos objetos
(botones, semillas, chapitas, etc.) para representar las latas. Por
ejemplo, pueden colocar en la mesa 18 botones realizando el conteo
uno a uno y apartar 10 botones (también uno a uno), en
correspondencia con los datos del problema.
- Luego, espero que determinen la cantidad de objetos que quedan
realizando el conteo.
- Le comunico que pueden utilizar dibujos o esquemas y símbolos para
hacer la representación. Brindo el tiempo adecuado para que
manipulen el material elegido y se pongan de acuerdo en la forma de
hacer las representaciones.
- Monitoreo las elaboraciones de los estudiantes, en función de los
indicadores.
- Verifico que exista concordancia entre el modelo de solución aditiva
(cambio 2: Se conoce la cantidad inicial y luego se la hace disminuir.
- Pregunto por la cantidad final) y la representación concreta, gráfica y
simbólica.

- Estas podrían ser algunas maneras de resolver el problema, después


de haber manipulado los materiales:

- Otra forma de hacer la representación es utilizando 18 cubitos del


material Base Diez y retirar, de uno en uno, 10 cubitos. También
pueden usar una barra y ocho cubitos (lo que significa descomponer
18 en 10 y 8) y retirar la barra (en el gráfico los cubitos están
tachados), luego contar los que quedan sin tachar; por ejemplo:

- Conduzco la representación del problema a través de puntos. Por


ejemplo, pueden dibujar 18 puntos y tachar 10, para luego contar los
puntos que quedaron sin tachar.

- Asimismo, pueden contar en retroceso, retirando los objetos, uno a


uno, hasta retirar 10 objetos. Anímalos a que lo hagan. Pueden utilizar
la cinta numérica y tachar o pintar los recuadros. Les pido que
observen el proceso seguido para encontrar la cantidad de objetos
que quedan.

- Brindo a los estudiantes el tiempo adecuado para que organicen sus


respuestas con relación a las preguntas del problema planteado.
Invítalos a socializar sus producciones.
- Pido que presenten sus trabajos al pleno y expliquen las estrategias
utilizadas para resolver el problema.
- Felicito a todos por su participación en el trabajo realizado. Promuevo
la manifestación de acciones de reconocimiento entre ellos.
- Formalizo los aprendizajes con relación a la resolución de problemas
de cambio 2 con cantidades hasta 20 y su representación de forma
gráfica y simbólica. Para ello, utilizo un cuadro que ejemplifique el
proceso seguido y permita visualizar la correspondencia con el modelo
de solución aditiva (PAEV, cambio 2).

- Reflexiono con los estudiantes sobre su participación en la clase


mediante preguntas, por ejemplo: ¿cómo se sintieron al abordar el
problema al principio?, ¿les pareció difícil o fácil?, ¿los materiales
fueron útiles para su aprendizaje?, ¿son útiles las representaciones
concretas, gráficas y simbólicas?, ¿las estrategias que aplicaron dieron
buenos resultados?
CIERRE - Planteo preguntas que te permitan promover la valoración de su Diálogo
proceso de aprendizaje, por ejemplo: ¿qué aprendieron hoy?, ¿cómo Conversaci
lo aprendieron?, ¿comprendieron las situaciones con facilidad?, ón
¿cómo hicieron para resolver el problema?, ¿les gustó lo que hicieron
en clase?, ¿comprendieron los ejemplos de representación con
facilidad?; ¿creen que les va a servir lo que han aprendido?, ¿para
qué?; ¿cumplieron las normas de convivencia?

IV.- INSTRUMENTOS DE EVALUACION (Colocar el instrumento a utilizar)


INSTRUMENTO DE REGISTRO DE EVALUACION: ESCALA DE VALORACIÓN
Resuelve problemas de cambio 2 y representa cantidades de
APELLIDOS Y NOMBRES DEL hasta 20 objetos que intervienen en dichos problemas, de forma

ESTUDIANTE vivencial, gráfica y simbólica.
SIEMPRE A VECES NO LO HACE NO OBSERVADO
1. Benavides Llontop, Mia
Jacqueline
2. Bobadilla Livia, Edinson Leonel
3. Burgos Tigre, Santiago Valentino
4. Cruzado Vislao, Mia Luciana
5. Delgado Menor José Valentino
6. Fernández Chuñe, Christian Joao
7. Fuentes Guevara, Miguel Ernesto
8. Gonzales Cotrina, Danna Shantal
9. Herrera Torres, Francisco Ismael
10. Quiroz Reyes, Sarita Lizbeth
11. Quispe Julca, Voran Ismael
12. Risco Escajadillo, Anderzon Lián
13. Valdez Flores Lionel Alexander
14. Vásquez Menor, Erika Jhasmin
15. Vásquez Sigüeñas, Ahsly Jeniffer
16. Villegas Esquen, Kayla Romina
17. Villegas Esquen, Mayra Elisabeth
18.
19.
20.
21.
22.
23.

V.- MARCO DISCIPLINAR (A partir de tercer grado)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy