Psicologia Cognitiva Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE BOLIVIA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGIA

INFORME DE LECTURA

Estudiantes: Sarai Porco Gonzales

Docente: Lic. Saray Pinedo Ramallo

Materia: Paicologia Cognitiva

Cbba – Bolivia
Psicología cognitiva y de la instrucción
Roger H. Bruning

GregoryJ. Schraw

Monica M. Norby

PSICOLOGÍA COGNITIVA Y DE LA INSTRUCCIÓN

Introducción a la psicología cognitiva

 La psicología cognitiva evolucionó hacia las ciencias cognitivas, adoptando la


metáfora de la mente como un ordenador.
 Los modelos conexionistas basados en redes cerebrales permiten el aprendizaje
mediante ajustes en las conexiones.
 La metáfora del computador propició explicaciones de la mente a través de la
inteligencia artificial y el procesamiento de información.
 El conductismo fue desafiado por la incapacidad de explicar aspectos como el
lenguaje, la memoria y la creatividad.
 Se destaca la importancia de la capacidad de razonar, la comunicación verbal y
la metáfora del cerebro en las ciencias cognitivas.

Capítulo 1. Introducción a la psicología cognitiva

concreta del mundo: contempla algunas cosas como pruebas, pero no otras, organiza
esas pruebas, genera hipótesis sobre cómo se interrelacionan esas pruebas y lo que
significan. La psicología cognitiva es una de esas perspectivas teóricas: afirma que el
propósito de la psicología científica es observar la conducta, las respuestas observables
de los individuos, a fin de realizar inferencias sobre los factores subyacentes, no
observables, que pueden explicar las acciones que observamos. En la psicología
cognitiva las observaciones se utilizan para generar inferencias sobre factores tales
como el pensamiento, el lenguaje, el significado y las imágenes mentales. El campo de
la psicología cognitiva procura la elaboración de explicaciones formales sistemáticas
sobre la naturaleza y funciones de nuestros procesos mentales.

Sin embargo, durante buena parte del siglo xx el mundo de la psicología en Estados
Unidos estuvo dominado por una perspectiva teórica completamente diferente: el
conductismo. Según esta perspectiva, el aprendizaje supone la asociación o vínculo
entre un estímulo (por ejemplo, una luz que se enciende en un panel o una palabra en
nuestra lengua) y una respuesta (por ejemplo, una barra que es presionada por un animal
de laboratorio o la verbalización de una palabra en una lengua extranjera equivalente a
la de nuestra lengua). El objetivo general de ese enfoque de la psicología era obtener
leyes elementales de la conducta y el aprendizaje, y ampliar esas leyes a contextos más
complejos. Las inferencias a partir de estas leyes estaban estrechamente ligadas a la
conducta observada. Se consideraban objetos de estudio viables los animales, al igual
que los humanos; las investigaciones sobre el aprendizaje y la memoria de los
"organismos inferiores" se alimentaban de la convicción según la cual las leyes del
aprendizaje serían universales y que el trabajo realizado con animales de laboratorio
podría ser extrapolado a los humanos. En especial, durante el período que media entre
1920 y 1970, el conductismo fue toda la psicología estadounidense. En Estados Unidos
no había una alternativa real al mismo (Glover y Ronning, 1987), si bien otras
perspectivas más cognitivas ya florecían en Alemania, Gran Bretaña, Francia y Canadá
(Mandler, 2002a).

Las formulaciones de los principios del aprendizaje, realizadas por Clark Hull (1934,
1952) y su colega Kenneth Spence (1936, 1956), se cuentan entre las más claras. Hull y
Spence, basándose en los datos de numerosos experimentos realizados con animales de
laboratorio, derivaron ecuaciones basadas en variables hipotéticas, como la intensidad
de los hábitos, el impulso y la inhibición, que permitieron realizar predicciones sobre la
conducta en situaciones de laboratorio. Las leyes elementales del aprendizaje
formuladas mediante esas ecuaciones podían explicar muchos fenómenos, tales como el
aprendizaje animal de distinciones sencillas (p. ej., elegir un botón circular en lugar de
uno cuadrado, cuando la presión del primero era seguida de la entrega de una bolita de
comida) o el aprendizaje mediante ensayo y error (Hull, 1952).

