Psicologia Cognitiva Resumen
Psicologia Cognitiva Resumen
Psicologia Cognitiva Resumen
CARRERA DE PSICOLOGIA
INFORME DE LECTURA
Cbba – Bolivia
Psicología cognitiva y de la instrucción
Roger H. Bruning
GregoryJ. Schraw
Monica M. Norby
concreta del mundo: contempla algunas cosas como pruebas, pero no otras, organiza
esas pruebas, genera hipótesis sobre cómo se interrelacionan esas pruebas y lo que
significan. La psicología cognitiva es una de esas perspectivas teóricas: afirma que el
propósito de la psicología científica es observar la conducta, las respuestas observables
de los individuos, a fin de realizar inferencias sobre los factores subyacentes, no
observables, que pueden explicar las acciones que observamos. En la psicología
cognitiva las observaciones se utilizan para generar inferencias sobre factores tales
como el pensamiento, el lenguaje, el significado y las imágenes mentales. El campo de
la psicología cognitiva procura la elaboración de explicaciones formales sistemáticas
sobre la naturaleza y funciones de nuestros procesos mentales.
Sin embargo, durante buena parte del siglo xx el mundo de la psicología en Estados
Unidos estuvo dominado por una perspectiva teórica completamente diferente: el
conductismo. Según esta perspectiva, el aprendizaje supone la asociación o vínculo
entre un estímulo (por ejemplo, una luz que se enciende en un panel o una palabra en
nuestra lengua) y una respuesta (por ejemplo, una barra que es presionada por un animal
de laboratorio o la verbalización de una palabra en una lengua extranjera equivalente a
la de nuestra lengua). El objetivo general de ese enfoque de la psicología era obtener
leyes elementales de la conducta y el aprendizaje, y ampliar esas leyes a contextos más
complejos. Las inferencias a partir de estas leyes estaban estrechamente ligadas a la
conducta observada. Se consideraban objetos de estudio viables los animales, al igual
que los humanos; las investigaciones sobre el aprendizaje y la memoria de los
"organismos inferiores" se alimentaban de la convicción según la cual las leyes del
aprendizaje serían universales y que el trabajo realizado con animales de laboratorio
podría ser extrapolado a los humanos. En especial, durante el período que media entre
1920 y 1970, el conductismo fue toda la psicología estadounidense. En Estados Unidos
no había una alternativa real al mismo (Glover y Ronning, 1987), si bien otras
perspectivas más cognitivas ya florecían en Alemania, Gran Bretaña, Francia y Canadá
(Mandler, 2002a).
Las formulaciones de los principios del aprendizaje, realizadas por Clark Hull (1934,
1952) y su colega Kenneth Spence (1936, 1956), se cuentan entre las más claras. Hull y
Spence, basándose en los datos de numerosos experimentos realizados con animales de
laboratorio, derivaron ecuaciones basadas en variables hipotéticas, como la intensidad
de los hábitos, el impulso y la inhibición, que permitieron realizar predicciones sobre la
conducta en situaciones de laboratorio. Las leyes elementales del aprendizaje
formuladas mediante esas ecuaciones podían explicar muchos fenómenos, tales como el
aprendizaje animal de distinciones sencillas (p. ej., elegir un botón circular en lugar de
uno cuadrado, cuando la presión del primero era seguida de la entrega de una bolita de
comida) o el aprendizaje mediante ensayo y error (Hull, 1952).
Sin embargo, la crisis del conductismo y la revolución cognitiva que tuvo lugar en
EE.UU. tuvieron un impacto muy grande para consolidar una subdisciplina que se
autodenominó psicología cognitiva. Esto se debió a varias razones. La psicología
europea de la primera mitad del siglo xx no delimitó un campo subdisciplinario. Por el
contrario, intentaba generar teorías psicológicas amplias (p. ej., psicología de la forma)
o el interés por lo cognitivo derivó de otros intereses (por el desarrollo del niño, las
diferencias entre humanos y animales, comprender a los deficientes mentales, etc.). Esto
llevó a que los estudios cognitivos europeos no produjeran un corpus de literatura
específico. No generaron revistas especializadas, ni cursos de psicología cognitiva, ni
departamentos especializados. Por consiguiente, los estudios cognitivos europeos de
primera mitad del siglo xx carecieron de un cuerpo paradigmático que permitiera
integrar a los autores dentro de modelos de funcionamiento de la mente.
1. La metáfora del computador, que es, en una primera instancia, la metáfora que
3. La metáfora narrativa, donde la mente se parece más a una función genera dora de
historias que a una computadora. Esta metáfora proviene de una orientación cultural,
más que biológica.