El conductismo tiene su lugar en el marco teórico general del asociacionismo, que


resaltaba la naturaleza e intensidad de las asociaciones, principalmente entre estímulos y
respuestas, y su papel en el aprendizaje. La perspectiva asociacionista proporcionaba un
puente natural entre los psicólogos que estudiaban el aprendizaje animal y quienes se
interesaban más por el aprendizaje humano. Especialmente en Estados Unidos, el
estudio de la memoria, el pensamiento y la solución de problemas estaba dominado por
el asociacionismo, prácticamente con exclusión de cualquier otra perspectiva (Mandler,
2002a). La mayor parte de la investigación durante ese período se centró sobre el
aprendizaje literal, no significativo. Muchos investigadores estudiaron el recuerdo de los
sujetos de elementos individuales, a menudo sílabas sin sentido (p. ej., KAJ, W UV y
XJC) y de palabras aisladas, siguiendo una tradición iniciada por Hermann Ebbinghaus
bastante antes de 1900. Suponían que comprender cómo se aprenden y recuerdan estos
contenidos sencillos les conduciría a formular principios que podrían explicar los
fenómenos más complejos del aprendizaje y la memoria.

Entre los métodos de investigación preferidos se encontraban el aprendizaje de listas


seriales, en las que un elemento es el indicio del siguiente en la lista, y el aprendizaje de
pares asociados, en el que hay que vincular una respuesta a un estímulo. Estos métodos
permitían el desarrollo de asociaciones

Manual de introducción a la psicología cognitiva

Alejandro Vásquez Echeverría

EL DECLIVE DEL CONDUCTISMO EN EE.UU.


 La psicología cognitiva se consolidó en los años 50 en EE.UU., prescindiendo
del conductismo y basándose en concebir la mente como un ordenador.

 Los modelos conexionistas proponen aprendizaje mediante ajustes en


conexiones neuronales, permitiendo flexibilidad y adaptación.

 La metáfora del computador propició explicaciones de la mente a través de la


inteligencia artificial y el procesamiento de información.

 El conductismo no pudo explicar aspectos como el lenguaje, la memoria o la


creatividad, llevando al surgimiento de las ciencias cognitivas.

 La capacidad de razonar, la comunicación y la metáfora del cerebro como red


conexionista son elementos clave en las ciencias cognitivas.

Mientras los abordajes y estudios cognitivos abundaban en Europa, en EE.UU.


comenzó a hacer eclosión la aplicación indiscriminada de los principios del
condicionamiento conductista. En lo que respecta al comportamiento animal, los
Universidad de la República

etólogos comenzaron a demostrar que los animales tenían patrones complejos de


comportamiento, tanto de naturaleza sexual como social, que parecían ser innatos y no
estaban sujetos a prácticas de aprendizaje por condicionamiento. Esto resultó un duro
golpe para los conductistas que estudiaban a los animales bajo la consigna de que todo
el conocimiento generado en esta área podía ser transferido a los humanos. Por otra
parte, el conductismo tampoco estaba en condiciones de dar respuesta a las acciones
cada vez más replicadas de la capacidad de los chimpancés

La consolidación de una subdisciplina

Como mencionamos, la historiografía oficial considera que la psicología cognitiva, es


una subdisciplina dentro de la psicología que tuvo un surgimiento relativa mente tardío,
hacia la segunda mitad del siglo xx. Su origen aún es fruto de debate y posiciones
diversas. Al respecto, De Vega (1998b) plantea que hay dos posibilidades des: la
primera, es la opción restrictiva, que implica equiparar la psicología cognitiva a un
paradigma científico que surgió a finales de 1950, y que se consolidó tardía mente.
Según De Vega (1998b) la visión restrictiva subsume la psicología cognitiva a un
conjunto determinado de modelos teóricos y metodológicos, específicamente aquellos
que refieren al paradigma simbólico-computacional. La segunda opción, la opción
amplia, implica considerar que la psicología cognitiva refiere a todos los estudios sobre
los procesos y funciones mentales realizados bajo diferentes formas teóricas y
metodológicas. Según De Vega (1998b:23-24): «La psicología genética de Jean Piaget,
el enfoque sociohistórico de Lev Vigotsky o los estudios factoriales de la inteligencia
pueden considerarse con todo rigor como análisis cognitivos». De la misma forma,
Rivière (1991) plantea que la psicología en EE.UU. vuelve a ser cognitiva en la segunda
mitad del siglo xx y no puede asumirse que su inicio fue en la década de 1950 o 1960,
como la tradición estadounidense sostiene.

A nuestro entender, la corriente historiográfica que postula el origen de la psicología


cognitiva en EE.UU. a mediados del siglo xx comete el error de olvidar las
contribuciones realizadas por la psicología europea de fuerte matiz cognitivo durante
más de cinco décadas. Además, la influencia progresiva de Binet o Piaget o la escuela
de la Gestalt fue clara en el mundo anglosajón: existió correspondencia entre
académicos de ambos lados del Atlántico, sus libros fueron traducidos o vendidos
incluso en medio del auge del conductismo y algunos de sus instrumentos fueron
importados desde Europa. La popularidad de los académicos europeos en el medio
anglosajón fue incrementándose durante la primera mitad del siglo xx. Por lo tanto, no
se puede afirmar que lo que sucedió en EE.UU. (crisis del conductismo y vuelta a un
paradigma cognitivo) es totalmente independiente de los desarrollos teóricos europeos.

Sin embargo, la crisis del conductismo y la revolución cognitiva que tuvo lugar en
EE.UU. tuvieron un impacto muy grande para consolidar una subdisciplina que se
autodenominó psicología cognitiva. Esto se debió a varias razones. La psicología
europea de la primera mitad del siglo xx no delimitó un campo subdisciplinario. Por el
contrario, intentaba generar teorías psicológicas amplias (p. ej., psicología de la forma)
o el interés por lo cognitivo derivó de otros intereses (por el desarrollo del niño, las
diferencias entre humanos y animales, comprender a los deficientes mentales, etc.). Esto
llevó a que los estudios cognitivos europeos no produjeran un corpus de literatura
específico. No generaron revistas especializadas, ni cursos de psicología cognitiva, ni
departamentos especializados. Por consiguiente, los estudios cognitivos europeos de
primera mitad del siglo xx carecieron de un cuerpo paradigmático que permitiera
integrar a los autores dentro de modelos de funcionamiento de la mente.

Metáforas para el estudio de la mente

Durante el desarrollo de la psicología y la ciencia cognitiva se han planteado diferentes


metáforas para el estudio de las funciones cognitivas y las propiedades mentales. La
consolidación de la disciplina a partir de la revolución cognitiva en EE.UU.

1. La metáfora del computador, que es, en una primera instancia, la metáfora que

toman las ciencias cognitivas en su surgimiento. En ella se entiende a la mente como si


fuese un ordenador que es capaz de recibir información del medio, almacenarla,
recuperarla y manipularla con propósitos de adaptación al medio.

2. La metáfora del cerebro, entendiendo la cognición bajo un modelo de redes


conexionistas y de procesamiento en línea y en paralelo, donde la codificación de la
información no es sucesiva sino simultánea. Esta metáfora toma como modelo el
funcionamiento de las neuronas y sus procesos de activación e inhibición.

3. La metáfora narrativa, donde la mente se parece más a una función genera dora de
historias que a una computadora. Esta metáfora proviene de una orientación cultural,
más que biológica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy